Está en la página 1de 5

Lunes 25 de Abril

Pilar defina estimulo: es lo que uno le entrega al niño, para que el niño puede entregar una
respuesta y que pasa condicionada por algún factor que sea de él o que sea externo. ¿Algo que
agregarle? (Mala definición) ¿Alguien puede dar una definición mejor de estímulo? Daniela
responde que estimulo es una perturbación que hay en el ambiente y que va a provocar la
respuesta en el niño, esa respuesta es una consecuencia. Empezaste muy bien, pero NIÑO… Si es
una perturbación que provoca una respuesta por eso no está completa la respuesta, porque si
hubieras dicho un efecto!. Pero te caíste en el tema de que sean niños, no siempre trabajamos con
niños. Yo estoy trabajando con adultos y estoy dándole estímulos y usted está dando no
respuestas. Sol, yo tenía la duda de si podía ser perturbación o también una señal. Profe responde
que sí, es una señal, pero por perturbación nos referimos a que hay una variación en el ambiente
que es percibida consciente o inconscientemente y que genera la respuesta en el fondo.

Camila defina castigo: es una conducta que se le entrega a una persona para que disminuya una
conducta. Profe, resulta que usted puede ir, sentir el olor de las papas fritas que está haciendo su
mama en el sartén y usted ya ha sentido ese olor antes y sabe que son ricas las papas fritas y va y
mete la mano al sartén solita y usted se queme, esa quemadura funciona como un castigo, pero no
se lo dio nadie, no es una respuesta de nadie, es algo que ocurrió en el medio. Usted va a ir a
tomar de nuevo una papa frita al sartén, no, ¿verdad? Entonces eso funciona como un castigo. Por
otra parte yo les he dado montones de veces el mismo ejemplo, que la alumna/no que es tímida/o
y yo hago una pregunta y hago todo un show para celebrar que respondió correctamente y esta
persona a lo mejor se intimida, le da vergüenza y no quiere volver a hacerlo nunca más. Yo lo que
quiero es que aumente la frecuencia de respuesta, pero resulta que para mí lo que es un refuerzo,
para ella no funciono de la misma manera.

Cristina defina frecuencia: es la cantidad de veces que se produce un fenómeno en el tiempo.


Profe, frecuencia en física es la misma definición de frecuencia que acá, la misma. Cantidad de
ocurrencias de un fenómeno por unidad de tiempo, así de sencillo.

Sergio defina intensidad: es la magnitud o cuan fuerte o débil es la energía que se, o la
consecuencia que se genera dentro de un fenómeno. Bien dice el profe, pero hay un pequeño
detalle, pequeño de verdad, ¿Qué fue lo que se le olvido al Sergio en su definición? Que es
subjetivo, el hablo de la consecuencia, hablo del estímulo, pero nunca ¡hablo de la conducta! Pero
hay algunas posibilidades de objetivarla, bien.

Chiquillos ¿quién de ustedes ya fue a su paso practico? Nicol deme el nombre de su beneficiario,
edad y diagnóstico. Jaime 3 años 11 meses, no tiene diagnóstico. Profe pregunta que por que no
tiene diagnóstico, porque em… va al jardín de la UA y los niños de allá no tienen mayor, no tiene
diagnóstico previo. Profe dice: por supuesto que tiene un diagnóstico, y súper específico.
DESARROLLO TIPICO, ese es un diagnóstico, una condición, que puede variar, entonces decir que
alguien tiene desarrollo típico, no es un error.

Alumna (Pier) que va a escuela Presbiteriana, edad, nombre. David 23 años tiene D.I y autismo. Ya
acá tenemos clarito, 23 años para que empecemos a sacarnos de la cabeza que solo trabajamos
con niños, aunque esta sea una asignatura de niños. Los niños crecen y se vuelven adolecentes y se
vuelven adultos y aun así podemos trabajar con ellos. ¿Está establecido el grado de D.I? moderada,
y cuál es la demanda que le plantearon, que su comunicación sea más funcional, defina eso. Lo
que pasa es que ¿quién más está trabajando con alguien con discapacidad? Danitza, en su mente
piense que sería una comunicación funcional en su caso, Fca. lo mismo, que sería funcional en el
caso de David. Danitza, de acuerdo a mi caso, se llama Mario y tiene 21 años está en la Esc.
Presbiteriana, ¿Qué seria funcional para Mario? Para Mario lo que nos planteó la profesora es que
se comunique más verbalmente, porque él sabe leer y escribir, pero le cuesta mucho hablar, de
acuerdo. Fca. la mía se llama Angélica tiene 21 años, es de la Esc. Diferencial de San Clemente,
para mi comunicación funcional seria que ella se pudiera desenvolver en diferentes contextos.
¿Alguien más va a escuela diferencial? Ahora Pier que sería funcional en su caso, disminuir profe
las ecolalias porque Davis para todo, por ejemplo uno le habla y el repite todo, entonces eso no le
permite por ejemplo que el aprenda lo que estamos trabajando. Un ejemplo: si uno le dice hola
David, él dice todo, todo… interfiere en la interacción. Profe, eso necesariamente no le impide
aprender ¡ojo con eso! la ecolalia es parte funcional de la expresión de personas con autismo, el
80% de las personas con autismo que hablan tienen ecolalias, ojo con eso. Piensen que es
funcional, piensen en el ejemplo de algo que sería funcional trabajar en una persona con
necesidades fonoaudiológicas, ¿la comunicación? Por eso chiquillos es importante que ustedes
sean capaces de definir con precisión, ustedes tienen que ser capaces de definir con precisión, por
ejemplo en el caso de la Pier funcional podría ser: disminuir la frecuencia de ecolalias inmediatas
sin fin interactivo, porque si repite todo, quiere decir que esa ecolalia no es interactiva, no es para
comunicarse con nadie, no es para pedir, no es para comentar, no, es como un rebote, entonces
eso hace su interacción poco funcional porque esta todo el rato repitiendo y eso en realidad es
bien complejo, entonces, funcional en ese caso no. Danitza que es funcional en su caso ¿que sería
funcional? Que Mario hable. Profe. David habla y mucho, pero no es funcional, ahora deme una
definición operacional de algo funcional en el caso de Mario. Danitza: que se pueda comunicar de
manera verbal con las demás personas ¿para qué? para satisfacer sus necesidades, para
comentar, no se para que (Aquí corrigió el profe) en el caso de usted, la Fca. leyó la ficha, ella
habla, se comunica verbalmente, pero tiene dificultad en la inteligibilidad y se enfoca más en ( no
comprendo que dice) Profe. Ya entonces en ese caso es posible que la inteligibilidad no sea muy
alta, habría que aumentar la inteligibilidad, chiquillos, importante de que todos sean capaces de
definir operacionalmente las conductas, porque si no las definen con precisión, hablar de
comunicación funcional, estamos viendo que en un caso es que hable más y que en el otro es que
“hable menos” ¡bien entre comillas! No quiero que se queden con esta idea, en otro caso que
avise para ir al baño, en otro caso que sea capaz de pedir lo que quiere, en otro caso que sea, en el
caso de David no es que hable menos, es que aumente la latencia, porque si él está hablando y
repite a cada rato lo que él está escuchando, disminuyendo la latencia vamos hacer que no repita
tanto y que espere un poco más y que sus respuestas sean más pausadas, pero eso depende de
nuestra capacidad de definir operacionalmente las conductas.

Morín pregunta, profe ¿la latencia habría que aumentarla o disminuirla? Ya que 1° dijo aumentar
y después disminuir. No, es disminuir la frecuencia de respuesta, y se disminuye la frecuencia de
respuesta aumentando la latencia, son funciones inversas, por eso es que vamos a volver con esto,
pero con ejemplos más concretos.

Ya sabemos lo que es frecuencia, piensen en conductas fonoaudiológicamente relevantes que


deben ser modificadas de acuerdo a su frecuencia,

1. El que acabamos de hablar, el caso de David, David habla mucho, repite inmediatamente sin, es
posible que si es tanta la ecolalia sin intencionalidad comunicativa, así se llama cuando las ecolalias
son no interactivas, no busca repetir para interactuar con el otro, ni para pedir, ni para comentar,
repite, entonces lo que buscamos es que sean menos veces en un periodo de tiempo, que repita
menos veces, que otra conducta seria relevante de modificar en su frecuencia.

2. Los espasmos, buscaríamos que los espasmos también disminuyan en su frecuencia.

Barvara pregunta, las estereotipias se pueden disminuir en su frecuencia. Profe: si ¿para qué? No
digo que este mal, pero yo le pregunto ¿para qué? Barvara: podría ser para disminuir la ansiedad
en el niño ¿la estereotipia aumenta la ansiedad? No, ¡verdad! Barvara: Como acurre con las
ecolalias, interfiere con la comunicación. Profe: en ese caso, una estereotipia que interfiera con la
comunicación, ahí sí. Pero se fijan que la Barvara tuvo que hacer un esfuerzo para definir
operacionalmente el contexto en el que una estereotipia debería disminuirse, porque por ejemplo,
más de uno está moviendo su pie y eso es una estereotipia, pero no es ni patológica, ni tampoco
interfiere con la interacción, y es socialmente aceptable, entonces porque vamos a disminuir una
estereotipia, que es importante darse cuenta del contexto, recuerdan la estereotipia de Ernesto,
que hacia cuando estaba aburrido, movía la mano a través de la luz para entretenerse, la otra era
cuando el recibía un refuerzo positivo, él se alegraba y aparecía la estereotipia. En cualquiera de
los 2 casos supongamos que Ernesto tuviera una estereotipia en el patio, cuando está en recreo,
¿por qué se la voy a quitar? pienso que es ecológicamente valido que si no estay haciendo nada,
que te dejen no hacer nada. Es completamente valido, esto le permite enfocarse mejor, bien,
porque le voy a destruir una estereotipia porque si, por eso Barvara tuvo que refinar su pregunta y
hablar de cuando interfiere con la comunicación. Ese es el valor, tienen que ser capaces de hacer
una definición precisa, si ustedes no son capaces de hacer una definición precisa

1. No nos vamos a entender.

2. Ustedes no van a evaluar con precisión.

3. No van a tener idea de si su intervención tuvo un efecto o no.

90% de los Fonos en Chile dice, no si esta mejor. Y lo hacen mucho y lamentablemente eso no me
sirve, es súper impreciso, entonces.

La frecuencia es las veces en que ocurre, en que aparece una conducta en un periodo determinado
de tiempo, pueden ser espasmos, pueden ser estereotipias, pueden ser ecolalias, si pueden ser
¿que más pueden ser? PSF, con los PSF tengo un problema, porque si bien todos sabemos lo que es
un PSF, todos los podemos ver, encuentro, no sé, tengo un problema con los PSF, aunque sí, todo el
rato, tu tomas un corpus y cuentas todos los PSF que presento en las distintas palabras. Si es un
corpus relativamente grande, no se unos 20 enunciados, unas 100 palabras o más, tú vas a tener
un número más o menos preciso de una frecuencia de aparición de PSF. Me incomoda, pero no
quiere decir que este errado. Otro, Sol: en el farfulleo podría ser la velocidad. Profe: la velocidad
no es frecuencia, entonces para definirlo tendría que ser. Cantidad de veces en que la velocidad se
aumenta por minuto, por hora, por periodo de tiempo. Cual otra, vamos que conducta que puede
ser definida en su frecuencia me pueden mencionar que sea fonoaudiológicamente relevante.

Frecuencia de interrupciones, de episodios en los que no tome el turno cuando corresponde,


cuando no responde y le han preguntado muchas veces y le están diciendo que responda. Rachel:
veces en la que la niña pierde la concentración. Profe: ahí tenemos un punto re sensible, que
bueno que lo haya tocado. Rachel: yo lo pensaba porque a veces yo puedo estar concentrada pero
usted no lo nota como cuando no me está mirando, pero yo si estaba poniendo atención, pero
puede ser que estemos sentados haciendo una actividad y el niño se pare y haga otra cosa, ahí yo
ya asumo que el niño perdió la concentración, ok el error que habías cometido lo corregiste solita y
ni siquiera te diste cuenta, la concentración es invisible, en el ejemplo la Rachel lo dijo, yo puedo
estar atendiéndolo a usted y no estarlo mirando, claro porque yo no sé si estas atendiendo o no,
muchos o muchas de ustedes pueden estarme mirando, pero no estar atendiendo. Muy buen
ejemplo Rachel. Porque 1° dejo en claro la atención o concentración nosotros no la vemos. 2° la
única forma de determinarla es por algo visible, algo palpable, entonces eso era lo que yo quería
corregir de tu enunciado. NO HABLEN POR FAVOR DE PROCESOS INTERNOS. No podemos decir: es
que el niño sabe ¿cómo sabes tú que sabe? A menos que me pruebes que eres telepata, no me lo
puedes decir, lo que pasa es que ustedes son lo suficientemente hábiles para determinar la
respuesta del sujeto, el sujeto hizo esto y se movió. Tu estas interpretando, muchas veces con
corrección, está bien lo que dices, pero en términos operativos tiene que ser algo observable.

Ejercicio para todo el curso, piensen en el programa televisivo que más les gusta, porque hago este
ejercicio, resulta, por gustos, si algo no nos gusta no vamos a atender. En terapia es lo mismo, si a
un niño tú lo haces estar dibujando palitos, puede que se aburra muy rápidamente, en cambio si lo
haces echar palitos en un recipiente, puede estar media hora haciendo eso, en algunos casos
ocurre, en otros casos el niño puede estar haciendo una de las actividades que yo encuentro que
es la mejor (reventar burbujas de plástico) y el cabro chico revienta una y se va porque lo
encuentra lo más latero del mundo, entonces a que voy con esto, les queda a ustedes claro que la
atención va a depender del contexto, entonces, la actividad que para ustedes puede ser la más
motivadora del universo, puede que para el niño no lo sea ¡SUPER IMPORTANTE! No tenemos
idea cuanto tiempo dura la atención “normal” de un niño, todo depende de la tarea que le damos
al niño.

Duración: cantidad de tiempo que una conducta se mantiene, por ejemplo que conducta relevante
para nosotros como fonoaudiólogos es importante en su duración, un espasmo. El tónico. Si me
dieran esa respuesta frente a frecuencia ¡sí! y cualquier tipo de espasmo en frecuencia sí, pero en
duración solo el tónico, cual más, que otra conducta relevante fonoaudiológicamente la podemos
definir en cuanto a su duración, pataletas, todo el rato. Alguna otra, morderse ¿cuál más? Tiempo
máximo de fonación ¿Por qué podría ser relevante para nosotros? Si tiene un tiempo máximo de
fonación breve probablemente su intensidad va estar disminuida, probablemente su capacidad
espiratoria esta reducida, probablemente sus enunciados sean cortos y probablemente además
tenga alto nivel de incoordinación fonorespiratoria, probablemente, va a tener afectada su
inteligibilidad también. Chicos deben empezar a ver con perspectiva ya vienen sus exámenes con
casos reales.

Intensidad: que conducta fonoaudiológica es importante de ser descrita en cuanto a la intensidad,


el llanto, por supuesto que el llanto, las pataletas ¿cuál más?

Latencia: en muchos de ustedes la latencia frente a las preguntas del profe Hugo es grande, hay
que hacer que esta disminuya. Morín: puede ser el tiempo que trascurre en que le quitan un
objeto al niño y este llora, súper. Hilda: cuando se le pide al niño que evoque sobre determinada
categoría, si bien.

En relación a estos parámetros nosotros vamos a poder intervenir y si ustedes no pueden definir
una conducta o confunden frecuencia con latencia, todo su registro va a estar equivocado, de la
misma manera el criterio de logro no siempre es 8 de cada 10 veces, no siempre podemos definir
en base a frecuencia. Ejemplo de Lisa conducta desadaptativa, yo dejo de atenderla y aparece la
conducta desadaptativa, se agrede y yo vuelvo a atenderla y la conducta se va. Ahí nosotros con
tranquilidad podríamos decir que el fijar la atención en Lisa produce una disminución de la
conducta desadaptativa. Por eso es tan importante saber cuál es la demanda del medio, que
quiere la mamá, la profesora.

En el caso de niños del jardín de la UA no es mayor la demanda, es posible que los niños tengan
desarrollo típico, la tarea será estimular, nada tan especifico en comparación a centros especiales,
lo 1° que deben hacer es definir la conducta, una idea a partir de lo que les diga el profesional.

Barvara: caso Alfonso 2 años 7 meses ¿Cuál es la demanda de la profe? En comparación a sus
compañeros es el único que se tira al suelo, si la profe le pide que se siente él se sienta pero vuelve
a pararse, defina la conducta: el niño presenta escasa atención, entregando como respuesta una
conducta inadecuada, hay algo errado en lo que dijo Barvara, la Barvara al final de su definición
cometió un error ¿qué es una conducta inadecuada? Quiero que les quede claro que es
inadecuado, en el caso de Alfonso es pararse, ir a bailar, en el caso de Karim, que se tire chanchos,
enserio quiero que les quede claro, múltiples cosas pueden ser inadecuadas ¿ahora quien puede
definir la conducta de Alfonso? Yazmi defina operacionalmente: Alfonso se para durante la clase, 5
veces, 7 veces. Esto es difícil, les va a costar, Alfonso se para durante la clase 5 veces en una clase
de 1 hora, vamos a organizar este registro. Nuestro registro será según frecuencia por día,
registraremos la frecuencia con que Alfonso se para todos los días, durante una semana, a una
misma hora, porque no nos sirve de nada registrar a Alfonso a las 9 de la mañana y después a la
hora del recreo, no tiene sentido, entonces vamos estar todos los días de 9 a 10 de la mañana.

Día 1: se levantó 5 veces. Día 2: 6 veces. Día 3: 4 veces. Día 4: 6 veces. Día 5: 5 veces. Tiene un
rango más o menos estable, podemos además establecer un registro de la latencia, cuanto aguanta
Alfonso sin pararse 30 seg. 60 seg. 90 seg. 120 seg. 150seg. 180 seg.

Día 1: su promedio fue 120 seg. Día 2: 90 seg… Entonces podemos hacer un registro en relación
con la latencia ¿podríamos hacer un registro sobre la intensidad de pararse? difícil, pero ya
tenemos formas de medir objetivamente la conducta, esto no es menor chiquillos. ¿El objetivo
terapéutico va a ser igual? Frente a este registro el objetivo que nos vamos a formular, con
respecto a este registro ¿va a ser igual que el que nos vamos a formular con el otro? No. ¿Cómo
cambia el objetivo fonoaudiológico en este caso v/s al otro? Disminuir la frecuencia/ Que
aumente la latencia, si ustedes no definen la conducta no la operacionalizan, no van a saber qué
hacer. Si queremos que se pare menos veces, María Elena, si queremos que la conducta de pararse
disminuya, cual es el tipo de consecuencia que yo debería darle para disminuir una conducta. Si
hay una conducta y yo quiero que esa desaparezca, debería castigar, que busco que aumente/
refuerzo, entonces ya les queda claro que en base al método de registro y a la definición de la
conducta, ya sabemos lo que tenemos que hacer, no podemos castigar, podemos asociar una
consecuencia desagradable para el niño con el acto de pararse, podríamos, pero en general los
castigos no son muy eficientes, pero si podemos asociar una consecuencia positiva con estar
sentado, por ejemplo: vamos a determinar un umbral deseable para el Alfonso, el mínimo desde
90, pasado los 90 seg. al Alfonso le daremos un refuerzo, por ejemplo reventar burbujas o hacer
alguna actividad o tener un material que sea de su gusto, lo 1° es que el niño aumente su periodo
sentado, le pasamos el gudi, lo que a él lo motive a permanecer sentado, tiene que ser un
reforzador potente, NO PUEDE SER COMIDA. En la medida en que aumente ya no vamos a reforzar
a los 90 seg. reforzaremos después. Cuando defina la conducta debe ser un verbo de acción no
ambiguo como que se aburre o siente que es fome, no podemos apelar a estados internos, NO
PODEMOS ETIQUETAR DE QUE ES PELEADOR, AGRESIVO O HIPERACTIVO ¡NO! Se define por
déficit o exceso, la conducta de pararse de Alfonso se define por exceso, la cantidad de tiempo
sentado se define por déficit. A medida que hacemos esto tenemos claro lo que hay que hacer, por
ejemplo la Lisa en ocasiones que yo hablo con la mamá ella se para (mira para atrás) comprueba si
están pendientes de ella, ella espera la respuesta del adulto, que normalmente es Lisa ven para
acá, Lisa no hagas esto… eso en el fondo es el refuerzo, peros i yo le castigo la conducta retándola,
estoy reforzando.

NO ME HAGAN VER EN SUS INFORMES EL NIÑO SE COMUNICA, ES AUTISTA PERO SE ¡COMUNICA!

Debemos tener una línea de base, lo que busca es determinar una estabilidad en los datos que
estamos registrando, una conducta puede ser estable en forma ascendente, permanente
(adquisición de los fonemas, PLE) la conducta puede ser estable pero va disminuyendo (PSF) y una
conducta estable que no cambie (cantidad de elemento que repetimos, memoria de trabajo 7 + -
2) cuando tenemos clara la línea de base vamos a poder determinar si un tratamiento es efectivo o
no, por ejemplo: si al inicio del tratamiento de una conducta autolesiva, esta conducta cae de un
promedio de 6 a 2, es un gran cambio o si aumenta, ojo una sola dimensión puede ser insuficiente
ya que las agresiones pueden ser más intensas o más largas.

También podría gustarte