Está en la página 1de 10

Bol OfSanit Panam 98(l), 1985

TOXICOLOGIA DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS

Nilda A.G.G. de Fernícolal

Introducción Toxicología de los insecticidas

De acuerdo con la Organización Mun- Según algunos autores los elementos de


dial de la Salud (OMS), un plaguicida es la toxicología son: a) el agente químico ca-
cualquier sustancia, o mezcla de sustan- paz de producir un efecto en un or-
cias, destinada a prevenir o controlar toda ganismo vivo; b) el sistema biológico u or-
especie indeseable de plantas y animales; ganismo vivo sobre el cual el agente
es también cualquier sustancia, o mezcla químico puede actuar, y c) el efecto no-
de sustancias, utilizada como desfoliante, civo, resultado de la interacción de los dos
desecante o reguladora del crecimiento elementos anteriores (2).
vegetal. La OMS aclara que el término En lo que se refiere a la acción tóxica de
plaguicida abarca, además, cualquier sus- los insecticidas y desde el punto de vista
tancia que se emplee para combatir plagas bioquímico a nivel subcelular o molecular
durante la producción, almacenamiento, es necesario saber cómo esas sustancias
transporte, comercialización o elabora- llegan a los tejidos, dónde actúan y qué
ción de alimentos para el hombre y los funciones comprometen, con el fin de dis-
animales, o que se administre a estos últi- minuir sus efectos tóxicos 0 evitar que
mos para combatir insectos o arácnidos ocurran intoxicaciones. La acción tóxica
que se encuentren dentro o sobre sus cuer- se produce cuando el agente químico al-
pos. El término no se aplica a los antibióti- canza el sitio de acción y ocasiona un daño
cos u otros productos químicos adminis- bioquímico, que se revela, en un or-
trados a los animales con otros fines, como ganismo vivo, mediante señales y sínto-
el de estimular su crecimiento o modificar mas que caracterizan la intoxicación. Se
el comportamiento reproductivo, ni a los denomina intoxicación a la manifestación
fertilizantes (1). clínica de un estado fisiopatológico más o
La toxicología estudia la intoxicación menos grave según el tipo de agente
en todos sus aspectos, es decir, el estado químico y de la concentración en el sitio
producido por la alteración de la salud de- de acción.
bida a la acción de un agente químico ex- Antes de la Segunda Guerra Mundial
traño al organismo, denominado xeno- se utilizaba para la lucha contra las plagas
biótico. En el presente estudio se una tecnología relativamente primitiva,
consideran agentes xenobióticos a los in- con limitado número de agentes químicos.
secticidas y, entre estos, a los compuestos Los compuestos como piretro, rotenona,
organoclorados. nicotina, arsenicales inorgánicos, boratos
y fluoruros eran los principales insectici-
das; otros agentes químicos como estric-
‘ Organmación Panamericana de la Salud, Centro Panameri-
nina y fluoracetato de sodio servían como
cano de Ecología Humana y Salud, Metepec, México. rodenticidas, pero no eran muy eficientes.

10
Femicola INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS 11

En algunos casos las sales de cobre, cad- pentaclorofenol, clorofenvinfos, 2,4,5-T y


mio y manganeso se empleaban como 2,4-D. Por consiguiente, se ha propuesto
fungicidas. A principios del siglo XX se a la IUPAC no usar nombres colectivos
aplicaban como fumigantes el dióxido de como hidrocarburos clorados (5).
azufre y el ácido cianhídrico (3). A partir Los principales insecticidas sintéticos
de la segunda mitad del decenio de 1940 organoclorados (6, 7) son:
hasta alrededor de 1965, los insecticidas
l DDT. Nombre común aprobado por
organoclorados tuvieron un gran uso en el
la Organización Internacional de Pa-
control de insectos en la agricultura y en
trones (International Standards Organization,
las campañas contra la malaria.
ISO) para el producto técnico cuyo com-
ponente principal es el 1,l ,l-tricloro-2,2-
di-(4-clorofenil)-etano.
Insecticidas organoclorados l BHC. Nombre común aprobado por
la ISO para la mezcla de isómeros de
Los insecticidas organoclorados com- 1,2,3,4,5,6-hexaclorociclohexano
prenden los derivados clorados del etano, (HCH), en la que los principales isómeros
entre cuyos compuestos se considera el son CY,@, y y 6. El isómero y del HCH es
DDT; los derivados clorados de los ciclo- el lindano y posee propiedades insectici-
dienos, entre los que se incluyen clordano, das, pero no así los demás.
aldrina, dieldrina, heptacloro, endrina y l Aldrina. Nombre común aprobado
toxafeno; y los compuestos relacionados por la ISO para el producto que contiene
con el hexaclorociclohexano como el lin- no menos de 95% de 1,2,3,4,10,10-hexa-
dano (2). cloro-1,4,4a,8,8a-hexahidroexo-1,4-
Debido a que estos compuestos per- endo-5,8-dimetanonaftaleno (HHDN).
manecen por mucho tiempo en el am- l Dieldrina. Producto que contiene
biente se dice que son persistentes, carac- 85% de 1,2,3,4,10,10-hexacloro-6,7-
terística que depende de ciertas variables. epoxi-1,4,4a,5,6,7,8,8a-octahidroexo-
Según la Unión Internacional de Química 1,4-endo-5,8-dimetanonaftaleno
Pura y Aplicada (International Union of Pure (HEOD), según la ISO.
and Applied Chemistry, IUPAC), persisten- l Endrina. Nombre aprobado por la
cia es el tiempo de residencia de un agente ISO para el 1,2,3,4,10,10-hexacloro-6,7-
químico específico en un compartimento epoxi-1,4,4a,5,6,7,8,8a-octahidro-exo-
definido del ambiente (4). El término hi- 1,4-exo-5,8-dimetanonaftaleno.
drocarburos clorados, con el que se de- l Heptacloro. Nombre aprobado por la
signa a veces a los plaguicidas o insectici- ISO para el 1,4,5,6,7,8,8-heptacloro-3a,
das sintéticos orgánicos con cloro en su 4,7,7a-tetrahidro-4,7-metanoindeno.
molécula, no está bien definido ya que la l Clordano. Producto comercial téc-
dieldrina contiene también oxígeno, el en- nico, contiene 60 a 75% de 1,2,3,4,5,6,7,
dosulfán contiene azufre, etc. Además, 8,8-octacloro-2,3,3a,4,7,7a-hexahidro-
casi un tercio de todos los insecticidas no 4,7-metanoindeno.
clasificados como hidrocarburos clorados l Toxafeno. Producto constituido por
contienen cantidades significativas de ha- una mezcla de canfeno clorado.
lógenos; se clasifican en cambio como és-
teres fosfóricos, carbamatos, etc., y no son
persistentes. Los plaguicidas halogena- Fases de la intoxicación
dos, que por lo general se denominan hi-
drocarburos halogenados, incluyen entre Para estudiar mejor la intoxicación que
otros, triclorfón, diclorvos, bromofós, causan los insecticidas organoclorados
12 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Enero 1985

puede considerarse una serie de procesos, cuentes, ya que el producto se utiliza am-
agrupados en cuatro fases: exposición, pliamente y a veces sin las precauciones
toxocinética, toxodinámica y clínica. exigidas. La inhalación del polvo provoca
irritación pulmonar. Los efectos prima-
rios tóxicos no mortales, resultantes de la
Fase de exposición ingestión por exposición a altas concentra-
ciones, se presentan en el hígado, y lo
La exposición puede ser de duración mismo ocurre en casos de intoxicaciones
breve o prolongada y las concentraciones subagudas o crónicas. En trabajos experi-
pueden ir desde muy bajas hasta aquellas mentales con dosis elevadas de agentes
que son incompatibles con la vida. Deben tóxicos se ha observado necrosis centrolo-
tenerse en cuenta también las propiedades bular del hígado (2).
fisicoquímicas del agente.
Vías de ingreso. Los agentes tóxicos in-
gresan en el organismo humano por al- Fase toxocinética
guna de estas tres vías: digestiva, respira-
toria y dérmica. Desde el punto de vista de Incluye todos los procesos comprendi-
la toxicología ambiental, la vía principal dos entre la disponibilidad química y la
de ingreso del DDT es a través de los ali- concentración de insecticidas absorbida
mentos, sobre todo de los que tienen alto en los diversos compartimentos del or-
contenido de grasas (2). ganismo. La cantidad de agente químico
La utilización de productos de uso que se distribuye a través de la circulación
doméstico que contienen DDT hace que la sanguínea representa la disponibilidad
inhalación del aire en los hogares sea una biológica del agente tóxico. En esta fase de
importante vía de ingreso para los niños, distribución es importante la afinidad del
así como la respiración de las partículas en insecticida en relación con las proteínas
suspensión que se encuentran en el aire de del plasma o de otras macromoléculas, así
las regiones agrícolas donde se ha em- como la velocidad de biotransformación a
pleado el compuesto. Los insecticidas son que están sujetos estos compuestos y su
agentes químicos que ejercen una acción vida media biológica.
letal sobre los insectos, y adquieren parti- En el organismo animal el proceso de
cular interés en toxicología ocupacional. biotransformación de los xenobióticos
La penetración de los insecticidas en los comprende todas las transformaciones
insectos es por vía digestiva o a través de la metabólicas del agente químico que son
quitina, y en ocasiones por las dos vías al catalizadas por enzimas de la fracción mi-
mismo tiempo. Para que un compuesto crosomal del retículo endoplasmático
químico actúe como insecticida de con- hepático. Este mecanismo desempeña un
tacto necesita ser liposoluble, lo que faci- papel importante en la duración de la
lita su paso a través de la quitina, y a la acción tóxica pues favorece la eliminación
vez, el cumplimiento de la función para la de sustancias tóxicas por introducción en
que está destinado. Esta propiedad le per- sus moléculas de radicales que las hacen
mite también penetrar la piel humana y más polares, pero que a veces son de toxi-
provocar intoxicaciones debido a la absor- cidad más elevada (figura 1). En la bio-
ción por vía dérmica (3,). El DDT en transformación del DDT, la presencia de
forma de polvo se absorbe poco por dicha p-p’DDE en e1 suero indica una exposi-
vía; esta podría ser una de las razones por ción de larga duración al DDT, mientras
la cual las intoxicaciones no son más fre- que p-p’DDT demuestra una exposición
Fernicolu INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS 13

FIGURA 1-Biotransformación del DDT.

DDT dlclorodlfemhcloroetano
DDD dlclorodlfenlldtcloroetano
DDE diclorodifenlldtcloroeteno
DDA dlclorodlfenllacétlco

reciente (8). Se ha señalado también que (10). La exposición al DDT puede ser res-
existe una relación entre la concentración ponsable de la resistencia que muestran
de dieldrina en sangre y el ingreso diario algunas ratas de campo a la warfarina,
debido a la dieta (9). dado que el insecticida acelera la biotrans-
Una interesante propiedad de los insec- formación del dicumarol (II) y de la war-
ticidas organoclorados es su capacidad de farina (12).
inducir enzimas hepáticas que intervienen Es obvio que existe una diferencia entre
en la biotransformación de medicamen- las especies en cuanto al efecto que pro-
tos. Algunos sistemas enzimáticos induci- duce la exposición a insecticidas organo-
dos por los insecticidas son las oxidasas de clorados. Así, en trabajadores de una fá-
función mixta y las transferasas (3). Esta brica de DDT se constató que la vida
inducción de enzimas tiene un efecto media de la fenilbutazona en el plasma
fisiológico que consiste en un aumento de había disminuido en comparación con un
la actividad enzimática para algunas sus- grupo testigo (13). Lo mismo se observó
tancias endógenas, acelerando, por ejem- en trabajadores expuestos a lindano (14);
plo, la eliminación de varias hormonas es- en ellos la concentración del producto se
teroides (3). El DDT y el o-p ‘DDD consideró como indicador válido de la
aumentan el metabolismo del cortisol y intensidad de la exposición (1.5). La
producen 6-P-hidrocortisol. No solo el eliminación acelerada de algunos fárma-
DDT y sus isómeros, sino también sus cos, inducida por plaguicidas clorados,
productos de biotransformación DDD, tiene larga duración y se ha comprobado
DDE y DDA, son potentes inductores de que la vida media de la antipirina en tra-
enzimas microsomales hepáticas, bio- bajadores expuestos al DDT era de 9,8 rt
transformadoras de fármacos en ratas 2,8 h durante la época de trabajo, y de
14 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Enero 1985

10,9 f 3,8 h después de ocho meses de ex- en el tejido graso de trabajadores, sin ob-
posición (16). Se ha sugerido que en el servar efecto tóxico. Los resultados ob-
caso de la antipirina el acortamiento de la tenidos en varios estudios en animales o
vida media se produce con niveles de 200 humanos indican que no hay correlación
ng/ml de plasma, tomando en considera- entre los niveles de DDT en el tejido adi-
ción la suma de p-p ‘DDE y p-p ‘DDT poso y las señales típicas de intoxicación.
(17). Algunos insecticidas se eliminan La mejor correlación entre la concentra-
poco y se acumulan en el organismo hu- ción en el tejido y el efecto tóxico es la que
mano; los que tienen un bajo índice de se refiere a la concentración de DDT en el
eliminación son el DDT, la dieldrina, el /3- cerebro. La acumulación del agente tóxico
HCH y el heptacloro. en el tejido adiposo impide que este llegue
No hay duda de que parte de la pobla- a sitios críticos del sistema nervioso donde
ción mundial ha estado expuesta al DDT se manifiestan los efectos tóxicos agudos.
y a sus derivados desde que estos com- Se ha demostrado que ratas expuestas a
puestos han sido introducidos en el comer- DDT durante períodos prolongados hasta
cio en el decenio de 1940, y que se han que la concentración en el tejido adiposo
acumulado en el tejido adiposo de los in- alcanza niveles altos, sin que se observen
dividuos; con todo, no se ha evaluado aún señales de intoxicación, revelan en cambio
el riesgo que representa esta acumulación síntomas típicos de intoxicación aguda al
para la salud (2). En Estados Unidos de ser sometidas a ayuno. Esto puede expli-
América se prohibió en 1972 el uso del carse porque el DDT acumulado en la
DDT en la agricultura (18). En 1950 se grasa queda liberado y es transportado a
detectó por primera vez la presencia de los sitios críticos del sistema nervioso (22).
DDT en la leche humana (19). Posterior- La concentración de dieldrina en los te-
mente se estudió la relación entre los va- jidos se mide como HEOD, componente
lores de insecticidas clorados en el suero y principal de la dieldrina técnica y pro-
la leche humanos en muestras obtenidas ducto de biotransformación de la aldrina.
en áreas con ecología diferente (20). Se Así, la concentración de dieldrina en los
analizaron p-p’DDE, p-p’DDT, diel- tejidos refleja la exposición a esta sustan-
drina y hexaclorobenceno, pero no se cia y a la aldrina (23, 24)
halló correlación entre los niveles en leche En 1950 se detectó la presencia de DDT
y suero, lo que es significativo en términos en leche materna (19); estudios poste-
epidemiológicos. Al parecer, las concen- riores revelaron no solo la presencia de
traciones de p-p’DDE en la leche no indi- DDT sino también de otros plaguicidas
can si la exposición ha sido prolongada o organoclorados y de sus productos de bio-
breve, al contrario de lo que sucede con el transformación, principalmente en grasa
suero; en este último caso la exposición y leche humana. A este respecto, también
prolongada puede estimarse por los se realizaron estudios en América Latina
niveles de p-p ‘DDE. en muestras de leche materna obtenidas
El DDT y uno de sus principales pro- en Guatemala (2%271, México (28), Ar-
ductos de biotransformación, el DDE, gentina (29), Chile (30) y El Salvador
tienen un alto coeficiente de partición (27). Asimismo se investigaron los niveles
grasa/agua, y por ello se acumulan en el de DDT y sus productos de biotransfor-
tejido adiposo. Laws et al. indicaron que la mación en grasa humana en muestras ob-
concentración de DDT en grasa es 338 tenidas en algunos países de la Región
veces mayor que en suero (21). Se han en- (30, 31), y en muestras de suero humano
contrado altas concentraciones de DDT de habitantes de Brasil (32).
Ftmicola INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS 15

Fase toxodinámica entre DDT y los componentes de la mem-


brana. El metoxicloro y el DDD actúan
La tercera fase comprende la interac- del mismo modo sobre el axón nervioso.
ción de las moléculas del xenobiótico en LOS compuestos hexaclorociclohexano (de
los sitios específicos de acción, es decir, 10s cuales el isómero y, lindano, es el más
con los receptores. Dicha interacción pro- efectivo), así como el clordano, la aldrina,
duce un efecto cuya intensidad depende la dieldrina, el toxafeno y el endosulfán
de la cantidad del agente químico que está son neurotóxicos y actúan de preferencia
interactuando. El mecanismo de acción sobre el ganglio nervioso, probablemente
tóxica del DDT y demás compuestos del por la formación de un complejo transpor-
grupo no está bien aclarado, pero parece tador con la membrana presinaptica (3.3).
deberse a que el DDT interfiere en la Los indicios que revelan la existencia de
transmisión del impulso nervioso en el intoxicación en ratas después de la ad-
axón de las células del sistema nervioso ministración de una dosis de DDT están
central. En condiciones normales, cuando directamente relacionados con su concen-
un impulso pasa a través de un axón hay tración en el cerebro (34).
un movimiento rápido de iones de sodio y El valor práctico del conocimiento del
de potasio a través de la membrana del mecanismo de la acción tóxica de los in-
axón. El potasio sale de la célula y el sodio secticidas es producir insecticidas más se-
entra, movimiento que despolariza la guros, mejorar el diagnóstico y trata-
membrana por corto tiempo, pero vuelve miento de las intoxicaciones, y obtener
a polarizarse al cesar el impulso y el flujo antídotos (35). Los estudios sobre dicho
de cationes se invierte. El DDT interfiere mecanismo han sido de gran beneficio y a
en este intercambio de cationes e impide menudo han proporcionado informa-
que se restaure la polarización después del ciones útiles para el diseño de compuestos
paso del impulso. El resultado es una su- confiables (36).
cesión de impulsos más o menos continuos
a lo largo de la fibra, seguidos de un im-
pulso simple. Cuando el daño afecta a Fase clinica
muchas células nerviosas se produce una
grave interrupción de las funciones del sis- La fase clínica está representada por el
tema nervioso. El efecto tóxico ocasionado conjunto de señales y síntomas clínicos
por otros insecticidas probablemente se que ponen en evidencia el estado
debe al mismo mecanismo de acción (3). fisiopatológico que resulta de la acción
Se ha sugerido que el responsable de la nociva de un agente químico. En general
alteración de la permeabilidad de la mem- se describen tres tipos de intoxicación,
brana del axón nervioso podría ser un de acuerdo con la rapidez de la aparición
complejo de transferencia, cargado, entre de los síntomas, la gravedad y duración de
el DDT y algún constituyente de la fibra los mismos y la velocidad con que se ab-
nerviosa (2). El DDT tiene afinidad por sorbe la sustancia tóxica. Una termino-
los lípidos de la membrana de la vaina del logía arbitraria, pero práctica, se basa en
axón y provoca descargas repetidas en el la duración de la exposición y así se define
nervio que se manifiestan por temblores. la intoxicación aguda, subaguda y crónica
La inestabilidad del axón nervioso se debe (2-v
a la presencia de DET, el cual altera la Los insecticidas organoclorados tienen
permeabilidad de la membrana para los un efecto tóxico agudo menor que los in-
iones de sodio y de potasio, tal vez por la secticidas organofosforados o los carbama-
formación de un complejo transportador tos, si bien el efecto crónico es mayor (2).
16 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Enero 1985

La acumulación prolongada en el tejido muertes atribuidas a plaguicidas, de las


adiposo de compuestos organoclorados, cuales 17 fueron suicidios, uno o dos
debida a exposición ocupacional o am- homicidios y una de origen ocupacional
biental, podrá producir una intoxicación (35). En cuanto a las intoxicaciones agu-
aguda si dichos compuestos entran rápi- das, no letales, producidas por plaguici-
damente en la circulación sanguínea. La das, la mayoría de las personas afectadas
intoxicación aguda ocurre en la mayoría durante la exposición ocupacional en Ca-
de los casos por ingestión accidental o in- lifornia en 1975 fueron agricultores (6).
tencional de insecticidas de uso domés- Muchas de las intoxicaciones no resultaron
tico, en especial en los niños. Inclusive graves, pero necesitaron tratamiento mé-
algunos insecticidas pueden provocar in- dico. El empleo de plaguicidas en el hogar
toxicaciones crónicas (3) ha dado lugar a numerosas intoxica-
Los síntomas característicos de la into- ciones, si bien muchas no fueron mortales
xicación son alteraciones sensoriales como (35).
hormigueo, entumecimiento, visión bo- Las intoxicaciones por plaguicidas ocu-
rrosa, alteración mental, aprensión, deso- rren con mayor frecuencia en primavera y
rientación, pérdida del conocimiento y verano, épocas en que se utilizan más es-
convulsiones. Estos efectos neurotóxicos tos compuestos. Los individuos que mani-
son evidentes cuando han ingresado en el pulan plaguicidas concentrados, como
organismo cantidades altas de agentes formuladores, cargadores y aplicadores,
tóxicos, pero no ocurren con cantidades están expuestos a mayores riesgos. Para
normalmente presentes como residuos. los agricultores las posibilidades de intoxi-
Los insecticidas más poderosos como con- cación son elevadas pero menos graves.
vulsivantes son lindano, dieldrina, en-
drina, clordano, heptacloro, toxafeno y
estrobano. En dosis moderadas pueden
causar alteraciones mentales y sensoriales,
así como contorsiones musculares, sin
producir convulsiones (3) Evaluación de la toxicidad
La intoxicación con insecticidas deriva-
dos de los ciclodienos clorados dan lugar a El grado de toxicidad de las sustancias
síntomas semejantes a los de la intoxica- puede evaluarse mediante la relación do-
ción con DDT. Sin embargo, hay una di- sis-efecto. Con todo, dado que es difícil es-
ferencia, las convulsiones aparecen antes tablecer la magnitud del efecto individual,
que otros síntomas. Estos son, dolor de ca- en la actualidad la toxicidad se expresa en
beza, náuseas, vómitos, mareos y contrac- función de la relación dosis-respuesta. La
ciones. Se ha informado de varios casos forma más rudimentaria de expresar la
mortales ocasionados por estos agentes toxicidad de una sustancia es a través de
tóxicos. la DL50, es decir, la cantidad (dosis) de
En las intoxicaciones humanas agudas, un agente tóxico suficiente para matar
los plaguicidas son responsables de una (efecto) la mitad de un grupo de animales
fracción pequeña pero significativa. Por utilizados en el experimento (respuesta)
ejemplo, las estadísticas de 1973 corres- La determinación de la DLsO para diferentes
pondientes a centros de control de intoxi- agentes químicos proporciona una escala de
caciones en Estados Unidos indican que toxicidad para cada uno de ellos. Con este
de 1 666 intoxicaciones mortales acciden- razonamiento se han establecido los límites
tales, 32 correspondieron a plaguicidas. máximos de exposición y los límites de to-
En California, en 1975, se produjeron 20 lerancia biológica (37).
Femícola INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS 17

Resumen bida en las diferentes partes del or-


ganismo; la fase toxodinámica, que se
Los insecticidas organoclorados com- refiere a la interacción de las moléculas del
prenden los derivados clorados del etano y agente tóxico en los sitios específicos de
de los ciclodienos y los compuestos rela- acción, y por último la fase clínica, que
cionados con el hexaclorociclohexano. Los está representada por el conjunto de
principales son DDT, BHC, aldrina, diel- signos y síntomas clínicos que ponen de
drina, endrina, heptacloro, clordano y to- manifiesto un estado fisiopatológico.
xafeno. Su ingreso en el organismo puede Ahora bien, para la evaluación del grado
ser por vía digestiva, respiratoria o dér- de toxicidad de una sustancia debe consi-
mica y la intoxicación que causan incluye derarse la relación dosis-respuesta. Para
la fase de exposición, que comprende determinar la toxicidad de los agentes
períodos breves o prolongados de exposi- químicos se ha recurrido a la DLss, lo que
ción a diversos niveles de concentración ha contribuido a establecer los límites
del insecticida; la fase toxocinética, o sea máximos de exposición y los límites de to-
la relación entre la disponibilidad bioló- lerancia biológica. n
gica del agente tóxico y la cantidad absor-

REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud. Residuos de steroid-induced hypnosis in the dog and rat.
plaguicidas en los alimentos. Informe de la Re- Biochem Phannacol 15:1985-1993, 1966. Citado
unión Conjunta FAO/OMS, 1975. Ginebra, por: Azarnoff, D. L. Insecticides: Effect on
1976. (Serie de Informes Técnicos 592.) drug metabolism. Cltn Pharmacol Ther
2. Casarett, L. J. Casarett and Doull’s Toxicology: 22(5):817-822, 1977.
The Basic Science of Poisons. New York, Macmil- ll. Cucinell, S. A., Conney, A. H., Sansur, M. y
lan Co., 1980. Burns, J. J. Drug interaction in man. 1. Low-
3. Tu, A. T. Survey of Contemporary Toxicology. Vol. ering effect of phenobarbital on plasma levels
2, New York, John Willey, 1982. of bishydroxy coumarin (Dicoumarol) and di-
4. Greenhalgh, R., Baron, R. L., Desmoras, J., phenylhydantoin (Dilatin). Clin Pharmacol Ther
Engst, R., Esser, H. 0. y Klein, W. Definition 6:420-429, 1965.
of persistence in pesticide chemistry. Pure Appl 12. Ikeda, M., Sezesny, B. y Barnes, M. En-
Chem 52:2565-2566, 1980. hanced metabolism and decreased toxicity of
5. Korte, F. y Klein, W. Some problems of envi- warfarin in rats pretreated with phenobarbital,
ronmental chemistry. Farmacol Zn¿ 5: l-35, DDT or chlordane. Fed Proc 25:417, 1966.
1971. 13. Poland, A., Smith, D., Kuntzman, R., Jacob-
6. Agencia Internacional de Investigaciones sobre son, M. y Conney, A. H. Effect of extensive
ei Cáncer. Some Organochlorine Pesticides. IARC, occupational exposure to DDT on phenylbuta-
Lyon, 1974. (IARC Monographs on the Eval- zone and cortisol metabolism in human beings.
uation of Carcinogenic Risk of Chemicals to Clin Pharmacol Ther ll 1724-732, 1970.
Man. Vol. 5.) 14. Kolmodin-Hedman, B. Decreased plasma
7. Hayes, W. J. Toxicology of Pesticides. Baltimore, half-life of phenylbutazone in workers exposed
Williams and Wilkins Co., 1974. to chlorinated pesticides. Eur J Pharmacol
8. Davies, J. E., Edmunson, W. R., Maceo, A., 5:195-198, 1973.
Barquet, A. y Cassady, J. AmJ Public Health 15. Milby, T. H., Samuels, A. J. y Ottoni, F. Hu-
59:435, 1969. man exposure to lindane; blood lindane levels
9. Robinson, J. The relationship between the di- as a function of exposure. J Occup Med 10:584-
etary intake and the body burden of HEOD 587, 1968.
(dieldrin). Eur J Toxicol2:210-211, 1969. 16. Kolmodin-Hedman, B., Alexanderson, B. y
10. Azarnoff, D. L., Grady, H. J. y Svoboda, Sjöqvist, F. Effect of exposure to lindane on
D. J. The effect of DDD on barbiturate and drug metabolism: Decreased hexobarbital
18 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Enero 1985

sleepingtimes and increased antipyrine disap- 27. De Campos, M. y Olszyna-Marzys, A. E.


pearance rate in rats. Toxicol Appl Pharmacol Contamination of human milk with chlori-
20:299-307, 1971. nated pesticides in Guatemala and in El Salva-
17. Kolmodin-Hedman, B. Exposure to lindane dor. Arch Environ Contam Toxicol8:43-58, 1979.
and DDT and its effects on drug metabolism 28. Albert, L. M., Cebrián, P., Vega, L., Ruíz,
and serum lipoproteins. Universidad de Esto- P. y Hernández, P. Organochlorine pesticides
colmo. Estocolmo, 1974. (Tesis doctoral.) in human milk in Mexico. IVth International Pes-
18. Fleet, R. R. y Plapp, F. W. DDT residues in ticide Congress. Zurich, 1978. (IV PAC Abstract
snakes decline since DDT ban. Bull Environ VI 801).
Contam Toxicol 19(4):383-388, 1978. 29. García Fernández, C. Estudios y comentarios
19. Lang, E. P., Kunse, F. M. y Prickett, C. S. sobre impregnación humana por plaguicidas
’ Occurrence of DDT in human fat and milk. organoclorados en la República Argentina.
Arch Ind Hyg 3:245-246, 1951. Medicina (Buenos Aires) 34:393-410, 1974.
20. Dyment, P. G., Hebertson, L. M. y Decker, 30. Tapia, R., Botica, R. y Dimitroff, N. Niveles
W. J. Relationship between levels of chlori- de DDT y DDE en tejido adiposo y leche hu-
nated hydrocarbon insecticides in human milk mana por cromatografía de gases. Facultad de
and serum. Bu11 Environ Contam Toxicol Ciencias Químicas, Universidad de Chile.
6(5):449-452, 1971. Santiago, 1978. (Tesis doctoral.)
21. Laws, E. R., Curley, A. y Biros, F. J, Men 31. Albert, L., Méndez, F., Cebrián, M. E. y Por-
with intensive occupational exposure to DDT. tales, A. Organochlorine pesticide residues in
Arch Environ Health 15:766-775, 1967. human adipose tissue in Mexico: Results of a
22. Barnes, J. M. Research VS. testing. Food Drug preliminary study in three Mexican cities. Arch
Cosmet Law J (Chicago), marzo de 1960. p. Environ Health 35(5):262-269, 1980.
158. Citado por: Lauwerys, R. Précis de Toxicol- 32. Fernícola, N. A. G. G. de y Azevedo, F. A.
ogie Industrielle et des Intoxications Professionnelles. Serum levels of organochlorine insecticides in
J. Duculot, 1972. humans in São Paulo, Brazil. Vet Hum Toxicol
23. Hunter, 0. G. y Robinson, J. Aldrin and 24(2):91-93, 1982.
dieldrin. The safety of present exposures of the 33. Brown, A. W. A. Ecolou of Pesticides. New
general populations of the United Kingdom York, John Willey and Sons, 1978.
and the United States. Food Cosmet Toxicol 34. Dale, W. E., Gaines, T. B. y Hayes, W. J.
5:781-787, 1967. Poisoning by DDT: Relation between clinical
24. Mick, D. L., Long, D. R., Dretchen, J. S. y signs and concentration in rats’ brain. Science
Bonderman, P. Aldrin and dieldrin in human 142:1474-1476, 1963.
blood components. Arch Environ Health 23:177- 35. Byard, J. L. Mechasism of acute human poi-
180, 1971. soning by pesticides. Clin Toxicol 14(2):187-
25. Olszyna-Marzys, A. E., de Campos, M., 193, 1979.
Taghi Favar, M. y Thomas, M. Residuos de 36. Aldridge, W. N. Insecticides, past, present
plaguicidas clorados en la leche humana en and future. Practice and the understanding of
Guatemala. Bol Of Sunit Panam 74(2):93-107, mechanism. Ann Occup Hyg 22(4):407-409,
1973. 1979.
26. Winter, M., Thomas, M., Wernick, S., 37. Moraes, E. C. F. Aspectos da bioquímica da
Levin, S. y Taghi Favar, M. Analysis of pesti- intoxicacáo e índice de exposicão. Rev Bras
cide residues in 290 samples of Guatemalan Saude Ocup 21(6):48-51, 1978.
mothers’ milk. Bull Environ Contam Toxicol
16:652-657. 1976.

Toxicology of organochlorinated insecticides (Summary)

Organochlorinated insecticides include tachlor, chlordane and toxaphene. Such insec-


chlorinated derivates of ethane and of cyclo- ticides may enter the organism through the di-
dienes, in addition to compounds related to gestive system, respiratory system or the skin,
hexachlorocyclohexane. The main insecticides and the intoxication they cause includes four
are DDT, BHC, aldrin, dieldrin, endrin, hep- phases: the exposure phase refers to brief or pro-
Fkrnícola INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS 19

longed periods of exposure to different levels of phase is represented by the set of clinical signs
concentration of the insecticide; the toxoki- and symptoms that indicate a physiopathologi-
netic phase refers to the ratio of the biological cal state. The dosis-response ratio should be
availability of the toxic agent to the quantity taken into consideration in evaluating a sub-
absorbed in the different parts of the organ- stance’s degree of toxicity. LDs0 was used to
ism; the toxodynamic phase refers to the inter- determine the toxicity of the chemical agents
action of the toxic agent molecules at the spe- and made it possible to establish maximum ex-
cific sites of action and, finally, the clinical posure and biological tolerance limits.

Toxicologia dos inseticidas organoclorados (Resumo)

Os inseticidas organoclorados compreen- absorvida nas diferentes partes do organismo;


dem os derivados do etano e dos ciclodienos e a fase toxodinâmica, que se refere à interacáo
os compostos relacionados com o hexacloroci- das moléculas do agente tóxico nos lugares es-
clohexano. Os principais são DDT, BHC, al- pecíficos de acáo; e, por último, a fase clínica,
drina, dieldrina, endrina, heptacloro, clor- representada pelo conjunto de sinais e sinto-
dano e toxafeno. Sua entrada no organismo mas clínicos que manifestarn um estado fi-
pode ser por via digestiva, respiratória ou dér- siopatológico. Para avaliar o grau de toxici-
mica, e a intoxicacáo que causam inclui a fase dade de urna substância, deve-se considerar a
de exposicáo, que compreende períodos breves relacão dose-resposta. Para determinar a toxi-
ou prolongados de exposicáo a diversos níveis cidade dos agentes químicos recorreu-se à
de concentracão do inseticida; a fase toxo- DL50 o que contribuiu para estabelecer os limi-
cinética, ou seja, a relacão entre a disponibili- tes máximos de exposicão e os limites de to-
dade biológica do agente tóxico e a quantidade lerância biológica.

Toxicologie des insecticides organo-chlorés (Résumé)

Les dérivés chlorés de l’étam et des cyclo- quantité absorbée par les différentes parties de
diènes, ainsi que les composés d’hexachlorocy- l’organisme; une phase toxodynamique cons-
clohexane constituent les insecticides organo- tituée par l’interaction des molécules de l’a-
chlorés dont les principaux sont connus sous gent toxique aux points spécifiques de son
les noms de DDT, BHC, aldrine, dieldrine, action; enfin, une phase clinique au cours de
endrine, heptachlore, chlordane et toxaphène. laquelle apparaissent les indices et symptômes
Introduits dans l’organisme par voie digestive, cliniques révélateurs d’un état physiopatho-
respiratoire ou dermique, ils occasionnent une logique. Quant à l’évaluation du degré de to-
intoxication, laquelle comporte diverses xicité d’une substance, il y a lieu de prendre en
phases: une phase d’exposition, plus ou moins considération le rapport dose-réaction. La to-
breve ou prolongée selon le niveau de con- xicité des agents chimiques a été déterminée
centration de l’insecticide; une phase toxoci- au moyen de la DL5s et il a été ainsi possible
nétique, c’est-à-dire le rapport entre la dis- d’établir les limites maximales d’exposition et
ponibilité biologique de l’agent toxique et la les limites de tolérance biologique.

También podría gustarte