Está en la página 1de 2

Chile 1823 – 1833 Ensayos constitucionales o Anarquía

La Organización de la República de Chile (a veces llamada Ensayos Constitucionales o Anarquía) es el período que
abarca desde la abdicación de Bernardo O'Higgins (1823) hasta la Batalla de Lircay (1830).

Estos años son caracterizados por la búsqueda de un ordenamiento institucional adecuado que diera forma al
Estado. Esto quedó de manifiesto desde el gobierno de O'Higgins (Constituciones de 1818 y 1822) pero, durante este
periodo la lucha por la organización se hizo más turbulenta, por las constantes pugnas entre la aristocracia, los
oficiales militares y los ideólogos.

Durante este periodo se van a implementar tres constituciones: Constitución Moralista (redactada por Juan Egaña en
1823), las Leyes Federales (redactadas principalmente por José Miguel Infante en 1826) y la Constitución Liberal
(redactada por José Joaquín de Mora en 1828).

MORALISMO

Tras la renuncia de O'Higgins, el país entró en un largo período de inestabilidad política que duró toda una década. El
general Ramón Freire, prócer de la guerra de la independencia, en 1819 es intendente de Concepción, asume como
Director Supremo siendo asesorado por Juan Egaña, se dedica a acabar con el último foco de resistencia colonial en
Chiloé, pero el constante desorden político en que se encuentra el país (*) es un grave obstáculo para su gobierno.
Como forma de solucionar dicho problema, es redactada la Constitución Moralista de 1823 (*2); sin embargo, su
complejidad genera un gran rechazo en la población que, sumado a la crisis económica imperante, provoca la caída del
gobierno de Freire.

(*) La aristocracia afirma que el pueblo de Chile NO puede gobernar, por su falta de educación, falta de políticas para
educar al pueblo, lo que evidencia una falta de capacidad de los gobernantes.
Existe una rivalidad entre las provincias, abundan los Caudillos Militares, hay violencia y bandidaje en las calles, Chile
esta sumergido en una anarquía, Chile es una república acéfala, todos estos síntomas de una crisis. Y como “solución”
a esta crisis nace la constitución Moralista del 23.

(*2) Constitución Moralista de 1823  Ideas sustentadoras:

 Designó al Catolicismo como religión oficial prohibiendo el culto de otras creencias. Chile es un país
SUPERHIPER Católico.
 Sistema político parlamentario.
 Economía gravada con impuestos aduaneros.
 Proteccionismo económico, concepto de economía vital y suntuosa.
 Estado rector de la ley para la ciudadanía.
 Parlamento fiscalizador de las buenas costumbres.
 Ciudadano es regulado por la ley  El senado visita anualmente una localidad y supervisa.
 Educación en manos del estado.
 Idea de Chile tradicional – agricultor.
 Establecía los deberes de los ciudadanos (lo que deben y no deben hacer).  Código moral que reglamenta la
vida pública a partir de aspectos privados (lo que deben y no deben hacer).
 La ley modifica la esencia de la sociedad.
 Ley + Moral = Bien Público.
 Religión + Moral + Política = Bien cívico demérito.
 Redactada por Don Juan Egaña, bajo el gobierno de Don Ramón Freire.

FEDERALISMO

En un ambiente dominado por las rencillas entre los grupos políticos, Manuel Blanco Encalada es elegido como el
primer Presidente de Chile. Su corto gobierno estuvo marcado por el dominio del grupo federalista y la promulgación
de las Leyes Federales de 1826 (*). Pero nuevamente esta legislación es rechazada y provoca un caos en el país.
Blanco Encalada renuncia y se establece una sucesión de presidentes de cortos períodos de gobierno.
(*) Proyecto Federal  Ideas sustentadoras:

 Ensayo Federalista.
 Llamado colectivamente como la “Constitución Federal”.
 Divide al país en 8 provincias y determina la elección popular de los Cabildos, cada provincia además tendría
una Asamblea de elección popular con carácter legislativo.
 Fraccionamiento por sobre le poder enérgico (Chile dividido en 8 provincias, con asambleas propias de
carácter legislativo)
 Cohesión y no atomización del poder.
 Presidente: Enemigo N°1 de la nación.
 Ejecutivo son poder, “una piedra de esquina”.
 Redactada por Don José Miguel Infante, bajo el gobierno de Don Manuel Blanco Encalada.

LIBERALISMO

En 1828, Francisco Antonio Pinto, actual presidente de la época logra aprobar la Constitución de 1828 de corte
liberal(*). En elecciones, Pinto es reelecto, pero se le acusa de fraude electoral. Además, el Congreso Nacional designa
a Francisco Ramón Vicuña como vicepresidente, cargo que debía ser electo por votación popular. Esto provoca el
levantamiento del ejército a cargo de José Joaquín Prieto (próximo presidente de Chile) que controla rápidamente el
sur de Chile, dando inicio a la Revolución de 1829 (Guerra Civil).

(*) Constitución Liberal  Ideas fuerza:

 Considerada la más completa y de contenido superior a las constituciones promulgadas hasta la fecha, mas no
responde a la realidad social y cultural del país.
 Se mantiene la división del país en 8 provincias, que se manejarían con independencia del poder central.

 Se establece la tolerancia religiosa y su culto privado.

 Se establece la libertad de imprenta sin censura previa.

 Se refuerzan las derechos individuales

 Se amplía el electorado a las milicias suprimiendo el requisito de saber leer y escribir.

 Redactada por Don José Joaquín de Moras, bajo el gobierno de Don Francisco Antonio Pinto.

Pinto y Vicuña renuncian para evitar la Guerra Civil, pero ya es demasiado tarde. La unión entre conservadores
(pelucones), estanqueros y O'higginistas, tras la batalla de Ochagavía, produce la caída del régimen liberal y se
instaura un gobierno revolucionario a cargo de José Tomás Ovalle. Finalmente, la batalla de Lircay, otorga la victoria
definitiva de los revolucionarios y el fin del régimen liberal.

IDEAS CLAVE DEL PERIODO 1810 – 1830

 La aristocracia no posee un solo proyecto económico.


 Idea de Chile tradicional agricultor  Juan Egaña
 Idea de Chile Federal  José Miguel Infante
 Idea de Chile Liberal  José Joaquín de Mora.

También podría gustarte