Está en la página 1de 32

Medicamentos Carro de Paro

DROGAS CARDIOVASCULARES

Atropina sulfato
Presentación Frasco ampolla de 1 mg /1 ml
Tipo/Familia Anticolinérgico.
Indicaciones Arritmias cardiacas (tratamiento y/o bradicardia sinusal). Arritmias inducidas por
intervenciones quirúrgicas (profilaxis). Arritmias en cirugía (tratamiento).
Tratamiento de la toxicidad por inhibidores de la colinesterasa, la muscarina y
plaguicidas organofosforados.
Mecanismo de Antiarrítmico: Actúa inhibiendo las acciones muscarínicas de la acetilcolina en los
acción receptores postganglionares presentes en las células efectoras autónomas del
músculo cardíaco y de los nódulos senoauricular y aurículoventricular.
Anticolinérgico: La atropina inhibe las acciones muscarínicas de la acetilcolina sobre
las estructuras inervadas por nervios colinérgicos postganglionares al igual que
sobre los músculos lisos que responden a acetilcolina, pero que no presentan
inervación colinérgica. Estos sitios de receptores postganglionares están presentes
en las células efectoras autónomas del músculo liso, músculo cardíaco, nódulos
senoauricular y auriculoventricular y glándulas exocrinas.
Antídoto (de los inhibidores de la colinesterasa, de la muscarina, de los pesticidas
organofosforados): actúa antagonizando las acciones de los inhibidores de la
colinesterasa en los receptores muscarínicos, que incluyen: aumento de la
secreción traqueobronquial y salivar, broncoconstricción, estimulación de los
ganglios autónomos y, en un grado moderado, acciones a nivel central.
Dosis Bradicardia sinusal: IV/IM/SC: 0,5-1 mg que puede repetirse a intervalos de 3-5
min. Dosis máxima de 40 mcg/kg.
Intoxicación por organofosforados: IV: 1-2 mg/dosis repetir cada 10- 15 minutos.
Farmacocinética Inicio de acción 2-3 minutos. Por vía parenteral su duración de acción es breve
(30min).
Se metaboliza principalmente en el hígado.
Efectos adversos Muchas de las reacciones adversas observadas de la atropina son manifestaciones
de los efectos farmacológicos de la droga en los receptores muscarínicos
colinérgicos y son generalmente reversibles cuando se baja la dosis o se
discontinua la terapia.
Con la administración intravenosa de dosis terapéuticas generalmente ocurre
sequedad en la boca nariz o garganta, visión borrosa, fotofobia y taquicardia.
También puede ocurrir deshidratación e intolerancia al calor o disminución de la
tolerancia al calor. En pacientes ancianos se puede presentar constipación y
dificultad en la micción. Reacciones de hipersensibilidad ocasionales se pueden
observar, especialmente rash cutáneo que pueden progresar a exfoliación
progresiva.
Cuidados de Monitorización de signos vitales (Fc, Fr, Sat). Incompatible con una gran cantidad
enfermería de agentes, por lo que debe administrarse solo.
Retirar con dosis cada vez menores, en casos graves, para evitar recurrencia de
síntomas
Amiodarona
Presentación Ampolla 150 mg/ 3 ml || Comprimidos 200mg
Tipo/Familia Antiarrítmico de la clase III
Indicaciones Tratamiento y prevención de Taquicardia paroxística supraventricular. Síndrome
de Wolff-Parkinson-White.
Fibrilación y flutter auricular. Taquicardia ventricular y paroxística resistente a otras
terapias.
Mecanismo de Actúa directamente sobre el miocardio retardando la repolarización y
acción aumentando la duración del potencial de acción. El retraso de la repolarización se
debe a una inhibición de los flujos de potasio lo que se traduce en un aumento del
período refractario efectivo en todos los tejidos cardíacos. La amiodarona ejerce
sus efectos antifibrilatorios sin alterar el potencial de membrana cardiaca. Es un
débil bloqueante de las corrientes de sodio (como los agentes de la clase I) y
también deprime directamente el automatismo en los nodos SA y AV, retardando
la conducción His-Purkinje.
Dosis Dosis de ataque: Vía I.V.: 5 mg/kg de peso. Duración: 30 segundos a 3
minutos. Perfusión venosa: 2 ampollas en 250 ml de solución glucosada
isotónica. Duración: 20 minutos a 2 horas. Prevención: Perfusión venosa: 3-8
ampollas en 24 horas. Vía oral: al cuarto o quinto día.
Farmacocinética Durante la administración EV de amiodarona aumenta el flujo coronario, por
relajación de arterias coronarias, a la reducción de la contractilidad del miocardio
y de la presión del ventrículo izquierdo al final de la diástole.
La amiodarona se distribuye ampliamente en el tejido adiposo, hígado, miocardio,
pulmones, riñones, tiroides, piel y tejido pancreático, concentrándose en la bilis, la
saliva y el semen. La distribución del fármaco en el tejido adiposo explica su larga
semi-vida de eliminación, así como la persistencia de efectos secundarios una vez
suspendido el tratamiento.
La amiodarona y la N-desetilamiodarona (DEA) (metabolito activo) se eliminan
bifásicamente sobre todo a través del hígado con un semi-vida de eliminación de
10 días en la primera fase. La eliminación urinaria es mínima por lo que no es
necesario un reajuste de dosis en los pacientes con insuficiencia renal.
Vía oral. Administración de amiodarona con alimentos incrementa la velocidad y la
cantidad absorbida de ésta.
Efectos adversos Microdepósitos corneales, fotosensibilización, hipo o hipertiroidismo, náuseas,
vómitos, alteraciones del gusto, alteraciones hepáticas con hipertransaminasemia
y/o ictericia.
Cuidados de Dado que un 33% del peso de la amiodarona está constituido por yodo En pacientes
enfermería con antecedentes tiroideos, el tratamiento debe ser administrado a una posología
mínima activa, bajo estricta vigilancia clínica y realizando estudios de función
tiroidea antes de iniciar el tratamiento, durante el tratamiento y meses después de
haberlo suspendido
Antes de iniciar el tratamiento se recomienda realizar ECG, pruebas de función
tiroidea y niveles de potasio sérico. Se debe tener especial atención en utilizar la
mínima dosis efectiva, ya que los efectos indeseables usualmente son dosis-
dependientes. Valoración constante de Fx hepática
Aminofilina
Presentación Ampolla de 10 ml contiene 250 mg de Aminofilina 250.
Tipo/Familia Xantinas – Broncodilatador antiasmático
Indicaciones Asma bronquial (relajante del músculo liso bronquial), bronquitis., enfisema (alivia
disnea en tratamiento de EPOC). Se utiliza también en el tto de ICC, angor pectoris
y como diurético, en el bloqueo auriculoventricular, postinfarto. (Ahumada:
Esclerosis de las coronarias. Claudicación intermitente)
Mecanismo de Libera in vivo teofilina (forma activa), la cual relaja directamente los músculos lisos
acción de los bronquios y de los vasos sanguíneos pulmonares, aliviando el broncospasmo
y aumentando las velocidades de flujo y la capacidad vital.
- Se cree que se debe al aumento del 3',5'-adenosina monofosfato cíclico
intracelular (AMP cíclico) tras la inhibición de la fosfodiesterasa (enzima que
degrada al AMP cíclico).
- Otras teorías: inhibición de los efectos de las prostaglandinas en el músculo
liso, alteración del ión Ca en el músculo liso, bloqueo de los receptores de la
adenosina e inhibición de la liberación de histamina y leucotrienos en los
mastocitos.
Se cree que la teofilina actúa por estimulación del centro respiratorio medular.
Parece aumentar sensibilidad del centro respiratorio al CO2. Además, aumenta la
diuresis, estimula el corazón, cerebro y músculo esquelético, estimula el músculo
liso del tracto biliar y gastrointestinal, inhibe las contracciones uterinas y estimula
la secreción gástrica.
Dosis 1 a 2 ampollas vía EV lenta cada 6 horas, o infusión de 6 mg/kg de peso en mínimo
20 minutos. Se puede continuar con 0.9 mg/kg/hora.
Farmacocinética Absorción: Oral (completa, inicio acción 30’) – EV (inicio acción 3-4’)
Distribución: completa, traspasa BHE, placenta y leche materna.
Metabolismo: 90% hepático (citocromo p450)
Excreción: 10% renal
Vida media: 4-8 hrs en adulto
Efectos adversos Dolor en el pecho, hipotensión, palpitaciones, mareos, cefalea, escalofríos e
inquietud, fiebre, taquipnea. También puede aparecer dolor, eritema e
inflamación en el sitio de aplicación.
En sobredosis efectos estimulantes en el SNC (insomnio, irritabilidad y agitación).
Desórdenes vasculares (en inyecciones rápidas), síncope, bradicardia, dolor
precordial.
Cuidados de 1. Hipersensibilidad a la aminofilina o sus componentes
enfermería 2. Inyección I.V. debe ser administrada muy lentamente (intervalos menores a 6
horas) -> evitar reacciones cardiovasculares severas.
3. Administrar con precaución durante el embarazo, ICC grave, lesión miocárdica
aguda, hipertrofia prostática.
4. En ancianos se debe considerar reducir la dosis; se debe tener cuidado cuando
se administra en pacientes con antecedentes de úlcera péptica,
hipertiroidismo, HTA, arritmias, ICC, disfunción hepática.
5. No se administre si la solución no es transparente, sí contiene partículas en
suspensión o sedimentos.
6. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Dopamina
Presentación Frasco ampolla de 5ml: 200mg
Tipo/Familia Catecolamina, vasopresor, inotropo
Indicaciones Tratamiento para shock que no responde a volumen, tratamiento del shock
cardiogénico, tratamiento de shock distributivo. También puede utilizarse en el
tratamiento del fallo cardiaco congestivo refractario al tratamiento con diuréticos
y digoxina. Es útil también para el tratamiento de la hipotensión asociada a la
extirpación del feocromocitoma.
Mecanismo de Catecolamina simpaticomimética precursora de la norepinefrina que actúa como
acción un neurotransmisor en el sistema nervioso central estimulando directamente los
receptores adrenérgicos del sistema nervioso simpático, e indirectamente,
provocando la liberación de norepinefrina. A diferencia de la epinefrina y la
norepinefrina, también actúa estimulando los receptores dopaminérgicos. Sus
efectos principales se localizan a nivel cardiovascular y renal.
Dosis Infusión continua: 1 – 20 mcg/kg/minuto, máximo 50 mck/kg/minuto, titular según
respuesta.
El cálculo de la concentración se realiza a través de la siguiente fórmula: mg/kg/60
(tiempo)/50 (volumen), multiplicado por 1000, se expresa en gamma – kilo –
minuto.
Se debe evitar contacto con soluciones alcalinas, utilizar SG 5% o SF. Es estable por
24 horas a temperatura ambiente y sin protección de la luz. Velocidad de
administración: EV infusión continua.
Farmacocinética Comienzo de acción de 5 minutos y una duración menor de 10 minutos con una
vida media en plasma de 2 minutos. Se distribuye ampliamente pero no cruza la
barrera hematoencefálica en cantidades importantes. Es metabolizada por la
monoamino oxidasa y catecol-o-metil transferasa, enzimas presentes en el hígado,
riñones, plasma y tracto gastrointestinal. Esto hace que la administración oral sea
ineficaz. Los metabolitos metilados son conjugados con el ácido glucurónico en el
hígado. Los metabolitos inactivos son después excretados por la orina.
Efectos adversos Se puede observar cefalea, disnea, palpitaciones, extrasístoles ventriculares,
taquicardia supraventricular, taquicardia ventricular, vasoconstricción periférica,
náuseas, vómitos, diarrea, insuficiencia renal aguda, necrosis localizada.
Cuidados de Mantener al paciente monitorizado electrocardiográficamente y con línea arterial.
enfermería Administrar en una vena de gran calibre (ideal por cvc) para evitar la extravasación.
Valorar la solución previo a la administración, si adquiere una coloración amarilla,
NO USAR, ya que hay una alta probabilidad de que se degrade por oxidación.
No diluir con soluciones alcalinas ya que no es estable con éstas.
Evitar la suspensión abrupta ya que puede inducir hipotensión.
Tener cuidado en pacientes con Taquiarritmias, hipoxia, hipercapnia, acidosis en
enfermedad vascular como el Raynaud.
Dobutamina
Presentación Frasco Ampolla  250mg/20 - 5ml
Tipo/Familia Catecolamina sintética, inotrópico – cronotrópico positivo y vasodilatador
Indicaciones ICC – Shock Cardiogénico Sd. de débito bajo después de cirugía cardíaca.
Mecanismo de Agonista de los receptores beta-1-adrenérgicos con efecto estimulante beta-2 y
acción alfa-1 Aumenta la Contractilidad miocárdica - Volumen sistólico - Gasto cardíaco.
Efectos hemodinámicos secundarios:
Disminución de la resistencia vascular sistémica (postcarga) y de la presión de
llenado ventricular (precarga). La producción de orina puede aumentar secundaria
a un aumento del gasto cardíaco.
Dosis Infusión intravenosa continua:
Inicialmente 0.5 a 1 mg/kg/minuto.
El rango usual de dosificación óptimo es 2-20 mg/kg/minuto.
Titulación ajustable de acuerdo a respuesta hemodinámica.
Farmacocinética Inicio de la acción: 2min.
Efecto máximo: 10min.
Vida media: En plasma 2min.
Duración: <10min.
El fármaco se metaboliza en el hígado y se excreta por el riñón.
Efectos adversos Contracciones ventriculares prematuras - Taquicardia sinusal – Palpitaciones –
Angina – Proarritmias - Náuseas/Vómitos – Parestesias – Disnea – Cefalea -
Calambres - Ansiedad - Fatiga – Flebitis - Hipertensión sistólica - Hipotensión poco
frecuente  reducción de la dosis o interrupción de la dobutamina.
Cuidados de Monitorización ECG y signos vitales.
enfermería Balance hídrico.
Corregir hipovolemia previa a la administración.
Administración lenta.
Noradrenalina / Norepinefrina
Presentación Ampolla 4 mg en 4 ml
Tipo/Familia Catecolamina → Vasopresor (simpático mimético) → droga vasoactiva.
Indicaciones Estados de hipotensión aguda, como los que ocasionalmente se dan después de
una feocromocitomía, simpatectomía, poliomielitis, anestesia espinal, IAM, shock
séptico, transfusiones y reacciones a fármacos. Coadyuvante temporal en el tto. de
parada cardiaca y de hipotensión aguda. Prevenir FV en PCR.
Mecanismo de Estimula los receptores alfa, la vasoconstricción, lo que aumenta la presión arterial
acción sistémica y el flujo sanguíneo coronario. La resistencia vascular periférica aumenta
en la mayor parte de los lechos vasculares, y se reduce el flujo sanguíneo hacia
riñón, además, genera constricción de los vasos sanguíneos mesentéricos y reduce
los flujos sanguíneos esplénico y hepático.
Dosis -Tipo de solvente: SSN 0,9% x 100 ml
-Preparación: (8ml) 2ampollas + 92cc SSN 0,9% total en ml 100
-Concentración de mcg/ml: 80.
Dosis inicial es administrada a una velocidad de 8 a 12 mcg (de 0.008 a 0.012 mg)
(base)/minuto, ajustando la velocidad de administración para establecer y
mantener la presión arterial deseada.
Para el mantenimiento, la velocidad se ajusta de 2 a 4 mcg (0.002 a 0.004 mg)
(base)/minuto, titulando la dosificación según la respuesta del paciente.
Farmacocinética Luego de su administración por vía intravenosa es metabolizada en el hígado, riñón
y en el plasma por dos enzimas:la MAO y la COMT a metabolitos inactivos. Su
acción dura de uno a dos minutos y es eliminada por vía renal como metabolitos
inactivos. La excreción renal de norepinefrina aumenta en pacientes con
feocromocitoma.
Efectos adversos Necrosis, bradicardia. Uso prolongado disminución del gasto cardiaco, depleción
del volumen plasmático, vasoconstricción periférica y visceral severa.
Sobredosis: Suspender medicación; terapia adecuada de reposición de líquidos y
electrolitos; administración IV de bloqueante alfa adrenérgico con 5-10 mg de
fentolamina para los efectos hipertensivos.
Cuidados de -Monitorización continua de signos vitales, toma de electrocardiograma.
enfermería -Mantener volumen de líquidos adecuado para asegurar circulación periférica →
Tomar pruebas de función renal, por disminución del flujo renal → Seguimiento del
Gasto Urinario, se debe colocar al paciente una sonda vesical
-Se recomienda administrar junto a dosis de 2 - 2.5 mcg/kg/min. de dopamina, que
contrarrestan la vasoconstricción, asegurando la buena circulación renal y
esplácnica.
-No administrar en conjunto con aminofilina, fenitoina, IMAO y calcio.
BLOQUEADORES B Y ANTIHIPERTENSIVOS

Labetalol
Presentación Oral: 100 mg – IV: 100 mg/20 ml
Tipo/Familia Antihipertensivo. Beta bloqueador competitivo no selectivo
Indicaciones Tratamiento de la HTA, crisis hipertensiva, Inducción de una hipotensión
controlada con anestesia para prevenir hemorragias durante la cirugía, Angina de
pecho con HTA coexistente.
Mecanismo de Bloquea los receptores beta-1 en el corazón, los beta-2 en los músculos bronquiales
acción - vasculares y los alfa-1 en los músculos lisos vasculares. Además posee una
actividad agonista beta-2 intrínseca que contribuye al efecto vasodilatador
Dosis HTA 100 mg oral - Bolo de 20 a 80 mg mediante inyección intravenosa lenta. (en
caso de HTA)
Farmacocinética Puede ser administrado por VO e IV. Después de su administración oral es rápida
y casi completamente absorbido (90-100%). Efectos hipotensores se manifiestan a
los 20 minutos, siendo máximos a las 1-4 horas y manteniéndose durante 8 a 14
horas. Después de la administración intravenosa, los efectos máximos se observan
a los 5-15 minutos y se mantienen durante 2 a 4 horas. Tiempo de vida ½ es de 2.5
a 8 horas. Se distribuye por todo el cuerpo, atraviesa la barrera placentaria y se
excreta en la leche. Es capaz de atravesar parcialmente la barrera
hematoencefálica. Metabolizado por hígado y excretado en orina y heces.
Efectos adversos Leves al inicio del tto como mareos, hipotensión o sincope
Cuidados de - Monitorizar P.A y el pulso diario según se indique
enfermería - Realizar cambios de posición lentos para prevenir mareos y posibles caídas
- Notificar eventos adversos como obnubilación, fatiga e impotencia al
médico de A.P
- Avisar en caso de disnea, tos o edema en extremidades
Verapamilo
Presentación 5mg/2ml inyectable
80mg oral
Tipo/Familia Bloqueante de los canales de calcio
Indicaciones Tratamiento de la enfermedad cardiaca isquémica, tratamiento de isquemia
posterior a IAM, cuando los beta bloqueadores son ineficaces. Tratamiento de
taquiarritmias supra ventriculares. Profilaxis de migrañas y tratamiento de la
manía aguda.
Mecanismo de Inhibe la entrada de calcio extracelular a través de las membranas de las células
acción del miocardio y del músculo liso, así como en las células contráctiles y del sistema
de conducción del corazón. Los niveles plasmáticos de calcio permanecen sin
alterar. El verapamilo se fija a los canales lentos de calcio deformándoles, lo que
impide la entrada de calcio, con lo que actúa sobre los mecanismos iónicos que
regulan el automatismo. Se cree que la inhibición de la contracción en los vasos
del cerebro es la responsable de los efectos antimigrañosos del verapamilo.
Dosis 5-10 mg (0,075-0,15 mg/kg) en inyección lenta en no menos de dos minutos. Si
con la dosis anterior no es suficiente, se administrarán 10 mg (0,15 mg/kg) 30
minutos después de la primera.
Farmacocinética El comienzo de los efectos hemodinámicos y electrofisiológicos del verapamilo
tiene lugar a las 1-2 horas después de su administración oral. Los efectos son
máximos entre las 2 y 5 horas en el caso de las formulaciones convencionales y a
las 5 horas en el caso de las formulaciones retardadas. La actividad farmacológica
del verapamilo se mantiene durante 8-10 horas en el caso de las formulaciones
convenciones y durante 24 horas en el caso de las retardadas. Después de la
administración intravenosa, la actividad del verapamilo es máxima a los 5
minutos y dura entre 10-20 minutos. El verapamilo y su metabolito activo, el
norverapamilo, se distribuyen muy bien por todo el organismo, incluyendo el
sistema nervioso central. El fármaco se excreta en la leche materna alcanzando
concentraciones próximas a las concentraciones plasmáticas de la madre, lo que
representa un problema en la lactancia. También se ha comprobado que pasa
fácilmente la barrera placentaria. La semi-vida de eliminación del verapamilo es
de unas 2-5 horas después de dosis únicas, aumentando a 5-12 horas después de
dosis múltiples.
Efectos adversos Bradicardia sinusal, taquicardia sinusal refleja, ICC, bloqueo A-V de grado diverso
que puede necesitar de un tratamiento con atropina, e hipotensión. La incidencia
de efectos adversos es mayor en los pacientes que reciben el fármaco por vía
intravenosa.
Cuidados de Controlar el ECG por si hubiera bloqueo AV (puede aumentar el intervalo PR).
enfermería Supervisar la frecuencia cardiaca.
Valorar signos y síntomas de ICC.
Nitroglicerina.
Presentación 50 mg en 10ml de alcohol absoluto. AM
Tipo/Familia Agente anti anginoso, vasodilatador venoso y arterial. Más efectivo que el
nitroprusiato en vasodilatación coronaria, se prefiere a aquel en crisis de HTA
asociadas a isquemia miocárdica o infarto.
Indicaciones Anti anginoso inicial para sospecha de dolor isquémico.
Utilice entre las 24 a 48 horas iniciales en pacientes con IAM e ICC, infarto anterior
grande, isquemia persistente o recurrente, o HTA.
Uso continuado (más de 48 hrs) en pacientes con angina recurrente o congestión
pulmonar persistente.
Emergencia hipertensiva con SCA.
Mecanismo de Vasodilatación por incremento del guanosín monofosfato cíclico condicionado al
acción óxido nítrico en el músculo liso vascular. La vasodilatación capilar periférica,
disminuye el retorno venoso al corazón, reduciendo la presión al ventrículo
izquierdo, la relajación de las arteriolas disminuye la resistencia vascular y la
presión arterial (post carga).
Dosis Bolo i.v: 12,5 a 25 ug (si no se administra por vía s.l o aerosol)
Infusión: Inicie a 10 a 20 ug/min. Ajuste en función del efecto, aumente en 5 a 10
ug/min cada 5 a 10 minutos hasta lograr efecto deseado.
- Vía de elección para emergencias.
- Utilice equipos i.v adecuados provistos por laboratorios farmacéuticos.
- Diluya en S.G 5% en agua o solución fisiológica.
Vía sub-lingual: 1 comprimido (0,3 a 0,4 mg) repita hasta alcanzar un total de 3
dosis a intervalos de 5 minutos.
Aerosol: 1 a 2 aplicaciones de 0,5 a 1 segundo a intervalos de 5 minutos (aporta
0,4 mg por dosis). Máximo 3 aplicaciones en 15 minutos.
Farmacocinética SL: El efecto aparece a los 4 min. Y es máximo a los 8, no dura más de 15 minutos.
Sufren efecto del primer paso hepático (99% lo sufre).
Efectos adversos Hipotensión, cefalea, náusea, vómito.
Cuidados de Relación dosis-respuesta no establecida, por ello requiere monitorización
enfermería hemodinámica.
Pasar por VVC-VVP no necesita vía exclusiva.
El usuario debe estar sentado o acostado al recibir este fármaco.
No agite el aerosol, ya que esto afecta a la dosis medida.
ANTIARRITMICOS

Lidocaína 2%
Presentación Ampolla de 2, 5 o 20 ml
Tipo/Familia Anestésico local y antiarrítmico
Indicaciones Anestesia por infiltración regional, bloqueo de nervios, epidural. Anestesia
subaracnoidea para cirugía abdominal y espinal inferior para intervenciones
obstétricas.
Aerosol 10%: anestésico de mucosa en cirugía, obstetricia, odontología y
otorrinolaringología.
Anestesia tópica de la piel asociada a inserción de agujas, presentación en crema
al 4%.
Como apósito adhesivo medicamentoso 5% alivio sintomático del dolor
neuropático asociado a infección previa por herpes zoster (neuralgia
postherpética, NPH) en ads. Como antiarrítmico: Arritmias ventriculares.
Mecanismo de Bloquea la propagación del impulso nervioso impidiendo la entrada de iones Na +
acción a través de la membrana nerviosa. Los efectos antiarrítmicos: aumento en el
período de recuperación después de la repolarización, supresión del automatismo
y disminución de la duración del potencial de acción en el sistema His-Purkinje en
concentraciones que no inhiben el automatismo del nodo sino-auricular.
Dosis Administración intravenosa:
Adultos: Dosis inicial es de 1-1.5 mg/kg (es decir, 50-100 mg) en bolo IV
administrado a 25-50 mg/min; se pueden administrar bolos adicionales de 0,5-0,75
mg / kg IV c/5-10 minutos, MAXIMO 3 mg/kg (o alrededor de 300 mg) en 1 hora. Si
la fibrilación ventricular (FV) está presente y la desfibrilación y la adrenalina han
fracasado, se debe utilizar una dosis inicial de 1,5 mg/kg.
Dosis de mantención: 1.4 mg/minuto (20-50 mg/kg /min)
Niños: 1 mg/kg IV en bolo administrado a una velocidad de 25-50 mg/minuto. Se
pueden administrar bolos cada 5-10 minutos, no superando 3 mg/kg. Dosis
de mantención: 20 mg/kg /min.
Farmacocinética Puede administrarse por 3 vías: ev, oral, tópica. Se absorbe casi por completo tras
uso oral, es de metabolismo hepático (primer paso), resultando en una
biodisponibilidad del 35%. En uso ev su inicio de acción es inmediato, con una
duración de 10-20 minutos por esta vía. Se une parcialmente a proteínas y es
excretado por la vía renal.
Efectos adversos Son de rara aparición, sin embargo requieren atención inmediata: rash cutáneo,
urticaria o angioedema por reacción alérgica, adormecimiento prolongado de
labios y boca, cefaleas, náuseas, vómitos y tortícolis, dolor en el punto de inyección
ansiedad, mareos, somnolencia.
Cuidados de Se debe tener precaución con el uso de este en embarazadas puesto a que
enfermería atraviesa la barrera placentaria. Controlar con atención especial efectos adversos
en adultos mayores.
Ajustar dosis en pacientes con alteraciones renales o hepáticas.
Controlar toxicidad con pruebas de concentración sérica del fármaco.
Monitorizar PA y realizar controles de ECG.
Controlar depresión CR, convulsiones, mareos en dosis elevadas.
CEDILANID (Lanatósido C)
Presentación Cada ampolla de 2 ml contiene Deslanósido 0,4 mg (IM o EV)
Tipo/Familia Antiarrítmico, digitálico, glucósido cardíaco o cardiotónico
Indicaciones Insuficiencia cardiaca congestiva.
Arritmias cardiacas: Aleteo y fibrilación auricular.
Taquicardia paroxística.
Mecanismo de Inhibición de la bomba ATPasa de la membrana sodio - potasio dependiente.
acción Potencia el tono vagal y disminuye la velocidad de conducción del nodo sinusal A-
V.
Dosis Vía EV administrar lentamente (al menos 5 minutos). Vía IM sólo cuando no puede
emplearse por vía EV, ya que general mayor molestia local, efecto más lento y
biodisponibilidad errática.
La dosis varía según paciente, pero el esquema es:
Adultos y niños mayores de 10 años: Digitalización rápida (24 horas) EV o IM 0,6 a
1,2 mg (1 a 3 ampollas), con mantenimiento diario de 0,4 mg.
Niños: Digitalización rápida (24 horas) sólo en caso de urgencia vía EV o IM 0,2 a
0,04 mg/kg/día, fraccionados en 1 a 3 dosis, con mantenimiento cada 8 horas (un
tercio de dosis de ataque)
Prematuros: Solo vía EV (24 horas) 0,02 mg/kg de peso en 6 dosis. En niños se
recomienda diluir la dosis en 2 a 5 ml de suero glucosado al 5% y administrar muy
lentamente
Farmacocinética Digitálico de acción rápida, de pobre absorción intestinal, por esta razón se utiliza
vía EV. Su efecto se inicia en pocos minutos una vez administrado y alcanza su
máximo a los 20 - 30 minutos.
Efectos adversos Estimulación de centros bulbares (pérdida de apetito, nauseas, vómitos), dolor en
la región inferior del estómago, diarrea, desequilibrio electrolítico (cansancio y
debilidad), latidos cardiacos lentos o irregulares, en niños latidos rápidos, visión
borrosa, somnolencia, confusión, cefalea e intoxicación digitálica
Cuidados de Valorar efectos adversos, en caso de intoxicación digitálica suspender la droga y
enfermería normalizar los niveles de potasio plasmático. Valorar ECG, ya que se produce un
ligero desnivel negativo del segmento ST. Pasar en bolo lento al menos en 5
minutos
Adenosina
Presentación FA de 2ml con 6 mg
Tipo/Familia Potente vasodilatador en la mayoría de los lechos vasculares, excepto en arteriolas
renales aferentes y venas hepáticas donde produce vasoconstricción.
La adenosina es un nucleósido purínico endógeno con efecto dromotropo negativo
en el nódulo auriculoventricular. Al disminuir la conducción en este punto, puede
interrumpir los circuitos de reentrada en los que participa dicho nódulo.
Incrementa en AMP intracelular y, de esta forma, produce vasodilatación
pulmonar.
Indicaciones TSV que no responde a maniobras vagales
Mecanismo de Activa receptores purínicos (receptores adenosina A1 , A2 de superficie celular),
acción produciendo relajación de musculatura lisa por inhibición del flujo lento de entrada
de Ca y activación de adenilciclasa mediada por receptores A2 en células de
musculatura lisa
Dosis Taquicardia con pulso:
1º dosis: Bolo IV rápido con 6 mg
2º dosis: Bolo IV rápido con 12 mg
Farmacocinética Inicio de acción < a 20 seg
Vm entre 20 – 30 seg/ otros indican < 10 seg.
Adenosina ingresa al pool corporal y es metabolizada principalmente a inosina y
adenosina monofosfato (AMP)
Efectos adversos Bradicardia, pausa sinusal, palpitaciones, extrasístole auricular, bloqueo
auriculoventricular, alteraciones de excitabilidad ventricular (extrasístole
ventricular, taquicardia ventricular no sostenida); dolor de cabeza, mareo, cefalea
provocada por la luz; disnea; náuseas, molestias abdominales, sequedad de boca;
presión en el pecho/dolor, sensación de opresión torácica, sensación de
quemazón; sofocos.
Contraindicado en:
Hipersensibilidad, bloqueo auriculoventricular de 2º o 3 er grado, síndrome del seno
enfermo (en ambos, excepto en pacientes con marcapasos), síndrome del QT largo,
hipotensión grave, enf. pulmonar obstructiva crónica con presencia de
broncoespasmo (asma bronquial), angina inestable no estabilizada, insuf. cardiaca
descompensada
Cuidados de Se debe disponer de monitorización electrofisiológica y reanimación cardio-
enfermería respiratoria.
Luego de adminisrarse se suele ver una asistolia en el monitor.
Se le debe indicar al paciente que sentirá un fuerte dolor en el pecho y que luego
pasara.
No debe tomarse té, cola, café o cacao ni comer chocolate durante, al menos, 12
horas antes de la administración del medicamento.
No se debe mezclar ni administrar con otros fármacos
Isoproterenol
Presentación 1 mg/5 ml Solución Inyectable
Tipo/Familia Simpaticomimético, inotrópico, agonista beta-adrenérgico (B1 y B2 [menor
medida]), cronotrópico, broncodilatador (efecto B2)
Indicaciones Bradicardia sintomática, Asma, Asma en pcte EPOC, status asmaticus.
Mecanismo de Las acciones del isoproterenol están mediadas por cAMP, cuya producción es
acción aumentada por la estimulación beta(B1 en corazón), por tanto, estimula el
funcionamiento del miocardio sobre todo vía efectos inotrópico y cronotrópico
positivos  Generar: aumento del gasto cardíaco, reducción de la presión arterial
media (vasodilatación arterial periférica y del lecho venoso), marcado incremento
del requerimiento de oxigeno miocárdico (aumentaría la isquemia)
Vía B2 adrenérgicos promueve una broncodilatacion bronquial por relajación del
musculo liso.
Dosis Bradicardia Sintomática
*Se debe ocupar primero la dopamina u otros fármacos antes que el isoproterenol.
Inicial: 2 ug/min con titulación hasta alcanzar 60 lpm
Puede ser Bolo (1 amp en 10 cc SF/SG5%),
Infusión: Diluir 1 amp. En 250 cc SG5%  concentración de 4 µgr/ml
Asma
Leve: 1 a 2 inhalaciones// 6 a 12 NBZ en concentración al 0,25%
Grave sin respuesta a inhalación: 0,01 - 0,02 mg IV (0,5 a 1 ml de solución)
Farmacocinética Comienzo de acción casi inmediato, duración 8-50 minutos. Metabolización
hepática y excretados por la orina.
Efectos adversos Pude propiciar la arritmia (TV o FV), palpitaciones, taquicardias, nerviosismo,
cefalea, rubor, angina, nauseas, temblor, mareos y debilidad muscular.
Cuidados de No administrar simultáneamente con epinefrina, no usar en HPT, diabetes o
enfermería embarazo, no
 administrar si la solución presenta un color rosa-marrón o está
precipitado, mantener monitorización cardiaca.
SEDANTES Y ANTICONVULSIVANTES

Midazolam
Presentación FA: 5mg/1ml- 15 mg/3ml solución inyectable. Formulaciones como clorhidrato.
Tipo/Familia Benzodiacepina de acción muy corta; sedante, hipnótica, ansiolítica,
anticonvulsiva, amnésica y miorrelajante.
Indicaciones Sedación prequirúrgica o previa a procedimientos diagnósticos cortos
(broncoscopía, gastroscopía, cistoscopia, cateterismo cardíaco), coadyuvante de la
anestesia general. Sedación prolongada en unidad de cuidados intensivos en
pacientes con ventilación mecánica.
Mecanismo de Actúa sobre el sistema límbico; aumentando la actividad de GABA (ácido gamma-
acción aminobutírico) al facilitar unión con receptor GABAérgico; la unión abre canales de
cloro, lo que hiperpolariza la membrana que impide excitación posterior de la
neurona (ef. Anticonvulsivante). GABA: neurotransmisor inhibitorio que ejerce sus
efectos en los subtipos de receptores “GABA-A” y “GABA-B”. GABA A: Subeceptor
Primario en SNC (ef. Ansiolítico y sedante) a quien se le asocian 3 subreceptores
benzodiacepínicos BNZ1; cerebelo (Sueño), BNZ2; corteza cerebral y medula, y
BNZ3; tejido periférico (relajación muscular, anticonvulsivante, coordinación
motora y memoria).
Dosis Endoscopia  Adulto: entre 1 y 5 mg/kg (maximo de 20 mg) en bolo de 2 min,
inmediatamente antes del procedimiento. Si hay tto con opiaceos disminuir dosis
30-50%.
Niños: 0,05 -0,1 mg/kg 3 min antes del procedimiento.
Cirugia  Adulto: 200-350 gamma/kg en bolo 20 – 30 seg.
Niños: 6 m-5a: 0,05 -0,1 mg/kg (máx 10 mg). 6-12a: 0,025-0,05 mg/kg.
Ventilación Mecánica  Adulto: 0,1-0,2 mg/kg (hasta 0,5 mg/kg/dosis) bolo lento
o en infusión y repetir dosis c/10-15 min hasta conseguir sedación adecuada, titular
hasta vellocidad de infusión minima que produce sedación.
Niño: 0,05-0,2 mg/kg bolo 2-3 min razón: 1-2 gamma/Kg/min
Farmacocinética Se puede administrar por v. oral, parenteral, v. intramuscular, intranasal o rectal.
Vía Inicio Peak Duración
Parenteral 1,5 a 5 min 20-60 min 2 a 6 hrs
Se distribuye ampliamente, cruza barrera hematoencefálica como la placentaria.
Muestra semi vida de 1 a 5 hrs. En hígado se hidroxila a alfa-hidroximidazolam,
equipotente a midazolam, luego se conjuga a glucorónido de alfa-
hidroximidazolam que es excretado por vía urinaria.
Efectos adversos Se observa una disminución del volumen corriente o de la frecuencia respiratoria
y apnea; variaciones de la presión arterial y bradicardia; alteraciones psicomotoras
después de la sedación o anestesia con midazolam, las que pueden persistir
durante períodos variables; temblor muscular, movimientos incontrolados del
cuerpo, excitación, irritabilidad, hipotensión, somnolencia prolongada, vómitos,
alucinaciones, confusión.
Cuidados de No usar en caso de dolor incontrolable, depresión del SNC, shock, miastenia gravis.
enfermería Se prolonga vida con fluconazol o eritromicina En caso de diluir (0,5-5mg/ml), con
suero fisiológico y S. glucosada al 5%. El antagonista es el flumazenil, también la
teofilina antagoniza algunos efectos.
Diazepam
Presentación Ampolla de 10 mg/2ml
Tipo/Familia Anticonvulsivante - Benzodiazepina
Indicaciones Sedación previa a intervenciones menores (endoscopias, biopsias, fracturas);
estados de agitación motora, delirium tremens, convulsiones.
Mecanismo de Es un depresor del SNC a nivel de las regiones límbicas, tálamo e hipotálamo. Puede
acción producir sedación, hipnosis, relajación de músculo esquelético y actividad
anticonvulsiva. Ejerce su efecto al fijar el neurotransmisor GABA al complejo
receptorGABA – Benzodiazepina. La activación del receptor BNZ1 (en cerebelo y
corteza) es un mediador del sueño mientras que el receptor de BNZ2 (corteza y
medula espinal) afecta a la relajación muscular, la actividad anticonvulsivante, la
coordinación motora, y la memoria.
Dosis Diluir 1ml/1ml de AB, SF, SG.
Adulto:
Dosis de 0,1-0,2 mg/kg EV.
Anticonvulsivante: 5-10 mg EV inicialmente, repitiendo si es necesario de 10 a 15
minutos, máx 30 mg.
Reacciones psiconeuróticas: 2-10 mg IM o EV.
Pediátrico:
Anticonvulsivo: mayores de 1 mes y menores de 5 años: 0,2-0,5 mg cada 2-5
minutos, máx. 5 mg. Repetir en 2 a 4 horas si es necesario.
Farmacocinética El comienzo de la acción se evidencia entre los 15 y los 45 minutos después de su
administración oral, por vía I.M. antes de los 20 minutos y por vía I.V. entre 1 y 3
minutos. Se elimina por vía renal.
Efectos adversos Sedación, somnolencia, ataxia, vértigo, hipotensión, trastornos gastrointestinales,
retención urinaria, cambios en la libido, ictericia, discrasias sanguíneas.
La administración parenteral puede producir hipotensión o debilidad muscular.
Además pueden ocurrir reacciones paradójicas: excitación y agresividad (niños y
ancianos).
Cuidados de *Antídoto: flumazemil (en caso de sobredosis)
enfermería Mantener vigilancia constante del paciente, con principal énfasis en el estado CV y
respiratorio, además de valorar la función gástrica.
El diazepam pasa a la leche materna, por lo que no se aconseja administrar a las
madres lactantes.
Fenobarbital
Presentación Ampolla 200 mg - Compr 100 mg
Tipo/Familia -Barbitúrico de acción prolongada, hipnótico, anticonvulsivo y sedante.
Indicaciones -Estados convulsivos: o Epilepsia (convulsiones tónico-clónicas) -Manejo de
emergencia de convulsiones agudas. -Preanestesia
Mecanismo de -Depresor del sistema nervioso central. Actúan uniéndose al receptor
acción GABA facilitando la neurotransmisión inhibidora.
Dosis -Como anticonvulsivante: 50 a 100 mg de 2 a 3 veces al día. -Como sedante: 30 a
120 mg diarios en 2 a 3 dosis dividida.(oral , parenteral) -Como pre-anestésico: 1 a
3 mg/kg (oral)
- Status epilepticus (IV lenta diluido): ads., 200 mg; repetir si es necesario
Farmacocinética -Inicio de acción: 1 hora
-Duración: 10 a 12 horas
-Vida media: 53 a 118 horas (media: 79 horas).
-Absorción: vía oral, parenteral o rectal.
-Metabolización: hígado
-Excreción: renal y fecal ( 50% inalterado, de ahí su acción prolongada)
Efectos adversos -Reacciones cutáneas: si son graves, suspender tratamiento.
-Problemas de coordinación y equilibrio, somnolencia, artralgia.
-Por vía IV: Depresión respiratoria grave, apnea, laringoespasmo, broncoespasmo,
HT
Cuidados de -Valorar signos de toxicidad: bradipnea, hipotensión, hipotermia, taquicardia.
enfermería -Valorar estado mental: Glasgow. Signos neurológicos de toxicidad van desde
letargo, delirio, confusión hasta coma.
-Valorar estado de piel, presencia de erupciones y ampollas.
-Monitorizar función hepática y renal.
-Dosis max 20 mg/kg
Morfina
Presentación Morfina clorhidrato parenteral: ampollas 1% (10mg/1mL); ampollas 2% (20mg/mL)
Tipo/Familia Analgésico narcótico opioide.
Indicaciones Analgesia. Medicación coadyuvante en el edema agudo de pulmón (EAP). Analgésico
de elección en el infarto agudo de miocardio (IAM)
Mecanismo de Potente agonista de los receptores opiáceos que altera la percepción del dolor tanto
acción a nivel espinal como en el SNC. Incrementa el tono de la musculatura lisa en los
tractos digestivo, urinario, biliar y ocular (determinando disminución del tránsito
digestivo y del vaciamiento biliar; aumento del tono del músculo detrusor vesical y
miosis). Actúa directamente sobre el centro respiratorio en el tronco cerebral,
determinando una depresión respiratoria y una supresión del estímulo tusígeno.
Estimula la liberación de histamina, lo que tiene como consecuencia vasodilatación
periférica e hipotensión. Por último, estimula directamente la zona gatillo del tronco
cerebral produciendo náuseas y vómitos.
Dosis Adulto: Analgesia IM/Subcutánea: Dosis de inicio (DI): 5-20mg cada 4h, según
respuesta individual. Analgesia IV: dosis de inicio (DI): 0,05-0,2 mg/kg IV lento, a un
ritmo igual o menor de 2mg/min, repetir cada 10-20 minutos hasta alivio o dosis
máxima: 20-25 mg. Esta dosis inicial puede repetirse cada 4h o seguirse una dosis de
mantenimiento (DM) de 0,01-0,05mg/kg/h.
IAM/EAP/ICC: dosis inicio(DI) 0,05-0,1 mg/kg IV lento, a un ritmo menor o igual a 2
mg/minuto, repetible cada 5-30 minutos hasta dosis máxima de 20-25 mg.
Farmacocinética Se puede administrar tanto por vía oral como por vía IM, SC y EV. Por VO tiene una
absorción rápida aunque sus niveles plasmáticos resultan inferiores a los de la vía
parenteral. Por vía SC también se absorbe rápidamente al igual que con la
administración por vía IM. Si se administra por vía EV se evita el efecto de primer
paso hepático alcanzando así niveles pico superiores al resto. Tiene latencia de 30-
60 minutos, se metaboliza en el hígado y sus metabolitos son eliminados por vía
renal. Luego de un tiempo de administración continuada, aparece tolerancia,
dependencia física y psíquica a la morfina.
Efectos Respiratorios: depresión respiratoria (aparece recién con dosis altas), apnea,
adversos broncoespasmo por liberación de histamina. Neurológicos: depresión del nivel de
conciencia, confusión, sedación, cefalea. Digestivos: (poco frecuentes a las dosis
terapéuticas); náuseas, vómitos y constipación. Efectos anticolinérgicos: (muy poco
frecuentes): xerostomía, visión borrosa, retención urinaria.
Eventualmente pueden aparecer alteraciones cardiacas como bradicardia,
hipotensión y arritmias. Prurito, urticaria y rubor.
Cuidados de La administración rápida aumenta el riesgo de efectos adversos.
enfermería Administración por bolo: inyectar sobre 4 a 5 min (2 mg por min).
Infusión intermitente o infusión continua: lento en 45 min.
La sobredosis es revertida con Naloxona.
Estabilidad: TA, protegido de la luz. Solventes: SF, SG5%, API (agua para inyectables).
Monitorización necesaria por posibles efectos adversos (bradicardia, arritmias,
hipotensión). Precauciones en patología respiratoria previa: asma o depresión
respiratoria y en enfermedades cardiovasculares puede producir arritmias
supraventriculares, hipotensión, sincope vasovagal e hipotensión ortostática.
Reducir dosis en insuficiencia hepática, insuficiencia renal, hipotiroidismo y adultos
mayores.
Puede desencadenar convulsiones en pacientes epilépticos.
OTROS FARMACOS

Hidrocortisona
Nombre Comercial: Actocortina, Hidroaltesona (uso oral), Solu-Cortef
Presentación Viales de 100 mg- 500 mg - 1 g || Comprimidos de 20 mg
Tipo/Familia Corticosteroides vía sistémica, glucocorticoides.
Indicaciones Insuficiencia suprarrenal aguda.
Hiperplasia suprarrenal congénita, insuficiencia suprarrenal primaria (enfermedad
de Addison), o insuficiencia suprarrenal secundaria.
Tratamiento adyuvante de la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.
Trastornos reumáticos: carditis reumática aguda, dermatomiositis sistémica
(polimiositis), el lupus eritematoso sistémico (LES), la arteritis temporal,
enfermedad mixta del tejido conectivo, poliarteritis nodosa, policondritis
recidivante, polimialgia reumática, sarcoidosis sintomática, o vasculitis. Trastornos
alérgicos, incluyendo reacciones anafilactoides, reacciones de hipersensibilidad a
fármacos, enfermedad del suero, rinitis alérgica, urticaria. Inflamación y asma.
Mecanismo de Los corticosteroides se clasifican en: mineralocorticoides y glucocorticoides, en
acción función de su actividad farmacológica primaria. Los mineralocorticoides alteran el
equilibrio de líquidos y electrolitos, facilitando la reabsorción de sodio e hidrógeno
y la excreción de potasio a nivel del túbulo renal distal, lo que resulta en edema e
hipertensión. Los glucocorticoides ejercen algunos efectos mineralocorticoides
pero también están implicados en la gluconeogénesis, redistribución de la grasa,
metabolismo de las proteínas, y el equilibrio del calcio.
La hidrocortisona posee ambas acciones. Las acciones antiinflamatorias de los
corticoides se deben a sus efectos sobre las proteínas inhibidoras de la fosfolipasa
A2, colectivamente llamadas lipocortinas, quienes controlan la biosíntesis de
mediadores potentes de la inflamación, tales como prostaglandinas y leucotrienos
mediante la inhibición de la liberación de la molécula precursora del ácido
araquidónico.
Dosis ANAFILAXIA: de 100 a 500 mg diluidos en 50-100 ml de suero salino 0,9% en 10
min /2-8 h.
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA: 100 mg diluidos en 100 ml de suero salino
0,9% a pasar en 15 min /6-8 h.
Farmacocinética El efecto máximo después de la administración oral e intravenosa se produce en
unas 1-2 horas. La hidrocortisona sistémica se distribuye rápidamente en los
riñones, intestinos, piel, hígado y músculo. Las preparaciones tópicas se
distribuyen a lo largo de la zona de aplicación, pero sólo pasan mínimamente a la
circulación. Los corticosteroides se distribuyen en la leche materna y atraviesan la
placenta. Las preparaciones tópicas se metabolizan en la piel, mientras que la las
preparaciones sistémicas se metaboliza por el hígado a metabolitos inactivos, los
cuales son excretados por medio de la orina. La semi-vida biológica es de 8-12
horas.
Efectos adversos Comunes: Aumento del apetito, irritabilidad, insomnio, edema periférico en pies y
tobillos, nauseas (tómela con las comidas), ardor de estómago, disminución de
cicatrización de las heridas, aumento de la concentración de azúcar en sangre.
Poco frecuentes: Cefaleas, mareos, alteraciones en el estado de ánimo, cataratas
y reducción del tejido óseo (con el uso a largo plazo)
Cuidados de La administración IV rápida puede producir quemazón y hormigueo en la zona
enfermería perineal. Se debe usar con precaución en pacientes con queratitis.
Observar presencia de edema periférico, ganancia de peso, etc.
Auscultar campos pulmonares en busca de sonidos crepitantes o presencia de
disnea.
Dexametasona
Presentación Comprimido oral de 4 mg || Ampolla (IV/IM) 4mg/ml ó 8mg/2ml
Solución oftálmica: 1mg/ml
Tipo/Familia Glucocorticoide sintético de elevada acción antiinflamatoria e inmunosupresora
pero baja actividad mineralocorticoide. (4-5 veces más potente que otros
corticoides)
Indicaciones - Corticoide de elección para tratar el edema cerebral, ya que es el que penetra de
forma más efectiva en el SNC.
- Enfermedades reumáticas
- Uso en prueba de supresión de ACTH (Dg. Sd. Cushing (Solo fosfato sódico de
dexametasona))
- Tto restitutivo en Enfermedad de Addison (Insuficiencia suprarrenal)
- Si bien los corticoides no están aprobados para náuseas y vómitos, la
dexametasona suele utilizarse de forma combinada para vómitos asociados a
quimioterapia.
- Estados alérgicos severos o incapacitantes resistentes a otros ttos.
- Manejo agudo de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
Mecanismo de - Unión a receptores intracelulares, que modifican la síntesis de proteínas, las
acción cuales ejercen inhibición de la infiltración leucocitaria en el lugar de inflamación,
la interferencia con los mediadores de la inflamación y la supresión de las
respuestas inmunológicas.
Proteínas inhibitorias  X Fosfolipasa A2  X PLG y Leucotrienos.
- Los glucocorticoides inhalados disminuyen la síntesis de IgE y la síntesis del ácido
araquidónico.
- Inhibición de la ACTH y los andrógenos adrenales y puede adicionarse para
aumentar la probabilidad de ovulación.
- Reduce la dilatación y permeabilidad de los capilares inflamados provocando
inhibición tanto de la migración de los leucocitos como la formación de edema.
Dosis - 0,5 – 9 mg diarios dependiendo de la patología a tratar.
- Antiemético: 8 mg 2 veces al día por dos días, seguido de 4 mg 2 veces al día por
2 días asociado a Metoclopramida u Ondasentrón.
- Para edema cerebral: inicial: intravenosa, 10 mg (fosfato) seguidos de 4 mg
(fosfato) administrados por vía intramuscular cada 6 horas,
Farmacocinética Se absorbe rápidamente después de una dosis oral. Las máximas concentraciones
plasmáticas se obtienen al cabo de 1-2 horas. La duración de la acción inyectada
depende del modo de la inyección (intravenosa, intramuscular o intraarticular) y
de la irrigación del sitio inyectado.
Es metabolizada en el hígado originando productos inactivos que son eliminados
en la orina. La semivida de eliminación es de 1.8 a 3.5 horas y la semivida biológica
de 36 a 54 horas.
Efectos adversos El tratamiento a largo plazo diario puede inhibir el crecimiento en niños. Dosis
elevadas pueden provocar insomnio, hipercinesia, irritabilidad, euforia. Aumento
del apetito.
La interrupción brusca del tratamiento provoca un síndrome de supresión con
fiebre, mialgias y malestar.
Además cualquier paciente que tome un glucocorticoesteroide durante más de 3
meses tiene riesgo de osteoporosis ya que reduce la velocidad de formación ósea
e interfieren con la utilización del calcio por el hueso, o bien causar Sd. Cushing
con atrofia corticosuprarrenal.
Cuidados de Tomar durante o después de las comidas, ingeridos con la ayuda de suficiente
enfermería líquido para minimizar su efecto ulcerogénico.
No administrar en embarazadas por riesgo a desarrollar anormalidades
congénitas.
Están contraindicados ante sospechas de infección por su acción
inmunosupresora.
Reducción gradual de las dosis.
La administración IV rápida puede producir quemazón y hormigueo en la zona
perineal.
Furosemida
Presentación Ampolla de 20mg/2ml
Comprimido de 40 mg
Tipo/Familia Diurético de Asa de la familia de las sulfonamidas.
Indicaciones Terapia adyuvante en caso de EPA en pacientes con PAS >90/100 mmHg (sin signos
ni sintomas de shock).
Emergencia hipertensiva. - Depleción de volumen.
Mecanismo de Inhibe la reabsorcion de sodio y cloro en la porción ascendente del asa de Henle.
acción Aumenta la excreción de potasio, hidrógeno, calcio, magnesio, bicarbonato, amonio
y fosfatos.
Reduce las resistencias vasculares renales y periféricas y la presión capilar pulmonar.
Dosis 0.5 a 1 mg/kg administrado lentamente en 1-2 min. Si el paciente no responde
duplicar la dosis hasta 2 mg/kg.
Si el edema pulmonar es reciente con hipovolemia < 0.5 mg/kg.  ACLS
Diurético: IM, EV lenta: 5-40 mg. VO: 20-160 mg diarios.
Edema pulmonar agudo: 40-80 mg EV.
Farmacocinética Administración vía oral o parenteral.
Inicio de acción EV  5-15 min y VO  30 a 1 hr.
Efecto maximo EV  20-60 min y VO  1-2 hr.
Duración EV  1-2 hr y VO  6-8 hr.
Semi vida plasmática: 30 min a 1 hora
Metabolismo: mínimo en hígado, se elimina su mayor parte en la orina (80% vía
renal). Se excreta por la leche materna.
Efectos Hipovolemia, deshidratación y desequilibrio electrolítico. Hipotensión ortostática.
adversos Espasmos de vejiga. Pancreatitis, náuseas, vómitos, diarrea. Trombo y neutropenia,
anemia aplásica. Hiperglucemia, hiperuricemia, hipokalemia, alcalosis
hipoclorémica. Prurito, fotosensibilidad. Ototoxicidad  Tinnitus, vértigo, pérdida
de audición, parestesias.
Cuidados de Control seriado de electrolitos plasmáticos.
enfermería Control de peso.
Control de PA.
Se debe administrar lentamente, ya que altos niveles en sangre genera otoxicidad.
Clorfenamina
Presentación Gragea: envase conteniendo 20 grageas 4mg. Inyectable: ampolla 10mg en 1 ml
Tipo/Familia Antialérgico-Antihistamínico
Indicaciones - Tratamiento de alergias de diversa etiología
- Alergias estacionales/ Alergias cutáneas
- Anafilaxia (en conjunto a epinefrina)  10 a 20 mg en un bolo EV n 1 minuto.
No se deben administrar más de 40 mg/24 horas.
- Rinitis vasomotoras  4 mg vo cada 4-6 horas hasta un máximo de 24 mg/día
- Fiebre de heno
- Urticaria, prurito y alergias ambientales
Mecanismo de Los antagonistas de la histamina compiten con la histamina en los receptores H1 del
acción tracto digestivo, útero, grandes vasos y músculos lisos de los bronquios. El bloqueo
de estos receptores suprime la formación de edema, constricción y prurito que
resultan de la acción de la histamina. Un gran número de bloqueantes H1 de
histamina también tienen efectos anticolinérgicos debidos a una acción
antimuscarínica central. Sin embargo, los efectos anticolinérgicos de la
clorfenamina son moderados.
Los efectos sedantes de la clorfenamina se deben a una acción sobre los receptores
histamínicos del sistema nervioso central. La administración crónica puede
ocasionar una cierta tolerancia.
Farmacocinética Se puede administrar VO, IM, SC o EV. Por vía oral, este fármaco se absorbe
bastante bien. Inicia su efecto a los 30-60 minutos y es máxima a las 6 horas,
mientras que las concentraciones plasmáticas máximas se detectan a las 2 horas de
la administración. La duración de los efectos terapéuticos oscila entre las 4 y 8 horas.
Cruza la barrera placentaria y se excreta en la leche, se metaboliza extensa y
rápidamente, primero en la misma mucosa gástrica y luego en su primer paso por
el hígado: se producen varios metabolitos N-desalquilados que se eliminan en la
orina conjuntamente con el fármaco sin alterar. La semi-vida plasmática es de 2 a 4
horas, si bien la semi-vida de eliminación varía según la edad de los pacientes: en
los adultos sanos es de 20 a 24 horas. En los pacientes con insuficiencia renal, la
semi-vida de eliminación depende del grado de la insuficiencia pudiendo llegar a las
300 horas o más en los pacientes bajo hemodiálisis.
Efectos Depresión del sistema nervioso central (sedación, somnolencia, mareos, etc).
adversos Cefaleas y la debilidad muscular.
Naúsea/vómitos, constipación y dolor abdominal.
Taquicardia sinusal, extrasístoles, palpitaciones y arritmias cardíacas. Pueden
producirse hipotensión o hipertensión, pero raras veces tienen significancia clínica.
Paradójicamente puede provocar alucinaciones, ataxia, insomnio, palpitaciones,
psicosis y en casos muy severos convulsiones.
Cuidados de Buena absorción oral, pero los alimentos retrasan su absorción sin afectar la
enfermería biodisponibilidad. Administrar media hora antes de comer.
Educar al paciente respecto a los efectos adversos, por lo que no se recomienda
conducir después de su administración por su efecto de somnolencia.
Control de los efectos secundarios ya que si persisten más de 3 días es necesario
considerar una reducción de la dosis o el cambio a otro antihistamínico.
En caso de efectos gastrointestinales intensos recomendar la administración del
fármaco con leche o con la comida ya que alivia muchas de estos efectos
secundarios.
En caso de anafilaxia no se aconsejan las administraciones subcutánea o
intramuscular debido a la absorción por estas vías es afectada por la anafilaxia.
Betametasona
Presentación 4 mg/ml. AM.
Tipo/Familia Corticoesteroide, glucocorticoide.
Indicaciones Insuficiencia adrenocortical, inflamación y desordenes alérgicos, asma.
Mecanismo de Antiinflamatoria.
acción - Inhibe la liberación de las hidrolasas ácidas de los leucocitos, previniendo la
acumulación de macrófagos en los lugares infectados, interfiriendo con la
adhesión leucocitaria a las paredes de los capilares lo que ↓ la
permeabilidad de la membrana de los capilares, lo que ocasiona una ↓ del
edema.
- ↓ [] de factores del complemento, inhibiendo la liberación de histamina y
cininas.
- ↑ lipocortinas que inhiben de la fosfolipasa A2.
Inmunosupresora alteran la función del sistema linfático, reduciendo la [] de IG y
del complemento, ↓ N° de linfocitos e interfiriendo con las reacciones de
antígeno-anticuerpo.
Dosis Dosis 4-8 mg
Farmacocinética - Adm. EV
- Metabolismo hepático - Excreción renal
- Vida media 5 hrs plasmático
Efectos Trastornos de líquidos y electrolitos orgánicos, osteomusculares, gastrointestinales,
adversos dermatológicos, neurológicos, endocrinos, oftálmicos, metabólicos y psiquiátricos.
Corticoterapia parenteral: ceguera (tto. intralesional en cara y cabeza), híper o
hipopigmentación, atrofia cutánea y subcutánea, absceso estéril, sensación de
ardor, artropatía tipo Charcot.
Cuidados de - Proteger de la luz
enfermería - Mantener T° Ambiente
- vía exclusiva
- Control HGT
- Evitar en embarazadas (preclampsia)
Gluconato de Calcio 10%
Presentación Ampolla de 10 mL. Cada ampolla contiene 1 gr de calcio gluconato (4.6 mEq).
Solución inyectable.
Tipo/Familia Suplemento mineral de calcio, electrolito.
Indicaciones En el tratamiento de hipocalcemia, antagonista en hiperkalemia e
hipomagnesemia, sobredosis de bloqueadores de Ca
Mecanismo de El calcio es un componente mineral óseo, cofactor en reacciones enzimáticas,
acción esencial en neurotransmisión, contracción muscular y otras vías.
Dosis Adultos:
Hipocalcemia sintomática/tratamiento agudo: inicio de 100-200 mg/kg (1-2 mL/kg)
en 10-30 min, mantención de 200-800 mg/kg (2-8 mL/kg) en BIC, 3-5 días.
Hiperkalemia e Hipermagnesemia: 1-2 gr iv.
Máximo en adultos: 15 grs/día. Máxima velocidad: 5 mL/min
Dosis pediátrica:
Hipocalcemia: 200-500 mg iv en dosis única
Exsanguineo transfusión en RN: 100 mg (1 mL) iv por cada 100 mL de sangre citrada
intercambiada, en 10 min.
Farmacocinética Absorción requiere Vit D, se desplaza por albúmina (45%), excreta en heces como
sal de calcio sin absorber (80%) y orina (20%). Infusión Continua es más eficaz que
bolos intermitentes.
Efectos adversos Nauseas, vómitos. Bradicardia, hipotensión, arritmia si se administra por infusión
rápida. Inflamación y necrosis por extravasación, dañando tejido adiposo y
cutáneo, especialmente en neonatos.
Pacientes refieren parestesias y sabor metálico en adm i.v
Cuidados de - Diluir con API. Mantener a T° ambiente, proteger de la luz
enfermería - Vigilar niveles de Ca sérico durante el tratamiento
- Vigilar sitio de inserción de vía. No usar scalp veins (mariposas)
- Monitorizar ECG durante administración: hipercalcemia puede evidenciarse
como disminución del intervalo QT y T invertida. FC: detener si FC <100 lpm,
especialmente durante administración en bolo
- Sobredosis: disminuir niveles de Ca con solución isotónica, calcitonina y
furosemida junto con vigilancia de ElP
- No administrar intra arterial: ha sido relacionado con hemorragia intestinal y
necrosis de extremidades inferiores
- En < 18 años no debería ser inyectada vía intramuscular
- No administrar junto a soluciones bicarbonato o fosfato, ceftriaxona y
glucósidos cardiacos (potencia efectos)
Bicarbonato de Sodio 8.4% (1 molar)
Presentación Ampolla de 10/20 ml solución inyectable.
Tipo/Familia Solución electrolítica alcalinizante, reguladora de electrolitos.
Indicaciones Minimizar el riesgo de acidosis metabólica en enfermedades renales graves,
en la insuficiencia circulatoria debida a shock o a deshidratación grave, en la
circulación sanguínea extracorpórea, en paro cardíaco y en la acidosis láctica
primaria grave. Minimizar el riesgo de acidosis metabólica en la diabetes no
controlada, sin embargo, normalmente se reemplaza por el tratamiento con
insulina a dosis bajas y suero fisiológico, potasio y reposición de líquidos (con
este tratamiento hay menos riesgo de que aparezcan hipoglucemia y/o
hipokalemia graves). El bicarbonato de Sodio parenteral también está
indicado en el tratamiento coadyuvante de diarreas severas en que la pérdida
de ión bicarbonato es significativa, y en el tratamiento de toxicidad no
específica provocada por ciertas intoxicaciones por medicamentos,
incluyendo barbitúricos, y en intoxicación por salicilatos y alcohol metílico
Mecanismo de Alcalinizante sistémico: Aumenta el Bicarbonato plasmático, tampona el
acción exceso de concentración de ión hidrógeno y aumenta el pH sanguíneo,
invirtiendo así las manifestaciones clínicas de la acidosis.
Alcalinizante urinario: Aumenta la excreción de iones bicarbonato libres en
la orina, aumentando de este modo el pH urinario. Al mantener la orina
alcalina se puede lograr la disolución de las piedras de ácido úrico.
Restaurador de electrolitos: proporciona iones Sodio y Bicarbonato.
Dosis Adulto: Alcalinizante sistémico: En paro cardíaco: Intravenosa, inicialmente 1
mEq por Kg de peso corporal; puede repetirse 0,5 mEq por Kg de peso
corporal cada 10 minutos que continúe el paro. En formas de acidosis
metabólica menos urgente: Infusión intravenosa, de 2 a 5 mEq por Kg de peso
corporal, a lo largo de un período de cuatro a ocho horas.
Alcalinizante urinario: Intravenosa, de 2 a 5 mEq por Kg. de peso corporal a lo
largo de un periodo de cuatro a ocho horas.
Pediátrico: Alcalinizante sistémico: En parada cardiaca: Intravenosa, 1 mEq
por Kg. de peso corporal inicialmente, luego 0,5 mEq por Kg de peso corporal
cada diez minutos de parada continuada. En formas de acidosis metabólica
menos urgentes: Niños mayores: Infusión intravenosa, de 2 a 5 mEq por Kg.
de peso corporal, a lo largo de un período de cuatro a ocho horas.
Alcalinizante urinario: Intravenosa, de 2 a 5 mEq por Kg de peso corporal a lo
largo de un período de cuatro a ocho horas.
Farmacocinética Latencia: 2-10 min; efecto máximo: 10-30 min; duración: 10-30 min
Metabolismo Renal
Efectos Hipokalemia (sequedad de boca, aumento de la sed, latidos cardíacos
adversos irregulares, cambios en el estado de ánimo o mental, dolor o calambres
musculares, pulso débil), en dosis elevadas edema en EEII.
Cuidados de Mantener a no más de 30ºC. Evitar la congelación. No es útil ni efectivo en
enfermería acidosis hipercápnica (por ejemplo, paro cardiaco y RCP sin intubación).
Evaluar: ECG (Valorar presencia de Arritmias), EVA (valorar contracciones
musculares), Glasgow (cambios de ánimo, inquietud) ELP, pH en sangre. No
usar el inyectable si contiene un precipitado. Las soluciones de Bicarbonato
de Sodio no pueden hervirse. Cuando se calientan pueden descomponerse y
convertirse en carbonato.
Sulfato de magnesio 25%
Presentación Ampolla de 5 ml con MgSO4 al 25%
Tipo/Familia Anticonvulsionante – Antiarrítmico – Restaurador electrolítico – Relajante
uterino
Indicaciones Taquicardia y fibrilación ventricular, hipomagnesemia, parto prematuro
(tocolítico).
Mecanismo de Actúa como cofactor fisiológico en la bomba sodio-potasio de la membrana
acción de las células musculares. Deprime el SNC al inhibir la liberación de acetilcolina
y bloquear la transmisión neuromuscular periférica. Deprime la musculatura
lisa, esquelética y cardíaca. Posee además un suave efecto diurético y
vasodilatador. Ayuda a la replección del potasio intracelular al mejorar el
funcionamiento de la bomba Na-K, participando este proceso en el control de
las arrítmias inducidas por digital.
Dosis Antiarrítmico Taquicardia ventricular polimorfa: Intravenosa, 2 gramos (16
mEq de magnesio) administrados en 1 a 2 minutos; la dosis puede ser repetida
si la arritmia no es controlada luego de cinco a quince minutos.
Adicionalmente, puede ser necesaria una infusión intravenosa de 3 a 20 mg
por minuto donde la dilución se realiza en 50-100 cc de SG 5% o solución salina
0,9%.
Farmacocinética La concentración de magnesio sérico normal es de 1.5-2.2 mEq/l. Tras su
administración EV, el inicio de su acción es inmediato, siendo efectivo durante
30 minutos. Tras su administración IM, el inicio de su acción ocurre en 1 hora,
y dura unas 4 horas. Excreción urinaria. Se secreta con la leche materna.
Atraviesa la barrera placentaria.
Efectos >3mEq/L: Náuseas, vómitos, debilidad.
adversos >5mEq/L: Cambios eléctricos; prolongación de los intervalos PR, QRS y QT.
Entre 7-10 mEq/L: Hipotensión, disminución de los reflejos osteotendinosos
(reflejo rotuliano), sedación.
>10 mEq/L: Parálisis muscular, depresión respiratoria, arrítmias.
>14 mEq/L: Muerte por parada respiratoria o asistolia.
Cuidados de Controlar niveles séricos.
enfermería Valorar reflejo rotuliano.
Valorar cambios en intervalos de ECG.
Flumazenil
Presentación Ampolla 0.5 mg / 5ml - 1 mg/ 10 ml
Tipo/Familia Antagonista GABA
Indicaciones Tratamiento de sobredosificación por benzodiazepinas.
Reversión de la sedación por benzodiazepinas después de
procedimientos médicos y quirúrgicos.
Corrección específica de los efectos centrales de las benzodiazepinas, con
el fin de restablecer la respiración espontánea.
Mecanismo de El flumazenil tiene una alta afinidad por el receptor complejo GABA/
acción benzodiazepina, el sitio de unión específico de las benzodiacepinas, es en
este sitio donde se produce la inhibición. El flumazenil compite con
benzodiazepinas para la unión, de esta forma reduce el efecto de las
benzodiacepinas en el organismo favoreciendo el despertar.
Dosis Reversión de sedación:
En bolo IV sin diluir en 15 segundos, suelen utilizarse dosis bajas repetidas
cada 60 segundos según respuesta del paciente Sobredosificación por
benzodiazepinas:
0,2 mg en 30 segundos, seguido si es necesario por 0,3 mg después de 30
segundos. Pueden administrarse dosis adicionales de 0,5 mg en 30
segundos a intervalos de 1 minuto hasta una dosis acumulada de 3 mg.
En perfusión IV continua diluido en 500ml de SF o GS mediante bomba de
infusión, según pauta médica y respuesta del paciente.
Si ocurre resedación después de cualquier uso, pueden administrarse
dosis adicionales de hasta 1 mg a intervalos de 20 minutos hasta un
máximo de 3 mg/hora.
Farmacocinética El flumazenil se administra por vía intravenosa ya que, si se administra
oralmente, experimenta un extenso metabolismo de primer paso. El
medicamento se introduce rápidamente en el cerebro con un inicio de
acción de 1-2 minutos. La unión a proteínas es de aproximadamente 50%
y disminuye en pacientes con insuficiencia hepática.
Efectos adversos Náusea, vómitos; dolor de cabeza, mareo leve; enrojecimiento (calor,
rojez o sensación de hormigueo); aumento del sudor; visión borrosa; o
dolor en sitio de punción.
Cuidados de Diluir preferentemente SG 5%.
enfermería Administrar antes de 24, para evitar perdida de estabilidad.
Puede precipitar síndrome de abstinencia si se administra muy
rápidamente en pacientes en tratamiento con benzodiacepinas
Glucosa al 30%
Presentación Ampolla de 20 ml (20 gr de glucosa por cada 100 ml de agua para
inyectables).
Tipo/Familia Solución Cristaloide Hipertónica
Indicaciones Tratamiento de la deshidratación hipertónica (vómitos, diarrea,
sudoración profusa), en alteraciones del metabolismo de los
carbohidratos (hipoglicemias severas, coma insuliníco, vómitos
acetónicos) Vehículo para aporte terapéutico en periodo preoperatorio,
intraoperatorio y postoperatorio inmediato
Mecanismo de Reduce la glucogénesis y promueven el metabolismo en personas que no
acción reciben ingestión calórica suficiente. La glucosa al 30% coadyuva al
mantenimiento de la volemia y de la diuresis. Aumenta la presión
osmótica en la sangre y el paso de líquidos de los tejidos hacia esta última
e intensifica el proceso metabólico, mejorar la función antitóxica del
hígado, reforzar el poder contráctil del miocardio, dilatar los vasos
sanguíneos y aumentar la diuresis.
Dosis La dosis y velocidad de perfusión depende del peso, de las necesidades y
de la situación clínica del paciente. Administre 20-50 ml de glucosa 30%,
el total de la dosis o hasta la recuperación de la conciencia, siempre
observando la evolución del evento hipoglicemico.
Farmacocinética Es rápidamente absorbida en el tracto gastrointestinal. Las
concentraciones plasmáticas llegan a un máximo 40 minutos después de
la administración oral de glucosa en pacientes hipoglicémicos.
Efectos adversos Hiperglicemia, glucosuria o alteraciones en el equilibrio de fluidos o
electrolitos, sequedad en las mucosas, irritación venosa, tromboflebitis y
necrosis tisular si hay extravasación, aparición de signos de confusión
mental y perdida de la conciencia.
Cuidados de Verificar los 10 correctos, administración por vía endovenosa (preferir
enfermería de grueso calibre), toma de hemoglucotest 10 - 15 min y evaluación del
estado de conciencia previo y posterior a la administración, evaluar
electrolitos plasmáticos post administración.
Solución Glucosada 5%
Presentación Ampolla 50/125 ml 5%, 100/125 ml 5%, 125 ml 5%, 250ml 5%, 500 ml 5%.
Tipo/Familia Energizante. Antihipoglucémico. / Suero Isotónico: dextrosa al 5%
Indicaciones Déficit calórico. Rehidratación al producirse una pérdida de agua
superior a la perdida de cloruro de sodio y otros osmoles. Prevención de
las deshidrataciones intra y extravasculares. Vehículo para el aporte
terapéutico en periodo Pre, peri y post-operatorio inmediato. Profilaxis
y tto. De la cetosis en caso de desnutrición, diarrea o vomito. Prevención
de la acidosis. Disminución del catabolismo proteico. Nutrición
parenteral. Luego de discontinuar el tratamiento de hipoglicemia con
soluciones hipertónicas de glucosa, se administra solución inyectable de
glucosa al 5% para prevenir la hipoglicemia de rebote.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al maíz o sus derivados. Diabetes mellitus. Estados de
hiperhidratación. Enfermedad de Addison. Anuria. Hemorragia
intracraneanas o intraespinal. Dellirium tremens cuando deshidratación.
Mecanismo de Provocan rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas, son agentes
acción aportadores de energía, este aporte calórico reduce el catabolismo
proteico y actúa por otra parte como protector hepático y como material
de combustible de los tejidos del organismo más necesitados (sistema
nervioso central y miocardio).
Dosis La dosis de glucosa depende de la edad, peso, condiciones clínicas,
fluidos, electrolitos, balance ácido-base y del criterio médico. En general,
2000 ml. por día (3 – 5 grs. por kilo al día aproximado), hasta un máximo
de 4000 ml. por día.
Velocidad de Por infusión I. V a individuos sanos a una velocidad de 0,5 g/kg por hora
administración sin producir glucosuria, la máxima velocidad de infusión no debe exceder
0,8 g/kg por hora.
Conservación Almacenar a no más de 30°.
Farmacocinética Es rápidamente absorbida en el tracto gastrointestinal. Las
concentraciones plasmáticas llegan a un máximo 40 minutos después de
la administración oral de glucosa en pacientes hipoglicémicos. La glucosa
en pacientes hipoglicémicos. La glucosa una vez absorbida es almacenada
en forma de glicógeno en el hígado.
Efectos adversos La administración intravenosa de soluciones hipertónicas de glucosa,
puede causar dolor, irritación venora, tromboflebitis y necrosis tisular si
hay extravasación. Algunas de estas reacciones se pueden deber a los
productos de degradación presentes después del autoclavado, o a una
técnica de administración inadecuada. Puede ocurrir hiperglicemia o
glucosuria como resultado de la velocidad de administración o
metabolismo insuficiente (diabéticos). La administración continuada en
exceso puede ocasionar sobrecarga de líquidos.
Cuidados de Hacer mediciones de glicemia periódicamente y controlar al paciente.
enfermería Verificar la transparencia de la solución, si su contenido tiene elementos
opacos o turbiedad, no deberá ser utilizada.
Observar vía y zona de administración de forma continua para evitar
posible extravasación.
Bicarbonato de Na (2/3 Molar)
Presentación Matraz de 250ml || Ampolla 1.12 g. en 20 ml
Tipo/Familia Solución electrolítica alcalinizante
Indicaciones Paro cardiaco - acidosis metabólica o riesgo, insuficiencia circulatoria
debida a shock o a deshidratación grave, diarreas severas e intoxicación.
Mecanismo de Fisiología: En el proceso del filtrado glomerular el bicarbonato de sodio
acción se encuentra disociado (iones Na+ y HCO3). Allí el Na+ es reabsorbido
por la célula tubular mediante mecanismos activos y es intercambiado
por H+.
El hidrogenión eliminado forma ácido carbónico en el lumen tubular, que
es desdoblado por la acción de la anhidrasa carbónica en CO2 y agua, los
que tras absorberse nuevamente forman H2CO3, permitiendo con esto
volver a eliminar el hidrogenión al intercambiarlo con Na+.

Anormalidad: La entrada de H+ a la célula, desplaza iones potasio al


exterior de la célula. al aportar bicarbonato, el flujo de estos 2 iones se
revierte, disminuyendo el nivel de potasio considerablemente.
Se estima que por cada décima de pH que se corrige, la kalemia
desciende 0,6 mEq/L. algo Similar ocurre con el calcio, liberado por el
hueso durante el período acidótico al ser intercambiado por H+. Al
corregir con bicarbonato ocurre el proceso inverso, lo que hace
descender la calcemia.
 sistémico: Aumenta el Bicarbonato plasmático, tampona el exceso
de concentración de ión hidrógeno y aumenta el pH sanguíneo.
 Alcalinizante urinario: Aumenta la excreción de iones bicarbonato
libres en la orina, aumentando de este modo el pH urinario.
 Restaurador de electrolitos: proporciona iones Sodio y
Bicarbonato.
Bicarbonato de sodio aporta 11,9 mEq de Na+ y 11,9 mEq de HCO3- por
Dosis cada Gramo.
- Bicarbonato 2/3 M: 0,666 mEq/ml
En paro cardíaco:
Dosis inicial: EV, 1 mEq/ Kg
Repetir 0,5 mEq/Kg C/ 10 min. Si continúa el paro.
En acidosis metabólicas leve:
Dosis: Infusión EV, 2 - 5 mEq/Kg, entre 4-8 hrs.
- cantidad y velocidad de aporte depende del grado de acidosis
Farmacocinética Comienzo de acción desde el momento en que administración y
excretado por riñón principalmente en menor proporción en heces
Efectos adversos Tetania post-acidótica, hipocalcemia, hipokalemia, sequedad de boca,
aumento de la sed, latidos cardíacos irregulares, dolor o calambres
musculares, alteración en el pulso.
Cuidados de Aporte de bicarbonato influye en el equilibrio del potasio y calcio.
enfermería Administrar calcio aporta por una vía distinta a la de infusión del
bicarbonato para evitar la formación del compuesto carbonato de calcio
(complejo insoluble) incompatibilidad con ácidos, sales ácidas y/o
alcaloides. Y soluciones que contengan calcio
Manitol 15%
Presentación Matraces de 250, 500 y 1000 ml. (cada 100 ml hay 15g de manitol)
Tipo/Familia Solución parenteral – diurético osmótico.
Indicaciones Se indica para reducir la presión intracraneal (en el tratamiento de
emergencias neurológicas.), edema cerebral. También se utiliza para
promover la diuresis en la prevención y/o tratamiento de la oliguria en
pacientes con insuficiencia renal aguda.
Diuresis forzada para promover la excreción urinaria de sustancias tóxicas
(Salicilatos, barbitúricos, litio, bromuros).
Mecanismo de Eleva la osmolaridad del líquido tubular, inhibiendo la reabsorción de
acción agua y electrolitos. Eleva la excreción urinaria de agua, sodio, cloro y
bicarbonato.
Dosis Administrar 0,5 a 1 g/kg en 5 a 10 minutos
Se pueden administrar dosis adicionales de 0,25 a 2 g/kg cada 4 a 6 horas,
si es necesario.
Utilizar junto con oxigenación y ventilación.
Efectos adversos Trastornos hidroelectrolíticos. Si se administra en dosis muy altas puede
ocasionar sobrecarga circulatoria, edema pulmonar y/o acidosis. En
tratamientos prolongados el traspaso de fluido intracelular al extracelular
puede ocasionar deshidratación. La extravasación de la solución puede
ocasionar edema y necrosis de piel. La infusión intravenosa de manitol ha
sido asociada con náuseas, vómitos, dolor de cabeza, fiebre, taquicardia,
hiponatremia, hipotensión, hipertensión, urticaria, visión borrosa.
Cuidados de Control del balance hídrico/electrolítico, osmolaridad sérica (no superar
enfermería los 310 mOsm/kg) y función renal de forma regular. Evaluar la función
cardiovascular antes de la administración de manitol. Comprobar si se
activa la diuresis luego de administración (posible acumulación de
manitol si el flujo de orina desciende durante la administración lo que
puede empeorar situaciones latentes o existentes de fallo cardiaco
congestivo).
No administrar junto a otros diuréticos por potencialización de sus
efectos.

Autores: Estudiantes cuarto año de Enfermería, 2017.

También podría gustarte