Está en la página 1de 2

Agua limpia, bioetanol y plásticos

biodegradables a partir de lentejas de agua

Fuente: [Imagen intitulada sobre el concepto de negocio de Mamagrande]. (2016).


Recuperada de: http://goo.gl/3CFQUi

Mamagrande es un emprendimiento social que surge con el auspicio de la aceleradora


Njambre y que busca transformar el problema del agua servida en bioetanol y en plástico
biodegradable. Regenera servicios ecosistémicos de una forma simple, apoyado por la
biotecnología. El equipo técnico de Mamagrande está integrado por el biotecnólogo
Sebastián Logorio y por el biólogo Eduardo Mercovich, un reconocido especialista argentino
que desde hace años trabaja haciendo objetos y sistemas más útiles y fáciles de usar.
Federico Seineldín, co-fundador de Njambre también es uno de los socios.
El procedimiento que emplea es el siguiente: las lentejas de agua (que tienen un rápido
crecimiento) se siembran en las aguas residuales. Las lentejas de agua (su nombre científico
es Lemnaceae) son una planta que flota libre sobre superficies de aguas estancadas y que
crece de manera vertiginosa. Estas se alimentan de los residuos cloacales y forman una
biomasa que puede utilizarse tanto para la producción de etanol como de plástico
biodegradable. “Aumentan su tamaño y se empiezan a dividir, van limpiando el agua
mientras crecen, a la vez que producen almidón, que después se transforma en combustible
y en plástico”, comenta Sebastián Logorio. Las plantas Lemnaceae existen en Argentina y
en casi toda Latinoamérica, y según Eduardo Mercovich ese vegetal acuático "crece a una
velocidad muy alta y puede llegar a duplicar su masa en tan solo un par de días", mientras
que un cultivo de maíz (comúnmente utilizado para la producción de etanol) "tarda meses
en alcanzar igual desarrollo". Luego amplió: "En condiciones de cultivo adecuadas, por peso
y masa seca de planta, el 45 por ciento de su peso es almidón, o sea, rinde en contenido de
azúcar la misma proporción que en el maíz, pero crece mucho más rápido". Además,
Seineldín señaló que "aprovechamos un cultivo alternativo (la lenteja de agua) que no se
usa como alimento, o sea no compite con el maíz o la soja. Se puede cultivar en tierras
inundadas o inundables, lo que permite dar trabajo a gente que ha sido desplazada por la
tecnificación del campo, ya que estas plantas se pueden recolectar en forma manual".
Gracias a un acuerdo con la municipalidad de Totoras (Santa Fe, Argentina) y cuatro
empresas locales, el proyecto piloto se está realizando en esa localidad santafesina. Lagorio
explica que el sistema "es inédito en Latinoamérica. Usamos una tecnología recombinante,
es decir, utilizamos herramientas, procesos y desarrollos que ya se hicieron en todo el
mundo, pero de una manera distinta para generar soluciones".
Esta empresa social es como una ONG porque tiene como objetivo generar riqueza social
y ambiental. Pero, a diferencia de aquellas, gana dinero por sus actividades de forma de no
depender de terceros para cumplirlos. Mercovich expresa que con Mamagrande "ganamos
todos: los productores, el medio ambiente, y la sociedad. Es diferente al modelo tradicional
de empresas que buscan la rentabilidad a través de sus productos y servicios. En nuestro
caso, tratamos de cambiar el mercado, para reemplazar al petróleo, dar trabajo digno, y
limpiar el agua contaminada. Por supuesto que necesitamos vivir y tener sueldos, pero la
rentabilidad no va por arriba del valor social y ambiental del emprendimiento, sino que lo
acompaña”.
Tiene un alto potencial a nivel internacional. En un mundo preocupado por el
medioambiente, quienes apoyan Mamagrande consideran que es sólo cuestión de tiempo
para ganar escala y poder exportar la producción, que si todo sale bien saldría de un centro
que se instalará en Junín (Buenos Aires, Argentina).

Fuente
Infobae. (15 de octubre de 2013). Eduardo Mercovich - Cofundador de Mamagrande. Publicado en:
Infobae TV. Recuperado de http://www.infobae.com/2013/10/15/1516270-eduardo-mercovich-
cofundador-mamagrande

También podría gustarte