Está en la página 1de 14

Los Metales Alcalinos Química Inorganica I

LOS METALES ALCALINOS

1. OBJETIVOS.

Estudio de las diferentes propiedades fisicas y químicas de los metales alcalinos.

2. DIAGRAMA DE PROCESOS.

I. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE GRUPO.

a. Reacción con aire.

Na(s) Li(s) K(s)


coloración coloración coloración
blanco blanco blanco

O2(g) O2(g) O2(g)


Exposición al Exposición al Exposición al
medio ambiente medio ambiente medio ambiente

Na2O(s) Li2O(s) K2O(s)


coloración coloración coloración
amarillenta amarillenta amarillenta

b. Reacción con agua.

H2O(l) H2O(l) H2O(l)

Na(s) Li(s) K(s)


coloración coloración coloración
blanco blanco blanco

NaOH(aq) LiOH(aq) KOH(aq)

-1-
Los Metales Alcalinos Química Inorganica I

c. Reacción de la coloración de la llama.

NaCl(aq) LiCl(aq) KCl(aq)

Calor de la Calor de la
llama
Calor de la llama
Calor de la Calor de la
llama llama llama

Color Color Color


Naranja Rojo intenso Lila

d. Formación del peroxido de sodio y superoxido de potasio

Na(s) K(s)

O2(g) O2 (en exceso)


Calor de la Calor de la
llama llama

Na2O2(s) KO2(s)

e. Reacción de ion Litio con algunas sales

i. Reacción con CaCO3.

LiCl cc

CaCO3 cc

LiCaCO3(s)

H2O(l)

LiCaCO3(s)

-2-
Los Metales Alcalinos Química Inorganica I

ii. Reacción con NaH2PO4(aq).

LiCl(aq)

NaH2PO4(aq)

LiH2PO4(s)

H2O(l)

LiH2PO4(s)
en suspensión

II. SINTESIS DE SALES ALCALINAS

a. Síntesis del KNO3

-3-
Los Metales Alcalinos Química Inorganica I

NaNO3(s)
1,0 gr
H2O(l)
3,5 gr
NaNO3(aq)

0,9 gr KCl(s)
Evaporar hasta los 2,5 ml

NaCl(s), KNO3(aq)

Filtrar en caliente

Agua Madre
KNO3(aq)

Lavar con agua

NaCl(s)
húmedo

Secar a 110ºC

NaCl(s)

-4-
Los Metales Alcalinos Química Inorganica I

KNO3(aq)

Enfriar a 10ºC

KNO3(s), KNO3(aq)

Separar por decantación

Agua madre

KNO3(s)

Disolver en agua caliente


Enfriar en hielo hasta
recristalizacion
Filtrar

Agua madre

KNO3(s)

b. Síntesis del Acetato de Sodio.

NaCO3(s)
1,5 gr

1,5 ml
CH3COOH

CH3COONa(s), HCO3(l)
Mezcla

Evaporar el HCO3 calentando


a 130 – 150 ºC

CH3COONa(s)

-5-
Los Metales Alcalinos Química Inorganica I

3. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

I. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE GRUPO.

a. Reacción con aire.

 Se observa que el Na y el K se conservan en una sustancia orgánica (kerosene)


debido a sus altas reactividades. Es decir debido a la reacción rápida con el O 2(g)
del medio ambiente.

 Inicialmente el Na(s) tenía una coloración brilllosa, era de color blanco metálico,
y luego después de unos cuantos segundos esta coloración cambia a amarillenta,
evidenciando esto la reacción entre Na y O2.

 Se observa que el K(s) reacción a de una manera mas rápida que el Na debido a
que la coloración inicial del K al momento de partirlo con el cuchillo casi no se
puede apreciar por el rápido cambio de coloración que sufre debido a la reacción
con el O2.

b. Reacción con agua.

 Se observa que la reacción entre el Na y el H 2O es violenta y espontánea


produciendo el gas H2.

 De igual manera ocurre con la reacción del K con el H 2O pero de manera más
violenta y casi instantánea..

c. Reacción de la coloración de la llama.

 Se observa que la coloración de la llama al acercar NaCl (aq) es naranja claro


(amarillo).

 Se observa que al acercar Lic.(aq) a la llama se produce una coloración roja


intensa.

 Se observa que en el caso de KCl(aq) se produce una coloración lila.

d. Formación del peroxido de sodio y superoxido de potasio

 Se observa que al calentar el Na(s) hasta fundirlo este primero se pone como un
liquido plateado y brilloso y luego de color blanco por dentro y amarillo por
fuera, siendo la sustancia blanca el peroxido de sodio.

 Se observa que al calentar el K(s) hasta fundirlo se forma una capa negra y luego
se pone de color blanco esto produce el superoxido de potasio (blanco)

-6-
Los Metales Alcalinos Química Inorganica I

e. Reacción de ion Litio con algunas sales

i. Reacción con CaCO3.

 Se observa que al reaccionar el CaCO3 cc y el LiCl cc se forma un precipitado


de color blanco, que es el LiCO3 y al añadir H2O a este último no se logra
solubilizar, sino se forma una suspensión de LiCO3 sobre agua.

ii. Reacción con NaH2PO4(aq).

 Se observa que al hacer reaccionar el LiCl(aq) Con el NaH2PO4(aq) se forma un


precipitado de color blanco que es el LiH2PO4(aq) y se observa que es insoluble en
agua debido a que se forma una suspensión.

II. SINTESIS DE SALES ALCALINAS

a. Síntesis del KNO3

 Se observa que al inicio al disolver NaNO 3 y el KCl en H2O se logra la


disolución total debido a la solubilidad de cada sustancia en agua a temperatura
ambiente.

 Luego al combinar las soluciones estas reaccionan y forman NaCl y KNO3.

 Luego al calentar la solución y evaporar el solvente (H 2O) la solubilidad del


NaCl no permite que este toda la cantidad de NaCl disuelto y precipita.

 Luego al disminuir la temperatura de HNO3(aq) se observa la formación de


cristales transparentes, esto es el KNO3(s).

b. Síntesis del Acetato de Sodio.

 Se observa que al añadir el NaCO3 al CH3COOH estos reaccionan y se produce


CH3COONa y HCO3 y la mezcla queda como una masa viscosa.

 Luego al evaporar el HCO3 observa que el CH3COOH es u sólido de color


blanco.

4. RESULTADOS

 Se producen las siguientes reacciones:

4 Na ( s )  O2( g ) 
 2 Na 2 O( s )

4 K ( s )  O2 ( g ) 
 2 K 2 O( s )

4 Li( s )  O2 ( g ) 
 2 Li2 O( s )

-7-
Los Metales Alcalinos Química Inorganica I

1
Li( s )  H 2 O( g ) 
 LiOH  H 2 ( g ) 
2

1
Na ( s )  H 2 O( g ) 
 NaOH  H 2( g ) 
2

1
K ( s )  H 2 O( g ) 
 KOH  H 2 ( g ) 
2

2 Na ( s )  O2 
 Na 2 O2 ( s )

K  O2 ( g ) excesoO
 2  KO2 ( s )

LiCl  CaCO3 
 LiCO3( s )  CaCl

LiCl  NaH 2 PO4 ( aq ) 


 LiH 2 PO4 ( aq )  NaCl ( aq )

KCl( aq )  NaNO3( aq ) 
 KNO3( aq )  NaCl( aq )

NaCO3( s )  CH 3COOH (l ) 
 CH 3COONa( s )  HCO3 (l )

5. DISCUCIONES DE LOS RESULTADOS

I. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE GRUPO.

a. Reacción con aire.

 Los metales alcalino son latamente reactivos debido a que por su pequeño
tamaño son capaces de perder fácilmente un electrón formar su cation de carga
+1; lo cual los hace reaccionar fácilmente tanto para formar compuestos iónicos
o covalentes.

 Al reaccionar el Na(s) con el oxigeno del medio ambiente se produce una


reacción de oxidación del sodio de manera casi instantánea, debido a que el Na +1
por ser de tamaño pequeño polariza fácilmente la nube electrónica del O2.

 El K+1 reacciona mas rápido que el Na+1 debido a que posee un radio cationico
mayor al del Na+1 y por las reglas de Fajans al tener un mayor radio cationico
grande esto disminuye la covalencia es decir el enlace es mas iónico.

 Los metales reaccionan con el O2 mediante:

4 Na ( s )  O2( g ) 
 2 Na 2 O( s )

4 K ( s )  O2 ( g ) 
 2 K 2 O( s )

4 Li( s )  O2 ( g ) 
 2 Li2 O( s )
b. Reacción con agua.

-8-
Los Metales Alcalinos Química Inorganica I

 Al agregar unas gotas de indicador fenolftaleina al H2O y luego hacerlo


reaccionar con el metal alcalino Na, se observa un cambio de coloración en el
liquido debido a un cambio de PH; la solución se pone de color rojo grosella
debido a que se ha formado una solución básica es mediante la reacción de Na
con el H2O:

1
Na ( s )  H 2 O( g ) 
 NaOH  H 2( g ) 
2

 Luego para comprobar la presencia de H2(g) se agrega calor al gas que expide la
reacción. Como esta reaccione s exotérmica se logra escuchar un sonido
proveniente de la explosión de H2.

c. Reacción de la coloración de la llama.

 Cada metal alcalino produce un color a la flama característico cuando una


muestra de una sal del metal es acercada a ella. En el proceso, la energía de las
reacciones de combustión del combustible, se transfiere a la sal metálica que se
coloca en la llama. Esta transferencia hace que los electrones de los átomos del
metal alcalino se eleven a estados excitados. La energía se libera en forma de
radiación visible cuando el electrón regresa a su estado basal. Cada metal
alcalino sufre sus propias transiciones electrónicas. Debido a esto es el color
amarillo de la llama al acercarle Na, es resultado de la energía (fotón) que se
emite cuando un electrón cae del orbital 3p1 al orbital 3s1 de un átomo de sodio
neutro; el ion adquirió su electrón de valencia de las reacciones de combustión
en la flama.

METAL COLOR
Litio Carmesí
Sodio Amarillo
Potasio Lila
Rubidio Rojo-violeta
Cesio Azul

Tabla Nº1: coloración de la llama de los metales alcalinos.

d. Formación del peroxido de sodio y superoxido de potasio

 Al agregarle calor a la reacción entre el O2 y el Na estos llegan a formar el


peroxido de sodio Na2O2 con gran facilidad, pero a su vez la reacción de
formación del peroxido de sodio es altamente exotérmica y de gran cuidado:

2 Na ( s )  O2 
 Na 2 O2 ( s )  calor

e. Reacción de ion Litio con algunas sales

-9-
Los Metales Alcalinos Química Inorganica I

i. Reacción con CaCO3.

 Al reaccionar el LiCl con el CaCO3 mediante la reacción:

LiCl  CaCO3 
 LiCO3( s )  CaCl

Se produce LiCO3(s) que es un sólido insoluble en agua y poco soluble en agua a


altas temperaturas y además se produce el CaCl que si es soluble en agua a
temperatura ambiente.

II. SINTESIS DE SALES ALCALINAS

a. Síntesis del KNO3

 Analizando el Kps, la expresión del producto de solubilidad para un compuesto


es el producto de las concentraciones de sus iones constituyentes, cada una
elevada a la potencia que corresponde al número de iones en la unidad formula
del compuesto. Esta afirmación es el principio del producto de solubilidad.
El producto de solubilidad varía con el tamaño de las partículas; la solubilidad
aumenta al disminuir el tamaño de las partículas.
El principio del producto de solubilidad es aplicable al cálculo de las
concentraciones máximas de los iones que pueden coexistir en disolución. De
estos cálculos podemos determinar si un precipitado se formara en una
disolución determinada. Comparamos Qps (cociente de reacción) con Kps

Si Q ps  K ps El proceso esta completamente favorecido, no tiene lugar la


precipitación; se pude disolver más sólido.
Si Q ps  K ps La disolución esta saturada exactamente. No esta favorecida ni la
reacción directa ni la inversa.
Si Q ps  K ps El proceso inverso esta favorecido; tiene lugar la precipitación.

15ºC 100ºC
KCl 33 54
KNO3 26 246
NaCl 36 40
NaNO3 84 180

Tabla Nº2: Solubilidades de las sustancias (g/100ml H2O)

- 10 -
Los Metales Alcalinos Química Inorganica I

Figura Nº1: Curvas de solubilidad.

Luego en una disolución acuosa no se tiene distintos compuestos sino tan solo
distintos iones, tanto aniones como cationes, que se encuentran interactuando
unos con otros; luego debido al Kps y la energía de formación de cada uno de los
compuestos se puede predecir la formación de cada sal cuando interactúan los
iones K+, NO3-, Na+, y Cl- ; debido a esto y la solubilidad de cada sal el KNO 3
precipita solo cuando se le enfría con hielo mientras que el NaCl formado
precipita tan solo al disminuir la cantidad de solvente.
Luego según las curvas de solubilidad y la tabla Nº2 se tiene:

KCl( aq )  NaNO3( aq ) 
 KNO3( aq )  NaCl( aq )

b. Síntesis del Acetato de Sodio.

 Se produce la siguiente reacción:

NaCO3( s )  CH 3COOH (l ) 
 CH 3COONa( s )  HCO3 (l )

Debido a que se pone en contacto al NaCO 3(s) con una pequeña cantidad de
CH3COOH se debe estar moviendo constantemente con la bagueta para que haya
una mayor superficie de contacto luego el motivo por el que se produce una
masa viscosa es porque se encuentran mezclados el CH 3COONa(s) y el HCO3(l)
luego se calienta la mezcla para eliminar el acido HCO3 y así obtener el
CH3COONa puro.

6. CONCLUSIONES

- 11 -
Los Metales Alcalinos Química Inorganica I

 Se logran estudiar las diferentes propiedades de los metales alcalinos como su


alta reactividad la formación de sus peróxidos y la síntesis de algunas de sus
sales.

7. CUESTIONARIO

1) ¿Cómo se extinguiría un fuego de sodio en el laboratorio?

El metal sodio por ser un material muy reactivo no se puede combatir un incendia de
este material de la manera convencional lo que se debe hacer es:

 Agregar polvo contra incendios de metales como cemento o arena seca.

 Por ningún motivo agregar agua o espuma debido a que esta reaccionaria con el
Na y se produciría H2.

 Contar con un equipo de protección especial para las personas que luchan contra
el incendio: Permanencia en el área de riesgo solo con sistemas de respiración
artificial e independiente del ambiente.

 Protección de la piel mediante observación de una distancia de seguridad y uso


de la ropa protectora adecuada.

2) ¿Por qué aumenta la reactividad química de los metales desde el Li al Cs?

Todos los metales alcalinos son de gran tamaño y por esa razón liberan fácilmente
un electrón y obtienen la configuración de gas noble; luego dentro del mismo grupo
la reactividad aumenta de arriba hacia abajo debido a que por las reglas de Fajans el
carácter iónico aumenta según aumenta el tamaño del cation, luego al aumentar el
tamaño de los cationes desde el Li hasta el Cs su reactividad también aumenta en
ese sentido por que aumenta su carácter iónico al momento de reaccionar, es decir
aumenta su estabilidad.

3) ¿Porque el LiF es casi insoluble en agua mientras que el LiCl es soluble en agua
y en acetona?

Esto es debido a que el ion Li + es excepcionalmente pequeño y tiene, por


consiguiente, una relación excepcionalmente alta entre carga y el radio, comparable
con la del Mg2+. Por consiguiente, las propiedades de algunos de los compuestos de
litio son anómalas (en relación con los otros elementos del Grupo I), pero se
asemejan a las de los compuestos del magnesio. Muchas de las propiedades
anómalas se originan debido a que las sales de Li + con aniones pequeños son
excepcionalmente estables a causa de sus energías de red cristalinas muy altas,
mientras que las sales con aniones de gran tamaño son relativamente inestables
debido al deficiente empaquetamiento de los iones muy grandes con los iones muy
pequeños.

4) Dibujar las estructuras cristalinas de NaCl y CsCl ¿Por qué son diferentes?

- 12 -
Los Metales Alcalinos Química Inorganica I

Figura Nº2: Estructura de CsCl

- 13 -
Los Metales Alcalinos Química Inorganica I

El CsCl y el NaCl tienen diferentes estructuras debido a que presentan una diferente
razón de radios

r radioAnion

r radioCation

Luego debido a esto para estructuras de CsCl2 y CaF2:

r
1< <1.37 (centrada en el cuerpo)
r

Estructuras de NaCl y de Rutilio:

r
1< <2.44 (centrada en las caras)
r

8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 F. Albert Cotton y Geoffrey Wilkinson, “Química Inorgánica Avanzada”, 5º


Edición, Editorial Limusa, México-1995. Págs.325,318,29
 Geoff Rayner-Canham, “Química Inorgánica Descriptiva”, 2º Edición,
Editorial Prentice may, México-2000. Págs.82
 Huhey, James. Química Inorgánica. 4º edición. México: 2005. Pág.. 336-
376. Pág.. 132-133

- 14 -

También podría gustarte