Está en la página 1de 195

Filosofía

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Platón y Aristóteles, detalle de La escuela de Atenas, pintura de Rafael.

La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία ‘amor a la sabiduría’ derivado de φιλεῖν [fileîn]
‘amar’ y σοφία [sofía] ‘sabiduría’;1 trans. en latíncomo philosophĭa)2 es el estudio de una
variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia,
el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.345 Al abordar estos
problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por
su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad,6 y de
la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica,7 sea
mediante el análisis conceptual,8 los experimentos mentales,9 la especulación u otros
métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida
por la ciencia, la religión y la políticaoccidentales.1011 Muchos filósofos importantes fueron a la
vez grandes científicos, teólogos o políticos y algunas nociones fundamentales de estas
disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se
debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia.

Índice

 1Etimología
 2Ramas
o 2.1Metafísica
o 2.2Gnoseología
o 2.3Epistemología
o 2.4Lógica
o 2.5Ética
o 2.6Estética
o 2.7Filosofía política
o 2.8Filosofía del lenguaje
o 2.9Filosofía de la mente
 3Problemas
o 3.1Problema de Gettier
o 3.2Trilema de Münchhausen
o 3.3Problema del ser y el deber ser
o 3.4Problema mente-cuerpo
 4Métodos
o 4.1Argumento
o 4.2Experimento mental
o 4.3Especulación
o 4.4Mayéutica
o 4.5Duda metódica
 5Historia
o 5.1Occidente
 5.1.1Filosofía antigua
 5.1.2Filosofía medieval
 5.1.3Filosofía renacentista
 5.1.4Filosofía moderna
 5.1.5Filosofía contemporánea
o 5.2Oriente
 5.2.1Filosofía hindú
 5.2.2Filosofía budista
 5.2.3Filosofía china
 6Iconología
 7Véase también
 8Notas y referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Etimología[editar]

Busto de Pitágoras, a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».


La invención del término «filosofía» se suele atribuir al pensador y
matemático griego Pitágoras de Samos,12 aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo
confirme.13 Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el general León trató de sabio (σοφóς:
sofos) a Pitágoras, el cual respondió que él no era un sabio, sino alguien que aspiraba a ser
sabio, que amaba la sabiduría, un φιλο-σοφóς.
Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los filósofos y
qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le parecían cosas semejantes la
vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia
entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da
una corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender. Pero había una clase, y
precisamente la formada en mayor proporción de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el
lucro, sino que acudían para ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía;
también nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta
vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos
pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales
se llamaban afanosos de sabiduría, esto es, filósofos.
Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11.14

Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos
tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que buscan riquezas, y las que
simplemente buscan contemplar el espectáculo, que serían los filósofos.
Años más tarde, Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los filósofos
con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras que los sofistas eran
quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos
retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando además
por enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola
junto con su obra a toda la tradición posterior.15
El texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado de medicina
antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C. Allí se dice que la medicina «moderna» debe
orientarse hacia la filosofía, porque solo la filosofía puede responder a la pregunta «¿qué es el
hombre?».13

Ramas[editar]
Véase también: Anexo:Ramas de la filosofía

Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los
siglos.1617 Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy
llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.16 Teniendo
esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en
el presente.
Metafísica[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Metafísica[editar]
¿Cuáles son los principios y causas del mundo? Grabado de Camille Flammarion: L'Atmosphere:
Météorologie Populaire (París, 1888).

La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá de [la]
naturaleza»)18 es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y
principios fundamentales de la realidad.192021 Esto incluye la clarificación e investigación de
algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo,
como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen
a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.2223
Hoy la metafísica estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación
empírica. Según Immanuel Kant, las afirmaciones metafísicas son juicios sintéticos a priori,
que por principio escapan a toda experiencia sensible.24
Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía».25 En la química se asume la
existencia de la materia y en la biología la existencia de la vida, pero ninguna de las dos
ciencias define la materia o la vida; solo la metafísica suministra estas definiciones básicas.26
La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y
cuáles no, más allá de las apariencias.2728 La metafísica tiene dos temas principales: el
primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que estudia el ser
en cuanto tal. El segundo es la teleología, que estudia los fines como causa última de la
realidad. Existe, sin embargo, un debate que sigue aún hoy sobre la definición del objeto de
estudio de la metafísica, y sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas.
A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido de alguna manera u otra, que la
metafísica es imposible.29 Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.29 La versión
fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido o significado.29 Esto
depende por supuesto de una teoría del significado.29 Ludwig Wittgenstein y los positivistas
lógicos fueron defensores explícitos de esta posición. Por otra parte, la versión débil es que si
bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son
verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.29
Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant. Por otra
parte, algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposición natural
hacia la metafísica. Kant la calificó de «necesidad inevitable», y Arthur Schopenhauer incluso
definió al ser humano como «animal metafísico».
Gnoseología[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Gnoseología[editar]
El experimento mental del cerebro en una cubeta puede poner a prueba distintas teorías acerca del
conocimiento.

La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y


λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento,30 es
la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento.3132
La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos
de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del
conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía,
como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia,
etc. Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos
de vista. La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer,
la lógica estudia la corrección o incorrección de los razonamientos que pueden implicar
nuevos conocimientos, y la ontología estudia la naturaleza de los objetos que se pueden
conocer.
Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se
inicia con la filosofía misma, especialmente en el Teeteto de Platón. Prácticamente todos los
grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.33
Epistemología[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Epistemología[editar]

«La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicio34verdaderoacompañado de razón (λόγος).» Platón. Teeteto, 202, b-c
La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, 'conocimiento' y λόγος lógos, 'estudio') es la
rama de la filosofía que estudia el conocimiento.
La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas
y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo
justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más
usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra
ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos
como Parménides o Platón.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento
denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no
sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado
con rigor. De ahí que el término «epistemología» se haya utilizado con frecuencia como
equivalente a «ciencia o teoría del conocimiento».
Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en
general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia.
Para otros autores, sin embargo, el término «epistemología» ha ido ampliando su significado y
lo utilizan como sinónimo de «teoría del conocimiento».
Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por
ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las
ciencias psicológicas.
Lógica[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Lógica[editar]

Esquema del modus ponens, una regla de inferencia fundamental de la lógica proposicional.

La lógica es la ciencia formal y rama tanto de la filosofía como de las matemáticas que
estudia los principios de la demostración y la inferencia válida,35 las falacias, las paradojas y la
noción de verdad.36
La lógica matemática es la rama más matemática de la lógica, que estudia la inferencia
mediante sistemas formales como la lógica proposicional, la lógica de primer orden y la lógica
modal. La lógica computacional es la aplicación de la lógica matemática a las ciencias de la
computación. La lógica filosófica utiliza los métodos y resultados de la lógica moderna para el
estudio de problemas filosóficos.
Los orígenes de la lógica se remontan a la Edad Antigua, con brotes independientes en China,
India y Grecia. Desde entonces, la lógica tradicionalmente se considera una rama de la
filosofía, pero en el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica matemática, y
por lo tanto ahora también se considera parte de las matemáticas, e incluso una ciencia formal
independiente.
Ética[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Ética[editar]

La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana,3738 lo


correcto y lo incorrecto,3940 lo bueno y lo malo,40 la moral,41 el buen vivir,42 la virtud,
la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles:
la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética
normativa busca normas o estándares para regular la conducta humana, y la ética
aplicada examina controversias éticas específicas.4344
Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos, pero
tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que estudia la
moral.41 La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos.45 Las
acciones relevantes para la ética son las acciones morales, que son aquellas realizadas de
manera libre, ya sean privadas, interpersonales o políticas.46 La ética no se limita a observar y
describir esas acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre
ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.[cita requerida]
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y
su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de la historia ha habido diversas
maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana.
Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta con
muchas otras disciplinas, incluyendo
la antropología, biología, economía, historia, política, sociología y teología.47
Estética[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Estética[editar]

El David de Miguel Ángel, Florencia.

La estética (del griego αἰσθητική [aisthetikê], ‘sensación’, ‘percepción’, y este de[aísthesis],


‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά [-icá], ‘relativo a’) es la rama de la filosofía que estudia
la esencia y la percepción de la belleza.4849
Algunos autores definen a la estética de manera más amplia como el estudio de
las experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos a la
belleza.50 Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos
ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas.50
La estética es el dominio de la filosofía, estudiando el arte y cualidades como la belleza; así
mismo es el estudio de estas experiencias y juicios que suceden día a día en las actividades
que realizamos, produciendo sensaciones y emociones ya sean positivas o negativas en
nuestra persona. La estética busca el porqué de algunas cuestiones, por ejemplo, por qué
algún objeto, pintura o escultura no resulta atractivo para los espectadores; por lo tanto el arte
lleva relación a la estética ya que busca generar sensaciones a través de una expresión.
En otra acepción, la estética es el estudio de la percepción en general, sea sensorial o
entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, aunque no
necesariamente es lo mismo.
La estética estudia las más amplias y vastas historias del conocimiento isabelino, así como las
diferentes formas del arte. La estética, así definida, es el campo de la filosofía que estudia el
arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia. Es la rama de
la filosofía que estudia el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, se
puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del
arte la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.
Desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Alexander
Gottlieb Baumgarten usara la palabra «estética» como ‘ciencia de lo bello, misma a la que se
agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás
valores’. Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: «calología», que
atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, ‘bello’).
Si la estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se
contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de
arte, sólo la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.
Por otro lado, filósofos como Mario Bunge consideran que la estética no es una disciplina.51
Además Elena Oliveras, formada tanto en el campo filosófico como en el artístico, define el
concepto de estética como la marca de Modernidad de su momento de la historia donde se
realiza su nacimiento, donde se inaugura el principio de subjetividad.
Filosofía política[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Filosofía política[editar]

La filosofía política de John Locke y otros influyó en la redacción de la Declaración de Independencia de


los Estados Unidos, que luego sirvió de modelo para muchos otros países.

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre
las personas y la sociedad,52 e incluye cuestiones fundamentales acerca del gobierno,
la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder
político, la aplicación de un código legal por una autoridad, qué hace a un gobierno legítimo,
qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué
obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo
lo pueden derrocar legítimamente (si alguna vez).5354 Mientras la ciencia política investiga
cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar
cómo deberían ser dichos fenómenos.5255
En un sentido vernacular, el término «filosofía política» a menudo refiere a una perspectiva
general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente
debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.56 Charles Blattberg, que define la política
como «responder a los conflictos con el diálogo», sugiere que las filosofías políticas ofrecen
consideraciones filosóficas de ese diálogo.57
La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas
y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía.52 Se
relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones
políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada
para ese grupo o para los miembros de ese grupo.52 Las mejores instituciones serán aquellas
que promuevan esa forma de vida.52
En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad
fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el
grupo.52 El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto
promueven el individualismo metodológico.52 El comunitarismo enfatiza que el individuo es
parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como
unidad de análisis.52
Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Para
los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En la Edad Media toda
actividad política se centraba en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden
dado por Dios. A partir del Renacimiento la política adopta un enfoque
básicamente antropocéntrico. En el mundo moderno y contemporáneo surgen y conviven
muchos modelos, que van desde los totalitarismos hasta los sistemas democráticos
participativos (entre los cuales existen muchas variantes).
Filosofía del lenguaje[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Filosofía del lenguaje[editar]

¿Cuál de estas figuras es kiki y cuál es bouba? El efecto bouba/kiki sugiere que la relación entre los
sonidos y las cosas no siempre es completamente arbitraria.

La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que estudia el lenguaje en sus aspectos
más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado y de la referencia, la
relación entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo, el uso del lenguaje (o pragmática), la
interpretación, la traducción y los límites del lenguaje.
La filosofía del lenguaje se distingue de la lingüística en que se sirve de métodos no-empíricos
(como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.58 Además, en la filosofía del
lenguaje generalmente no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera
otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas. Por
último, los lingüistas en general estudian el lenguaje con fines descriptivos, analizando sus
formas, niveles y funciones. En cambio, el enfoque de los filósofos del lenguaje es más
abstracto y desligado de la descripción práctica de los lenguajes particulares.
La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la
relación entre el lenguaje y el mundo.59 Algunos problemas que caen bajo este campo son
el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados, de la representación y de
la verdad.59 En el Crátilo, Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es
arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el
conocimiento acerca del mundo.59 Por ejemplo, es evidente que el nombre «Venus» pudo
haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo
haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que «Venus es más grande
que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras
convenciones acerca de lo que significan «Venus», «Mercurio» y el resto de las palabras
involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia,
significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las
palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la
falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este «fijar el
significado» se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica.
Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos
lingüísticos (por ejemplo: «Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol»),
entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si se
las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible
una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento
(tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos
este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo
el conductismo o la definición ostensiva.
La pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la
relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje.60 Algunas de las cuestiones centrales de
la pragmática son la elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y
convenciones que hacen posible la comunicación, y la descripción de los muchos y variados
usos que se le da al lenguaje,60 entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, ordenar,
bromear, traducir, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.61
Filosofía de la mente[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Filosofía de la mente[editar]

Representación frenológica de las áreas cerebrales en correspondencia con las funciones mentales. La
frenología fue uno de los primeros intentos de relacionar funciones mentales con partes específicas del
cerebro.
La filosofía de la mente o filosofía del espíritu es la rama de la filosofía que estudia
la mente, incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños,
pensamientos y creencias.62 Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar
qué hace que todos los elementos de esta lista sean mentales, y otros no.63 Además de las
cuestiones ontológicas acerca de la naturaleza de los estados mentales, la filosofía de la
mente estudia cuestiones epistemológicas en torno a la cognoscibilidad de la mente.
Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser
una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es
la intencionalidad.64 La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de
representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas.64 Por ejemplo,
uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino
que quiere algo determinado. La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental
está «dirigido» hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la
intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.
Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o propiedades
subjetivas de la experiencia.65 Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o
huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es
completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama «qualia». Parte de la importancia
de los qualia se debe a las dificultades que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de
su concepción de lo mental.65
La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras.66 Por un lado,
las filosofías más naturalistas pueden considerarse como parte de las ciencias cognitivas.66 En
cambio, otras filosofías critican a la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es
representacional o computacional.66 Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia
cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las
emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno.66
Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación entre la
mente y el cuerpo, el problema de la permanencia de la identidad personal a través del
tiempo, y el problema del reconocimiento de otras mentes.62

Problemas[editar]
Categoría principal: Problemas filosóficos

Problema de Gettier[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Problema de Gettier[editar]

El problema de Gettier es un problema de gnoseología moderna que surge al


presentar contraejemplos a la definición de la lógica proposicional del "conocimiento" como
"creencia verdadera justificada" (CVJ). El problema le debe su nombre a un artículo de tres
páginas, publicado en 1963 por Edmund Gettier, llamado "Is Justified True Belief
Knowledge?"(¿Es la creencia verdadera justificada un conocimiento?), en la que Gettier
argumenta que no es necesariamente el caso. Otros filósofos han propuesto problemas
ligeramente diferentes, que se han incorporado a los contraejemplos enunciados por Gettier.
El conjunto de estos problemas y el desafío que plantean a la cuestión ¿qué es
conocer? recibe el nombre de el problema de Gettier. Aunque se han dedicado cientos de
artículos a esta cuestión, no hay consenso respecto a la solución al problema general.67
Trilema de Münchhausen[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Trilema de Münchhausen[editar]
El trilema de Münchhausen o trilema de Agripa es un ataque a la posibilidad de lograr
una justificación última para cualquier proposición, incluso en las ciencias formales como
la matemática y la lógica.
Un trilema es un problema que admite sólo tres soluciones, todas las cuales parecen
inaceptables. El argumento discurre así: cualquiera que sea la manera en que se justifique
una proposición, si lo que se quiere es certeza absoluta, siempre será necesario justificar los
medios de la justificación, y luego los medios de esa nueva justificación, etc. Esta simple
observación conduce sin escape a una de las siguientes tres alternativas (los tres cuernos del
trilema):

 Una regresión infinita de justificaciones: A se justifica por B, B se justifica por C, C se


justifica por D, etc.
 Un corte arbitrario en el razonamiento: A se justifica por B, B se justifica por C, y C no se
justifica. Esta última proposición se puede presentar como de sentido común o como un
principio fundamental (postulado o axioma), pero en cualquier caso representaría una
suspensión arbitraria del principio de razón suficiente.
 Una justificación circular: A se justifica por B, B se justifica por C, y C se justifica por A.
Problema del ser y el deber ser[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Problema del ser y el deber ser[editar]

David Hume planteó el problema del deber-debería en su Tratado sobre la naturaleza humana.

El problema del ser y el deber ser (también llamado la guillotina de Hume, y muchas veces
confundido con la falacia naturalista) es un problema en metaética acerca de la posibilidad
de deducir oraciones normativas a partir de oraciones descriptivas. Las oraciones descriptivas
son aquellas que dicen lo que es el caso, mientras que las oraciones normativas son aquellas
que dicen lo que debe ser el caso. Tómese por ejemplo el siguiente par de oraciones:

1. Nerón es cruel.
2. Nerón debe ser cruel.
La primera es una oración descriptiva y la segunda es una oración normativa, y resulta
evidente que existe una gran diferencia entre ambas. Para deducir una oración normativa, una
manera es construir un argumento que incluya una oración normativa entre las premisas. Así
por ejemplo:

1. Todos los emperadores deben ser crueles.


2. Nerón es un emperador.
3. Por lo tanto, Nerón debe ser cruel.
Según la lógica deóntica, este argumento tiene la siguiente forma válida:

1.

2.

3.

(Donde es "x es un emperador", es "x es cruel", y es "Nerón".)


Pero el problema del ser y el deber ser consiste en encontrar una manera de deducir
oraciones normativas sin tener que incluir más oraciones normativas entre las premisas. En el
argumento anterior, uno puede preguntar por una justificación para la nueva oración
normativa, "todos los emperadores deben ser crueles". En tal caso, la única salida sería
deducir la oración a través de otro argumento que incluya una premisa normativa. Por
ejemplo:

1. Todos los líderes deben ser crueles.


2. Todos los emperadores son líderes.
3. Por lo tanto, todos los emperadores deben ser crueles.
Pero esto nos deja con el nuevo problema de encontrar una justificación para la premisa
"todos los líderes deben ser crueles", y con la amenaza de una regresión al infinito. Podría
observarse, por supuesto, que así como se puede pedir justificación para las premisas
normativas, se puede pedir justificación para las premisas descriptivas. Pero esto es otro
problema, que puede encontrar otras respuestas. Una diferencia entre las oraciones
descriptivas y las oraciones normativas es que las primeras, a diferencia de las segundas,
pueden (quizás) juzgarse verdaderas o falsas a partir de la investigación empírica. Así por
ejemplo, el valor de verdad de la oración "Nerón es un emperador" puede determinarse
haciendo una investigación histórica. Sin embargo, no sucede lo mismo con la oración "Nerón
debe ser cruel". La verdad o falsedad de esta oración debe determinarse por otros métodos, y
si se descarta la posibilidad de probar su verdad a través de una deducción a partir de
premisas verdaderas, entonces vale preguntar si hay algún otro camino.
El abismo que separa a los hechos de los deberes no tiene nada que ver con el contenido de
las proposiciones descriptivas de las que se parte. Lo mismo da que se trate de proposiciones
metafísicas, científicas o de la vida cotidiana. El error se encuentra en el procedimiento, no en
el punto de partida.
La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a falacias lógicas
tales como: «La esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la anticoncepción no
está permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad».
Problema mente-cuerpo[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Problema mente-cuerpo[editar]
Diferentes enfoques para resolver el problema mente-cuerpo

En filosofía del espíritu y ciencia cognitiva, el problema mente-cuerpo es el problema de


explicar la relación entre la mente (alma para algunos autores) y la materia: cómo es
que estados mentales o subjetivos (ej. sensaciones, creencias, decisiones, recuerdos)
explican a, interactúan con, o bien supervienen de las sustancias y procesos del mundo de
objetos estudiado por la ciencia.68 Se trata por lo tanto de un problema ontológico; mientras
que el problema de otras mentes puede ser entendido como su homólogo epistémico.
El problema fue descrito por René Descartes en el siglo XVII, y por los filósofos aristotélicos,
en la filosofía de Avicena, y en las anteriores tradiciones asiáticas.697071 Una variedad de
ontologías han sido propuestas; la mayoría de ellas dualistas (como la cartesiana)
o monistas. El dualismo sostiene una distinción entre las esferas material y mental; pudiendo
llegar a ser esta última algo sobrenatural. El monismo sostiene que existe solo una realidad,
sustancia o esencia unificadora en cuyos términos todo puede ser explicado.
El problema mente-cuerpo está estrechamente ligado a la intencionalidad, la causalidad
mental, el problema difícil de la consciencia, el del libre albedrío, el de la significación de los
símbolos, el de la identidad del individuo, el problema de otras mentes, etc.
La ausencia de un punto de interacción causal identificable entre la mente no-física y su
extensión física ha demostrado ser problemática para el dualismo de sustancias, y muchos
filósofos de la mente contemporáneos piensan que la psique no es algo separado del
cuerpo.7273 Las posturas no cartesianas y no idealistas también van ganando terreno en
círculos científicos. A esto ha ayudado el advenimiento de la sociobiología, la computación,
la psicología evolutiva, la revolución cognitiva y las evidencias de la neurociencia que ponen
de manifiesto la dependencia de los fenómenos mentales en sustratos corporales.7475767778
Aún así, se considera que el problema mente-cuerpo sigue abierto y está lejos de ser
sepultado. En efecto, filósofos de corte materialista como David Chalmers y Colin
McGinn advierten que algunas de las preguntas planteadas podrían ser inasequibles a la
explicación científica o de cualquier otro tipo. Otros como Daniel Dennett dan pronósticos más
optimistas, sin dejar de reconocerlo en calidad de problema.

Métodos[editar]
Argumento[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Argumento[editar]

Un argumento (del latín argumentum) es la expresión oral o escrita de un razonamiento,79


mediante el cual se intenta probar, refutar o justificar una proposición o tesis.8081 Las
cualidades fundamentales de un argumento son la consistencia y coherencia; entendiendo por
tal el hecho de que el contenido de la expresión, discurso u obra adquiera un sentido
o significado que se dirige a un interlocutor con finalidades diferentes:
 Como contenido de verdad: consistencia y coherencia con otras verdades admitidas, o
con referencia a un hecho o situación que haga verdadero o falso dicho contenido.
 Como esquema lógico-formal: consistencia y coherencia con un sistema que no
admite contradicción.
 Como función lógico-matemática: consistencia y coherencia con el hecho de «ser algo
real» frente a una mera posibilidad lógica que define un mundo o una situación posible en
un determinado marco teórico que justifica la función.

 Como discurso dirigido a la persuasión82 como motivación para promover o proponer una
determinada acción.
 Como finalidad de acción: consistencia o coherencia con otros intereses o motivaciones
del individuo o individuos receptores del contenido como motivación a actuar de
determinada manera.
Es por tanto un discurso dirigido:

 Al entendimiento, para «convencer» o generar una creencia nueva mediante el


conocimiento evidente de nuevas verdades, basándose en una racionalidad común.
 A la emotividad para «motivar» una acción determinada.
Experimento mental[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Experimento mental[editar]

Un experimento mental es un recurso de la imaginación empleado para investigar la


naturaleza de las cosas. En su sentido más amplio es el empleo de un escenario hipotético
que nos ayude a comprender cierto razonamiento o algún aspecto de la realidad. Existe una
gran variedad de experimentos mentales y se utilizan en campos tan variados como
la filosofía, el derecho, la física y la matemática. Sin embargo, todos emplean
una metodología racional independiente de consideraciones empíricas, en el sentido de que
no se procede por observación o experimentación física (otra forma de realizar la misma
distinción sería entre lo a priori y lo a posteriori).
En filosofía, los experimentos mentales se utilizan por lo menos desde la Antigüedad clásica,
algunos filósofos presocráticos, y eran igualmente bien conocidos en el derecho romano.
Varias teorías o posturas filosóficas se fundan en los resultados de experimentos mentales:
el dilema del tranvía en ética, la habitación china y la tierra gemela en filosofía del lenguaje,
el cerebro en una cubeta y el cuarto de Mary en filosofía de la mente, etc.
En física, el siglo XVII fue testigo de experimentos mentales brillantes por parte
de Galileo, Descartes, Newton y Leibniz. La creación de la mecánica cuántica y
la relatividad son casi impensables sin el papel crucial jugado por los experimentos mentales.
Dos ejemplos famosos de experimentos mentales en física son el demonio de Maxwell y
el gato de Schrödinger.
Especulación[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Especulación (filosofía)[editar]

La especulación (del latín speculari, observar) es una forma filosófica de pensar para ganar
conocimiento yendo más allá de la experiencia o práctica tradicional y enfocándose en la
esencia de las cosas y sus primeros principios. El término griego theoría (visión) fue traducido
en latín por speculati y significaba contemplatio al mismo tiempo.
En De Trinitate (XV, VIII 14, IX 15), San Agustín reinterpretó el término en una demarcación
deliberada de la tradición: con referencia a 1 Cor. 13,12 (Ahora vemos a través de un espejo
en forma misteriosa, pero luego cara a cara) y 2 Cor. 3,18 lo derivó de "speculum" (espejo). En
la especulación el hombre ve la verdad como en un espejo oscuro. Este espejo está
oscurecido por la caída en el pecado, y el hombre mismo, como ser espiritual y como imagen
de Dios, representa el espejo que puede iluminarse con un giro fiel a Dios. El término se
transforma aquí con elementos de la teoría de la emanación neoplatónica.
En filosofía, la especulación es la actividad intelectual que permite la resolución dialéctica de
las contradicciones en una unidad de orden superior. El término figura en un lugar crucial en la
filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, para el cual este procedimiento de resolución
(la Aufhebung o superación) constituía la esencia del pensamiento filosófico.
El ejemplo más comprensible de Aufhebung está en la epistemología del idealismo
subjetivo kantiano, que incorpora en sí mismo las doctrinas hasta el momento consideradas
incompatibles del racionalismo (esto es, la noción de que los principios de las matemáticas y
la ciencia, al ser universalmente válidos, no pueden provenir de la experiencia, que ofrece sólo
hechos singulares y mudables) y el empirismo (esto es, la noción de que absolutamente todo
conocimiento viene dado en la experiencia) en la doctrina de las categorías trascendentales
del entendimiento, que afirma que —si bien nada se conoce fuera de la experiencia— las
leyes universalmente válidas que el intelecto descubre no provienen del material de la
experiencia, sino de la propia estructura del intelecto cognoscente. De este modo, ambas
corrientes quedan a la vez recogidas y abolidas en el idealismo.
Hegel hace uso de este esquema para reinterpretar la historia entera del pensamiento en
su Fenomenología del Espíritu. La estructura completa del proceso se produce en tres pasos:
la afirmación de lo dado (observado, experimentado o vivido), que corresponde a la conciencia
ingenua y al movimiento positivo del espíritu; la crítica de la parcialidad y limitación de la
afirmación por parte del movimiento negativo del espíritu; y la resolución especulativa de la
contradicción en el movimiento intelectual hacia un orden superior. En el grado máximo del
pensamiento especulativo, la superación de todas las parcialidades permitiría el
descubrimiento de la identidad de lo conocido con el sujeto cognoscente, y la existencia de
todos los entes finitos como puestos por el sujeto en su proceso de autoconocimiento; frente a
la teoría subjetiva del idealismo de Kant, esta formulación tomó el nombre de idealismo
objetivo o absoluto.
La dialéctica hegeliana tuvo su continuación en la teoría marxista. Sin embargo, los rasgos
quietistas de la doctrina del saber absoluto y el énfasis de Marx en la praxis frente a toda
forma de idealismo hicieron que el proceso especulativo no obtuviera particular atención en el
desarrollo teórico de la corriente. Una notable excepción la constituye la teoría de Theodor
Adorno, cuya dialéctica negativa vuelve a plantear la forma especulativa del pensamiento en
clave rigurosamente materialista.
Mayéutica[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Mayéutica[editar]

La mayéutica (del griego μαιευτικóς, maieutikós, «perito en partos»; μαιευτικη´, maieutiké,


«técnica de asistir en los partos»83) es el método aplicado por Sócrates a través del cual el
maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos.84
Como la partera, Sócrates lleva a cabo tres funciones fundamentales: despierta y apacigua los
dolores del parto, conduce bien los partos difíciles y provoca, si es necesario, el aborto; el
proceso es doloroso debido a las crueles interrogantes del método socrático, pero esto
desencadena la iluminación, en la que la verdad parte desde el mismo individuo.85
La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un problema, por ejemplo) y
luego se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento
de conceptos generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a
partir del anterior. Por lo general, la mayéutica suele confundirse con la ironía socrática.86
La invención de este método del conocimiento se remonta al siglo IV a. C. y se atribuye por lo
general al Sócrates histórico en referencia a la obra Teeteto, de Platón. Pero el Sócrates
histórico empleó la llamada ironía socrática para hacer comprender al interlocutor que lo que
se cree saber no está en lo que se pensaba como creencia y que su conocimiento estaba
basado en prejuicios. La mayéutica, contrariamente a la ironía, se apoya sobre una teoría de
la reminiscencia. Es decir, si la ironía parte de la idea que el conocimiento del interlocutor se
basa en prejuicios, la mayéutica cree que el conocimiento se encuentra latente de manera
natural en el alma y que es necesario descubrirlo. Este proceso de descubrimiento del propio
conocimiento se conoce como dialéctica y es de carácter inductivo.[cita requerida]
Duda metódica[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Duda metódica[editar]

La duda metódica es un método y principio para llegar a una base de conocimiento cierto
desde donde partir y fundamentar otros conocimientos del mundo. René Descartespopulariza
este método en el siglo XVII. No obstante, son notables y numerosos los escritos y filósofos
anteriores que coinciden en formulaciones similares, no sólo en su contenido, sino también
con evidentes similitudes formales, que sugieren fuertemente que los pudo haber tomado
como fuente de consulta e inspiración en su propia filosofía.
Descartes expone que su objetivo es encontrar verdades seguras, tangibles y fácticas de las
cuales no sea posible dudar en absoluto, verdades evidentes que permitan fundamentar la
edificación del conocimiento con absoluta garantía. El primer problema planteado es cómo
encontrarlas y, para resolverlo, expone el método de la duda.
En este método la cuestión preliminar y fundamental es la de decidir por dónde empezar la
búsqueda. La respuesta y el primer momento de este proceso de búsqueda del conocimiento
verdadero es la llamada duda metódica. La duda metódica consiste en descartar cualquier
supuesto no seguro, del que se pueda dudar. Si esta existe, este supuesto podría ser
verdadero o falso. No permitiría construir sobre él el conocimiento.87
Descartes publica por primera vez esta idea en francés en 1637, «Je pense, donc je suis»,
(Pienso luego existo), en su Discurso del método.88 Luego aparece en latín en su famosa
expresión «Cogito, ergo sum», en 1644 en sus Principios de la Filosofía.89

Historia[editar]
Occidente[editar]
Artículo principal: Historia de la filosofía occidental

La tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde la Antigua
Grecia hasta nuestros días. A lo largo de ese tiempo, hubo una enorme cantidad de filósofos y
movimientos filosóficos, demasiado numerosos para ser mencionados aquí. Lo que sigue es
una mera caracterización de los distintos períodos de la historia de la filosofía occidental,
incluyendo una mención a las principales figuras y corrientes de cada época.
Filosofía antigua[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Filosofía antigua[editar]

La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a


la Edad Antigua.
Comprende la filosofía griega y la filosofía romana.
En las regiones del Creciente Fértil, Irán y Arabia surgió la literatura filosófica de los libros
sapienciales y que hoy domina la cultura islámica. La literatura sapiencial temprana
del Creciente Fértil era un género que buscaba instruir a las personas sobre la acción ética, la
vida práctica y la virtud a través de historias y proverbios. En el Antiguo Egipto, estos textos
eran conocidos como sebayt («enseñanzas») y son fundamentales para nuestra comprensión
de la filosofía del Antiguo Egipto. La astronomía babilónica también incluyó muchas
especulaciones filosóficas sobre la cosmología que pudieron haber influido en los antiguos
griegos. La filosofía judía y la filosofía cristiana son tradiciones religio-filosóficas que se
desarrollaron tanto en Oriente Medio como en Europa, que comparten ciertos textos judaicos
primitivos (principalmente el Tanaj) y creencias monoteístas. Los pensadores judíos como
los Geonim de las Academias Talmúdicas en Babilonia y el filosofo Maimónides estudiaban la
filosofía griega e islámica. Más tarde, la filosofía judía estuvo bajo fuertes influencias
intelectuales occidentales e incluye las obras de Moisés Mendelssohn, quien marcó el
comienzo de la Haskalá (también conocida como la ilustración judía), el existencialismo judío y
el judaísmo reformista.
La filosofía persa preislámica comienza con el trabajo de Zoroastro, uno de los primeros
promotores del monoteísmo y del dualismo entre el bien y el mal. Esta cosmogonía dualista
influyó en los desarrollos iraníes posteriores, como el maniqueísmo, el mazdakismo y
el zurvanismo.
Filosofía medieval[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Filosofía medieval[editar]

Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo XII.

La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo


que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde
la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.90
La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas
(pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.91 Algunas
de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el
esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a
desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.91
Aunque la influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval, la gran
mayoría de los textos de autores clave como Platón, Aristóteles y Plotino fueron inaccesibles a
los estudiosos medievales.91 Los medievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otros
autores principalmente a través del trabajo de
autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores paganos
como Cicerón y Séneca.91 En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos
de Aristóteles viajaron a Europa Occidental desde Al-Andalusy desde Constantinopla,
influenciando enormemente a la filosofía.91 Este importante hecho permite dividir a la filosofía
medieval en dos períodos: el período antes del reingreso de Aristóteles, y el período durante y
después de su reingreso.91
El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno y
asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía.91 Algunos de los autores más
importantes fueron Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de
Canterbury y Pedro Abelardo.91
El segundo período fue más aristotélico.91 Asistió a la creación de las universidades, a una
mayor profesionalización y sistematización de la filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas
formas de enseñanza.91 La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante, y
entre los autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo
de Ockham y Buenaventura de Fidanza.
Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron la relación entre
la fe y la razón, la existencia y naturaleza de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre
atributos divinos, el problema del mal, el problema de la compatibilidad de
la omnisciencia divina con el libre albedrío, el problema de los universales, la causalidad,91 los
límites del conocimiento, la lógica aristotélica y la individuación de las sustancias divisibles e
indivisibles.
Después de las conquistas musulmanas, la filosofía islámica temprana desarrolló las
tradiciones filosóficas griegas en nuevas direcciones innovadoras. Esta Edad de Oro
islámicainfluyó en los desarrollos intelectuales europeos. Las dos principales corrientes del
pensamiento islámico temprano son Kalam, que se centra en la teología islámica y la
escuela falsafa, que se basó en el aristotelismo y el neoplatonismo. Aristóteles fue muy
influyente entre falsafa como al-Kindi (siglo IX), Avicena (980-1037) y Averroes (siglo XII).
Otros, como Al-Ghazali, criticaron a los métodos de la filosofía aristotélica de los falsafa. Los
pensadores islámicos también desarrollaron un método científico, medicina experimental, una
teoría de la óptica y una filosofía jurídica. Ibn Khaldun fue un pensador influyente en la filosofía
de la historia.
En Irán, varias escuelas de filosofía islámica siguieron floreciendo después de la Edad Dorada
e incluyen corrientes como Illuminacionismo, la filosofía sufí y la teosofía
trascendente de Mulla Sadra. El mundo árabe de los siglos XIX y XX vio el
movimiento nahda (despertar o renacimiento) que influyó en la filosofía islámica
contemporánea.
Filosofía renacentista[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Filosofía renacentista[editar]
El Hombre de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci, resume varias ideas del pensamiento renacentista.

La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló


principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto
de Europa.
En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios
que hoy se asignan a varias cienciasdistintas,92 así como a la teología. Teniendo eso en
cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron
la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.92
En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el
comienzo de la colonización europea de Américarenovaron el interés por problemas acerca de
la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder
del Estado y la justicia internacional.92 En este campo destacaron los trabajos de Nicolás
Maquiavelo y Jean Bodin.92
El humanismo fue un movimiento que enfatizó el valor y la importancia de los seres
humanos en el universo,92 en contraste la filosofía medieval, que siempre puso a Dios y
al cristianismo en el centro. Este movimiento fue, en primer lugar, un movimiento moral y
literario, protagonizado por figuras como Erasmo de Rotterdam, Santo Tomás Moro y Michel
de Montaigne.92
La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la
naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de
fuerzas, causas físicas y mecanismos.92 Hubo además un retorno parcial a la autoridad
de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la
relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza.92 Nicolás
Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron
precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un
fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la
revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía
humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.92
Filosofía moderna[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Filosofía moderna[editar]
René Descartes rompió con la tradición escolástica, dando inicio a la filosofía moderna en general y
al racionalismo en particular.

La filosofía moderna es el período de la historia de la filosofía occidental que va desde


el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX. La filosofía moderna no se corresponde
exactamente con la Edad Moderna, se debate cuánto de la filosofía renacentista se debe
incluir, e incluso si se debe incluir parte de la filosofía del siglo XX.
La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de
la gnoseología sobre la metafísica,93 argumentando que antes de intentar conocer lo que hay,
es prudente conocer lo que se puede conocer.94 Los principales debates de esta época
fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos. La escuela racionalista enfatizó el papel de la
razón en la adquisición del conocimiento y tuvo sus principales proponentes en René
Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.95 Por el otro lado, la escuela empirista sostuvo
que la única fuente del conocimiento es la experiencia96 y encontró defensores en Francis
Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley.97
En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, rechazando ambas
posturas y proponiendo una alternativa. Según Kant, si bien todo nuestro
conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella,98 pues existen ciertas
estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la
hacen posible. La filosofía del siglo XIX se caracterizó en gran parte por ser una reacción a su
filosofía,99 comenzando con el desarrollo del idealismo alemán.
El siglo XIX trajo una cantidad de nuevos movimientos,100 la mayoría de los cuales fueron
creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo académico.101
Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la filosofía existencialista.102 Auguste
Comte acuñó el término «positivismo» y popularizó la escuela del mismo nombre.103104 En la
ética, Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron el utilitarismo, según el cual la acción
correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad general.105
Marx y Engels sentaron las bases del materialismo dialéctico. En los Estados Unidos, Charles
Sanders Peirce, William James y John Dewey dieron origen a la escuela pragmatista.106 Al
final del siglo, Edmund Husserl inició la escuela de la fenomenología trascendental, y Gottlob
Frege empezó con su trabajo en lógica matemática, que habría de proveer las herramientas
para la filosofía analítica del siglo XX.
Así como con muchas periodizaciones, existen múltiples usos actuales para el término
«filosofía moderna». Uno de esos usos es datar la filosofía moderna desde la «Era de la
Razón», donde la filosofía sistemática se hizo común, lo cual excluye a Erasmo de
Rotterdam y a Nicolás Maquiavelo como «filósofos modernos». Otra forma es fecharla, de la
misma forma que la mayoría del período moderno está fechado, desde el Renacimiento. Para
algunos, la filosofía moderna terminó en 1800 con el surgimiento del hegelianismo y
del idealismo. Una visión general tendría entonces a Erasmo de Rotterdam, Francis Bacon,
Nicolás Maquiavelo y Galileo Galilei como representantes del auge del empirismo y
del humanismo.
Filosofía contemporánea[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Filosofía contemporánea[editar]

La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión,


se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos.
Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o
principios del siglo XX.
Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron la filosofía
analítica en el mundo anglosajón, y la filosofía continental en la Europa continental.107 El siglo
XX también vio el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas, como el positivismo lógico,
la fenomenología, el existencialismo y el postestructuralismo.
En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las
universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.107 Algunos de los temas más
discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el
giro lingüístico»). Los principales exponentes de este «giro» fueron Martin Heideggeren
la tradición continental y Ludwig Wittgenstein en la tradición analítica.
Oriente[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la filosofía oriental[editar]

La historia de la filosofía oriental es la historia de la filosofía que se desarrolló en Oriente,


principalmente en China e India, pero también en Persia, Babilonia, Japón, Corea y la filosofía
islámica. Generalmente se habla de historia de la filosofía oriental en contraste con la historia
de la filosofía occidental, ya que ambas tradiciones se desarrollaron de manera relativamente
independiente.
Filosofía hindú[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Filosofía hindú[editar]
Sarvepalli Radhakrishnan, fue un filósofo, catedrático y político indio, segundo presidente constitucional
de su país

La filosofía hindú, filosofía hinduista o filosofía india (sánscrito: darśana, «enseñanza»)108


es la suma de tradiciones filosóficas y doctrinas religiosas originadas en el subcontinente indio
y cercanas al hinduismo. Su desarrollo se encuentra estrechamente ligado a la historia de la
India, que desde la antigüedad fue un auténtico crisol de culturas, las cuales con el tiempo se
fusionaron y dieron como resultado varias doctrinas desarrolladas principalmente dentro del
ámbito religioso.
Las tradiciones de la filosofía hindú se clasifican generalmente como ortodoxas o
heterodoxas, āstika o nāstika,109 dependiendo de si aceptan la autoridad de los Vedas y si
aceptan las teorías de Brahman y Atman.110111 Las escuelas ortodoxas generalmente
incluyen Nyaya, Vaisheshika, Samkhya, Yoga, Mīmāṃsā y Vedanta, y las escuelas
heterodoxas comunes son Jainismo, Budismo, Ajñana, Ajivika, Lokaiata y Cārvāka. Algunos
de los primeros textos filosóficos que sobreviven son los Upanishads del período védico
posterior (1000-500 a.C.). Los conceptos filosóficos indios importantes
incluyen dharma, karma, samsara, moksha y ahimsa. Los filósofos indios desarrollaron un
sistema de razonamiento epistemológico (pramana) y lógica e investigaron temas como la
metafísica, la ética, la hermenéutica y la soteriología. La filosofía hindú también cubrió temas
como la filosofía política como se ve en el Arthashastra (siglo IV a. C.) y la filosofía
del amor como se ve en el Kama Sutra.
Las seis escuelas ortodoxas comunes surgieron entre el comienzo de la era común y
el Imperio Gupta.112 Estas escuelas hindúes desarrollaron lo que se ha llamado la «síntesis
hindú» fusionando elementos brahmánicos y elementos heterodoxos del budismo y el
jainismo.113 El pensamiento hindú también se extendió hacia el este llegando a el imperio
indonesio Srivijaya y el Imperio jemercamboyano.
Desarrollos posteriores incluyen el desarrollo del Tantra y las influencias islámicas. El budismo
desapareció en su mayoría de la India después de la conquista musulmana en el
subcontinente indio, sobreviviendo en las regiones del Himalaya y el sur de la India.114 El
período moderno temprano vio el florecimiento de Navya-Nyāya (la «nueva razón») bajo
filósofos como Raghunatha Siromani (circa 1460-1540) que fundó la tradición, Jayarama
Pancanana, Mahadeva Punatamakara y Yashovijaya (quien formuló una respuesta jainista).115
En la historia de la filosofía hindú se pueden distinguir tres grandes períodos. El primer
período es el del vedismo, que transcurrió aproximadamente desde el siglo XV a. C. hasta el
siglo VIII a. C. Durante este primer período se desarrollaron los primeros textos védicos, en
particular el Rig vedá, el Sama vedá, el Iáyur vedá y el Átharva vedá, así como el sistema de
castas. El segundo período es aquel del brahmanismo, aproximadamente desde el siglo VIII a.
C. hasta el siglo V a. C. En este período se incorporaron los Upanishadsal conjunto de textos
sagrados. Y el tercer período es el del hinduismo propiamente, que comienza
aproximadamente en el siglo V a. C. y aún continúa.
La era moderna vio el surgimiento del nacionalismo hindú, los movimientos de reforma
hindúes y Neo-Vedanta (o el modernismo hindú) cuyos principales proponentes incluyeron
a Vivekananda, Mahatma Gandhi y Aurobindo y que por primera vez promovió la idea de un
«hinduismo» unificado. Debido a la influencia del colonialismo británico, gran parte del trabajo
filosófico indio moderno surgió en inglés e incluye pensadores como Sarvepalli
Radhakrishnan, Krishna Chandra Bhattacharya, Bimal Krishna Matilal y M. Hiriyanna.116
Filosofía budista[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Filosofía budista[editar]
La universidad budista Nalanda fue un importante centro de aprendizaje en la India desde el Siglo V d. C
hasta el Siglo XIII.

La filosofía budista es la suma de las investigaciones filosóficas de las varias


escuelas budistas. La principal preocupación del budismo siempre fue la liberación del
sufrimiento (nirvana)117 y el camino hacia esa liberación, que consiste en acción ética
(sīla), meditación y sabiduría (prajña, saber «las cosas como realmente
son», sct. yathābhūtaṃ viditvā). Los budistas indios buscaron esta comprensión no solo a
partir de las enseñanzas del Buda, sino a través del análisis filosófico y la deliberación
racional.118 Los pensadores budistas en India y posteriormente en Asia oriental han cubierto
temas filosóficos tan variados
como fenomenología, ética, ontología, epistemología, lógica y filosofía del tiempo en su
análisis de este camino.
El budismo temprano se basó en evidencia empírica obtenida por los órganos de los sentidos
(ayatana)119 y el Buda parece haber mantenido una distancia escéptica de ciertas preguntas
metafísicas, negándose a responderlas porque no eran conducentes a la liberación. Los
puntos particulares de la filosofía budista han sido a menudo objeto de disputas entre
diferentes campos filosóficos budistas. Estas disputas dieron lugar a varias escuelas
llamadas Abhidharma, y a las tradiciones Mahayana de Prajnaparamita (perfección de la
sabiduría), Madhyamaka (camino medio) y Yogacara (práctica de yoga).
La filosofía budista comienza con el pensamiento de Gautama Buddha (circa siglos VI y IV a.
C.) y se conserva en los primeros textos budistas como las Nikayas del Canon Pali. El
pensamiento budista es transregional y transcultural. Se originó en la India y luego se extendió
a Asia oriental, el Tíbet, Asia central y el Sudeste Asiático, desarrollando tradiciones nuevas y
sincréticas en estas diferentes regiones. Las diversas escuelas del pensamiento budistas son
la tradición filosófica dominante en el Tíbet y en países del sudeste asiático como Sri
Lanka y Birmania.
Debido a que la ignorancia sobre la verdadera naturaleza de las cosas se considera una de
las raíces del sufrimiento (dukkha), la filosofía budista se ocupa de la epistemología,
la metafísica, la ética y la psicología. Los textos filosóficos budistas también se deben
entender dentro del contexto de las prácticas meditativas que se supone que producen ciertos
cambios cognitivos.120 Los conceptos innovadores clave incluyen las Cuatro Nobles
Verdades, Anatta (no-yo) una crítica de una identidad personal fija, la transitoriedad (Anicca), y
un cierto escepticismo sobre las preguntas metafísicas.121
Después de la muerte de Buda, varios grupos comenzaron a sistematizar sus principales
enseñanzas y desarrollaron sistemas filosóficos denominados Abhidharma.122 Los filósofos
de Mahayana como Nagarjuna y Vasubandhu desarrollaron las teorías de shunyata (vacuidad
de todos los fenómenos) y «vijnapti-matra» (solo apariencia), una forma
de fenomenología o idealismo trascendental. La escuela de Dignāga o escuela
de pramāṇa promovió una forma de epistemología y lógica budista. Había numerosas
escuelas y tradiciones de filosofía budista en la India.
Según el profesor de filosofía budista Jan Westerhoff, las principales escuelas indias desde
300 a. C. hasta 1000 d. C. fueron:123

 La tradición Mahāsāṃghika («Gran Comunidad»).


 Las escuelas Sthavira («Ancianos») que
incluyen: Sarvāstivāda, Sautrāntika, Vibhajyavada (más tarde conocida
como Theravada en Sri Lanka) y Pudgalavada.
 Las escuelas Mahayana,
principalmente Madhyamaka, Yogachara, Tathāgatagarbha y Tantra.
Después de la desaparición del budismo de la India, estas tradiciones filosóficas continuaron
desarrollándose en el budismo tibetano, el budismo de Asia oriental y las tradiciones
budistas Theravada. El período moderno vio el surgimiento del modernismo budista y
el humanismo budista bajo influencias occidentales y el desarrollo de un budismo
occidentalcon influencias de la psicología moderna y la filosofía occidental.
Filosofía china[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Filosofía china[editar]

Símbolo del Pa Kua pavimentado en un claro a las afueras de la ciudad da Nanning , provincia
de Guangxi, China.

La filosofía china es la suma de escuelas filosóficas creadas en China.


La filosofía china tiene una historia de varios miles de años. Su inicio se suele establecer en
el siglo XII a. C. con la escritura del I Ching (El libro de los cambios), un compendio antiguo
sobre adivinación que introdujo alguno de los términos fundamentales de la filosofía china. Sin
embargo, la tradición oral se remonta a épocas neolíticas.
La historia de la filosofía china e puede dividir en cuatro períodos. El primero vio venir las
primeras doctrinas de la dinastía Shang acerca de lo cíclico, así como el I Ching (el Libro de
los cambios). El segundo período es el de la filosofía china clásica, conocido por la variedad y
cantidad de escuelas que se formaron. Entre ellas destacaron el confucianismo, el taoísmo,
el moísmo, el legismo y la Escuela de los Nombres. El tercer período comenzó cuando
la dinastía Qin adoptó como filosofía oficial el legismo, persiguiendo además a los
confucianistas y moistas. Luego la dinastía Han impuso al confucianismo y taoísmo como
doctrinas oficiales, y su influencia continuaría hasta el siglo XX. El último período, el de la
modernidad, se caracteriza por la importación e incorporación de la filosofía occidental.
Durante la dinastía Zhou occidental y los siguientes períodos después de su caída, florecieron
las Cien escuelas del pensamiento(siglo VI a 221 a. C.).124125 Este período se caracterizó por
importantes desarrollos intelectuales y culturales y vio el surgimiento de las principales
escuelas filosóficas de China: el confucianismo, el legalismo y el taoísmo, así como
numerosas otras escuelas menos influyentes. Estas tradiciones filosóficas desarrollaron
teorías metafísicas, políticas y éticas como Tao, Yin y yang, Ren y Li que, junto con el
budismo chino, influyeron directamente en la filosofía coreana, la filosofía vietnamita y
la filosofía japonesa (que también incluye la tradición sintoísta nativa). El budismo comenzó a
llegar a China durante la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.) a través de una transmisión
gradual a través de la Ruta de la Seda, y mediante influencias nativas desarrollaron distintas
formas chinas (como Zen) que se extendieron por toda la esfera cultural de Asia Oriental.
Durante las dinastías chinas posteriores, como la dinastía Ming (1368-1644), así como en la
dinastía coreana de Joseon (1392-1897), un renacimiento del neoconfucianismo dirigido por
pensadores como Wang Yangming (1472-1529) se convirtió en la escuela de pensamiento
dominante, y fue promovido por el estado imperial.
En la era moderna, los pensadores chinos incorporaron ideas de la filosofía occidental. La
filosofía marxista china o maoísmo se desarrolló bajo la influencia de Mao Zedong, mientras
que el pragmatismo chino bajo el ascenso de Hu Shih y el nuevo confucianismo fue
influenciado por Xiong Shili.

Iconología[editar]

Personificación de la filosofía, por Eduard Lebiedzki, tras un diseño de Karl Rahl.

Alfanio hace a la filosofía hija de la Experiencia y de la Memoria. Se representa como una


mujer de aspecto grave en actitud retórica y con la frente majestuosa ceñida de una
preciosa diadema. Está sentada en un sillón de mármol blanco en cuyos brazos hay
esculpidas las imágenes de fecunda naturaleza. Esta figura simbólica tiene dos libros, en uno
de los cuales se lee naturalis y en el otro moralis. Rafaelautor de esta idea ha querido con ella
indicarnos los cuatro elementos, objeto de las investigaciones filosóficas, valiéndose de los
diversos colores que ha dado a los ropajes con que la viste. El manto de color azul que cubre
las espaldas, designa el aire; la túnica encarnada, el fuego; el ropaje de azul celeste que cubre
sus rodillas, el agua; y el de color amarillo que le llega basta los pies, la tierra. Dos genios que
coloca cerca de la figura principal sostienen esta inscripción Causarum cognitio: el
conocimiento de las causas.126
Boecio en el retrato que ha tratado de la filosofía le pone en una mano algunos libros y en la
otra un cetro. En el extremo de su ropaje hay una letra griega y en el estómago otra que
designan, la primera la teoría y la segunda la práctica, para dar a entender que la filosofía
debe ser activa y especulativa. Luego, finge que esta imagen simbólica se le ha presentado
bajo los rasgos de una mujer que con rostro radiante y ojos llenos de fuego anuncia algo de
divino: que su talla parece igual a la de la especie humana y finalmente, que algunas veces
levanta la cabeza hacia los cielos y se oculta a la vista de los débiles mortales.126
Cochin la representa como una mujer hermosa, reflexiva, vestida sencillamente, con un cetro
en una mano y un libro en la otra, la hace trepar un monte áspero y pedregoso, haciéndola
apoyar en el freno de la razón.126
Bernard Picart en un asunto alegórico pinta la armonía de la religión con la filosofía, su figura
simbólica tiene diferentes atributos, los cuales caracterizan las cuatro partes. Está coronada
de estrellas para designar la física y un cetro que lleva en su mano izquierda indica la moral;
dos genios colocados cerca de ella el uno lleva una serpiente mordiéndose la cola símbolo de
la eternidad y esto anuncia la metafísica; el otro, una piedra de toque para expresar la lógica,
cuyo objeto es el de distinguir lo verdadero de lo falso.126

Véase también[editar]

 Portal:Filosofía. Contenido relacionado con Filosofía.


 Filosofía práctica
 Filosofía y ciencia

Notas y referencias[editar]
1. ↑ «φιλοσοφία». Diccionario Manual Griego: griego clásico - español. Vox: Spes. 1996.
p. 625. «φιλοσοφία ας ἡ amor a la ciencia, afición a la sabiduría; estudio o ejercicio de una
ciencia o arte; filosofía [...].»
2. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «filosofía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
3. ↑ Teichmann, Jenny; Evans, Katherine C. (1999). Philosophy: A Beginner's Guide (en inglés).
Blackwell Publishing. p. 1. «La filosofía es un estudio de problemas abstractos y generales.
Esto es acerca de la naturaleza de la existencia, el conocimiento, la moralidad, la razón y el
propósito humano.»
4. ↑ Grayling, A. C. (1998). Philosophy 1: A Guide through the Subject (en inglés). Oxford
University Press. p. 1. «El objetivo de la indagación filosófica es ganar claridad sobre preguntas
acerca del conocimiento, la verdad, la razón, la realidad, el significado, la mente y los valores.»
5. ↑ Ted Honderich (ed.). «philosophy». The Oxford Companion to Philosophy (en inglés). «Una
definición más detallada, pero todavía demasiado amplia, es que la filosofía es pensamiento
crítico racional, de tipo más o menos sistemático acerca de la naturaleza general del mundo, la
justificación de las creencias, y la conducta de vida.»
6. ↑ Russell, Bertrand (1945). «Introducción». A History of Western Philosophy (en inglés). «La
filosofía […] es algo intermedio entre la teología y la ciencia. Como la teología, consiste en
especulaciones sobre temas en los que conocimiento definido ha, hasta ahora, sido
inalcanzable; pero como la ciencia, apela a la razón humana en vez de la autoridad, sea
aquella de la tradición o de la revelación.»
7. ↑ Proudfoot, Michael; Lacey, A. R. «Philosophy and analysis». The Routledge Dictionary of
Philosophy (en inglés). «En particular, la filosofía evita usar los sentidos y depende de la
reflexión. Es un estudio a priori. En el desarrollo desde su forma antigua hasta su forma
moderna, se ha desprendido de las ciencias una por una a medida que se volvían susceptibles
de investigación empírica sistemática en vez de especulación de sillón.»
8. ↑ Proudfoot, Michael; Lacey, A. R. «Philosophy and analysis». The Routledge Dictionary of
Philosophy (en inglés). «El análisis, en algún sentido, siempre es una parte importante de la
filosofía.»
9. ↑ Ted Honderich (ed.). «thought experiments». The Oxford Companion to Philosophy (en
inglés). «Los experimentos mentales son utilizados por filósofos y científicos teóricos para
examinar las implicaciones de las teorías y para explorar los límites de los conceptos.»
10. ↑ Ted Honderich, ed. (1995). «philosophy, the influence of». The Oxford Companion to
Philosophy (en inglés). Oxford University Press.
11. ↑ Russell, Bertrand (1945). «Prefacio». A History of Western Philosophy (en inglés). «Los
filósofos son tanto efectos como causas: efectos de sus circunstancias sociales y de la política
e instituciones de su tiempo; causas (si son afortunados) de creencias que moldearan la
política e instituciones de épocas siguientes.»
12. ↑ Véase Cicerón. «Capítulo V». Tusculanae disputationes. y el proemio de Diógenes Laercio.
«Sección VIII». Vida y opiniones de filósofos eminentes. La adscripción se basa en el trabajo
perdido de Heráclides Póntico, discípulo de Aristóteles, y éste se considera parte de las
extensas leyendas acerca Pitágoras.
13. ↑ Saltar a:a b Cordero, Néstor Luis (2009). «1». La invención de la filosofía (2ª edición).
Argentina: Biblos. p. 35. ISBN 9789507866517.
14. ↑ Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11.
15. ↑ Alegre Gorri, Antonio (2004). «Los filósofos presocráticos». En Carlos García Gual. Historía
de la filosofía antigua. Madrid: Trotta. pp. 45-46. ISBN 8487699480.
16. ↑ Saltar a:a b Russell, Bertrand (1912). «XV: El valor de la filosofía». Los problemas de la
filosofía.
17. ↑ El epistemólogo Mario Bunge expone que la filosofía contemporánea puede considerarse
esencialmente formada por las siguientes disciplinas: lógica, semántica, gnoseología, ontología
y ética.[cita requerida]
18. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «metafísica». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
19. ↑ Robert Audi, ed. (1999). «Metaphysics». The Cambridge Dictionary of Philosophy (2
edition) (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0521637228.
20. ↑ Henry Walsh, William; A.C. Grayling, Bruce Withington
Wilshire. «metaphysics». Encyclopædia Britannica (en inglés). «metaphysics, the philosophical
study whose object is to determine the real nature of things—to determine the meaning,
structure, and principles of whatever is insofar as it is.»
21. ↑ Carey, Rosalind. «Russell’s Metaphysics». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés).
«The primary sense of “metaphysics” examined here in connection to Russell is the study of the
ultimate nature and constituents of reality.»
22. ↑ Barona Vilar, Barona Vilar (1993). Sobre medicina y filosofía natural en el Renacimiento.
Universidad de Valencia. pp. 86-87. ISBN 9788460087083.
23. ↑ Dear, Peter (2007). La revolución de las ciencias. Marcial Pons Historia. pp. 109-
111. ISBN 9788496467538.
24. ↑ Kant, Immanuel (2016). «Capítulo Segundo». En Luis Martínez de Velasco. Fundamentación
de la metafísica de las costumbres. México: Austral. p. 79. ISBN 978-607-07-4263-7.
25. ↑ Cantú, Cesare (1858). Historia universal. Consultado el 18 de agosto de 2009. «Aristóteles
[…] en el primer lugar puso la metafísica o filosofía primera».
26. ↑ En el quinto libro de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos
filosóficos, entre ellos la materia. Véase también Jaime Balmes (1864). Curso de filosofía
elemental. p. 525. Consultado el 19 de agosto de 2009. «La materia no es según Aristóteles un
conjunto de átomos…».
27. ↑ John Bowker (ed.). «Ontology». The Concise Oxford Dictionary of World Religions (en inglés).
Consultado el 1º de agosto de 2009.
28. ↑ Simon Blackburn (ed.). «ontology». Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés). Consultado el
1º de agosto de 2009.
29. ↑ Saltar a:a b c d e Véase la última sección en van Inwagen, Peter. «Metaphysics». En Edward N.
Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).
30. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «gnoseología». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. «Teoría del conocimiento.»
31. ↑ Steup, Matthias. «Epistemology». En Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of
Philosophy (en inglés) (Spring 2010 Edition).
32. ↑ Truncellito, David A. «Epistemology». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés).
Consultado el 10 de febrero de 2010.
33. ↑ «Epistemology». Encyclopædia Britannica Online. Consultado el 10 de febrero de 2010.
34. ↑ Este término aquí significa creencia. Platón, en el Teeteto, separa el hecho del conocimiento
objetivo de la creencia como contenido subjetivo. Así en el ejemplo que pone de la jaula de los
pájaros diferencia el hecho de estar los pájaros dentro, del hecho de ser pájaros y el hecho de
poderlos coger. Aquí juicio ha de tomarse en el sentido clásico como creencia subjetiva. La
objetividad de la ciencia se produce, en la medida de lo posible por el λόγος de la razón,
y enunciarlo lingüísticamente como proposición lógica. Si bien este concepto de ciencia lo
desarrolla Platón realmente mediante su dialéctica.
35. ↑ Simon Blackburn (ed.). «logic». The Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés) (2008
Edition). Oxford University Press. «lógica: La ciencia general de la inferencia.»
36. ↑ Corazón González, Rafael. Saber, entender... vivir: una aproximación a la filosofía. pp. 74-77.
37. ↑ Luño, Ángel Rodríguez. «Ética - La ética filosófica». Philosophica. Consultado el 6 de febrero
de 2019. «La ética es el estudio filosófico de la conducta humana.»
38. ↑ Cano de Pablo, Juan. «El discurso filosófico de Foucault y Habermas.». Consultado el 6 de
febrero de 2019. «Definamos la ética como costumbre, ya que viene del griego ethika,
de ethos, "comportamiento", "costumbre", principios o pautas de la conducta humana».
39. ↑ Fiesser, James. «Ethics». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). p. 1. Consultado el
6 de febrero de 2019. «The field of ethics (or moral philosophy) involves systematizing,
defending, and recommending concepts of right and wrong behavior.»
40. ↑ Saltar a:a b Singer, Peter. «Ethics». Enciclopedia Británica (en inglés). p. 1. Consultado el 6
de febrero de 2019. «Ethics, also called moral philosophy, the discipline concerned with what is
morally good and bad, right and wrong.»
41. ↑ Saltar a:a b Singer, Peter. «Ethics». Enciclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 6 de
febrero de 2019. «In earlier usage, the term [ethics] referred not to morality itself but to the field
of study, or branch of inquiry, that has morality as its subject matter.»
42. ↑ Savater, Fernando. «Capítulo primero: De qué va la ética». Ética para Amador. «La ética es
el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible».
43. ↑ Fieser, James. «Ethics». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). Consultado el 6 de
febrero de 2019.
44. ↑ Singer, Peter. «Ethics - Western ethics from the beginning of the 20th century». Encyclopedia
Britannica (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2019.
45. ↑ Rodríguez Luño, Ángel. «Ética - La experiencia moral como punto de partida de la ética
filosóficas». Philosophica. Consultado el 6 de febrero de 2019. «El problema moral se plantea
originariamente por sí solo o, mejor, surge porque el hombre es un ser moral, y lo es antes de
ser un estudioso de ética o de cualquier otra disciplina filosófica.»
46. ↑ Rodríguez Luño, Ángel. «Ética - La ética filosófica». Philosophica. Consultado el 6 de febrero
de 2019. «Todas las acciones libres, y sólo ellas, son morales; todas las acciones morales, y
sólo ellas, son libres. [...] El hecho de que lo que libremente se realiza sea un comportamiento
privado, interpersonal o político no introduce ninguna diferencia sustancial al respecto.»
47. ↑ Singer, Peter. «Ethics». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 6 de febrero de
2019. «Although ethics has always been viewed as a branch of philosophy, its all-embracing
practical nature links it with many other areas of study, including anthropology, biology,
economics, history, politics, sociology, and theology.»
48. ↑ Scruton, Roger. «Aesthetics». Encyclopædia Britannica Online. p. 1. Consultado el 15 de
junio de 2009.
49. ↑ Véase la introducción de Slater, Barry Hartley. «Aesthetics». Internet Encyclopedia of
Philosophy. Consultado el 15 de junio de 2009.
50. ↑ Saltar a:a b García Sierra, Pelayo (1999). «VII: Estética y filosofía del arte». Diccionario
filosófico. p. 649.
51. ↑ Romero, G. (2015). «El último humanista. Una entrevista a Mario Bunge». Consultado el 7 de
enero de 2015. «Creo que la estética no es una disciplina sino un montón de opiniones
injustificadas, y que quienes no tienen experiencia artística debieran abstenerse de hacer
estética.»
52. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Moseley, Alexander. «Political Philosophy». Internet Encyclopedia of
Philosophy (en inglés). p. Introducción. Consultado el 18 de julio de 2009.
53. ↑ Simon Blackburn (ed.). «politics, philosophy of». The Oxford Dictionary of Philosophy (en
inglés) (2008 Edition). Oxford University Press.
54. ↑ Bedau, Hugo Adam. «political philosophy, problems of». The Oxford Companion to
Philosophy (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2009.
55. ↑ Bowle, John Edward. «Political Philosophy». Encyclopædia Britannica Online. p. 1.
Consultado el 18 de julio de 2009.
56. ↑ Hampton, Jean (1997). Political philosophy. p. xiii. ISBN 0813308585.
57. ↑ «Political Philosophies and Political Ideologies». Patriotic Elaborations: Essays in Practical
Philosophy (Montreal y Kingston: McGill-Queen's University Press). 2009. SSRN 1755117.
58. ↑ Blackburn, Simon W. «Philosophy of language». Encyclopædia Britannica Online (en inglés).
p. 1. Consultado el 15 de junio de 2009.
59. ↑ Saltar a:a b c Blackburn, Simon W. «philosophy of language». Encyclopedia Britannica Online.
Consultado el 3 de diciembre de 2009.
60. ↑ Saltar a:a b Blackburn, Simon W. «philosophy of language». Encyclopedia Britannica Online.
Consultado el 3 de diciembre de 2009.
61. ↑ Wittgenstein, Ludwig. «§23». Investigaciones filosóficas.
62. ↑ Saltar a:a b Shaffer, Jerome A. «Philosophy of mind». Encyclopædia Britannica Online (en
inglés). p. 1. Consultado el 17 de julio de 2009.
63. ↑ Kim, Jaegwon. «Problems of the Philosophy of Mind». The Oxford Companion to
Philosophy (en inglés). Consultado el 17 de julio de 2009.
64. ↑ Saltar a:a b Jacob, Pierre. «Intentionality». En Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of
Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).
65. ↑ Saltar a:a b Kind, Amy. «Qualia». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). Consultado
el 22 de noviembre de 2009.
66. ↑ Saltar a:a b c d Véase la sección 5 en Thagard, Paul. «Cognitive Science». En Edward N.
Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).
67. ↑ «Gettier Problems». The Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). Consultado el 30 de
mayo de 2008.
68. ↑ Crane, Tim, The Mind-Body Problem, p. 1
69. ↑ Robert M. Young (1996).
70. ↑ Robinson, Howard (Nov 3, 2011).
71. ↑ Henrik Lagerlund (2010).
72. ↑ Kim, Jaegwan (1995).
73. ↑ Bourget, David; Chalmers, David (20 de noviembre de 2013). What Do Philosophers
Believe?.
74. ↑ Bryan S. Turner (2008).
75. ↑ Pinel, J. (2009).
76. ↑ LeDoux, J. (2002).
77. ↑ Russell, S. and Norvig, P. (2010).
78. ↑ Dawkins, R. (2006).
79. ↑ Gutiérrez, S. R. (1978) Introducción a la lógica. ed. esfinge
80. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «argumento». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 18 de septiembre de 1988.
81. ↑ Izuzquiza Otero, Ignacio; Corellano Aznar, Luis; Frechilla García, Ana Rosa; Peña Calvo,
José Vicente; Villamayor Lloro, Santiago (2008). «La Filosofía y el ser humano. Los grandes
temas de la filosofía: razón teórica y razón práctica». En Achón, Elena; Álvarez,
Gema. Filosofía y ciudadanía (Manuel Andaluz edición). Madrid: Grupo Anaya Sociedad
Anónima. p. 21. ISBN 9788466773195.
82. ↑ Se prefiere la acepción restringida del uso de este término como diferenciado de 'convencer';
entendiendo que convencer se dirige al entendimiento mediante razones (lógicas) capaces de
generar una creencia nueva como verdadera; mientras que 'persuadir' se dirige a la voluntad
para motivar la acción, si bien dichas motivaciones no dejan de incluir razones cognoscitivas en
tanto que orientadas hacia el interés de la acción; entre las cuales puede ser la de "convencer"
para creer algo como verdadero.
83. ↑ Real Academia Española.mayéutica.» Diccionario de la lengua española (versión en línea).
Consultado 8 de septiembre de 2016.]
84. ↑ Definición de mayéutica en el Diccionario de la lengua española (versión en línea).Consultado
8 de septiembre de 2016).
85. ↑ Peña, Jesús F. «La mayéutica de Sócrates». https://mentesalternas.com/. Consultado el 27
de mayo de 2010. «Como la partera, Sócrates lleva a cabo tres funciones fundamentales».
86. ↑ «Mayeutica». Historia de la Filosofía. Consultado el 15 de febrero de 2009. «La mayéutica es
el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates.»
87. ↑ Roger Scruton. Modern Philosophy: An Introduction and Survey. London: Penguin Books,
1994.
88. ↑ Descartes, René (1959). Discurso del método. Losada, S.A. p. 47.
89. ↑ Descartes, Principios de la Filosofía, 1, §7 «... Ac proinde haec cognitio, ego cogito, ergo
sum, est omnium prima & certissima, quae cuilibet ordine philosophanti occurrat.» ... y por lo
tanto este pensamiento: yo pienso, luego yo soy, es de todos el primero y más cierto, y que en
orden más satisfactorio se aparece al filosofante.
90. ↑ von Fritz, Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin, Richard
(2009). «Medieval philosophy». Encyclopædia Britannica Online (en inglés).
91. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k Spade, Paul Vincent. «Medieval Philosophy». En Edward N.
Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).
92. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i von Fritz,Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum;
Wolin, Richard (2009). «Renaissance philosophy». Encyclopædia Britannica Online (en inglés).
93. ↑ Verdesoto, Luis; Ardaya, Gloria; Ponce, Javier; Guerrero, Marilú (2001). Decentralizar, grados
de autonomía para enriquecer a la democracia. Abya Yala. pp. 134-143. ISBN 9789978046920.
94. ↑ Véase el cuarto parágrafo de la introducción al Ensayo sobre el entendimiento humano, de
John Locke; la introducción al Tratado sobre la naturaleza humana, de David Hume; y el
prefacio a la primera edición de la Crítica de la razón pura, de Kant.
95. ↑ Simon Blackburn (ed.). «rationalism». The Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés)(2008
Edition). Oxford University Press.
96. ↑ Simon Blackburn (ed.). «empiricism». The Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés)(2008
Edition). Oxford University Press.
97. ↑ Quinton, Anthony M.; Baron Quinton. «Empiricism». Encyclopædia Britannica Online(en
inglés). p. 8. Consultado el 18 de julio de 2009.
98. ↑ Primer parágrafo de la introducción a la Crítica de la razón pura.
99. ↑ Shand, John (2005). Trabajos centrales de la filosofía (volumen 3): El siglo XIX. McGill-
Queen's University Press.
100. ↑ Fazio, Mariano; Fernández Labastida, Francisco (2005). «Introducción». Historia de la
filosofía IV. Filosofía contemporánea. «[…] el esquema relativamente simple de la historia
filosófica entre los siglos XV y XVIII —fundamentalmente, Renacimiento, racionalismo,
empirismo, Ilustración y sistema trascendental kantiano— se complica en los siglos XIX y XX:
surge una mayor diversidad de escuelas y corrientes, de modo que la exposición del panorama
filosófico contemporáneo no podrá ser tan lineal y esquemática como la del período
precedente.»
101. ↑ von Fritz,Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin, Richard
(2009). «The 19th century philosophy». Encyclopædia Britannica Online (en inglés).
102. ↑ Crowell, Steven. «Existentialism». Stanford Encyclopedia of Philosophy (en
inglés)(Summer 2009 Edition).
103. ↑ Bourdeau, Michel. «Auguste Comte». Stanford Encyclopedia of Philosophy (en
inglés)(Summer 2009 Edition).
104. ↑ Feigl, Herbert. «Positivism». Encyclopædia Britannica Online (en inglés). p. 1.
Consultado el 24 de junio de 2009.
105. ↑ Driver, Julia. «The History of Utilitarianism». Stanford Encyclopedia of Philosophy (en
inglés) (Summer 2009 Edition).
106. ↑ McDermid, Douglas. «Pragmatism». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés).
Consultado el 24 de junio de 2009.
107. ↑ Saltar a:a b von Fritz,Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin,
Richard (2009). «Western philosophy». Encyclopædia Britannica Online (en inglés).
108. ↑ Soken Sanskrit, darzana
109. ↑ āstika «[Dios] existe», en sánscrito; siendo asti «estar» o «existir» y nāstika «[Dios]
no existe».
110. ↑ Bowker, John. Oxford Dictionary of World Religions, p. 259.
111. ↑ Doniger, Wendy. On Hinduism, 2014. Oxford University Press, p. 46.
112. ↑ Students' Britannica India (2000), Volume 4, Encyclopædia Britannica, ISBN 978-
0852297605, p. 316.
113. ↑ Hiltebeitel, Alf (2007), «Hinduism.» En: Joseph Kitagawa, The Religious Traditions of
Asia: Religion, History, and Culture, Routledge.
114. ↑ Collins, Randall. The Sociology of Philosophies, 2009, Harvard University Press, pp.
184-85.
115. ↑ Ganeri, Jonardon. The Lost Age of Reason Philosophy In Early Modern India 1450–
1700, Oxford U. Press.
116. ↑ Garfield (Editor), Edelglass (Editor). The Oxford Handbook of World Philosophy,
Anglophone philosophy in Colonial India.
117. ↑ Gunnar Skirbekk, Nils Gilje, A history of Western thought: from ancient Greece to the
twentieth century. 7th edition published by Routledge, 2001, page 25.
118. ↑ Siderits, Mark. Buddhism as philosophy, 2007, p. 6
119. ↑ David Kalupahana, Causality: The Central Philosophy of Buddhism. The University
Press of Hawaii, 1975, p. 70.
120. ↑ Westerhoff, Jan, The Golden Age of Indian Buddhist Philosophy, Oxford University
Press, 2018, p. 8.
121. ↑ Richard Gombrich (2006). Theravada Buddhism. Routledge. p. 47. ISBN 978-1-134-
90352-8., Quote: "All phenomenal existence [in Buddhism] is said to have three interlocking
characteristics: impermanence, suffering and lack of soul or essence."
122. ↑ Westerhoff, Jan, The Golden Age of Indian Buddhist Philosophy, Oxford University
Press, 2018, p. 37.
123. ↑ Westerhoff, Jan, The Golden Age of Indian Buddhist Philosophy, Oxford University
Press, 2018, p. xxiv.
124. ↑ Garfield (Editor), Edelglass (Editor). The Oxford Handbook of World Philosophy,
Chinese philosophy.
125. ↑ Ebrey, Patricia. The Cambridge Illustrated History of China, 2010, Cambridge
University Press.
126. ↑ Saltar a:a b c d B. G. P. «Filosofía». Diccionario universal de la mitología o de la fábula.
Barcelona.

Bibliografía[editar]
 Fraile O. P., Guillermo; Urdánoz O.P., Teófilo (1997-2013). Historia de la Filosofía.
Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 9788479141486.
 Benítez González, Florencio (2003). Historia de la filosofía. Méxco D.F: Ediciones Quinto
Sol, Textos Universitarios.
 Izuzquiza Otero, Ignacio; Corellano Aznar, Luis; Frechilla García, Ana Rosa; Peña Calvo,
José Vicente; Villamayor Lloro, Santiago (2008). «La Filosofía y el ser humano». En
Achón, Elena; Álvarez, Gema. Filosofía y ciudadanía (Manuel Andaluz edición). Madrid:
Grupo Anaya Sociedad Anónima. La Filosofía. ISBN 9788466773195.
Enlaces externos[editar]
 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Filosofía.
 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre filosofía.
 Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) - Enciclopedia de filosofía online
 Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés) - Enciclopedia de filosofía con revisión por
pares
 PhilPapers (en inglés) - Directorio de artículos online de filosofía
 Philosophica - Enciclopedia de filosofía en español
 Proyecto Filosofía en español

royectos Wikimedia

Datos: Q5891

Multimedia: Philosophy

Recursos didácticos: Departamento de filosofía

Citas célebres: Filosofía

dentificadores

NE: XX525257

NF: 119368422 (data)

ND: 4045791-6

CCN: sh85100849

DL: 00572945

KC: ph114540

ARA: 10642509

AT: 300054279

iccionarios y enciclopedias

ritannica: url

dentificadores médicos

MeSH: D010684
Categorías:
 Terminología filosófica
 Filosofía
 Disciplinas auxiliares de la Antropología
 Ciencias humanas

Platón
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Platón (desambiguación).

Platón

Busto de Platón. Esta pieza data del siglo IV a. C. y es una copia romana de un original griego.
Actualmente se encuentra en el Museo Pio-Clementino del Vaticano.

Escolarca
por Academia de Atenas

387 a. C.-347 a. C.

Información personal
Nombre de
Aristocles
nacimiento

Nombre en
griego Πλάτων
antiguo

Nacimiento 427 a. C.
Atenas o Egina

Fallecimiento 347 a. C.)


Antigua Atenas, Antigua Grecia

Nacionalidad Griego

Lengua
Griego antiguo
materna

Familia

Padres Aristón de Atenas


Perictione

Educación

Alumno de Sócrates
Teodoro de Cirene
Hermógenes

Información profesional

Ocupación Filósofo

Área Filosofía política, ética, psicología, antropología


filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmología, cosmogonía, filosofía
del lenguaje y filosofía de la educación

Estudiantes Aristóteles, Eudoxo de Cnido, Jenócrates, Heráclides Póntico, Espeusipo, Filipo de


Opunte y León de Bizancio

Movimiento Platonismo
Obras
Diálogos de Platón
notables

[editar datos en Wikidata]

Platónn. 1(en griego antiguo: Πλάτων, Plátōn; Atenas1 o Egina,2 c. 427-347 a. C.)31 fue
un filósofo griego seguidor de Sócratesn. 2 y maestro de Aristóteles.4 En 387 fundó
la Academia,5 institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos añosn. 3
y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367,
compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro.n. 4 Platón
participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma
de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía
política, ética, psicología, antropología
filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del
lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su
original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de
poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar
penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de
sus opositores.6
Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la
filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a
sus trabajos. Alfred North Whitehead llegó a comentar:
La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de
notas a pie de página de Platón.
Alfred North Whitehead (1929) n. 5

Índice

 1Biografía
 2Obra
o 2.1Temas
 2.1.1La teoría de las ideas
 2.1.2El saber y la opinión
 2.1.3Derechos de las mujeres
o 2.2Estilo literario
o 2.3Uso del mito por Platón
 3Filosofía
o 3.1Teología
o 3.2Ontología y Gnoseología
o 3.3Epistemología
o 3.4Filosofía política: el Estado ideal
o 3.5Cosmología
 4Influencia posterior
 5Eponimia
 6Véase también
 7Notas
 8Referencias
 9Bibliografía
o 9.1Obra completa
o 9.2Bibliografía analítica
 10Enlaces externos

Biografía[editar]
Platón nació hacia el año 427 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una familia aristocrática
ateniense.Guthrie (1988d, p. 21) Era hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el
último de los reyes de Atenas, y de Perictione, cuya familia estaba emparentada con Solón;
era hermano menor de Glaucón y de Adimanto, hermano mayor de Potone (madre
de Espeusipo, su futuro discípulo y sucesor en la dirección de la Academia) y medio-hermano
de Antifonte (pues Perictione, luego de la muerte de Aristón, se casó con Pirilampes y tuvo un
quinto hijo). Critias y Cármides, miembros de la dictadura oligárquica de los Treinta
Tiranos que usurpó el poder en Atenas después de la guerra del Peloponeso, eran,
respectivamente, tío y primo de Platón por parte de su madre.7 En consonancia con su origen,
Platón fue un acérrimo anti-demócrata (véanse sus escritos
políticos: República, Político, Leyes); con todo, ello no le impidió rechazar las violentas
acciones que habían cometido sus parientes oligárquicos y rehusar participar en su gobierno.8
El nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le puso su profesor de gimnasia y que se
traduce como aquel que tiene anchas espaldas, según recoge Diógenes Laercio en Vida de
los filósofos ilustres. Su nombre verdadero fue Aristocles.9
Espeusipo, sobrino de Platón, elogia la rapidez mental y la modestia que tuvo de niño, así
como su amor por el estudio.10En su juventud se habría interesado por artes como la pintura,
la poesía y el drama; de hecho, se conserva un conjunto de epigramas que suelen ser
aceptados como auténticos, y la tradición refiere que había escrito o tenía interés en escribir
tragedias, afán que habría abandonado al comenzar a frecuentar a Sócrates,11 nótense las
duras críticas que Platón hace de las artes en República, fundamentando su parcial expulsión
del Estado ideal. También, según se ve en su teoría educativa, siempre se interesó por la
gimnasia y los ejercicios corporales, y ciertas fuentes refieren que se habría dedicado a las
prácticas atléticas; habría participado asimismo de algunas batallas de la guerra del
Peloponeso y de la guerra de Corinto, pero no hay información al respecto más que simples
menciones del caso.12
En cuanto a su formación intelectual temprana, Aristóteles refiere que, antes de conocer
a Sócrates, Platón había tratado con el heraclíteo Crátilo y sus ideas de que todo lo sensible
está en devenir y, por tanto, de que no es posible el conocimiento científico acerca de ello;
pero que luego, influido por Sócrates y su enseñanza e insistencia en inquirir y definir qué es
cada cosa para poder hablar de ella con propiedad, se convenció de que había realidades
cognoscibles y, por tanto, permanentes, y decidió que no eran sensibles —el ámbito de lo que
siempre deviene y nunca es— sino de naturaleza inteligible. Éste es, según Aristóteles, el
origen de la teoría de las Ideas, y su información nos permite reconstruir algo del itinerario
biográfico-intelectual de Platón.13
Según Diógenes Laercio, Platón conoció a Sócrates a la edad de 20 años,14 aunque el
historiador W. K. C. Guthrie se muestra convencido de que ya lo frecuentaba con
anterioridad.15 De cualquier modo, puede acordarse en que el primer encuentro se produjo
entre el 412 y el 407 (es decir, entre los quince y los veinte años de Platón). A partir de allí, fue
uno de los miembros más cercanos del círculo socrático hasta que en 399, Sócrates, que
contaba unos setenta años, fue condenado a la pena de muerte por el tribunal popular
ateniense, acusado por los ciudadanos Ánito y Meleto de "impiedad" (es decir, de no creer en
los dioses o de ofenderlos) y de "corromper a la juventud". La Apología nos muestra
a Sócrates frente al tribunal, ensayando su defensa y acusando a sus opositores de la
injusticia que estaban cometiendo contra él; luego de ser declarado
culpable, Sócrates menciona a un grupo de amigos que están en la tribuna, entre ellos
Platón.16 Sin embargo, Platón mismo hace que Fedón diga, en el diálogo que lleva su nombre
y al referir a Equécrates la tarde última de Sócrates con sus amigos antes de beber la cicuta,
que "Platón estaba enfermo, creo".17 A propósito de su ausencia, W. K. C. Guthrie (1988c,
p. 462, n. 120) escribe: "Juzgarlo de forma desfavorable por ello sería injusto, ya que no sólo
debemos esa circunstancia a Platón mismo, sino que el conjunto del Fedón, por no decir nada
de otros diálogos, deja fuera de toda duda la indudable realidad y la fuerza de su devoción a
Sócrates. Sus sentimientos pudieron haber sido tan intensos que no fuera capaz de soportar
el espectáculo de ser testigo de la muerte real del mejor, el más sabio y el más justo de los
hombres que conoció".
Luego de la pérdida de Sócrates, Platón, que tenía sólo veintiocho años, se retiró con algunos
otros de los discípulos de su maestro a Megara, Sicilia, a la casa de Euclides (socrático,
fundador de la escuela megárica). De allí habría viajado a Cirene, donde se reunió con el
matemático Teodoro (personificado en el Teeteto) y con Arisitipo (socrático también, fundador
de la escuela cirenaica) y a Egipto, aunque estos dos últimos viajes son puestos en duda por
muchos especialistas.18 Se tienen por más seguros, en cambio, los viajes a Italia y a Sicilia, no
sólo porque hay más testimonios, sino por la decisiva Carta VII, sobre la base de la cual se
reconstruye el resto de sus travesías. En su viaje a Italia habría tenido contacto con eléatas y
pitagóricos, dos de las principales influencias que acusan sus obras, en especial con Filolao,
Eurito y Arquitas de Tarento, quien era, a la vez, político y filósofo en su pólis. En el 387 viajó
por primera vez a Sicilia, a la poderosa ciudad de Siracusa, gobernada por el tirano Dionisio;
allí conoció a Dión, el cuñado de Dionisio, por quien se sintió poderosamente atraído y al que
transmitió las doctrinas socráticas acerca de la virtud y del placer. Según un relato tradicional,
al final de su visita, Platón habría sido vendido como esclavo por orden de Dionisio y
rescatado por el cirenaico Anníceris en Egina, polis que estaba en guerra con Atenas.18

Mosaico del siglo I hallado en Pompeya que representa a la Academia de Platón. Actualmente en
el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

A la vuelta de Sicilia, se estima que al poco tiempo, Platón compró una finca en las afueras de
Atenas, en un emplazamiento dedicado al héroe Academo, y fundó allí la Academia, que
funcionó como tal ininterrumpidamente hasta el año 86 a.C. al ser destruida por los romanos,
siendo restituida y continuada por los platónicos hasta que en 529 d. C. fue cerrada
definitivamente por Justiniano I, quien veía en las escuelas paganas una amenaza para
el cristianismo y ordenó su erradicación completa.19 Numerosos filósofos se formaron en esta
milenaria Academia, incluyendo el mismo Aristóteles durante la dirección de Platón, junto a
quien trabajó alrededor de veinte años, hasta la muerte de su maestro. Vale la pena recordar
cierta descripción de W. K. C. Guthrie (1988d, p. 30) respecto de la Academia: «... No se
parece en nada a ninguna institución moderna (...) Los paralelos más cercanos son
probablemente nuestras antiguas universidades (...) con las características que han heredado
del mundo medieval, en particular sus conexiones religiosas y el ideal de la vida en común (...)
La santidad del lugar era grande, y se celebraban otros cultos allí, incluidos los de la misma
Atenea. Para formar una sociedad que tuviera su tierra y sus locales propios, como hizo
Platón, parece que era un requisito legal el registrarla como thíasos, es decir, como asociación
de culto dedicada al servicio de alguna divinidad. Platón eligió a las Musas, que ejercían el
patronazgo de la educación (...) Las comidas en común eran famosas por su combinación de
alimentos sanos y moderados con una conversación que valía la pena recordar y anotar. Se
cuenta que un invitado dijo que los que habían cenado con Platón se sentían bien al día
siguiente». En la Academia, que no aceptaba personas sin conocimientos matemáticos
previos, se impartían enseñanzas sobre distintas ciencias (aritmética, geometría, astronomía,
armonía, puede que también ciencias naturales) a modo de preparación para la dialéctica, el
método propio de la inquisición filosófica, la actividad principal de la institución; asimismo,
también era principal actividad, en consonancia con lo expresado en República, la formación
de los filósofos en política, de modo que fueran capaces de legislar, asesorar e incluso
gobernar (se sabe de varios platónicos que, luego de estudiar en la Academia, se dedicaron
efectivamente a estas actividades).20
Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de
armonía numérica y geomatemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas;
también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón
penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien
influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.
Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de
vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

Obra[editar]
Artículo principal: Diálogo platónico

Todas las obras de Platón, con las excepciones de las Cartas y de la Apología están escritas
—como la mayor parte de los escritos filosóficos de la época— no como poemas pedagógicos
o tratados, sino en forma de diálogos; e incluso la Apología contiene esporádicos pasajes
dialogados. En ellos sitúa Platón a una figura principal, la mayor parte de las veces Sócrates,
que desarrolla debates filosóficos con distintos interlocutores, que mediante métodos como el
comentario indirecto, los excursos o el relato mitológico, así como la conversación entre ellos,
se relevan, completan o entretejen; también se emplean monólogos de cierta extensión.
Entre los diálogos platónicos, que se caracterizan estilísticamente por compartir la forma
de diálogo, cuya utilización en filosofía él inauguró, pueden señalarse los siguientes como los
más influyentes: Crátilo, un examen de la relación entre el lenguaje y la realidad, evaluándose
tanto una teoría naturalista del lenguaje como una convencionalista;n. 6Menón, una
investigación sobre la virtud como conocimiento y su posibilidad de ser enseñada,
fundamentada ontológicamente mediante una prueba y exposición de la teoría de la
reminiscencia;n. 7 Fedón, una demostración de la naturaleza divina e imperecedera del alma y
el primer desarrollo completo de la teoría de las Ideas;n. 8 Banquete, la principal exposición de
la particular doctrina platónica acerca del amor;n. 9 República, diálogo extenso y elaborado en
el que se desarrolla, entre otras cosas, una filosofía política acerca del estado ideal,
una psicología o teoría del alma, una psicología social, una teoría de la educación,
una epistemología, y todo ello fundamentado, en última instancia, en
una ontologíasistemática;n. 10 Fedro, en el que se desarrolla una compleja e influyente teoría
psicológica y se abordan temas como el deseo, el amor, la locura, la memoria, la relación
entre retórica y filosofía y la pobreza del lenguaje escrito en contraposición al genuini lenguaje
oral;21 Teeteto, una inquisición sobre conocimiento en orden a hallar su naturaleza y su
definición;n. 11 Parménides, una crítica de Platón -puesta en labios del filósofo eleata- a su
propia teoría de las Ideas tal como hasta entonces la había presentado y que prepararía el
camino a su reformulación en diálogos posteriores;n. 12n. 13 Político, diálogo que incluye una
exposición del método diálectico platónico maduro, así como de la teoría de la justa medida,
del auténtico político y el auténtico Estado, respecto del cual los demás modelos de
organización política son presentados como imitaciones;22 Timeo, un influyente ensayo
de cosmogonía, cosmología, física y escatología, influido por la tradición pitagórica;n. 14 Filebo,
investigación acerca de la buena vida, de la relación del bien con la sensatez y el placer en
cuanto compuestos de aquél y posibilitadores del vivir bien y provechosamente;n. 15 Leyes, una
teoría extensa y madura acerca de la adecuada constitución del Estado, que contrapone un
mayor realismo al idealismo puro de la filosofía política presentada en República.n. 16
Platón, además, escribió Apología de
Sócrates, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides, Laques, Hipias mayor, Hipias
menor, Protágoras,23 Gorgias, Menéxeno, Eutidemo24 y Critias.n. 17 Hay varios escritos cuya
autenticidad permanece aún en duda, siendo Alcibíades I y Epínomis los más importantes
entre ellos.n. 18 Lo mismo sucede con las cartas conservadas, aunque hay casi unanimidad en
aceptar el carácter genuino de la importante carta VII.n. 19Finalmente, nos encontramos con la
cuestión de las doctrinas no escritas de Platón, cuya fuente más antigua es nada más y nada
menos que Aristóteles, quien menciona en varios lugares teorías que no encontramos en la
obra escrita de su maestro.n. 20
La obra de Platón puede dividirse cronológicamente en cuatro etapas:

1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus


preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas
son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.
2. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas,
además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la
filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias
Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.
3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de
las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia.
Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete —también conocido
como Simposio—, Fedón, República y Fedro.
4. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e
introduce temas sobre la naturaleza y la medicina.
Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epíno
mis.

Papiro Oxyrhynchus, con fragmento de La República.


Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos,
como Sócrates, Parménides de Elea, Gorgias o Fedón de Elis, aunque a veces también
aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico aparte del testimonio
platónico. Cabe destacar, además, que si bien en muchos diálogos aparecen discípulos de
Sócrates, Platón no aparece nunca como personaje. Solamente es nombrado en Apología de
Sócrates y en Fedón, pero nunca aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro.
Los primeros diálogos demuestran cierta semejanza con el estilo de indagación de Sócrates.
Los diálogos del medio desarrollaron un sistema substancialmente metafísico y ético para
resolver estos problemas. Las ideas centrales son el Mundo de las ideas, teoría que afirma
que la mente es imbuida por una capacidad innata para comprender y aplicar conceptos en el
mundo, y que estos conceptos son, de alguna manera, más reales, o más básicamente reales,
que las cosas del mundo alrededor nuestro; la inmortalidad del alma, y la idea de que es
mucho más importante que el cuerpo; la idea de que la maldad es una forma de ignorancia,
que solo el conocimiento puede dirigir hacia la virtud, que el arte debería ser subordinado a
propósitos morales, y que la sociedad debería ser gobernada por una clase de reyes filósofos.
En los diálogos posteriores, Sócrates figura menos prominentemente, y la teoría del Mundo de
las ideas es puesta en duda; preguntas directas más éticas se convierten en el centro. En La
República, Platón ataca el sistema político de la democracia, culpándolo de la derrota de
Atenas en las Guerras del Peloponeso. Platón atribuye la indecisión a las masas (que votaba
sobre todo, incluyendo las estrategias militares) como la razón de la derrota militar. Propuso,
en cambio, una sociedad jerarquizada en tres niveles, con trabajadores, guardianes y
filósofos, en orden ascendiente de importancia, citando el gran conocimiento de los filósofos
acerca de las ideas como la razón por la cual eran apropiados para gobernar la sociedad del
momento.
Temas[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 18 de octubre de 2013.

La teoría de las ideas[editar]


Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes
del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y
autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que
no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las
cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el
conocimiento es descrita por Platón en el célebre mito de la caverna, en La República. Para
Platón, la única forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el
entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso.
Es importante resaltar que la dicotomía entre un mundo inteligible y otro mundo sensible es
más bien un recurso pedagógico que suele usarse para ilustrar la diferencia ontológicaentre
los entes inteligibles y los sensibles. En el Timeo menciona también lo que ahora conocemos
como los sólidos platónicos.
A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de vista
filosóficos, dejando un considerable número de manuscritos como legado.
En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos sobre las formas de gobierno, incluyendo
la aristocracia como la ideal; así como la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía.
Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época
concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y
la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del
Hombre comenzara en la época de Thomas Hobbes y John Locke.
El saber y la opinión[editar]
Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que
anticipaba los debates más modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente
trataron los postmodernistas y sus oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y
subjetivo.
Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla perdida de la Atlántida nos llegó como una
«historia verdadera» a través de sus obras Timeo y Critias, pues el mismo Platón usa la
expresión griega «alēthinós logos», que en aquellos tiempos se usaba para denominar a una
«historia que era verdadera», y como tal es traducida en todas las versiones latinas de dichos
diálogos, o sea, veram historiam, en contraposición al mito (del griego μῦθος, mythos, ‘cuento)
o cuento fabulado.
Derechos de las mujeres[editar]
La filosofía griega conceptualiza al hombre como ciudadano (varón) de la polis.
Mientras Aristóteles niega la existencia de las cualidades humanas más excelsas a esclavos y
mujeres, Platón en el libro V de La República admite a las mujeres en la clase de los
guardianes y al final del libro VII reconoce la posibilidad de que existan filósofas gobernantes,
sin embargo esta admisión de las mujeres en las actividades masculinas solo estaría dictada
—según analistas de su obra— por un criterio utilitarista, ya que el objetivo es eliminar lo
privado.25
Estilo literario[editar]
Platón escribió principalmente en forma de diálogo. En sus primeras obras, diferentes
personajes discuten un tema haciéndose preguntas. Sócrates figura como personaje
prominente, y por eso se denominan "Diálogos Socráticos".
La naturaleza de estos diálogos cambió sustancialmente en el curso de la vida de Platón. Es
reconocido generalmente que las primeras obras de Platón estaban basadas en el
pensamiento de Sócrates, mientras que las posteriores se van alejando de las ideas de su
antiguo maestro. En los últimos diálogos, que más bien tienen la forma de tratados, Sócrates
está callado o ausente, mientras que en los inmediatamente anteriores es la figura principal y
los interlocutores se limitan a responder “sí”, “por supuesto” y “muy cierto”. Se estima que si
bien los primeros diálogos están basados en conversaciones reales con Sócrates, los
posteriores son ya la obra e ideas de Platón.
La ostensible puesta en escena de un diálogo distancia a Platón de sus lectores, de la filosofía
que se está discutiendo; uno puede elegir dos opciones de percepción; una es participar en el
diálogo y las ideas que se discuten, o simplemente leer las respuestas de las personalidades
que intervienen en el diálogo.
La estructura en forma de diálogo permitió a Platón expresar opiniones impopulares en boca
de personajes antipáticos, tales como Trasímaco en La República.
Uso del mito por Platón[editar]
Los términos mitos y logos sufrieron una evolución a lo largo de la historia de Grecia clásica.
Así en los tiempos de Homero y Hesiodo (siglo VIII ADC) se empleaban como sinónimos, con
un significado de narración o historia. Posteriormente llegaron historiadores, como Heródoto y
Tucidides, y también filósofos, como Parménides y los Presocráticos, que introdujeron una
diferenciación entre ambos términos, y así mitos se identificó con una narración no verificable,
y logos con una narración racional.26 Siendo Platón un discípulo de Sócrates y decidido
partidario de la filosofía basada en logos, parecería lógico que hubiera evitado el uso de los
mitos. No obstante hizo un gran uso de ellos. Este hecho ha producido un abundante trabajo
analítico, con el fin de aclarar las causas y objetivos de tal uso.
Platón distinguía entre tres tipos de mitos. En primer lugar había mitos falsos, como los que
relataban historias de dioses sujetos a pasiones y sufrimientos humanos, puesto que la razón
enseña que Dios es perfecto. Luego consideraba aquellos mitos que se basaban en un
razonamiento verdadero, y por tanto verdaderos. Finalmente estaban los mitos no verificables
por encontrarse fuera del alcance de la razón humana, pero que contenían alguna parte de
verdad. Los mitos de Platón tienen dos tipos de contenido, por una parte el origen del
universo, y por otra la moral y origen y destino del alma.27
Está generalmente aceptado que el propósito de Platón para el uso del mito era didáctico.
Consideraba que solamente una minoría era capaz, o estaba interesada en seguir un
razonamiento filosófico, y en cambio la mayoría se interesa por las historias y narraciones. Así
pues utilizaba los mitos para vehicular las conclusiones de los razonamientos filosóficos.
Algunos de los mitos usados por Platón eran tradicionales, otros se basaban en mitos
tradicionales modificados. Finalmente también creó nuevos mitos de su invención.28

Filosofía[editar]
Teología[editar]

Platón en La escuela de Atenas; señala al cielo en alusión al Mundo de las ideas.

Es posible que el pensamiento platónico tuviese una amplia gama de elementos teológicos o
religiosos. Estos elementos podrían ser la base de sus planteamientos ontológicos,
gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Incluso, en el diálogo Timeo Platón presenta una
teoría cosmogónica y religiosa.
Esta religión fue seguramente adoptada de Sócrates y debe tener relación con el juicio (debido
a que en la exposición de motivos al castigo se encuentran el corromper a la juventud y
la asebeia: traer nuevos dioses y negar los ya existentes). Probablemente contenía
elementos monoteístas (presentes en la "Verdad" máxima o el "Bien" máximo que se
encuentra en sus teorías ontológicas y políticas) y órficos (debido a la reencarnación del
alma).
Las teorías teológicas de Platón posiblemente eran esotéricas (secretas). Incluso en la Carta
VII Platón afirma:
«No hay ni habrá nunca una obra mía que trate estos temas [...] Cualquier persona seria se
guardaría mucho de confiar por escrito cuestiones serias, exponiéndolas a la malevolencia de
la gente» (341c). Estos comentarios de Platón hacen pensar que aquello que dejó en escrito
no es, para él, suficientemente "serio". Según confesiones de Aristóteles en Sobre el bien, el
estarigita no tenía acceso a estas doctrinas, a diferencia de Epeusipo y Jenócrates –lo cual
daría una idea de porqué Aristóteles no adoptó la Academia–.
Ontología y Gnoseología[editar]
Artículo principal: Símil de la línea

Artículo principal: Mito de la caverna

El platonismo ha sido interpretado tradicionalmente como una forma de dualismo metafísico, a


veces referido como realismo platónico o exagerado. De acuerdo a esto, la metafísica de
Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; el mundo inteligible —el mundo del
auténtico ser—, y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva —el mundo de
la mera apariencia—. El mundo perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o
Ideas. Estas formas no cambian y sólo son comprensibles a través del intelecto o
entendimiento –es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de como se nos
dan a los sentidos–. En los Libros VI y VII de la República, Platón utiliza diversas metáforas
para explicar sus ideas metafísicas y epistemológicas:las metáforas del sol, la muy conocida
"alegoría de la caverna" y, la más explícita, la de la línea dividida.
En su conjunto, estas metáforas transmiten teorías complejas y difíciles; está, por ejemplo, la
Idea del Bien, a la que tiene como principio de todo ser y de todo conocer. La Idea de
Bien realiza esto en la manera similar que el sol emana luz y permite la visión de las cosas y la
generación de éstas en el mundo perceptivo (ver la alegoría del sol).
En el mundo perceptivo, las cosas que vemos a nuestro alrededor no son sino una ligera
resemblanza con las formas más reales y fundamentales que representa el mundo inteligible
de Platón. Es como si viéramos una sombra de las cosas, sin ver las cosas mismas; estas
sombras son una representación de la realidad, pero no la realidad misma (ver mito de la
caverna en La República, libro VII).
A pesar de muchas críticas sobre su supuesto dualismo, Platón se refiere a un único universo.
A modo pedagógico desdobla el universo en dos y, como quien saca una foto de un paisaje,
describe una realidad compleja en dos dimensiones: su línea donde asienta la parte del
universo que el ser humano puede percibir por los sentidos y la parte del universo que actúa
como causa del anterior y que el ser humano puede aprender por medio de la hipótesis
superior. Así, quien mira el paisaje se dará cuenta que es imposible que el paisaje 'sea'
meramente lo que la fotografía muestra.
En el primer segmento de esta línea asienta los objetos que son perceptibles por los sentidos
y a la vez los divide en dos clases y refiere para cada tipo de objeto una forma (u operación)
en que el alma conoce estos objetos. La primera son las imágenes o sombras que se
desprenden de los objetos físicos imágenes de las que se puede obtener un conocimiento casi
nulo, por tanto, el ser humano imagina qué pueden ser estas sombras. En la segunda división
de este primer segmento asienta a los objetos físicos que cumplen un doble papel, son
generados por lo que llamará seres inteligibles inferiores y superiores a la vez que con otros
elementos (i.e. la luz) generan las sombras. A estos corresponde la operación de
la creencia porque al estar en constante cambio por estar sujetos al tiempo y al espacio nunca
'son'.
En el segundo segmento de la línea Platón asienta los objetos que sin poderse percibir por los
sentidos son percibidos por el alma y son los generadores de los que se encontraban en el
primer segmento de la línea y también la divide en dos. En la primera parte de este segundo
segmento asienta los seres inteligibles inferiores, los principios matemáticos y geométricos.
Estos entes todavía guardan algún tipo de relación con la parte del universo sensible porque
se los puede representar (por ejemplo, un cuadrado, el número 4, lo impar respecto de lo par,
etc.); la operación que realiza el alma para aprehender estos conceptos es el entendimiento.
En la última parte, asienta los seres inteligibles superiores, aquellas ideas que solo pueden ser
definidas por otras y que de ninguna manera pueden ser representadas para la percepción
sensorial (i.e. la justicia, la virtud, el valor, etc.); para comprenderlos el alma se dispone hacia
ellos utilizando la inteligencia.
Así para la primera sección Platón entendió que la imaginación y la creencia, es decir, la mera
descripción de lo que se percibe, puede dar como resultado una opinión. Sin embargo el
entendimiento y la inteligencia son para Platón aquellas operaciones de las que se obtiene el
conocimiento.
La metafísica de Platón, y particularmente el dualismo entre lo inteligible y lo perceptivo,
inspiró posteriormente a los pensadores Neoplatónicos, tales como Plotino, Porfirio y Proclo, y
a otros realistas metafísicos. Padres del cristianismo, como Agustín de Hipona, y el así
llamado Pseudo Dionisio también fueron muy influenciados por su filosofía.
Si bien las interpretaciones de las escrituras de Platón (particularmente La República) han
tenido una inmensa popularidad en la larga historia de la filosofía occidental, también es
posible interpretar sus ideas en una forma más conservadora que favorece la lectura desde un
punto de vista epistemológico más que metafísico como sería el caso de la metáfora de la
Cueva y la Línea Dividida (ahora bien, también hay autores importantes que hablan de la
necesidad de realizar una interpretación fenomenológica sobre Platón para lograr ver al autor
más allá de las capas históricas que lo incubren debido a sus otras interpretaciones menos
afortunadas). Existen obvios paralelos entre la alegoría de la Cueva y la vida del maestro de
Platón, Sócrates, quien fue ejecutado en su intención de abrir los ojos a los atenienses. Este
ejemplo revela la dramática complejidad que frecuentemente se encuentra bajo la superficie
de los escritos de Platón (no hay que olvidar que en La República, quien narra la historia es
Sócrates).
Epistemología[editar]
Las opiniones de Platón también tuvieron mucha influencia en la naturaleza del conocimiento y
la enseñanza las cuales propuso en el Menón, el cual comienza con la pregunta acerca de si
la virtud puede ser enseñada y procede a exponer los conceptos de la memoria y el
aprendizaje como un descubrimiento de conocimientos previos y opiniones que son correctas
pero no tienen una clara justificación.
Platón afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas
justificadas; una creencia influyente que llevó al desarrollo más adelante de la epistemología.
En el Teeteto, Platón distingue entre la creencia y el conocimiento por medio de la
justificación. Muchos años después. Edmund Gettier demostraría los problemas de las
creencias verdaderas justificadas en el contexto del conocimiento.
Filosofía política: el Estado ideal[editar]
Artículo principal: República (Platón)

Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en


cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que
expuso posteriormente. Algunas de sus más famosas doctrinas están expuestas en La
República. Sin embargo, con los estudios filológicos modernos se ha llegado a implicar que
sus diálogos tardíos (Político y Las Leyes) presentan una fuerte crítica ante sus
consideraciones previas, esta crítica surgirá a raíz de la enorme decepción de Platón con sus
ideas y a la depresión mostrada en la Carta VII.
Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la Justicia. Por tanto su
Estado estará basado en una necesidad ética de justicia. La justicia se conseguirá a partir de
la armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes del alma de cada uno.
Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual
respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:

 Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.


 Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el
“espíritu” del alma.
 Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para
tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.
De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en
aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar.
Este desprecio a la democracia podría deberse a su rechazo frente al juicio a Sócrates. En
lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría (episteme) son las que
deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platón decía:
Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes
o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden,
mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las
ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general.

Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde
esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su
navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté
calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el
proceso educacional necesario para producir estos “filósofos reyes”, de hecho el Estado ideal
platónico será en gran medida un ente dedicado a la educación.
Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La República la
califica Platón como una ciudad ideal, la cual se examina para determinar la forma como la
injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a Platón, la ciudad “verdadera”
y “sana” es la que se describe en el libro II de La República, que contiene trabajadores, pero
no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros.
En todo caso, para Platón el Estado ideal (Monarquía) devendrá en una corrupción triste pero
necesaria. Así establece Platón las categorías de los diferentes estados en un orden de mejor
a peor:

 Aristocracia
 Timocracia
 Oligarquía
 Democracia
 Tiranía
La aristocracia o monarquía corresponde al Estado ideal con su división de clases tripartita
(Filósofos-Guardianes-Trabajadores).
Cosmología[editar]
Es presentada principalmente en el Timeo, si bien hay elementos cosmológicos en otros
textos (por ejemplo, en el Fedón y, de modo más particular, en las Leyes). La introducción
al Timeo da a entender que la presentación no garantiza exactitud, lo cual muestra el
reconocimiento de Platón de la debilidad propia de los saberes orientados al mundo sensible y
alcanzables a través de nuestras sensaciones.

Influencia posterior[editar]
Respecto a la influencia histórica de Platón es difícil exagerar sus logros. El trabajo platónico
siembra las semillas de la filosofía, política, psicología, ética, estética o epistemología. Al
abarcar esta materia hay que considerar también a su alumno, Aristóteles, que postula los
inicios de la lógica y la ciencia moderna.
La teoría política de Cicerón tiene a Platón como referencia. Diversos autores cristianos y
musulmanes encontraron gran afinidad entre el pensamiento de Platón e ideas de la nueva fe,
lo que les sirvió para articular éstas filosóficamente, como por ejemplo es el caso de San
Agustín.
Sin embargo, pese a que su influencia sea enorme no por ello ha sido considerada siempre
positiva. Karl Popper criticaba a Platón por ser el precursor ideológico de los totalitarismos.
Pero definitivamente, odiado o amado, Platón es hasta la fecha un punto de partida para las
ciencias y la filosofía de las ciencias. Cada época ha interpretado con sus propios valores su
obra —no muy diferente a lo sucedido con Roma, Aristóteles o tantos otros autores—. Platón
propone el comunismo (no confundir con el comunismo marxista) y la monarquía, pero a su
vez terminó defendiendo las leyes como sistema de gobierno —más como sometimiento a las
circunstancias que por una verdadera preferencia—. Igualmente, es quizás el primero en
defender la igualdad entre los sexos, a diferencia de su discípulo Aristóteles.
En la filosofía es Platón referencia para el racionalismo y el idealismo.

Eponimia[editar]
 El cráter lunar Plato lleva este nombre en su memoria.29
 El asteroide (5451) Plato también conmemora su nombre.30

Véase también[editar]
 Apología de Sócrates (Jenofonte)
 Aristóteles
 Diálogo platónico
 Jenofonte
 Juicio de Sócrates
 Teoría de las Formas
 Mundo sensible
 Neoplatonismo
 Paginación de Stephanus
 Platonismo
 Sócrates
 Rey filósofo
 Sólidos platónicos
 Axiotea de Fliunte

Notas[editar]
1. ↑ Refiere la tradición que su nombre verdadero habría sido Aristocles y que "Platón" o "el de
espalda ancha" sería un pseudónimo debido a su constitución física de atleta, práctica que
habría desarrollado en su juventud.
2. ↑ Más que su alumno o discípulo, conceptos que no armonizan completamente con el espíritu
más genuinamente socrático de la enseñanza y la investigación Cf. "Jenofonte (...) lo muestra
rechazando la pretensión de ser maestro, prefiriendo hacer de sus amigos compañeros de
investigación..." (Guthrie, 1988c, p. 421 Parte segunda: Sócrates, capítulo XIV, apartado 5)
3. ↑ En el 529 d. C. fue cerrada debido a un decreto del emperador romano Justiniano que
ordenaba la clausura de todas las escuelas paganas de enseñanza, es decir, de las no-
cristianas.
4. ↑ Aristóteles, cuyo nacimiento se estima en el 384, contaba aproximadamente 17 años cuando
arribó a Atenas. Permaneció en la Academia y fue un platónico más. Veinte años más tarde
murió Platón, quien legó la dirección de la Academia a Espeusipo. Aristóteles, no se sabe a
ciencia cierta cuándo, abandonó la institución y se alejó del pensamiento platónico; desarrolló
su propia filosofía (que fue sumamente original y, a la vez, deudora en muchos aspectos de su
formación platónica) y fundó luego su propia escuela: el Liceo, cuya comunidad era conocida
como los "peripatéticos" o "los que pasean" debido a la costumbre de Aristóteles de enseñar
mientras caminaba por los jardines de su la institución. Apréciese información biográfica de
Aristóteles por Guthrie (1988f, pp. 32-61 capítulo II. Vida de Aristóteles y peregrinación
filosófica)
5. ↑ La frase inglesa original reza: "The safest general characterization of the European
philosophical tradition is that it consists of a series of footnotes to Plato".
6. ↑ En el diálogo, la primera es defendida por Hermógenes, la segunda por Crátilo. Ambas son
refutadas por Sócrates. Platón (2003b, pp. 363-461 capítulo Crátilo trad. de J. L. Calvo)
7. ↑ Menón comienza el diálogo preguntando a Sócrates si la virtud puede ser enseñada o, de no
serlo, si puede ser adquirida de algún otro modo o sólo viene dada por naturaleza. Sócrates
propone un método hipotético (en el sentido platónico de la palabra): tomar "la virtud es
conocimiento" como "hipótesis", de modo que, si es verdadera, entonces la virtud puede
enseñarse, y si no, no (pues todo conocimiento es necesariamente enseñable). Menón arguye,
contra la verdad de tal hipótesis, que es imposible adquirir mediante aprendizaje algo
desconocido, pues si es desconocido no se sabe lo que se busca y, aun si se lo halla
fortuitamente, no se sabrá que se lo ha hallado. Sócrates (i.e., Platón) resuelve esto
presentando su original teoría de la reminiscencia. Platón (2003b, pp. 273-338 capítulo Menón
trad. de F. J. Olivieri)
8. ↑ En este diálogo, Platón nos presenta a Sócrates en sus últimas horas de vida, antes de
beberse la cicuta, rodeado de su círculo más íntimo y llevando a cabo, en conjunto con Simias
y Cebes, su última disquisición filosófica. Ésta trata acerca del carácter inmortal e
imperecedero del alma, a favor del cual argumenta Sócrates apoyándose en la teoría de la
reminiscencia ya explicada en Menón. Luego de la conversación última, Sócrates bebe
tranquilamente el veneno y muere recostado frente a sus amigos. Platón (2003c, pp. 7-142
capítulo Crátilo trad. de García Gual)
9. ↑ Cf. amor platónico. El amor según lo entiende Platón no debe confundirse con la
vulgarización de su concepto que puede llevar el mismo nombre (amor platónico) y que es
radicalmente diferente de él. Lo primero, según se expone en el Banquete, consiste en la pura
y apasionada orientación hacia las formas inteligibles de todas las cosas, en orden a captarlas
en su inmutabilidad y eternidad, para lo cual se debe llevar a cabo un proceso gradual desde la
belleza más impura (la sensible) hasta la más pura (la inteligible, la Belleza en-sí); lo segundo
es simplemente la idea de una persona que se ama pero que es inalcanzable, concepto del
todo ajeno a la filosofía platónica. Cf. Platón (2003c, pp. 143-288 capítulo Banquete trad. De
Martínez Hernández)
10. ↑ El hilo conductor es la cuestión de la Justicia: principalmente, qué es y si es o no en sí misma
y por sí misma más provechosa para un hombre que la injusticia. Esta averiguación se plantea
en la primera parte de la obra y recibe su solución sobre el final; para arribar a esa solución se
desarrolla una extensa argumentación que recorre todo el libro, intercalándose con bellos
mitos, metáforas, analogías y otras digresiones, hasta desembocar en la demostración final. No
sólo se demuestra, entonces, que ser justo es más conveniente que ser injusto sino muchas
otras cosas: la naturaleza tripartita del alma, la constitución ideal de un Estado, los efectos de
la educación sobre la naturaleza humana, la inconveniencia de las artes "imitativas" para una
sociedad, la identificación del gobernante con el filósofo, la supremacía del Bien, la diferencia
entre dóxa y epistéme, el estatus ontológico de las Formas y del mundo, etcétera.
Cf. Platón (2003d, pp. 7-142 capítulo República trad. de Eggers Lan)
11. ↑ Teeteto propone a Sócrates tres concepciones acerca del conocimiento: percepción sensible,
opinión verdadera y opinión verdadera acompañada de explicación o fundamentación. Sócrates
refuta las tres. El diálogo, pese a pertenecar a una etapa avanzada de Platón, es aporético y no
menciona en absoluto a las Ideas, al menos explícitamente. Cf. Platón (2003e, pp. 7-142
capítulo Teeteto trad. de Vallejo Campos)
12. ↑ Fue, además, en su segunda parte (el análisis de Parménides de las hipótesis "lo uno es" y
"lo uno no es"), una de las inspiraciones fundamentales para el desarrollo del neoplatonismo.
De hecho, conservamos el comentario que Proclo hizo de este diálogo. Las críticas de
Parménides a la teoría de las Ideas apuntan a lo que el mundo eidético incluye y lo que queda
fuera de él y, principalmente, a la controvertida relación entre Ideas y particulares sensibles.
Cf. Platón (2003e, pp. 7-136 capítulo Parménides trad. de Santa Cruz)
13. ↑ Sofista, obra en que se desarrolla una reestructuración del mundo eidético y se realiza una
presentación de la revolucionaria teoría acerca del no-ser como diferencia y de la primera
fundamentación acabada, a partir de ella, de la posibilidad del juicio y la opinión falsas, así
como de su diferencia con los correspondientes verdaderos; Platón (2003e, pp. 319-482 Sofista
trad. de N. L. Cordero)
 El sofista.
 Texto español en Scribd.
 Texto español en Scribd, con presentación y traducción de 1871 de Patricio de
Azcárate; la obra, a partir de la pág. 25 de la reproducción electrónica.
 Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior
derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y
"load" (para el texto bilingüe).
 Texto griego en Wikisource.
14. ↑ El Timeo fue el diálogo más influyente en el Medioevo, siendo una parte de él casi lo único
que, en más de mil años, los medievales tradujeron de Platón al latín. Recuérdese que en este
diálogo se presenta al celebérrimo demiurgo o artesano como el creador, padre y gobernante
del mundo. Ciertamente, hay analogías con el cristianismo, mas no debe olvidarse que en el
Timeo el demiurgo está subordinado ontólogicamente a las Ideas, y depende de su
contemplación para crear el mundo sensible, al tomarlas como modelos sin poder modificarlas
ni tener poder alguno sobre ellas. Cabe destacar que aquí se esbozan las importantes
nociones de causa eficiente, del espacio-recipiente como sustrato del cambio ilimitado y del
límite que informa lo ilimitado (predecesoras del múltiple sistema causal aristotélico).
Cf. Platón (2003f, pp. 125-262 capítulo Timeo trad. de Lisi)
15. ↑ También se traza una distinción entre placeres puros e impuros y se realizan consideraciones
ontológicas del mundo como lo indefinido o ilimitado informado por el límite (predecesoras de la
distinción aristotélica entre materia y forma). Cf. Platón (2003f, pp. 7-124 capítulo Filebo trad.
de Durán)
16. ↑ Es el trabajo más extenso de Platón y también el último. Sócrates, quien progresivamente
había ido perdiendo protagonismo en los diálogos, está por completo ausente en éste. Con las
Leyes Platón hace su despedida. Cf. Platón (2003h, p. trad. de Lisi) y Platón (2003g, p. trad. de
Lisi)
17. ↑ Diálogo inconcluso. Cf. Platón (2003f, pp. 263-296 capítulo Critias trad. de Lisi)
18. ↑ Los especialistas no acuerdan respecto de la autenticidad o apocrificidad de: Epínomis (un
anexo a las leyes) Alcibíades I, Alcibíades II, Hiparco, Minos, Los rivales, Téages y Clitofonte.
Hay, también, un grupo de diálogos claramente apócrifos. Cf. Platón (2003g)
 Epínomis.
 Texto español en PDF; traducción de 1872 de Patricio de Azcárate.
 Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior
derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y
"load" (para el texto bilingüe).
19. ↑ Hay 18 cartas atribuidas a Platón, de las cuales cinco son tan evidentemente apócrifas que
muchas veces ni siquiera se editan. Las trece restantes son objeto de discusión, aunque
algunas, como la Carta VII (Έβδομη επιστολή), son consideradas como genuinas casi
unánimemente. Cf. Platón (2003g)
 Cartas.
 Texto español, en PDF, de la traducción de 1872 de Patricio de Azcárate; las cartas, a
partir de la pág. 3 de la reproducción electrónica (la Carta VII, a partir de la 22).
 Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior
derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y
"load" (para el texto bilingüe).
 Carta VII.
 Texto griego de la Carta VII en Wikisource.
20. ↑ Ahora bien, existe una controversia acerca de la interpretación de los pasajes de Aristóteles
en cuestión: principalmente, si se refiere o no a un cuerpo platónico de doctrinas esotéricas y a
quién corresponden las menciones que en cada caso hace de teorías de cuño platónico que no
aparecen en los diálogos platónicos sin mencionar al autor, de modo que constituye un gran
problema discernir entre lo que pueda pertenecer a Platón y lo que pertenezca a sus discípulos
(el hecho de que Aristóteles mencionara teorías de otros filósofos sin decir específicamente a
quién pertenecían, era una práctica usual en él y se la puede observar continuamente en sus
escritos) Para todo esto consúltese la célebre obra de W. D. Ross (1993)

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Ríos Pedraza, Francisco; Haya Segovia, Fernando (2009). «La filosofía antigua».
En Amodeo Escribano, Marisa; Scott Blacud, Elizabeth; López Vera, Eduardo et al.. Historia de
la Filosofía. San Fernando de Henares: Oxford University Press España, Sociedad Anónima.
p. 5. ISBN 9788467351477. Consultado el 15 de mayo de 2017.
2. ↑ Guthrie, 1988d, p. 21 capítulo II. Vida de Platón e influencias filosóficas, sección 1. Vida, b)
Nacimiento y conexiones familiares.
3. ↑ Guthrie, 1988d, p. 21.
4. ↑ Guthrie, 1988d, pp. 32-61 capítulo II. Vida de Aristóteles y peregrinación filosófica.
5. ↑ Guthrie, 1988d, p. 28 capítulo II. Vida de Platón e influencias filosóficas, sección 1. Vida, d)
Sicilia y la Academia.
6. ↑ Guthrie, 1988d, p. 28.
7. ↑ Guthrie, 1988d, pp. 21-22.
8. ↑ Guthrie, 1988d, pp. 22-23.
9. ↑ Rodríguez Estacio, Carlos; Lama Suárez, Javier; De Lara Pérez, Antonio (2013).
«Platón». Ocho filósofos PAU Andalucía. Editoria Alegoria. p. 9. ISBN 978-84-15380-01-6. «Su
nombre verdadero fue Aristocles».
10. ↑ Espeusipo, fr. 28 L.
11. ↑ Guthrie, 1988d, pp. 23-24.
12. ↑ Guthrie, 1988d, pp. 24-25.
13. ↑ Aristóteles, Metafísica, 987a32-987b10
14. ↑ Laercio, 1940, p. 6 capítulo III.
15. ↑ Guthrie, 1988d, p. 24.
16. ↑ Platón, Apología de Sócrates, 34a
17. ↑ Platón, Fedón, 59b
18. ↑ Saltar a:a b Guthrie, 1988d, p. 26.
19. ↑ Zamora Calvo, José María. «Damasco y el cierre de la escuela neoplatónica de Atenas».
20. ↑ Guthrie, 1988d, pp. 28-41.
21. ↑ Platón, 2003c, pp. 289-413 capítulo Fedro.
22. ↑ Platón, 2003e, pp. 483-617 capítulo Político (trad. de Santa Cruz).
23. ↑ Platón, 2003.
24. ↑ Platón, 2003b.
25. ↑ Puleo, Alicia (1995). «Filosofía, Ilustración y androcentrismo». En Ministerio de Educación y
Ciencia. Papeles sociales de hombres y mujeres. p. 45. ISBN 84-369-2767-2.
26. ↑ Chappel, Timothy. «Mythos and Logos in Plato» (en inglés). Open University. Consultado el
14/01/18.
27. ↑ Edelstein, Ludwig (octubre de 1949). «The Function of the Myth in Plato's
Philosophy». Journal of the History of Ideas X (4): 463-481.
28. ↑ Partenie, Catalin. «Plato's Myths» (en inglés). Stanford Encyclopedia of Philosophy.
Consultado el 14/01/18.
29. ↑ «Plato». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology
Research Program. OCLC 44396779.
30. ↑ Web de jpl. «(5451) Plato».

Bibliografía[editar]
Obra completa[editar]

 Platón (2003). Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-
1487-5.

1. — (2003). Diálogos. Volumen I: Apología. Critón. Eutifrón. Ion. Lisis. Cármides. Hipias
menor. Hipias mayor. Laques. Protágoras. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-0081-6.
2. — (2003b). Diálogos. Volumen II: Gorgias. Menéxeno. Eutidemo. Menón. Crátilo.
Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-0887-4.
3. — (2003c). Diálogos. Volumen III: Fedón. Banquete. Fedro. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-
249-1036-5.
4. — (2003d). Diálogos. Volumen IV: República. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1027-3.
5. — (2003e). Diálogos. Volumen V: Parménides. Teeteto. Sofista. Político. Madrid:
Gredos. ISBN 978-84-249-1279-6.
6. — (2003f). Diálogos. Volumen VI: Filebo. Timeo. Critias. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-
1475-2.
7. — (2003g). Diálogos. Volumen VII: Dudosos. Apócrifos. Cartas. Madrid:
Gredos. ISBN 978-84-249-1478-3.
8. — (2003h). Diálogos. Volumen VIII: Leyes (Libros I-VI). Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-
2240-5.
9. — (2003i). Diálogos. Volumen IX: Leyes (Libros VII-XII). Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-
2241-2.

 — (2011). Antonio Alegre Gorri, ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores.
Madrid: Gredos.

1. Volumen I. ISBN 9788424919092.


2. Volumen II. ISBN 9788424919436.
Bibliografía analítica[editar]

 Bury, R. G. (1910). «The Ethics of Plato». abril. The International Journal of Ethics XX (3):
271-281.
 Guthrie, William Keith Chambers (1988). Historia de la filosofía griega. Madrid:
Gredos. ISBN 978-84-249-0947-5.
 — (1988c). Historia de la filosofía griega. Volumen III: Siglo V. Ilustración. Trad. castellana
de Rodríguez Feo. Madrid: Gredos.
 — (1988d). Historia de la filosofía griega. Volumen IV: Platón, el hombre y sus diálogos,
primera época. Trad. castellana de Vallejo Campos y Medina González. Madrid:
Gredos. ISBN 978-84-249-1440-0.
 —. Historia de la filosofía griega. Volumen VI. Introducción a Aristóteles. Trad. castellana
de Medina González. Madrid: Gredos.
 — (1988e). Historia de la filosofía griega. Volumen V: Platón, segunda época y la
Academia. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1500-1.
 Laercio, Diógenes (1940). Vidas de los filósofos más ilustres. Trad. de Ortiz Sanz. Buenos
Aires: Perlado.
 Robin, Léon (2009). Platon. PUF. París: Quadrige.
 Ross, W. D. (1993). Teoría de las Ideas de Platón. Madrid: Cátedra.
 Whitehead, Alfred North (1929). Process and reality (en inglés).

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Platón.


 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Platón.
 Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Platón.
 Wikisource contiene obras originales de o sobre Platón.

 Diógenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres; III: Platón.
 Texto español en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
 Texto español en Wikisource.
 Texto griego en Wikisource.

 Apuleyo: Sobre la doctrina de Platón.


 Libros I, II y III: texto francés en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011): trad. de
Victor Bétolaud (1803 - 1879); ed. en París.
 En latín, en Wikisource: libros I y II.

 Apuleyo: Tratado del dios de Sócrates.


 Texto francés en el sitio de Philippe Remacle: trad. de V. Bétolaud; ed. en París.

 Sobre Platón en el sitio Philosophica, enciclopedia de filosofía.

 Desde el ser de Parménides a lo bello en sí de Platón: texto.

 Patricio de Azcárate: Observaciones sobre el orden de los diálogos de Platón.


 Texto en el sitio Filosofía.

 Thomas R. Martin: An Overview of Classical Greek History from Mycenae to


Alexander (Panorama de la historia de la Grecia Antigua desde la época micénica hasta la
de Alejandro); texto inglés con índice electrónico en el Proyecto Perseus.
 Véanse este apartado y los siguientes: The Life of Plato (La vida de Platón).

 Teón de Esmirna (gr.: Θέωνος ὁ Σμυρναῖος; lat.: Theon; ca. 70-


ca. 135; fl. 100): Exposición de conocimientos matemáticos útiles para la lectura de obras
de Platón (Τῶν κατὰ μαθηματικὴν χρησίμων εἰς τὴν τοῦ Πλάτωνος ἀνάγνωσιν; Expositio
rerum mathematicarum utilium ad Platonem legendum).
 Texto francés, con introducción y anotaciones en este idioma, en el sitio de Philippe
Remacle: trad. de Jean Dupuis; Hachette, 1892.

 Obras completas de Platón en español; en el sitio Filosofía.


 Omnia Platonis Opera, Venecia, 1513.
 Texto griego en el sitio Interclassica, de la Universidad de Murcia.
 Textos griegos en Wikisource.
 Textos griegos en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).

 Platón: Cartas.
 Texto francés, con introducción y anotaciones en este idioma, en el sitio de Ph.
Remacle: trad. de Victor Cousin; ed. en París. Los números en azul entre corchetes
son rótulos activos que sirven para cambiar al griego.
 Texto griego en el mismo sitio. Los números en azul entre corchetes son rótulos
activos que sirven para cambiar a la traducción francesa de Cousin.

 Platón en el Proyecto Perseus.

royectos Wikimedia

Datos: Q859

Multimedia: Plato

Citas célebres: Platón

Textos: Autor:Platón

dentificadores

WorldCat

IAF: 108159964

SNI: 0000 0001 2096 7858

NE: XX1155787

NF: 11920019p (data)

ANTIC: a10480523

ND:118594893

CCN: n79139459

DL: 00452937

KC: jn19981001996

LA: 35425332

NAC: w6715dwv
UDOC: 027076164

LAN: 500248317

IBSYS: 90059026

B: a1128692

CCU: IT\ICCU\CFIV\007350

pen Library: OL189658A

iccionarios y enciclopedias

ritannica: url

epositorios digitales

VMC: 424
Categorías:
 Hombres
 Nacidos en los años 420 a. C.
 Fallecidos en 347 a. C.
 Platón
 Antiguos atenienses
 Personajes citados en la Divina Comedia
 Escritores sobre política
 Filósofos de la Antigua Grecia del siglo IV a. C.
 Escritores de la Antigua Grecia del siglo IV a. C.
 Filósofos de la educación

Argentina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Argentina (desambiguación).
«Argentino» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Argentino (desambiguación).
«Argentinos» redirige aquí. Para el club de fútbol, véase Asociación Atlética Argentinos
Juniors.

República Argentina
Bandera Escudo

Lema: En Unión y Libertadn 1

Himno: Himno Nacional Argentino

0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?

Capital Buenos Aires


(y ciudad más
poblada)

34°35′59″S 58°22′55″OCoordenadas:
34°35′59″S 58°22′55″O (mapa)
Idioma oficial Castellano (de facto)1n 2
• Hablados Lenguas de Argentina

Gentilicio Argentino, -na

Forma de República federalpresidencialista


gobierno
• Presidente Mauricio Macri
• Vicepresidenta Gabriela Michetti

Órgano Congreso de la Nación Argentina


legislativo

Independencia de España
• Primera Junta 25 de mayo de 1810(208 años)
9 de julio de 1816(202 años)n 3
• Declarada 9 de julio de 1859(159 años)

• Reconocida

Superficie Puesto 8.º


• Total 2 780 400 km²n 42
• Agua (%) 1,1 %

Fronteras 11 968 km2

Línea de costa 4989 km2

Punto más alto Aconcagua

Población total Puesto 32.º


• Estimación 44 494 502 hab. (2018)3
• Censo 40 117 096 hab. (2010)4
• Densidad (est.) 16 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 23.º


• Total (2019) USD 922 951 millones.5
• Per cápita USD 20 4816

PIB (nominal) Puesto 21.º


• Total (2019) USD 408 030 millones.7
• Per cápita USD 9 0548

IDH (2017) 0.825910 (47.º) – Muy alto

Moneda Peso ($, ARS )

Huso horario UTC−3

Código ISO 032/ARG/AR

Dominio internet .ar

Prefijo telefónico +54

Prefijo AYA-AZZ, LOA-LWZ, L2A-L9Z


radiofónico
Siglas país para LQ, LV
aeronaves

Código del COI ARG

Membresía[mostrar]

1. ↑ Es un lema que nunca ha sido declarado oficialmente

como tal. Fue utilizado desde 1813 hasta 1841 en la

acuñación de moneda junto al Escudo Nacional.

Véase «ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE -

Sesión del 12 de marzo de 1813». Ministerio de Economía

de la Nación. Archivado desde el originalel 4 de enero de

2014. Abandonado posteriormente, fue reincorporado en la

numismática argentina desde 1992 hasta la actualidad.

• Pezzano, Luciano (2005). «EN UNIÓN Y

LIBERTAD». Jornario de las XXIV Jornadas Nacionales

de Numismática y Medallística – Vol. II. Santiago del

Estero.Versión digital consultada 6/6/2016

• Instituto de Estudios Iberoamericanos, Documentos para

la historia de la bandera argentina. Página 134.

• Fernández, Sebastián Martín (6 de junio de 2016). «La

Cultura como Factor de Poder de un Estado». Centro

Argentino de Estudios Internacionales Página 17.

Archivado desde el original el 4 de enero de 2014.

2. ↑ El guaraní es cooficial en la Provincia de Corrientes. Los

idiomas qom, moqoit y wichí son idiomas cooficiales en

la Provincia del Chaco.

3. ↑ Existe una conjetura no comprobada, avalada por una

línea historiográfica, que sostiene que las provincias bajo

protección militar de José Gervasio Artigas (Liga Federal),

proclamaron la independencia nacional en el

denominado Congreso de Oriente el 29 de junio de 1815.

4. ↑ Corresponde a la superficie continentalamericana sin

incluir las islas Malvinas. Incluyéndolas, sería de

2 791 810 km². Sumando la superficie

continental antártica(Antártida Argentina y las restantes

islas de las Islas del Atlántico Sur) de 969 464 km², la

superficie total se elevaría a los 3 761 274 km² (según datos


del Instituto Geográfico Nacional de la República

Argentina).

5. ↑ Saltar a:a b c En carácter de Asociado en la CAN y CAF.

Como Observador permanente en la Alianza del Pacífico.

6.

Escucha este artículo


(info)

MENÚ

0:00

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo

(concretamente del 9 de mayo de 2010) y no refleja las posibles ediciones

subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

Argentina, llamada oficialmente República Argentina,n 1 es un país soberano de América del


Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Adopta la forma de
gobierno republicana, democrática, representativa y federal.
La Argentina está organizada como un Estado federal descentralizado, integrado desde
1994 por un Estado nacional y 24 estados autogobernados,1112 llamados también
«jurisdicciones de primer orden»,13 que son 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (CABA), esta última designada como Capital Federal del país. Cada estado o jurisdicción
de primer orden tiene autonomía política, Constitución, bandera y cuerpo de seguridad
propios. Las 23 provincias mantienen todos los poderes no delegados al Estado nacional y
garantizan la autonomía de sus municipios.1415
Integra el Mercosur —bloque del que fue fundador en 1991—, la Unión de Naciones
Sudamericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y
la Organización de Estados Americanos (OEA).
En 2017, su Índice de Desarrollo Humano fue del 0,825 y se encuentra en el puesto 47.16
Esto, ajustado por la desigualdad que es de 0,707; da un coeficiente de Gini de 42,7.17 En
educación, posee una inversión del 5,1 % del PBI,17 con una población casi al tope del
alfabetismo.
La economía argentina es la segunda más desarrollada e importante en Sudamérica. Según
el Banco Mundial, su PIB nominal es el 21.º del mundo.18 Debido a su importancia geopolítica
y económica, es uno de los tres estados soberanos latinoamericanos que forma parte del
denominado Grupo de los 20 e integra además el grupo de los NIC o nuevos países
industrializados.19
Es uno de los únicos países del continente americano –junto a Estados Unidos y Canadá– que
ha alcanzado óptimos niveles de Investigación y Desarrollo en el campo de las ciencias.20 Su
capacidad tecnológica y científica le ha permitido diseñar, producir y exportar satélites,21
construir reactores nucleares y ser el primer productor de software, entre otras cosas. Es
considerada una potencia regional.22
Ha brindado una creciente cooperación nuclear a países de América Latina, el Magreb, el
Golfo Pérsico, el sudeste asiático y Oceanía, a partir de las capacidades desarrolladas por
la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y por la prestigiosa empresa
estatal INVAP.23 Es el país latinoamericano que más premios Nobel ha ganado —cinco en
total—, tres de ellos vinculados con la ciencia.
Con una superficie de 2 780 400 km²,2 es el país hispanohablante más extenso del planeta, el
segundo más grande de América Latina, y octavo en el mundo, si se considera solo la
superficie continental sujeta a soberanía efectiva. Su plataforma continental, reconocida por
la ONU en 2016, alcanza los 6 581 500 km²24 convirtiéndose en una de las más grandes del
mundo,25 extendiéndose desde el continente americano hasta el Polo Sur en la Antártida, a
través de Atlántico Sur. Si se cuentan las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y
otras numerosas islas menores (administradas por el Reino Unido pero de soberanía en
litigio), más una porción del área antártica llamada Antártida Argentina al sur del paralelo
60° S, sobre la cual Argentina reclama soberanía, la superficie se eleva a 3 761 274 km².26 Es
uno de los veinte países que tienen presencia permanente en la Antártida, siendo entre ellos
el que tiene mayor cantidad de bases permanentes, con seis bases en total.
Argentina contempla uno de los paisajes y climas más diversos del mundo27 y su relieve
puede dividirse en cinco grandes áreas:

1. la Cordillera de los Andes, al oeste del país y al sur de la Isla de Tierra del Fuego,
siendo el Aconcagua (6962 m) el punto más alto de América;
2. la extensa llanura chacopampeana, de pocas ondulaciones y de un millón de
kilómetros cuadrados, en el centro-norte;
3. la meseta patagónica (600 000 km²) en el sur;
4. la cuenca del Plata y la Mesopotamia, esta última presenta un relieve de esteros y
lagunas, siendo al nordeste más alta y amesetada; mientras que hacia el sur se
ondula formando cuchillas y lomadas de baja altura;
5. los territorios insulares en el Atlántico sur.
Su territorio reúne una gran diversidad de climas, causada por una amplitud latitudinal que
supera los 30° —incluyendo varias zonas geoastronómicas—, una diferencia en la altitud que
va de 0 a casi 7000 msnm y la extensión del litoral marítimo que alcanza 4725 km. Amplias
llanuras húmedas limitan con extensos desiertos y altas montañas, mientras que la presencia
de climas tropicales y subtropicales en el norte, contrastan con las nevadas y fríos extremos
en las zonas cordilleranas y el sur.
Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte
con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el océano Atlántico, al
oeste con Chile y, siempre en su sector americano, al sur con Chile y las aguas atlánticas
del pasaje de Drake.
Los primeros registros de pobladores en el actual territorio argentino se remontan al
período Paleolítico. Los Incas se expandieron al noroeste del país durante la época
precolombina. La colonización española comenzó en 1512. Argentina surgió como el estado
sucesor del Virreinato del Río de la Plata, una entidad del Imperio español fundada en 1776.
El 25 de mayo de 1810 alcanzó la independencia de facto cuando fue depuesto el
último virrey español que gobernó desde Buenos Aires,28 organizándose la Primera Junta de
gobierno. El 9 de julio de 1816 la independencia fue proclamada de manera formal en San
Miguel de Tucumán.29

Índice

 1Toponimia
 2Historia
o 2.1Prehistoria
o 2.2Conquista española
o 2.3La Independencia
o 2.4Primera Junta de Gobierno
o 2.5La formación del Estado federal
o 2.6La organización constitucional
o 2.7Gobiernos conservadores y primeros gobiernos radicales
o 2.8Alternancia de golpes de estado y regímenes democráticos
o 2.9Recuperación de la democracia
 3Gobierno y política
o 3.1Poder Ejecutivo Nacional
o 3.2Poder Legislativo Nacional
o 3.3Poder Judicial Nacional
o 3.4Ministerio Público
o 3.5Gobiernos provinciales
o 3.6Relaciones exteriores
o 3.7Defensa y seguridad
 3.7.1Fuerzas Armadas
 3.7.2Fuerzas de Seguridad
o 3.8Derechos humanos
 4Organización territorial
 5Regiones integradas
 6Geografía
o 6.1Superficie
o 6.2Ubicación
o 6.3Enclaves y exclaves
 6.3.1Entre la Argentina y el Uruguay
 6.3.2Entre la Argentina y el Paraguay
o 6.4Regiones naturales
o 6.5Relieve
o 6.6Hidrografía
o 6.7Clima
 7Flora y fauna
o 7.1Flora
o 7.2Fauna
 8Economía
o 8.1Sector agrícola y ganadero
o 8.2Petróleo, minería, bosques y pesca
o 8.3Industria manufacturera y construcción
o 8.4Turismo
o 8.5Transporte
o 8.6Energía
 9Ciencia y tecnología
 10Medios de comunicación
o 10.1Telecomunicaciones
o 10.2Diarios
 11Población
o 11.1Demografía
o 11.2Ciudades por población
o 11.3Salud
o 11.4Emigración
o 11.5Composición étnica
 11.5.1Extranjeros
 11.5.2Pueblos indígenas
o 11.6Urbanización
o 11.7Ciudades principales
 12Cultura
o 12.1Literatura
o 12.2Música
o 12.3Cine
o 12.4Teatros
o 12.5Artes plásticas
o 12.6Idioma
o 12.7Religión
o 12.8Educación
o 12.9Museos, espacios de memoria y salas de espectáculos
o 12.10Gastronomía
o 12.11Deporte
o 12.12Feriados nacionales
 13Símbolos patrios
 14Véase también
 15Notas y referencias
o 15.1Notas
o 15.2Referencias
 16Bibliografía
 17Enlaces externos

Toponimia
Artículo principal: Origen del nombre de la República Argentina

El país tiene tres nombres oficiales establecidos desde 1860 por el artículo 35 la Constitución
nacional, que pueden ser usados indistintamente: «Provincias Unidas del Río de la Plata»,
«República Argentina» y «Confederación Argentina». El más utilizado de los tres es el
segundo, «República Argentina». Por elipsis del sustantivo, suele decirse correctamente «la
Argentina». Sin embargo, está muy extendido el uso sin el artículo.
El nombre «Argentina» proviene del latín argentum (‘plata’) y está asociado a la leyenda de
la Sierra de la Plata, común entre los primeros exploradores europeos de la región, tanto
españoles como portugueses. Fueron estos quienes denominaron Rio da Prata (‘Río de la
Plata’) al gran estuario descubierto por la expedición portuguesa de 1502 en la que
participaba Américo Vespucio, y al que luego llegó Juan Díaz de Solís en 1516, llamándolo
Mar Dulce.

Portada de la primera edición del poema La Argentinade Martín del Barco Centenera, 1602.

El nombre se menciona por primera vez en el poema publicado en 1602 por el español Martín
del Barco Centenera titulado La Argentina y conquista del Río de la Plata, en el que se
describe la región del Río de la Plata como también la fundación de la ciudad de Buenos
Aires.30
El topónimo aparece ratificado al publicarse en 1612 la obra La Argentina manuscrita,
del criollo asunceno Ruy Díaz de Guzmán, obra de historia en la que, en medio de un
relato épico, se hace una descripción de la región. A finales del siglo XVIII, la palabra era de
uso común para denominar todo lo relacionado con el Río de la Plata, su cuenca, su territorio
y sus pobladores, pero el virreinato creado en 1776, antecedente inmediato del país
independizado en 1816, llevó el nombre de «Virreinato del Río de la Plata».
La Primera Junta de Gobierno utilizó el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata, que
fue también empleado por los gobiernos que le sucedieron hasta que, en 1816, el Congreso
de Tucumán proclamó la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, nombre
que mantuvo en la Constitución de 1819.
Oficialmente, se utilizó por primera vez la denominación República Argentina en
la Constitución de 1826. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas (1835-1852) se
utilizaron, entre otros, los nombres de Confederación Argentina, República de la
Confederación Argentina, y Federación Argentina.
La Constitución Argentina de 1853 se sancionó en nombre del pueblo de la Confederación
Argentina, pero al incorporarse el Estado de Buenos Aires, en 1860 se cambió por Nación
Argentina y se incorporó el artículo 35:
Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias
Unidas del Río de la Plata; República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres
oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio de las provincias, empleándose las
palabras «Nación Argentina» en la formación y sanción de las leyes.31

El 8 de octubre de 1860, en la ciudad de Paraná, entonces capital de la Confederación


Argentina, el presidente Santiago Derqui decretó que:
[...] siendo conveniente a este respecto establecer la uniformidad en los actos administrativos, el
Gobierno ha venido a acordar que para todos estos actos se use la denominación República
Argentina.32

El nombre fue confirmado definitivamente en 1862 por Bartolomé Mitre, primer presidente del
país reunificado, al utilizar el título de presidente de la Nación Argentina.

Historia
Artículo principal: Historia de la Argentina

Prehistoria
Artículo principal: Prehistoria argentina

Cueva de las Manos, a orillas del río Pinturas, en la provincia de Santa Cruz, 7300 a. C. El arte más
antiguo de Sudamérica.

El primer registro poblacional del territorio actualmente controlado por la Argentina se remonta
al 12º o al 13er milenio AP, de acuerdo a los hallazgos de Los Toldos y Piedra Museo.33 Entre
los pueblos originarios, los cazadores y recolectores habitaron la Patagonia, la Pampa y
el Chaco. Los agricultores se instalaron en el noroeste, Cuyo, las Sierras de Córdoba y
después en la mesopotamia. Tastil, en el noroeste, fue la ciudad precolombina más grande
ubicada en el actual territorio argentino, con una población de 2000 habitantes.34
Los primeros rastros de vida humana en este territorio corresponden a pueblos de un nivel
cultural paleolítico que tres mil años atrás incorporaron los primeros aportes
culturales mesolíticos y neolíticos.35 Hasta la época de la conquista y de la colonización
europea, el territorio argentino ha estado ocupado por diversos pueblos originarios, con
diferentes organizaciones sociales que se pueden dividir en tres grupos principales:3637

 Cazadores y recolectores de alimentos básicos canoeros oceánicos, como


los yagán o yámana y los haush en Tierra del Fuego y los canales fueguinos.
 Cazadores avanzados y recolectores de alimentos como los pámpidos, en el centro-
este: hets en las praderas y estepas de la región pampeana y norpatagónica; y chonks en
la Patagonia —invadidos desde el s. XVIII por los mapuches alfareros procedentes del
centrosur del actual Chile— y los qom y wichi en la región chaqueña.38 También
pertenecen a este grupo los pámpidos charrúas y minuanes, que habían incorporado la
cerámica.
 Los agricultores con cerámica como los guaraníes y las culturas andinas y derivadas. A
partir del segundo milenio, los avá (un pueblo amazónido conocido desde el siglo XVII por
los españoles como «guaraníes») invadieron el NEA y el Litoral argentino; eran
cultivadores de mandioca y avaty o maíz en forma de roza (tala y quema de florestas) y
por ello semisedentarios.36 Las culturas centradas en la agricultura y ganadería
del NOA eran puramente sedentarias, y habían desarrollado redes comerciales
englobadas en el conjunto actualmente llamado «diaguita»; tras establecer un sistema
cuasi-estatal en torno a señoríos locales, fueron sometidos por el imperio incaico hacia el
año 1480. Influidos por estas culturas andinas, otros pueblos como los henia -
kâmîare, tonocotés y huarpes desarrollaron una agricultura y ganadería de menor
desarrollo, adaptada a las condiciones de las regiones llanas y serranas del centro de la
actual Argentina y de Cuyo.36
En los siglos XIV y XV, el Imperio incaico conquistó parte de las actuales provincias
de Jujuy, Salta, Catamarca, el extremo oeste de la provincia de Tucumán, parte oeste de las
provincias de La Rioja y San Juan, el noroeste de la provincia de Mendoza y, probablemente,
el norte de la de Santiago del Estero,39 incorporando sus territorios al Collasuyo, que era la
parte sur del Tahuantinsuyo o regiones de tal imperio. Tradicionalmente, se atribuye la
conquista al monarca inca Túpac Yupanqui. Varios señoríos de la región, como
los omaguacas, los likanantai (atacamas), los huarpes, los diaguitas y otros, intentaron resistir,
pero los incas lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a los mitimaes o colonos
deportados de las tribus de los chichas, que habitaban en lo que es el suroeste del actual
territorio boliviano. Otros, como los sanavirones, los lule-tonocoté y los henia-
kâmîare(popularmente llamados «comechingones»), resistieron con éxito la invasión incaica y
se mantuvieron como señoríos independientes.36
Conquista española
Artículo principal: Conquista y colonización española de la Argentina

Vista de Buenos Aires a fines del siglo XVIII, desde la ribera del Río de la Plata. Litografía de la época.

A partir de comienzos del siglo XVI el Imperio Español conquistó aproximadamente un tercio
del actual territorio argentino, sometiendo a los pueblos originarios que lo habitaban. Como en
todo el continente la población indígena sufrió una gran mortandad que produjo una catástrofe
demográfica, razón por la cual los conquistadores europeos introdujeron esclavos
secuestrados en el África subsahariana.
El fuerte Sancti Spiritu fue el primer asentamiento europeo, instalado en 1527 a orillas del río
Paraná, a 40 km al norte de la actual ciudad de Rosario.40 La primera exploración del noroeste
y centro del país fue la entrada de Diego de Rojas en 1543. Las ciudades de Asunción(1537),n
2 Santiago del Estero (1553), Córdoba (1573) y Buenos Aires (1536/1580) fueron las bases del

establecimiento colonial que se impuso en la mitad norte del actual territorio argentino, sujeto
a la autoridad de la Corona Española (la Gobernación del Río de la Plata). Entre 1560 y 1667
los señoríos diaguitas mantuvieron una larga resistencia conocida como las guerras
calchaquíes en el actual noroeste argentino.
En el siglo XVII se establecieron las misiones jesuíticas guaraníes. Fueron comunidades
misionales fundados por la Compañía de Jesúsentre los guaraníes y pueblos afines, que
tenían como fin evangelizar y evitar la esclavización de los indígenas de las actuales
provincias de Misiones, Corrientes, y parte del Paraguay y Brasil. Cumplieron con éxito su
tarea, hasta que en el año 1768, el rey español Carlos III ordenó expulsar a los jesuitas.
Durante la mayor parte del período colonial, el territorio argentino fue parte del Virreinato del
Perú, hasta que en 1776 el rey Carlos III de España creó con parte de su territorio el Virreinato
del Río de la Plata. La ciudad de Buenos Aires fue designada como su capital por su creciente
importancia como centro comercial, y con la idea de resistir mejor a un eventual ataque
portugués, así como también para tener un acceso más fácil a España a través de la
navegación atlántica.41
En el siglo XVIII la multiplicación natural del ganado vacuno y equino cimarrón en las
llanuras pampeana, de la Banda Oriental del Río de la Plata y del sur de Brasil, provocó la
aparición de un tipo especial de campesino independiente a caballo llamado gaucho —en el
caso de los varones— y china —en el caso de las mujeres. Los gauchos desarrollaron
una cultura de características propias, adhirieron y lucharían en la guerra de la
Independencia y enfrentaron a los estancieros para garantizar su derecho al acceso al ganado
y la tierra, hasta ser vencidos en la segunda mitad del siglo XIX. Esta riqueza en ganado
salvaje también llevó a la aparición de indígenas de tradición ecuestre en el Chaco,
la Pampa y la Patagonia, que entablaron una dinámica de lucha intermitente por los recursos
ganaderos con la población española y criolla.
Hasta mediados del siglo XIX, gran parte de la Patagonia y las Pampas permanecieron bajo el
control de diferentes pueblos indígenas: principalmente, chonks y luego también
los mapuches en la Patagonia y ranqueles en la llanura pampeana hasta el último cuarto del
siglo XIX. Asimismo, los territorios de gran parte de la región chaqueña no fueron colonizados
por los europeos, sino que permanecieron habitados por pueblos autóctonos como
los qoms, moqoits (mocovís o, mocovíes), pilagás y wichis hasta principios del siglo XX.
La población indígena sedentaria fue sometida a relaciones de dependencia permanente
respecto de la población española. Aunque con el paso de las generaciones fue absorbida
dentro una población étnicamente identificable como «criolla», este proceso de mestización no
fue total, como lo demuestra la participación de poblaciones del Noroeste del actual territorio
argentino en el gran levantamiento indígena de 1780 con epicentro en el Cuzco, dirigido por
el inca Túpac Amaru II.
La Independencia

Casa de Tucumán, conocida como Casa Histórica de la Independencia, en Tucumán.

Artículo principal: Independencia de la Argentina


Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata

Manuel Belgrano, miembro de la Primera Junta, comandante militar y creador de la bandera argentina.

El militar y político José de San Martín.


Juana Azurduy, generala (PM) del Ejército Argentino, asumió la comandancia de las guerras en el Alto
Perúpor la emancipación del Virreinato del Río de la Plata. Es honrada en la Argentina y en Bolivia.

Hacia 1806 y 1807 tuvieron lugar las Invasiones Inglesas al Río de la Plata, que fueron
repelidas en dos oportunidades por las guarniciones militares y por la población civil, que se
organizó en unidades de milicias formadas por numerosos criollos —tanto porteños como
provenientes del Interior—, españoles, indígenas y hasta esclavos negros. El virrey Rafael de
Sobremonte fue culpado de cobardía e impericia ante los iniciales triunfos de los invasores, y
reemplazado por el cabildo de la capital, siendo reemplazado por Santiago de Liniers, héroe
de la Reconquista y la Defensa.42 Los principales líderes de estas milicias se convirtieron
rápidamente en una nueva élite de poder en la ciudad de Buenos Aires, ingresando como
miembros del Cabildo.
Aunque Liniers haya sido confirmado en su cargo por el Rey de España, la destitución de un
virrey por presión popular fue un hecho inédito en la historia de América, que —junto a la
victoria sobre los ejércitos británicos— dieron un gran prestigio a Buenos Aires, que ganó un
carácter de «Hermana mayor» ante las demás provincias.43
Primera Junta de Gobierno
Artículo principal: Primera Junta
La Primera Junta de Gobierno, oficialmente Junta Provisional Gubernativa de las
Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII, fue la Junta de
gobierno surgida el viernes 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río
de la Plata, como consecuencia del triunfo de la Revolución de Mayo que destituyó
al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y nombró a Cornelio Saavedra como el Presidente de
la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La sede del gobierno fue fijada
en el Fuerte de Buenos Aires, que sirviera desde 1776 como residencia de los virreyes y
donde hoy se encuentra la Casa de Gobierno. La Primera Junta existió como tal hasta el 18 de
diciembre del mismo año, ya que con la incorporación de diputados del interior se transformó
en la Junta Grande, que dio origen a la prolongada Guerra de la Independencia de
las Provincias Unidas del Río de la Plata contra España (1810-1824).
Mientras se desarrollaba la guerra de independencia, también tenía lugar una compleja
disputa por la forma de organización del nuevo Estado, que generó en 1814 el inicio de
una guerra civil que —con intermitencias— duraría más de medio siglo. El líder de la
fracción federal, el oriental José Gervasio Artigas fue proclamado Protector de la Unión de los
Pueblos Libres, una liga de provincias que se negaban a ser administrados por el
gobierno unitario de Buenos Aires. La misma organizó el llamado Congreso de
Oriente en Concepción del Uruguay, del cual aún se discute si alcanzó a proclamar —como se
proponía— la independencia de España.44
El 9 de julio de 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, reunido el congreso de
diputados de las provincias del noroeste y centro-oeste del país y de la de Buenos Aires, junto
con algunos diputados exiliados del Alto Perú,n 3 proclamó la independencia de las Provincias
Unidas en Sud América, utilizando la siguiente fórmula:45
[...] recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e
independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli [...]n 4

En varios puntos de Sudamérica los nuevos gobiernos debieron enfrentar la


resistencia contrarrevolucionaria de los ejércitos realistas, que intentaban restaurar la
autoridad de la monarquía española en la región. Comenzaron las guerras por la
independencia. Algunos de los principales comandantes fueron Manuel Belgrano, al mando
del Ejército del Norte, José de San Martín, creador del Ejército de los Andes, Martín Miguel de
Güemes, organizador de la guerra gaucha y Juana Azurduy, comandante de la guerra de
guerrillas en el Alto Perú. El Estado argentino considera a San Martín como el mayor héroe
militar de su independencia y lo honra con el título de «Padre de la Patria». Junto a Simón
Bolívar, fueron los máximos responsables de las gestas libertadoras que terminaron con la
presencia española en el continente.
La formación del Estado federal
Artículo principal: Período de las Autonomías Provinciales (Argentina)

Juan Manuel de Rosas, caudillo federal de la Provincia de Buenos Airesentre 1830 y 1852.

Las primeras décadas como país independiente fueron conflictivas: ante la hegemonía de
los unitarios, los federales se alzaron repetidamente en defensa de la autonomía de las
provincias, llevando —tras la llamada Anarquía del Año XX— a la división del país
en provincias autónomasgobernadas generalmente por caudillos militares, mientras que el
país —excepto un breve intervalo entre 1825 y 1827— careció de un gobierno nacional hasta
1852. Cada provincia asumió la plenitud del gobierno en el ámbito de su territorio.
La guerra de la independencia continuó hasta el año 1825, pero se luchó preferentemente en
la frontera norte y en el Perú. Mientras tanto, la Provincia Oriental fue invadida por el reino de
Portugal, de quien pasó al Imperio del Brasil. La consecuente Guerra del Brasil culminó con
la Convención Preliminar de Paz de 1828, que declaró independiente al territorio en disputa,
con el nombre de Estado Oriental del Uruguay.46 Poco antes, en 1825, el Alto Perú formó
la República de Bolivia, y al año siguiente le fue agregada la ciudad de Tarija y su jurisdicción.
El territorio restante —que había logrado aumentar en algo su territorio con algunos territorios
quitados a los indígenas— comenzó a usar el nombre de Argentina a mediados de los años
1820.

Justo José de Urquiza, caudillo federal de Entre Ríos, primer presidente de la Argentina luego de la
sanción de la Constitución.

A principios de los años 1830, los federales lograron triunfar en todo el país, que adoptó el
nombre de Confederación Argentina. Durante más de veinte años, el gobernador federal de
Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, asumió en los hechos la máxima autoridad nacional,
aunque en teoría solo era el depositario de la representación externa del conjunto de las
provincias.47 Durante la época de su hegemonía combatió y derrotó sucesivos levantamientos
de los unitarios,n 5 un bloqueo del Río de la Plata por parte de Francia y luego otro bloqueo
conjunto por parte de Gran Bretaña y Francia. También mantuvo conflictos bélicos contra
la Confederación Perú-Boliviana, y contra el llamado Gobierno de la Defensa de Montevideo,
la capital uruguaya, debido a la injerencia de los dos partidos de ese país —
blancos y colorados— en las guerras civiles argentinas.
Pese a la paz que fue capaz de imponer y el crecimiento económico —al menos de las
provincias del Litoral—, los enemigos de Rosas reclamaban libertades individuales, políticas y
de expresión, que eran férreamente anuladas por el gobernador porteño; el núcleo de sus
reclamos era la sanción de una constitución política que organizara formalmente el Estado
nacional y garantizara los derechos de los ciudadanos.
La organización constitucional
Artículo principal: Organización Nacional (Argentina)
Domingo Faustino Sarmiento, presidente y destacado por su dedicación en la educación pública de la
Argentina.

En 1852, Rosas fue derrotado en la batalla de Caseros por el Ejército Grande, una alianza
entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes, las tropas coloradas de Uruguay y otras
de Brasil. La alianza fue encabezada por el federal antirrosista Justo José de Urquiza,
gobernador de Entre Ríos, quien asumió la presidencia provisional.48
Este período duró hasta la sanción de una Constitución en 1853, que con algunos cambios ha
regido en el país hasta la actualidad. La misma adoptó un régimen federal, pero la provincia
de Buenos Aires se separó de la Confederación Argentina, que debió establecer su capital en
la ciudad de Paraná. En 1859, la Confederación derrotó a Buenos Aires en la batalla de
Cepeda, forzándola a firmar el Pacto de San José de Flores, por el cual Buenos Aires se
reincorporaba a la que desde entonces pasó a llamarse República Argentina. No obstante, la
reunificación definitiva fue lograda bajo la dirección de Buenos Aires tras la batalla de
Pavón (1861), durante la presidencia de Bartolomé Mitre.
En 1865, la Argentina se involucró nuevamente en una guerra civil en Uruguay, a lo cual
el Paraguay respondió ocupando la ciudad de Corrientes. Tras firmar una Triple Alianza con el
Brasil y Uruguay,49 la Argentina tomó parte en la Guerra de la Triple Alianzacontra el
Paraguay, que duró cinco años y requirió la participación de diez mil soldados argentinos.50 El
Paraguay resultó finalmente derrotado en 1870, quedando totalmente devastado y muerta una
gran parte de su población masculina.51 Pese a su enorme costo económico y en vidas
humanas, y a que fue causa de la continuación de las guerras civiles en la Argentina, este
país logró consolidar sus límites en el noreste, ya que se fijó la frontera en los
ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná.51

Avellaneda fue el tercer y último mandatario del período de las presidencias históricasargentinas.
Gobernó entre 1874-1880.

Durante las presidencias de Mitre, y sobre todo de Sarmiento y Avellaneda, la Argentina se


insertó en la economía mundial como un país agroexportador, sostenido por una amplia red
ferroviaria y el avance del sistema educativo. Tras dos sangrientas revoluciones en 1874 y
1880, en este último año la ciudad de Buenos Aires fue fue federalizada, y se estableció un
equilibrio durable entre las provincias y la capital.
Gobiernos conservadores y primeros gobiernos radicales
Artículos principales: República Conservadora (Argentina) y Primeras presidencias radicales
(Argentina).

Cuadro de Juan M. Blanesreproduciendo la jura en 1898, del general Julio Argentino Roca —herido en
la frente por un atentado— en el antiguo edificio del Congreso Nacional.

El presidente Roque Sáenz Peña logró que en 1912 fuera sancionada la ley de voto secreto y obligatorio
o llamada Ley Sáenz Peña.

Entre 1878 y 1884 se produjeron las llamadas Conquista del Desierto y del Chaco, con el
objeto de dar por término a los constantes enfrentamientos entre indígenas y criollos en la
frontera, y apropiarse de los territorios indígenas, triplicando el territorio argentino. La primera
conquista, impulsada por Julio A. Roca, consistió en una serie de incursiones militares a los
territorios pampeanos y patagónicos dominados por los pueblos originarios, repartiéndolos
entre los miembros de la Sociedad Rural, financiadores de las expediciones.52 La conquista
del Chaco duró hasta fines del siglo,53 dado que su incorporación plena al sistema económico
nacional solo tuvo lugar cuando se reemplazó la mera extracción de maderas y tanino por la
producción de algodón. El gobierno argentino consideró a los indígenas como seres inferiores,
sin los mismos derechos que los criollos y europeos.54
Entre 1880 y 1916, el Partido Autonomista Nacional (PAN) monopolizó el poder sobre la base
de elecciones fraudulentas, propiciado por el sistema del voto cantado y durante 25 años, la
figura excluyente fue el general Julio Argentino Roca. La llamada República
Conservadora o República Oligárquica organizó un exitoso y moderno modelo
agroexportador basado en la llamada división internacional del trabajo impuesta por el Imperio
británico, orientado principalmente a la producción de carne y granos con destino al mercado
británico. En el relato tradicional el país fue visto en esa época como «el granero del
mundo».55
Este modelo económico generó una concentración de la riqueza en pocas manos y
la exclusión social de las clases trabajadoras y de las poblaciones asentadas fuera de
la región pampeana. La economía alcanzó altos niveles de crecimiento que atrajeron una gran
corriente inmigratoria principalmente constituida por millones de italianos y españoles, y en
menor medida de seguidos de europeos orientales y asiáticos occidentales. La población
argentina, que representaba el 0,13 % de la población mundial en 1869, pasaría a representar
el 0,55 % en 1930, proporción en la que, aproximadamente, se estabilizaría desde entonces.56

Hipólito Yrigoyen, primer presidente elegido por el voto universal y secreto de los varones (1916-1922 y
1928-1930).

La prosperidad de la economía impulsó el crecimiento de una considerable clase media,


integrada mayoritariamente por inmigrantes o sus descendientes. Los inmigrantes europeos
también introdujeron en el país ideas políticas nuevas como el socialismo y el anarquismo, así
como participaron junto a la población local, especialmente la afroargentina, en la creación
de organizaciones de ayuda mutua y sindicatos.5758 Surgieron partidos políticos modernos
como la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Socialista (PS).
Después de más de dos décadas de conflictos políticos y sociales, fraudes electorales, y
graves actos de represión, en 1912 fue sancionada la Ley Sáenz Peña, que estableció
el sufragio secreto, obligatorio y universal para votantes masculinos. En la primera elección
presidencial con sufragio secreto, los conservadores fueron desplazados del poder por
los radicales dirigidos por Hipólito Yrigoyen, que fue presidente entre 1916 y 1922, y entre
1928 y 1930. Durante su primer gobierno se inició el movimiento estudiantil conocido como
la reforma universitaria, que se extendió por toda América Latina y se produjeron las masacres
obreras de la Semana Trágica y la Patagonia rebelde. Entre ambos gobiernos de Yrigoyen fue
elegido presidente el también radical Marcelo T. de Alvear.
Alternancia de golpes de estado y regímenes democráticos
Artículos principales: Década Infame, Historia de la Argentina entre 1943 y 1963 e Historia de la
Argentina entre 1963 y 1983.
Juan Domingo Perón fue el primer presidente en ser elegido por el sufragio universal y secreto de
hombres y mujeres al ser reelecto en 1951; Eva Perón fue la primera precandidata a integrar la fórmula
presidencial.

El 6 de septiembre de 1930 se produjo el primero de una serie de golpes de Estado en


Argentina que llevó a un grupo cívico-militar a establecer una dictadura justificada por la Corte
Suprema como «gobierno de facto», después de derrocar a Hipólito Yrigoyen. Este golpe de
Estado inició una secuela de gobiernos fraudulentos conocidos como la Década Infame.n 6
El modelo agroexportador argentino entró en crisis por el cierre de los mercados
internacionales causado por la Crisis de 1929. El país impulsó un proceso de sustitución de
importaciones que desarrolló un amplio sector industrial.59 La Década Infame fue derrocada
por la Revolución del 43, un segundo golpe de estado que instaló un gobierno militar en cuyo
seno se produciría una alianza entre sindicatos y algunos militares que dieron origen
al peronismo. A pesar de la presión de Estados Unidos desde que este país entró a la guerra
a fines de 1941 cuando fue atacado por Japón, la Argentina se mantuvo neutral durante la
mayor parte del resto de la Segunda Guerra Mundial, uniéndose a los Aliados el 27 de
marzo de 1945, durante el gobierno del general Edelmiro Farrell, poco antes de la terminación
de la Guerra.
En 1946 fue electo presidente Juan Domingo Perón con apoyo de los sindicatos organizados
en el Partido Laborista. Perón, acompañado por su esposa Evita, encabezó un nuevo
movimiento que puso el acento en la justicia social, la soberanía política y la independencia
económica. Bajo su gobierno se estableció el sufragio femenino en 1947, la igualdad de
hombres y mujeres en el derecho familiar, la igualdad de los hijos nacidos dentro o fuera del
matrimonio, la gratuidad de la enseñanza universitaria, se erradicó el paludismo, etc.60
A través de la Fundación Eva Perón, se desarrolló una ayuda social sin precedentes en el
país, brindando apoyo económico a los sectores más vulnerables. También se nacionalizaron
los ferrocarriles y el comercio exterior, y se generó un fuerte proceso de industrialización,
promoviendo la industria pesada.
En 1951 Perón fue reelegido para un nuevo período presidencial con el 62,5 % de los votos en
lo que constituyó la primera elección con sufragio universal de hombres y mujeres en la
Argentina. En 1952 murió Evita. Casi 60 años después, sería declarada la Mujer del
Bicentenario, como el símbolo del protagonismo de la mujer en la historia argentina.60
El peronismo contó con una amplia adhesión de la población, pero también con un fuerte
rechazo de los sectores opositores, polarizándose la sociedad argentina en peronistas
y antiperonistas. Su política perjudicó a los intereses británicos, dominantes hasta entonces en
la economía, que apoyaron a los opositores.61 El inicio de un conflicto con la Iglesia
católica debilitó la lealtad al gobierno de vastos sectores y unificó a la oposición.62

Víctimas del Bombardeo de la Plaza de Mayo de 1955.

El 16 de junio de 1955 una conjura cívico-militar, utilizando unos treinta aviones de


la Armada y de la Fuerza Aérea, bombardearon y ametrallaron a la población de Buenos Aires
en la Plaza de Mayo y otros lugares.63 Este ataque produjo 308 víctimas oficialmente
identificadas —entre ellas 111 activistas sindicales que incluyen a 23 mujeres—, un número
de muertos que no pudieron ser individualizados debido a las mutilaciones y más de 700
heridos.64
En septiembre Perón fue derrocado por un nuevo golpe autodenominado Revolución
Libertadora, que proscribió al peronismo, muchos de cuyos partidarios fueron encarcelados o
fusilados, lo que le valió al golpismo el mote de «Revolución Fusiladora». Perón se vio
obligado a exiliarse hasta el final de la proscripción en 1973.61

Arturo Frondizi (UCRI) fue elegido presidente en 1958 con el peronismo proscrito.

Durante la proscripción, el peronismo continuará teniendo influencia en la política y


el sindicalismo —ámbito en el que ganó la mayoría de las elecciones—, negando legitimidad a
las autoridades instaladas por medios no democráticos y desarrollando una actividad opositora
conocida por la Resistencia peronista.
En 1958 fue elegido presidente Arturo Frondizi (UCRI) en elecciones con el peronismo
proscripto pero luego de realizar un pacto electoral con Perón, siendo derrocado por un nuevo
golpe militar en 1962. El golpe esta vez tuvo la particularidad de que el poder fue asumido por
el civil José María Guido, nombrado presidente por la Corte Suprema de Justicia ese mismo
día tras el derrocamiento y arresto de Frondizi, alegando para su nombramiento un vacío de
poder. A pesar de que formalmente Guido ejercía la presidencia, el verdadero poder material
residía en la esfera militar. Durante su mandato se agudizaron los enfrentamientos entre dos
facciones del Ejército Argentino, conocidas como Azules y Colorados, llegándose a
enfrentamientos armados. La victoria del sector «azul» permitió al general Juan Carlos
Onganía reunificar al Ejército.

Arturo Illia fue elegido presidente en 1963 con el peronismo proscripto y el expresidente Frondizi aún
detenido por los militares que lo derrocaron.

Con el peronismo todavía proscripto y el expresidente Frondizi detenido,65 en 1963 fue elegido
como mandatario Arturo Umberto Illia (UCRP), quien también sería depuesto por un golpe
militar en 1966, que llevaría al gobierno a Onganía.
Su dictadura, la primera de las tres que conformaron la autodenominada Revolución
Argentina (1966-1973), fue también la primera dictadura permanente instalada en el marco de
los regímenes militares que se multiplicaron en América Latina con apoyo activo de Estados
Unidos a través de la Escuela de las Américas y la doctrina de la seguridad nacional en el
marco global de la Guerra Fría. La abolición de la actividad política y el terrorismo de estado,
provocó un estado insurreccional de la población que se manifestó en la aparición de
varias organizaciones guerrilleras —como Montoneros, las FAR y el ERP— y gran cantidad de
puebladas insurreccionales, como el Cordobazo, el Rosariazo y el Tucumanazo, entre otras.66
Acorralada por la insurrección popular, la dictadura organizó una salida electoral con
participación del peronismo —aunque impidiendo la candidatura de Perón—.
En 1974 María Estela Martínez de Perón se convirtió en la primera mujer americana en ocupar el cargo
de jefe de Estado.

En 1973 el peronismo fue legalizado y triunfó en las elecciones presidenciales, dando inicio a
lo que ha dado en llamarse el tercer peronismo. Tras la renuncia del presidente Héctor José
Cámpora, ese mismo año, Juan Domingo Perón fue elegido presidente por tercera vez,
precipitando así su muerte nueve meses después. Lo sucedió su vicepresidenta y
esposa, María Estela Martínez de Perón. Este período se caracterizó por un acelerado
deterioro de la situación interna, producto de la crisis del petróleo de 1973 y la generalizada
violencia política, incluyendo la organización desde el gobierno de una fuerza parapolicial
llamada la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) que junto a las fuerzas policiales y
militares, asesinaron a cientos de opositores desde 1973 —varios de ellos «detenidos
desaparecidos»—, así como la instalación de centros clandestinos de detención en el marco
de la represión ordenada por los llamados decretos de aniquilamiento.67
El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe militar que instaló una nueva dictadura
permanente autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, que duraría casi ocho
años, y que estaría internacionalmente coordinada con las demás dictaduras sudamericanas
mediante el Plan Cóndor, bajo el amparo de los Estados Unidos. Durante la misma se
implantó un régimen de terrorismo de Estado que llevó a cabo un plan sistemático de
secuestro, tortura y eliminación de opositores, calificado por la justicia de genocidio, causando
miles desaparecidos y cientos de niños que sufrieron la supresión de su identidad.n 7

La primera junta militar, de izquierda a derecha: Emilio Massera, Jorge Videla y Orlando Agosti.
Condenados a prisión perpetua en 1985 por crímenes de lesa humanidad.

Como respuesta se formaron organizaciones de derechos humanos, como las Madres de


Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, que desempeñarán un rol crucial en el «juicio
y castigo a los culpables» y en la recuperación de los bebés secuestrados cuya identidad
había sido suprimida. También el movimiento sindical opuso una fuerte resistencia, llegando a
declarar varias huelgas generales, a pesar de las desapariciones que lo afectaron
masivamente, la disolución de la CGT y la intervención de los sindicatos.
La dictadura contó con apoyo activo de los principales grupos empresariales, ocupando
funciones claves del gobierno, así como del Fondo Monetario Internacional, las empresas
multinacionales, los principales medios de prensa, junto a periodistas y comunicadores
destacados. El plan económico siguió los lineamientos de la Escuela de Chicago —
frecuentemente identificada con el neoliberalismo—. Un sector importante de la población
apoyó la dictadura, en tanto que otro sector la resistió mediante la acción guerrillera, la
creación de organizaciones de derechos humanos como las Madres de Plaza de Mayo, o
la acción sindical y las huelgas.
La deuda externa, que condicionará a los gobiernos democráticos a partir de 1983, pasó de
7700 millones en 1976 a 45 000 millones de dólares en 1983, en muchos casos fruto de
operaciones delictivas en beneficio de los grupos económicos y las empresas multinacionales.
En 1978, se produjo una grave crisis con Chile por los límites en la zona del canal Beagle, que
llevó a ambos países al borde de la guerra. En el año 1982 se desarrolló la Guerra de las
Malvinas con el Reino Unido; la derrota argentina fue uno de los factores que llevaron al
colapso del régimen militar y al llamado a elecciones generales para el año siguiente.
Recuperación de la democracia
Artículo principal: Historia de la Argentina entre 1983 y 2003

Raúl Alfonsín, presidente entre 1983 y 1989, con la vuelta de la democracia nacional.

El gobierno democrático fue restablecido el 10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente


fue Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, quien dispuso investigar los crímenes de lesa
humanidad de la dictadura creando la Conadep, ente que produjo un decisivo informe
titulado Nunca más. Las tres primeras juntas militares fueron enjuiciadas y algunos de sus
miembros condenados, aunque también bajo su mandato y por presión militar comenzaron a
sancionarse las leyes de impunidad. En 1984 se puso fin a la disputa limítrofe con Chile sobre
el canal de Beagle. En 1985 acordó con el nuevo presidente democrático de Brasil José
Sarney, iniciar el proceso de integración regional que se concretaría en 1991 con el nombre
de Mercosur. Después de las elecciones presidenciales de 1989 y afectada la gobernabilidad
del país por un proceso hiperinflacionario, Alfonsín se vio obligado a dejar la Presidencia y
entregar el mando con seis meses de anticipación.68

Menem y su mujer Zulema Yoma, saludan en el balcón de la Casa Rosada, a partir de este momento
comienza la era menemista que durara hasta 1999.

Asumió Carlos Menem del Partido Justicialista. Con un fuerte protagonismo del
ministro Domingo Cavallodetuvo la inflación mediante un régimen de convertibilidad y llevó
adelante un amplio proceso de privatizaciones, desregulación, apertura de la economía y
endeudamiento externo, en consonancia con el Consenso de Washington de 1989 y apoyo del
FMI. Socialmente apareció la desocupación masiva y la criminalidad se elevó bruscamente,
convirtiéndose ambos en problemas centrales de la agenda política.69 En 1991 la Argentina
entró en guerra contra Irak sin autorización del Congreso Nacional, bajo las órdenes de
Estados Unidos.70 En 1992 y 1994 sufrió dos grandes atentados terroristas, contra
la embajada de Israel y contra la AMIA, con 23 y 85 muertos respectivamente, sin que se
descubrieran los culpables, en investigaciones con muchas irregularidades.71 Se resolvió la
disputa limítrofe con Chile por 481 km² ubicados en la zona del Lago del Desierto. En 1994
un pacto entre Alfonsín y Menem permitió la reforma de la Constitución y al año siguiente
Ménem fue reelecto. Una operación de tráfico de armas a Ecuador y Croacia causó la
voladura de la fábrica de armamentos de Río Tercero, dañando la ciudad, causando siete
muertos y afectando seriamente las relaciones con el Perú.72 Los conflictos sociales y las
huelgas aumentaron, estallando puebladas y cortes de ruta que dieron origen al movimiento
piquetero.73 En 1998 comenzó un período de recesión que duró cuatro años y desembocó en
la peor crisis de la historia argentina.74

Fernando de la Rúa asume en 1999 acabando con diez años de gobierno menemista.

En diciembre de 1999 asumió la presidencia Fernando de la Rúa de la Unión Cívica Radical,


que por entonces formaba parte de La Alianza. Tomó medidas para reducir el déficit público -
entre ellas la reducción de las jubilaciones- y flexibilizar los derechos laborales, siguiendo las
indicaciones del FMI.75 La crisis económica y social se agravó y el gobierno designó al
exministro del presidente Menem, Domingo Cavallo, quien dispuso la congelación de los
depósitos bancarios (medida conocida como «el Corralito»), que culminó en una insurrección
social generalizada, con decenas de asesinatos causados por las fuerzas de represión, que
llevó a la renuncia del Presidente el 20 de diciembre de 2001.7677 Durante dos semanas de
incertidumbre se sucedieron varios presidentes, entre ellos el breve gobierno de Adolfo
Rodríguez Saá, durante el cual el país entró en default al declarar la moratoria de la deuda
externa.7778
El 2 de enero de 2002 la Asamblea Legislativa eligió a Eduardo Duhalde, del Partido
Justicialista, como presidente provisional. Duhalde puso fin a la convertibilidad, estableciendo
un régimen de pesificación asimétrica, conocido como «el corralón».79 El peso se devaluó un
300 % y los bancos no devolvieron los depósitos en dólares de sus clientes, provocando
acciones en su contra de amplios sectores de clase media. En este período la pobreza trepó al
56 % de la población y la desocupación al 26 %, estableciéndose los subsidios llamados Plan
de Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, que alcanzó un pico de dos millones de planes en
mayo de 2003. La deuda externa llegó al 135% del PBI.80 Ese año la inflación fue del 41% y el
aumento de los precios de los alimentos llegó al 74,9%.81
El peronista Néstor Kirchner fue elegido en 2003, inaugurando el ciclo conocido como kirchnerismo.

En 2003 fue elegido presidente Néstor Kirchner del Partido Justicialista, fuerza principal
del Frente para la Victoria. En este período el Congreso inició el procedimiento de juicio
político contra cinco miembros de la Corte Suprema, motivando la renuncia de tres y la
remoción de otros dos.82 Se anularon las leyes de impunidad y se reabrieron los juicios por
crímenes de lesa humanidad durante la dictadura, en los que se condenaron a varios cientos
de represores.83 Se impulsó la desarticulación del ALCA. Se canceló la deuda con el FMI y se
realizó una reestructuración de la deuda externa con una fuerte quita. El PBI creció de 97 mil
millones de dólares en 2002 a 329 mil millones de dólares en 2007.84 El desempleo se redujo
del 17,9% en 2002 al 8,5% en 2007.85 La política laboral restableció las paritarias anuales
(negociaciones colectivas entre patronos y sindicatos), dispuso la fijación anual del salario
mínimo por acuerdo tripartito, reduciéndose el trabajo no registrado de 50% en 2003 al 39%
en 2007.86 La inflación fue moderada, aunque con tendencia al ascenso: pasó del 5,3% de
200487 a un estimado en torno al 15 o 20% para 2007,88 aunque las estadísticas oficiales
informaban una tasa considerablemente menor debido a la injerencia del Poder Ejecutivo en
el Instituto Nacional de Estadística.89

Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la Nación entre 2007 y 2015.90

En 2007 ganó nuevamente el Frente para la Victoria (FPV), convirtiéndose Cristina Fernández
de Kirchner en la primera mujer elegida para ese cargo en el país. Algunas de las medidas de
este período fueron la constitución de la UNASUR y la CELAC, la reestatización del sistema
de seguridad social, la creación de la Asignación Universal por Hijo, la renacionalización
de Aerolíneas Argentinas, la ley de matrimonio igualitario, la derogación de la Ley de
Radiodifusión de la dictadura y la sanción de una nueva ley de medios. A poco de iniciar su
período enfrentó un extenso paro patronal agropecuario apoyado por manifestaciones
masivas, debido a la política oficial de retenciones a las exportaciones.
En 2011 el FPV ganó por tercera vez las elecciones presidenciales, resultando reelecta
Cristina Kirchner. Durante su segundo mandato se reestatizó el 51 % de las acciones de la
petrolera YPF, se sancionó la ley de identidad de género, se entregaron millones de netbooks
a chicos de escuelas públicas (Conectar Igualdad), se aprobó un nuevo Código Civil y
Comercial y se impulsó el desarrollo del sector industrial, destacándose la puesta en órbita el
16 de octubre de 2014, del satélite ARSAT-1, un satélite de comunicación geoestacionario por
parte de la empresa estatal ARSAT, habiendo sido construido por la empresa
argentina INVAP. Posteriormente, el 30 de setiembre de 2015, se lanzó el ARSAT-2, el cual al
igual que el anterior fueron puestos en órbita desde la Guyana Francesa. Con el desarrollo y
puesta en órbita de estos satélites, Argentina pasó a formar parte del selecto grupo de países
de la industria espacial global. Asimismo, estaba previsto dentro del Plan Nacional Espacial, el
lanzamiento del ARSAT-3, pero dicho desarrollo ha quedado en suspenso, luego del cambio
de administración política producida después de las elecciones del año 2015.
Hubo una fuerte confrontación judicial y mediática con el Grupo Clarín.91 Durante los dos
períodos de Cristina Kirchner, se redujo la pobreza, la desocupación y el trabajo no registrado
y se duplicó la clase media.8592 En 2012 comenzó un largo período dificultades económicas y
deterioro de los indicadores sociales, en el marco de la Gran Recesiónmundial y
especialmente de la crisis económica de Brasil, con una inflación cercana al 30%, aunque los
datos oficiales continuaron indicando tasas menores.93El gobierno tomó medidas como el
establecimiento de regulaciones para la compra de dólares, el aumento de gasto público y
diversos tipos de subsidios a la industria y los servicios públicos. Durante sus dos períodos el
PBI creció de 329 mil millones a 548 mil millones de dólares en 2014.84

Mauricio Macri, asumió el 10 de diciembre de 2015 como presidente de la Nación.

En las elecciones de 2015 triunfó Mauricio Macri, de Propuesta Republicana (PRO), con la
alianza electoral Cambiemos, iniciando una etapa de cambio completo de la orientación que
habían tenido hasta ese momento las políticas de los gobiernos kirchneristas, retomando el
proyecto neoliberal. El nuevo gobierno aplicó una serie de medidas como la libre adquisición
de moneda extranjera,94 rebajas a las retenciones a las exportaciones,95 y devaluación del
peso, lo que condujo a un descenso del PBI por enfriamiento de la economía.
A comienzos de 2016, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue modificada por
decreto de Mauricio Macri,96 limitando su carácter antimonopólico, beneficiando a las
principales empresas de medios de comunicación del país.97
Contrayendo deuda por emisión de bonos (la más grande de un país emergente de la
historia),98 el gobierno argentino acordó pagos a los Fondos buitre en litigio con el país por
cifras mayores a las demandadas por los mismos; Un primer pago de 9300 millones de
dólares (el cual fue calificado por el fiscal Federico Delgado como una «estafa gigantesca» al
Estado nacional)99 dio lugar a una «tercera generación», una nueva tanda de demandantes
con bonos que no ingresaron a los canjes de deuda previos.100 En menos de dos años (entre
diciembre de 2015 y junio de 2017) la deuda emitida por el gobierno argentino fue casi 100 mil
millones de dólares,101 alcanzando la cifra de 216.351 millones de dólares en diciembre de
2017.102
Gobierno y política
Artículo principal: Política de la Nación Argentina

Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo.

La Constitución de 1853 estableció un sistema de


gobierno representativo, republicano y federal, que ha sido mantenido por todas las reformas
constitucionales realizadas desde entonces. La Argentina se formó por la unión federativa de
las provinciasque surgieron después de la disolución del Virreinato del Río de la Plata y por la
incorporación de las que se fueron constituyendo a partir de los Territorios Nacionales.
Las provincias son autónomas, lo cual está explicitado en el artículo 121 de la Constitución
Nacional103
La Constitución vigente en la actualidad es la que resulta del texto establecido por
la Convención Constituyente de 1994. Las autoridades del gobierno federal tienen su sede en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es actualmente la Capital de la República o Capital
de Nación, denominaciones utilizadas en la Constitución Nacional y en la ley de federalización,
pero llamada de manera habitual Capital Federal.
Véase también: Constitución de la Nación Argentina

Poder Ejecutivo Nacional


Artículo principal: Presidente de la Nación Argentina

Artículo principal: Poder Ejecutivo Nacional (Argentina)

El Poder Ejecutivo Nacional (PEN) es desempeñado por un ciudadano con el título


de Presidente de la Nación Argentina, el cual es elegido por sufragio directo en doble vuelta
junto con el candidato a vicepresidente. La segunda vuelta electoral se realiza entre las dos
opciones más votadas si en la primera ninguna hubiera obtenido más del 45 % de los votos
válidos o, si habiendo obtenido la opción más votada entre el 40 % y el 45 %, existiera una
diferencia con la segunda opción menor al 10 %.104
A partir del 10 de diciembre de 2015 el titular del PEN es Mauricio Macri, del partido Propuesta
Republicana PRO integrante del Frente Cambiemos, con mandato hasta el 9 de
diciembre de 2019. Es el 8vo presidente desde la recuperación del orden constitucional en
1983.105
El presidente y el vicepresidente duran cuatro años en sus mandatos y pueden ser reelegidos
inmediatamente por un mandato más.106 El gabinete de ministros del presidente de la Nación
es dirigido por el Jefe de Gabinete de ministros, quien se encuentra a cargo de la
administración del país y es responsable ante el Congreso.107
Véase también: Elecciones presidenciales de Argentina de 2015

Poder Legislativo Nacional


Artículo principal: Congreso de la Nación Argentina

Palacio del Congreso, sede del Poder Legislativo Nacional.

El poder legislativo es ejercido por el Congreso de la Nación Argentina, integrado por dos
cámaras.
La Cámara de Diputados reúne a los representantes directos de la población. Son elegidos
por el sistema de representación proporcional (sistema D'Hondt), duran cuatro años en su
mandato y se renuevan por mitades cada dos años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente.
Son electos tomando como distrito único cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, donde se vota, por una lista de todos los candidatos de cada partido político o alianza
electoral, a los puestos que cada distrito ponga en disputa en esa elección.108 Cuenta con un
total de 257 miembros.
El Senado reúne a los representantes de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, correspondiéndole a cada una dos senadores por la mayoría y uno por la minoría,
sumando en total 72 miembros. Son elegidos por voto directo, duran seis años en su mandato
y se renuevan por tercios cada dos años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente.109
Por la Ley 24 012 de 1991 se estableció el cupo femenino en los cargos electivos, obligando a
los partidos políticos a incluir un mínimo de un tercio de mujeres entre los candidatos.110
Desde entonces, la participación de las mujeres en la política se ha incrementado
notablemente, siendo Argentina el país sudamericano con mayor cantidad de mujeres en el
Poder Legislativo y estando, a su vez, entre los primeros diez a nivel mundial.111
El Congreso de la Nación Argentina es el encargado de la formación y sanción de las leyes
federales; además, tiene a su cargo la sanción de los códigos legales civil, penal, comercial,
laboral y de minería, entre otros destinados a organizar la legislación común de fondo.112
Cuenta con un organismo constitucional autónomo de asistencia técnica: la Auditoría General
de la Nación, a cargo del control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la
administración pública.113
Asimismo, en el ámbito del Congreso funciona el Defensor del Pueblo de la República
Argentina como órgano independiente, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su
propósito es defender los derechos humanos y los derechos constitucionales y legales que
puedan ser afectados por la Administración.114
Véanse también: Senado de la Nación Argentina y Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

Poder Judicial Nacional


Artículo principal: Poder Judicial de la Nación Argentina

Palacio de Justicia de la Nación, donde sesiona la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.

El poder judicial está encabezado por una Corte Suprema de Justicia integrada por cinco
jueces abogados nombrados por el presidente de la Nación con acuerdo del Senado, que
requiere para ello una mayoría de dos tercios.115
Los tribunales inferiores están encargados de resolver los conflictos regulados por la
legislación federal en todo el país (tribunales federales) y, también, por la legislación común en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (tribunales nacionales). La designación de los jueces la
realiza el presidente de la Nación con acuerdo del Senado, sobre la base de una terna
integrada por candidatos seleccionados en concurso público por el Consejo de la Magistratura,
órgano de composición multisectorial, a quien corresponde el control directo de los jueces y la
administración del Poder judicial.116 Los jueces permanecen en sus cargos «mientras dure su
buena conducta» y solo pueden ser removidos en caso de infracciones graves, por un Jurado
de Enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados y abogados.
Ministerio Público
Artículo principal: Ministerio Público de la Argentina

La Constitución establece también el Ministerio Público como órgano independiente y con


autonomía funcional y financiera, con la función de promover la actuación de la justicia. El
Ministerio Público es un organismo constitucional (art. 120) y es considerado por parte de la
doctrina como un cuarto poder, en tanto que otra parte sostiene que se trata de un
órgano extra poder.117
Se trata de un organismo bicéfalo integrado por el Ministerio Público Fiscal, dirigido por el
Procurador General de la Nación y encargado de la acción de los fiscales, y el Ministerio
Público de la Defensa dirigido por el Defensor General de la Nación y encargado de la acción
de los defensores oficiales.118
El Defensor del Pueblo no forma parte de este organismo, sino que constituye un órgano
independiente en el ámbito del Congreso de la Nación, con autonomía funcional.
Gobiernos provinciales
Artículos principales: Provincias de la Argentina y Gobernadores de la Argentina.
Centro Cívico, Sede del Poder Ejecutivo de la Provincia de San Luis.

Sede del Poder Legislativo de Santiago del Estero.

Palacio de Justicia, Sede del Poder Judicial de Córdoba.

En la República Argentina existen 23 provincias que, debido al sistema federal adoptado por la
Constitución, son autónomas y mantienen todo el poder no delegado explícitamente al
gobierno federal.
Todas las provincias cuentan con una constitución republicana y representativa que organiza
sus propios poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, y regula el régimen de
autonomía municipal. Las provincias pueden sancionar leyes sobre cuestiones no federales,
pero las principales leyes comunes (civiles, comerciales, penales, laborales, de seguridad
social y de minería) están reservadas al Congreso Nacional (Constitución Nacional, artículo
75, inciso 12).
En todas las provincias, el poder ejecutivo está a cargo de un gobernador que dura en sus
funciones cuatro años y que, en general, puede ser reelegido. El poder legislativo en algunas
provincias está ejercido por una legislatura unicameral y en otras por una legislatura
bicameral.119 Todas las provincias cuentan con un poder judicial con su correspondiente Corte
Superior provincial y tribunales encargados de resolver los conflictos regidos por la ley común
(civil, penal, comercial, laboral, administrativo local).120
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene un régimen especial de autonomía sin llegar a ser
una provincia. Una ley sancionada en 1880 la confirmó como capital de la República y la
federalizó, separándola de la provincia de Buenos Aires. Su organización política cuenta
también con una Constitución republicana que establece un gobierno dividido en tres poderes
(ejecutivo, legislativo y judicial) y un régimen de descentralización en comunas. Las
restricciones en materia de autonomía han influido para que hasta 2006 careciera de policía
propia y un sistema judicial para resolver conflictos motivados en la aplicación de las leyes
comunes. El titular del poder ejecutivo lleva el título de Jefe de Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.
La Constitución Nacional pide a cada provincia la organización de un régimen municipal121 y
reconoce a los municipios su autonomía.122
Los municipios dirigen los destinos de cada ciudad o pueblo; por lo general, su jurisdicción se
extiende a la zona rural aledaña y, en ocasiones, abarca localidades menores.
Relaciones exteriores
Artículo principal: Relaciones exteriores de la Argentina

Países con embajadas argentinas.

Celebración de los 20 años del Mercosur: los iniciadores José Sarney y Alfonsín, con Lula y Kirchner.

Mauricio Macri junto a Barack Obama en su visita oficial a la República Argentina.

Las relaciones exteriores de la República Argentina son las relaciones que tiene dicho país
con los demás países del exterior, tanto en el campo político, como en los campos económico,
comercial, militar, jurídico, geopolítico y geoestratégico. Con fuerte presencia internacional,
desde sus inicios, la Argentina ha sido un actor primordial en Sudamérica y ha jugado un rol
importante en el escenario político global, aunque su orientación y alianzas han variado mucho
a lo largo del tiempo y de los diferentes gobiernos. Aun así, la Argentina se ha caracterizado,
en general, y con algunas excepciones, por un mayor nivel de autonomía respecto de las
grandes potencias, y una política exterior más soberana, en comparación con otros países
latinoamericanos, debido a su mayor nivel de desarrollo, a la percepción de tener un rol
importante que jugar en el mundo, y al mayor peso que han tenido a lo largo de su historia
ideologías, intelectuales y corrientes antiimperialistas. En ese sentido, su política exterior es
comparable a la de otras potencias intermedias. Las relaciones exteriores de Argentina son
gestionadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la
República Argentina. Actualmente, el canciller es Jorge Faurie.
Participó en cada fase de la operación de Haití, y también ha contribuido en operaciones
pacificadoras en diversas zonas del mundo. En reconocimiento a sus contribuciones a la
seguridad internacional y a la pacificación, el presidente estadounidense Bill Clintondesignó a
la Argentina como aliado importante extra-OTAN en enero de 1998.123
La Argentina mantiene una disputa de soberanía sobre las islas Malvinas, Sándwich del
Sur, Aurora y Georgias del Sur, administradas por el Reino Unido, junto con sus espacios
marítimos circundantes.124 Asimismo, reclama casi 1 millón de kilómetros cuadrados en
la Antártida que no son reconocidos por otro país, excepto parcialmente por Chile.
Durante 2006 comenzó un litigio con Uruguay debido al inicio de las obras de una planta
celulósica de la empresa finlandesa Metsä-Botnia en la localidad uruguaya de Fray Bentos. La
Argentina ha demandado a Uruguay ante la Corte Internacional de Justiciaargumentando que
la instalación de las plantas de celulosa es contaminante y se ha realizado en violación
del Estatuto del Río Uruguay.125
Defensa y seguridad

Tanque Argentino Mediano del Ejército Argentino.

Destructor ARA Sarandí (D-13) de la Armada Argentina.

Cazabombardero Lockheed Martin A-4AR Fightinghawk de la Fuerza Aérea Argentina.

Fuerzas Armadas
Artículo principal: Fuerzas Armadas argentinas

Las Fuerzas Armadas argentinas se constituyen por el Ejército Argentino (EA), la Armada
Argentina (ARA) y la Fuerza Aérea Argentina(FAA). Su misión es ejercer la defensa
nacional del país. Se encuentran bajo el mando del presidente de la Nación, que es
su comandante en jefe y atiende sus cuestiones a través del Ministerio de Defensa.115 En los
años 2010, se ha evidenciado que las Fuerzas Armadas argentinas poseen un muy pobre
equipamiento y bajos salarios.126 En conjunto, formaron uno de los mayores poderíos en
toda América Latina debido a los conflictos bélicos que tuvo Argentina. Este poder se redujo
considerablemente a partir de 1983 cuando se retomó la vuelta a la democracia y se concluyó
con el servicio militar obligatorio en 1994 para así evitar futuros golpes de Estado.127 En
tiempos de paz, las fuerzas desarrollan actividades de adiestramiento, investigaciones
aplicadas, desarrollo de sus propios equipos y realizan misiones de paz en todo el planeta. La
edad mínima para ingresar es de 18 años, sin que exista un servicio militar obligatorio.
Actualmente integran la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en
Chipre (UNFICYP), de conformidad con los mandatos de la Organización de las Naciones
Unidas.128
Desde 2016 se encuentran meramente autorizadas para derribar aviones hostiles que
ingresen al espacio vital aéreo argentino sin permiso previo, siguiendo una serie de pasos
protocolares como alertar a todas las fuerzas nacionales y al presidente, proceder a identificar
la aeronave, advertirle, intimidarla y en caso de no ceder, tomar la medida de fuerza extrema.
Estas medidas drásticas son con el fin de combatir el delito complejo, el crimen organizado y
el narcotráfico que inquieta cada vez más al país.129
Desde 1980 se autorizó progresivamente la incorporación de mujeres a las Fuerzas Armadas
y desde 2005 se implementó una política de género. El porcentaje de mujeres en las fuerzas
armadas pasó del 7,6 %, en 2006, al 16,8 % en 2017.130131
Fuerzas de Seguridad
La seguridad de las aguas territoriales corresponde a la Prefectura Naval Argentina (PNA), la
de regiones fronterizas y obras de infraestructura críticas a la Gendarmería Nacional
Argentina (GNA), y la de los aeropuertos a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA); estas
fuerzas de seguridad dependen del Ministerio de Seguridad.
El Sistema de Inteligencia Nacional dirige las acciones de inteligencia, dentro de los que se
destaca la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), aunque también existen diferentes
organismos públicos como la Dirección de Observaciones Judiciales, el Departamento de
Intercepción y Captación de las Comunicaciones, la Inteligencia de la Gendarmería Nacional,
la Oficina Anticorrupción, entre otras.132
Cada provincia cuenta con su propia policía, que puede trabajar en conjunto con la Policía
Federal Argentina (PFA), la fuerza de seguridad que se encarga de los delitos de ámbito
exclusivamente federal o que involucran a más de una jurisdicción. La Policía Federal fue
hasta 2009 la fuerza policial de la ciudad de Buenos Aires, cuando el entonces jefe de
Gobierno porteño Mauricio Macri creó la Policía Metropolitana de Buenos Aires, la misma fue
creada en el marco de la ley n.º 2894, de Seguridad Pública, que fue sancionada el 28 de
octubre de 2008 y promulgada por medio del decreto 1354 del 18 de noviembre de ese año.
La reglamentación de la norma se registró el 20 de marzo de 2009 por medio del
decreto 210.133
Derechos humanos
«Casa por la Identidad», antiguo predio de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (Ex ESMA).

En su Constitución, Argentina establece la jerarquía constitucional de los tratados de derechos


humanos (art. 75, inciso 22).
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la
Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Argentina ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos134

Tratados internacionales

CESCR135 CCPR136 CEDAW139 CAT140 CRC141 CRPD143


Argenti CER CED MW
CCP CR CR
na CES CESC CC
CCP
R- D137 138 CED CEDA CA
CA
CR C- C- C142 CR
CRP
R- T- D-
CR R-OP PR OP2- AW W-OP T C OP- OP- PD
OP1 OP OP
DP AC SC

Pertene
ncia

Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar
el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos
competentes.

Organización territorial
Artículo principal: Provincias de la Argentina

La República Argentina está organizada en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires, en donde se encuentra la sede del Gobierno federal. Mediante la ley 23512 de 1987,144
la Capital de la República debe ser trasladada a un nuevo Distrito Federal, a crearse en los
municipios de Viedma y Guardia Mitre (Río Negro) y parte del Partido de Patagones (Buenos
Aires). El traslado fue aceptado por las provincias de Río Negro (Ley 2086) y Buenos Aires
(Ley 10454), pero caducó en ambos casos en 1992 al no efectuarse. Para octubre de 2013 la
ley nacional sigue vigente, pero el traslado ha sido desactivado y Buenos Aires continúa
siendo la capital de la república de pleno derecho.
Las provincias nominalmente son entidades autónomas y dividen su territorio
en departamentos y estos a su vez se componen de municipios, con la excepción de
la provincia de Buenos Aires que solo lo hace en municipios denominados partidos.145 Los
departamentos, en general, no cuentan con funciones administrativas, aunque en las
provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja cada departamento es un municipio. En algunas
provincias los departamentos son utilizados como distritos electorales para determinar
representantes a las legislaturas provinciales y sirven como unidades de descentralización de
diversos órganos provinciales como la policía y el Poder Judicial (véase: autarquía).
La Constitución Nacional de 1994 reconoce la autonomía municipal, pero da potestad a las
provincias para reglar su alcance y contenido,31 por lo que existen municipios autónomos con
potestad para sancionar cartas orgánicas municipales y otros que no pueden hacerlo.
También existen provincias que no han actualizado sus constituciones para reconocer la
autonomía de sus municipios. Hasta diciembre de 2010, 144 municipios, haciendo uso de su
autonomía institucional, habían dictado su propia carta orgánica.
Las provincias cuentan con gobierno locales y dentro de cada régimen suelen encontrarse
tipificaciones de municipios, hay casos de unidades administrativas similares a los municipios
―en general, localidades con escasa población―, pero que no cuentan con autonomía y sus
gobernantes son delegados del gobernador.
De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Geográfico Nacional146 y por el
INDEC,147 las provincias, sus superficies (estos datos pueden variar cuando son suministrados
por las propias provincias, debido a disputas de límites interprovinciales) y poblaciones, son:

PBG per
Distrito Capital Población Superficie cápita148
(censo 2010)4 (en km²) (US$, 2008,
est.)

Ciudad de Buenos Airesn 8 2 890 151 200 23 309

Provincia
La Plata 15 625 084 307 571 7310
de Buenos Aires

San Fernando del


Catamarca Valle de 367 828 102 602 6009
Catamarca

Chaco Resistencia 1 055 259 99 633 2015

Chubut Rawson 509 108 224 686 15 422

Córdoba Córdoba 3 308 876 165 321 6477

Corrientes Corrientes 992 595 88 199 4001

Entre Ríos Paraná 1 235 994 78 781 5682

Formosa Formosa 530 162 72 066 2879


San Salvador
Jujuy 673 307 53 219 3755
de Jujuy

La Pampa Santa Rosa 318 951 143 440 5987

La Rioja La Rioja 333 642 89 680 4162

Mendoza Mendoza 1 738 929 148 827 9079

Misiones Posadas 1 101 593 29 801 3751

Neuquén Neuquén 551 266 94 078 26 273

Río Negro Viedma 638 645 203 013 8247

Salta Salta 1 214 441 155 488 4220

San Juan San Juan 681 055 89 651 5642

San Luis San Luis 432 310 76 748 5580

Santa Cruz Río Gallegos 273 964 243 943n 9 30 496

Santa Fe de la
Santa Fe 3 194 537 133 007 8423
Vera Cruz

Santiago del
Santiago del Estero 874 006 136 351 3003
Estero
Tierra del Fuego, Antártida e
Ushuaia 127 205 21 571149 20 682
Islas del Atlántico Sur

San Miguel
Tucumán 1 448 188 22 524 3937
de Tucumán

40 117 2 780 400n


ARGENTINA 8269
096n 10 10
La Argentina extiende su soberanía sobre el mar adyacente a sus costas y de sus islas, así
como también sobre el lecho y subsuelo de las áreas marinas, sus recursos vivos y minerales,
y sobre su espacio aéreo marino.
El Estado argentino ejerce su soberanía marítima en distintos grados: mar territorial (12 millas
marinas desde la línea de base costera), la zona marítima contigua (24 millas marinas),
la zona económica exclusiva (200 millas marinas) y la plataforma continental argentina, cuyo
proceso de delimitación finalizó en 2016, estableciéndose sobre un área de 6.581.500 km²,24
una de las más extensas del mundo.25
Véase también: Provincias de Argentina por superficie, población y densidad (2010)

Regiones integradas
Artículo principal: Regiones integradas (Argentina)

Con excepción de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las
demás provincias han firmado tratados interprovinciales de integración150 conformando
cuatro regiones para diversos fines:

 Región del Norte Grande Argentino, formada por las provincias de: Catamarca, Corrientes,
Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero. (759 883 km²).
 Región del Nuevo Cuyo, formada por las provincias de: La Rioja, Mendoza, San Juan y
San Luis. (404 906 km²).
 Región de la Patagonia, formada por las provincias de: Chubut, La Pampa, Neuquén, Río
Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. (930 638 km²).
 Región Centro, formada por las provincias de: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
(377 109 km²).

Geografía
Artículo principal: Geografía de la Argentina

Superficie
Mapa oficial de la Argentina elaborado en 2009. En verde se indica la superficie de la plataforma
continental argentina, reconocida por las Naciones Unidas en 2016. El mapa incluye las reclamaciones
territoriales sobre las Islas Malvinas, las Islas Aurora, las Islas Georgias, las Sándwich del Sur y
la Antártida Argentina.

El territorio de la República Argentina está integrado por un sector americano y


otro antártico (cuya soberanía se reclama). El territorio de la República Argentina es el
segundo más grande de América del Sur y de América Latina, el cuarto más grande
de América y el octavo en extensión de la Tierra, si se considera solo la superficie continental
sujeta a soberanía efectiva. Si se cuentan los territorios reclamados, lo convierte en el séptimo
país más extenso del mundo.
La superficie del sector americano de la Argentina mide 2 795 677 km².26 De ellos,
2 780 400 km² corresponden al área nacional bajo soberanía efectiva,2 es decir, la ciudad
de Buenos Aires, las 22 provincias continentales argentinas y los departamentos
de Ushuaia y Río Grande de Tierra del Fuego. El resto está constituido por los archipiélagos
en litigio con el Reino Unido, país que los controla;124 incluyen los 11 410 km² de las islas
Malvinas, los 3560 km² de las islas Georgias del Sur, y los 307 km² de las Islas Sándwich del
Sur. Estos tres archipiélagos forman parte del Departamento Islas del Atlántico Sur.
La superficie del sector antártico ―área bajo los postulados del Tratado Antártico― mide
965 597 km²; corresponden a la Antártida Argentina (territorio reclamado), incluida como
departamento de la provincia de Tierra del Fuego. Además, esta superficie incluye a las islas
Shetland del Sur y las islas Orcadas del Sur.
La superficie total de la Argentina, sumados ambos sectores americano y antártico, totaliza
3 761 274 km² incluyendo los territorios cuya soberanía es reclamada (en tal caso sería
el séptimo país del mundo en extensión). En esta cantidad no se incluye la franja oceánica
argentina de 200 millas marinas (zona económica exclusiva), ni la plataforma continental (que
suma 6 581 500 km² entre el continente americano y la Antártida a lo largo del océano
Atlántico), ni el sector argentino del Río de la Plata.
Ubicación

Mapa (proyección Mercator) en el cual se transpolan la mayor parte del territorio argentino del
continente americano y otros Estados soberanos del Cono Sur (en el centro del mapa y con tono gris)
a latitudes equivalentes en el Hemisferio Norte (Europa, Norteamérica, Asia, etc.); el arriba y el abajo es
una convención eurocentrica en lo real el geoide de nuestro planeta Tierra carece de «arribas» o de
«abajos».

Ubicación de Argentina en América del Sur y territorios reclamados en la Antártida y situación


comparativa en un mapamundi de todo el planeta.

Ubicada en el sur del continente de América, forma parte del Cono Sur junto a Chile, Uruguay,
Paraguay y el sur de Brasil.151
 Limita al norte con Bolivia y con Paraguay. El límite con Bolivia lo marca la frontera fijada
sobre la sierra de Cochinoca, los ríos Grande de San Juan, Bermejo, Grande de
Tarija, Itaú y Pilcomayo y el paralelo 22; así como también por el tratado de 1889, por el
cual la Argentina cedió su reclamo sobre la provincia de Tarija a cambio de la Puna de
Atacama. El de Paraguay, en cambio, lo marcan los ríos
Pilcomayo, Paraguay y Paraná según un tratado y un laudo arbitral (laudo Hayes), ambos
de 1876.151
 Limita al este con Brasil, con Uruguay, el Río de la Plata y el mar Argentino. El límite con
Brasil está demarcado, de acuerdo al Laudo de Cleveland sobre Misiones (1895), por los
ríos Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú y Uruguay. Los límites con Uruguay los marcan el
río homónimo y el de la Plata, fronteras acordadas por el Tratado del Río de la Plata.151
 Limita al oeste con Chile, cuya frontera común está constituida en su mayor parte por
la cordillera de los Andes, demarcada de acuerdo al tratado de 1881, 1899 y 1995, y los
laudos británicos de 1902 (Andes patagónicos).
 Su territorio americano limita al sur con Chile —el conflicto del Beagle respecto del canal
Beagle fue resuelto mediante una mediación papal aceptada por ambos países—151 y sus
aguas jurisdiccionales llegan hasta el pasaje de Drake, también llamado mar de Hoces,
que une los océanos Atlántico y Pacífico.151
 Según la publicación Limits of ocean and seas de 1953 de la Organización Hidrográfica
Internacional también posee dos breves sectores pertenecientes al océano Pacífico sur: la
pequeña cuña al sur de Santa Cruz formada entre punta Dungeness, el cabo Vírgenes y
el cabo del Espíritu Santo; y, más extensamente incluye tácitamente, en las aguas, costas,
e islas de la porción argentina del canal de Beagle, al sudoeste de Tierra del Fuego.152
Sin embargo, el proyecto de la 4.ª edición de Limits of ocean and seas de 2001 pasa a la
punta Dungeness el límite interoceánico aclarando que fue lo acordado por Argentina y Chile
en 1984.153 En cuanto al canal Beagle, Argentina no lo considera incluido en ningún océano.
El territorio emergido sobre el cual la Argentina ejerce soberanía efectiva se extiende por más
de 33° de latitud entre sus extremos norte y sur, y por casi 20° de longitud de este a oeste.
Según la web del Instituto Geográfico Nacional,154 tiene 1423 km de este a oeste y 3694 km
de longitud de norte a sur, expresando que los puntos extremos son: al este, un punto situado
en la ciudad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones, a
26°15′15″S 53°38′52″O; al oeste un punto al oeste del cerro Bertrand o Agassiz Norte en
el parque nacional Los Glaciares, provincia de Santa Cruz: 50°01′00″S 73°34′00″O; al norte
la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy a
21°46′50″S 66°13′10″O; y al sur el cabo San Pío, al sur de la isla Grande de Tierra del Fuego,
a 55°03′00″S 66°31′00″O; sin embargo, la web de la Subsecretaría de Catastro de Tierra del
Fuego señala que la punta Falsa 55°03′34″S 66°26′29″O y el islote Blanco
55°03′51″S 66°33′06″O se hallan aún más al sur que el cabo San Pío.155
Enclaves y exclaves
Entre la Argentina y el Uruguay

El Río de la Plata, entre Argentina y Uruguay, es el más ancho río y estuario del planeta.
Por la firma del Tratado del Río Uruguay de 1961 que fijó el límite en este río entre la
Argentina y Uruguay, se definió que al sur de la zona del Ayuí ―que es el lugar donde
posteriormente se construyó la Represa de Salto Grande―, el límite pasase por el canal más
profundo, separando también las islas. Pese a eso, las islas Filomena Grande, Filomena
Chica, Palma Chica, Bassi, Tres Cruces, y los islotes Alba y Chingolo, se acordó que
perteneciesen a Uruguay por tener población de ese origen, aunque las aguas que las rodean
pertenezcan a la República Argentina. De esta manera, esas islas constituyen enclaves de
Uruguay en aguas argentinas.156
La isla Martín García es un exclave argentino cercano a la confluencia de los
ríos Paraná y Uruguay en aguas de uso común para ambos países, pero dentro del sector del
Río de la Plata cuyo lecho y subsuelo fue adjudicado a Uruguay por el Tratado del Río de la
Plata de 1973. Este tratado reafirmó la jurisdicción argentina sobre la isla, terminando con una
disputa de un siglo entre ambos países.156 Debido a la sedimentación aluvional, se formó una
isla frente a la costa norte de Martín García que fue llamada por Argentina como Punta Bauzá
y por Uruguay como Timoteo Domínguez, y fue objeto de disputa entre ambos países. Con la
firma del Tratado del Río de la Plata Argentina reconoció la soberanía uruguaya sobre la isla
que, posteriormente, quedó unida a Martín García, constituyendo una frontera seca.
Entre la Argentina y el Paraguay
De acuerdo con los tratados firmados con la República del Paraguay, se convino que las islas
en los ríos Paraná y Paraguay (excepto Yacyretá y Cerrito) fuesen adjudicadas al país del que
se hallen más cerca sus costas, siendo las aguas divididas por el canal principal del río.157
Tras la demarcación de las islas en 1980 han quedado enclaves de uno y otro país en las
aguas del otro, tanto en el río Paraná como en el río Paraguay. Pertenecen a la República
Argentina dentro de la provincia de Corrientes las islas de: Apipé Grande, Entre Ríos, el
grupo Caá Verá, las islas Verdes, y las dos islas de Costa Larga; todas ellas situadas en el río
Paraná en aguas paraguayas.
Regiones naturales
Artículo principal: Regiones geográficas de Argentina

Cerros Madre e Hija al fondo y los bosques petrificados en la Povincia de Santa Cruz.

De acuerdo al más reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Argentina
es el noveno país (entre más de 150) con mayor riqueza y biodiversidad natural.158n 11 En
2011, las Cataratas del Iguazú (en la provincia de Misiones) fueron consagradas como una de
las Siete maravillas naturales del mundo159 El territorio continental argentino está situado entre
la cordillera de los Andes, el océano Atlántico Sur y el continente antártico. En el país se
pueden distinguir tres grandes zonas geográficas claramente diferenciadas:

 la zona central y norte, de llanuras;


 la zona sur, de mesetas;
 la zona oeste, montañosa.160
Detalle de las minas de Wanda, Misiones.

En el norte del país se encuentran regiones de vegetación densa; en algunos sectores la


misma es boscosa y en otros es selvática, compuesta por la región chaqueña y los esteros del
Iberá; estas zonas de abundante vegetación se mezclan con otras extensas zonas
de palmares y pastizales. La región misionera es una región diferenciada, siendo una
prolongación de las sierras del Brasil, con serranías bajas pero accidentadas, de clima
subtropical, muy húmedo y vegetación selvática. El extremo noroeste del país está ocupado
por una región de meseta alta llamada Puna o Altiplano.160
En el centro del país se encuentra la llanura pampeana, que puede dividirse en dos
regiones: Pampa húmeda y Pampa occidental o seca. Esta última tiene un clima más
continental. En la Pampa húmeda la Sierra de la Ventana y Tandilia (con un máximo de altura
apenas superior a los 500 metros sobre el nivel del mar)160161 son los únicos accidentes
geográficos que quiebran la monotonía del paisaje y son los restos de una cordillera muy
antigua.160
En el centro-oeste del país se encuentra la región de Cuyo, que está constituida por las
provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, donde predomina un relieve montañoso,
serrano, con escasa vegetación.160

Yacarés de los Esteros del Iberá, en la Provincia de Corrientes. (El segundo mayor humedal del mundo).

En el sur del país (sector americano sin contar la Antártida Argentina) se encuentra
la Patagonia, una extensa zona de mesetas y serranías de origen precámbrico, que
comprende a las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego.160
En el noreste y centro-este del país se ubican los ríos más importantes, que corresponden a
la Cuenca del Plata, la tercera cuenca en extensión del Hemisferio Occidental. Los principales
cursos fluviales de la misma son los siguientes: Paraguay, Bermejo, Colorado, Uruguay y el
más largo, el Paraná. Los dos últimos avanzan juntos hasta encontrarse en el estuario del Río
de la Plata. Dicho estuario es el más grande del planeta y afluye en la sección del océano
Atlántico que corresponde al Mar Argentino. La tierra que se encuentra entre ambos ríos es
llamada Mesopotamia y es compartida por las provincias de Misiones, Corrientes y Entre
Ríos.160
La Argentina tiene 4989 km de costas oceánicas en su sector americano.2 La zona del océano
Atlántico sobre la plataforma continental es inusualmente ancha y se la denomina Mar
Argentino, el cual cuenta con importantes recursos pesqueros e hidrocarburíferos. Las costas
que baña el mar varían entre zonas de dunas y acantilados. La alternancia de corrientes frías
de la Antártida y cálidas del Brasil permite que la temperatura de las costas no descienda
uniformemente con el descenso en la latitud, sino que tenga variaciones. La costa meridional
de Tierra del Fuego forma la orilla norte del Pasaje de Drake.160
Véase también: Áreas naturales protegidas de la Argentina

Región pampeana

Sierras Pampeanas

Mesopotamia

Gran Chaco

Región de Cuyo

Puna en el Noroeste argentino


Yungas en el Noroeste argentino

Parque nacional Talampaya, provincia de La Rioja.

Patagonia en sector cordillerano

Clima desértico en la Patagonia


Vista de la Quebrada de Cafayate, en el punto denominado Tres Cruces.

Glaciar Perito Moreno, en el Parque nacional Los Glaciares, sur de Argentina.

Las Cataratas del Iguazú se encuentran más de un 80% en territorio argentino, fueron declaradas como Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO y son una de las Siete maravillas naturales del mundo.

Glaciar Perito Moreno, Parque nacional Los Glaciares, Santa Cruz. Uno de los glaciares más visitados y una de las
mayores reservas de agua dulce del mundo. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.
Relieve

Mapa físico de la Argentina (según altimetría) en su sector del continente llamado América y mares e
islas adyacentes correspondientes al continente de América.

Las características generales de la orografía de la Argentina son la presencia de montañas en


el oeste y de llanos en el este, configurando una planimetría que disminuye en altitud de oeste
a este.162
El extremo oeste está conformado por la sección principal de la cordillera de los Andes. Al
norte se encuentran los sectores más altos de la cordillera, que son también los más altos del
continente. Allí se encuentra el cerro Aconcagua, que con una altitud de 6960,8 msnm,163 es el
punto más alto del mundo fuera del sistema de los Himalayas. El tramo patagónico de los
Andes, en cambio, posee picos notoriamente más bajos que los del norte.
En el norte, al este de los Andes y también en sentido norte-sur se extienden las Sierras
Subandinas, una serie de sierras escalonadas que conforman valles muy poblados. Al sur de
las mismas se encuentran las Sierras Pampeanas, más espaciadas entre sí y separadas por
llanuras.162
La meseta patagónica es un conjunto de altiplanos y llanuras elevadas y áridas, enclavada
entre los Andes patagónicos y el océano Atlántico, donde cae abruptamente en altos
acantilados que dan al Mar Argentino. Aquí se encuentra también la depresión más profunda
de toda América: la Laguna del Carbón (Santa Cruz) a 105 metros bajo el nivel del mar.162
En la Mesopotamia oriental, sobre las estribaciones del macizo de Brasilia, el relieve se
presenta como sierras bajas en la provincia de Misiones. Hacia el sur, en las provincias de
Corrientes y Entre Ríos, se transforman en cuchillas o lomadas de origen sedimentario más
bajas aún, constituyendo una topografía ondulante.162
La gran llanura Chacopampeana es una planicie con pocas ondulaciones, subtropical al norte
(Gran Chaco) y templada al sur (Llanura pampeana). Drenada en gran parte por el río Paraná,
su pendiente es suave, de dirección noroeste - sudeste y prácticamente imperceptible, por lo
que los ríos que la surcan son sinuosos, presentando además esteros y pantanos en el Chaco
y gran cantidad de lagunas en la Pampa. La monotonía del paisaje solo se quiebra con la
presencia de algunos sistemas serranos.162
Véase también: Geología de la Argentina

El Aconcagua, ubicado en la provincia de Mendoza, es con 6960,8 msnm el punto más alto del
mundo fuera de los Himalayas, además de ser la cumbre de mayor altitud de los
hemisferios meridional y occidental.

El Monte Pissis es la tercera cumbre de mayor altura de los hemisferios Sur y Occidental, con
una altitud de 6795 msnm.

El Chaltén en la Patagonia argentina.

El Nevado Ojos del Salado es el volcán más alto del mundo, y la segunda cumbre más alta del
continente. Los ocho volcanes más altos del planeta Tierra se hallan en la cordillera argentina.

La Quebrada de Humahuaca, un profundo surco de origen tectónico-fluvial,


considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Cima del cerro catedral.


Hidrografía
Principales ríos de la Argentina

Longitud
Nombre
(km)

Salado del Norte 2355

Paraná 1630

Uruguay 1170

Colorado 1140

Bermejo-Teuco 1000

Pilcomayo 850
Chubut 810

Salado 640

Negro 635

Deseado 615

Chico de Santa
600
Cruz

San Juan 500

Mendoza 400

Nota: todas las longitudes exclusivamente por


territorio argentino.

Los ríos argentinos se clasifican en 3 cuencas o vertientes: los de la vertiente del Atlántico, los
de la vertiente del Pacífico y, por último, los pertenecientes a las diversas cuencas
endorreicas del interior del país.164
La vertiente del Atlántico es la más extensa y está compuesta por la Cuenca del Plata, el
Sistema Patagónico y una serie de ríos menores en la provincia de Buenos Aires. La Cuenca
del Plata es la más importante, culmina en el estuario del Río de la Plata y es desaguada por
los ríos Paraná (el más caudaloso y extenso del país), Uruguay y los diversos afluentes de
estos, destacándose el Paraguay, el Pilcomayo, el Bermejo, el Salado y el Iguazú. El sistema
patagónico está formado por ríos alóctonos, alimentados por los deshielos de los Andes. Se
destacan por su caudal el río Colorado, el Negro, el Chubut y el Santa Cruz.164
La vertiente del Pacífico es la de menor extensión. Integrada por ríos cortos, alimentados por
los deshielos y lluvias de los Andes Patagónicos como el Manso en Río Negro y
el Futaleufú en Chubut.164
En el centro y oeste del territorio hay varias cuencas endorreicas, compuestas por ríos de
caudal variable que se pierden en el suelo por evaporación o infiltración o desaguan en
lagunas interiores o salinas. Sobresalen la cuenca del Desaguadero, que agrupa a los ríos
cuyanos, y la de la laguna cordobesa de Mar Chiquita (o Mar de Ansenuza), donde
desembocan los ríos Dulce, Primero y Segundo.164
Las cuencas lacustres argentinas se encuentran mayoritariamente en la Patagonia, como
consecuencia de la acción glaciaria que las formó. Se destacan los lagos Nahuel
Huapi, Viedma y Argentino. En la llanura chaco-pampeana hay gran cantidad de lagunas de
agua dulce y salobre, y en el litoral zonas pantanosas como los esteros del Iberá.164 La laguna
argentina más extensa es Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba.
Existen 22 humedales de importancia internacional, con una superficie total de más de 56 000
km2, distribuidos en todo el territorio.165 Varios de ellos cuentan con cierto grado de protección,
por coincidir o estar incluidos en parques nacionales o provinciales. Los humedales son
importantes para la conservación de la biodiversidad, especialmente en regiones áridas o
desérticas como la puna.166 En el caso de las aves, se estima que el 25% de las especies
registradas en Argentina tiene algún grado de dependencia con el ambiente de los
humedales.167
Los recursos hídricos del país también incluyen los extensos glaciares muchos de ellos
en campos de hielos que bajan desde los Andes como el Perito Moreno y de los territorios
reclamados subantárticos y antárticos; y las aguas subterráneas de acuíferos, como
el Puelche y el Guaraní. El aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos ha propiciado la
formación de varios embalses, como el de Yacyretá en el Paraná, el de Salto Grande en el
Uruguay y el de El Chocón en el Limay.164 En cuanto a los citados glaciares el Instituto
Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANAGLA) del CONICET ha
relevado, «sin contar a los del sector antártico» y solo los del sector americano, más de
4000 glaciares que abarcan más de 3700 km², esta multitud de glaciares constituye un gran
conjunto de «embalses» naturales de agua dulce congelada durante todo el año, gran parte
de tales glaciares alimentan a varias cuencas hídricas incluso en sectores que de otro modo
serían totalmente desérticos.168

Los esteros del Iberá, en Corrientes, abarcan entre 15 000 y 25 000 km² y son el segundo
humedal más grande del mundo.

Lago Nahuel Huapi.


Lago Puelo, Chubut

Glaciar Upsala, Santa Cruz.

Glaciar Perito Moreno

El glaciar Viedma es el glaciar más largo del país y el segundo del hemisferio sur fuera de la
Antártida.

Cañón del río Jachal, Andino, Provincia de San Juan.


Laguna Brava, (4000 msnm), humedal en la zona altoandina de la provincia de La Rioja


Clima
Artículo principal: Clima de Argentina

La Argentina posee una gran variedad de climas como consecuencia de la combinación de


su amplitud latitudinal, —en el norte, en el límite con Bolivia, 21°46′S 66°13′O, y en el
sur, cabo San Pío, 55°03′S 66°31′O—, su variedad de relieves, —desde 0 a 6962 msnm en
el Aconcagua— y su litoral marítimo que se extiende 4725 km.
En general, el clima predominante es templado, aunque adquiere las características de clima
tropical en el extremo noreste y subpolar en el extremo suroeste (si se incluye a la Antártida
Argentina también se incluye al clima polar). El norte del país se caracteriza por veranos muy
cálidos y húmedos, con inviernos suaves y secos, estando sujeto a sequíasperiódicas. El
centro del país tiene veranos cálidos con lluvias y tormentas, e inviernos frescos. Las regiones
meridionales tienen veranos templados e inviernos fríos con grandes nevadas, especialmente
en zonas montañosas. Las elevaciones más altas en todas las latitudes son las que
experimentan condiciones más frías, con un clima árido y nivel montano.

Climogramas de algunas zonas de la Argentina.

Mar
Posada Resiste La Mendo Buenos Bariloc Ushuai
Salta del Trelew
s ncia Rioja za Aires he a
Plata

Clima Clima
Clima Clima Clima Clima
árido de templad Clima
Clima subtropi subtropi Clima templad templad Clima
sierras o árido
tropical cal sin cal con semiári o o frío
y pampea patagón
serrano estación estación do mediter oceánic húmedo
bolsone no ico
seca seca ráneo o
s húmedo

Flora y fauna
Véase también: Ecorregiones de Argentina
Flora
Las plantas subtropicales dominan el norte del país, como parte de la región del Gran Chaco.
El género Dalbergia de árboles está bien diseminado y se halla representado por el palo de
rosa y el árbol del quebracho; también son predominantes los árboles blancos y negros
del algarrobo (Prosopis alba y Prosopis nigra). La sabana existe en las regiones más secas,
cerca de los Andes. Las plantas acuáticas prosperan en los humedales que dotan a la
región.169
En la zona central del país se encuentra la Pampa húmeda, una gran pradera. Originalmente,
la pampa no tenía virtualmente ningún árbol; pero debido a la intervención humana se
encuentran presentes ciertas especies importadas como el sicómoro americano o el eucalipto.
Uno de los árboles nativos de la zona es el ombú, un árbol de tipo perennifolio.169
Los suelos superficiales de la llanura pampeana poseen una gran cantidad de humus. Esto
hace que la región sea muy productiva para la agricultura.169
La pampa occidental o pampa seca recibe menos de 500mm/año de precipitaciones, y es una
llanura de hierbas duras o estepa. En gran parte su tussok es el mismo del Comahue, la
región central de la pampa occidental, y se halla recubierta de «montes» o bosques del árbol
caducifolio llamado caldén. El mismo se distribuye en una diagonal que va desde los límites
meridionales de las provincias de Córdoba y San Luis hasta los límites meridionales de las
provincias de La Pampa y Buenos Aires.169
La mayor parte de la vegetación de la Patagonia argentina está compuesta de arbustos y
hierbas, adaptadas para soportar las condiciones secas de dicho hábitat. El suelo es duro y
rocoso e imposibilita la agricultura a gran escala, a excepción de los valles. Los bosques
coníferos crecen en la Patagonia occidental y en la isla de Tierra del Fuego.
Las coníferasnativas de la región incluyen el alerce, ciprés de la cordillera, ciprés de las
guaitecas, el huililahuán, el lleuque, mañío hembra, y la araucaria, mientras que los árboles
hojosos nativos incluyen varias especies de Nothofagus, entre ellos el coigüe, el lenga y
el ñire.169
Árboles foráneos presentes en plantaciones de la silvicultura son la Picea, el ciprés, y el pino.
Las plantas comunes son el copihue y el colihue. En Cuyo, abundan los arbustos espinosos
semiáridos y otras plantas xerófilas. A lo largo de varios oasis, las hierbas y árboles de río
crecen en números significativos. El área presenta las condiciones óptimas para el crecimiento
a gran escala de las vides de uva. En el noroeste de la Argentina hay muchas especies
del cactus. En las elevaciones más altas (sobre 4000 msnm), no crece ninguna vegetación
importante debido a la altitud extrema, y los suelos están virtualmente desprovistos de
cualquier vida de plantas.169
La flor del ceibo es la flor y el árbol nacional de la Argentina por el decreto n.º 138474/42.170
Véase también: Recursos forestales argentinos

Véase también: Especies de la flora argentina

El ombú, propio de la pampa argentina.


Quebracho colorado chaqueño.

Flor del ceibo, la flor nacional.

Araucarias en Neuquén.

Caldén, en La Pampa.

Lengas en Tierra del Fuego.

Lahuán o la conífera llamada alerce patagónico, en Chubut.

Palmeras yatay en Entre Ríos

Cury, prospera desde el este de la provincia de Misiones.


Jacarandá, árbol endémico del país que fue introducido en otras partes del mundo.
Fauna
Artículo principal: Fauna de la Argentina

En el norte tropical y mayormente subtropical se encuentra una gran cantidad de especies


animales. Hay grandes felinos como el yaguareté, el puma, y el ocelote; grandes cánidoscomo
el aguará guazú o lobo de crin, el úrsido llamado oso de anteojos; primates como los monos
aulladores) y el mono caí; reptiles grandes como dos especies de yacarés. Otros animales son
el tapir, los carpinchos, dos especies de osos hormigueros, el hurón mayor, tres especies
de pecaríes, la nutria gigante, el coatí, y varias especies de tortugas.171
En la zona subtropical de la Argentina existen muchas aves como el águila harpía (la mayor
ave predadora del continente), decenas de especies de diminutos colibríes, tres especies
de flamencos, cinco especies de tucanes y diversas especies de loros. Las praderas centrales
están pobladas por los tatúes, el colo colo, y el ñandú o avestruz sudamericana. Los halcones,
diversos patos así como las garzas y las perdices, también habitan la zona, al igual que varias
especies de ciervos y zorros. Algunas especies se extienden hacia la Patagonia.171
Las montañas occidentales son el hogar de diversos animales. Entre ellos están la llama,
la taruca, el guanaco y la vicuña, que son algunas de las especies más reconocibles de
Sudamérica. También en esta región están el gato andino y el cóndor. Este último es
el ave voladora de mayor tamaño del mundo, así como también una de las que vuela hasta
mayores alturas.171
En la Argentina meridional habitan el puma, el huemul, el pudú (el ciervo más pequeño del
mundo) y el introducido jabalí. La costa de la Patagonia es rica en vida animal: el elefante
marino, el lobo marino, el león marino, y diversas especies de pingüinos. En el extremo sur se
encuentran los cormoranes, que se alimentan de peces.171
Las aguas territoriales de la Argentina tienen abundante vida oceánica; están los mamíferos
como los delfines y las ballenas. Una de las ballenas más destacadas es la ballena franca,
junto con las orcas son el gran atractivo turístico de península Valdés y Puerto Madryn. Los
peces marinos incluyen las sardinas, las merluzas, los salmones, y los cazones; también está
presente el calamar y la centolla en Tierra del Fuego. Los ríos y las corrientes en la Argentina
tienen muchas especies de peces de agua dulce como las truchas y un pez sudamericano
como el dorado.171
Las especies de ofidios que habitan en la Argentina incluyen a la boa constrictora, a la
venenosa yarará y a la serpiente de cascabel.171
Véase también: Recursos ictícolas y marítimos de la Argentina

Zorro colorado fueguino.


Hornero, ave nacional del país.

Ballena franca austral.

Flamencos de la puna.

Lobos marinos de un pelo en la península de Valdés


Yaguareté, habitante del norte argentino.

El puma habita en casi todo el país.

Tucán de Formosa.


Guacamayo Rojode Corrientes.

Cóndor andino.

Economía
Artículos principales: Economía de Argentina, Agricultura en Argentina, Comercio exterior de
Argentina y Turismo en Argentina.

Puerto Madero Buenos Aires, capital federal del país, es considerada una metrópolis mundial.172 Con un
PBI de 315 millones de dólares, se convierte en una de las ciudades más ricas del mundo. 173 Así mismo
es la ciudad más visitada de Sudamérica174 y la más competitiva de toda América Latina.175
Exportaciones argentinas, 2007. El complejo hidrocarburos-químico-petroquímico-plásticos reúne el
21,9 % de las exportaciones totales,176 mientras que la cadena de la soja(soya) reúne un 16 %, entre
distintos rubros (semillas y porotos, aceite, harinas y pellets).177

Bolsa de Comercio de Rosario, provincia de Santa Fe.

Argentina es la segunda economía más grande de Sudamérica, sólo superada por Brasil.178
Junto con este, son los únicos países sudamericanos en integrar el G-20, que reúne a las
economías más grandes, ricas e industrializadas del planeta. Argentina cuenta con grandes
recursos naturales y se beneficia de ello,179 tiene un sector orientado a la explotación y
exportación agrícola de avanzada tecnología,180 gran desarrollo de su industria nuclear y
satelital,181 una base industrial potente y diversificada,182 avanzado desarrollo científico-
tecnológico183 y una población sumamente alfabetizada.184
Es uno de los mayores productores de soja del mundo, después de los Estados Unidos y
Brasil, con 48 millones de toneladas en el año 2011.185 A nivel continental, en 2014 se
encontraba en cuarto lugar en producción de petróleo (después de Brasil, Venezuela y
Colombia).186 Es el único país del continente americano ―junto con Estados Unidos― que ha
alcanzado un gran desarrollo de su industria nuclear,187 y un avanzado desarrollo de la
industria satelital.188
El país es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo, y su producción se ha
reconocido numerosas veces como la de mejor calidad. Es el primer productor mundial
de girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja, segundo en miel y manzanas, el más grande
productor de trigo y lana189 en Latinoamérica,190 entre otros cultivos. Es el mayor productor
de vino en América Latina, quinto en el mundo, y el principal productor de biodiésel a nivel
global.191 La producción de gas natural y petróleo son importantes también. El Yacimiento
Aguilar, en la provincia de Jujuy, es la mayor concentración de minerales de plomo y cinc de
Sudamérica, y el Bajo de la Alumbrera en la provincia de Catamarca, es uno de los
yacimientos para la extracción más grandes de oro y cobre en América Latina, siendo la
Argentina el décimo tercer mayor productor de oro del mundo.192 Posee la tercera reserva de
gas más grande del planeta.193 Argentina es el más importante productor de software de
Sudamérica y ocupa el segundo puesto en cuanto a fabricación de autopartes, después de
Brasil.

Exportaciones a194 Importaciones de194

País Porcentaje País Porcentaje


Brasil 18,78 % Brasil 31,12 %

China 9,26 % Estados Unidos 13,69 %

Chile 7,11 % China 10,26 %

Estados Unidos 6,38 % Alemania 4,69 %

La economía argentina se ve beneficiada por una gran riqueza y variedad de recursos


naturales, una población con un buen grado de educación, un sistema de agricultura y una
importante base industrial, que llegó a ser la más desarrollada de América Latina y una de las
diez más grandes del mundo, pero que ha evidenciado cierto estancamiento relativo, a partir
del último cuarto del siglo XX.
Según los últimos datos del Fondo Monetario Internacional, el producto bruto interno en 2012
fue de 474 812 millones de dólares a precios corrientes, ubicándose en el puesto 24.º según
su PBI nominal,195 mientras que el PBI a paridad de poder adquisitivo fue de 756 226 millones
de dólares, ocupando el puesto 21.196
El PBI per cápita en PPA fue de dólares 18 319. Mientras que el desempleo en el primer
trimestre del 2012 fue de 7,1 %.197
Según los datos del FMI para 2012, el PIB considerado en términos de paridad de poder
adquisitivo alcanzó los 756 226 millones de dólares, resultando la Argentina la tercera
potencia en materia económica de América Latina, superada por Brasil y México. En tanto,
el PBI per cápita medido en paridad de poder adquisitivo de US$ 20 707, era en 2017 el
tercero más alto de América Latina después de Chile y Uruguay.198
Luego del récord de 2008, las exportaciones pasaron de 70 589 a 56 060 millones de dólares
en 2009. En tanto las importacionesdescendieron de 57 413 a 35 214 millones de dólares en
el mismo período.199 El Mercosur continúa siendo el principal socio comercial, hacia donde se
envió el 23 % de los embarques y desde donde se adquirieron el 16 % de las
importaciones.200
El país mantiene una deuda externa de aproximadamente 120 000 millones de dólares (2009),
equivalente al 38,7 % del PBI. El monto de la misma se debe principalmente a las operaciones
realizadas durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983),201 período en el cual la deuda
creció un 364 %, y a una toma masiva de préstamos externos durante los dos gobiernos
sucesivos de Carlos Menem, debido a la política de dólar barato llevada adelante por la ley de
convertibilidad.202 En este último el crecimiento de la deuda fue del 123 %. La relación entre el
PBI y la deuda externa alcanzó su punto crítico en enero de 2002 cuando representó el 190 %
del PBI. Desde entonces una combinación de reducción de la deuda, moderación en la toma
de nuevos créditos y aumento considerable del PBI, redujeron la deuda externa a poco menos
del 41,5 % del PBI.
La presión tributaria se ubicó en 2012 en el 36,9 %203 por encima de Brasil (32,4 %)204 y
cercana a los niveles de Europa (38 %), la misma ha aumentado considerablemente desde el
16,7 % que registró en el período 1997-2002. La estructura impositiva descansa
principalmente en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que aporta el 31 % del total, aunque su
importancia relativa se ha reducido frente al promedio 1997-2002, que fue del 39 %, debido a
un aumento del aporte del Impuesto a las Ganancias, que pasó del 19 % al 21 % y sobre todo
de las retenciones a las exportaciones que pasó del 1 % al 10 %.205
Sede del Banco Central de la República Argentina en la Ciudad de Buenos Aires, Edificio de
Reconquista 266.

La población argentina, en cierta forma, se encuentra acostumbrada a los altibajos que de vez
en cuando afectan a la economía nacional. Sus ciudadanos saben cómo actuar frente a
nuevas situaciones desfavorables que luego vuelven a retornar a la normalidad.206 Tales son
los casos como el INDEC, que en 2012 cifró la inflación argentina acumulada en el 9,9 %,
aunque para las consultoras privadas y los gobiernos provinciales fue del 24,4 %. Estas
irregularidades en las estadísticas han propiciado que el Fondo Monetario Internacional, en
una medida sin precedentes, haya recomendado suspender al país del derecho al voto y otros
derechos relacionados dentro del organismo.207 En febrero de 2014, el gobierno argentino
difundió los valores del índice de precios al consumidor de acuerdo con el nuevo método de
cálculo, índice que los analistas económicos independientes consideraron en aquel momento
en general verosímil,208 sin embargo, a finales de aquel año la brecha entre la inflación que
brindó el INDEC y las mediciones privadas arrojó una diferencia de al menos 10 puntos,209210
así, en febrero de 2015, El INDEC informó que en enero subió 1,1% el índice de precios al
consumidor en relación con el mes anterior y 20,9% acumulado respecto de enero de 2014,
mientras que el «IPC Congreso» (Diputados de la oposición que difunden el Índice de Precios
al Consumidor elaborado por las consultoras privadas) difundido para el mismo período arrojó
una suba 2,08% en enero de 2015, con una suba interanual de 32,21%.211212
En abril de 2015, el Estado argentino había acumulado reservas en el Banco Central (BCRA)
por 33.900 millones de dólares.213
En 2002 durante el momento más crítico de la crisis, los valores de pobreza estaban cercanos
al 54 % y los de desempleo del 21,5 %. Durante los años siguientes estos indicadores sociales
lograron reducirse muy considerablemente. En el país, los índices de indigencia y la pobreza
se miden a partir de la información del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que realiza el
INDEC a partir de la estimación de la Canasta Básica de Alimentos y la Canasta Básica Total.
A partir de 2007, cuando el INDEC fue cuestionado por la supuesta injerencia por parte del
Ejecutivo para alterar el indicador IPC y por tanto alterando los resultados en los indicadores
de indigencia y pobreza, se dio una proliferación de mediciones privadas para la inflación, la
indigencia y la pobreza. En el primer semestre de 2012, el índice de pobreza se ubicó en el
orden de 6,5 %, siendo la más baja de América Latina para ese año, por debajo de Uruguay
(6,7 %). Según la Cepal (que realiza la medición a partir de la Encuesta Permanente de
Hogares del propio INDEC) la pobreza en la Argentina en 2012 fue la más baja de América
Latina para ese año, por debajo incluso de Uruguay (5,7 %).214 En octubre de 2013, el INDEC
decidió discontinuar la publicación de los indicadores de pobreza e indigencia debido a
discrepancias en la metodología. En enero del 2016, tras el cambio de gobierno, el INDEC fue
intervenido y modificó la metodología de medición, lo cual dio como resultado que en el
segundo trimestre del 2016 se calculaba un índice de pobreza del 32,2%.215 Este índice colocó
al país levemente por encima del promedio de población en condiciones de pobreza en
Latinoamérica, 28% según Cepal. La metodología fue criticada por diversos sectores, que
señalaban que por razones políticas se mostraba una sobreestimación de los índices de
pobreza e indigencia, atribuyendo la situación a la gestión previa.216
Respecto al crecimiento de la clase media en Argentina, el Banco Mundial considera de «clase
media» a aquellas personas que reciben un ingreso por día y per cápita de entre 10 y 50
dólares; con este parámetro, el Banco Mundial estableció a fines de 2012 que Argentina había
duplicado su clase media desde 2003, representando un aumento de 9.3 millones de personas
(25% de la población) siendo el mayor crecimiento de la Región.
Ese aumento de más de 9.3 millones representa un 25 por ciento de la población total de Argentina, el
mayor porcentaje de crecimiento de la clase media en toda la región durante la última década, seguido
por Brasil con 22 por ciento y Uruguay con 20 por ciento.
Banco Mundial217

La Argentina forma parte del bloque regional conocido como Mercosur, integrado por
Argentina, Brasil, Paraguay Uruguay y Venezuela, en tanto que Bolivia se encuentra en
proceso de adhesión. Dicho bloque constituye el mayor productor de alimentos del mundo,
tiene un PBI de 3,3 billones de dólares, lo que representa el 82,3 % del PBI total de toda
Sudamérica y cuenta con más de 270 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del
Sur), lo que lo convierte en el bloque más grande, más poblado, económicamente más
poderoso y mejor integrado de Latinoamérica.218 Como consecuencia del tamaño del bloque
económico Mercosur, las relaciones comerciales entre la Argentina y Brasil aumentaron hasta
volverse de primera importancia para ambos países. Argentina y Brasil son los dos socios más
grandes, influyentes y económicamente más poderosos del bloque,219 y desde la formación
del Mercosur se han dado numerosos choques entre ambas potencias sudamericanas:220
la balanza comercial entre ambos países comenzó a tornarse deficitaria para la Argentina
desde junio de 2003, lo que constituyó motivo de preocupación para empresarios y
funcionarios de ese país.221 Dicho déficit fue revertido brevemente en mayo de 2009, y
nuevamente revertido en el 2012 lográndose superávit con Brasil.222 En 2006, los gobiernos
de la Argentina y Brasil firmaron una serie de acuerdos bilaterales, entre los que se encuentra
la cláusula de adaptación competitiva y los acuerdos referidos a los intercambios comerciales
del sector de los automotores. El propósito de ambos acuerdos es reducir las asimetrías
presentes en el bloque.223 Dichas asimetrías han sido motivo de queja de los países más
pequeños como Uruguay y Paraguay, quienes se ven en desventaja frente a los socios
económicamente más grandes, Argentina y Brasil, y han criticado el tutelaje que ejercen estos
últimos sobre el bloque.224 La moneda oficial de la Argentina desde 1992 es el Peso ($).
Economía Argentina según el FMI (1980-2011)225

Sector agrícola y ganadero


Véase también: Vino de Argentina

Sembrado de soja en la provincia de Buenos Aires. La Argentina es el tercer mayor productor de soja
del mundo.226 La cadena de la soja es una de las tres cadenas más importantes del país, junto a la
petroquímica y a la metalúrgica-mecánica.
Vino Catena Malbec, originario de Mendoza.

El Censo Nacional Agropecuario realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos,


en el año 2002, estimó que en las explotaciones agropecuarias residen 1 233 589 personas,
siendo las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Misiones y Santa Fe las que
concentran la mayor cantidad de establecimientos agropecuarios.227
La producción de alimentos provenientes de la agricultura y la ganadería vacuna en la región
pampeana, es tradicionalmente, uno de los ejes de la economía argentina. En total la
producción rural incluido el sector forestal, representaba en 2007 el 5,61 % del PIB total.228 El
principal producto del sector es la soja, una oleaginosa que ocupa la mitad de las tierras
sembradas y que origina la cadena de la soja, uno de los principales encadenamientos
productivos del país.229
Los principales productos agropecuarios del país son:

 Los granos, que se dividen a su vez en dos grandes sectores:


 Oleaginosas: principalmente, soja y en menor medida girasol.
 Cereales: principalmente, maíz y trigo.
 El ganado vacuno: principalmente de las razas aberdeen angus, hereford y shorton, para
la producción de carne vacuna, componente básico de la dieta de la población argentina;
 El ganado holando-argentino: para la producción de leche.
Una parte sustancial de la producción agrícola se exporta sin manufacturación en forma de
granos (soja, maíz, trigo y girasol), representando el 15 % de las exportaciones totales.230 El
resto se destina como materia prima, principalmente a la industria de la alimentación. La soja
se diferencia sustancialmente del resto de los productos agropecuarios por el hecho de que no
se consume en el mercado interno, y por lo tanto prácticamente la totalidad se exporta. Por el
contrario, los cereales, lácteos y la carne vacuna constituyen la base de la dieta alimentaria de
la población, razón por la cual una parte considerable se destina al consumo en el mercado
interno.
Si bien Argentina se ha caracterizado a todo lo largo del siglo XX por ser un país que se ubicó
entre los principales exportadores de carne vacuna del mundo, a partir de 2009 comenzó la
caída en las exportaciones cárnicas, motivadas en especial debido al tipo de cambio. Como
consecuencia, a partir de 2013 Argentina ya no está ubicada entre los 10 países que más
carne exportan en el mundo, perdiendo su claro liderazgo en este importante sector de la
economía nacional. A partir de 2015 se comenzó a trabajar nuevamente para liderar el sector,
asimismo la carne argentina sigue siendo reconocida como la de mejor calidad en el
mundo.231
Fuera de la economía agro-ganadera de la región pampeana, la economía argentina cuenta
con las denominadas economías regionales, sistemas productivos locales generalmente
apoyados en la producción especializada de un grupo limitado de cultivos. Entre ellas se
encuentran la economía cuyana apoyada en la vid y la industria del vino derivada; los
valles patagónicos dedicados a la manzana y la pera; la región noroeste, dedicado
al azúcar, cítricos y tabaco; la provincia de Misiones y nordeste de Corrientes orientadas a
la yerba mate, té y la madera; el algodón en la región chaqueña; el arroz, principalmente en
Corrientes; el olivo en las zonas áridas de montaña; y el ganado ovino en la Patagonia. Por el
clima subtropical de muchas de las zonas del país, Argentina también produce sus propios
cultivos tropicales, tales como banana,232 ananá,233 mango,234 maracuyá,235 palta, papaya236
y café,237 aunque la mayoría de lo producido de estos cultivos es para el consumo interno, ya
que no son fáciles de producir en el país.
Petróleo, minería, bosques y pesca

Actividad minera en la Cordillera de los Andes, proyecto Veladero en San Juan.

Puerto Madero, sede de una importante cantidad de empresas nacionales y extranjeras.

La Argentina posee una considerable riqueza petrolera y gasífera, que le permite organizar
una cadena de producción petroquímica que, junto a la cadena de la soja y la industria metal-
mecánica, constituye la base de la economía nacional. En conjunto la cadena petroquímica es
responsable de un 20 % de las exportaciones totales, de las cuales solo el 4,6 % se exporta
en bruto, sin industrialización. Los principales yacimientos se encuentran en la provincia del
Neuquén, el golfo de San Jorge y la provincia de Salta; la provincia del Neuquén concentra
cerca de la mitad de toda la producción de hidrocarburos. Una red
de oleoductos y gasoductos transporta los productos a Bahía Blanca, donde se encuentra el
principal polo petroquímico y a la conurbación industrial que se extiende entre Rosario y La
Plata y que tiene como núcleo principal el Gran Buenos Aires. Históricamente, la minería
argentina ha sido escasa, pero la misma se ha activado en la última década,
fundamentalmente sobre minerales metalíferos: cobre (3 % de las
exportaciones), oro, plata, zinc, manganeso, uranio y azufre. Posee la tercera reserva mundial
de litio y se sitúa en la cuarta posición en cuanto a producción de este mineral,238 esto de debe
a que parte de su territorio se encuentra en una zona denominada Triángulo del Litio, que
concentra el 85 % de las reservas mundiales.239 Los recursos mineros se concentran en las
provincias cordilleranas a lo largo de 4500 km. Las exportaciones argentinas de minerales
pasaron de 253 millones de dólares en 1996 a 2650 millones en 2006, algo más del 3 % del
total.240 El mar Argentino está ubicado sobre una extensa plataforma submarina, muy rica en
recursos pesqueros, que alcanza un ancho de 550 km a los 52° de latitud sur y 1 890 000 km².
Sin embargo, la pesca ha sido una producción marginal, y debido a la crisis poblacional de
la merluza (principal producto pesquero argentino) provocada por la excesiva pesca durante
los años 1990, la participación del sector en las exportaciones totales se ha reducido de un
3 % a un 2 %.241 En sentido contrario, la producción forestal y maderera,
principalmente pinos y eucaliptos, se ha venido expandiendo, con centro en las
provincias mesopotámicas, superando el 2 % del total exportado.
Véanse también: Historia del petróleo en la Argentina y Minería en Argentina.

Industria manufacturera y construcción

Fábrica de General Motors en Rosario, una de las más importantes en todo el planeta.242

Producción de acero en San Nicolás, Provincia de Buenos Aires.

La industria manufacturera argentina es el sector que más valor aporta al PIB, con un 17,5 %
del total (2007).243 El sector industrial manufacturero también es uno de los principales
generadores de empleo (junto con el comercio y el sector público), con 13 % en 2007,244 Por
su parte la industria de la construcción aporta el 6,7 % del PIB (2007) y ha sido la principal
impulsora de la recuperación del empleo después de 2002, ocupando un 9,5 % del total de la
fuerza de trabajo en 2007.243244
En la industria argentina se distinguen dos grandes sectores, de tamaño similar, que aportan
cada una, aproximadamente un tercio de las exportaciones totales:245

 la agro-industria, denominada manufactura de origen agropecuario (MOA);


 la industria de origen no agrario, denominada manufactura de origen industrial (MOI).
Madryn Aluar.jpg Entre las industrias de manufacturas de origen agropecuario se destaca la
industria aceitera, integrante de la cadena de la soja, la de mayor crecimiento en las últimas
dos décadas, concentrando el 31,8 % del total del sector alimentos y el 20 % de las
exportaciones totales del país. Luego le siguen la de la carne (11,1 %), la de la leche (7,7 %),
la del café y chocolate (7,5 %), la del vino y otras bebidas alcohólicas (5,7 %), la del pan,
pastas y galletas (4,5 %), la de la harina de trigo (4,5 %), la de la cerveza (4,1 %), etc.246
Las principales ramas de las industrias de origen no agropecuario, son la fabricación de
automotores que aporta el 8,7 % de las exportaciones, química (5,6 %) y metalúrgica (5,3 %),
maquinaria (3,4 %) y plásticos (2,6 %) (porcentajes correspondientes a 2006).247 También son
importantes las industrias del papel, de las piedras preciosas, caucho y textiles.
A partir de 2003 la industria ha tenido un proceso de revitalización competitiva, movido
principalmente por la política económica de dólar alto. El Gran Buenos Aires es aún el área
industrial más importante del país, donde se concentra la mayor parte de la actividad fabril de
la Argentina. Otros centros industriales importantes existen
en Córdoba, Rosario, Tucumán y Mendoza, San Luis y Tierra del Fuego, muchos de ellos
fomentados para descentralizar la industria.
Históricamente, el país ha tenido importantes sectores industriales como la industria naval
relacionada con la Flota Mercante de Argentina,248 que se redujeron considerablemente a
partir de la década de 1990 a raíz del proceso de privatizaciones249 y que en la actualidad se
están recuperando.249
Véase también: Historia de la industria en la Argentina

Turismo
Artículo principal: Turismo en la Argentina

La Argentina es el segundo país mas visitado de América del Sur, con un promedio de 5,6
millones de turistas anuales en el quinquenio 2012-2016, detrás de Brasil con un promedio de
6,1 millones en el mismo período.250 En América Latina ambos se ubican detrás de México
(38,8 millones), siendo superados en América también por Estados Unidos (82,9 millones) y
Canadá (27,3 millones).250
Según cifras oficiales de la Organización Mundial del Turismo, en 2010 el país recibió a más
de 5 300 000 turistas extranjeros, lo que significó unos 4930 millones de dólares de ingreso
de divisas.251 Los turistas extranjeros provienen principalmente
de Brasil, Chile, Perú, Colombia, México, Bolivia, Ecuador, Puerto Rico, Uruguay, Costa
Rica, Venezuela y Paraguay de entre los países latinoamericanos; los países europeos
de España, Italia, Francia, Países Bajos, Alemania, Irlanda, Portugal, Reino
Unido, Bélgica y Suiza; y de Estados Unidos, Canadá y de China252 de los países del resto del
mundo.
Dotada de un inmenso territorio con grandes atracciones turísticas, una variedad de climas
enorme, maravillas naturales, cultura, costumbres y gastronomías famosas a nivel
internacional, un grado de desarrollo muy alto, buena calidad de vida, y una infraestructura
bien preparada, la Argentina es receptora de masivas cantidades de viajeros. La valuación de
la moneda local tras la devaluación de 2002 favoreció el arribo de grandes cantidades de
turistas extranjeros,253 haciendo al país comercialmente más accesible que en la década de
1990.253 Al encarecerse los costos para viajar al exterior, muchos argentinos también se
volcaron al turismo nacional.253
El repunte del sector es muy notorio: los ingresos por turismo receptivo ocupan el tercer lugar
en el ranking de entrada de divisas como equivalente de exportaciones. En 2006, el sector
representó el 7,41 % del PIB,254 aunque hay que tener en cuenta que la salida de residentes
argentinos con fines turísticos supera las entradas y equivale a un 12 % del PBI.255 Los
extranjeros reconocen a la Argentina como una zona libre de conflictos armados, terrorismo o
crisis sanitarias.256
Buenos Aires se destaca como el centro favorito de los turistas extranjeros y nacionales
(5 250 000 en 2007).257 Son atraídos por una ciudad populosa, cosmopolita y con amplia
infraestructura. Entre otros muchos factores, el tango es uno de los motivos para la visita a la
capital argentina.258 La característica noche porteña es uno de los grandes atrayentes por su
variada oferta cultural, gastronómica y de entretenimiento.
Bariloche, ubicada en la Patagonia Argentina es el segundo destino turístico más elegido por
los visitantes. Es el lugar elegido para el viaje de egresados secundarios de Argentina y
países limítrofes.

El famoso Hotel Llao Llao, ubicado en Bariloche ha sido elegido numerosas veces como uno de los
mejores y más bonitos hoteles del mundo.259

Otro destacado centro de atracción son las Cataratas del Iguazú, en la provincia de Misiones,
declaradas en 1984 Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. La caída del
caudaloso río Iguazú se complementa con la Selva subtropical que la rodea.
Argentina cuenta con una importante variedad de sitios montañosos, en varios de ellos se
practica el montañismo y otros basan su atractivo turístico en el contacto con la nieve o en sus
paisajes característicos. Los principales se encuentran en el oeste del país, en la Cordillera de
los Andes, aunque también hay formaciones montañosas en las Sierras de Córdoba. Entre los
sitios utilizados para el alpinismo se encuentra el cerro Aconcagua, la montaña más alta de
América. Los parajes turísticos más importantes por su nieve son Bariloche y Las Leñas. Una
formación conocida internacionalmente es la Quebrada de Humahuaca. El Tren a las
Nubes es uno de los tres ferrocarriles más altos del mundo. Parte desde la provincia de Salta,
y cruza la Quebrada del Toro pasando por Tastil ―considerada como uno de los principales
centros urbanos prehispánicos de Sudamérica― donde se hallan ruinas arqueológicas.
El Parque provincial Ischigualasto, también conocido como «Valle de la Luna», está situado en
el extremo norte de la provincia de San Juan, a 330 km de la ciudad de San Juan. Es un área
protegida donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo
el período Triásico en forma completa y ordenada, por lo cual el 29 de noviembre de 2000 fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Los glaciares son una de las principales atracciones de la Patagonia Argentina. El más
conocido es el Glaciar Perito Moreno, cuya accesibilidad y característica ruptura periódica le
otorgan un atractivo singular. Se expande sobre las aguas del brazo sur del lago Argentino,
con un frente de 5 km y una altura por sobre el nivel del lago, de entre los 70 y 60 metros. Esta
pared de hielo cubre una extensión de 230 km². El área de hielos continentales y glaciares es
un tesoro natural, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981.
En los últimos años ha tenido importancia la implementación del turismo enólogo, un turismo
temático basado en la vitivinicultura con la iniciativa de la denominadas «Rutas del Vino» en
las provincias de San Juan y Mendoza así como en los Valles Calchaquíes salteños, turismo
que atrae numerosos turistas extranjeros para degustar los vinos argentinos.260
El turismo invernal tiene su máximo exponente en la región de los Lagos, ubicada al pie de
la Cordillera de los Andes en las Provincias del Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y
Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur; además de la práctica de deportes de
montaña, la zona tiene como atractivos lagos de origen glaciar y Parques Nacionales
rodeados de frondosa vegetación. En el centro de la misma, la ciudad de San Carlos de
Bariloche a orillas del lago Nahuel Huapi y a pocos kilómetros del cerro Catedral, se posiciona
como el principal centro invernal de Sudamérica, atrayendo a la mayor parte del turismo tanto
nacional como extranjero.261
Durante la época estival una buena parte del turismo interno argentino se dirige a diversas
ciudades de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, siendo Mar del Plata la mayor
de ellas. La mayor parte de dichas ciudades concentra su actividad económica en la
temporada veraniega. El segundo destino en cuanto a captación del turismo interno lo
constituyen las Sierras de Córdoba, siendo su principal centro turístico Villa Carlos Paz en
el Valle de Punilla. El Litoral argentino con sus playas fluviales, los complejos termales y los
carnavales en la provincia de Corrientes y en la provincia de Entre Ríos, entre otros,
constituye el tercer destino del turismo nacional.262 Tradicionalmente, el mes de enero
(pleno verano meridional) es el que genera la mayor demanda de alquileres.
Por su parte, la zona de la península Valdés (en la provincia de Chubut) es un área declarada
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la que se conjugan la costa atlántica y
la Patagonia argentina; otro gran destino internacional con tales características se ubica en
la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ushuaia, la capital
provincial, sirve como punto de partida a excursiones y cruceros a la Antártida.
Véase también: Áreas naturales protegidas de la Argentina

Buenos Aires es la ciudad más visitada por el turismo internacional de América del Sur.

Cataratas del Iguazú, una de las Siete Maravillas del Mundo.

Valle de la Luna o Ischigualasto, en San Juan, posee un valor paleontológicoincalculable. Declarado Patrimonio de
la Humanidad por la UNESCO en el 2000.

Vista del Lago Nahuel Huapi, en las provincias de Neuquén y Río Negro.

El Cerro Catedral en Bariloche, Río Negro, es el centro de esquí más grande de América Latina. Bariloche es
asimismo el mayor destino turístico de la Patagonia

La Iglesia San Francisco en Salta.

Catedral de Bariloche.

El Faro Les Éclaireurs en Ushuaia, ciudad internacionalmente reconocida como la más austral del Planeta.

El Cerro Chaltén

Península Valdés recibe la mayor población reproductora de ballenas francas australes del mundo.

San Martín de los Andes a orillas del Lago Lácar

Ruinas Pucará de Tilcara en Jujuy.


Cerro de los Siete Colores en Purmamarca

Reducción jesuítica de San Ignacio Miní, próxima a la localidad de San Ignacio, en la provincia de Misiones

La Cueva de las manos, fechadas en el 7350 a. C, son una de las expresiones artísticas más antiguas de América.

Quebrada de las Conchas en Salta


Istmo de Quetrihué visto desde el mirador de Bahía Mansa, Villa La Angostura

Cueva glaciar en el Parque Nacional Los Glaciares

Hotel Llao Llao, Bariloche.

Parque Nacional Los Cardones, Salta


Viaducto La Polvorilla, uno de los principales puntos de perspectiva del Tren a las nubes

Cabildo colonial, hoy Museo histórico del norte

Formación rocosa en Cafayate

Salinas Grandes noroestinasubicadas en la zona limítrofe entre las provincias de Salta y Jujuy

Villa de Balcozna en Catamarca

Volcán Antofalla en Catamarca

Campo de Piedra Pómez en la puna de Catamarca

Arquitectura neocolonial en la ciudad de La Rioja


Parque Nacional Talampaya, La Rioja

Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas en Ushuaia, el más austral del territorio continental
argentino, portal de entrada a la Antártida.

Transporte
Artículo principal: Transporte en la Argentina

Aerolíneas Argentinas, una de las compañías aéreas más seguras del mundo.263

Buenos Aires, todas las capitales provinciales excepto Ushuaia y municipios de tamaño medio
se encuentran interconectados por los 37 740 km de rutas asfaltadas. Argentina también tiene
600 000 km de calles municipales.

Imagen de la autovía de la ruta 14 que une la Provincia de Buenos Aires con la localidad de Paso de los
Libres, Provincia de Corrientes.
A las históricas Autopista Buenos Aires - La Plata y Autovía 2 se han incorporado la Autopista
Córdoba - Carlos Paz, Rosario - Córdoba, Villa Mercedes - Mendoza, Autovía Mesopotámica,
entre otras. Además varias ciudades tienen circunvalaciones de cuatro carriles.
Se estima en 8 527 256 el número de vehículos que forman el parque automotor argentino,
distribuido en 5 325 231 de automóviles, 1 370 312 de vehículos livianos, 417 042 de carga y
62 785 para transporte de pasajeros, sin contabilizar 517 449 unidades no especificadas.264
El sistema ferroviario fue privatizado a comienzos de la década de 1990, comprendiendo tanto
el transporte de carga como el traslado urbano de pasajeros. A la fecha del 2006 cuenta con
alrededor de 31 902 kilómetros operativos de líneas férreas.194 En total existen unos
40 245 km de ferrovías, pero muchos tramos han quedado abandonados en las etapas 1963,
1977, y los años 1990.

Vista del puente de Zárate, provincia de Buenos Aires. Es uno de los iconos de la infraestructura
Argentina.

Argentina cuenta con alrededor de 11 000 km de vías navegables.265 La red de hidrovías está
compuesta por los ríos de La Plata, Paraná, Paraguay y Uruguay. Los
principales puertos fluviales son los de Zárate y Campana.
La mayoría de los productos importados por la Argentina llega al país por vía marítima. Los
principales puertos son los siguientes: Buenos Aires, La Plata-Ensenada, Bahía Blanca, los
puertos del Up-River, Mar del Plata, Quequén-Necochea, Comodoro Rivadavia, Puerto
Deseado, Puerto Madryn y Ushuaia. El puerto de Buenos Aires es históricamente el primero
en importancia individual, pero la zona conocida como Up-River, que se extiende a lo largo de
67 km de la porción santafesina del río Paraná, reúne 17 puertos que concentran el 50 % del
total de las exportaciones del país.266
El gran Buenos Aires dispone de 2 terminales aéreas dada la gran demanda que existe.
El Aeropuerto Internacional de Ezeiza, a unos 35 km del centro de Buenos Aires, es el más
grande del país y uno de los más modernos del continente. Dispone de instalaciones para
manejo y almacenaje de carga. La entrada directa a la capital argentina es el aeroparque
Jorge Newbery, donde recibe gran cantidad de vuelos de cabotaje y regionales,
principalmente de países vecinos. La compañía Aerolíneas Argentinas, que fuera privatizada
en 1990 y ahora nuevamente en manos del estado argentino; realiza vuelos nacionales e
internacionales. Existen, también, diversas líneas aéreas domésticas. Las principales
compañías aéreas internacionales utilizan Buenos Aires como destino final o escala obligatoria
en sus rutas.267
Véanse también: Red ferroviaria argentina y Rutas nacionales de la Argentina.

Energía
Artículo principal: Sector eléctrico en Argentina
Represa Los Caracoles, sobre el río San Juan en la provincia de San Juan

Cristina Fernández de Kirchner junto a ingenieros nucleares, pone en funcionamiento la capacidad total
de la central nuclear Atucha II Dr Néstor Kirchner. Argentina, fue el primer país en América Latina en
desarrollar este tipo de energía.

Aerogenerador en las inmediaciones de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut.

El sector eléctrico en la Argentina se organiza a partir de la articulación de entidades o


empresas que desarrollan la generación, el transporte y la distribución de la energía.268
La generación de energía eléctrica alcanzó los 129 815 GWh en el año 2014, lo que
representa un crecimiento de algo más del 40% respecto de los 91 845 GWh registrados en el
año 2004. El 64% se generó en plantas térmicas, el 31% hidráulicas, el 4% nucleares y solo el
1% eólicas y solares.269
El desarrollo de instalaciones de generación de energía a partir de recursos renovablesse
encuentra en pleno desarrollo. Hacia finales del año 2014, existía una potencia instalada de
187 MW de generación de energía eólica en la región patagónica y noroeste argentino y 8 MW
de generación de energía solar en la región cuyana.270
Argentina cuenta con gran potencial de generación de energía mareomotriz, dadas las
condiciones de las corrientes y la amplitud de mareas de la costa patagónica.271 En diciembre
de 2014 se instalaron en la provincia de Santa Cruz los primeros dos equipos para la
obtención de datos sobre la potencialidad de este recurso.272
Esta Nación fue la primera en América latina en construir una central nuclear, actualmente
cuenta con tres campos nucleares (Atucha I «Juan Domingo Perón», Atucha II «Dr Néstor
Kirchner» y «Embalse») y una cuarta en período de construcción.273
El desarrollo de la energía geotérmica prácticamente no presenta avances destacables, pese
a la presencia de afluentes termales y la evidencia de actividad volcánica potencial en
diversos puntos del país.274
El transporte de energía eléctrica se desarrolla a través de una red de líneas de alta tensión y
distribución troncal de 33 453 km de longitud lo que representa un incremento de más del
65 % en la longitud del sistema de redes existente en el año 2004.269
La distribución de energía eléctrica está a cargo de empresas que, a fines del año 2014
sumaban más de 40 entidades, cubriendo un área de 2 262 664 km2, lo que representa algo
más del 80 % de la superficie del país y proporcionando el servicio a 13 496 085 usuarios de
pequeños consumos (demanda menor a 4000 kWh/bimestre), la mayoría usuarios
residenciales.275
En el año 2014, se produjeron 30 880 627 m3 de petróleo y 41 483 811 millones de m3 de gas
natural.276 Paralelamente, durante los últimos años cobró notoriedad el hallazgo de grandes
volúmenes de hidrocarburos en reservorios no convencionales (I.e: gas de lutita). Según un
informe, Argentina estaría en el segundo puesto a nivel mundial en cuanto a este tipo de
reservas.277

Ciencia y tecnología
Artículos principales: Ciencia y tecnología de la Argentina e Historia de la ciencia en la Argentina.
Lanzamiento del satélite argentinoDelta II, con el SAC-D/Aquarius, moderno satélite de
observación climática y oceanográfica lanzado el 10 de junio de 2011.

Luis Federico Leloir, uno de los tres premios Nobelcientíficos obtenidos por argentinos.

Bernardo Houssay fue el primer latinoamericano en obtener un Nobelcientífico, en 1947, cuando fue
galardonado con el Premio Nobel de Medicina.278

INVAP es una empresa nacional de alta tecnología reconocida en el mundo entero por su
profesionalismo y calidad de los servicios que brinda.279 En la imagen, el satélite SAOCOM.
El prototipo VeX-1B del lanzador satelital Tronador II, en su rampa para lanzamiento en el Puerto
espacial de Punta Indio

El Instituto Balseiro es considerado uno de los más prestigiosos de su tipo en el mundo.

La República Argentina es el país latinoamericano que más Premios Nobel ha ganado,280


cinco en total. Tres de ellos están vinculados con la ciencia: el Premio Nobel de Medicina fue
otorgado a Bernardo Alberto Houssay, primer Nobel científico latinoamericano; el mismo
galardón fue recibido por César Milstein. El Premio Nobel de Química fue otorgado a Luis
Federico Leloir. En tanto, el Premio Nobel de la Paz fue entregado a Carlos Saavedra
Lamas así como a Adolfo Pérez Esquivel. A esos cinco debemos sumarle la bióloga Sandra
Myrna Díaz quien recibiera el Premio Nobel de la Paz como miembro del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en 2007.281282
En el 2012 Juan Martín Maldacena recibió el premio Yuri Milner de Física Fundamental283 por
sus aportes al principio holográfico, a la teoría de las cuerdas y la teoría conforme de campos,
conocida como «conjetura Maldacena».
El principal organismo de investigación científica en la Argentina es el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se trata de una institución estatal,
dependiente del gobierno nacional, en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, considerada una de las más prestigiosas en América.284 El CONICET
cuenta con una Carrera de Investigador y está organizado en Institutos, que gozan de
autonomía temática y científica y en el 2008 congrega a un conjunto de casi 3500 personas
dedicadas a la investigación científica y tecnológica.285
Argentina es el principal precursor de la tecnología nuclear y satelital en América Latina,
siendo este, el más avanzado en su tipo.286 Es el único país del continente americano ―junto
con Estados Unidos― que produce y exporta satélites.287 Además produce chips de alta
tecnología y es ―junto con Estados Unidos, Inglaterra, Franciay Rusia― uno de los
productores mundiales de turbinas aeronáuticas exportadores a otros países. También ofrece
su propio modelo de central nuclear compacta de cuarta generación y provee de pequeños
reactores nucleares a diversos países, todos, diseñados y producidos por la prestigiosa
empresa pública INVAP.
El Instituto Balseiro, ubicado en Bariloche, es considerado como una de las mejores
instituciones científicas del mundo,288 forma profesionales en Física, Ingeniería Nuclear,
Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones y postgraduados en Física, Física
Médica e Ingeniería. Es, además, el primero y hasta el momento, el único centro
latinoamericano de capacitación en ciencias y aplicaciones de tecnologías nucleares dentro de
la órbita de la AIEA (International Atomic Energy Agency).
En temas como la informática, la nanotecnología y la biotecnología se desarrollan programas
bien estructurados que tienden a concentrar esfuerzos y dar sentido a las capacidades que se
desarrollan.289 También construye helicópteros, maquinarias agrícolas, produce el ciclo
completo de la energía nuclear y tiene un misil antibuque en fase final. Además construye
radares militares y civiles para el control del tráfico aéreo y lucha contra el narcotráfico.
En julio de 2016 en el Hospital de Pediatría Garrahan se logró realizar con éxito el primer
trasplante de corazón no compatible a una beba de 7 meses que padecía de una
miocardiopatía dilatada. El nuevo procedimiento consistió en la incorporación de componentes
del grupo sanguíneo del donante en la sangre del receptor para así evitar el rechazo del
órgano. La intervención resultó exitosa, fue la primera realizada en América Latina y la tercera
a nivel mundial.290
En el 2002 la Argentina logró exitosamente la clonación del primer vacuno, convirtiéndola en el
primer país latinoamericano y uno de los únicos nueve países del mundo en haber completado
esta tarea.291 El 6 de abril de 2012 se logró la inédita clonación de Rosita ISA, el primer bovino
nacido en el mundo al que se le incorporaron dos genes humanos, y que resultará en una
leche con lactoferrina humana y lisozima (una proteína y una enzima) con propiedades
antibacteriales y antivirales ideales para el sistema inmunológico de los bebés.292 Argentina
también se ubica entre los cuatro únicos países a nivel mundial (junto a Estados Unidos, Italia
y Canadá) en lograr la clonación de caballos de alto valor competitivo.293 En
los sesenta y setenta, la Argentina efectuó experiencias enviando a distintos animales en
vuelos suborbitales a bordo de cohetes de elaboración propia, lo que transformó a este país
en la cuarta nación en haber enviado animales al espacio, y una de las únicas seis en la
actualidad en haberlo hecho, junto a los Estados Unidos, la Unión
Soviética, Francia, Japón y China.
En 1995 la Unesco eligió a la Argentina como la sede para instalar el Observatorio Pierre
Auger en Malargüe (provincia de Mendoza), el cual comenzó a funcionar en 2005. Se trata de
un proyecto conjunto de más de 20 países en el que colaboran unos 250 científicos de más de
30 instituciones, con la finalidad de detectar partículas subatómicas que provienen del espacio
exterior, denominadas rayos cósmicos.
Entre algunos de los más eminentes avances en materia de desarrollo armamentístico se
cuenta el misil AS-25K, uno de los últimos desarrollos de CITEFA (Instituto de Investigaciones
Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas) y que se presentará en versiones aire-mar y
aire-superficie.
A partir del 2003, con la implementación de programas como el Plan Raíces en un marco de
políticas de estado, y hasta julio de 2011 se consiguió la repatriación de 834 científicos294295 y
el 7 de octubre de 2013 se presentó a la científica repatriada número 1.000,296 logrando
revertir la tendencia de fuga de cerebros que existía en la Argentina.297 Según datos del
2005,298 con relación al PBI, el sector público aporta el 0,30 % al sector de ciencia y
tecnología, mientras que el privado aporta el 0,16 %; sin embargo, la participación de los
sectores privado y público en las actividades científicas y tecnológicas se viene incrementando
desde el año 2002.299
Véanse también: Centro de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas
Armadas, CONICET, Investigaciones Aplicadas, Instituto Nacional de Tecnología
Industrial e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Medios de comunicación

Estudio del programa Vivo en Argentina, de LS 82 TV Canal 7, la primera estación de televisión en el


país.

Telecomunicaciones
Artículo principal: Telecomunicaciones de Argentina

Los principales canales televisivos que transmiten desde Buenos Aires son: América
TV, Canal 9, Telefe, Canal 13 y la TV Pública, siendo este último de propiedad estatal y el
único de alcance totalmente nacional. Aun así, los demás suelen ser retransmitidos, en todo o
en parte, por canales provinciales. También hay un canal educativo y estatal, Encuentro. Entre
los canales de noticias, los más vistos son C5N, TN, América 24, entre otros. Asimismo,
Argentina se destaca por poseer una gran oferta de canales de televisión por cable. Según
datos de 2001, la gran mayoría de los hogares posee televisión y el 54 % cuenta con TV por
cable.267 En los últimos años los sistemas de televisión paga se han expandido, alcanzando
los 6 millones de hogares en el año 2006 y concentrando casi la mitad de la audiencia de
televisión por cable en Latinoamérica. El país es el cuarto a nivel mundial con mayor
penetración de TV por cable por hogar, solo superado por Canadá, Estados Unidos
y Dinamarca.300
En marzo de 2008, se estimaba que el parque de computadoras en la Argentina era de
7 millones.301 A finales de 2007, la disponibilidad de Internet alcanzó al 39,7 %302 de la
población, con más de 16 millones de usuarios, y las conexiones por banda ancha en marzo
de 2008 llegaron a 2 557 413 (penetración sobre el 6,6 % de la población).303 En el primer
trimestre de 2010, 26 de cada 100 hogares tienen acceso de banda ancha, ubicando al país
en segundo lugar en Latinoamérica. Además fue el que más creció en el último año.304 La
cantidad de sitios web registrados con el código del país (.ar) en agosto de 2008 era de casi
1,7 millones.305
El servicio de comunicaciones telefónicas fue privatizado en 1990 bajo el gobierno de Carlos
Menem.306 Hay 8,3 millones de líneas telefónicas instaladas, en una proporción de 23 líneas
para cada grupo de 100 habitantes. La tasa de penetración de telefonía móvil es de
102 teléfonos celulares por cada 100 personas, con un total de 40 millones de líneas.307 Este
número elevado se debe, en parte, a que personas de bajo nivel adquisitivo pudieron en los
últimos años acceder a los planes de pago.
El servicio postal, que cubre todo el país, es de propiedad mixta (privada y estatal). El principal
exponente del sector es el Correo Argentino.
Hay casi 1500 estaciones de radio, de las cuales 260 son AM, y 1150 son FM.267
Véase también: Televisión de Argentina

Diarios
Circulan en la Argentina más de 200 diarios,267 de los cuales los más vendidos son publicados
en Buenos Aires: Clarín (el de mayor circulación),308La Nación, Página/12, Perfil, Tiempo
Argentino y Crónica, entre otros. Algunos de los principales periódicos del interior del país
son: Los Andes (de Mendoza), La Capital (de Mar del Plata), La Capital (de Rosario), El
Día (de La Plata), La Gaceta (de San Miguel de Tucumán), La Nueva Provincia (de Bahía
Blanca), Diario de Cuyo (de San Juan), La Voz del Interior (de Córdoba), Diario Río Negro (de
la provincia homónima) y El Tribuno (de Salta).

Población
Demografía
Artículo principal: Demografía de Argentina

Artículo principal: Anexo:Provincias de Argentina por IDH

La población de la República Argentina (de acuerdo a las estimaciones del INDEC) al 1 de


julio de 2015 asciende a 43.131.966 habitantes.309

Proyección y estimación de población entre 1950y 2015 Fuente: INDEC.

Conforme a datos definitivos, la población de la República Argentina de acuerdo con el censo


del 27 de octubre de 2010 que realizó el INDEC asciende a 40 117 096 habitantes,310 con una
densidad media de 14,4 hab/km²311 (sin considerar la superficie reclamada de la Antártida
Argentina e Islas del Atlántico Sur).
Como el relevamiento de 2001 había arrojado un total de 36 260 130 habitantes, el incremento
de población fue de 3 856 966 habitantes con una tasa de variación intercensal 2001-2010 del
10,6 %, menor a la registrada entre los censos de 1991 y 2001 del 11,2 %.312
El país registró en los comienzos del siglo XX altas tasas de crecimiento poblacional, debido a
los procesos de inmigración sumados a un alto crecimiento vegetativo que durante este siglo
se vio estabilizado y en continuo descenso (a excepción del decenio 1970-1980). Desde
la década del 60´, el crecimiento total es aproximadamente el resultado de la diferencia entre
la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad. En el período censal 1980-1991,
la tasa de crecimiento anual medio fue del 14,7 por mil (1,47%), en el decenio 1991-2001 del
10,1 por mil (1,01%) y entre 2001-2010 del 11,4 por mil (1,14%).313

Pirámide de población de la Argentina. Año 2010 Fuente: INDEC.

Debido a la evolución de las tasas de mortalidad y el flujo migratorio internacional, el índice de


masculinidad muestra un constante descenso desde mediados del siglo XX: de 105 varones
por cada 100 mujeres a 94,8 por cada 100 para 2010. Del total de la población según el censo
de 2010 arrojó un 51,3 % de mujeres y un 48,7 % de varones.
Según datos del censo 2010, la población de «65 años o más» correspondería al 10,2 % del
total y la de «60 años o más», al 14,3 %, haciendo que la Argentina sea el tercer país
más envejecido de América Latina después de Uruguay y Cuba. A su vez, con el correr de las
décadas, se nota un paulatino descenso de la población entre «0 a 14 años», representando
el 25,5 % en 2010, inferior al 28,3 % de 2001.314
El país ha sido receptor de importantes corrientes inmigratorias que continúan en la
actualidad, alcanzando un pico en el período 1880-1930, y cuenta con importantes
comunidades extranjeras,
principalmente paraguayos, bolivianos, chilenos, peruanos, italianos y españoles.
A partir de mediados de los años sesenta comienzan a registrarse considerables corrientes
emigratorias, que obedecen al proceso de «fuga de cerebros» con mucha pérdida de capital
humano, a las persecuciones políticas que existieron hasta 1983 y a las reiteradas crisis
económicas, siendo los principales destinos España, Italia, Estados Unidos y México.315
El censo de 2001 registró un saldo migratorio negativo en el quinquenio 1995-2000, proceso
que el INDEC ha estimado que continuó durante el quinquenio 2000-2005, revirtiendo así el
histórico saldo positivo del país.316
De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo de 2018, la Argentina tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.825. A nivel
mundial, se sitúa en el puesto 47 dentro de los 189 estados que participan en el ranking,
clasificado como un país de IDH muy alto que junto con Chile son los únicos países
de América Latina que se encuentran en este nivel de IDH.1017
Ciudades por población
Artículo principal: Ciudades de Argentina por población

La tabla siguiente muestra la población de la jurisdicción administrativa denominada municipio.


No incluye la población total del aglomerado urbano al que pertenece que, generalmente,
excede los límites administrativos, también llamada área metropolitana.
Ciudades de Argentina por población

Nro. Ciudad Provincia Pob. Nro. Ciudad

1.º Buenos Aires No aplica 2 890 151 11.º Resistencia

2.º Córdoba Córdoba 1 329 604 12.º Posadas


Buenos Aires
3.º Rosario Santa Fe 948 312 13.º Merlo (Gran Buenos Air

4.º La Plata Buenos Aires 740 369 14.º Paraná


Córdoba

5.º Mar del Plata Buenos Aires 618 989 15.º San Salvador de Jujuy

6.º San Miguel de Tucumán Tucumán 549 163 16.º Quilmes (Gran Buenos

Rosario 7.º Salta Salta 420 137 17.º Santiago del Estero

8.º Santa Fe de la Vera Cruz Santa Fe 391 231 18.º Pilar (Gran Buenos Aire

9.º Corrientes Corrientes 314 546 19.º Banfield (Gran Buenos


La Plata
10.º Bahía Blanca Buenos Aires 291 327 20.º Guaymallén (Gran Men

Fuente:Censo Nacional 2010 - INDEC.317

Véase también: Anexo:Aglomerados urbanos de Argentina

Salud
Artículo principal: Salud en la Argentina

Argentina tiene un plan estructural sólido y de acceso que es modelo en América Latina. En
los últimos años, se inauguraron 91 hospitales públicos —en su mayoría— de alta
complejidad.318
Se destaca por tener un tratamiento de VIH, vacunación y de fertilización asistida totalmente
gratuitos a su población.319
La atención a la salud está garantizada por el sistema de salud público, el sistema de obras
sociales y el de la salud privada. Alrededor de un 37,6 % de la población se atiende por el
sistema público y un 51,52 % por obras sociales.
La medicina argentina, es prestigiosa a nivel global por haber sido inventora de diversas
técnicas y descubrimientos que hoy son utilizadas en todo el mundo320 y por las
investigaciones que se mantienen constantemente en todas las especialidades médicas.321
El país tiene instituciones tanto públicas como privadas que se encuentran entre las mejores
del mundo,322 tales son los casos como el Hospital de Pediatría Garrahan, el Hospital El Cruce
Néstor Kirchner, el Hospital de Clínicas, entre otros. En el sector privado lideran el Hospital
Universitario Austral, el Hospital Italiano, el Instituto FLENI y varios nosocomios más.323
La regulación de la atención a los problemas de salud está a cargo del Ministerio de Salud y
Ambiente, dependiente del Poder Ejecutivo. El porcentaje del gasto en salud correspondiente
al PBI fue de un 8,9 % en 2003 y a 2015 había aumentado a 10,2 % siendo superior a los
demás países latinoamericanos.324 Además, el país cuenta con una proporción favorable de
3,01 médicos por cada mil habitantes.325
Las enfermedades que más afectan a la población son el Mal de Chagas, es la principal
enfermedad endémica de la Argentina, se estima en dos millones de infectados,326
el sidaafecta 5.000 nuevas personas cada año,327 y la tuberculosis.328
Véase también: Agua potable y saneamiento en la Argentina

Emigración
Artículo principal: Emigración argentina

La República Argentina tiene, con respecto a otros países de la región, un porcentaje bajo de
ciudadanos residiendo fuera de sus fronteras. Según la OIM (Organización internacional para
las migraciones) en su informe Perfil Migratorio de Argentina 2012, la población argentina que
se encontraba fuera de sus fronteras geográficas ascendía a 971 698, lo que representa el
2,4 % de la población, siendo los principales destinos España (30,0 %), Estados
Unidos (23,3 %), Chile (8,5 %) y Paraguay (6,1 %).329

Puesto País de residencia Población Porcentaje

1.º España 291 740 30,0 %

2.º Estados Unidos 224 952 23,3 %

3.º Chile 82 539 8,5 %

4.º Paraguay 59 115 6,1 %

5.º Israel 48 312 5,0 %

6.º Bolivia 45 424 4,7 %

7.º Brasil 27 700 2,9 %


8.º Uruguay 22 743 2,3 %

9.º Canadá 19 210 2,0 %

10.º Australia 14 190 1,5 %

11.º México 13 696 1,4 %

12.º Francia 11 899 1,2 %

13.º Italia 11 239 1,2 %

14.º Reino Unido 9 002 0,9 %

15.º Venezuela 8 533 0,9 %

16.º Ecuador 7 394 0,8 %

17.º Alemania 7 391 0,8 %

18.º Suiza 5 706 0,6 %

19.º República Dominicana 3 940 0,4 %

20.º Japón 3 893 0,4 %

21.º Suecia 3 220 0,3 %

22.º Perú 2 997 0,3 %


23.º Países Bajos 2 644 0,3 %

24.º Colombia 2 570 0,3 %

25.º Bélgica 1 835 0,2 %

26.º Portugal 1 465 0,2 %

27.º Dinamarca 1 302 0,1 %

28.º Austria 1 166 0,1 %

29.º Panamá 1 154 0,1 %

30.º Nueva Zelanda 994 0,1 %

Otros países 33 733 3,1 %

TOTAL 971 698 100 %

Composición étnica
Artículo principal: Composición étnica de la Argentina

Sociedad italiana en Posadas, Misiones.

La población argentina tiene una composición étnica heterogénea, en la que conviven y se


han mestizado los pueblos originarios, con la inmigración forzada africana introducida por
el Imperio Español, el hecho de haber recibido entre 1870 y 1930 una gran ola inmigratoria
ultramarina, mayoritariamente de etnias italianas y españolas en segundo lugar, con
considerables corrientes árabes, judías, alemanas, eslavas e incluso japonesas, a la que se
suman constantes corrientes de inmigración latinoamericana -principalmente paraguayas y
bolivianas- y más recientemente peruana, china y coreana.
Al igual que Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Brasil, o Uruguay, la
Argentina es considerada como un «país de inmigración»,330 es decir una sociedad que ha
sido influida decisivamente por uno o más fenómenos inmigratorios masivos; además de que
la mayoría de los argentinos ha tenido al menos un ascendiente europeo o árabe, teniendo
Argentina la mayor comunidad de italianos inmigrados del extranjero.
La actual población argentina es el resultado directo de una gran ola de inmigrantes
(principalmente trabajadores de las clases campesinas y obreras) que ingresaron entre 1850-
1950, mayoritariamente italianos y españoles. A estos se les suma el aporte de las
poblaciones previas a la independencia de la Argentina, que datan del período colonial, como
lo son las poblaciones indígenas originarias, criollas, afroargentinas y los gauchos.
Cerca del 90 % de la población argentina se autodenomina «eurodescendiente»,331 pero
varios estudios genéticos realizados desde comienzos del siglo XXI indican que el porcentaje
de población con ascendencia europea es menor y que el porcentaje de población con
ascendencia indígena es mayor, señalando también la presencia de una considerable
ascendencia africana y asiática. El siguiente cuadro agrupa algunos de dichos estudios
organizados del más reciente al más antiguo:

Ancestralidad genética de la población argentina

Fuente Europea Indígena Africana Asiática

National Geographic (2018)332 52% 27% 14% 4%

Homburguer et al. (2015)333 67,3% 27,7% 3,36% 0,14%

Avena et al. (2012)334 65% 31% 4% -

Oliveira (2008)335 60% 31% 9% -

Los estudios arriba indicados se realizaron sin diferenciar si la descendencia se realizaba por
vía materna o paterna. En 2005, el genetista argentino Daniel Corach realizó un estudio
genético diferenciando ambas vías. El resultado fue que por la vía materna (ADN mitocondrial)
la presencia de ancestralidad indígena se encuentra en la mayoría de los casos (53,7%),
mientras que por la vía paterna (cromosoma Y), casi todos los casos (94,1%) revelan
ancestralidad europea.336
El cacique qom Félix Díaz se reúne con el presidente Mauricio Macri.

La población cuenta también con importantes comunidades


de judíos, árabes, armenios, gitanos, británicos, irlandeses, franceses, portugueses, alemanes
, eslavos de todas las regiones, tanto eslavos occidentales (como por
ejemplo polacos, checos y eslovacos); eslavos orientales (como por
ejemplo rusos y ucranianos); y eslavos
meridionales (principalmente croatas y eslovenos), japoneses, chinos, coreanos, sudafricanos,
paraguayos, bolivianos, peruanos, uruguayos, chilenos, mexicanos, brasileños, cubanos, etc.
Extranjeros
Artículo principal: Inmigración en la Argentina

El censo de 2010 registró la presencia de 1 805 957 extranjeros residentes en el país (lo cual
representa un 4,5 % de la población total).337

Puesto País de procedencia 2010 2001 1991

1.º Paraguay 550 713 325 046 254 115

2.º Bolivia 345 272 233 464 145 670

3.º Chile 191 147 212 429 247 987

4.º Perú 157 514 88 260 15 939

5.º Italia 147 499 216 718 356 923

6.º Uruguay 116 592 117 564 135 406

7.º España 94 030 134 417 244 212


8.º Brasil 41 330 34 712 33 966

9.º Estados Unidos 19 147 10 552 9 755

10.º Colombia 17 576 3 876 2 638

11.º China 8 929 4 184 2 297

12.º Alemania 8 416 10 362 15 451

13.º Corea del Sur 7 321 8 290 8 371

14.º Francia 6 995 6 578 6 309

15.º Portugal 6 785 9 340 13 229

16.º Polonia 6 428 13 703 28 811

17.º Venezuela 6 379 2 774 1 934

18.º México 6 042 3 323 2 277

19.º República Dominicana 5 661 1 497 N/D

20.º Ucrania 4 830 8 290 3 498

Otros países 57 351 86 561 99 422

TOTAL 1 805 957 1 531 940 1 628 210

Fuente: INDEC Censo 1991, 2001, 2010.


Representación de la llegada de los inmigrantes a la Argentina, en la XVII Fiesta Nacional del Inmigrante
en Oberá, Misiones.

La Constitución Argentina contiene un artículo, el 25, referido a la inmigración, que prohíbe


establecer limitaciones para ingresar al país, a los «extranjeros que traigan por objeto
labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes». El
mismo artículo le ordena al Estado fomentar la inmigración «europea».
El texto del artículo 25 proviene de la constitución de 1853 que buscó fomentar la inmigración
proveniente del noroeste de Europa, aunque luego predominaron los inmigrantes
mediterráneos, del este europeo y del medio oriente, bajo la base del precepto alberdiano de
«gobernar es poblar», destinada a generar un tejido social de tipo rural y a finalizar la
ocupación de los territorios obtenidos mediante una campaña militar contra los indígenas
denominada Conquista del Desierto y a la vez modificar sustancialmente la composición
poblacional.
Entre 1870 y 2000, el saldo migratorio del país (resultado neto de inmigración menos
emigración) se estimaba en alrededor de 6,3 millones de personas.338
Al momento de organizarse constitucionalmente a mediados del siglo XIX, la Argentina era un
país escasamente poblado, con menor población que otros países sudamericanos como
Bolivia, Chile y Perú. Mediante la política inmigratoria el país pasó de tener una población de
1,1 millones de habitantes en 1850 (3,5 % de América Latina), para alcanzar 11,8 millones de
habitantes en 1930 (11,1 % de América Latina).339 El primer censo nacional (en 1869) arrojó
un total de 1 737 000 habitantes. En 1960 el país tenía ya un poco más de 20 millones, es
decir que en 90 años había multiplicado su población inicial por 10, mientras que en el mismo
lapso, la población mundial se multiplicó por 5.340
Las composiciones étnicas derivadas de la inmigración, es muy variada según las zonas y
hasta localidades del país.

 La región central fue y sigue siendo lugar de mayor atracción de grandes corrientes
migratorias, como las provenientes de Italia, España, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Perú,
por citar las principales. La ciudad de Buenos Aires, en particular, registró además
importantes corrientes inmigratorias de origen judío y armenio.
 Algunas provincias, como Misiones, Entre Ríos y Chaco, registraron importantes
corrientes provenientes de Polonia, Rusia y Alemania.
 La región noroeste registró mayor atracción relativa de las corrientes migratorias
procedentes de países árabes o de Medio Oriente.
 La Patagonia argentina registró corrientes inmigratorias relativamente mayores
provenientes de Chile, Suiza, Alemania y el Reino Unido (principalmente de Gales).
 Las políticas de colonización llevaron también a la conformación de varias ciudades con
composiciones étnicas de origen inmigratorio definido como sucede, a modo de simple
ejemplo, en la provincia de Buenos Aires con Pigüé para los franceses y Carlos Casares
para los judíos, o galeses y bolivianos en la zona oriental de la provincia de Chubut.
 Las provincias fronterizas tienen mayor proporción de corrientes inmigratorias
provenientes de los países con los que limitan.
Pueblos indígenas
Artículo principal: Indígenas de la Argentina

Luis Capece Guaile, alias Copacho, lonco tehuelche o aónikenk -pueblo originario de la región
patagónica argentina-, nacido en 1845 y fallecido en 1939.

Los datos definitivos de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) realizada


en 2004-2005341 destacan la existencia de 35 pueblos indígenas en la Argentina, integrados
por 600 329 individuos (457 363 que se autorreconocen pertenecientes a algún pueblo
aborigen más 142 966 que no pertenecen pero son descendientes en primera generación de
un pueblo) equivalente a aproximadamente el 1,6 % de la población total.n 12 Ello sin perjuicio
de que poco más de la mitad de la población tiene al menos un antepasado indígena, aunque
en la mayoría de los casos se ha perdido la memoria familiar de esa pertenencia. En el censo
realizado en el 2010, 955 032 personas se autorreconocieron como indígenas o
descendientes de pueblos indígenas, representando con ello el 2,4 % de la población
nacional.342
En relación con los grupos originarios, en el área chaqueña habitan comunidades
de qoms, pilagás, wichí, chorotes, mocovíes, chanés, chulupíes y guaraníes de los
grupos chiriguanos y tapieté. En las zonas andinas de la región noroeste de país habitan
diferentes pueblos englobados actualmente en la denominación de collas, además
de diaguitas. En las regiones patagónicas y pampeanas se encuentran comunidades
de mapuches, rankulches y tehuelches. La provincia de Misiones cuenta con
comunidades mbyá guaraníes y grupos menores de chiripás y paí tavyterá, también
integrantes del pueblo guaraní.
Los pueblos originarios que constituyeron la base del mestizaje en la época colonial estaban
divididos en tres grandes grupos: los pertenecientes al grupo de la civilización andina,
principalmente diaguitas, sanavirones y comechingones; los pertenecientes a grupo chaco-
mesopotámico, principalmente la civilización guaraní, los guaycurúes y el pueblo wichí; y los
pueblos de cazadores-recolectores del sur, principalmente los pueblos het, chonk y
posteriormente, tras la llegada de los españoles, los mapuches. La reforma de la Constitución
realizada en 1994 reconoció «la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos», así como el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural.343
Urbanización
Artículo principal: Urbanización en la Argentina

En 1914 la población urbana superó por primera vez a la rural. Uno de los principales factores
del rápido crecimiento de las zonas urbanas fue la gran inmigración europea que fue
desarrollando los principales centros urbanos del país como Buenos
Aires, Córdoba y Rosario.344
En 1960 quince ciudades tenían una población de más de 100 000 habitantes, en donde vivía
el 71 % de la población urbana. Entre estas ciudades se destaca Buenos Aires, la única que
superaba los 100 000 habitantes en 1869 y que constituye uno de los ejemplos más
destacados de primacía en la urbanización.345 Por entonces, las zonas urbanas de la
Argentina constituían el 59 % de la población, igual que en los Estados Unidos, en forma
ligeramente superior a Oceanía (53 %) y por debajo de Inglaterra, país que lideró el porcentaje
de conglomeraciones urbanas desde los inicios del siglo XIX, con 69 %.346
En 1970, Argentina alcanzó el 78,5 % en su índice de urbanización y en 1975 llegó al 80,7 %.
En 1990 el 86,9 % de la población vivía en zonas urbanas, proceso impulsado desde los años
1950, al igual que en toda América Latina, por el flujo de inmigración interna de zonas rurales
hacia zonas urbanas a causa de las condiciones económicas y sociales desfavorables347
El Censo de 2001 estableció que la urbanización del país había llegado al 89,3 % de la
población total.348 La Argentina presenta uno de los procesos de urbanización más temprana
entre los países latinoamericanos.
Ciudades principales
Véase también: Anexo:Áreas urbanas de Argentina con más de 30.000 habitantes

La Argentina es, a menudo, descrita como un país macrocefálico,349 debido a la enorme


influencia de su capital, Buenos Aires, en casi todos los aspectos de la vida nacional. Con
un área metropolitana de más de doce millones de habitantes, es el principal centro urbano del
país, concentrando un 31 % de la población y un 40 % del producto bruto en apenas un
0,14 % del territorio. En un distante segundo lugar se encuentra el Gran Córdoba, cuya
población es casi diez veces menor.
Las veinte concentraciones urbanas más importantes de la Argentina son:

Población
Puesto Ciudad Provincia(s) Ciudad principal
(2010)
Buenos Aires - Ciudad
1.º Gran Buenos Aires 13 588 171 Buenos Aires
de Buenos Aires
2.º Gran Córdoba Córdoba 1 468 842 Córdoba
3.º Gran Rosario Santa Fe 1 236 089 Rosario
4.º Gran Mendoza Mendoza 937 154 Mendoza
Gran San Miguel de San Miguel de
5.º Tucumán 794 327
Tucumán Tucumán
6.º Gran La Plata Buenos Aires 787 294 La Plata
7.º Mar del Plata Buenos Aires 593 337 Mar del Plata
8.º Gran Salta Salta 539 187 Salta
9.º Gran Santa Fe Santa Fe 490 171 Santa Fe
10.º Gran San Juan San Juan 461 213 San Juan
11.º Gran Resistencia Chaco 385 726 Resistencia
Santiago del Estero - Santiago del
12.º Santiago del Estero 360 923
La Banda Estero
13.° Gran Corrientes Corrientes 346 334 Corrientes
Neuquén - Plottier -
14.° Neuquén - Río Negro 341 301 Neuquén
Cipolletti
15.º Gran Posadas Misiones 319 469 Posadas
Gran San Salvador de San Salvador de
16.º Jujuy 310 106
Jujuy Jujuy
17.º Gran Bahía Blanca Buenos Aires 291 327 Bahía Blanca
18.º Gran Paraná Entre Ríos 264 076 Paraná
19.º Formosa Formosa 222 226 Formosa
20.º Gran San Luis San Luis 209 414 San Luis

Córdoba, 2° ciudad más poblada del país.

Rosario, la tercera urbe más poblada de Argentina.


Mendoza, la cuarta ciudad más poblada.

San Miguel del Tucumán, 5ta urbe del País y principal centro urbano del NOA

 Mar del Plata, principal ciudad en la Costa Atlántica Argentina.

Salta, importante ciudad, 8° del País.

Santa Fe, importante centro urbano del Litoral.

San Juan, segundo centro urbano importante de Cuyo.


Resistencia, principal centro urbano del NEA.

Ciudad de Neuquén, importante urbe y centro de la Patagonia.

Posadas, importante ciudad de la Mesopotamia.

Cultura
Artículo principal: Cultura de la Argentina

La cultura argentina está marcada por el carácter multiétnico y multicultural de su población, el


fuerte sincretismo de sus formas de expresión, y una positiva valoración del progresoy
la modernidad, en la que se conjugan, no sin conflictos, un sentido de pertenencia a las
culturas europeas y latinoamericanas, con fuertes aportes asiáticos y africanos. El escritor
argentino Ernesto Sabato ha reflexionado sobre la naturaleza de la cultura argentina del
siguiente modo:
Fracturada la primitiva realidad hispanoamericana en esta cuenca del Plata por la inmigración, sus
habitantes venimos a ser algo dual, con todos los peligros pero asimismo con todas las ventajas de esa
condición: por nuestras raíces europeas vinculamos de modo entrañable el interior de la nación con los
perdurables valores del Viejo Mundo; por nuestra condición de americanos, a través del folklore interior
y el viejo castellano que nos unifica, nos vinculamos al resto del continente, sintiendo de algún modo la
vocación de aquella Patria Grande que imaginaron San Martín y Bolívar.
Ernesto Sabato.350

Literatura
Artículo principal: Literatura de la Argentina

Artículo principal: Premios Grammy Latinos

La literatura argentina ocupa un lugar destacado dentro de la literatura en español, con


exponentes de finales del siglo XIX como José Hernández (autor de Martín Fierro, traducido a
más de 70 idiomas), o del siglo XX, como Jorge Luis Borges, quien es considerado uno de los
veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos por
el crítico literario Harold Bloom;351 Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sabato y Juan
Gelman (salvo Cortázar, todos ellos ganaron el Premio Miguel de Cervantes).
Un elemento tracendente en la historia de la literatura argentina fue el contrapunto entre
el Grupo Florida y el Grupo Boedo, sucedido en las primeras décadas del siglo XX. El Grupo
Florida conocido así por reunirse en la Confitería Richmond de la calle Florida en Buenos
Aires y publicar en la revista Martín Fierro, con autores cómo el citado Jorge Luis
Borges, Leopoldo Marechal, Ricardo Guiraldes, Victoria Ocampo, Oliverio Girondo, entre otros
y artistas como Antonio Berni, vs. el Grupo Boedo que reunía a escritores cómo Roberto
Arlt, Leónidas Barletta, Álvaro Yunque y artistas como Homero Manzi y recibía visitas de Juan
de Dios Filiberto compositor del tango Caminito, de raigambre más humilde y se reunían en la
geografía del barrio de Boedo en el Café El Japonés de Avenida Boedo y publicaban en
la Editorial Claridad, constituyeron un fenómeno literario de raíces sociales que enriqueció la
literatura argentina con la producción literaria de dichos autores.
Música
Artículo principal: Música de la Argentina

Carlos Gardel, cantante y compositor de origen francés o uruguayo(naturalizado argentino), considerado


el tangueromás importante de la primera mitad del siglo XX.

El tango es un estilo musical y un baile nacido en los arrabales porteños con difusión
internacional, ligado fuertemente con la Argentina y con Uruguay, pero sobre todo con Buenos
Aires. En este género musical se destacaron Carlos Gardel, considerado como el Rey del
Tango, y el marplatense mundialmente reconocido Ástor Piazzolla, en tanto que en el baile se
destaca el éxito mundial de Tango Argentino, creado en 1983 por Claudio Segoviay Héctor
Orezzoli, con bailarines como Juan Carlos Copes, María Nieves y Virulazo. Anualmente se
realiza en Buenos Aires el Festival y Campeonato Mundial de Baile de Tango.
Juan Carlos Jiménez Rufino, más conocido como La Mona Jiménez (Córdoba, Argentina, 11 de
enerode 1951), es uno de los más reconocidos e influyentes intérpretes y compositores argentinos
del cuarteto.

En Argentina tiene una amplia difusión la llamada música folklórica o simplemente folklore,
inspirada en los géneros rurales tradicionales. La música folklórica argentina tiene
características regionales diferenciadas: en la música litoraleñapredominan géneros como
el chamamé y la chamarrita; en el folklore surero-patagónico, predominan géneros como
la milonga, el triunfo y el malambo; en el folklore cuyano predomina la cueca y la tonada; en el
folklore norteño predominan las chacareras y las zambas; y en el folklore del noroeste andino,
predominan los carnavalitos, sayas y taquiraris. Grupos folclóricos como Los Chalchaleros y
cantantes solistas como Jorge Cafrune, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Oscar
Palavecino y Soledad Pastorutti se encuentran entre los exponentes más importantes de estos
géneros. Entre los varios encuentros de música folklórica se destacan el Festival de
Cosquín en Córdoba y el carnaval jujeño.
El «rock nacional» argentino ha tenido un amplio desarrollo desde finales de los años 1960 y
una fuerte influencia en el rock iberoamericano cantado en español ampliamente conocido en
todo el continente. Posee exponentes destacados como las bandas fundacionales Los
Gatos, Almendra, Manal y Sui Generis, además de Patricio Rey y sus Redonditos de
Ricota, Soda Stereo o los músicos como Litto Nebbia y Luis Alberto Spinetta, además
de Charly García, Fito Páez, Andrés Calamaro y el Indio Solari. Los recitales multitudinarios
suelen celebrarse en estadios, siendo el de mayor capacidad el Estadio Monumental Antonio
Vespucio Liberti. Los festivales más exitosos de la actualidad son el Cosquín Rock y
el Quilmes Rock, celebrados anualmente.
La cantante tucumana Mercedes Sosa, una de las máximas exponentes del llamado «folklore
argentino».

Gustavo Cerati, líder de Soda Stereo, una de las bandas más importantes del rock latino.

La balada romántica, con cantantes de fama sudamericana como Sandro de América,


la cumbia, también llamada «bailanta», con un ritmo más simple que el modelo original
colombiano, y el cuarteto (este ritmo especialmente en la provincia de Córdoba), son los
géneros de mayor arraigo en los sectores populares.
Buenos Aires es la principal elegida para los conciertos de artistas extranjeros al realizar sus
giras, y suele ser escenario de la música electrónica en América Latina, con importantes
fiestas como la South American Music Conference, la Creamfields que con su convocatoria de
más de 60 000 personas,352 se convirtió en una de las más importantes del mundo y el Ultra
Music FestivalBuenos Aires. La ciudad, junto con Mar del Plata y Bariloche, tienen también su
propio estilo de música electrónica.
Con base en el Conservatorio Nacional de Música y el Teatro Colón, se ha desarrollado una
sólida escuela de música y danza clásicas. En la música clásica, destacan compositores
como Alberto Ginastera, intérpretes como Martha Argerich y directores como Daniel
Barenboim. En danza clásica, destacan Jorge Donn, Maximiliano Guerra, Paloma
Herrera, Marianela Núñez, Iñaki Urlezaga y Julio Bocca; este último, director también del
Ballet Argentino.
Entre las creaciones inclasificables de la música argentina se encuentra la obra de María
Elena Walsh —orientada en gran medida pero no exclusivamente al público infantil— y los
espectáculos humorísticos-musicales del conjunto Les Luthiers.
Cine
Artículo principal: Cine de la Argentina
El secreto de sus ojos ganadora de los Premios Óscar 2010.

El cine argentino es, históricamente, uno de los más desarrollados de América Latina. Cuenta
con el promedio de salas por persona más alto de Latinoamérica.353 Los primeros
largometrajes animados, mudos y sonoros, fueron realizados por Quirino Cristiani. Dos
películas fueron galardonadas con el premio Óscar a la mejor película de habla no
inglesa como La historia oficial (1985), dirigida por Luis Puenzo y el El secreto de sus
ojos (2009) de Juan José Campanella. Además el cine argentino ha cosechado numerosos
premios internacionales, entre ellos los del festival de Goya, los del Festival Internacional de
Cine de Berlín, y regionalmente los del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
de La Habana, entre otros.

Isabel Sarli en la película Días calientes (1966) dirigida por Armando Bó.

Las películas más vistas de la historia del cine argentino son Nazareno Cruz y el lobo(1975),
de Leonardo Favio (3,3 millones); El santo de la espada (1970), de Leopoldo Torre
Nilsson; Juan Moreira (1973), de Leonardo Favio; El secreto de sus ojos (2009), de Juan José
Campanella (2,41 millones); Metegol (2013), de Juan José Campanella (1,60 millones)354
y Relatos salvajes (2014), de Damián Szifron.
De la época del cine clásico argentino, en las décadas de 1930 y 1940 se destaca La guerra
gaucha (1942) de Lucas Demare y las películas cómicas protagonizadas por Niní Marshall. En
el cine erótico se destacaron por su popularidad en toda América Latina, las películas
del Armando Bo protagonizadas por Isabel Sarli.
Teatros
El Teatro Colón de Buenos Aires es uno de los cinco teatros de ópera más importantes del mundo.355

Debido al fenómeno de concentración urbana conocido como macrocefalia que afecta a la


Argentina, gran parte de la actividad teatral del país se concentra en la ciudad de Buenos
Aires.356 El eje de la actividad teatral es la avenida Corrientes, en cuya zona de influencia se
ubican muchos de los teatros y salas más importantes, como el Teatro Colón, el Teatro
General San Martín, el Teatro Presidente Alvear, el Teatro Nacional Cervantes, el Teatro Gran
Rex y el Teatro Maipo. La ciudad en total cuenta con más de 300 teatros.
En otras ciudades del país existen importantes teatros, como el Teatro Argentino en La Plata,
el Teatro El Circulo en Rosario, el Teatro del Libertador General San Martín (ex Rivera Indarte)
de Córdoba, el Teatro 3 de Febrero en Paraná y el Teatro Vera en la ciudad de Corrientes,
el Teatro San Martín de San Miguel de Tucumán, el Auditorio Juan Victoria de la ciudad de
San Juan, entre otros.
Artes plásticas
Artículos principales: Pintura de la Argentina y Artes precolombinas en la Argentina.

La pintura y la escultura de la Argentina se nutren de estilos novedosos con influencias


europeas e indoamericanas. La tercera década del siglo XX representó una etapa fundamental
para el desarrollo de la pintura, realizándose grandes acontecimientos relacionados con
nuevas orientaciones estéticas. Es por este motivo que el lapso comprendido entre 1920 y
1930 es considerado como el de formación de la pintura moderna argentina, teniendo
exponentes como Antonio Berni, Gyula Kosice―fundador del Movimiento Madí, el movimiento
de la Nueva Figuración Argentina―, Raúl Soldi y León Ferrari; y exponentes de pintura
popular como Florencio Molina Campos y Benito Quinquela Martín.
La historieta argentina también tiene importantes representantes de fama internacional; al
menos durante todo el siglo XX, el humor gráfico argentino ha ocupado un lugar preeminente
en el género, gracias a artistas como Quino, con su famoso personaje de Mafalda, Guillermo
Mordillo y Roberto Fontanarrosa. En la historieta de ficción se destacan Héctor Germán
Oesterheld y Francisco Solano López con la obra El eternauta. En la historieta infantil es
relevante la obra de Manuel García Ferré, con personajes como Hijitus y Anteojito, así como
revistas y películas de dibujos animados.
También es de destacar la importante tradición de publicaciones de revistas de historietas que
han sido muy importantes dentro del mundo de la historieta en español, como es el caso
de Fierro.
Véase también: Arquitectura en la Argentina

Idioma
Artículo principal: Lenguas de la Argentina
La Torre de Babel de Libros, una obra de Marta Minujín.

El idioma español es entendido y hablado como primera o segunda lengua por prácticamente
la totalidad de la población argentina.1 El guaraní y el quechua tienen más de un millón de
hablantes. De todos los países del mundo donde el español o castellano tiene estatus
predominante, la Argentina es el de mayor extensión territorial.
El idioma español es el único idioma de uso en la administración pública a nivel nacional, sin
que ninguna norma legal lo haya declarado como oficial. La provincia de Corrientes declaró en
2004 la cooficialidad del idioma guaraní para la enseñanza y los actos de gobierno, aunque no
se encuentra reglamentada. La provincia del Chaco estableció por ley 6.604 de 2010
(reglamentada por Decreto 257/2010) la cooficialidad de los idiomas qom, wichí y mocoví.
La amplitud del país, la existencia de distintos sustratos lingüísticos producidos por la variedad
de lenguas amerindias y las diferentes aportaciones de las lenguas vernáculas de los
inmigrantes europeos de finales del siglo XIX y comienzos del XX, han dado lugar a varias
modalidades dialectales diferentes.
El dialecto rioplatense es el dialecto de prestigio en todo el territorio y el más reconocido como
variante argentina fuera del país; está fuertemente influido por el italiano, y presenta la
particularidad de ser voseante incluso en los registros más formales de la lengua.
La región patagónica ―poblada mayoritariamente por inmigrantes provenientes de la región
central del país― adoptó también el uso de esta variante, con ligeras variantes fonológicas,
probablemente por influjo de la inmigración chilena del siglo XX.
En el noroeste del país, por un lado, y en el Nordeste argentino, por otro, la influencia
del cacán, del quechua y del guaraní, respectivamente, ha dado origen a dialectos algo
distintos, que a su vez presentan variaciones subdialectales regionales.
El argentino Ernesto Guevara fue apodado el Che debido al uso frecuente de la muletilla
argentina che.357

En las provincias de San Juan, Mendoza, y menor proporción en las provincias de San
Luis y La Rioja, se da la intersección entre vestigios del español chileno y el rioplatense,
presentándose modismos y pronunciación similar a la chilena, donde se pronuncia «ll» e «y»
como [ʝ] y se asibilan las erres, en /rr /> [řř] (sonoramente), y /r/ inicial > [ř], y en casos cultos o
semicultos, a [rr] debilitadas o normales.
Cuyo, por su antigua dependencia y vecindad geográfica con Chile, posee un limitado número
de voces que señala esos contactos; también se incorporaron voces mapuches en el caudal
de los chilenismos. Hay zonas de Cuyo que denotan mayor cercanía
a Chile (Malargüe, Calingasta), otras más influidas desde el Río de la Plata, sea en la
entonación o en algunas pronunciaciones. Esta influencia se remonta al lunfardo porteño, que
cabalgando en el flujo cultural rioplatense, asentó en la sociedad cuyana improntas más
seguras, desde las clases altas (por los estudiantes y el tango), y que luego se perpetra hasta
hoy con los medios de comunicación. Son manifestaciones que integran los capítulos de
una dialectología regional, pero de ninguna manera la gramática.358
En el noroeste argentino, el español andino se fusiona con el dialecto de rioplatense.
La provincia de Córdoba y en especial su capital provincial, posee una curva de la entonación
singular, distintiva primera oída.
Otros rasgos significativos del español hablado en la Argentina, aparte de los lexicales (en los
que abundan italianismos, quechuismos, guaranismos, y araucanismos), son
el yeísmo con rehilamiento y el uso de vocablos del guaraní como en la expresión che. El
yeísmo con rehilamiento, pronunciación de la ll y de la y como una fricativa postalveolar, se
encuentra muy extendido en el habla culta, con la excepción más notable del Nordeste
argentino.
El idioma guaraní (avañe'ë) cuenta con hablantes en todo el Nordeste y, especialmente, en el
interior de la provincia de Corrientes, donde comparte el estatus oficial junto con el idioma
español.
El idioma quechua cuenta con un llamativo número de hablantes en la provincia de Santiago
del Estero, donde se habla un dialecto muy diferenciado denominado quichua, y también en
zonas de la provincia de Jujuy donde se usa una variedad de este idioma más similar a la que
se habla en el suroeste de Bolivia.
El idioma mapudungun, la lengua de los mapuches, cuenta con hablantes en las provincias de
la Patagonia, reflejando la larga y fuerte influencia de los mapuches, o araucanización, sobre
los nativos argentinos de las áreas patagónicas y la llanura pampeana.
En la periferia de las grandes aglomeraciones urbanas, producto de constantes migraciones
del noreste argentino, de Paraguay, Bolivia y Perú, hay hablantes
del guaraní, quechuay aimara.
En algunas zonas limítrofes con el Brasil, es habitual el uso del portuñol, hibridación del
español de la Argentina con el portugués de Brasil, dado sobre todo en la provincia de
Misiones, y en menor medida en Corrientes y Entre Ríos.
Diversas comunidades de inmigrantes e hijos de inmigrantes todavía mantienen las lenguas
de su región de origen, aunque este uso se pierde a medida que avanzan las generaciones. El
más destacable por la cantidad de hablantes es el italiano, siendo otros destacables
el alemán, japonés, portugués, yiddish en las comunidades judías
argentinas, galés en Chubut, polaco y más recientemente el chino mandarín.
Algunas jergas se han extendido tanto que han merecido tratamientos especiales, como el
lunfardo y el rosarigasino. El primero se halla muy difundido por su uso en las letras del tango,
pero ha perdido buena parte de su influencia en el habla corriente, por el cambio generacional.
Religión
Artículo principal: Religión en la Argentina

Véase también: Iglesia católica en Argentina

El argentino Jorge Bergoglio, que adoptó el nombre de Francisco, es el primer papa de la Iglesia
católicanacido en América.

En la Argentina la libertad de cultos está garantizada por el «artículo 14» de la Constitución


Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica, que cuenta
con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones: según el
artículo 2 de la Constitución, el Estado nacional debe sostenerla y según el Código civil, es
jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal. Se trata, con todo, de un
régimen diferenciado que no conlleva su oficialidad como religión de la República.359
El Arzobispo de Buenos Aires, actualmente el cardenal Mario Aurelio Poli, es el Primado de
la Iglesia católica en Argentina.360 El anterior Arzobispo de Buenos Aires fue Jorge Mario
Bergoglio que desde el 13 de marzo de 2013 es el actual Papa Francisco.
La Argentina y la Santa Sede tienen firmado un concordato que regula las relaciones entre el
Estado argentino y la Iglesia católica.
Imagen del Gauchito Gil y San La Muerte.

El 88 % de los argentinos han sido bautizados como católicos.361 Sin embargo, el porcentaje
de habitantes del país que se considera practicante se ubica entre el 69 % y el 78 %, de los
cuales la cuarta parte nunca asiste a la iglesia.362 El 12 % de la población profesa
el evangelismo, el 12 % se considera agnóstica, el 4 % se considera atea, el 1,5 %
es musulmana y el 1 % es judía. La Primera Encuesta sobre Creencias y Actitudes Religiosas
en Argentina realizada en 2008 estableció que el 91 % de la población cree en Dios,
reduciéndose ese porcentaje al 85 % en la franja de 18 a 29 años; siendo mayoritaria la
religión católica (76,5 %), seguida por la religión evangélica (9 %) —dentro de las cuales el
7,9 % son pentecostales—, Testigos de Jehová (1,2 %), mormones (0,9 %) y otras religiones
(1,2 %).363
A pesar de su larga tradición católica, la Argentina tiene solo dos santos reconocidos:
el mártir Héctor Valdivielso Sáez (1910-1934) y el sacerdote diocesano José Gabriel
Brochero (1840-1914). Existen, asimismo, creencias populares de carácter religioso muy
difundidas, como el culto a la Difunta Correa,364 a la Madre María,365 a Pancho Sierra,366
al Gauchito Gil367 o a Ceferino Namuncurá.368 Este último fue beatificado por la Iglesia católica
en 2007. La Pachamama, una deidad femenina relacionada con la «Madre Tierra» común a
varios pueblos originarios, también tiene una presencia importante en las creencias de la
población argentina.369
Véase también: Creencias y devociones argentinas

Educación
Artículos principales: Educación en la Argentina e Historia de la educación en Argentina.

Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, una de las más prestigiosas de América.
El Palacio Pizzurno, Sede del Ministerio de Educación de la Nación.

Universidad Nacional de Córdoba, primera universidad argentina y del Cono Sur y una de las primeras
universidades de toda América, fue fundada en 1613, donde se inició en 1918 el movimiento
latinoamericano de Reforma Universitaria.

La República Argentina es conocida por tener una educación que se encuentra entre las más
avanzadas, enciclopedistas y progresistas de América Latina. Con un 6,47 % de su PBI
afectado a la educación, tal índice es el más alto del continente. El temprano desarrollo de la
educación popular colocó al país junto a las naciones de mayor alfabetización del mundo.
Argentina fue el primer país de América en establecer la educación primaria, secundaria y
universitaria totalmente gratuita, obligatoria y de calidad. La histórica lucha por tener una
población alfabetizada, llevó al país a tener grandes científicos e intelectuales reconocidos
mundialmente.370 El uso del delantal blanco como uniforme escolar, como un paradigma de un
ideal de igualdad o unidad, ha caracterizado siempre a la escuela pública, laica y gratuita,
cuyo gran impulsor fue Domingo Faustino Sarmiento y se concretó con la Ley N.º 1420 de
Educación Común.

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.

Según la nueva Ley de Educación (de 2006), la instrucción es obligatoria entre los 5 y los
18 años. En los años noventa se implementaron distintos tipos de sistemas educativos como
la Educación General Básica y Educación Polimodal en la provincia de Buenos Aires, o
la educación secundariaen la Capital Federal; la nueva ley marca el retorno al sistema
tradicional de primaria, secundaria y colegios técnicos.
En todos los niveles de enseñanza existen instituciones educativas públicas y privadas. El
Estado garantiza la educación gratuita en todos ellos con excepción del postgrado
universitario.
Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 del INDEC, el porcentaje
de alfabetización asciende al 98,1 % de la población, siendo uno de los más altos de América
Latina.371
Sobre un total de 36,2 millones de habitantes (2001), 11,1 millones (31 %) cursaban estudios
formales:

 9 551 728 personas (entre 3 y 18 años) concurrían a jardines de infantes, escuelas


primarias o secundarias;
 494 461 personas concurrían a establecimientos superiores no universitarios;
 1 125 257 personas concurrían a establecimientos universitarios.
El 20 de junio de 1949, el presidente Juan Domingo Perón decretó que las universidades
nacionales de la Argentina serían gratuitas para los habitantes del país y de todos los países
latinoamericanos. Esa ley se mantiene hasta la actualidad.
En Argentina existen 55 universidades públicas nacionales en todo el territorio,372 y
49 privadas.373 La Universidad de Buenos Aires (UBA) es la más grande del país y una de las
10 más prestigiosas de América Latina.374 El censo institucional informó que más de
250 000 alumnos estudiaban en la UBA en el año 2011.375

 Elemento de lista de viñetas


Museos, espacios de memoria y salas de espectáculos

Fachada del Museo Arqueológico de Alta Montaña. MAAM. Ciudad de Salta.

Estadio Único de La Plata por dentro.

Los museos más sobresalientes son el Museo Histórico Nacional de Argentina y el MALBA,
donde se hacen exposiciones de pintura y escultura. Son muy importantes también los
museos paleontológicos de la Patagonia (Trelew, Plaza Huincul, etc.); las ruinas jesuíticas de
San Ignacio, en Misiones o el Palacio San José en Entre Ríos.
También son importantes los espacios de memoria creados donde funcionaron centros de
detención clandestina durante la dictadura de Videla, como la ESMA en Buenos Aires y La
Perla en Córdoba.
Por otro lado, se destaca la actividad cultural veraniega en Mar del Plata y Villa Carlos Paz; y
las fiestas y festivales populares como el Festival de Cosquín o el de Jesús María en
la provincia de Córdoba. El Carnaval de Gualeguaychú es el espectáculo teatral a cielo abierto
más grande de la Argentina, y considerado el tercer carnaval más importante del mundo.376
Cientos de fiestas nacionales se desarrollan en el país durante todo el año.
Véase también: Fiestas nacionales de Argentina

En Buenos Aires existen alrededor de 100 cines y 90 teatros, con una abundante cartelera de
espectáculos. La capital de Argentina también se distingue en la presentación de espectáculos
o artistas de renombre internacional. Se encuentran, entre otros, los centros culturales como el
Borges, el Recoleta o el San Martín.
Gastronomía
Artículo principal: Gastronomía de la Argentina

La gastronomía argentina se destaca fundamentalmente por la carne vacuna y los vinos, así
como por una amplia disposición de alimentos de todo tipo a precios relativamente bajos.377
Puede considerarse básicamente configurada sobre las culturas alimentarias de
las civilizaciones precolombinas andinas ―con su aporte crucial del maíz, la papa y
el tomate― y guaraníes, y luego, durante la era colonial, la multiplicación por azar de animales
vacunos salvajes de libre apropiación en las pampas, sobre la que se fundó la cultura
gauchesca. Sobre esas bases actúan los muy fuertes influjos de las
gastronomías italiana y española.

Gaucho argentino con la indumentaria pampera o pampeana difundida a fines de siglo XIX (boina de
origen vasco, y «botas patrias»).
La comida típica argentina es el asado o parrillada (carne y entrañas de vaca cocinadas a las
brasas), además de las empanadas (especie de pasteles rellenos de carne y otros gustos),
los tamales, la humita, el locro, la patasca y el la calapurca. Como en los países vecinos, es
muy habitual el consumo de un sándwich de chorizo, denominado choripán. La papa y
la batata son alimentos ampliamente utilizados desde tiempos precolombinos. Las pastas,
la pizza, y el puchero también se han constituido en comidas típicas de la gastronomía
argentina. La tradición italiana de los «ñoquis del día 29 del mes» forma parte de la cultura
popular tanto en la Argentina como en el Uruguay.
La producción y consumo de leche es muy importante, consumiéndose alrededor de 240 litros
por persona por año.378 De la existencia de grandes disponibilidades de leche se ha derivado
un alto consumo de alimentos derivados como quesos (el país cuenta con 8 quesos propios)
y dulce de leche, entre otros.
Entre los dulces, el alfajor es un producto ampliamente consumido y producido con múltiples
variables regionales. Lo mismo sucede con los helados, en especial con los de tipo italiano,
aunque ya desde el tiempo de la colonia española existía alguna afición a los helados de tipo
sorbete. Hoy en día se mantiene el consumo del alfeñiques, típicos del Noroeste Argentino.
La bebida característica que Argentina comparte con otros países vecinos es una
infusión precolombina de origen guaraní preparada con hojas de yerba mate (planta originaria
de América del Sur) llamada mate. El mate también puede ser preparado como un té, siendo
denominado en este caso mate cocido. La colonización española introdujo el consumo
del café, que se ha hecho masivo, generalizándose desde los tiempos coloniales los «cafés»
como lugares de encuentro. Existe también un amplio consumo de té, ya sea de su variedad
clásica introducida por influencia de la inmigración británica, como de hierbas digestivas de
provenientes de antiguas tradiciones precolombinas como el boldo y la peperina. En menor
medida, existe la costumbre de consumir infusiones de chocolate, también por influencia
colonial.
Entre las bebidas alcohólicas se destaca el vino, del cual la Argentina es el quinto productor
mundial, y que es producido principalmente en Mendoza y San Juan, y en otras provincias
cordilleranas. Entre los vinos característicos del país se destaca el malbec. Otras bebidas
alcohólicas, mayormente conocidas en las zonas rurales del norte, como lo son la caña y
algunas de origen precolombino, como la aloja, la chicha y el guarapo (una variedad
de hidromiel).
El desayuno clásico es pan con manteca y dulce, acompañado de café, leche y,
eventualmente, mate; este último suele reemplazar totalmente al desayuno. La cena suele
realizarse después de las 21:00 h. Existe la tradición de dedicar el almuerzo del domingo al
asado o las pastas, en reuniones familiares o con amigos.

Una docena de empanadassalteñas.


Asado.

Milanesa a la napolitana con papas fritas.

Alfajores triples con dulce de leche.

Locro.
Deporte
Artículo principal: Deporte en Argentina

Diego Maradona con la Copa del Mundo de 1986 en sus manos. El 10, es reconocido
internacionalmente como uno de los mejores jugadores en la historia del fútbol mundial.

Luciana Aymar, ex capitana de Las Leonas, ocho veces escogida Mejor Jugadora del Mundo.
Carlos Monzón. Campeón del mundo de boxeo de peso mediano. Defendió el título mundial en 14
oportunidades y se retiró campeón.

Juan Manuel Fangio, quíntuple campeón mundial de Fórmula 1, es reconocido internacionalmente como
uno de los mejores automovilistas en la historia.

El deporte nacional es el pato, que comenzó a practicarse en el país a principios del siglo XVII.
En 1941 se fundó la Federación Argentina de Pato, y en 1953 fue declarado deporte
nacional.379
El fútbol, superó a todas las disciplinas en el gusto de los argentinos. Miembro de
la CONMEBOL y la FIFA, la Selección Argentina de Fútboldisputó 5 finales de la Copa
Mundial de Fútbol, consiguiendo el trofeo en dos oportunidades en la edición de Argentina
(1978) y México (1986), quedando subcampeona en las tres ediciones restantes de Uruguay
(1930), Italia (1990) y Brasil (2014). En la Copa América es el segundo máximo ganador del
torneo con catorce campeonatos. Además tiene destacadas participaciones en las selecciones
juveniles, como en la Sub-23 encargada de competir en los Juegos Olímpicos, siendo el
único bicampeón olímpico tras alzarse dos medallas de oro, en Atenas 2004 y Pekín 2008. La
Sub-22 obtuvo seis medallas de oro, dos de plata y tres de bronce en los Juegos
Panamericanos. La Sub-20 es el máximo conquistador de la Copa Mundial Sub-20 con seis.
No obstante, la Sub-17 ha logrado subir al podio en la Copa Mundial Sub-17 al ganar la
medalla de bronce en tres ocasiones. Su liga de fútbol posee 71 títulos internacionales
oficiales, sus equipos más importantes del país son los Cinco grandes del fútbol argentino que
son el C.A. Boca Juniors, C.A. River Plate, C.A. Independiente, Racing Club y C.A. San
Lorenzo. Grandes jugadores de la historia futbolística han pasado por la Albiceleste como:
El delantero Alfredo Di Stéfano considerado uno de los mejores jugadores de la historia del
fútbol y el primer grande de este deporte.380
El volante Diego Armando Maradona considerado uno de los máximos exponentes en la
historia mundial.381 Ha sido elegido como el Mejor Jugador del Siglo con el 53,6% de los votos
en una votación oficial realizada en el sitio web de la FIFA y obtuvo la tercera ubicación en una
encuesta efectuada por los miembros de la Comisión del Fútbol de esa institución y los
suscriptores de la FIFA Magazine.382 Marcó el llamado Gol del Siglo.
El delantero Lionel Messi, desde 2009, es considerado por diversos organismos deportivos,383
por varios futbolistas,384 directores técnicos385 386 y la prensa,387 como «el actual mejor jugador
del mundo».
En boxeo, Argentina se ha destacado tanto en el masculino como en el femenino, habiendo
dado 40 campeones mundiales y 13 campeonas mundiales.n 13 Carlos Monzón fue campeón
mundial mediano entre 1970 y 1977. Entre las boxeadoras, la Tigresa Acuña inició en 2003
una generación de campeonas mundiales. En los Juegos Olímpicos, el boxeo aportó
7 medallas de oro, 7 de plata y 10 de bronce.
El básquet tiene un rico pasado en el país: Argentina fue campeón mundial en 1950. Sin
embargo, en las décadas de 1960 y 1970 fue perdiendo importancia. Con la creación de la
Liga Nacional en 1984, recuperó y ganó en popularidad. La irrupción de Emanuel Ginóbili en
la NBA, y las grandes actuaciones de la Selección Argentina a nivel internacional,
contribuyeron a un mayor seguimiento por parte del público. En 2002, la Selección dirigida
por Rubén Magnano alcanzó la final del Campeonato Mundial en Indianápolis, el cuarto lugar
en el Campeonato Mundial Japón 2006, la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas
2004 (el título más importante de su historia) y la de bronce en los Juegos Olímpicos de Pekín
2008. A toda esa camada de basquetbolistas argentinos que en el lapso de más de 15 años
consiguieron para la Selección nacional gran cantidad de medallas de oro, plata y bronce en
todos los torneos de mayor relevancia organizados por la FIBA (como ser Juegos
Olímpicos, Mundial, FIBA Diamond Ball y Campeonato FIBA Américas) se la conoce como La
Generación Dorada, siendo considerada por algunos como «el mejor equipo de la historia del
deporte argentino».388
Los tenistas argentinos han ganado muchos lauros desde la irrupción en el tenis masculino
de Guillermo Vilas en los años setenta y de Gabriela Sabatini en el femenino, en los ochenta y
noventa. Contemporáneamente, algunos tenistas argentinos han tenido logros destacados
como David Nalbandian, que se consagró campeón del ATP World Tour Finals en 2005; Juan
Martín del Potro que fue campeón del US Openen 2009, junto con sus medallas de bronce y
plata; Gastón Gaudio, que fue campeón de Roland Garros en 2004, en una final argentina
contra Guillermo Coria; y Paola Suárez, que obtuvo medalla de bronce en dobles femenino en
los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, así como 4 torneos de dobles de Roland Garros,
el Abierto de Australia (2004) y tres US Open. En la Copa Mundial por Equipos, Argentina
obtuvo el título cuatro veces, el último en 2010.
El mayor logro del tenis argentino fue la obtención de la Copa Davis de 2016.389 Esta
consagración en la Copa Davis convierte a Argentina en uno de los dos países de América
(junto a Estados Unidos) que detenta el trofeo, además de ser el único país latinoamericano
en obtenerlo.
El hockey sobre césped femenino, conocida su selección como Las Leonas también ha
registrado grandes logros como la obtención de dos Campeonatos Mundiales (2002 y 2010),
siete Champions Trophy, una Liga Mundial y la medalla de plata en los Juegos
Olímpicos Sídney 2000y Londres 2012; y medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de
Atenas 2004 y Beijing 2008 además de 6 medallas de oro y 2 medallas de plata en los Juegos
Panamericanos. Luciana Aymar es considerada la mejor jugadora de hockey del mundo
siendo galardonada en ocho oportunidades por la Federación Internacional de Hockey.
Por otra parte, la Selección masculina de Hockey sobre césped, más conocida como Los
Leones, ha obtenido también destacados logros al ganar la medalla de oro en los Juegos
Olímpicos de Río de Janeiro 2016, la medalla de bronce en el Campeonato Mundial 2014 y en
el Champions Trophy de 2008 además de 9 medallas de oro y 4 de plata en Juegos
Panamericanos.
El rugby en Argentina es amateur, con más de setenta mil practicantes registrados. El
seleccionado argentino, conocido como «Los Pumas», es el mejor equipo del continente
americano y se encuentra en el grupo de los diez equipos que disputan los dos torneos
regionales más importantes del mundo. La máxima conquista obtenida hasta el momento fue
el tercer puesto en el Campeonato Mundial de Francia 2007. Desde 2012, la selección disputa
del Rugby Championship junto con las mejores selecciones del hemisferio sur: Nueva
Zelanda, Sudáfrica y Australia.
El automovilismo también ocupa un lugar importante en las preferencias de los argentinos,
siendo Juan Manuel Fangio el mayor deportista en este rubro, quien en los años cincuenta
logró cinco títulos mundiales de Fórmula 1. También son frecuentes los rallís por lo que desde
el año 2009 la extensa y en gran parte silvestre geografía Argentina es una de las sedes del
célebre Rally Dakar.390
Por su parte Argentina tiene destacada presencia internacional en el deporte ecuestre
llamado polo, quizás por la previa tradición en el (también deporte ecuestre) ya citado «pato».
La Selección de polo de Argentina ganó cinco Campeonatos mundiales y dos medallas de oro
en los Juegos Olímpicos.
El futsal es una disciplina en constante desarrollo en el país. Es organizado por dos entes:
la Confederación Argentina de Fútbol de Salón y la Asociación del Fútbol Argentino. Los
logros más importantes de la Selección argentina de futsal fueron: en la AMF, el campeonato
mundial de 1994 y el subcampeonato de 2007;391 en la FIFA la obtención de la Copa Mundial
de 2016,392 la Copa América en 2003 y en 2015, y el cuarto lugar en la Copa Mundial de fútbol
sala de la FIFA de 2004.393
En pádel, el equipo argentino se destaca por ser uno de los mejores del mundo en la
rama masculina y femenina, siendo ambos los máximos conquistadores del Campeonato
Mundial de Pádel; Por el lado de los hombres obtuvieron el título en diez oportunidades.
Mientras que, las mujeres ocho ocasiones.394
Otro deporte en el que Argentina ha destacado internacionalmente es la pelota vasca, juego
en el cual inventó una de las disciplinas que se practican, la pelota paleta o paleta argentina,
disciplina en la que los pelotaris argentinos tienen la hegemonía mundial, mientras que se
ubican en el tercer lugar en el medallero histórico del conjunto de disciplinas que se enfrentan
en el Campeonato del Mundo, por detrás de Francia y España.
Véase también: Argentina en los Juegos Olímpicos

Feriados nacionales
Artículo principal: Días feriados en la Argentina

Los feriados en la Argentina se clasifican en días feriados y días no laborables. Estos pueden
ser nacionales, provinciales o municipales, o ser exclusivos de una rama laboral o educativa.
Asimismo, existen diversos aniversarios no tipificados como feriados, en los cuales se
recuerdan acontecimientos generalmente de tipo contemporáneo y que pueden incluir
actividad social o cobertura mediática, pero que permanecen como días laborables.
Los feriados nacionales incluyen festividades de la Iglesia católica, fiestas cívicas,
conmemoraciones y feriados turísticos. Existen feriados que caen siempre en el mismo día de
cada año y otros que son móviles. Algunos feriados son trasladables a un día lunes por
motivos de promoción turística. Los días no laborables nacionales incluyen al Jueves Santoy
días específicos para los habitantes judíos y musulmanes. Así mismo se han implementado
desde 2011 mediante el Decreto 1585/2010 los denominados feriados puente con fines
turísticos.

Símbolos patrios
Artículo principal: Símbolos patrios de Argentina

La República Argentina posee una serie de elementos emblemáticos definidos por ley.395

 La bandera de la Argentina, compuesta por tres franjas horizontales proporcionales


celestes y blancas y con un sol en el medio, fue diseñada por Manuel Belgrano en 1812 y
adoptada como símbolo patrio el 20 de julio de 1816.

 El escudo de la Argentina, que representa la unión de las provincias, comenzó a utilizarse


en 1813 como sello de los documentos oficiales.
 El Himno Nacional Argentino fue aprobado en 1813, escrito por Vicente López y Planes y
con música de Blas Parera; aunque a partir de la presidencia de Julio Argentino Rocase
acortó a solo tres párrafos para omitir las proclamaciones antiespañolas. La Escarapela de
Argentina se usó por primera vez durante la Revolución de Mayo y se oficializó dos años
después.
 El hornero, presente en casi todo el territorio nacional, fue proclamado pájaro oficial de
manera unánime en 1927. La piedra nacional es la rodocrosita, la cual se puede encontrar
en las sierras Capillitas, en la provincia de Catamarca. La flor del ceibo fue nombrada «flor
nacional». El quebracho colorado chaqueño es el «árbol forestal nacional».396
 El deporte nacional es el pato; la danza nacional, el pericón, el vino es la bebida nacional,
y el mate es la infusión nacional.397

Véase también

 Portal:Argentina. Contenido relacionado con Argentina.

Notas y referencias
Notas

1. ↑ El artículo 35 de la Constitución de la Nación Argentina reconoce como nombres


oficiales Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina y Confederación Argentina,
y establece el uso de las palabras Nación Argentina en la formación y sanción de las leyes.
2. ↑ Las ciudades de Asunción y Santiago del Estero comparten el título de «madre de ciudades»,
ya que diez de las quince ciudades que existían en el actual territorio argentino al finalizar el
siglo XVI fueron fundadas por expediciones partidas de estas dos ciudades; debido a un
proceso ocurrido en el siglo XIX, Asunción terminaría por quedar fuera del actual territorio
argentino.
3. ↑ Las provincias del Litoral argentino y la Provincia Oriental (unidas en la Liga Federal bajo el
protectorado de José Artigas) no estuvieron representadas. Tampoco lo estuvieron
el Paraguay —ya independiente de hecho desde 1811— ni la mayor parte del Alto Perú.
4. ↑ Al ser jurada el 21 de julio de 1816, y para disipar rumores sobre una intención de someterse
a Portugal, se retocó en una sesión secreta el acta aprobada el 9 de julio y se usó en la fórmula
de juramento la siguiente frase: "[...] independencia del rey de España Fernando VII, sus
sucesores y metrópoli y toda otra dominación extranjera." Véase «19 de julio: El acta se
modifica». Ministerio de educación. Consultado el 27 de junio de 2008.
5. ↑ En sentido estricto, no todos los enemigos de Rosas propugnaban un sistema de gobierno
unitario, pero la propaganda rosista logró exitosamente confundirlos a todos en un mismo
nombre, que repugnaba a los federales de las provincias interiores.
6. ↑ En 1945, José Luis Torres escribió un libro titulado La Década Infame, en el que analiza
críticamente este período. El término fue desde entonces tomado de manera generalizada para
denominar al período.
7. ↑ La cifra exacta está sujeta a debate: la CONADEP registró 8961 casos, mientras que otros
organismos de derechos humanos elevan la cifra a 30 000. El número de las indemnizaciones
otorgadas por el Estado a familiares de desaparecidos llega a 13 000.
• Pablo Calvo (6 de octubre de 2003). «Una duda histórica: no se sabe cuántos son los
desaparecidos». diario Clarín. Consultado el 21 de junio de 2008.
8. ↑ La Ciudad de Buenos Aires es una entidad de segundo grado constitucional, pero no
organizada como provincia sino según un régimen especial (Ciudad Autónoma), similar y
equiparable al propio de provincia.
9. ↑ El dato incluye la parte del campo de hielo Patagónico Sur que Argentina disputa con Chile.
10. ↑ Saltar a:a b No incluyen 980 874 km² de la Antártida Argentina y las Islas del Atlántico Sur,
que están bajo administración del Reino Unido, por los que Argentina reclama soberanía,
totalizando una superficie de 3 761 274 km².
11. ↑ De acuerdo al informe de la WWF, Argentina solo es antecedida en riqueza natural y
biodiversidad por los países continentes de Brasil, China, EE.UU. Rusia, India, Australia y por
la, mediana en extensión, Indonesia.
12. ↑ El número exacto de pueblos depende de si se consideran como tales o no, a parcialidades
integrantes de algunas culturas con características propias y a los grupos mestizados
resultantes del renacimiento de su identidad cultural autóctona
13. ↑ Entre 2003 y 2013, las siguientes boxeadoras argentinas obtuvieron títulos
mundiales: Marcela Acuña, Mónica Acosta, Fernanda Alegre, Yésica Bopp, Carolina
Duer, Érica Farías, Carolina Gutiérrez Gaite, Yésica Marcos, Alejandra Oliveras, Patricia
Quirico y Claudia Andrea López.

Referencias

1. ↑ Saltar a:a b «El País». Consultado el 29 de julio de 2016.


2. ↑ Saltar a:a b c d e f CIA. «Argentina - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 17
de febrero de 2017.
3. ↑ «Estimaciones y proyecciones de población 2010-2040. Total del país». INDEC.
4. ↑ Saltar a:a b «Total del país. Población total y variación intercensal absoluta y relativa por
provincia o jurisdicción. Años 2001-2010» (XLS). INDEC. Archivado desde el original el 2 de
septiembre de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2011.
5. ↑ Fondo Monetario Internacional, ed. (2019). «Gross domestic product based on purchasing-
power-parity (PPP) valuation of country GDP» (en inglés). Consultado el 18 de febrero de 2019.
6. ↑ Fondo Monetario Internacional, ed. (2019). «Gross domestic product based on purchasing-
power-parity (PPP) per capita GDP» (en inglés). Consultado el 18 de febrero de 2019.
7. ↑ Fondo Monetario Internacional, ed. (2019). «Argentina: Gross domestic product, current
prices (U.S. dollars)». Consultado el 18 de febrero de 2019.
8. ↑ Fondo Monetario Internacional, ed. (2019). «Argentina: Gross domestic product per capita,
current prices (U.S. dollars)» (en inglés). Consultado el 18 de febrero de 2019.
9. ↑ «The Human Development Index 2016» (en inglés).
10. ↑ Saltar a:a b PNUD, ed. (14 de septiembre de 2018). «Human Development Indices and
Indicators 2018 Statistical Update». Human Development Reports (en inglés).
11. ↑ Estados Provinciales - "La República Argentina es un estado Federal constituido por 23
Provincias y una Ciudad Autónoma".
12. ↑ Constitución Nacional Argentina vigente - Segunda parte "Autoridades de la Nación"
13. ↑ "Jurisdicción de primer orden" en Argentiba
14. ↑ [1]
• [2]
15. ↑ Barra, Rodolfo C. (2002). «El status jurídico de la Ciudad de Buenos Aires». Revista
Argentina del Régimen de la Administración Pública XXIV (285): 13-21.
16. ↑ http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/ARG
17. ↑ Saltar a:a b c «Juventud y vulnerabilidad desde una perspectiva global». hdrstats.undp.org.
Archivado desde el original el 24 de abril de 2013. Consultado el 31 de mayo de 2014.
18. ↑ «Gross domestic product 2016» [Producto Interno Bruto 2016] (PDF). World Development
Indicators database (en inglés). World Bank. 15 de diciembre de 2017.
19. ↑ John Broman (1996). Popular Development: Rethinking the Theory and Practice of
Development. Wiley-Blackwell. p. 81. ISBN 1-557-86316-4.
20. ↑ Cardozo, Jorge. «Instituto Balseiro Bariloche entre los 10 mejores del Mundo | Visitemos
Misiones». www.visitemosmisiones.com. Consultado el 13 de febrero de 2018.
21. ↑ Argentina lanza el primer satélite de telecomunicaciones de la región por Alejandro Rebossio,
diario [El País], 17 de octubre de 2014
22. ↑ S.A., Web Financial Group,. «Las siete economías más grandes de Latinoamérica: grandes
cambios en el ranking de la región». BOLSAMANIA. Consultado el 3 de junio de 2018.
23. ↑ La exportación de tecnología nuclear al mundo, por Por Fernando Krakowiak en U238,
energía nuclear para el desarrollo, edición impresa, U-238#10. 15/05/2014. Consultado el
06/03/2017
24. ↑ Saltar a:a b «El límite más extenso de la Argentina y nuestra frontera con la
humanidad». COPLA. 2016.
25. ↑ Saltar a:a b Chebez, Juan Carlos (2005). Guía de las reservas naturales de la Argentina.
Patagonia. Buenos Aires: Albatros. p. 22. ISBN 9502410564.
26. ↑ Saltar a:a b «Superficie de la República Argentina» (XLS). Territorio/geografía. Instituto
Nacional de Estadística y Censos. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2008.
Consultado el 19 de junio de 2008..
27. ↑ «65 fotos que inspiran un viaje a Argentina - Viajes - 101lugaresincreibles -». Viajes -
101lugaresincreibles -. 15 de mayo de 2013. Consultado el 8 de mayo de 2018.
28. ↑ «Día exacto de la Revolución de Mayo». Archivado desde el original el 20 de julio de 2011.
29. ↑ Día exacto de la Declaración de la Independencia de la Argentina
30. ↑ «Martin del Barco Centenera». Catholic Encyclopædia (en inglés). New Advent. Consultado el
27 de junio de 2008.
• Traba, Juan. Origen de la palabra «argentina». Rosario: Escuela de Artes Gráficas del
Colegio San José, 1985.
31. ↑ Saltar a:a b «1. Declaraciones, derechos y garantías», La Constitución, Senado, archivado
desde el original el 12 de abril de 2013.
32. ↑ Rosenblat, Ángel (1964). El nombre de la Argentina. Buenos Aires: Eudeba Editorial
Universitaria de Buenos Aires.
33. ↑ Diego Abad de Santillán (1965). «Aborígenes argentinos – prehistoria». Historia Argentina.
Buenos Aires: TEA (Tipográfica Editora Argentina).
34. ↑ «Ruinas de Tastil, Salta, Argentina». Red Salta. Archivado desde el original el 11 de mayo de
2008. Consultado el 26 de junio de 2008.
35. ↑ Abad de Santillán , 1971, p. 17.
36. ↑ Saltar a:a b c d Edwards, 2008, p. 12.
37. ↑ Abad de Santillán, 1971, pp. 18–19.
38. ↑ Edwards, 2008, p. 13.
39. ↑ «La difusión del quichua en el NOA y su entrada a Santiago del Estero». Cultura – El quichua
santiagueño. Gobierno de la provincia de Santiago del Estero. Archivado desde el original el 19
de diciembre de 2007. Consultado el 20 de junio de 2008.
40. ↑ Arrizabalaga, Pablo (23 de octubre de 2004). «Puerto Gaboto, el lugar donde comenzó la
historia». La Nación. Consultado el 28 de junio de 2008.
41. ↑ Luna , 1994, «La etapa colonial».
42. ↑ «Las Invasiones inglesas - la defensa». Historia del país. Consultado el 5 de julio de 2008.
43. ↑ Félix Luna (1994). «La etapa colonial - Las invasiones inglesas». Breve historia de los
argentinos. Buenos Aires: Planeta / Espejo de la Argentina. 950-742-415-6.
44. ↑ El general Artigas y su época: Apuntes documentados para la historia oriental, Volumen 1,
pág. 221-222. Autor: Justo Maeso. Editor: Tip. oriental de Peña y Roustan, 1885
45. ↑ «El acta de la independencia». Ministerio de educación. Consultado el 5 de julio de 2008.
46. ↑ «Constitución de Uruguay de 1830». cervantesvirtual.com. Consultado el 18 de mayo de
2014.
47. ↑ Luna , 1994, capítulo «Hacia la organización nacional – Rosas».
48. ↑ Gálvez, Manuel (mayo de 2007). Claridad, ed. Vida de Juan Manuel de Rosas. p. 575. ISBN
978-950-620-208-8.
49. ↑ Bareiro Saguier, Rubén (2 de marzo de 2007), El tratado de la 'Cuádruple' Alianza, Paraguay:
Última Hora, consultado el 30 de diciembre de 2015
50. ↑ Felipe Pigna. «La guerra de la Triple Alianza». El Historiador. Archivado desde el original el 5
de junio de 2014. Consultado el 6 de julio de 2008.
51. ↑ Saltar a:a b «Guerra de la Triple Alianza», artículo en la Enciclopedia Microsoft® Encarta®
Online, 2008. Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
52. ↑ Bayer, Osvaldo: «Pulgas y garrapatas», Página/12, 4 de diciembre de 2004. Consultado el 4
de diciembre de 2013.
• «Ahora atacan los Grondona», Página/12, 15 de octubre de 2011. Consultado el 4 de
diciembre de 2013.
53. ↑ Maeder, Ernesto J. A. (1997). «VIII». En Editorial Plus Ultra. Historia del Chaco. p. 105. ISBN
950-21-1256-3.
54. ↑ «Breve historia de los pueblos aborígenes en Argentina». Ministerio de Educación de
Argentina. Consultado el 20 de febrero de 2018.
55. ↑ «"Rico como un argentino", el surgimiento de una nación moderna». Facultad de Agronomía.
Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2008. Consultado el 6 de julio de 2008.
56. ↑ La población argentina está tomada de los censos de población de 1869 (1 877 490) y 2001
(36 260 130) y la de 1930 de Ortiz, Ricardo M. (1974), Historia económica de la Argentina.
Buenos Aires: Plus Ultra, pág. 508. La población mundial está tomada de: la de 1870 de
Meadows, Donella H. et. al (1975). Los límites del crecimiento. México: Fondo de Cultura
Económica, pág. 51. (1400 millones); la de 1930 de "Historical Estimates of World
Population" de la Oficina de Censos de los Estados Unidos (2 070 000 000); la de 2001
de Total Midyear Population for the World: 1950-2050, de la Oficina de Censos de los Estados
Unidos (6 146 294 339).
57. ↑ «Lucas Fernández, precursor del socialismo en el Río de la Plata». Argenpress. 31 de agosto
de 2002.
• Falcón, Ricardo (2014). «Los trabajadores y el mundo del trabajo». En Bonaudo,
Marta. Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880). Nueva Historia Argentina.
Sudamericana. ISBN 9500750139.
58. ↑ Luna , 1994, capítulo «La modelación de la Argentina moderna».
59. ↑ Apuntes agroeconómicos de la UBA: Industrialización (argentina) por sustitución de las
importaciones.
60. ↑ Saltar a:a b «Evita fue declarada "Mujer del Bicentenario".». diariocol.com.ar. Consultado el 18
de mayo de 2014.
61. ↑ Saltar a:a b «Revolución Libertadora: La cuarta invasión inglesa». Revista Primera Plana N.º
507. 13 de septiembre de 1973. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2012.
62. ↑ Frigerio, José Oscar (octubre de 1984). «Perón y la Iglesia. Historia de un conflicto
inútil». Todo es Historia (Buenos Aires) (210): 35. ISSN 0040-8611.
63. ↑ «Hay que matar a Perón». Pedro Bevilacqua. 16 de febrero de 2012. Archivado desde el
original el 15 de octubre de 2012.
64. ↑ Elsa Portugheis (coord.) (2010). «Atentado del 15 de abril de 1953». Bombardeo del 16 de
junio de 1955. Buenos Aires: Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina.
pp. 135-142.
65. ↑ Pigna, Felipe. «Arturo Frondizi». El Historiador. Archivado desde el original el 14 de octubre
de 2009. Consultado el 29 de octubre de 2013.
66. ↑ «Capítulo 66: La revolución argentina (1966-1973)». Universidad del CEMA. Consultado el 6
de julio de 2008.
67. ↑ Susana Viau (13 de enero de 2007). «“Una débil mujer”». Página/12. Consultado el 6 de julio
de 2008.
68. ↑ Comas, José (14 de junio de 1989). «Alfonsín dimitirá 5 meses antes del fin de su
mandato». El País.
69. ↑ Delich, Francisco (1997). El desempleo de masas en la Argentina. Buenos Aires:
Norma. ISBN 9789501399042.
• La tasa de asesinatos aumentó un 400% entre 1989 y 1996. Rodríguez, Fernando (27 de julio
de 2001). «La violencia es realidad y sensación en la Argentina». La Nación. Consultado el 2
de marzo de 2015.
70. ↑ «Menem se alineó contra Saddam. Afirmó que la Argentina respaldará las acciones de
Estados Unidos o de las Naciones Unidas». La Nación. 7 de febrero de 1998. Consultado el 5
de marzo de 2016.
• «Las dos fragatas de Menem». Clarín. 30 de enero de 2003. Consultado el 5 de marzo de
2016.
71. ↑ Levinas, Gabriel (1998). La ley bajo los escombros. Buenos Aires:
Sudamericana. ISBN 9789500748278.
72. ↑ Santoro, Daniel (2001). Venta de armas: hombres de Menem : la investigación periodística
que reveló el escándalo del tráfico a Ecuador y Croacia. Buenos Aires:
Planeta. ISBN 9789504907978.
73. ↑ Borón, Ernesto; Massetti, Astor; Piva, Adrián (2007). Movimientos sociales y acción colectiva
en la Argentina de hoy. Argentina: Prometeo. ISBN 987574204X.
74. ↑ Blázquez, Jorge y Sebastián, Miguel (12 de 2003). «El Impacto de la crisis argentina sobre la
economía española» (pdf). Real Instituto Elcano. Consultado el 21 de junio de 2008.
75. ↑ Tenembaum, Ernesto (2004). Enemigos:Argentina y el FMI. Buenos Aires:
Norma. ISBN 9789875452022.
76. ↑ González, Fernando (21 de diciembre de 2001). «De la Rúa renunció, cercado por la crisis y
sin respaldo político». Clarín. Consultado el 15 de marzo de 2008.
• «Renunció De la Rúa: el peronista Puerta está a cargo del Poder Ejecutivo». La Nación=. 20
de diciembre de 2001. Consultado el 15 de marzo de 2008.
77. ↑ Saltar a:a b Godio, Julio (2002). Argentina: En la crisis está la solución. La crisis global desde
las elecciones de 2001 hasta la asunción de Duhalde. Buenos Aires: Biblos. ISBN 950-786-334-6.
78. ↑ Reato, Ceferino (2015). Doce noches. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 9789500752367.
79. ↑ Abad, Daniel (29 de julio de 2012). «El origen de la llamada pesificación asimétrica». La
Gaceta.
80. ↑ Godio, Julio (2003). Argentina: luces y sombras en el primer año de transición : las
mutaciones de la economía, la sociedad y la política durante el gobierno de Eduardo Duhalde
(enero-diciembre 2002). Buenos Aires: Biblos. ISBN 950-786-360-5.
81. ↑ «La inflación del 2002 acumuló 41%, pero los alimentos subieron 74,9%». Río Negro. 7 de
enero de 2003.
82. ↑ Asociación por los Derechos Civiles (2005). «Reformas institucionales». La Corte y los
derechos. Un informe sobre el contexto y el impacto de sus decisiones durante el período
2003-2004. Buenos Aires: Siglo XXI. ISBN 987-1220-31-6.
83. ↑ Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (2016). El estado de las causas por delitos
de lesa humanidad en Argentina. Buenos Aires: Procuración General de la Nación.
84. ↑ Saltar a:a b «Argentina. PIB (US$ a precios actuales)». Banco Mundial. Consultado el 21 de
septiembre de 2016.
85. ↑ Saltar a:a b «Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación modelado
OIT)». Banco Mundial. Consultado el 21 de septiembre de 2016.
86. ↑ MTEySS (septiembre de 2013). «Trabajo no registrado: Avances y desafíos para una
Argentina inclusiva». CTA.
87. ↑ «En 2004, los salarios y la inflación salieron empatados». Diario Clarín. 8 de enero de 2005.
88. ↑ «La visión de los economistas». La Nación. 9 de diciembre de 2007.
89. ↑ «Datos oficiales para todo 2007. INDEC: la inflación de 2007 fue 8,5%, la menor en cuatro
años». Diario Clarín. 8 de enero de 2008.
90. ↑ «» Cristina es la primera mujer electa presidente de la Argentina». www.elcucodigital.com.
Consultado el 4 de abril de 2016.
91. ↑ Sivak, Martín (2015). Clarín. La era Magneto. Buenos Aires: Planeta. ISBN 9789504947066.
92. ↑ «Argentina duplicó su clase media en la última década, dice informe del Banco
Mundial». Banco Mundial. 13 de noviembre de 2012.
93. ↑ Salvia, Agustín; Vera, Julieta (13 de abril de 2016). «Pobreza y desigualdad de ingresos en la
Argentina urbana 2010-2015. Tiempos de balance». Observatorio de la Deuda Social
Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina.
94. ↑ http://www.lanacion.com.ar/1926078-el-banco-central-termino-de-desarmar-el-cepo-
cambiario-se-puede-comprar-dolares-sin-limite
95. ↑ http://www.lanacion.com.ar/1854066-mauricio-macri-presidente-anuncia-recortes-retenciones-
al-campo
96. ↑ «Escándalo institucional: modifican por DNU la Ley de Medios». El Destape Web (en inglés
estadounidense). Consultado el 13 de julio de 2017.
97. ↑ «Página/12 :: El país :: Para que los medios queden en pocas
manos». www.pagina12.com.ar. Consultado el 13 de julio de 2017.
98. ↑ «La deuda externa aumentó el 11 por ciento en el primer trimestre». Página/12. 23 de junio
de 2016.
99. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de febrero de 2018. Consultado el 10 de
julio de 2017.
100. ↑ http://www.telam.com.ar/notas/201603/141251-pago-holdouts-fondos-buitre-senado-
debate.html
• Los 10 grandes cambios que ya logró Mauricio Macri
101. ↑ «El Gobierno emitió un bono a 100 años». Pagina12. 19 de junio de 2017.
102. ↑ «La deuda externa aumentó a USD 216.351 millones.». Infobae. 22 de diciembre de
2017.
103. ↑ «Gobiernos de provincia», Constitución Nacional, véase Artículo 121.
104. ↑ Constitución nacional - De la forma y tiempo de la elección del presidente y
vicepresidente de la Nación
105. ↑ «Mauricio Macri es el nuevo presidente de la República Argentina». Consultado el 10
de diciembre de 2015.
106. ↑ «Constitución Nacional Capítulo I: De su naturaleza y duración». Consultado el 17 de
mayo de 2014.
107. ↑ «Segunda Parte: Autoridades de la Nación». Consultado el 17 de mayo de 2014.
108. ↑ «Constitución nacional - De la cámara de diputados». senado.gov.ar. Consultado el
29 de mayo de 2014.
109. ↑ Constitución Nacional - Del Senado
110. ↑ Ley 24 012 y decreto reglamentario 379/93
111. ↑ GMMP - Mujeres en la política
112. ↑ Constitución Nacional - Atribuciones del Congreso
113. ↑ Constitución Nacional - De la Auditoría General de la Nación
114. ↑ Constitución Nacional - Del defensor del pueblo
115. ↑ Saltar a:a b Atribuciones del Poder Ejecutivo (según la Constitución).
116. ↑ Constitución nacional - Del poder judicial: de su naturaleza y duración
117. ↑ Apuntes sobre el sistema judicial y el Ministerio Público Fiscal de la República
Argentina, Ministerio Público de la República Argentina, pág. 9.
118. ↑ Ministerio Público de Argentina, Sitio oficial.
119. ↑ Véase composición de las cámaras provinciales al 2008. Requiere Ms Excel o
compatible.
120. ↑ Listado del sitio web correspondiente a cada poder judicial provincial.
121. ↑ Artículo 5.º de la Constitución Argentina de 1994.
122. ↑ Artículo 123.º de la Constitución Argentina de 1994.
123. ↑ «La Alianza extra OTAN generó una paradójica relación de fuerzas». Diario La
Prensa. 18 de octubre de 1997. Consultado el 8 de julio de 2008.
124. ↑ Saltar a:a b Disposiciones transitorias: primera (según la Constitución).
125. ↑ «Argentina reclama ante La Haya». BBC Mundo. 4 de mayo de 2006. Consultado el 9
de julio de 2008.
126. ↑ Morales, Fernando (1 de noviembre de 2018). «Oscar Aguad: "Nuestras Fuerzas
Armadas tienen muy pobre equipamiento y muy bajos salarios"». Infobae. Consultado el 6 de
abril de 2019.
• «Lanata mostró el estado de abandono del material de las Fuerzas Armadas». Clarín. 21 de
julio de 2014. Consultado el 6 de abril de 2019.
127. ↑ Rosendo Fraga (8 de julio de 2008). «América del Sur renueva armamento». Centro
de estudios Unión para la Nueva Mayoría. Consultado el 10 de julio de 2008.
128. ↑ «BCA Haití». Batallón Conjunto Argentino Haití 7. Consultado el 23 de julio de 2008.
129. ↑ «Autorización para derribar aviones y otras medidas de la emergencia en seguridad |
Emergencia en seguridad, Ley de Derribo - Infobae». Consultado el 19 de marzo de 2016.
130. ↑ «XXVII. La política de género» (PDF). Libro Blanco de la Defensa 2015. 2015. p. 81-
96-99. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016. Consultado el 19 de septiembre de
2016.
131. ↑ Roig, Catalina (8 de enero de 2018). «Menos del 17% de los miembros de las
Fuerzas Armadas son mujeres».
132. ↑ «La Oficina Anticorrupción abrió una investigación patrimonial sobre
Echegaray». www.telam.com.ar. Consultado el 19 de marzo de 2016.
133. ↑ «DECRETO REGLAMENTARIO de la LEY N.º 2894». 28 de octubre de 2008.
134. ↑ Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista
de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los
diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés).
Consultado el 21 de octubre de 2009.
135. ↑ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
# CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (versión pdf).
136. ↑ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de
Derechos Humanos.
# CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
# CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
137. ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
138. ↑ Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
139. ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
# CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
140. ↑ Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
# CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
141. ↑ Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del
Niño.
# CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la participación en los conflictos armados.
# CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
142. ↑ Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea
ratificada por veinte estados.
143. ↑ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
# CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
144. ↑ InfoLEG - Ley 23.512 - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
 Archivado el 1 de enero de 2015 en la Wayback Machine.
145. ↑ «Indec - Superficie y cantidad de departamentos, por
provincia» (xls). Territorio/geografía. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Archivado
desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 24 de julio de 2008.
146. ↑ «IGN División Política, Superficie y Población». ign.gob.ar. Consultado el 17 de mayo
de 2014.
147. ↑ «INDEC Geografía». Archivado desde el original el 30 de mayo de 2014. Consultado
el 17 de mayo de 2014.
148. ↑ Estimación elaborada por la consultora Abeceb, a septiembre de 2008, con base en
indicadores de ingresos, productivos y fiscales (nacionales como provinciales), a precios
corrientes. Informe completo.
149. ↑ Incluyendo a la Antártida Argentina y a las Islas del Atlántico Sur se eleva a 1 002
445
150. ↑ Mariano Ferrero (2006). «La glocalización en acción: Regionalismo y paradiplomacia
en Argentina y el Cono Sur latinoamericano» (pdf). Revista Electrónica de Estudios
Internacionales. p. 9. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2008. Consultado el 21
de junio de 2008.
151. ↑ Saltar a:a b c d e Según «Datos geográficos sobresalientes de la República Argentina»,
artículo en el sitio web del Instituto Geográfico Nacional.
152. ↑ International Hydrographic Organization (1953). «Limits of Oceans and Seas» (en
inglés) (3ª edición). Monte Carlo, Mónaco: Imp. Monégasque. Archivado desde el original el 8
de octubre de 2011. Consultado el 12 de octubre de 2010.
153. ↑ «Circular C55 de 2001 de la OHI» (pdf). iho-ohi.net. Archivado desde el original el 24
de septiembre de 2015. Consultado el 17 de mayo de 2014.
154. ↑ «Límites, Superficies y Puntos Extremos». Consultado el 17 de mayo de 2014.
155. ↑ «Subsecretaría de Catastro de Tierra del Fuego» (pdf). tierradelfuego.gov.ar.
Archivado desde el original el 4 de julio de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014.
156. ↑ Saltar a:a b «Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo». Ministerio de Gobierno
de la Provincia de Buenos Aires. Consultado el 24 de julio de 2008.
157. ↑ «Las relaciones con Paraguay». Historia General de las Relaciones Exteriores de la
Argentina. Iberoamérica y el Mundo. Consultado el 25 de julio de 2008.
158. ↑ «La deforestación agrava inundaciones». Clarín. Consultado el 30 de enero de 2011.
159. ↑ «Oficialización de las Cataratas del Iguazú como una de las Nuevas Siete Maravillas
del Mundo», artículo en el sitio web Noticias Terra.
160. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Véase oni.escuelas.edu.ar redargentina.com.
161. ↑ «Sistema de Tandilia». Mejor pasto. Archivado desde el original el 18 de septiembre
de 2008. Consultado el 25 de julio de 2008.
162. ↑ Saltar a:a b c d e Datos del INDEC.
163. ↑ «Se dio a conocer la nueva altura oficial del Cerro Aconcagua: 6960,8
metros». Instituto Geográfico Nacional (Argentina). Consultado el 3 de septiembre de 2012.
164. ↑ Saltar a:a b c d e f Hidrografía de Argentina. Mapa de ríos.
165. ↑ «Argentina». The List of Wetlands of International Importance. Ramsar Convention. 2
de febrero de 2017. p. 6.
166. ↑ «Humedales de la República Argentina». Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación. 2006. p. 6.
167. ↑ Daniel E. Blanco (2008). «Los humedales y las aves acuáticas». Los humedales
como hábitat de aves acuáticas. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - UNC.
168. ↑ «Ya se identificaron a más de 4000 glaciares en el primer relevamiento».
ambiente.gov.ar. Consultado el 17 de mayo de 2014.
169. ↑ Saltar a:a b c d e f Véase oni.escuelas.edu.ar (2000), oni.escuelas.edu.ar
(2002), argentinaxplora.com, viajoporargentina.com, Ecoloquia.com. Consultado el 6 de agosto
de 2008.
170. ↑ «Ministerio de Educación: 22 de noviembre, Día de la Flor Nacional: "El Ceibo"».
Consultado el 6 de agosto de 2008.
171. ↑ Saltar a:a b c d e f Véase fotosaves.com.ar, oni.escuelas.edu.ar
(2000), oni.escuelas.edu.ar (2002), Acuavida.com
172. ↑ Andes, Diario Los. «Buenos Aires es la ciudad más competitiva de Latinoamérica -
Diario Los Andes». archivo.losandes.com.ar. Consultado el 23 de marzo de 2016.
• «Declaran a Buenos Aires como la mejor metrópoli latinoamericana para vivir - Gira
BsAs». www.girabsas.com. Consultado el 25 de marzo de 2016.
• «Radiografía de una pasión: Buenos Aires, la ciudad con más canchas de fútbol del mundo -
canchallena.com». canchallena.lanacion.com.ar. Consultado el 25 de marzo de 2016.
• «Buenos Aires entre las 10 mejores ciudades del mundo para visitar en 2015 | Deliciosa
Argentina». deliciosa.argentina.travel. Consultado el 25 de marzo de 2016.
173. ↑ «Buenos Aires, entre las ciudades más ricas del mundo». www.lanacion.com.ar.
Consultado el 23 de marzo de 2016.
174. ↑ Infobae turismo
 Archivado el 15 de enero de 2013 en la Wayback Machine.
175. ↑ «Buenos Aires, competitiva». www.lanacion.com.ar. Consultado el 23 de marzo de
2016.
176. ↑ «Información económica» (xls). Información económica. Ministerio de Economía y
Producción. marzo de 2008. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2015. Consultado el
22 de junio de 2008.
177. ↑ «Estadísticas» (xls). SENASA. 2008. Archivado desde el original el 12 de julio de
2008. Consultado el 22 de junio de 2008.
178. ↑ «Conozca las siete economías más grandes de América
Latina». www.americaeconomia.com. Consultado el 25 de marzo de 2016.
179. ↑ «La Argentina, entre los países con más recursos naturales». www.lanacion.com.ar.
Consultado el 25 de marzo de 2016.
180. ↑ «“Argentina, potencia agroalimentaria”». Revista RIA. Consultado el 25 de marzo de
2016.
181. ↑ «La Argentina, en el top ten nuclear - Economía». www.laprensa.com.ar. Consultado
el 25 de marzo de 2016.
182. ↑ «Una empresa líder en tecnología destacó el rol de Argentina». INFOnews.
Consultado el 25 de marzo de 2016.
183. ↑ «Los principales logros de la ciencia argentina». www.telam.com.ar. Consultado el 25
de marzo de 2016.
184. ↑ «La Argentina, con las tasas educativas más altas de la
región». www.lanacion.com.ar. Consultado el 25 de marzo de 2016.
185. ↑ «World Soybean Production 2011». soystats.com. (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial y la última versión).
186. ↑ «International Energy Statistics» (en inglés). eia.gov. Consultado el 18 de mayo de
2014..
187. ↑ Ornstein, Roberto (enero/junio 2010). «El desarrollo nuclear argentino: 60 años de
una historia exitosa». CNEA 10 (37-38).
188. ↑ Drewes, Lorena (2014). El sector espacial argentino: Instituciones referentes,
proveedores y desafíos. Benavidez: ARSAT. ISBN 978-987-45569-0-5. (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial y la última versión).
189. ↑ «On-Farm Research & Development» (en inglés). wool.com. Consultado el 18 de
mayo de 2014.
190. ↑ «Argentina como productor de alimentos en el mundo». Archivado desde el original el
29 de febrero de 2012.
191. ↑ «Argentina se consolida como primer productor mundial de biodiésel». Consultado el
18 de mayo de 2014.
192. ↑ «World mineral statistics archive» (en inglés). Consultado el 18 de mayo de 2014.
193. ↑ «Argentina, "riqueza eterna": reservas de gas para más de 500 años posicionan al
país como un jugador "estratégico"». Consultado el 18 de mayo de 2014.
194. ↑ Saltar a:a b c «Argentina». The World Factbook (en inglés). CIA. 19 de junio de 2008.
Consultado el 22 de junio de 2008.
195. ↑ «5. Report for Selected Countries and Subjects» (en inglés). Consultado el 10 de abril
de 2015.
196. ↑ «Report for Selected Countries and Subjects» (en inglés). FMI. Consultado el 9 de
diciembre de 2017.
197. ↑ «Desempleo cae a 7,1 % en Argentina en primer trimestre de 2012 (oficial)», Noticias
Terra, 18 de mayo de 2012.
198. ↑ «Report for Selected Countries and Subjects» (en inglés). imf.org. Consultado el 17
de mayo de 2014.
199. ↑ «Exportaciones 2009»
 Archivado el 14 de noviembre de 2009 en la Wayback Machine., archivo Excel en el sitio
web del INDEC.
«Importaciones 2009»
 Archivado el 14 de noviembre de 2009 en la Wayback Machine., archivo Excel en el sitio
web del INDEC.
200. ↑ «El Mercosur continúa siendo el principal socio comercial, hacia donde se envió el
23 % de los embarques y desde donde se adquirieron el 16 % de las importaciones», Clarín, 28
de enero de 2009. Consultado el 27 de agosto de 2009.
201. ↑ Sentencia del Juez Jorge Ballesteros en el juicio "Olmos, Alejandro c/ Martinez de
Hoz y otros s/ Defraudación", del 13 de junio de 2000]
202. ↑ Federico Martín Maglio (2002), Evolución de la deuda externa argentina. Período
1966 a 2001, Sitio del profesor Federico Martín Maglio.
• Kulfas, Matías; Schorr, Martín (2003). La deuda externa argentina. Diagnóstico y lineamientos
propositivos para su reestructuración, Buenos Aires: Fundación OSDE-CIEPP
203. ↑ «La recaudación en provincias en el primer semestre». Consultado el 18 de mayo de
2014.
204. ↑ «Presión tributaria uruguaya es la tercera más alta de la región».
elobservador.com.uy. Consultado el 18 de mayo de 2014.
205. ↑ Ministerio de Economía. Informe Trimestral N.º 67, "Finanzas Públicas", 2008.
206. ↑ «Estiman con que la economía argentina en 2015 seguirá “estancada” y con inflación
cercana al 30%». Cronista Comercial. Consultado el 4 de abril de 2016.
207. ↑ «El FMI presenta una 'moción de censura' a Argentina por fallos en sus estadísticas».
Consultado el 2 de febrero de 2013.
• «Argentina acusa al FMI de 'trato desigual' y anuncia un nuevo índice para la inflación».
Consultado el 2 de febrero de 2013.
208. ↑ «Argentina admite su inflación real». Consultado el 14 de febrero de 2014.
209. ↑ Para el INDEC la inflación interanual noviembre de 2014-2015 fue de 23,9% Infobae,
lunes 15 de diciembre de 2014
210. ↑ Se agranda la brecha entre el INDEC y las mediciones privadas YAHOO finanzas
Jueves 16 de octubre de 2014
211. ↑ Según el Indec, los precios subieron sólo 1,1% en enero - 14.02.2015 - LA
NACIÓNDiario La Nación del 14 de febrero de 2015
212. ↑ Aceleración inflacionaria en Latinoamérica Infobae lunes 19 de enero de 2015
213. ↑ «Las reservas del BCRA tocaron su mayor nivel en 18 meses», La Nación, 29 de abril
de 2015.
214. ↑ «País: Perfil regional económico». Consultado el 22 de marzo de 2019.
215. ↑ «Instituto Nacional de estadística Decreto 55/2016 Declárase en estado de
emergencia administrativa al Sistema Estadístico Nacional.». Consultado el 30 de marzo de
2019.
• «Indec: El 32,2% de los argentinos es pobre y el 6,3% se encuentra en la
indigencia». Agencia Telam. Consultado el 19 de diciembre de 2016.
• Cepal. «Panorama social latinoamérica 2014». Consultado el 19 de diciembre de 2016.
216. ↑ http://www.ambito.com/856609-especialistas-ya-cuestionan-nueva-medicion-del-
indec-sobre-pobreza
• https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-311371-2016-10-09.html
• https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-310498-2016-09-28.html
• https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-312461-2016-10-23.html
217. ↑ «Argentina duplicó su clase media en la última década, dice informe del Banco
Mundial». Banco Mundial. 13 de noviembre de 2012. Consultado el 12 de diciembre de 2015.
218. ↑ Lantos, Nicolás. «El nacimiento de “la quinta potencia mundial”», Página/12, 1 de
agosto de 2012.
• Armendariz, Alberto. «Venezuela ingresó en el Mercosur para aportar un pilar energético», La
Nación, 1 de agosto de 2012.
219. ↑ «Mercosur decide sin Paraguay», RNW.
220. ↑ «La tensión comercial entre Brasil y Argentina complicó al Mercosur». Clarín.
Consultado el 21 de junio de 2014.
• «Brasil en el Mercosur costos y beneficios» (pdf). iadb.org. Consultado el 21 de junio de 2014.
221. ↑ «Crece el déficit comercial con Brasil», Clarín, 8 de mayo de 2006; "Gestiones para
equilibrar la balanza comercial entre la Argentina y Brasil", La Nación, 26 de marzo de 2008.
222. ↑ «Comercio: luego de tres años hubo superávit con Brasil». lacapital.com.ar.
Consultado el 18 de mayo de 2014.
223. ↑ Graciela Baquero (3 de febrero de 2006). «El Acuerdo entre Argentina y Brasil».
Mercosur ABC. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 22 de
junio de 2008.
224. ↑ «Franco minimiza la suspensión: "Se terminó el tutelaje de Argentina y Brasil"».
Consultado el 17 de mayo de 2014.
225. ↑ FMI (abril de 2011). «Valuation of country GDP» (en inglés). Consultado el 29 de julio
de 2011. «PIB PPA y Nominal, trayectoria 1980-2016».
226. ↑ «Argentina Population». Index Mundi (en inglés). Consultado el 10 de abril de 2014.
227. ↑ «75 974 personas trabajan en el campo chaqueño». Consultado el 27 de septiembre
de 2013.
228. ↑ INDEC. Cuentas nacionales. Producto Interno Bruto (PIB). Informes de prensa.
Informe de Avance del Nivel de Actividad. Cuadro 4.1. Datos para el año 2007 INDEC.
 Archivado el 21 de febrero de 2016 en la Wayback Machine.
229. ↑ Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), Argentina.
Base de datos Cultivos: Soja, campaña 2006/2007.
230. ↑ Ministerio de Economía de la Nación. Sector externo. Cuadro 5.2. Datos para los
años 1991-2007, Información Económica.
231. ↑ Infobae Argentina ya no está en los 10 países exportadores
232. ↑ bananas
233. ↑ http://misionesonline.net/2005/06/21/el-anana-se-consolida-en-las-chacras-de-
colonia-aurora/
234. ↑ Crece fuerte el área sembrada con kiwi, banana y mango
235. ↑ Fruto de la pasión - Revista Chacra
236. ↑ «La producción de frutas tropicales aumenta en el noroeste argentino». Archivado
desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 22 de noviembre de 2015.
237. ↑ café (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
• Línea Capital | "El cafeto puede crecer perfectamente en la zona norte de Corrientes"
• Kueper, A. & A. P. Camargo (1977). Resultado del viaje a la región con viabilidad ecológica
para la cafeicultura en la provincia de Salta, en el noroeste de la República Argentina. Inst.
Bras. Café, Brasil.
238. ↑ «Dicen que Argentina, Bolivia y Chile podrían crear una "OPEP del litio"». Consultado
el 13 de noviembre de 2013.
239. ↑ «La guerra del litio en Chile». Consultado el 13 de noviembre de 2013.
240. ↑ «Riqueza de recursos naturales» (ppt (requiere Microsoft PowerPoint). Prosperar.
p. 11. Consultado el 10 de agosto de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial y la última versión).
241. ↑ Daniela Olivares (16 de septiembre de 2007). «La Crisis de la Merluza». El
Ciudadano. Consultado el 11 de agosto de 2008.
242. ↑ «GM y FOX presentan “Mega Fábricas: General Motors”». 17 de mayo de 2016.
Consultado el 11 de julio de 2016.
243. ↑ Saltar a:a b INDEC, Cuentas nacionales, Producto Interno Bruto (PIB), Informes de
prensa, marzo de 2008, datos referidos al cuarto trimestre 2007. Cuadro 4.1. En millones de
pesos de 1993.
244. ↑ Saltar a:a b Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Población ocupada
según características socio-económicas, 2007.
245. ↑ Ministerio de Economía de la Nación. Sector externo. Cuadro 5.2. Datos para el año
2007.
246. ↑ INDEC. Datos de 2002, Encuesta Industrial Anual (EIA). Cuadro 3.2.
247. ↑ «Exportación según grandes rubros» (pdf). Sector externo/Comercio Exterior. Instituto
Nacional de Estadística y Censos. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2008.
Consultado el 12 de agosto de 2008.
248. ↑ «Primera etapa: La herencia colonial». El Proceso de construcción del territorio
argentino. Olimpíadas nacionales de contenido educativo en internet. Consultado el 22 de junio
de 2008.
249. ↑ Saltar a:a b M. Alceo Jacquemin (11 de septiembre de 2005). «Día de la industria
naval: Astilleros, en la ruta de Pedro Ferré». Diario El Litoral. Archivado desde el original el 4 de
abril de 2008. Consultado el 22 de junio de 2008.
250. ↑ Saltar a:a b «Turismo internacional, número de arribos». Organización Mundial del
Turismo, Anuario de estadísticas de turismo. Banco Mundial.
251. ↑ Organización Mundial del Turismo (2008). «UNWTO World Tourism Barometer June
2008» (en inglés). UNWTO. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2008. Consultado el
5 de agosto de 2008. volumen 6, n.º 2, pág. 30.
252. ↑ «Crece el turismo chino en Argentina». Argentina en noticias. 18 de abril de 2013.
Archivado desde el original el 20 de octubre de 2013. Consultado el 19 de octubre de 2013.
253. ↑ Saltar a:a b c Agostina Maroni, Laura Mastroscello y Florencia Montefiore
(2007). Efectos de cambios en el Tipo de Cambio Real Bilateral en las Exportaciones de
Turismo. Argentina: Eumed. ISBN 978-84-690-4230-4.
254. ↑ «PBI y el turismo». Página/12. 9 de diciembre de 2007. Consultado el 13 de agosto
de 2008.
255. ↑ INDEC. Datos para 2004. "Turismo internacional. Mercosur y países seleccionados.
Año 2004", INDEC.
256. ↑ «Perspectivas del Sector Hotelero en Argentina - Inmejorables». Grupo Fën. 2002.
Archivado desde el original el 13 de mayo de 2007. Consultado el 23 de junio de 2008.
257. ↑ «Turismo en Buenos Aires.» (web). bue.gov.ar. 2008. Archivado desde el original el 6
de agosto de 2008. Consultado el 7 de agosto de 2008.
258. ↑ «Más de 120 000 brasileños eligieron la Ciudad de Buenos Aires como destino
turístico». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 27 de octubre de 2006. Consultado el 23 de
junio de 2008.
259. ↑ Negro, Diario Rio. «El Llao Llao está entre los mejores hoteles del
mundo». www.rionegro.com.ar. Consultado el 13 de febrero de 2018.
260. ↑ «Mendoza, 8va capital vitivinícola del mundo.». Vinos&Co. Archivado desde el
original el 8 de febrero de 2009. Consultado el 10 de agosto de 2008.
261. ↑ «Bariloche y Cataratas son los dos centros turísticos favoritos». Consultado el 13 de
septiembre de 2008.
262. ↑ «Córdoba, el Litoral y Buenos Aires los destinos más elegidos.». Consultado el 2 de
junio de 2012.
263. ↑ «Aerolíneas Argentinas, entre las 10 compañías más seguras del
mundo». Aerolíneas Argentinas, entre las 10 compañías más seguras del mundo. Consultado
el 19 de marzo de 2016.
264. ↑ «Parque automotor en Argentina» (pdf). Anuaio 2006. Asociación de fábricas de
automotores. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2008. Consultado el 13 de
agosto de 2008.
265. ↑ «Transportation in Argentina». The World Factbook (en inglés). CIA. 19 de junio de
2008. Consultado el 23 de junio de 2008.
266. ↑ Barrilli (29 de mayo de 2008). «Jornada sobre la hidrovía Paraguay-Paraná». Barrilli.
Consultado el 31 de mayo de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y laúltima
versión).
• «Listado de puertos habilitados». Secretaría de transporte de la Nación Argentina. Archivado
desde el original el 14 de junio de 2008. Consultado el 23 de junio de 2008.
267. ↑ Saltar a:a b c d «Infraestructura de Argentina». Mi Buenos Aires Querido. Consultado
el 23 de junio de 2008.
268. ↑ Klitenik, Fabio; Mira, Pablo; Moldovan, Pablo (2009). «El Mercado Eléctrico
Argentino». Informe Económico N° 70 - Dirección Nacional de Programación Macroeconómica.
Consultado el 22 de marzo de 2016.
269. ↑ Saltar a:a b Cámara Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico - Informe Anual
2014
270. ↑ CAMMESA Informe Anual Año 2014
271. ↑ Herrera Vegas, Rodrigo (27 de enero de 2012). «El mar como fuente de energía
eléctrica renovable». Consultado el 22 de marzo de 2016.
272. ↑ Bär, Nora (16 de diciembre de 2014). «Instalaron dos boyas frente a las costas
patagónicas para medir la energía maremotriz». Consultado el 22 de marzo de 2016.
273. ↑ «Centrales Nucleares | CNEA». www.cnea.gov.ar. Consultado el 21 de junio de 2016.
274. ↑ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Energía Geotérmica
275. ↑ Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina
(ADEERA) - Datos característicos 2014
276. ↑ Instituto Argentino del Petróleo y el Gas Informe Anual 2014
277. ↑ López Anadón, Ernesto (2015). «¿Por qué hablar de hidrocarburos de reservorios no
convencionales?». En Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. El abecé de los Hidrocarburos
en Reservorios No Convencionales (4ra. edición). p. 3. ISBN 978-987-9139-77-6. Consultado el 22
de marzo de 2016. «...la Agencia de Información de Energía de los Estados Unidos ubicó a la
Argentina en el segundo puesto de la lista de países poseedores de los mayores recursos
técnicamente recuperables...»
278. ↑ «Bernardo Houssay (enlace recuperado)». Canal Encuentro. Archivado desde el
original el 31 de mayo de 2011.
• «Revista Cubana de Salud Pública». scielo.sld.cu. Consultado el 26 de mayo de 2014.
279. ↑ «Así vivió Invap el exitoso lanzamiento del Arsat-1». rionegro.com.ar. 17 de
octubre de 2014. Consultado el 28 de marzo de 2016.
280. ↑ «Conocé a los cinco argentinos que ganaron premios Nobel | TN.com.ar». Todo
Noticias. Consultado el 18 de marzo de 2016.
281. ↑ «Sandra Díaz comparte el premio Nobel de la Paz como miembro activo del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático.». La Voz. Consultado el 3 de octubre de 2013.
282. ↑ «Diploma al Mérito en Biología y Ecología». fundacionkonex.org. Consultado el 31 de
mayo de 2014.
• «La Dra. Sandra Díaz, Premio Nobel de la Paz 2007, se incorpora a la Academia Nacional de
Ciencias». Academia Nacional de Ciencias. 2011. Archivado desde el original el 4 de octubre
de 2013. Consultado el 3 de octubre de 2013.
283. ↑ Millonario premio a un físico argentino, por Nora Bär Diario La Nación (Argentina),
01/08/2012
284. ↑ «El CONICET, entre las 80 mejores instituciones científicas del
mundo». tiempoargentino.com. Consultado el 18 de marzo de 2016.
285. ↑ Valeria Román (10 de abril de 2008). «El Conicet celebra sus 50 años con premios
para investigadores». Clarín. Consultado el 14 de agosto de 2008.
286. ↑ «Argentina, primer país latinoamericano con satélite propio». ELMUNDO. Consultado
el 19 de marzo de 2016.
287. ↑ «Cristina: "En América, sólo Argentina y EEUU fabrican y exportan
satélites"». INFOnews. Consultado el 18 de marzo de 2016.
288. ↑ «Bangalore, toda una lección». www.lanacion.com.ar. Consultado el 18 de marzo de
2016.
• Andes, Diario Los. «Creado por Perón, el Instituto Balseiro cumple 50 años - Diario Los
Andes». archivo.losandes.com.ar. Consultado el 18 de marzo de 2016.
289. ↑ Mario Albornoz (28 de diciembre de 2006). «Conicet en los medios: Un buen año
nacional». Conicet. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007. Consultado el 23
de junio de 2008.
290. ↑ «Trasplantaron en el Garrahan un corazón no compatible a una beba de siete
meses». www.telam.com.ar. Consultado el 22 de julio de 2016.
291. ↑ «Nació Pampa, la primera ternera clonada en Argentina». argentinaxplora.com.
Consultado el 28 de mayo de 2014.
292. ↑ «Una vaca clonada en Argentina dará leche materna». america.infobae.com.
Consultado el 31 de mayo de 2014.
293. ↑ «El primer caballo clonado en América Latina es argentino». Consultado el 31 de
mayo de 2014.
294. ↑ Los repatriados del programa Raíces (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
elhistorial y la última versión). Tiempo Argentino - 29 de julio de 2011
295. ↑ Una bióloga es la n.º 800 del programa Raíces de repatriación de científicos
 Archivado el 16 de marzo de 2011 en la Wayback Machine. Tiempo Argentino - 13 de
marzo de 2011
296. ↑ Raíces - 7 de octubre de 2013
297. ↑ El retorno al país de científicos argentinos como política de Estado - Organización de
Estados Iberoamericanos
298. ↑ «Argentina 2005: Estadísticas de ciencia y tecnología» (pdf). Electroneurobiología.
agosto de 2006. Consultado el 23 de junio de 2008.
299. ↑ «Indicadores de ciencia y tecnología» (pdf). Ministerio de Ciencia, Tecnología e
innovación productiva. agosto de 2006. Consultado el 23 de junio de 2008.
300. ↑ Subsecretaría de Cultura (marzo de 2008). «TelevisiónLa nación por cable».
Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013.
301. ↑ «Afirman que la venta de productos tecnológicos crecerá un 20 % en 2008». Clarín.
marzo de 2008. Consultado el 30 de marzo de 2008.
302. ↑ «Argentina Internet Usage Stats Telecommunications Reports». Internet World Stats.
11-2007. Consultado el 27 de junio de 2008.
303. ↑ «Argentina lidera el crecimiento de Banda Ancha». Emprendedores News. 27 de
marzo de 2008. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2008. Consultado el 27 de junio
de 2008.
304. ↑ «Chile y Argentina lideran las conexiones de banda ancha en la región». Diario La
Voz del Interior. 8 de abril de 2010. Consultado el 8 de abril de 2010.
305. ↑ «La "ñ" llegó a internet». InfoBAE. 2008. Archivado desde el original el 8 de
septiembre de 2008. Consultado el 28 de agosto de 2008.
306. ↑ «Evolución de la telefonía en la Argentina». Secretaría de comunicaciones. 2002.
Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 23 de junio de 2008.
307. ↑ Pablo Maas (26 de junio de 2008). «Los celulares del futuro, en Italia». Clarín.
Archivado desde el original el 4 de julio de 2008. Consultado el 27 de junio de 2008.
308. ↑ «Clarín fuerte y en crecimiento» (pdf). Asociación técnica de diarios latinoamericanos.
3 de septiembre de 2006. Consultado el 24 de junio de 2008.
309. ↑ «Instituto Nacional de Estadística y Censos. Estimaciones y proyecciones de
población 2010-2040.: total del país.». p. 28. Archivado desde el original el 12 de septiembre de
2014. Consultado el 26 de diciembre de 2015.
310. ↑ Censo 2010. Resultados provisionales: cuadros y gráficos. Total del país. Población
por sexo, tasa de variación intercensal, según provincia. Años 2001 - 2010 (página oficial)
311. ↑ «Censo 2010: en el país viven 40 091 359 personas (38,9 % en la provincia de
Buenos Aires)]». Ámbito Financiero. Consultado el 31 de mayo de 2014.
312. ↑ Cuadro total del país según provincia. Población censada en 1991 y 2001 y variación
intercensal absoluta y relativa 1991-2001; archivo Excel en el sitio web del INDEC.
313. ↑ «Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario
Resultados definitivos, Serie B Nº 2». p. 62. Archivado desde el original el 23 de septiembre de
2015. Consultado el 31 de mayo de 2014.
314. ↑ Indicadores demográficos seleccionados en los períodos censales
 Archivado el 21 de junio de 2006 en la Wayback Machine. (porcentaje de ancianos y
jóvenes, esperanza de vida, fecundidad, porcentaje de extranjeros). Total del país, en los
años 1869 a 2001. Archivo Excel en el sitio web del INDEC.
315. ↑ Mónica Markwald (marzo de 2003). «La emigración de argentinos». Markwald, La
Madrid & Asociados. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2008. Consultado el 24 de
junio de 2008.
316. ↑ «Estimaciones y proyecciones de población. Total del país. 1950-
2015» (pdf). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Archivado desde el original el 18 de
noviembre de 2008. Consultado el 24 de junio de 2008.
317. ↑ Indec - Resultados Definitivos del Censo Nacional, Año 2010
318. ↑ "Overall Health system attainment in all Member States 1997. World Health
Organization. Consultado el 29 de noviembre de 2006.
319. ↑ País, Ediciones El (1 de diciembre de 2014). «El país que frenó el sida con la palabra
“gratis”». EL PAÍS. Consultado el 18 de marzo de 2016.
• Debe, Fabián. «Fertilización asistida gratis: para acceder al plan habrá que tener entre 30 y
40 años». Clarin.com. Consultado el 18 de marzo de 2016.
320. ↑ «Cumplió 40 años el bypass, una técnica que sigue vigente». www.lanacion.com.ar.
Consultado el 25 de abril de 2016.
321. ↑ «Mejores Hospitales de Neurocirugía/The best hospitals of
neuroscience». fundacionannavazquez.wordpress.com. Consultado el 25 de abril de 2016.
322. ↑ TV, UNIÓN GUANAJUATO, Redes de Información y Educación del Siglo XXI de EL
UNIVERSAL y UNO. «Las 50 mejores ciudades del mundo para estudiar la
universidad». www.unionguanajuato.mx. Consultado el 25 de abril de 2016.
323. ↑ «La Razón». old.larazon.com. Consultado el 25 de abril de 2016.
324. ↑ «OMS - Porcentaje del PBI de la Argentina correspondiente a la Salud». Consultado
el 31 de mayo de 2014. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
325. ↑ «OMS - Médicos por habitante». www3.who.int. Consultado el 31 de mayo de
2014.(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
326. ↑ «Las muertes evitables del mal de Chagas». Consultado el 23 de febrero de 2015.
327. ↑ «En Argentina hay 21.865 casos detectados y 130.000 con VIH que no lo saben».
Consultado el 23 de febrero de 2015.
• «El SIDA es una "epidemia estable" en la Argentina». Consultado el 23 de febrero de 2015.
328. ↑ «Tuberculosis en Argentina: desigualdad social y de género». Consultado el 23 de
febrero de 2015.
329. ↑ «Perfil Migratorio Argentina 2012» (pdf). Consultado el 31 de mayo de 2014.
330. ↑ Enrique Oteiza y Susana Novick sostienen que «la Argentina desde el siglo XIX, al
igual que Australia, Canadá o Estados Unidos, se convierte en un «país de inmigración»,
entendiendo por esto una sociedad que ha sido conformada por un fenómeno inmigratorio
masivo, a partir de una población local muy pequeña.» (Oteiza, Enrique; Novick, Susana.
Inmigración y derechos humanos. Política y discursos en el tramo final del menemismo. [en
línea]. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires,2000 [Citado FECHA]. (IIGG Documentos de Trabajo, N.º 14).
Disponible en la World Wide Web:http://www.iigg.fsoc.uba.ar/docs/dt/dt14.pdf); El antropólogo
brasileño Darcy Ribeiroincluye a la Argentina dentro de los «pueblos trasplantados» de
América, junto con Uruguay, Canadá y Estados Unidos (Ribeiro, Darcy. Las Américas y la
civilización (1985). Buenos Aires: EUDEBA, págs. 449 ss.); El historiador argentino José Luis
Romero define a la Argentina como un «país aluvial» (Romero, José Luis. «Indicación sobre la
situación de las masas en Argentina (1951)», en La experiencia argentina y otros ensayos.
Buenos Aires: Universidad de Belgrano,1980, pág. 64).
331. ↑ «Argentina». World Statesmen.org. Consultado el 31 de mayo de 2014.
• «Argentina (People)». The World Factbook. Central Intelligence Agency. Archivado desde el
original el 13 de agosto de 2008. Consultado el 8 de agosto de 2008.
332. ↑ 28% europeo del sur, 27% americano nativo, 21% europeo central y del norte, 9%
africano del norte y centro, 5% africano del sur, 4% asiático y 3% británico e
irlandés. «Reference Populations - Geno 2.0 Next
Generation». Genographic.nationalgeographic.com. Consultado el 15 de enero de 2018.
333. ↑ Homburger et al. (2015). «Genomic Insights into the Ancestry and Demographic
History of South America». PLOS Genetics 11: e1005602. doi:10.1371/journal.pgen.1005602.
334. ↑ Avena también estableció porcentajes de ancestralidad genética por región: a)
Provincia de Buenos Aires: 76% europeo y 24% americano nativo/africano; b) Zona Sur
(Provincia de Chubut): 54% europeo y 46% americano nativo/africano; c) Zona nordoeste
(Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa): 54% europeo y 46% americano nativo/africano; d)
Zona Nordeste (Salta): 33% europeo y 67% americano nativo/africano. Avena et
al. (2012). «Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina». PLOS
ONE7: e34695. doi:10.1371/journal.pone.0034695.
335. ↑ «O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-
americanas»(PDF). Repositorio.unb.br. p. 17. Consultado el 15 de enero de 2018.
336. ↑ Corach, Daniel; Lao, Oscar (2010). Inferring Continental Ancestry of Argentineans
from Autosomal, Y-Chromosomal and Mitochondrial DNA. Annals of Human
Genetics (HTML)28 (1). pp. 65-76. ISSN 1469-1809. doi:10.1111/j.1469-1809.2009.00556.x. Consultado el
27 de agosto de 2012.
337. ↑ Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas 2010. Cuadro P5. Total del país. Población total por país de nacimiento, según sexo
y grupo de edad y Cuadro P 6. Total del país. Población total nacida en el extranjero por lugar
de nacimiento, según sexo y grupos de edad.
338. ↑ Solimano, Andrés (2003). «Development cycles, political regimes and international
migration: Argentina in the 20th century», tabla 2 de la serie Macroeconomía del Desarrollo
n.º 22, CEPAL (Naciones Unidas), enero de 2003.
339. ↑ Del Pozo, José (2002). Historia de América Latina y del Caribe (1825-2001), Santiago
de Chile, LOM, pág. 20
340. ↑ Ema Cibotti. «Sociedad y estado en la Argentina: El impacto inmigratorio» (pdf).
Hannah Arendt. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 25 de
junio de 2008.
341. ↑ «Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas» (web). Instituto Nacional de
Estadística y Censos. 2005. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2009. Consultado el
6 de marzo de 2009.
342. ↑ «Resultados definitivos del Censo del Bicentenario. Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010» (web). Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2012. Archivado
desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de mayo de 2013.
343. ↑ Constitución de la Nación Argentina, art. 75, inciso 17.
344. ↑ Recchini de Lattes, Zulma. «El proceso de urbanización en Argentina: distribución,
crecimiento y algunas características de la población urbana» (archivo PDF). Desarrollo
Económico, volumen XII, n.º 48, 1973.
345. ↑ Growth of the World Urban and Rural Population 1920-2000 ST/SOA/Series A/44.
Organización de las Naciones Unidas.
346. ↑ Ferrin Weber, Adna. The growth of cities in the nineteenth century, 1968, pág. 47.
347. ↑ Urbanization and Internal Migration Patterns in Latin America Marcela Cerruti y
Rodolfo Bertoncello 2003.
348. ↑ «Situación general de la población Argentina». Ministerio del Interior. Archivado
desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 24 de junio de 2008.
349. ↑ Antonio María Hernández. «El Derecho Público provincial en el origen y el destino
último de la ley fundamental nacional». Poder Judicial de la Provincia de Tierra del Fuego.
Archivado desde el original el 7 de marzo de 2008. Consultado el 24 de junio de 2008.
• Salvador Treber (2005). «El Rol del Estado en la Economía Nacional en la propuesta del
PlanFénix». Topos & Tropos. Consultado el 24 de junio de 2008.
350. ↑ Sabato, Ernesto (1976). La cultura en la encrucijada nacional, Buenos Aires:
Sudamericana, pág. 17-18.
351. ↑ Bloom, Harold (1994). The Western Canon: The Books and School of the Ages (en
inglés). Nueva York: Harcourt Brace. p. 2. «Shakespeare, Dante, Chaucer, Cervantes, Michel
de Montaigne, Molière, Milton, Samuel Johnson, Goethe, Wordsworth, Jane Austen, Walt
Whitman, Emily Dickinson, Charles Dickens, George Eliot, Tolstoy, Ibsen, Freud, Proust, James
Joyce, Virginia Woolf, Franz Kafka, Borges, Neruda, Fernando Pessoa, Samuel Beckett».
352. ↑ Creamfields Buenos Aires.
353. ↑ Roman, José (2002) Panorama histórico del cine latinoamericano (enlace roto disponible
enInternet Archive; véase el historial y la última versión)., Universidad de Chile.
354. ↑ «Metegol está dentro de las 5 películas más vistas de la historia del cine nacional».
Diario Plaza de Mayo. 16 de agosto de 2013. Archivado desde el original el 2 de diciembre de
2013. Consultado el 16 de noviembre de 2013.
355. ↑ Long, Marshall. «What is so special about shoebox halls? Envelopment, envelopment,
envelopment», artículo en inglés en el sitio web ML Acoustics.
356. ↑ Frávega, Oscar E. (2008). El porteñismo y la decadencia argentina. Buenos Aires:
Alción Editora.
357. ↑ «Encuentro digital con Pacho O'Donell» (web). Diario El Mundo. 2003. Consultado el
25 de abril de 2009.
358. ↑ «III CILE. Paneles y ponencias. César Eduardo Quiroga Salcedo».
359. ↑ Tal cual lo expresara la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al establecer en el
fallo "Villacampa" que el culto católico no reviste el carácter de religión oficial del Estado;
Villacampa, Ignacio c/ Almos de Villacampa, María Angélica (fallos 312:122)
360. ↑ Arzobispado de Buenos Aires
361. ↑ «El 88 % es de religión católica». Clarín. 4 de enero de 2001. Consultado el 26 de
junio de 2008.
• «International Religious Freedom Report 2004» (en inglés). U.S. Department of state. 15 de
septiembre de 2004. Consultado el 24 de junio de 2008.
362. ↑ Carballo, Marita. «Valores culturales al cambio del milenio», Clarín, 20 de noviembre
de 2001. Citado en el diario La Nación del 5 de agosto de 2005.
363. ↑ Mallimaci, Fortunato (dir.) (26 de agosto de 2008). «Primera Encuesta sobre
Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina». CONICET-CEIL-PIETTE. Consultado el 29 de
junio de 2015.
364. ↑ Sitio oficial de la Difunta Correa
365. ↑ «Sitio oficial de la Madre María». madremaria.org. Consultado el 12 de junio de 2014.
366. ↑ Sitio dedicado a Pancho Sierra
367. ↑ «Sitio dedicado a Antonio Gil». antonio-gil.com.ar. Consultado el 12 de junio de 2014.
368. ↑ «Sitio Oficial de Ceferino Namuncurá». dbp.org.ar. Archivado desde el original el 14
de enero de 2010. Consultado el 12 de junio de 2014.
369. ↑ Colombres, Adolfo (2009). «La pachamama». Seres sobrenaturales de la cultura
popular argentina. Ediciones del Sol. pp. 27 y ss. ISBN 9789509413009.
370. ↑ «Un importante aporte científico de la Argentina en la lucha contra el dengue - El País
| unoentrerios.com.ar». Diario Uno Entre Rios. Consultado el 18 de marzo de 2016.
371. ↑ Población de 10 años y más por condición de alfabetización y sexo
 Archivado el 2 de septiembre de 2011 en la Wayback Machine., según datos del INDEC
(2010).
372. ↑ Secretaría de Políticas Universitarias - Listado de Universidades Nacionales
 Archivado el 16 de septiembre de 2016 en la Wayback Machine.
373. ↑ Secretaría de Políticas Universitarias - Listado de Universidades Privadas
374. ↑ Ranking Web de Universidades - Latino America
375. ↑ Censo de Estudiantes 2011 - Resultados Finales
376. ↑ «Carnaval de Gualeguaychú.». carnavales.com.ar. Archivado desde el original el 20
de junio de 2014. Consultado el 11 de junio de 2014.
377. ↑ Gastronomía de Argentina
378. ↑ Datos correspondientes del año 2002. «Es pobre la alimentación de los escolares».
Centro de la Industria Lechera Argentina. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2011.
Consultado el 13 de agosto de 2008.
379. ↑ «Mundial Pato-Horseball Copa Cardón». Cosas Nuestras. Archivado desde el
originalel 25 de marzo de 2008. Consultado el 26 de junio de 2008.
380. ↑ Diario La Vanguardia (ed.). «Alfredo di Stefano, adiós al primer grande». Consultado
el 12 de julio de 14.
• Diario de Sevilla (ed.). «Di Stéfano, adiós a la primera gran leyenda». Consultado el 12 de
julio de 14.
381. ↑ «Comentarios sobre Maradona», artículo en el sitio web de la FIFA. Consultado el 6
de agosto de 2008.
• «Simplemente, uno de los mejores jugadores que hayan pisado un campo de juego. Así lo
definen la mayoría de los aficionados al fútbol en todos los rincones del planeta. ¿Existe otra
presentación para el argentino Diego Armando Maradona?», artículo en el sitio web de la FIFA.
Consultado el 6 de agosto de 2008.
382. ↑ (en inglés)CNN Sports Illustrated, ed. (11 de diciembre de 2000). «Split decision».
Archivado desde el original el 14 de enero de 2010. Consultado el 26 de diciembre de 2009.
383. ↑ «Messi - Jugador Mundial FIFA 2009». fifa.com. Archivado desde el original el 30 de
octubre de 2011. Consultado el 3 de febrero de 2011.
• «Messi - Ballon d'OR 2009» (en francés). francefootball.fr. Archivado desde el originalel 14 de
febrero de 2011. Consultado el 3 de febrero de 2011.
• «Jugador del Año de la UEFA». uefa.com. Consultado el 3 de febrero de 2011.
• «Messi - FIFA Ballon d'Or 2010». fifa.com. Archivado desde el original el 29 de diciembre de
2010. Consultado el 3 de febrero de 2011.
• «Lionel Messi - Golden Shoe 2010» (en inglés). eusm.eu. Consultado el 3 de febrero de 2011.
384. ↑ «Cristiano Ronaldo: "Messi es el mejor del mundo"». espndeportes.com. Consultado
el 11 de febrero de 2011.
• Libertad Digital, ed. (14 de enero de 2009). Robben: "Messi es el mejor del mundo, es de otro
planeta". Consultado el 11 de febrero de 2009.
• Diario As, ed. (3 de febrero de 2009). Gago: "Messi es el mejor del mundo, gracias a Dios es
argentino". Consultado el 11 de febrero de 2009.
• «Kaká: Messi es el mejor del mundo». eluniverso.com. 3 de septiembre de 2009. Consultado
el 3 de febrero de 2011.
• «Rooney: “Messi es el mejor del mundo”». larazon.com.ar. 26 de abril de 2010. Consultado el
3 de febrero de 2011.
385. ↑ «Miguel Ángel Lotina: "Messi es el mejor jugador con mucha diferencia». as.com.
Consultado el 3 de febrero de 2011.
386. ↑ «Míchel: "Messi es el mejor del mundo, pero el Madrid es el máximo favorito"».
elmundodeportivo.es. 23 de marzo de 2010. Consultado el 3 de febrero de 2011.
• «Arsene Wenger: "Messi es un jugador de PlayStation"». elmundodeportivo.es. 6 de abril de
2010. Consultado el 3 de febrero de 2011.
• «Guardiola: "Messi es el mejor del mundo y el segundo no le cogerá nunca"». as.com. 15 de
septiembre de 2010. Consultado el 3 de febrero de 2011.
387. ↑ «Diario el País: "Lionel Messi es el mejor jugador del Mundo"». cheelax.net. 29 de
diciembre de 2010. Archivado desde el original el 12 de enero de 2012. Consultado el 3 de
febrero de 2011.
• «Eduardo Galeano: “Messi es el mejor del mundo porque sigue jugando como un chiquilín en
su barrio”». cubadebate.cu. 7 de junio de 2010. Consultado el 3 de febrero de 2011.
• Michel, Ricardo Pompa (10 de enero de 2011). «5 razones por las que Messi es el mejor del
2010». laprimeraplana.com.mx. Archivado desde el original el 14 de enero de 2011. Consultado
el 3 de febrero de 2011.
• Lara, Yensil (7 de abril de 2010). «La prensa mundial se rinde a Messi». primicias24.com.
Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2011. Consultado el 3 de febrero de 2011.
388. ↑ http://www.clarin.com/futbol_de_primera/Minuto-Julio-Marini_3_751754829.html
• http://www.clarin.com/juegos-olimpicos-rio-2016/Gracias-totales-equipo-
marco_0_1634236563.html
• http://442.perfil.com/2016-08-17-469973-la-emocion-de-juan-pablo-varsky-por-la-generacion-
dorada/
• «Copia archivada». Archivado desde el original el 31 de agosto de 2016. Consultado el 24 de
agosto de 2016.
389. ↑ «¡Argentina es campeón de la Copa Davis por primera
vez!». http://www.daviscup.com/. Consultado el 27 de noviembre de 2016.
390. ↑ «Dakar 2009.». dakar.com. Consultado el 11 de junio de 2014.
391. ↑ «AMF - Historial de Competiciones». Asociación Mundial de Futsal. Archivado
desde el original el 14 de enero de 2008. Consultado el 27 de enero de 2008.
392. ↑http://es.fifa.com/futsalworldcup/matches/round=276094/match=300357638/index.html
#nosticky
393. ↑ «Futsal». Asociación del Fútbol Argentino. Consultado el 27 de enero de 2008.
394. ↑ Vergara, Fernando. «Diez veces campeón del mundo: la Argentina se consagró otra
vez en padel». La Nación.
395. ↑ «Datos generales de Argentina», artículo en el sitio web Folklore del Norte Argentino.
Consultado el 26 de junio de 2008.
396. ↑ «Declárase “árbol forestal nacional” al quebracho colorado chaqueño».».
ambiente.gov.ar. Consultado el 11 de julio de 2014.
397. ↑ «El vino y el mate argentinos, declarados por ley "bebida nacional" e "infusión
nacional"». 2 de agosto de 2013. Consultado el 10 de abril de 2014.

Bibliografía
 Abad de Santillán, Diego (1965). Historia Argentina. Buenos Aires: TEA (Tipográfica
Editora Argentina).
 Alonso, Roberto; Elisalde; Vázquez, Enrique (1994). Historia Argentina y el Mundo
Contemporáneo. Buenos Aires: Editorial Aique. ISBN 950-701-203-6.
 Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de
políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. ISBN 950-9122-57-2.
 Guía Turística Argentina. Buenos Aires: Automóvil Club Argentino. 2008-2009. ISBN 978-987-
529046-4.
 Lopresti, Roberto P (1998). Constitución Argentina comentada. Buenos Aires:
Unilat. ISBN 987-96049-3-8.
 Luna, Félix (1994). Breve historia de los argentinos. Buenos Aires: Planeta/Espejo de la
Argentina. ISBN 950-742-415-6.

Enlaces externos

 Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Argentina.


 Wikimedia Atlas: Argentina
 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Argentina.
 Wikisource contiene obras originales de o sobre Argentina.
 Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Argentina.
 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Argentina.
 Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Argentina.

 Sitio web oficial


 Portal oficial del Estado argentino
 Sitio oficial de la Presidencia de la Nación
 Sitio oficial de la Secretaría de Turismo
 Perfiles de países: Argentina
 Academia Argentina de Letras: “Sobre el uso del artículo la ante el nombre de nuestro
país y de algunas provincias de la Argentina” (página 8)

Chile / Bolivia Bolivia / Paraguay Paraguay


Br
Chile
Uru

Canal de Beagle / Pasaje de Drake o Mar de


Chile Océano A
Hoces (sector del océano Atlántico Sur).

royectos Wikimedia

Datos: Q414

Multimedia: Argentina

Guía turística: Argentina

Noticias: Categoría:Argentina

Citas célebres: Argentina

dentificadores

WorldCat

IAF: 146499420

NE: XX5308160

NF: 11862283g (data)

ND: 4002890-2

CCN: n79070134
DL: 00560367

iNii: DA10147253

ARA: 10045211

UDOC: 026359537

iccionarios y enciclopedias

DS: 3391

ritannica: url

ugares

SM: 286393

GN:7006477

dentificadores médicos

MeSH: D001118
Categoría:
 Argentina

También podría gustarte