Está en la página 1de 16

GUIAS DE PRÁCTICA ICI

Código de registro: RE-10-LAB-112 Versión 3.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES II

Practica Nº 1 ENSAYO DE TRACCION EN ACEROS

ASTM E 8

1.- CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

La tracción se determina por el estirado de los dos extremos de una probeta con
dimensiones perfectamente determinadas y con marcas previamente realizadas. Al
aplicar fuerza en los dos extremos se mide la deformación relacionándola con la fuerza
aplicada hasta que la probeta rebasa su límite de deformación elástica y se deforme
permanentemente o se rompe.

La carga de rotura es la carga final efectiva a la cual un cable rompe durante un ensayo
de tracción. En la práctica, para la elección de un cable se utilizan valores tabulados que
indican lo que se llama la “Carga Mínima de Rotura”, en cuyo cálculo intervienen la
resistencia específica del material, el tipo de alma, el tipo de construcción, la sección,
etc.

Todo cable en estado nuevo, colocado en el banco para un ensayo de tracción, romperá
a un valor superior a la Carga Mínima de Rotura especificada en las tabla para dicho
cable, cuyos valores pueden estar comprendidos entre 1770 y 2160 Mpa (resistencias
nominales).

2.- COMPETENCIAS
El estudiante analiza criterios de estabilidad fundamentales de los cuerpos rígidos, en el
comportamiento de materiales deformables así como la relación entre solicitaciones
(flexión hiperestática, flexión lateral y solicitaciones combinadas), tensiones y
deformaciones, con el fin de calcular elementos estructurales resistentes.

El estudiante interpreta las principales propiedades de los materiales, como ser: módulo
de elasticidad, límite de fluencia, punto de fluencia, campo elástico y campo plástico, en
el comportamiento de materiales deformables así como la relación entre solicitaciones
(flexión hiperestática, flexión lateral y solicitaciones combinadas), tensiones y
deformaciones, con el fin de calcular elementos estructurales resistentes.

El estudiante utiliza criterios de análisis estructural, a partir de la idealización de objetos


reales, en diagramas de cuerpo libre, en el comportamiento de materiales deformables
así como la relación entre solicitaciones (flexión hiperestática, flexión lateral y
solicitaciones combinadas), tensiones y deformaciones, con el fin de calcular elementos
estructurales resistentes.

El estudiante someterá la probeta a un esfuerzo de tracción creciente, generalmente


hasta la rotura, con el objeto de determinar la resistencia a la tracción.
GUIAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-112 Versión 3.0

3.- MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS

MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupo de 4
1 Prensa de tracción de cables 1 Equipo estudiantes
Micrómetro, con precisión de 0.01
2 mm 1 Pza.

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Probeta de acero torneada de 60 Grupo de 4
1 cm de largo 1 Pza. estudiantes
2 Flexómetro 1 Pza.
3 Vernier 1 Pza.

4.-PROCEDIMIENTO

Las probetas utilizadas tienen formas y dimensiones de mercado, dependiendo su


aplicación de la carga de diseño. En el ensayo a tracción la probeta se somete a una
fuerza de tracción axial la cual se incrementa continuamente, mientras se realiza la
observación simultánea de la elongación correspondiente a la probeta.

Dimensiones:

Lt: La longitud total debe superar los 60 cm.


Lo: La distancia libre entre mordazas debe ser de al menos 25 cm
Ac: Área del cable, que representa la suma de las áreas parciales Aa
correspondientes a los alambres componentes de la sección total.
Aa: Area de un alambre.

 Verificar que las longitudes de las probetas sean las recomendadas por norma,
vale decir que tengan al menos 60 cm de longitud.
 Si el cable se encuentra deformado este debe ser enderezado de manera que el
eje longitudinal sea uniforme.
 Realizar las medidas correspondientes al diámetro de los alambres confortantes
del cable utilizando el micrómetro.
 Disponer el cable sobre las mordazas del equipo de tracción, de modo que se
cubra en cada extremo al menos 10 cm de su longitud.
 Realizar marcas en el cable coincidentes con los bordes internos de la mordaza,
es decir, en aquellos puntos donde exista contacto entre el cable y la mordaza.
Una vez determinados estos puntos debe procederse a la mensura de la longitud
entre marcas la cual designaremos como lo.
GUIAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-112 Versión 3.0

 Aplicar las cargas de manera uniforme, es decir, el brazo del gato debe
accionarse con la misma frecuencia (hacia abajo y arriba) hasta el momento de
la rotura.
 En la rotura deben apuntarse en el cuadro adjunto los valores de la tensión (Bar)
y deformación final.
 Analizando la probeta después de rota, es posible medir la longitud de
alargamiento uniendo las partes del cable ensayado, a fin de determinar la
longitud final Lf.
 Las longitudes determinadas deben expresarse como porcentaje de alargamiento
entre marcas %D L:

5.- TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA

El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos

6.- CALCULOS

Determinar el área de la sección transversal, Ac (el área para la probeta ensayada debe
determinarse en función de los diámetros correspondientes a los alambres).

Ya que el dial de tensiones del equipo de tracción genera datos de tensión en Bares, es
necesario transformar estos a valores de carga, para tal efecto debe emplearse el
siguiente cuadro adjunto:

BAR Kg/cm2 Kg
0,000 0,000 0,000
20,000 20,394 557,576
40,000 40,789 1.115,152
60,000 61,183 1.672,728
80,000 81,577 2.230,304
100,000 101,972 2.787,880
120,000 122,366 3.345,457
140,000 142,760 3.903,033
160,000 163,155 4.460,609
180,000 183,549 5.018,185
200,000 203,943 5.575,761
220,000 224,338 6.133,337
240,000 244,732 6.690,913
260,000 265,126 7.248,489
280,000 285,520 7.806,065
300,000 305,915 8.363,641
320,000 326,309 8.921,218
340,000 346,703 9.478,794
360,000 367,098 10.036,370
380,000 387,492 10.593,946
400,000 407,886 11.151,522
420,000 428,281 11.709,098
440,000 448,675 12.266,674
GUIAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-112 Versión 3.0

Con la fuerza y el área Ac, debe determinarse la tensión de rotura en base a la siguiente
relación:

P
 rotura 
Ac
Dónde: σ: Tensión de rotura (Kg/cm2)
P: Carga de Rotura (Kg)
Ac: Área del cable (cm2)

Este parámetro es la medida normalizada que define la ductilidad del material, que es la
capacidad para fluir, es decir, la capacidad para alcanzar grandes deformaciones sin
romperse.

Medir la longitud de alargamiento uniendo las partes del cable ensayado, a fin de
determinar la longitud final Lf. Con relación a la longitud inicial Li.

Porcentaje de alargamiento entre marcas %D L:

L f  Lo
% DL  *100
Lo
GUIAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-112 Versión 3.0

7. CUESTIONARIO

 Cuál es el punto de máxima tensión?


 Cuál es el límite de fluencia?
 Defina el límite elástico.
GUIAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-112 Versión 3.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES II

Practica Nº 2 ENSAYO DE DEFORMACION POR TRACCION EN ACEROS


(MODULO DE YOUNG)

ASTM E 8A

1.- CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

El módulo de Young o módulo elástico longitudinal es un parámetro que caracteriza el


comportamiento de un material elástico, según la dirección en la que se aplica una
fuerza.
Para un material elástico lineal e isótropo, el módulo de Young tiene el mismo valor para
una tracción que para una compresión, siendo una constante independiente del esfuerzo
siempre que no exceda de un valor máximo denominado límite elástico, y es siempre
mayor que cero: si se fracciona una barra, aumenta de longitud, no disminuye. Este
comportamiento fue observado y estudiado por el científico inglés Thomas Young.
Tanto el módulo de Young como el límite elástico son distintos para los diversos
materiales. El módulo de elasticidad es una constante elástica que, al igual que el límite
elástico, puede encontrarse empíricamente con base al ensayo de tracción del material.
Además de éste módulo de elasticidad longitudinal puede definirse en un material el
módulo de elasticidad transversal. Materiales isótropos

2.- COMPETENCIAS

El estudiante aplica procesos de demostración de la teoría de la deformación (ley de


Hooke), según la relación entre solicitantes, tenciones y deformaciones, con el fin de
calcular elementos estructurales resistentes.

El estudiante aplica la teoría de la deformación a estructuras simples, solicitadas bajo


distintas cargas que originan solicitaciones de: comprensión, torsión y flexión.

El estudiante elabora un diseño mediante el método de las tensiones admisibles,


estructuras simples que se hallen sometidas a solicitaciones de: comprensión, tracción,
cizallamiento, torsión y flexión recta

El estudiante someterá la probeta a un esfuerzo de tracción creciente, generalmente


hasta la rotura, con el objeto de determinar una o más de las propiedades mecánicas
del material ensayado. La tracción se determina por el estirado de los dos extremos de
una probeta con dimensiones perfectamente determinadas y con marcas previamente
realizadas. Al aplicar fuerza en los dos extremos se mide la deformación relacionándola
con la fuerza aplicada hasta que la probeta rebasa su límite de deformación elástica y
se deforme permanentemente o se rompe.
GUIAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-112 Versión 3.0

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS. -

MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Equipo Prensa de tracción de Grupo de 4
1 cables 1 Equipo estudiantes
2 Flexometro 1 Pza.
3 Vernier 1 Pza.

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Probeta de acero torneada de 30 Grupo de 4
1 cm de largo 2 Pzas. estudiantes

4.-PROCEDIMIENTO

Fijar el extensómetro sobre la probeta.

Seleccionar la mordaza según la norma o la norma particular del producto, si


corresponde.

Preparar la máquina de ensayo.

Aplicar la carga a la velocidad que se indica mas adelante. VELOCIDAD DE ENSAYO o


en las normas particulares del producto si corresponde.

Cuando se usa extensómetro, observarlo continuamente y retirarlo una vez alcanzado


el valor mínimo especificado para el alargamiento. (Este paso si fue efectuado).Cuando
en la norma particular del producto no se indique la velocidad de ensayo, es
recomendable usar, una de las que se indican a continuación.Periodo o intervalo
elástico, usar una velocidad igual o inferior al 5% de la longitud entre marcas por minuto
(0.05% Lo/min.) o un aumento de tensión de 10 N/mm^2.min.Periodo o intervalo plástico,
usar una velocidad igual o inferior al 40% de la longitud entre marcas por minuto (0.40
Lo/min.).

Mantener constante la velocidad en ambas zonas y pasar de una velocidad a la otra en


forma progresiva, evitando cambios bruscos.

La figura ilustra una probeta al inicio del ensayo indicando las medidas iniciales
necesarias.

Figura
GUIAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-112 Versión 3.0

Analizando las probetas después de rotas, es posible medir dos parámetros: El


alargamineto final Lf (Figura ) y el diámetro final Df , que nos dará el área final Af .

Figura

Figura

A partir de los valores obtenidos en el gráfico Fuerza-Desplazamiento, se puede


obtener la curva Esfuerzo-Deformación s - e . El esfuerzo s , que tiene unidades de
fuerza partido por área, ha sido definido anteriormente, la deformación unidimensional:

Debe ubicarse la rotura respecto a uno de los lados de la probeta

El módulo de elasticidad es la razón de esfuerzo a deformación o esfuerzo por unidad


de deformación medido dentro de los límites de la deformación reversible. La medida
en las tablas es el módulo de Young

Y =FL/al2

Donde el esfuerzo es representado por la fuerza F por unidad de área sobre la sección
inicial a y el esfuerzo medido como la extensión I producida al largo inicial L. El módulo
de Young tiene las dimensiones de: esfuerzo (Pa) / deformación (m/m).
En la práctica materiales que muestran apreciable reversibilidad generalmente rompen
a poca extensión. Para materiales que muestran fluencia plástica este módulo se
puede aplicar solamente en la porción inicial de la curva.
El valor del módulo de Young indica la resistencia de un material a una extensión
longitudinal reversible y es un parámetro útil para predecir hasta que punto se estirará
una pieza bajo una carga determinada.

PROPIEDADES ELASTICAS DE MATERIALES REPRESENTATIVOS A TEMPERATURA


ORDINARIA
RELACION DE RIGIDEZ
MODULO YOUNG
POISSON ESPECIFICA E/P
MATERIAL
E, 1010 N/M2
V 106 N.M/KG.
GRAFITO 100 5000
CRISTALES DE AL2O3 (ZAFIRO)
[1010] 230 580
[1120] 125 310
[0001] 48 120
BORO 45 0.21 190
CARBURO SINTERIZADO (WC) 65 0.20 46
VÍTREO - CERÁMICO 10 0.25 39
GUIAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-112 Versión 3.0

VIDRIO DE SÍLICE 8 0.24 32


ALEACIONES DE ALUMINIO 7 0.33 26
ACERO 20 0.28 25
TUNGSTENO 41 0.28 21
MADERA (TÍPICA):
LONGITUDINAL 1 ~0.04 16
RADIAL 0.07 ~0.3 1
TANGENCIAL 0.06 ~0.5 1
ALEACIONES DE COBRE 12 0.35 13
NILON (NYLON) 0.3 0.48 3
POLIETILENO 0.04 0.3 0.4

5- TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA

El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos

6.- CALCULO

Determinar el área de la sección transversal, So, con un error inferior o igual al 1%.( el
área para la probeta ensayada puede ser de 143.139 mm^2)Determinar el área So, por
cálculo o por pesada, considerando la densidad del material que se indique en la norma
particular del producto. Hacer las marcas por cualquier procedimiento que no produzca
entalles sobre la probeta que puedan influir en su rotura prematura. Convendrá trazar
una línea paralela al eje longitudinal de la probeta para el ajuste de ésta después de la
rotura.

Con la fuerza y el área Ac, debe determinarse la tensión de rotura en base a la


siguiente relación:

P
 rotura 
Ac
Donde: σ: Tensión de rotura (Kg/cm2)
P: Carga de Rotura (Kg)
Ac: Área del cable (cm2)

Este parámetro es la medida normalizada que define la ductilidad del material, que es la
capacidad para fluir, es decir, la capacidad para alcanzar grandes deformaciones sin
romperse.

La medir la longitud de alargamiento uniendo las partes del cable ensayado, a fin de
determinar la longitud final Lf. Con relación a la longitud inicial Li

Porcentaje de alargamiento entre marcas %D L:


GUIAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-112 Versión 3.0

L f  Lo
% DL  *100
Lo

7. CUESTIONARIO
 Que es la elongación del acero?
 Como se determina el % de alargamiento?
GUIAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-112 Versión 3.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES II

Practica Nº 3 DETERMINACION DE LA DUREZA SUPERFICIAL POR EL


METODO DE BRINNEL

ASTM E - 10

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO


Se entiende por dureza la propiedad de la capa superficial de un material de resistir la
deformación elástica, plástica y destrucción, en presencia de esfuerzos de contacto
locales inferidos por otro cuerpo, más duro, el cual no sufre deformaciones residuales
(indentador o penetrador), de determinada forma y dimensiones.

Un análisis de la anterior definición nos lleva a las siguientes conclusiones: 1) la dureza,


por definición, es una propiedad de la capa superficial del material, no del material en sí;
2) los métodos de dureza por indentación presuponen la presencia de esfuerzos de
contacto, por lo tanto la dureza puede ser cuantificada como tal; 3) el indentador o
penetrador no debe sufrir deformaciones residuales.

El estándar ASTM E 10-78 define la dureza Brinell como un método de ensayo por
indentación por el cual, con el uso de una máquina calibrada, se fuerza una bola
endurecida, bajo condiciones específicas, contra la superficie del material a ensayar y
se mide el diámetro de la impresión resultante luego de remover la carga

2. COMPETENCIAS

El estudiante analiza conceptos y propiedades mecánicas de la resistencia de


materiales según la relación entre solicitantes, tenciones y deformaciones, con el fin de
calcular elementos estructurales resistentes

El estudiante determinara el valor la dureza superficial del acero, que es la resistencia


de un material a ser marcado por otro. Se refiere al uso de materiales duros cuando
éstos deben resistir el roce con otros elementos. Es el caso de las herramientas de
construcción (palas, carretillas, pisos, tolvas).

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPO.-

MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Durómetro 1 Equipo estudiantes
2 Vernier 1 Pza.
GUIAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-112 Versión 3.0

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Probetas metálicas de Aluminio,
bronce, acero, fierro dulce,
platinos Grupos de 4
1 Probetas de 10 a 12 cm de largo 4 Pzas estudiantes

4. PROCEDIMIENTO
1. Para realizar este ensayo la probeta debe ser plana y estar
razonablemente bien pulida; de otra manera se encontrarán dificultades al
hacer una determinación exacta del diámetro de la huella.

2. En el ensayo normal, la carga completa se mantiene por un mínimo de 15


segundos para los metales no ferrosos, y de 30 segundos para los metales
más suaves, y después de este intervalo la carga se retira y se mide el
diámetro de la huella hasta 0,02mm más cercano con el microscopio.
Frecuentemente se usa un intervalo de 30 segundos para los no ferrosos
y uno de 60 segundos para otros metales.

3. El material de la probeta queda permanentemente deformado hasta una


distancia apreciable debajo de la superficie de la huella.

4. Si la penetración se hace cerca al borde de la probeta, éste puede ser


demasiado grande y asimétrico; si se hace demasiado cerca de uno
anterior, puede resultar demasiado grande debido a la carencia de
superficie material sustentante o demasiado pequeño debido al
endurecimiento por trabajo del material por la primera indentación.

4.1. Condiciones

 La superficie de la probeta debe ser plana, estar limpia, homogénea


y perpendicular a la bola, libre de óxido y lubricantes.
 El espesor de la probeta (s), debe ser al menos ocho veces la flecha
de la penetración. ( s = 8f)
 La distancia entre 2 huellas = (4:6) d; la distancia del centro de la
huella al borde = (2,5:3) d.
 Temperatura de ensayo = 23 C ±5

5- TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA


El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos
GUIAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-112 Versión 3.0

6. CALCULOS

La carga a utilizar en el ensayo se puede obtener con la siguiente expresión:

Dónde:

: carga a utilizar medida en [kilopondio (kp)].


: Constante para cada material, que puede valer 5 (aluminio, cobre y sus
aleaciones), 10 (magnesio y sus aleaciones), y 30 (aceros).
: Diámetro de la bola (indentador) medida en [mm].

1. El número de dureza de Brinell es nominalmente la presión por área unitaria


(Kg. x mm2), de la huella que queda después de retirar la carga; se obtiene
dividiendo la carga aplicada por el área de la superficie de la huella, la cual se
supone esférica.

2. Si P es la carga aplicada (Kg.), D es el diámetro de la bola de acero (mm), y d


es el diámetro de la huella (mm), entonces el número de dureza de Brinell =
carga sobre la bola/área indentada

NOTA.

1. Con los resultados obtenidos se pueden obtener un cuadro relacionando la


Escala Comparativa de Grados de Dureza con una Estimación de la Resistencia
a la Tracción.

2. También se puede graficar este cuadro para ver la variación de resistencia a


tensión.

7. CUESTIONARIO

 Como se estima la relación entre la Dureza Brinnel y la resistencia a Tracción de


aceros?.
 Por qué se consideran tiempos diferentes de aplicación de carga según el tipo
de material?
 Explique a detalle la forma de montado de la probeta en la maquina universal
previo a la ejecución del ensayo.
GUIAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-112 Versión 3.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES II

Practica Nº 4 DETERMINACION DE LA DUREZA SUPERFICIAL


POR EL METODO DE ROCKWELL
ASTM E - 10

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

Se entiende por dureza la propiedad de la capa superficial de un material


de resistir la deformación elástica, plástica y destrucción, en presencia de esfuerzos de
contacto
El método de Rockwell aunque es un método de indentación no pretende de manera
directa medir la dureza a través de la determinación directa de la magnitud de los
esfuerzos de contacto, sino que la define como un número arbitrario, inversamente
proporcional a la penetración del indentador.
El estándar ASTM E18-03 define el número de dureza Rockwell como un número
derivado del incremento neto en la profundidad del indentador cuando la fuerza en el
indentador es incrementada desde una fuerza previa (preliminar específica) hasta una
fuerza total (específica) y luego retornada al valor de 1fuerza previa.

2. COMPETENCIAS
El estudiante analiza conceptos y propiedades mecánicas de la resistencia de
materiales según la relación entre solicitantes, tenciones y deformaciones, con el fin de
calcular elementos estructurales resistentes

El estudiante hallara la dureza superficial del acero, que es la resistencia de un


material a ser marcado por otro. Se refiere al uso de materiales duros cuando éstos
deben resistir el roce con otros elementos. Es el caso de las herramientas de
construcción (palas, carretillas, pisos, tolvas).

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS. -

MATERIALES y EQUIPOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Grupos de 4
1 Durómetro 1 Equipo estudiantes
2 Vernier 1 Pza.

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Probetas metálicas de Aluminio,
bronce, acero, fierro dulce,
platinos Grupos de 4
1 Probetas de 10 a 12 cm de largo 4 Pzas estudiantes
GUIAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-112 Versión 3.0

4. PROCEDIMIENTO
 Para realizar este ensayo la probeta debe ser plana y estar razonablemente bien
pulida; de otra manera se encontrarán dificultades al hacer una determinación
exacta del diámetro de la huella.

 En el ensayo normal, la carga completa se mantiene por un mínimo de 15


segundos para los metales no ferrosos, y de 30 segundos para los metales más
suaves, y después de este intervalo la carga se retira y se mide el diámetro de la
huella hasta 0,02mm más cercano con el microscopio. Frecuentemente se usa
un intervalo de 30 segundos para los no ferrosos y uno de 60 segundos para otros
metales.

 El material de la probeta queda permanentemente deformado hasta una distancia


apreciable debajo de la superficie de la huella.

 Si la penetración se hace cerca al borde de la probeta, éste puede ser demasiado


grande y asimétrico; si se hace demasiado cerca de uno anterior, puede resultar
demasiado grande debido a la carencia de superficie material sustentante o
demasiado pequeño debido al endurecimiento por trabajo del material por la
primera indentación.

Condiciones

 La superficie de la probeta debe ser plana, estar limpia, homogénea


y perpendicular a la bola, libre de óxido y lubricantes.
 El espesor de la probeta (s), debe ser al menos ocho veces la flecha
de la penetración. ( s = 8f)
 La distancia entre 2 huellas = (4:6) d; la distancia del centro de la
huella al borde = (2,5:3) d.
 Temperatura de ensayo = 23 C ±5

5- TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA


El tiempo necesario para efectuar la práctica es de 2 periodos académicos

6. CALCULOS

1.- El número de dureza de Rockwell es nominalmente la presión por área unitaria


(Kg. x mm2), de la huella que queda después de retirar la carga; se obtiene
dividiendo la carga aplicada por el área de la superficie de la huella, la cual se
supone esférica.

2.-Si P es la carga aplicada (Kg.), D es el diámetro de la bola de acero (mm), y d es


el diámetro de la huella (mm), entonces el número de dureza de Rockwell = carga
sobre la bola/área
GUIAS DE PRÁCTICA ICI
Código de registro: RE-10-LAB-112 Versión 3.0

7. CUESTIONARIO

a. Como se estima la relación entre la Dureza Brinnel y la resistencia a Tracción


de aceros?.
b. Por qué se consideran tiempos diferentes de aplicación de carga según el
tipo de material?
c. Explique a detalle la forma de montado de la probeta en la maquina universal
previo a la ejecución del ensayo.

También podría gustarte