Está en la página 1de 5

NATURALEZA Y TIPOLOGÍAS DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Las técnica de estudio, consideradas desprevenidamente bajo la identidad


genérica que se les viene dando como ayudas prácticas para el estudio, son
muchas y diversas y cada una posee sus particularidades.

Pero, funcionalmente, varias se integran en un mismo procedimiento de estudio,


de manera que casi siempre configuran conjuntos armónicos.

Estas características: multiplicidad, diversidad y comportamiento armónico, hacen


necesaria la correcta interpretación inicial de tales técnicas, lo cual se pretende
mediante la comprensión global de su naturaleza y la clasificación tipológica más
adecuada, para luego manejarlas con propiedad.

NATURALEZA DE LAS TÉCNICAS

Un técnica, en el estudio más amplio, es un producto artificial elaborado por el


hombre con el propósito de mejorar una situación, acelerar la producción y elevar
la calidad de lo que se produce, tratando al mismo tiempo de economizar energía.
Así, el grado de productividad siempre está en relación directa con los otros
niveles técnicos.

Pero para que las técnicas produzcan los efectos esperados (alta productividad),
se requieren dos condiciones específicas: una, que se las conozca y se les
comprenda, tanto en su naturaleza como en los efectos que producen; y otra, que
se les utilice en las cantidades, calidades y tiempos que sean justos y adecuados
a cada situación de estudio.

Esto debe ir paralelo al desarrollo óptimo del método de estudio por comprensión,
pues las técnicas, sin el respaldo del método, carecen de significado científico y
tienden a convertirse en simples trabajos manuales.

Debe anotarse que el mayor problema técnico que se observa, en cuanto a las
fallas metodológicas en el estudio, consiste pensar directamente en la fase de
información a la fase de aplicación, prescindiendo de las fases de indagación y de
ordenamiento de conocimientos.

Al respecto, la diferencia entre las dos alternativas que significa también la


diferencia entre “estudiar más” y “estudiar bien”, puede observarse en la gráfica.

En este sentido, que es fundamental, la realización técnica del método de estudio


por comprensión se opone de manera radical a las formas de estudio
tradicionales.
Infortunadamente, lo que aquí se denomina “forma de estudio tradicional”, parece
ser la norma a seguir no por pocos estudiantes y, como se sabe, estas actitudes y
estos comportamientos al uso excesivo de la memoria, lo cual disminuye en alto
grado la comprensión y también la posibilidad de éxito cuando se tiene que aplicar
o poner en práctica el conocimiento.

Diferencias entre el método de estudio tradicional y método de estudio por comprensión

Fuentes Fuentes

Generalmente mal utilizadas Bien utilizadas


utilizadas utilizadas

Información
Información

Indagación

Aplicación de conocimientos Organización de conocimientos

Aplicación de conocimientos

Forma de estudio tradicional. A menudo se El método de estudio por compresión.


prescinde de la indagación y de la Incluye en esencia la indagación y la
organización del conocimiento. organización de los conocimientos.
Fuentes generalmente mal utilizadas Fuentes bien utilizadas
La aplicación del conocimiento no es La aplicación del conocimiento es creativa y
creativa “alimenta” constantemente la información

Con base en los anterior, es posible definir la naturaleza de las técnicas de estudio
como los elementos conceptuales, las formas instrumentales y los aspectos
procesales que progresivamente descubre y utiliza el hombre para acelerar y
mejorar el aprendizaje y la práctica del respectivo conocimiento.
Estas técnicas de estudio sirven, además, para materializar el método de estudio
por comprensión. Si las técnicas no intervienen en la forma prevista y adecuada, el
método de estudio permanece intrascendente. El método y las técnicas de estudio
constituyen la metodología del estudio.

CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Con propósitos analíticos y prácticos, es importante distinguir entre las diversas


clases y tipos de técnicas de estudio. Aunque estas clasificaciones pueden
parecer arbitrarias, permiten identificar y separar características funcionales que
deben considerarse durante todos los procesos de estudio.

Con base en estas características funcionales y en lo que se ha denominado “el


mayor problema técnico del método de estudio”, que consiste en pasar de la fase
inicial de información a la fase final de aplicación del conocimiento, es factible
determinar la presencia de tres clases: a) la técnica genérica; b) las técnicas
específicas; y c) las técnicas complementarias.

La técnica genérica: única

Esta se considera única y es muy importante. Es, simplemente, un requerimiento


funcional de conjunto. Se refiere a la necesidad de cumplir y llevar a cabo, en un
orden estricto, las cuatro fases del método de estudio por comprensión.

Esto por cuanto prescindir de alguna de las fases, o alterar el orden de las
mismas, constituye una posición antigénica, disfuncional y antiproductiva.

La técnica genérica, además de ser lógica y simple, es completamente obvia, y


aparece como una consecuencia natural en la aplicación del método, por tanto, no
se dan de ella mayores explicaciones ni se trata con exclusividad más adelante.

Las técnicas específicas: conceptuales, instrumentales y procesables.

Las técnicas específicas llegan a ser, en un último término, las diversas


modalidades operativas que, una por una y en conjuntos pequeños, han de ser
elaboradas en la prosecución de alguna de las fases del método de estudio por
comprensión.

Se dividen y se tipifican a la vez, en:

Técnicas conceptuales, denominación funcional que expresa “formas sistemáticas”


que orientan el pensamiento de los estudiantes en las labores del aprendizaje.

Se reconoce de antemano que esta denominación conduce a explicaciones


restringidas, por cuanto todas las técnicas de estudio (incluidas las instrumentales,
procesales y las complementarias), tienden de por sí carácter conceptual. Pero se
ha puesto este rótulo para significar, ante todo, las actitudes puramente mentales
que de continuo tienen que respaldar el trabajo de los intelectuales.

De hecho, las técnicas conceptuales deben estar presentes en toda elaboración


intelectual, y por lo mismo deben ser la base para el desarrollo normal de las
demás técnicas de estudio.

Técnicas instrumentales, se refieren a las herramientas o instrumentos que los


estudiantes tienen, o debieran tener, a disposición para estudiar con propiedad y
para acelerar los procesos de aprendizaje y de comprensión.

Si las intenciones fueran tomarlas y analizarlas en su totalidad, se encontraría una


gama muy extensa y variada; pero si se hace una reducción práctica,
considerando sólo aquellas técnicas más necesarias básicamente han de tenerse
en cuenta algunos de los instrumentos más conocidos, como los libros y los
documentos, y otros un tanto desconocidos como los sistemas de clasificación.

Algunos de estos instrumentos se utilizan de continuo porque son imprescindibles


en la labor cotidiana del estudio, pero otros, asimismo importantes, como la guía
de cátedra o los ficheros, aunque se les conoce se les mantiene marginados, tal
vez por no tener conciencia de su real utilidad.

Técnicas procesales, o procedimentales, son complementarias a las anteriores,


por cuanto lo que se pretende es aprender a operar con las herramientas de
estudio descritas.

Esto es lógico por cuanto de poco o nada servirán los libros o los ficheros si no se
sabe cómo operar con ellos. Es como si un biólogo en potencia se contentara con
tener en su laboratorio un microscopio de gran calidad, pero sin preocuparse de
las modalidades o procesos para su manejo, es decir, de las técnicas
procedimentales necesarias.

El estudiante tiene que ser efectivo en su labor, y para alcanzar esta meta requiere
un método y unas técnicas, o sea, desarrollar con propiedad unas técnicas
procesales de estudio.

Las técnicas complementarias: de carácter discente

Esta clase de técnicas de estudio constituyen actividades que aumentan la


productividad.

Éstas representan combinaciones equilibrantes de algunas de las técnicas


particulares ya vistas. El sentido que se pretende dar es el de la culminación de
un proceso analítico y el planeamiento de síntesis que provean con mayor
comprensión y rapidez.

Son discentes por cuanto involucran actitudes individuales (en cada estudiante),
que conllevan la relación entre todos los estudiantes como miembros activos de
las aulas y los claustros.

También podría gustarte