Está en la página 1de 19

Ciclo 2017-I

Escuela Profesional de : DERECHO

Trabajo Docente:
DERECHO PROCESAL PENAL II
Nota:
HILDA MELO YLLATINCO
académico 07 01-1
Ciclo: Sección:
Módulo II
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
BEATRIZ ISABEL JACHA QUISPE el menú contextual de su curso
Código de matrícula: Panel de control:
2013307371
Uded de matrícula:
CUSCO
Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:
Hasta el Domingo 23 de Julio
2017 (Hora peruana)
Recomendaciones:

Recuerde verificar la correcta


publicación de su Trabajo
Académico en el Campus Virtual
antes de confirmar al sistema el
envío definitivo al Docente.

Revisar la previsualización de su
trabajo para asegurar archivo
correcto.

1. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la
plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-I por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.
2. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos
obligatorios.
Guía del Trabajo Académico:
3. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta.
Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán
calificados con “00” (cero).
4. Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el
desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta 3º PREGUNTAy para
el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:
Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del
1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
Investigación
2 bibliográfica:
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
APA.Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:
Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de
3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

CUSCO – BEATRIZ ISABEL JACHA QUISPE – CODIGO: 2013307371


Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y
4 Otros contenidos escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

PRESENTACION

Este trabajo académico lo desarrolle afianzando mis aprendizajes logrados


durante el desarrollo del curso, con ayuda de las tutorías, consulta a libros,
consulta a páginas de internet y conocimientos adquiridos en los diferentes
cursos de los semestres anteriores y el actual.

El mismo que se desarrolló, dando respuesta a los temas planteados


desarrollando las diligencias que actúan en la etapa intermedia, acusación
fiscal, principios rectores del juicio oral, principios fundamentales de la actividad
probatoria, clasificación de las medidas de coerción personal y los recursos
impugnatorios. Temas muy trascendentales en la actualidad de nuestro país,
que me ayuda en gran medida el conocimiento en profundidad de estos temas.
Que como estudiante resalto el aporte necesario para comprender, conocer y
aplicar los diversos conocimientos del derecho procesal penal II en la vida
diaria y en un futuro ejercicio de la profesión.
El esfuerzo, la dedicación al desarrollo de cada uno de los temas han hecho
que se concluya con el logro de la meta.

Gracias.
PREGUNTAS

DERECHO PROCESAL PENAL II

I. Desarrollar a traves de un caso práctico cómo se desenvuelve, y que


diligencias se actuan en la Etapa Intermedia. (3PTOS)

La “etapa o fase intermedia”, cumple trascendentes funciones al interior del


proceso penal.

Es claro que la investigación preparatoria y la etapa intermedia sólo se


constituyen en etapas fundamentales, para preparar el juicio. Sin aquellas
etapas, es imposible juicio alguno en un proceso penal común.

La razón de la etapa intermedia se funda en la siguiente idea:

 los juicios orales para ser exitosos deben prepararse en forma


conveniente de modo que sólo se pueda llegar a ellos después de
realizarse una actividad responsable por parte de los sujetos del proceso
incluido el tercero imparcial: el Juez.
 Garantiza, el beneficio del principio genérico de presunción de inocencia,
que la decisión de someter a juicio oral al acusado no sea apresurada,
superficial ni arbitraria.
 Su objetivo se dirige a evitar, que se llegue al juzgamiento casos
insignificantes o lo que es peor, casos con acusaciones inconsistentes
por no tener suficientes elementos de convicción que hacen inviable un
juicio exitoso para el Ministerio Público.
 Evitar la realización de juicios orales originados por acusaciones con
defectos formales o fundamentadas en forma indebida.
 Se pretende lograr que el Estado evite distraer sus escasos recursos
económicos y humanos en procesos evidentemente sin futuro.
 Constituye el espacio central del proceso que tiene por finalidad preparar
propiamente el paso o tránsito de la investigación preparatoria a la etapa
del juzgamiento o tomar la decisión de archivar el proceso.
Para que el juicio oral y público, que es en esencia la etapa de contradicción
o debate, sea exitoso debe ser preparado en forma mesurada y
responsable, realizando un control destinado a sanear los vicios
sustanciales y formales de la acusación del Fiscal responsable del caso,
todo ello durante la audiencia preliminar

En efecto, la existencia de la audiencia preliminar de la etapa intermedia sirve


de filtro] y como estación de verificación de la información que será debatida
luego en el juicio oral.

Esta verificación se desarrolla en un escenario de oralidad con participación de


las partes, quienes tienen franqueada la posibilidad de plantear una serie de
peticiones que deben resolverse por el Juez de la investigación preparatoria en
la misma audiencia.

Así mismo, se admitirá los medios de pruebas ofrecidos por las partes. Aquí el
Fiscal ofrecerá todos los medios de prueba que considera que deben actuarse
en el Juicio para acreditar su imputación.

Por su parte, el abogado defensor ofrecerá los medios probatorios que


acrediten su pretensión según su estrategia de defensa.

Todos los medios de prueba que ofrezcan las partes tendrán como correlato su
“teoría del caso” que pretendan exponer en el Juicio oral. El acto probatorio
propuesto debe ser pertinente, conducente y útil. Las partes también se
opondrán, dando razones, a los medios de prueba que ofrezca la contraparte.

Desde el ámbito formal, la etapa intermedia constituye el conjunto de actos


procesales que tiene como fin la corrección o saneamiento formal de los
requerimientos que efectúa el Fiscal responsable de la investigación
preparatoria a la autoridad jurisdiccional.

Ejemplo:

Será en la etapa intermedia donde se determine si el Fiscal al solicitar el


sobreseimiento del caso, identificó bien o no al imputado. Si se determina que
en su petición no ha identificado de modo correcto al imputado, aquí es la
oportunidad para corregir tal defecto. Sin este control formal, es posible que se
separe del proceso al verdadero autor del hecho delictivo investigado.

CASO: “En el hecho imputado concurre una causa de inculpabilidad”.

Ejemplo:

Se atribuye al investigado haber dado muerte a su compañero de trabajo Pedro


Quispe, no obstante concluida la investigación preparatoria, se determina que
el día de los hechos en la mina que trabajaban investigado y occiso, se produjo
un derrumbe cuando aquellos se encontraban al interior de la misma,
quedando atrapados y con grave riesgo de morir asfixiados pues sólo el occiso
tenía balón de oxigeno, ante la desesperación y pánico ambos iniciaron una
disputa por el balón de oxigeno, único medio para no morir. De esa forma, el
investigado mucho más fuerte que el occiso, cogió la barreta que había en el
lugar y le dio muerte, apoderándose del balón de oxigeno que le permitió vivir
20 horas, tiempo en el que finalmente fue rescatado.

II. Identificar y describir contenido de la Acusación Fiscal, conforme a lo


previsto en el Art. 349 y ss. Del Nuevo Código Procesal Penal. (3 PTOS)

De acuerdo al artículo 344 del CPP, luego que el Fiscal responsable del caso
da por concluida la investigación preparatoria, ya sea por que considera que
cumplió su objetivo o porque el Juez de la investigación preparatoria, así lo
determinó luego de producida una audiencia de control de plazo, en el lapso no
mayor de quince días en el primer supuesto, o en un plazo no mayor de diez
días en el segundo, podrá decidir si formula o no acusación. Formulará
acusación siempre y cuando existan suficientes elementos de convicción para
que así proceda.

La acusación es un pedido fundamentado que realiza el Fiscal a la autoridad


jurisdiccional para que el caso investigado pase a juicio oral y por tanto,
contiene la promesa que el hecho delictivo investigado así como la
responsabilidad penal del imputado serán acreditados en el juicio oral público y
contradictorio.

El Fiscal formulará acusación luego del análisis de los resultados de la


investigación preparatoria y llega a las siguientes conclusiones:
1). Existen elementos o medios de prueba suficientes que determinan o crean
convicción en primer término, que la conducta investigada constituye delito
de acción pública.

2). Si los elementos o medios de prueba existentes sirven para determinar las
circunstancias y móviles de su comisión, así también determinar si sirven
para identificar en forma fehaciente a los autores y partícipes, así como a la
víctima del delito investigado.

La acusación será debidamente motivada, se hará una justificación tanto


interna como externa, utilizando para tal efecto los elementos de convicción
con los que cuenta el Fiscal responsable del caso.

En la acusación, el Fiscal responsable del caso también podrá señalar


alternativa o subsidiariamente las circunstancias de hecho que permitan
calificar la conducta del imputado en un tipo penal distinto al de imputación
principal. Esto tiene trascendencia para el caso que no resultare demostrado en
el debate los elementos que componen su calificación jurídica principal pero si
se demuestra la concurrencia de los elementos de la calificación alternativa.

El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes


dictadas durante la Investigación Preparatoria; y, en su caso, podrá solicitar su
variación o que se dicten otras según corresponda.

CONTENIDO DE LA ACUSACION

El inciso 1 del artículo 349 del CPP, establece el contenido que debe tener el
escrito de acusación formulado por el Fiscal responsable del caso. En efecto,
aquel numeral prevé que la acusación será debidamente motivada y contendrá:

a) Los datos que sirvan para identificar al imputado.


b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con
sus circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores.

En este punto, se narrará en forma clara la o las conductas que a decir


del Fiscal fueron desarrolladas por el imputado en la comisión del delito.
Si hay varios imputados, en la acusación habrá varias descripciones de
conductas. A cada imputado se le asignará sus hechos con los cuales
participó en la comisión del injusto penal investigado. Esto tiene por
finalidad que el imputado conozca los hechos concretos que se le
atribuye y pueda armar su estrategia de defensa.
c) Los elementos de convicción que fundamentan el requerimiento
acusatorio.
Aquí el Fiscal expondrá brevemente sobre los elementos de convicción
que ha recogido en la investigación preparatoria (actos de investigación,
diligencias, medios o elementos de prueba, etc)

d) La participación que se atribuya al imputado.

Se deberá establecer en forma contundente si la participación del


acusado en el delito investigado fue a título de autor, coautor, instigador,
cómplice primario, cómplice secundario, etc.

e) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad


penal que concurran.

Por ejemplo, si el imputado tiene una edad menor a 21 años, en la


acusación se señalará que cuenta con responsabilidad restringida.

f) El tipo penal que tipifica el hecho.

Se indicará el o los artículos del Código Penal que tipifican el delito


objeto de acusación. En caso que se trate de un delito agravado, se
indicará primero el artículo que recoge el tipo básico del delito y luego se
citará el artículo que contiene la agravante.

g) La cuantía de la pena que se solicite.

Entre el mínimo y el máximo de pena que prevé los tipos penales de la


parte especial del Código Penal, el Fiscal valorando la forma y
circunstancias en que ocurrieron los hechos investigados, personalidad
del agente así como su conducta exteriorizada en la investigación
preparatoria, propondrá al Juez que imponga al acusado determinada
pena que según el artículo 28 del Código Penal son: privativa de
libertad, restrictiva de libertad, limitativa de derechos y multa.
h) El monto de la reparación civil.

Según el artículo 92 del CP la reparación civil se determina


conjuntamente con la pena, la misma que comprende la restitución del
bien o, si no es posible, el pago de su valor y la indemnización de los
daños y perjuicios ocasionados al agraviado del delito (Art. 93 CP).

i) Los bienes embargados o incautados al acusado, o tercero civil, que


garantizan su pago y la persona a quien corresponda percibirlo.

Se entiende que sólo se consignará tal aspecto cuando en la


investigación preparatoria se haya trabado algún embargo o incautado
bienes al acusado.

j) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia.

En este caso presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del


nombre y domicilio, y lo más importante, se deberá precisar los puntos
sobre los cuales en su oportunidad, aquellos serán examinados en el
juicio oral.

k) Asimismo, hará una reseña de los demás medios de prueba que


ofrezca.

1. Desarrollar los Principios rectores del Juicio Oral, asimismo explicar


las características principales de esta fase. (3 PTOS)

El principio de concentración en la fase de Juicio Oral y Público se caracteriza


porque durante su realización se condensan en un solo acto los alegatos
iniciales de las partes, la práctica o evacuación de las pruebas y los informes
conclusivos de los intervinientes, lo cual contribuye a la celeridad procesal. Los
principios rectores son:

1. ORALIDAD:
Este principio está previsto en el artículo 14 CPP.,“El juicio será oral y sólo se
apreciarán las pruebas incorporadas en la audiencia, conforme a las
disposiciones de este Código”.

También es acogido en el artículo 338 CPP, que establece:“La audiencia


pública se desarrollará en forma oral, tanto en lo relativo a los alegatos y
argumentaciones de las partes, como a las declaraciones del acusado, a la
recepción de las pruebas y, en general, a toda intervención de quienes
participen en ella

El Tribunal no admitirá la presentación de escritos durante la audiencia


pública”.

La oralidad implica la realización de los principales actos del proceso a través


de la palabra viva, con independencia de que su contenido pueda ser recogido
en actas escritas, grabaciones o filmaciones. Pero para que esto sea posible es
necesario juntar a las partes y al tribunal en un mismo local o espacio físico,
cual es la sala de audiencia y hacerles partícipes simultáneos de los actos.

El hecho de que el debate penal, se desarrolle en forma oral, determina la


condición de existencia de la inmediación en esta fase procesal, tanto en la
apreciación de la prueba como las posiciones de las partes en el proceso. La
ventaja de la oralidad sobre la escritura en esta etapa del proceso consiste en
la posibilidad de apreciar los testimonios de viva voz de sus emisores, sin que
entre dicho emisor y los receptores, que son todos los asistentes al juicio oral,
medie intérprete alguno que pueda desvirtuar el contenido o la intención de la
declaración.

2. PUBLICIDAD.

Este principio está previsto en el artículo 15 CPP.,“El juicio oral tendrá lugar en
forma pública”.

La publicidad en el juicio oral se refiere a que en él, la percepción y recepción


de la prueba, su valoración y las intervenciones de los sujetos procesales, se
realizan con la posibilidad de asistencia física, no sólo de las partes sino de la
sociedad en general. La publicidad no puede estar circunscrita a simples
alegatos y a conocer el contenido de la sentencia, sino a que los intervinientes
deduzcan la absoluta transparencia de los procedimientos y estén conscientes
de lo que ocurrió y por qué ocurrió.

Excepciones al principio de Publicidad.

1. Cuando afecte el pudor o la vida privada de alguna de las partes o de


alguna persona citada para participar en él.
2. Cuando perturbe gravemente la seguridad del Estado o las buenas
costumbres.
3. Cuando peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya
revelación indebida sea punible.
4. Cuando declare un menor de edad y el tribunal considere inconveniente
la publicidad.

3. DEFENSA E IGUALDAD ENTRE LAS PARTES.

Este principio está consagrado en el artículo 12 CPP.“La defensa es un


derecho inviolable en todo estado y grado del proceso.

Corresponde a los jueces garantizarlo sin preferencias ni desigualdades. Los


jueces profesionales, escabinos y demás funcionarios judiciales no podrán
mantener, directa o indirectamente, ninguna clase de comunicación con alguna
de las partes o sus abogados, sobre los asuntos sometidos a su conocimiento,
salvo con la presencia de todas ellas.” La función de la defensa en el proceso
penal acusatorio consiste en servir de contrapeso de la imputación y su misión
última es tratar de desvirtuar la base de ésta y destruirla o disminuirla.

En cuanto a la igualdad de las partes, a los efectos de este artículo, significa


mantener el equilibrio entre el poder coercitivo de la vindicta pública y el
derecho de la defensa del acusado, algunos le llaman la “igualdad de armas”,
lo que debe reflejarse, en concreto, en el respeto del acceso del acusado a su
defensor en las oportunidades establecidas en la ley, en la práctica de las
diligencias de investigación solicitadas por el acusado y su defensor, cuando no
sean manifiestamente improcedentes o dilatorias, en la abstención de todo
acoso u hostigamiento a los acusados, sus defensores, sus testigos o sus
familiares, en la observancia de los principios de licitud y pertinencia de la
prueba incriminatoria y en el libre acceso a ella por parte del acusado y la
defensa. Este mismo respeto debe observarse en torno a la participación de la
víctima y sus abogados.

4. CONCENTRACIÓN Y CONTINUIDAD

Este principio, como antes estudiamos está consagrado en el artículo 17 CPP.


“Iniciado el debate, éste debe continuar en el mismo día. Si ello no fuere
posible, continuará durante el menor número de días consecutivos.”.

El Tribunal realizará el debate en un solo día. Si ello no fuere posible, el


debate continuará durante los días consecutivos que fueren necesarios hasta
su conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de diez días,
computados continuamente, sólo en los casos siguientes:

1. Cuando no comparezcan testigos, expertos o intérpretes, cuya


intervención sea indispensable, salvo que pueda continuarse con la
recepción de otras pruebas hasta que el ausente sea conducido por la
fuerza pública.
2. Cuando algún Juez, el imputado, su defensor o el Fiscal del Ministerio
Público, se enfermen a tal extremo que no puedan continuar
interviniendo en el debate, a menos que los dos últimos puedan ser
reemplazados inmediatamente; o el tribunal se haya constituido, desde
la iniciación del debate, con un número superior de jueces que el
requerido para su integración, de manera que los suplentes integren el
tribunal y permitan la continuación.
3. Si el Ministerio Público lo requiere para ampliar la acusación, o el
defensor lo solicite en razón de la ampliación de la acusación, siempre
que, por las características del caso, no se pueda continuar
inmediatamente”.

El principio de concentración en la fase de Juicio Oral y Público se caracteriza


porque durante su realización se condensan en un solo acto los alegatos
iniciales de las partes, la práctica o evacuación de las pruebas y los informes
conclusivos de los intervinientes, lo cual contribuye a la celeridad procesal.
5. INMEDIACIÓN

Este principio, está previsto en el artículo 16 CPP.“Los jueces que han de


pronunciar la sentencia deben presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la
incorporación de las pruebas de las cuales obtienen su convencimiento.”.

Este principio es uno de los pilares esenciales de los procesos basados en la


oralidad, ya que ambas categorías están íntimamente ligadas en el juicio oral y
se presuponen recíprocamente. Implica que los jueces deben escuchar los
argumentos de las partes y presenciar la práctica de la prueba.

El juicio oral responde de manera total al principio de inmediación, pues el


tribunal tiene que escuchar de viva voz los alegatos de las partes, presenciar la
práctica de las pruebas en la audiencia y decidir el caso. Por eso los jueces
que deben decidir en un juicio oral tienen que ser los mismos que han
presenciado el debate en todas sus sesiones, la pena es nula en caso
contrario. Este principio de inmediación, conlleva lo siguiente:

1. Los jueces que han presenciado el juicio oral han de decidirlo


inmediatamente después de terminado el debate, a fin de prevenir
olvidos o confusiones respecto a lo escuchado, por razón del paso del
tiempo.
2. Toda decisión en la que haya intervenido alguna persona que no
presenció íntegramente el debate será nula de nulidad absoluta, porque
esta falla afecta la formación de la convicción del órgano jurisdiccional y
no puede ser saneada de modo alguno.
3. Toda decisión que sea acordada por menos jueces de los que la ley
establece para el caso concreto, es nula de nulidad absoluta, ya que la
composición legal del órgano es una formalidad esencial con incidencia
directa en la formación de la convicción sobre el caso, pues en la
deliberación el ausente puede inclinar la balanza en un sentido u otro.
4. Es nula de nulidad absoluta toda sentencia que se funde en pruebas que
no se han practicado en el debate oral y público, ya que no sólo se
quebranta el principio de inmediación, en tanto el tribunal no presenció la
práctica de esa prueba, sino también se viola el derecho a la defensa de
las partes, que no pueden controlar aquella prueba.
6. CONTRADICCIÓN.

El principio de contradicción supone que los actos procesales se realizan con


intervención de todas las partes acreditadas en el proceso, las cuales pueden
hacer alegaciones, oposiciones o pedimentos en relación con las diligencias de
que se trate o sobre los alegatos o pedimentos de la contraparte.

Está estrechamente ligado al principio de igualdad de partes, puesto que no


puede concebirse su participación en los actos procesales, sino sobre la base
de una absoluta igualdad de oportunidades, ya que lo contrario sería lesivo al
derecho a la defensa como expresión suprema de legalidad del proceso.

IV. Reconocer y definir los principios fundamentales de la actividad


probatoria en el nuevo proceso penal. (3 PTOS)

Los principios de la actividad probatoria son:

1. INVESTIGACIÓN OFICIAL DE LA VERDAD

Se dirige cuando el interés público por la pena estatal ha sustituido al


interés particular, incluso en materia probatoria.

2. LA LIBERTAD DE PRUEBA

En materia penal, todo hecho, circunstancia o elemento contenido en el


objeto del procedimiento y que es importante para la decisión final,
puede ser probado por cualquier medio de prueba, el limite a este
principio es la prueba obtenida al margen de la ley.
3. CONSTITUCIONALIDAD DE LA PRUEBA

Se exige que la prueba se obtenga sin afectar derechos fundamentales.


Esto tiene su expresión en la prohibición de admisión, recepción o
valoración de prueba ilícita.
4. RELEVANCIA
Este principio señala que todos los elementos de prueba relevantes son
admisibles, salvo que se disponga lo contrario. Funciona como regla
incluyente, esto es, señalando que medios de prueba deben ser
admitidos.
5. ORALIDAD
Este principio instrumental es empleado por los sujetos procesales para
transferir la información hacia el conocimiento del juzgador.
6. CONTRADICCION
Las prueban tienen que estas sujetas, cuando sea necesaria, a la
refutación por la parte afectada, no permitir el ejercicio de este principio
seria atentan contra el debido proceso y concretamente con el derecho a
la defensa.
7. PUBLICIDAD
Esta regla exige que el juicio sea público. Lo que hace es trasparentar la
actuación probatoria como regla general, de tal forma que sobre ella
exista control ciudadano.
8. INMEDIACION
La actuación probatoria se realiza frente al juez, quien va a decidir sobre
la controversia penal. Esta inmediatez le permite qye aprecie de cerca lo
que tiene que valorar.
9. COMUNIDAD DE LA PRUEBA
Este principio determinada que una vez que se ha actuado el medio de
prueba, este deja de pertenecer a quien lo ofreció y cualquier parte puede
emplearlo si así lo considera para reforzar su teoría del caso.

10. LIBRE VALORACION


El principio de libre valoración de la prueba significa que el juez debe
percibir la prueba durante el juicio según las reglas del criterio racional, o
según las reglas de la lógica, y, dentro de ellas, el principio de no
contradicción, así como según los principios generales de la experiencia.
11. PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO
Implica la aplicación de un criterio de favorabilidad al reo cuando de las
pruebas de cargo actuadas, al valorarlas, el juez considere que hay
duda razonable respecto de la responsabilidad penal del acusado.

V. Desarrollar de manera sintética la clasificación de las medidas de


coerción personal y real según el Nuevo Código Procesal Penal. (3
PTOS)

La coerción procesal comprende una serie de medidas sobre la persona del


inculpado y sus bienes; puede tratarse de la limitación a la libertad ambulatoria
o la disponibilidad de ciertas cosas. Estas limitaciones pueden alcanzar
derechos fundamentales, porque estos derechos no son absolutos, existen
restricciones ordinarias, impuestas por orden público bienestar general y
seguridad del Estado. Se caracteriza por que son:

o Son instrumentales
o Son coactivas
o Son rogadas
o Son urgentes
o Son proporcionales
o Son variables
Se clasifian en:

1. Las medidas de naturaleza personal


Las que imponen limitaciones del derecho a la libertad personal.
2. Las medidas de naturaleza real
Las que imponen limitaciones a la libre administración o disposición de
los bienes del imputado.
PRINCIPIOS

a) La Legalidad: Solo serán aplicables las medidas coercitivas establecidas


expresamente en la Ley, en la forma y tiempo señaladas por
ella.

b) Proporcionalidad: Es necesario considerar que en el caso concreto, aquella


constituye el necesario y último recurso o alternativa
para alcanzar los fines del proceso.

c) Motivación: La imposición de las medidas coercitivas por parte del Juez


requiere de modo ineludible resolución judicial especialmente
motivada.

d) Instrumentalidad: Constituyen formas, medios o instrumentos que se utilizan


para garantizar la presencia del imputado en el proceso
penal y con ello finalmente se logre el éxito del
proceso.
e) Urgencia: Las medidas coercitivas sólo podrán ser impuestas cuando se
pueda evidenciar la concurrencia de un verdadero peligro de
ineficacia del proceso penal por la demora.

f) Jurisdiccionalidad: Sólo pueden ser impuestas, modificadas, ampliadas,


suspendidas, acumuladas, por la autoridad jurisdiccional
competente.

g) Provisionalidad: Tienen un tiempo límite o máximo de duración.

VI. Clasificar y Definir los recursos impugnatorios según el Código de


Procedimientos Penales de 1940 y el Código Procesal Penal del
2004.(3 PTOS)

Los recursos impugnatorios son mecanismos procesales que permiten a los


sujetos legitimados peticionar a un Juez, a su superior reexamine un acto
procesal o todo un proceso que le ha causado un perjuicio, a fin de lograr que
la materia cuestionada sea parcial o totalmente anulado o revocado.

La posibilidad de que los hombres puedan errar y de que incluso pueda haber
una mala voluntad, hace posible que la resolución no se haya dictado como
debía emanarse. La ley permite su impugnación.

Por lo tanto, el medio de impugnación es un remedio jurídico atribuido a las


partes a fin de remover unas desventajas provenientes de una decisión del
Magistrado.

Los medios de impugnatorios se clasifican en:

 Recursos de apelación
 Recurso de queja
 Recurso de nulidad
 Recurso de reposición
 Acción de revisión

RECURSO DE APELACIÓN:
Constituye un medio para reparar errores cometidos en la instancia anterior.
Donde el Tribunal o Sala Superior decidirá si confirma, revoca o modifica dicha
Resolución.

RECURSO DE QUEJA:

César San Martín Castro, señala que la queja es un medio Impugnatorio de los
autos emitidos por los Juzgados y Salas Superiores que denieguen el Recurso
de Apelación, Casación o Nulidad.

RECURSO DE NULIDAD:

Se trata de un medio Impugnatorio Suspensivo, que se interpone a efecto de


alcanzar la Nulidad Total o Parcial de una decisión Superior. Es la impugnación
de mayor jerarquía y se interpone en los casos permitidos por la ley. El
Recurso de Nulidad procede contra cuatro tipos de Resolución Judicial:

 Sentencias en los Procesos Ordinarios.


 Sentencias que Conceden Condena Condicional.
 Autos que Revocan Condena Condicional.
 Autos que Resuelven las Excepciones y Cuestiones Previas o
Prejudiciales.
 Autos o Resoluciones definitivas que extingan la Acción o pongan fin al
Procedimiento o a la Instancia.

RECURSO DE CASACIÓN:

Es el que se interpone ante el tribunal supremo contra fallos definitivos en los


cuales se suponen infringidas leyes o doctrina legal. La finalidad del recurso de
casación, es anular las sentencias que hayan violado la ley y estará dirigida al
mantenimiento del orden público.

Ejemplo: casación de incompetencia, litispendencia por parentesco, sospecha


probada de parcialidad o seguridad pública.

El Recurso de Casación se caracteriza porque:

 Se trata de un Recurso Jurisdiccional de conocimiento de la Sala Penal


de la Corte Suprema.
 Es un Recurso Extraordinario contra determinadas Resoluciones.
 Tiene imposibilidad de introducir Nuevos Hechos.

Tenemos dos clases de Recursos de Casación:

1. Recurso de Casación de Forma:


Se denuncian los Vicios. Cuando existen violaciones esenciales en el
procedimiento.

EJEM:

Violación al derecho a la prueba, falta de claridad de los hechos


probados o en los datos jurídicos.

2. Recurso de Casación de Fondo:


Se denuncian los Vicios In Peius o por Infracción Penal. Se refiere a las
infracciones de la ley.
EJEM:
Cuando el tribuna infringió el principio “indubio pro reo” pues teniendo
dudas condenó en lugar de absolver” en contra.

RECURSO DE REPOSICIÓN:

La Doctrina entiende a la Reposición como Remedio, ya que su Resolución es


dada por el Juez de la misma Instancia. Este Recurso tiene por objeto evitar
dilataciones y gastos consecuencias de una nueva instancia. Su fundamento
está dado por razones de Economía Procesal. Se da en lugar de la Apelación o
cuando está no proceda.

ACCIÓN DE REVISIÓN:

Hay quienes denominan a la Revisión como Acción o Recurso, pero podemos


decir que es un Medio Extraordinario que se interpone contra una Resolución
Judicial que tiene autoridad de Cosa Juzgada. Su objeto es subsanar un error
judicial. Su finalidad, es acceder al procedimiento fundamental que tiene la
persona humana y entre sus derechos está el principio de “inocencia mientras
no se pruebe lo contrario”.

BIBLIOGRAFIA:
 CACERES JULCA, Roberto, Código Procesal Penal Comentado. Lima:
Jurista Editores, 2005.
 PEÑA CABRERA FREYRE, Raúl y FRISANCHO APARICIO, Manuel.
Terminación Anticipada del Proceso. Lima: Jurista Editores. 2003.
 SANCHEZ VELARDE, Pablo. Comentarios al Código Procesal Penal.
Lima: Editorial Moreno S.A., 2004.

También podría gustarte