Está en la página 1de 49

Apreciación y expresión del arte II

TÉCNICA
Las técnicas son los procedimientos o formas de utilizar los materiales (lápices, pinturas,
textiles, madera, linóleo, lámina, piedra. Barro, bronce, hierro, entre otros).

Técnicas secas
Las técnicas secas se presentan en forma de lápiz o barra, y se pueden aplicar directamente,
además son precisas.
a) Lápices de colores: Existen lápices de mina dura y blanda. Este medio permite el empleo
de diversas degradaciones de color y tono, mediante la superposición de colores, la
aplicación de diversos tipos de trazo o puntos, los cuales ayudan a crear texturas y efectos
ópticos.
Ventajas:
 Riqueza de tonos
 Tramas y fusiones, produciendo matices
 Degradación de los tonos
 Prácticos
b) Pastel: El pastel y sus derivados son barras de color con gran luminosidad e intensidad de
color.

Técnicas húmedas.

En las técnicas húmedas los pigmentos se encuentran diluidos en agua o aceite, ofrecen más
calidad, colores intensos y diversidad de texturas.
a) Acuarela: su principal característica es la transparencia. La acuarela es una resina
sintética que tiene que diluirse en agua para su uso.
b) Gouache: término francés que significa: aguada. Son tintas diluidas en agua, su principal
característica es la opacidad.
c) Acrílico: el pigmento de esta técnica está integrado por una resina sintética.
d) Tinta china: Es una de las técnicas más antiguas y versátiles; se aplica mediante plumas,
realizando trabajos detallados.
Elementos considerados para trabajar en 2 dimensiones
• Soporte: superficie donde se aplica el color en una pintura
Base o Imprimatura: intermedio entre el soporte y la capa de pintura
• Pigmento: partículas de materia colorante obtenida de sustancias minerales, naturales y
químicas.
• Medio o aglutinante: sirven de vehículo al soporte
• Solvente: sustancia en la que se diluye la pintura (agua o aguarrás)
• Herramientas: Ejemplo:
a) De trazo lápices, estilógrafos
b) De pintura pinceles, espátulas
c) De corte sacapuntas, tijeras
d) De grabado cuchillas, rodillos
e) De escultura cinceles, mazos
f) Auxiliares reglas, compás

BIDIMENSIÓN Y TRIDIMENSIÓN

El arte bidimensional se representa sobre cualquier plano, tiene dos dimensiones: largo y
ancho. Ej. Pintura, fotografía, dibujo.
El arte tridimensional tiene tres dimensiones: ancho, largo y profundo. Ej. Arquitectura,
escultura.
Métodos para representaciones en tres dimensiones virtuales
Perspectiva: es el arte de representar los objetos en la forma y disposición con que aparecen
a la vista. La. Perspectiva nos ayuda a crear una sensación de profundidad.
• Línea y plano de tierra (LT) o (PT)
• Línea de horizonte (LH)
• Puno de vista (PV)
• Puntos de fuga (PF)

 Perspectiva aérea o atmosférica: método con el cual se produce una sensación de


profundidad en una pintura, al imitar el efecto de espacio.
 Perspectiva paralela o cónica: hay un solo punto de fuga sobre la línea del horizonte
para producir la sensación de profundidad o volumen.
 Perspectiva oblicua o de dos puntos de fuga: las líneas verticales son paralelas entre
sí, el resto fugan hacía el horizonte en dos series de líneas en profundidad, se unen en
un punto de la línea de horizonte.
 Perspectiva cónica oblicua o de tres puntos de fuga: las líneas convergen en su
respectivo punto de fuga, dos puntos de fuga se encuentran en la línea de horizonte y
el tercero puede estar arriba o debajo de dicha línea.
 Perspectiva invertida: el punto de fuga está situado adelante, de manera exterior del
cuadro, no hay ilusión de profundidad.
Perspectiva axonométrica: auxiliar técnico usado para representar objetos que serán
producidos industrialmente
a) Isométrica: los tres ejes coordenados ortogonales a proyectarse forman ángulos
iguales a 120° c/u sobre el plano
b) Dimétrica: parte de dos ángulos con la misma amplitud y otro ángulo de amplitud
diferente
c) Caballera: Utiliza la proyección paralela oblicua, las dimensiones del plano
proyectante frontal y las de los elementos paralelos a él, están en verdadera magnitud.
 Perspectiva de interiores: Define un punto de fuga y realiza un cuadriculado para
ubicar cada cosa en su sitio.
Claroscuro
Técnica desarrollada por los pintores flamencos e italianos en el siglo XVI. Consiste en el
uso de contrastes fuertes entre volúmenes, unos iluminados y otros ensombrecidos.

El claroscuro busca la representación de los objetos a partir del desarrollo de las zonas de luz
y de sombra como un contraste simultáneo de tonos. El claroscuro afecta a todos los
elementos que figuren en el marco del cuadro respecto a la iluminación que reciban.
ENCUADRE, ENCAJE Y PROPORCIÓN
Elementos importantes para lograr una adecuada elección y organización de los
componentes de un espacio bi o tridimensional.
a) Encuadre:
El encuadre es la selección de la realidad que queremos representar, la cual queda
enmarcada en el formato de nuestra imagen, dicho en otras palabras, enmarcar es determinar
qué elementos queremos destacar y cuáles queremos descartar.
• Horizontal o apaisado: es el más frecuente y transmite sentimientos de serenidad, espacio
y estabilidad.
• Cuadrado: poco usado en pintura y más usado en abstracciones de gran tamaño, da
sensación de estabilidad y estatismo.
• Vertical: se utiliza en retratos y composiciones en las que predominan las verticales,
acentúa la sensación de elevación.
b) Proporción:
Relación entre las medidas de un objeto con respecto a él mismo, a su altura, su ancho y su
profundidad o fondo, y su relación con los elementos y espacio que le rodea.
c) Encaje:
Reducción de formas sencillas de las estructuras complejas de los modelos.

DIBUJO.
Es el origen de la escritura, su principal característica es que es acromático, es decir, carece
de color. Se realiza sobre una superficie plana, por medio de líneas, puntos y claroscuros de
objetos reales, ficticios o formas abstractas. Dibujar es producir imágenes con fines
comunicativos.
• Dibujo técnico
Transmite la forma y dimensiones exactas a escala de un objeto
• Dibujo arquitectónico
Se usa para diseñar planos.
• Dibujo mecánico o industrial
Representación de un diseño con medidas exactas para la fabricación de un objeto.

• Dibujo eléctrico
Representación gráfica de las instalaciones eléctricas.
• Dibujo topográfico
Representación gráfica y exacta de un terreno, con medidas, orientación y niveles.
• Dibujo geológico
Trazos geográficos de las distintas capas de la Tierra, empleando una simbología.
• Dibujo electrónico
Representación gráfica de los circuitos que dan funcionamiento a cualquier aparato eléctrico.
• Dibujo urbanístico
Empleado en el ente urbano
• Dibujo artístico
Hecho con fines estéticos
• Dibujo del natural
Representación de lo que vemos en nuestro contexto
• Dibujo de imitación
Copia algo que está plasmado en un plano bidimensional
• Dibujo humorístico
Retrato o representación humorística en la que se exageran los rasgos físicos o faciales, la
vestimenta, el comportamiento o los modales que caracterizan a un individuo, produciendo
un efecto grotesco.

Técnicas de dibujo
a) Lápiz
Del latín lapis: piedra, por la piedra de grafito; del griego graphein: escribir. Es la
herramienta de dibujo más sencilla, clasificada en lápices B (blandos o suaves) y H (duros)
b) Carboncillo
Es la técnica más antigua. En el dibujo al carboncillo intervienen el esfumado con difumino
y con los dedos
c) Pluma y tinta
Es una técnica que utiliza una pluma para aplicar tinta sobre papel, pueden usarse desde
bolígrafos modernos hasta una pluma antigua sumergida en un tintero

PINTURA
Es el arte de aplicar pigmentos o colores sobre una superficie. Cuando se utiliza un color
(monocromía) o dos (bicromía) es dibujo, y cuando se usa toda la gama de colores
(policromía) es pintura.
El estudio de la pintura, así como de todas las manifestaciones artísticas puede subdividirse
en:
• Género: categoría de obras artísticas que presentan características semejantes.
• Estilo: manera peculiar de ejecutar una obra de arte, propia de un artista, de una época o de
un país.
• Tendencia: inclinación del artista hacia ciertos estilos, técnicas o corrientes.
• Corrientes: el artista inmerso en una sociedad innova y crea
Ciudadanía en el mundo globalizado
1. ¿Qué es el ser humano? Elementos que lo integran y sus atributos.

El ser humano es un ente social capaz de concebir, transmitir, aprende de, razonar y tener
conciencia de sí mismo.

Tiene características únicas: la conciencia, la capacidad de expresarse, conocimiento sobre sí


mismo, capacidad de elección, creatividad y desarrollo en una sociedad.

Sus atributos es la cultura, la inteligencia, poder razonar, la imagen de la realidad, su propia


personalidad, etc.

2. Surgimiento del Estado.

El estado es una sociedad humana asentada en el territorio que le corresponde, está sujeta a
un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico.

Está formada por un pueblo, dotada por un poder de mando y asentada en un territorio
determinado.

Origen del estado.

Las teorías contractualitas señalan que el estado surge por un acuerdo de voluntades de los
hombres libres que se reunieron para dar origen al estado.

Thomas Hobbes señala que en un principio el hombre vive en un estado de naturaleza, y que
al satisfacer necesidades genera conflictos con sus pares, originando la guerra de contra
todos.

El hombre se ve en la necesidad de construir un organismo social mediante un contrato; el


soberano surge como consecuencia del contrato, tiene poderes ilimitados y su autoridad es
plena y absoluta, el contrato no se puede disolver, ya que significaría el retorno al estado de
naturaleza.

Juan Jacobo Rousseau considera que el estado surge por un pacto social.
Para él el estado surge de un libre acuerdo entre los hombre, en el cual cambian su libertad
natural por una libertad civil, en esta libertad todos los hombres son obligados a acatar la
ley.
Elementos del estado: población, territorio, poder y gobierno.

Población: habitantes que integran un estado, el pueblo es la parte de la población que tiene
derechos civiles y políticos plenos. Es una sociedad natural de hombres con unidad de
territorio, costumbres, lengua, vida y conciencia comunes.

Territorio: es el elemento físico del estado, comprende la superficie terrestre que


proporciona los medios necesarios para satisfacer las necesidades materiales de la población.

Poder público: una libre energía que asume la empresa del gobierno de un grupo humano
por la creación continúa del orden y del derecho.

La autoridad es una cualidad del poder y tiene 2 funciones principales:

 El gobierno formula órdenes para las actividades de los ciudadanos para un bien
público.
 La administración organiza los servicios públicos.

Fines del estado

Bien público.
Es muy importante para mantener el orden y la seguridad en el estado mediante un conjunto
de normas coercitivas que regulan la conducta de los particulares en sociedad; trata de
mantener el orden y la seguridad tanto en el interior como en el exterior.

Formas de organización política actuales en el mundo.

Gobierno: manera de organizar y distribuir las estructuras y competencias de los órganos


que componen al gobierno.
Democracia: es el régimen que se distingue por la garantía real de la más amplia
participación política de la población adulta y por la posibilidad de disenso y oposición. Es
el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Características de la democracia.
Este solo puede desarrollarse dentro de un estado de derecho, es decir, que se rija por leyes;
Este puede hacer valer la libertad, la igualdad y la justicia, también permitirá el respeto de
los derechos humanos

En una democracia el poder debe ejercerse de forma transparente, a la vista de todos los
integrantes de la comunidad política. Los gobernantes tienen como obligación cumplir con
las funciones para las que fueron elegidos.
Regímenes no democráticos.
Régimen autoritario: sistema político con pluralismo limitado y no responsable, sin una
elaborada ideología-guía, con una mentalidad característica, sin movilización extensa
intensa, más allá de su desarrollo, y con un líder o un grupo pequeño que ejerce el poder.
Algunos ejemplos son Chile y Argentina.

 Régimen totalitario: sistema político con monismo o ausencia de pluralismo debido


al papel predominante del partido único con relación a la estructura burocrática, un
líder o un grupo pequeño dirigen el partido único y ejercen poder sin límites.
Algunos ejemplos son la Alemania nazi y la Unión Soviética estalinista.

 Régimen Tradicional: basado en el poder personal del soberano, sus decisiones


arbitrarias no están limitadas por las leyes, ni deben justificarse sobre una base
ideológica. Algunos ejemplos son: Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

 Sistema Presidencial.
El jefe de estado es elegido de forma popular, se aplica el principio de separación de
poderes, la designación de los colaboradores del presidente es una facultad de este
último; El presidente no puede disolver al poder legislativo. el poder ejecutivo dirige
el gobierno y el presidente es el jefe de estado.

 Sistema parlamentario.
La soberanía del parlamento sobre el gobierno, el poder ejecutivo se comparte; los
miembros del gabinete son miembros del parlamento y apoyan las políticas públicas
para evitar la destitución de los miembros del gobierno.

Ciudadanía: capacidad otorgada por la ley para participar en los asuntos políticos del país,
es reunirse con otros para formar agrupaciones y proponer soluciones; toma decisiones que
afectan a la colectividad y el ciudadano tiene el derecho de participar activamente en el
Estado.
El ser ciudadano es tener reconocimiento jurídico y de identidad, el ciudadano accede al
respeto, a la protección de sus libertades fundamentales y a la participación activa en su
estado, aunque depende del grado de democracia existente.

En México para ser ciudadano se necesitan 3 requisitos:

 Ser mexicano (sea por naturalización o por nacimiento).


 Tener la mayoría de edad (18 años).
 Vivir de manera honesta.
Tipos de ciudadanía: activa y pasiva.
Ciudadanía pasiva: no tiene un compromiso y no le interesa lo que pase a su alrededor,
acepta las cosas, no cuestiona y son individualistas.
Ciudadanía activa: participa integrándose a organizaciones civiles y partidos políticos para
resolver los problemas de la comunidad, siempre busca el bien común.
Globalización: supone aspectos positivos y negativos, abre un panorama de posibilidades,
como los intercambios, los cuales benefician y perjudican a los diferentes países a su
economía, es una realidad en la que estamos inmersos.
Ciudadanía global: impulsa un nuevo modelo de ciudadanía, comprometida y activa, y
busca un mundo equitativo, para lograrlo requiere respeto y valoración de la diversidad, que
tenga un conciencia ambiental y consumo responsable, que reconozca y aplique los derechos
humanos, que dialogue para la resolución pacífica de conflictos, que reconozca la
democracia y que logre una sociedad justa, equitativa y solidaria.

Valores y virtudes del ciudadano global.

Los valores se presentan objetivamente como estructurados según dos rasgos fundamentales
y exclusivos: positivos o en orden jerárquico.

Los valores están enfocados al crecimiento personal, tienen diferente jerarquía de acuerdo
con cada individuo. Las virtudes son hábitos que nos llevan a hacer el bien y nacemos o las
adquirimos en el transcurso de nuestra vida.

Un ciudadano global es alguien que entiende la interconectividad, respeta y valora la


diversidad, tiene la habilidad de oponerse a la injusticia y actúa en formas personalmente
significativas.

 Respeto: el respeto que tenemos hacia los demás es el respeto que tenemos por nosotros.
 Responsabilidad social: es el deber o la obligación de hacer algo, es participar en
sociedad para lograr una mejor convivencia y llegar al bien común.
 Justicia: es actuar justo, es actuar respetando la verdad.
 Solidaridad: busca brindar ayuda ante alguna situación adversa, debe ser parte de la
sociedad.
 Racionalidad discursiva: enfoque critico que realizamos después de tener diferentes
opiniones y logramos crear un argumento válido.
 Empatía: tratar de entender al otro “ponerse en el lugar de”.
 Sentimiento por la equidad: es darle a cada quien lo que necesita de acuerdo a sus
necesidades o con el contexto.
Responsabilidades del ciudadano global

Se refiere a la responsabilidad social, a la solidaridad, a la equidad, al respeto, a la empatía, a


los valores, los cuales se convierten en virtudes cuando los adoptamos como un estilo de
vida.

Respeto por las normas jurídicas.


Los ciudadanos debemos ser responsables en aplicar y ejecutar estas normas.
No sirve de anda tener leyes si no se aplican, o se aplican de acuerdo con las circunstancias,
de acuerdo con las personas o de acuerdo con el nivel económico de las mismas.
Sí nosotros nos responsabilizáramos de nuestros actos, las situaciones y muchos de los
problemas que tenemos disminuirían.

Tolerancia a la diversidad.
El concepto de tolerancia y respeto debe de ser un imperativo en una sociedad responsable.
La sociedad debería aprender a tolerar la diversidad en todos los temas en donde puede
encontrar diferencias.

Conciencia tributaria.
Serie de valores que forman ciudadanos conscientes, convencidos, informados y capaces de
cumplir con sus contribuciones, involucra elementos de solidaridad y cohesión social y
genera un círculo virtuoso de cumplimiento en la ciudadanía.
Es importante que contribuyamos y exijamos la rendición de cuentas de lo que se hace con
ese erario.
Los tributos son necesarios para el desarrollo de nuestra nación.

Participación social del ciudadano.

Se concibe como el legítimo derecho de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al


manejo de los recursos y las acciones que deben realizarse para lograr los objetivos que se
planteen. Debe de haber un marco legal que acredite y dé validez a esta aportación.

Concepto y características de la sociedad civil y de los organismos no gubernamentales.


La sociedad civil obtiene su legitimidad al realizar un contrato entre dos o más socios.
Se caracteriza por interesarse en los aspectos públicos y por su participación voluntaria y sin
fines de lucro.
Una ONG es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios que está organizado a
nivel local, nacional o internacional.

Nuevas formas de expresión de la sociedad civil: Internet y redes sociales.


El uso de la comunicación permite el conocimiento, el intercambio de ideas, la toma de
decisiones y la participación activa. Un ejemplo es cuando la sociedad se organiza para
realizar marchas y alzar la voz en contra de algo. En este tipo de acontecimientos se usan lo
los medios tecnológicos para que la sociedad participe y apoye las diferentes causas.
La sociedad civil también ha aprovechado el uso de la red para lograr sus fines.

Estadística.
La estadística recolecta, organiza, trata y analiza datos para hacer conclusiones y tomar una
decisión respecto al tema tratado.

Dato estadístico:
Es un valor, medida o característica que permite ser observada o contada para su posterior
análisis. Por ejemplo:

 Automóviles (se analiza su color, tamaño marca)


 Zapatos (color, talla, modelo)
La representación de datos estadísticos se realiza mediante las variables estadísticas.

Variable:
Conjunto de datos integrados por la misma característica.
Número cardinal:
Cantidad de elementos de un conjunto, (números enteros o decimales)
10 perritos

Número ordinal:
Posición de un elemento dentro de una sucesión, con base en:

 A es mayor que B 5 es mayor que 1


 A es menor que B 3 es menor que 7
 A es igual que B 7 es igual que 7

Número nominal:
Identifica o etiqueta algo, no representa ningún resultado al operarlo.
Número de cuenta

Niveles o escalas de medición


 Nominal: Categoría de nombres o números nominales
 Ordinal: Se ordena de acuerdo a un criterio, tiene un orden mayor que la escala nominal
 Cardinal: Cuantificación, asociada con aritmética
 Escala de intervalos: el cero es un valor arbitrario
 Escala de razón: el cero es un valor real y no indica ningún atributo de los números
Población y muestra
Población:
Conjunto de datos recolectados que reúnen determinadas características; pueden estar
integrados por individuos u objetos.

Muestra:
Parte de la población que es objetiva por brindar información confiable.

n: tamaño de la muestra

N: número de elementos de la población

e: error máximo
EJEMPLO:
“Se determina la selección de la muestra de 893 personas que integran la población de
pacientes en determinado hospital, para identificar la cantidad de pacientes a los cuales es
necesario pedir información sobre la calidad del hospital considerando un margen de error
de 5%”.

Para una población de 893 pacientes, y tomando como error máximo 5%, la muestra
representativa es de 277 pacientes.

Registro y ordenamiento de datos.


Pasos para elaborar un orden y un registro en una tabla son los siguientes:

1. Elaborar un cuestionario (cualitativo o cuantitativo)


2. Obtener la información de los cuestionarios
3. Registrar y ordenar los datos según las respuestas
Tabla de distribución de frecuencias.
Cuadro en el que se registra de forma organizada, en clases, categorías o intervalos.

Frecuencia.
Número de veces que se repite un elemento en cada categoría del conjunto de datos
estadísticos.
Tabla de datos cualitativos
EJEMPLO:
“En una pastelería se quiere hacer un pastel para sus clientes por aniversario, por lo que
preguntaron a 20 personas que sabor preferían”

Las siguientes fueron las respuestas obtenidas:

Tres leches Choco flan Chocolate Chocolate Vainilla


Tres leches Chocolate Tres leches Tres leches Choco flan
Vainilla Vainilla Chocolate Tres leches Chocolate
Vainilla Choco flan Tres leches Tres leches Vainilla
Realiza la tabla de frecuencias y escribe cual es el sabor preferido.

Categoría Frecuencia
Choco flan 3
Chocolate 5
Tres leches 7
Vainilla 5
Tabla de datos cuantitativos

1. Se identifica el dato mayor y el dato menor


 Dato mayor: valor máximo en la serie de datos.
 Dato menor: valor mínimo en la serie de datos
 Se identifica el rango
 Rango=dato mayor-dato menor
 Se determina la variación entre los datos estadísticos
 Variación: diferencia mínima entre dos datos
 Se determina el tamaño de intervalos o número de intervalos
 Tamaño de intervalo=
Número de intervalo=

 Se elabora la tabla de frecuencias con sus límites reales.


Límite superior= límite inferior + tamaño de intervalo – variación
Límite inferior siguiente del intervalo= límite superior anterior + variación
EJEMPLO:
“Se entrevistó a un conjunto de 20 personas para identificar cuántos litros de agua toman a la
semana. Obteniendo los siguientes datos”

Elabora una tabla de frecuencias con 5 intervalos

17 7 17 15 7 14 15 11 9 17
14 18 11 10 8 21 17 18 19 14
Dato mayor: 21

Dato menor: 7

Rango: 21-7=14

Variación: 1

Tamaño de intervalo

Número de intervalos Intervalo de clase


Límite inferior Límite superior
1 7 7+3-1=9
2 9+1=10 10+3-1=12
3 12+1=13 13+3-1=15
4 15+1=16 16+3-1=18
5 18+1=19 19+3-1=21

Lím. Inferior Lím. Superior Frecuencia


7 9 4
10 12 3
13 15 5
16 18 6
19 21 2
Intervalos reales de clase
Se integran con los intervalos de clase inferior y superior; permiten ubicar con exactitud los
datos estadísticos en el intervalo correspondiente cuando estos contienen números con
decimales.

2. Identificar la variación entre los intervalos


3. Restar y sumar la mitad de la variación al límite inferior y superior de los intervalos.
Límite real inferior:

Límite real superior:


EJEMPLO
El límite inferior del segundo intervalo corresponde a 2 y el límite superior del intervalo
anterior, que se ubica en el intervalo uno corresponde al número 1

2-1=1

La variación es 1

La mitad de la variación es 0.5

Intervalo de cla Límites reales de cla


se se
Límite inferior L Límite superior L
Límite inferior Límite superior RI RS
0.5 1 0 1.5
2 2.5 1.5 3
3.5 4 3 4.5
5 5.5 4.5 6
Marca de clase
Punto medio de un intervalo de clase, se obtiene con las siguientes ecuaciones

Frecuencia acumulada (fa)


Suma de la frecuencia normal de cada intervalo con la frecuencia del intervalo anterior

Frecuencia relativa
Proporción de la cantidad de datos que se representa para cada intervalo
Frecuencia relativa acumulada

Representación gráfica de datos


Las gráficas más usuales son:

1. Barra
Conformada por barras rectangulares, cuya longitud es proporcional a los valores o
cantidades representados.
 Datos cuantitativos
Eje x: intervalos o categorías de datos cualitativos

Eje y: la frecuencia normal (fi)

 Datos cualitativos
Eje x: categoría o características

Eje y: frecuencia (fi)


 Histograma de frecuencias (relativa)
La superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia relativa de los valores
representados
Se considera la frecuencia relativa, por lo tanto, el eje y no podrá ser mayor a 1
 Eje x: límites reales de clase

Eje y: frecuencia relativa

 Polígono de frecuencias
Se representa con líneas que se trazan uniendo las marcas de clase
 Puede o no incluir barras
 Incluye un intervalo antes y otro al final con frecuencia cero para unir las líneas al eje x
Eje x: marca de clase
Eje y: frecuencia (fi)

 Ojiva (mayor que y menor que)


Ojiva mayor que:

Eje x: límite real inferior

Eje y: nueva frecuencia acumulada (se obtiene identificando la frecuencia acumulada y a


esta hay que restarle la frecuencia normal del primer intervalo, al resultado restar la
frecuencia del siguiente intervalo, etc…)

Ojiva menor que:

Eje x: límite real superior

Eje y: frecuencia acumulada


 Circulograma
Representación circular que muestra la frecuencia con base en el ángulo del círculo y el
registro del porcentaje de la frecuencia.
Desarrollo emprendedor.
MÓDULO 1. MI POTENCIAL COMO EMPRENDEDOR.
Tema 1: Mi potencial como emprendedor.
Empresario: Maneja y establece negocios con el objetivo de obtener ganancias y de crecer.

Emprendedor: Muestra comportamientos innovadores y estrategias de gestión prácticas.


(Termino surgido el 1980)

Características de un emprendedor:

 Compromiso y determinación.
 Liderazgo.
 Obsesión por la oportunidad.
 Tolerancia al riesgo, la ambigüedad y la incertidumbre.
 Creatividad, confianza en sí mismo y adaptabilidad.
 Motivación a la superación.
 Importancia del emprendedor:

 Social: Transforma gente ordinaria en emprendedora.


 Económico: son vitales para una economía sana y competitiva.
 Personal: Amplia oportunidades laborales y generar habilidades.
 Clasificación de los emprendedores.

Entrepreneur.
-Es independiente.

-Busca desarrollar talentos: satisfacción personal.

Intrapreneur.
-No desea salir de la empresa o institución.

-Busca transformar dentro de su organización.


Tipos de emprendedores.

10 hábitos de emprendedores.
Tema 2: Ética de un emprendedor.
Código de ética: Conjunto de normas, principios y valores que toda persona hace propios
para ponerlos en práctica.

Elementos:

o Poder y respeto (Ambiente laboral)


o Cliente y proveedores (Relación con clientes)
o Cumplimiento de leyes (Relación con el gobierno)
o Relación con la sociedad y comunidades.
o Medio ambiente (Contaminación)
Tema 3: Generando la idea emprendedora.
Idea: Representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una
persona.
Tema 4: Técnicas creativas.
PNI: Lo positivo, Negativo o Interrogante/Interesante.

 Embudo.
 Variables del listado de atributos.
 Propósitos metas y objetivos.
 Prioridades.
 Matrices de descubrimiento.
 Escenarios.
 Sesión gatillo.

ANALOGÍAS.

 Transformaciones creativas.
 Palabras inductoras, sugerentes.
 Biónica.
 Técnica Da Vinci.
 Seis sombreros para pensar.
 Scamper.
 Diagrama del cómo, porque, buzones de sugerencias.

Tema 5: Empresa.
Empresa: toda actividad organizada para la producción, circulación, transformación,
administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios.
Empresa socialmente responsable: Compañía que tiene un conjunto de normas y principios
que contribuyen de manera activa y voluntaria para mejorar el entorno social, económico y
ambiental

Tipos de empresas.
Empresas del siglo XXI: Ponen a disposición a través de internet venta de bienes o servicios
e interactúan con los usuarios.

Elementos de una empresa.

Bienes materiales.
 Hombres.
 Servicios.
Tema 6: Componentes de la idea de emprendimiento: Misión y visión.
Características.

Misión Visión

-Expresa el quehacer fundamental (Inicia


con un verbo). -Trascendente y duradera -Amplia. -Concreta. -Motivador
. -Inspiradora. -Sencilla y comprensible. - a. -Posible. -Positiva y alentador
Indica repercusión o beneficio social. a.

Diferencias.
– ¿A dónde nos gustaría llegar?
– ¿Qué somos? – ¿Qué hacemos? -Habla – ¿Dónde queremos entar en el
del PRESENTE de la organización.-Ayud FUTURO? – Ayuda a comprend
a a comprender el motivo de la existencia. er hacia donde va la empresa.
Tema 7: Objetivos.
Objetivos: Resultados finales de una actividad planificada. Indican lo que se debe realizar en
una fecha determinada.

Modelo SMART de George T. Doria para trabajar con un buen objetivo.

S: Especifico (Specific) Concreto y entendible.


M: Medible (Measurable) Poderse medir.
A: Alcanzable (Attainable) posibilidad de cumplirlo.
R: Realista (Realist) Se puede hacer.
T: Tiempo (Timely) Definir el tiempo exacto.
MÓDULO 2: PLANEANDO MI EMPRESA.
Tema 1: Diferencia entre plan de negocios y modelo de negocios.
Plan de negocios: Detalla tareas para alcanzar el objetivo previamente definido.

Elementos del plan de negocios.

o Resumen ejecutivo: Descripción máximo 3 pág.


o Descripción del producto o servicio. Necesidad y propuesta de solución.
o Equipo directivo: Necesidad y propuesta de solución.
o Análisis del mercado: Competencia y nuevos productos.
o Plan de Marketing: Estrategias comerciales.
o Sistema de negocio: Organigrama y pasos de producción.
o Cronograma: Planeación realista del proyecto.
o Análisis FODA.
o Financiación: Dinero.
o Conclusiones: Ventajas y riesgos.
Modelo de negocios: documento que muestra en un flujo de información el esquema de un
negocio.

Principales modelos de negocios.

Tema 2. Elementos del modelo de negocios CANVAS.


Creado por Alexander Osterwalder en 2004 en su tesis doctoral Ontología del Modelo de
Negocios: Una Propuesta en un enfoque de la ciencia del diseño. Publicado en una hoja
hasta 2010.
Módulos del modelo.
1. Segmentos del mercado.

2. Propuesta de valor.
3.Canales de distribución.
Permiten hacer llegar al cliente tu producto o servicio.

Canales de comunicación: Permiten que los clientes conozcan tu propuesta de valor.

Tipos de canales de comunicación:

 Directos: Equipo comercial interno o sitio web.


 Indirectos: Tienda propia o tiendas de socios mayoristas.
 Propios: Directo o indirectos.
Tipo Descripción Ejemplo
Direc
tos Fabricante-Consumidor. Bancos, seguros, internet.

Cort Tiendas virtuales, almacenes


os Fabricante-Minorista-Consumidor. .

Larg Fabricante-Mayorista-Minorista-Consu Tiendas de barrio, hostelería


os midor. .

Dobl Fabricante-Agente exclusivo-Mayorista Master, franquicias, importa


es -Minorista-Consumidor. dores exclusivos.
 De socios: Son directos como los distribuidores.
4. Relaciones con los clientes.
 Personales: Cara a cara, vía telefónica, asistencia personal.
 Automatizadas: e-mail, buzón, autoservicio.
5. Fuentes de ingreso.
Tipo de fuente de ingreso. Definición.
Transaccional. Compra o pago único, es decir, pago de contado.

Recurrentes. Pago periódico contante, es decir, a crédito.


Formula del precio de venta:

6. Recursos clave.

Medios que necesitas para llevar acabo la actividad de la empresa.


Pueden ser:

 Físicos: instalaciones, edificios, vehículos, maquinaria, etc.


 Intelectuales: marcas, patentes, derechos de autor, etc.
 Humanos: personas que integran la empresa.
 Financieros: efectivo, líneas de crédito, aliados clave.

7. Actividades clave.

Recursos clave:

 Cotizar precios.
 Elegir proveedores.
 Comprar la materia prima.
 Solucionar problemas.
 Procesos de producción.
 Acondicionar el área de venta.
 Realizar el inventario.
 Relaciones con los clientes.
 Proceso de compra-venta.

8. Socios o aliados clave.

Son creadas para mejorar o potenciar el modelo de negocios.

Se dividen en:

 Proveedores: Brindan la materia prima.


 Socios: Llegar a un segmento de mercado mas amplio:
 Con no competidores: alianza benéfica, diferentes modelos de negocios.
 Entre competidores: Mayor beneficio posible.
 Desarrollo en conjunto: dos o más empresas participan en la creación de un nuevo
negocio.
 Comprador y proveedor: asegura la adquisición de recursos necesarios para generar el
producto.
9. Estructura de costos.

Estrategia que deberá seguir el modelo de negocio para mantener la estructura de costos de
empresa.
Psicología.
Psicología como ciencia.
Teniendo dos definiciones de grandes filósofos de la antigüedad, en la cual menciona que la
disciplina más importante era la filosofía.

Siendo así el primero Platón quien decía que el concepto dualista de la naturaleza humana, la
cual estaba compuesta de dos elementos que serían el alma y cuerpo. Aristóteles concibió la
psyché (mente) como un elemento o principio biológico, al alma.

En 1879, la psicología fue considerada una ciencia experimental, gracias a Wilhelm Wund
quien estableció un laboratorio en la Universidad de Leipzig, Alemania, con el fin de
analizar la conciencia y las experiencias sensoriales.

Concepto de psicología
Su significado etimología proviene del griego psyché, que significa “alma, espíritu” y logos,
“tratado”.

Algunos autores la definen como:

 El estudio de la conducta y de sus causas. (Smith, 1984)


 La ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales
por lo que los sujetos conocen y se orientan en su entorno y aprenden de la
experiencia (Alonso, 2012)
 El estudio del comportamiento y de los procesos mentales. Un estudio científico
implica el uso de herramientas como la observación, la descripción y la investigación
experimental para reunir información y posteriormente organizarla. (Papaloapan,
1997)
 El estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos
sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio al medio que les rodea.
(Alonso, 2012)
Estructuralismo
Uno de sus mayores exponentes es Wilhelm Wund, quien fue el fundador de la Psicología
como institución.
“La psicología debía enfocarse en la experiencia relacionada con el organismo.”
Principales aportaciones al estructuralismo:
o Primer laboratorio experimental.
o Método de observación “Introspección”.
o Estudio los contenidos mentales mediante la introspección y la experimentación.
o Estudio la psicofisiológica de la sensación.
o Realizó una descripción analítica de la conciencia sensorial.
o Primera publicación periódica de psicología experimental.
o Introdujo el método experimental de la psicología.
o Relación entre la actividad mental y la experimentación.
o Descifró la estructura básica de los procesos del pensamiento.

Funcionalismo
Ponía el énfasis en la función de la conducta. William James (1842-1910), fisiólogo y
psicólogo norteamericano, fue el principal representante, quien buscó los elementos
integrantes de la experiencia.

Cómo podrían contribuir conductas específicas y procesos mentales a la adaptación de


personas.

Principales aportaciones al funcionalismo:


o William James investigó el funcionalismo de los procesos mentales.
o Otorgó mayor valor al análisis de las emociones.
o Mostró gran interés por la observación objetiva y la utilidad de los grupos para la
psicología.
o Abrió camino para el desarrollo de la psicología aplicada.

Gestalt
Es una corriente que se centra en la percepción, y que significa “forma o configuración”.
Además de que pone énfasis en las vivencias relativas de cada persona, da el valora de cada
aspecto positivo de la psicología como la autorrealización y la búsqueda de decisiones.

Principales aportaciones de la Gestalt:


o Las experiencias perspectivas dependían de los patrones formados por los estímulos y
por la organización de la experiencia.
o El todo difiere de la suma del parte.

Psicoanálisis
Fundada por el médico austriaco Sigmund Freud (1856-1939), el creía que las experiencias
del ser humano, son la punta del iceberg y que está por debajo de la superficie y que yacen
instintos biológicos primitivos, que consideran estás motivaciones y problemas
inconscientes que originan una gran parte del comportamiento humano.
Principales aportaciones al psicoanálisis:
o Desarrolló un método para estudiar los procesos inconscientes.
o La asociación libre revelaba la operación de procesos inconscientes.
o Los sueños son expresiones de los instintos inconscientes más primitivos.
o Teorizó que tenemos 3 niveles en la conciencia del ser humano: el consciente,
preconsciente e inconsciente.
o La personalidad tiene tres componentes: ELLO, YO y SUPERYÓ.

Conductismo
La perspectiva dominante durante la primera mitad del siglo XX, su fundador fue John B.
Watson (1878-1958).

Principales aportaciones al conductismo:


 Watson propone una psicología sin apelar a la mente o la fisiología.
 Definió la psicología, ciencia natural cuyo objetivo es describir, predecir y controlar la
conducta, que es divisible respecto a algunos elementos: estímulos y respuestas del
organismo.
 Estudio la conducta animal y humana mediante el método experimental.
 El conductismo fue desarrollado por los teóricos del aprendizaje Iván Pávlov (1849-
1936), además introdujo el concepto de reflejó condicionado.
 Albert Bandura afirma que en muchas situaciones aprendemos conductas observando
el comportamiento de un modelo

Humanismo
Afirma que el hombre lucha por llegar a un punto máximo de su vida. Siendo Abraham
Maslow y Carl Rogers fueron los autores más representativos del humanismo.

Maslow fue el primer impulsor de esta corriente, quien decidió estudiar el comportamiento
humano, tomando como modelos a personas sanas, creativas y autor realizadas, y se
caracterizan por ser espontáneas, apreciar la intimidad y buscar la soledad, que generan
relaciones profundas y afectuosas con la persona con las que se sienten identificadas.

Principales aportaciones al humanismo:


 Los humanos rechazan los postulados de los psicoanalistas, que se enfocan en la lucha
por controlar los impulsos primitivos e instintivos y las exigencias de la conciencia.
 Se enfocó a estudiar a personas con vidas extraordinarias y dejó de lado las
perturbaciones psíquicas.
 Impulsa la autorrealización.
Objetivos de estudio de la psicología
Es la ciencia social que estudia la mente del ser humano y la interacción con su entorno.

 Describir: Es recoger datos y recabar información detallada sobre los procesos


cognitivos y los comportamientos.
 Explicar: Trata de averiguar las causas de determinada conducta, fórmula hipótesis
basadas en una teoría.
 Predecir: Capacidad para pronosticar un comportamiento.
 Controlar: Alterar las conductas que influyen en el comportamiento del ser humano.
Áreas de aplicación de la psicología
La psicología básica se dedica a investigar algunos de los procesos psicológicos usando el
método científico, que está destinado a explicar los fenómenos que se presentan en el ser
humano. El cual contiene los siguientes pasos:

 Observación
 Pregunta
 Hipótesis
 Experimentación
 Análisis
 Conclusión

Ramas de la psicología básica:


Psicología general: Investigar la naturaleza y el funcionamiento de los procesos básicos.
Psicología experimental: Estudia los procesos psicológicos mediante diseños
experimentales de laboratorios.
Psicología evolutiva; Analiza los cambios de conducta durante el desarrollo, porque ocurre
y cómo se pueden intervenir.
Psicología social: Abarca problemas como el análisis de la publicidad o las influencias de
un grupo sobre el individuo.
Psicología de la personalidad: Investigan que características definen a una persona, cómo
interactúan las fuerzas genéticas y ambientales de cada individuo de una forma y no de otra.
Psicología cultural: Investigan como la cultura afecta el pensamiento y el comportamiento
humano.
Psicología de género: Estudia las diferencias físicas y biológicas que existen entre el
hombre y la mujer.
Ciberpsicología: Internet es un marco de referencia que desarrollan nuevos enfoques
docentes o generar nuevos procedimientos de investigación.
Psicología educativa: Realizar e interpretar pruebas psicológicas para ayudar a los
estudiantes a tomar decisiones educativas u orientan a padres y profesores.
Psicología clínica: Diagnostican y tratan problemas emocionales y de la conducta. Se
dedican como los psiquiatras al diagnóstico, evaluación y tratamiento de casos clínicos, la
diferencia reside en que el psiquiatra receta fármacos y el psicólogo no.
Psicología industrial y de las organizaciones: Se ocupa del reclutamiento, selección,
capacidad y entretenimiento de los trabajadores.
Psicología del deporte: Estudia la interacción del estado psicológico y emocional en los
contextos del deporte y la actividad física, para ofrecerles técnicas que les faciliten la
búsqueda del éxito, incrementen la confianza en sus capacidades y logren un mejor manejo.
Psicología forense: Psicología criminal, los motivos que inducen a un sujeto a delinquir.
Bases biológicas de la conducta
La conducta humana tiene su comienzo en las acciones de las neuronas; No se reproducen,
se reducen.
La sinapsis es el nombre que recibe el proceso de comunicación entre neuronas. Este
proceso tiene lugar gracias a los neurotransmisores que son mensajes químicos que son
liberados en una sustancia líquida que hay entre las neuronas, en el momento en que va a
producir la sinapsis, que provocan una carga eléctrica que se encuentra en el otro extremo de
la sinapsis. Existen sinapsis inhibidoras.

El núcleo es denominado soma y que es parte de la neurona que concentra la información


recogida por las dendritas.
Los canales son receptores de las dendritas determinan el mensaje, también regula el
metabolismo, la temperatura corporal y la respiración.
Los neurocientíficos basan su trabajo en dos ideas.
1. Funciones biológicas o químicas
2. El cerebro funciona de forma holística, de forma que sus elementos se coordinan y
realizan tareas concretas.
Partes del cerebro:
 Tronco cerebral: Soporte básico de vida y controla funciones vitales.
 Cerebelo: Situado en la parte posterior del cráneo; controla la postura y mantiene el
equilibrio.
 Sistema límbico: Regula funciones internas como la temperatura.
 Amígdala: Sendero que conduce al sistema límbico los impulsos sensoriales.
 Hipocampo: Procesador de información básica.
 Hipotálamo: Segrega hasta 7 tipos de hormonas, que a su vez libera hormonas en la
sangre que influyen en el crecimiento del cuerpo.
 Tálamo: Un repetidor emitiendo señales que provienen del resto del cuerpo.
 Corteza cerebral: Los impulsos nerviosos se convierten en imágenes, ya que es el
centro del pensamiento consciente de la percepción
 El cerebro es el órgano donde se producen todos los procesos mentales, es un órgano
“ciego”, que tiene funciones tanto motoras como sensitivas y de integración.
 Las cositas de Rolando tienen formas de diadema y separa el cerebro anterior del
posterior, es decir, el córtex motor del sensitivo.

Clasificación del córtex:


 La cisura de Silvio divide en dos hemisferios el cerebro.
 La información de los sentidos llega a través del tálamo a los lóbulos cerebrales, que se
encargan de filtrar y transformar la información.
 Lóbulo frontal, se encuentra situado en la parte más anterior, tras la frente, sus funciones
son la conciencia y el control.
Procesos psicológicos básicos
La psicología mostró especial atención por el papel de la cognición en el aprendizaje
humano, liberándose de los aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas.

En 1960 surge la psicología cognitiva, siendo su mayor objetivo de estudio el análisis de


procesos cognitivos la percepción, la memoria, etc.
La información obtenida por los sentidos fluye a través de un sistema cognitivo cuyos
componentes son atención-percepción; Que representan los cimientos de nuestro
comportamiento, ya que aportan una visión sobre el modo en que los demás individuos
perciben su alrededor.
Sensación
Es el proceso que nos pone en contacto con el medio ambiente a través de los órganos
sensoriales, que consiste en detectar algo del mundo Exterior: vista, gusto, oído, tacto y
olfato.

El mundo está lleno de sensaciones auditivas, de tacto, olfativas y visuales.


Los estímulos son aquellos factores que actúan sobre un cuerpo, es decir, que energía física
que produce una excitación en un órgano sensorial, la cual depende de la energía que activa
al órgano y puede medirse por su tamaño, duración, intensidad, longitud de onda y otras
características.

 Luminosos: vista.
 Químicos: gusto y olfato.
 Acústicos: oído.
 Térmicos: piel.
 Mecánicos: piel.

Tipo de estímulos
 Internos: Generados y sentidos dentro del organismo.
 Externos: Generados en el exterior y provocan una modificación en el cuerpo; son
primero sentidos y luego interiorizados.
 Condicionados: La característica principal es que su necesidad de esquemas de
aprendizajes previos para la existencia de la reacción.
 Incondicionados: Son aquellos que no necesitan de estructuras cognoscitivas
previas para lograr una reacción correcta
 Sensorial: Pueden ser físicos, y son los percibidos por medio de los sentidos de la
vista, el olfato, el tacto, la audición o el gusto.
 Motivacionales: Puede clasificarse en este rubro cualquiera que al llegar a los
receptores genere, a modo de respuesta, la voluntad o las ganas de realizar una
tarea concreta.
 Imperceptibles: Son aquellos que el individuo no logra percibir.
 Químicos: Son considerandos de este tipo todos los que generan una respuesta
química, o quizás fisiológica.
 Es importante explicar que cada estímulo tiene 4 aspectos:
 Tipo (Modalidad): Son más sensibles a ciertos tipos de estímulos.
 Intensidad: Envían impulsos siguiendo ciertos patrones para emitir información
sobre la intensidad de un estímulo.
 Localización: La localización del receptor dará la información al cerebro sobre la
localización del estímulo.
 Duración: La duración del estímulo es transportado hasta los receptores.
 Umbrales sensoriales
 Es la cantidad de energía que producirá una sensación; la capacidad humana de
recibir estímulos es limitada, pues no podemos tener sensación de todas las cosas.

Umbral absoluto: Es la cantidad mínima de estímulo que necesitamos para darnos cuenta
de algo, el límite superior por encima del cual no podemos tener más sensaciones.
Umbral diferencial: Es la diferencia de intensidad necesaria para notar un incremento o una
disminución ante un estímulo previó, pero somos menos sensibles a los olores o los cambios
de volumen. Cuánto más pequeño sea el cambio que podemos detectar, mayor es nuestra
sensibilidad (Alonso,2012).
Percepción
La sensación de refiere a la recepción de información y la percepción son los procesos de
organización.
La percepción presenta tres atributos:
 Integridad: No se dividen en partes y cualidades.
 Racional: Percibir objetos y fenómenos de la realidad.
 Selectivo: El hombre hace una comparación entre los objetos y los contextos.
La atención se puede definir como un sistema de capacidad limitaba que realiza operaciones
de selección de información. Según el Manual de pedagogía y psicología, la atención es la
concentración de la conciencia sobre un objeto.
De acuerdo con Gearheart (citado en Murrieta,2013)
 Selectiva: Experimenta sucesos que forman parte del medio a través de los canales
sensoriales de entrada.
 Sostenida: Consiste en dirigir actividades cognitivas hacia tarea específicas.
 Para Luria (1994) existen dos tipos de atención
 Involuntaria: Se refiere al interés por un estímulo intenso, nuevo o relevante.
 Voluntaria: Enfoque de la mente sobre un objeto; depende de la iniciativa del
sujeto y no del objeto.

Factores que intervienen dentro de la atención:


 Intensidad o fuerza del estímulo.
 La diferencia de un estímulo comparado con otros.
 Intereses y motivos personales.
Factores que influyen en la percepción
Estos factores determinar la percepción de las cosas y es importante analizar lo para lograr la
comprensión de ciertas interpretaciones de la realidad y estilos de aprendizaje del ser
humano.

Factores que influyen en la percepción:


EXTERNOS INTERNOS

-Atención.
-Intensidad. -Motivos.
-Repetición -Cultura.
-Tamaño. -Intereses y valores.
-Novedad -Característica del observador.

Principales gestálticos sobre la organización perceptual


El cerebro intenta constantemente crear “todos”, a partir de los estímulos tan heterogéneos
que bombardean los sentidos.

Por ello establecieron un conjunto de reglas que describen cómo se estructura la percepción
dadas ciertas condiciones.
 Ley de proximidad: Los estímulos que están próximos tienden a agruparse.

 Ley de semejanza: Los estímulos parecidos en tamaño, tiende una continuidad.

 Ley de la continuidad: Es la tendencia a percibir unidos estímulos que tienen una


continuidad.
 Ley de contraste: Está ley se refiere al tamaño no a la forma.

 Ley del cierre: Los observadores tienden a agrupar los elementos que están localizados en
la misma región percibida; solemos llenar los huecos en las líneas.

 Ley simétrica: Consiste en la percepción de la totalidad de un objeto a partir de las


características simétricas que se tengan de la mitad de esté.
 Ley de movimiento: Se mueve en la relación con el ambiente espacial; las imágenes de la
retina sufren una serie de cambios y parecen moverse en sentidos y velocidades diferentes.

Trastornos perceptivos
o Agnosia: Incapacidad para identificar o reconocer estímulos.
o Ilusiones: Son percepciones erróneas de estímulos externos reales.
o Alucinaciones: Son percepciones sin objeto.

Motivación
Todo aquello que mueve la conducta, es decir, todo lo que la inicia, la mantiene y la dirige
hacia una meta, y aumenta el vigor, pues activa la conducta y dirige el comportamiento hacia
determinada dirección.
Es un proceso y no un producto.
Incluye metas.
Requiere de actividad física o mental.
La actividad motivada es provocada y sostenida.
La motivación es un proceso interno que activa, guía y mantiene la conducta a lo largo del
tiempo.
Característica de la motivación

 Comienza con una necesidad.


 Las necesidades causan que se desarrolle una pulsión.
 Que provoca una respuesta.
 Alcanzando la meta se cumple el objetivo de la motivación.
Principales motivos humanos
 Biológicos: Surgen de la necesidad por cosas que nos mantienen vivos.
 Psicosociales: Son necesidades cuando consideramos que la felicidad y el bienestar
depende de la satisfacción de las mismas, detectadas por la experiencia personal.
 Tipos de motivación
 Intrínseca: Se origina en el interior del individuo.
 Extrínseca: Realizar una conducta para obtener una recompensa o evitar castigos.
Emoción
Emociones básicas y sus funciones adaptativas
Son respuestas fisiológicas, estos estados sobrevienen súbita u bruscamente en forma de
crisis más o menos violentas, está presente en todos los procesos psicológicos.
Según Revés (citado por Murrieta, 2013)

 Función adaptativa: Preparar el organismo.


 Funciones sociales: Permite predecir el comportamiento asociado a determinadas
situaciones.
 Funciones motivacionales: emoción y motivación.
 Una emoción es un estado afectivo experimental por el hombre que viene
acompañada de cambios orgánicos de origen innato.

Componentes de las emociones


Posee componentes fisiológicos involuntarios y componentes cognitivos particulares, de los
cuales se desprenden seis categorías básicas de emociones:

1. Miedo: Anticipación de una amenaza.


2. Sorpresa: Asombro.
3. Aversión: Disgusto.
4. Ira: Enojo.
5. Alegría: Diversión, eufórica, una sensación de bienestar y de seguridad.
6. Tristeza: Pena, soledad, pesimismo.
7. Se suman otras que han sido aprendidas durante el proceso de socialización y
cumple funciones adaptativas.

Memoria
Concepto, principios y tipos de memoria.
La retención o almacenamiento de los conocimientos adquiridos, su mantenimiento y la
posibilidad de recuperarlos.

 La memoria tiene fases.


 La memoria a largo plazo.
 La memoria implícita y la explícita puede involucrar diferentes circuitos
neuronales.
 Fases de la memoria
 Codificación: proceso que transforma la información.
 Almacenaje: “guardar información”.
 Recuperación: extraer de la memoria información.
Sociología.
La sociología como el campo de las ciencias sociales, que se encargan de estudiar las formas
de convivencia existente entre los seres humanos que comparten una cultura y un espacio.
El método clásico que se utiliza en la sociología es el cuantitativo.
Conocimiento: “Es la capacidad humana para aprender las propiedades reales de las cosas,
personas e ideas”
Conocimiento mágico, mítico y religioso
Augusto Comte, padre de la sociología, en su teoría de los tres estados de la evolución de
la humanidad hace referencia en el primer estado teológico a las siguientes fases
 Fetichismo: Poder mágico.
 Politeísmo: Serie de dioses.
 Monoteísmo: Un sólo dios.
Conocimiento empírico o sentido común
Se basa en la experiencia personal, “se adquiere mediante una forma de pensamiento
más natural, más innatas, sin formaciones particular…”
El pensamiento del sentido es práctico, porque tiene utilidad en la vida diaria.

Conocimiento científico
Su inicio se ubica en el siglo XVI y XVII, siendo sus iniciadores Galileo Galilei, René
Descartes, Isaac Newton, entre otros.
El significado etimológico de ciencia proviene del latín ciencia: conocimiento; y se define
como una explicación racional, objetiva y sistemática del universo.
El conocimiento científico se aplica los pasos del método científico.

 Planteamiento del problema


 Observación
 Hipótesis
 Experimentación
 Comprobación
 Ley
Augusto Comte llamo al primer momento Física social, y posteriormente sociología.
Actualmente Anthony Giddens, lo adapto al método científico en el estudio de los grupos
sociales.
 Definir el problema
 Revisar bibliografía
 Formular una hipótesis
 Diseñar la investigación
 Llevar a cabo la investigación
 Interpretar los resultados
 Presentar los resultados.
Sus conclusiones se registran y discuten en la comunidad académica y tal vez darán
lugar a nuevas investigaciones.
Sociología como ciencia: sujeto, objetó y método
La sociología tiene diversas aplicaciones prácticas en nuestra vida, como recalcó el
sociólogo americano Charles Wright Mills.

El objetivo cognoscitivo de la sociología es lo social, definido como “el conjunto de modos


o formas de vida humana y de las interacciones entre los seres humanos”
Estudia la interacción de los individuos alrededor de un evento religioso, como es el “12 de
diciembre”
El objeto de estudio de la sociología es el hombre como un ser individual que interactúan en
la sociedad.
Método de estudio de la sociología
Desde la segunda mitad del siglo XX tales corrientes se han polarizado en dos enfoques: el
cualitativo y el cuantitativo.
Existen dos tendencias metodológicas: el enfoque cuantitativo que considera que las
matemáticas y las estadísticas son el mejor instrumento para lograr una visión objetiva, y
el enfoque cualitativo señala las limitaciones de la matemática y de los métodos de las
ciencias naturales para el estudio de los fenómenos sociales.
El problema social corresponde a una disciplina empírica, especialidad que cuando se
construye con rigor tiene precisamente su apoyo en una teoría sociológica, explícita o
implícita.

El método etnográfico es muy recurrente, ya que se puede frecuentar, trabajar o vivir con
un grupo, organización o comunidad, y quizás ser participe en sus actividades.
Técnicas del método etnográfico
 Observación
Existen dos tipos: La participación (interactúan directamente) y la no participación (es
más un espectador).
 Entrevista
Recopilación de datos mediante una entrevista informal.
 Encuesta
Dirigido a un determinado grupo de personas.
 Campos de la sociología
La palabra sociología proviene del latín socius: socio, y del griego logos: discurso o
razón de; Por lo tanto, la sociología es la ciencia que estudia el conjunto de individuos
que comparten un espacio y una cultura en común.
Divisió
n Consiste en Campos de aplicación
Surgió después de la segunda Guerra m Sistema político.Participac
Sociol undial en EUA. La cuál estudia las rela ión política.Instituciones p
ogía pol ciones sociales que giran en torno a la i olíticas.Cambios en los sist
ítica deología política de una sociedad. emas políticos actuales.
Inserción de la agricultura
mexicana.Contradicción en
Entendamos por sociología rural, es tre el campo y la ciudad.Gl
Soci una sociedad con menos de 2500 habi obalización neoliberal y su
ología r tantes y Sociología urbana es aquella s impactos.Desarrollo de lo
ural-urb que tiene una sociedad con una canti s grupos marginados.Trans
ana dad mayor a 2500 habitantes. formación de los espacios.
Sociología de la medicina, los sociólog
os dicen que convertir a la medicina en Epidemiología socialEnfer
objetó de estudio sólo sería un estudio medades crónicas degenera
parcial, que a abarcaría no sólo los aspe tivas y otras enfermedades.
Sociol ctos de sanidad e higiene pública, sino t Problemas de salud públic
ogía de ambién la calidad de vida de los seres h a en México y el mundo ac
la salud umanos. tuales.
Se entiende por educación a “la sucesi
ón de intervenciones que tienden a un fi
n en el desarrollo de una persona” y po
r escolaridad al “proceso de formación Contextos sociales.Política
Socio que se percibe de formación que se reci s educativas.Análisis de do
logía de be en una institución para el desarrollo cumentos pragmáticos.Ren
la educa y autodeterminación de una persona en dimiento en el aprendizaje
ción relación con el mundo”. .
Refieres los dogmas de las
congregaciones religiosas
y su comportamiento.El co
Socio mportamiento y el orden s
logía de Su objeto de estudio se centra en ana ocial, que se dan entre los
la religi lizar las distintas expresiones que comp diversos elementos de un s
ón onen un sistema religioso. istema religioso.
En el módulo dos hablaremos sobre lo que ocurrió a partir del siglo XIX en Europa, que
abarcó la sociología y que fue de suma importancia para el desarrollo de lo que es hoy en día
nuestra sociedad global.
Revolución Burguesa
El origen de la sociología, según Bottomore (1986), se debe a la “creciente convicción de
que era necesario y posible extender al estudio delos problemas humanos los métodos de las
ciencias naturales”.

Una transformación que alteró las interacciones humanas en muchos sentidos: la revolución
industrial, la cual dio un cambio muy grande.
La revolución industrial surgió y en Inglaterra, por la razón de que el monarca no decidía
por todos sus súbditos de manera despótica y autoritaria, había ciertas concesiones para los
ciudadanos que constaban con muchos recursos económicos (burgueses).
Las consecuencias que trajeron consigo
o Los cambios en la posesión de la tierra que fueron negativas.
o Falta de tierras para cultivas.
o Migración a las ciudades.
o El movimiento de grandes cantidades de poblaciones provocó el crecimiento urbano
en la ciudad.
o Nueva clase social (obrera), quien es clave para el engranaje del sistema económico.
o La revolución industrial implicó un conjunto de transformación de carácter técnico
debido a que se sustituyó la fuerza humana, está cambió en la vida económica
tradicionalmente se divide en dos grandes etapas

o Revolución del carbón y el hierro (1780-1870).


o Revolución del acero y de la electricidad (1860-1914).
Además de que trastocó las formas de vida y transformar indudablemente las relaciones
económicas entre los hombres.

Aportaciones de la revolución industrial

o La máquina de hilar (James Hargreaves-1767)


o El telar hidráulico (Cartwright)
o Maquina desmontadora de algodón (Whitney)
o La fuerza elástica del vapor descubierta por el físico francés Denis Papín (siglo XVII).
o La máquina de vapor (James Watt-1776)
Explicado lo anterior la revolución industrial dio pie para la instalación de vías férreas, el
trabajo se especializó, las materias primas que antes no eran conocidas, como el carbón y el
acero, se aprovecharon al máximo.

Además de que fue un movimiento tecnológico que permitió a los hombres el uso de nuevos
medios y recursos naturales.
Revolución Francesa
En Francia se dieron grandes transformaciones en el carácter político y social (en el último
tramo del siglo XVIII).

El rey provocó una crisis económica, y estás circunstancias sociales demoraron la revolución
en 1789.

La burguesía, fue el motor de la sociedad de su tiempo.

Pirámide social francesa en el siglo XVIII

Las situaciones que surgían en el Francia, eran ideas de la ilustración que tuvieron una gran
transcendencia al cuestionar los privilegios que tenía la iglesia y los dogmas que no
permitían el progreso de la humanidad.
Después de varios enfrentamientos del ejército de Luis XVI y los revolucionarios se
instauró en Francia en el año 1792, la primera parte.
El surgimiento de la revolución en Francia permitió reconocer.

o Los derechos y obligaciones del ciudadano.


o Las ideas de la igualdad ante la ley.
o El sufragio universal de los hombres.
o La división de poderes.
o La idea de que la soberanía en el pueblo.
o La razón y la ciencia sustentó de una buena educación.
La caída del sistema monárquico representó por Luis XVI, los representantes del pueblo
francés reunidos en la asamblea nacional, el 26 de agosto de 1789, decidieron mostrar los
derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre.
Las Guerras mundiales fueron un episodio más en la sociología que aprovecho para
estudiar fenómenos sociales.
La primera Guerra Mundial (1914-1918)
Fue un conflicto bélico que involucró a muchas naciones, y el espacio geográfico fue en el
continente europeo, el cual se destacó por el choque de dos bloques:

o La triple alianza (Italia-Impero Austrohúngaro-Alemania)


o La triple entente (Rusia-Francia-Inglaterra)
El incidente directo de la gran guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, en
Sarajevo, el 28 de junio De 1914.

La guerra de trincheras se dio a conocer ya que fue un desgaste en el frente occidental entre
Francia y Alemania.

Fue de suma importancia lo que ocurrió en Francia, ya que el imperio de Nicolás II vivió
una agitación social; la sociedad rusa se convulsionó y se sustituyó al emperador por un
gobierno provisional, el cual recayó en Alexander Kerensky que pertenecía al partido
socialista revolucionario.

Hubo disturbios por parte de los trabajadores, soldados y marinos ruso, por ello de crearon
los Soviéticos, siendo su líder Lenin.

Las consecuencias:
o Murieron 10 millones de soldados
o Hubo innovaciones armamentistas.
o La guerra forzó a muchos grupos étnicos de Europa y Asia menos a desplazarse de
sus hogares.
o Además, en España surgió una pandemia de gripe y caído millones de muertos en
todo el mundo.
o La primera cuantificación mundial la hizo Jordán en 1927.
Segunda Guerra mundial (1939-1945)
Todo comenzó cuando Alemania invadió a Polonia en 1939, los orígenes de la segunda
Guerra mundial generaron una bibliografía incomparable más limitada que las causas de la
primer.

Alemania, Japón e Italia fueron los agresores, los países que se vieron involucrados en el
conflicto bélico contra los tres países antes mencionados, eran capitalistas o socialistas.

El racismo especialmente antisemitismo racial, fue siempre una parte integral del
nacionalsocialismo alemán.

La conclusión respecto a los acontecimientos históricos como las dos guerras mundiales,
desde el punto de vista sociología “Fueron determinantes para el cambio social, en el
cual van implícitas las condiciones necesarias para las innovaciones, las conductas
sociales, las instituciones, los valores y el cambio de las estructuras sociales”.

También podría gustarte