Está en la página 1de 6

1.

SISTEMAS BASADOS
SISTEMAS DE PRODUCCION
DE FRIO
Q
EN MEDIOS QUIMICOS
1. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS
QUMICOS
2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS FISICOS
• No tienen importancia industrial Q
• Elevado costo
• La sal pasa del estado sólido a un estado de
2.1 Sistemas basados 2.2 Sistemas basados en la
2.3 Efectos
dispersión comparable al estado líquido
• Produce efecto de refrigeración al absorber el calor
en cambios de estado expansión de fluidos no
Especiales
condensables

necesario para su desintegración molecular.


• Disoluciones de sustancias con calores de disolución
2.1.1
FUSION
CICLO DEL AIRE

2.1.2
SUBLIMACION
negativos.
• Disgregación molecular ⇒consumo de energía
A. SIN RECUPERACION
DE GAS PRODUCIDO
ABSORCION
2.1.3

⇒tanto mayor tanto mayor sean fuerzas de cohesión


EVAPORACION

ADSORCION

entre las moléculas del sólido.


B. CON RECUPERACION
DE GAS PRODUCIDO
COMPRESION DE
VAPOR

EYECCION DE
VAPOR

2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS FISICOS


• Separadas las moléculas es preciso que se difundan 2.1 CAMBIOS DE ESTADO
entre las moléculas del disolvente lo que consume 2.1.1 FUSION
también energía.
• Fusión del hielo.
• Elección adecuada de sustancias para lograr
• Refrigeración independiente del equipo mecánico.
descensos importantes
• Calor latente 80 cal/g +calor sensible
• Desventajas: Problema de eliminación de agua,
imposibilidad de conseguir temperaturas bajo 0 °C
• Solución salina (salmuera) congela y funde a
temperatura más baja que el agua pura.
• El cambio de fase (fusión) puede combinarse con la
disolución. Hielo en contacto con sal⇒descensos
considerables de temperatura

2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS FISICOS • Calor latente de sublimación 135 cal/g +calor
2.1 CAMBIOS DE ESTADO sensible produce un efecto de refrigeración mayor
2.1.2 SUBLIMACION porque se suma su calor sensible al calor latente.
• El calor específico de CO2 gaseoso a presión
• Hielo seco constante es un promedio de 0.19 cal/g-°C.
• Resuelve el problema de la eliminación del líquido Empleando 1 Kg de hielo seco hasta que llegue a una
proveniente de la fusión temperatura de O°C se tendrá entonces :
• Temperatura de sublimaciòn del hielo seco –78.3°C • 135 cal (calor latente)+ 0.19 (0- -78.3)=150 cal por
g.
a presión atmosférica.
• El elevado peso específico del CO2 1.45 g/dm3
• Ciclo para producir hielo seco casi idèntico al ciclo de contribuye a su mayor concentración, mientras un
compresión de vapor. decímetro cúbico sólo contiene 0.9 g de hielo que
• 1 Kg hielo seco 500 litros de gas ⇒ renovación desarrolla 72 cal (0.9 g x 80 cal/g) el mismo volumen
activa del contenido gaseoso favorece convección y de hielo seco representa 1.45 g con un efecto
buena distribución del frío refrigerante de 218 cal (1.45 g x 150 cal/g,
incluyendo calor latente y sensible hasta 0°C).

1
Ciclo Típico para la Producción de hielo
seco 2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS FISICOS
2.1 CAMBIOS DE ESTADO
75.3 Kg/cm2 2.1.2 SUBLIMACION
Líquido
3 2 Ventajas
Liquido y
Vapor • Medio concentrado, ocupa poco volumen
Presión Kg/cm2

5.28 • Facilidad para desarrollar temperaturas de


congelaciòn
-56.6°C Vapor

Sólido Sólido y Vapor


• No produce humedad, no moja los artículos,
-78.5°C
ni oxida ni destruye materiales
1.033
5 6 1 7 • Buena circulaciòn y convección debido al gran
Entalpía Cal/Kg desprendimiento del gas
• Gas inerte contribución a la conservación

2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS FISICOS 2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS FISICOS


2.1 CAMBIOS DE ESTADO 2.1 CAMBIOS DE ESTADO
2.1.2 SUBLIMACION 2.1.3 VAPORIZACION

Desventajas • Más usado ciclo de refrigeración por


• Costo elevado compresión de vapor
• Controlando la presión a la que se realiza la
• Grandes mermas por volatilidad vaporización se regula la temperatura del
• Necesidad de aislamiento especial proceso.
• Dificultad de manipulación Dos casos:
• Desigualdad de temperaturas excesivamente • A.Sin recuperación del gas producido
frías cerca del hielo mucho menos frías a • B. Instalaciones con recuperación de gas
poca distancia. producido

2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS FISICOS 2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS FISICOS


2.1 CAMBIOS DE ESTADO 2.1 CAMBIOS DE ESTADO
VAPORIZACION VAPORIZACION
A. SIN RECUPERAR EL GAS PRODUCIDO A. SIN RECUPERAR EL GAS PRODUCIDO
Líquido con bajo punto de ebullición a presión Prácticamente todos los procesos de
atmosférica es vaporizado aprovechando calor de licuefacción de gases emplean el efecto de
vaporización y posteriormente el gas es eliminado en
la atmósfera NITROGENO LIQUIDO
Joule y Thomson. Este proceso es una etapa
en la separación de una mezcla de gases, la
Coeficiente de Joule y Thomson:
licuefacción del aire es una paso para la
Cuando un gas real se expande,aunque permanezca
constante la entalpía puede variar la temperatura obtención de oxígeno, nitrógeno y argón a
pudiendo permanecer constante, disminuir o partir del aire.
aumentar. El término que expresa la magnitud y el Si el coeficiente de Joule y Thomson es positivo
signo de la variaciòn de la temperatura se llama la temperatura desciende cuando el gas fluye
coeficiente de Joule y Thomson
a través de la válvula de estrangulamiento.
Coeficiente de Joule y Thomson=(∂T/∂p) h

2
Para tener provecho de un coeficiente de Joule
Sistema Linde para liquefacción del
y Thomson alto la temperatura del gas debe ser
aire baja como sea posible antes de la expansiòn
Enfriador

2 Compresor
37.8°C
210 Kg/cm2
1
7 37°C

Intercambia Aire de reposición


dor de 37.8°C 1 atm
calor
3

6
4

Separador
5
1.033 Kg/cm 2

2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS FISICOS


2.1 CAMBIOS DE ESTADO
VAPORIZACION
A. SIN RECUPERAR EL GAS PRODUCIDO
• La elección del gas licuado se hace en función de la • Pero el helio existe en el aire en proporciones
técnica a emplear, de la temperatura requerida y del minúsculas. El oxígeno y el nitrógeno se obtienen
comportamiento físico químico de aquél. por licuación del aire y destilación fraccionada de
• No combustible (que se inflaman directamente) no éste.
carburente (que aceleran una combustión) El oxígeno
• Nitrógeno gas principal del aire (78%) licuado es un
por ejemplo promueve la combustión, lo cual
constituye un factor muy importante a tener en líquido incoloro, con punto de ebullición de –195.8°C,
cuenta en su aplicación. El hidrógeno es calor latente de vaporización de 47.74 Kcal/Kg.
combustible. El nitrógeno y el helio son ni
combustibles ni comburentes. El punto de licuación
de este último es el más bajo de todos los gases
–269°C ( a sólo 4°K del cero absoluto).

2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS FISICOS


2.1 CAMBIOS DE ESTADO
VAPORIZACION
B. CON RECUPERACION DEL GAS PRODUCIDO
INSTALACIONES DE ABSORCION

Empleo de dos sustancias que tienen entre si gran


afinidad y tienden a unirse o disolverse una en otra
cuando están frías, pero pueden ser separadas
cuando a la mezcla se le aplica calor.
Una de las sustancias debe tener el carácter de
refrigerante es decir susceptible de evaporarse y
condensarse y otra comportarse como absorbente.
Sistema que consta de los siguientes elementos:
absorbedor, evaporador, generador, condensador,
válvula de expansión y sistemas de impulsión de
fluidos.

3
2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS FISICOS
2.1 CAMBIOS DE ESTADO
VAPORIZACION INSTALACIÓN DE ADSORCIÓN
B. CON RECUPERACION DEL GAS PRODUCIDO
INSTALACIONES DE ADSORCION

Adsorción fenómeno distinto, netamente físico se


explica por la propiedad de ciertas sustancias de
retener en su masa porosa gases y vapores de los
que las rodean. La retención es superficial.
La instalación funciona de forma intermitente en ciclos
alternativos de calentamiento y enfriamiento.
Consta de los siguientes elementos: adsorbedor,
evaporador, condensador, válvula de retención

Ciclo de calentamiento Ciclo de enfriamiento

• En el Adsorbedor gel de sílice totalmente saturada de • Una vez limpia la gel de sílice, se desconecta la
vapores de SO2⇒ resistencia eléctrica, la gel de sílice resistencia eléctrica y se pone en marcha el
se calienta y desprende los vapores de SO2 que a ventilador, la corriente de aire enfría la gel de sílice,
través de la tubería van hacia el condensador. hasta temperatura ambiente.
• Una válvula de retención B, impide que los vapores • La gel de sílice comienza entonces a adsorber
puedan volver al evaporador. vapores de SO2 procedentes del evaporador, debido
a lo cual se crea en éste una baja presión, con lo que
el SO2 contenido en él comienza a hervir, tomando
• Los vapores llegan al condensador y allí son enfriados calor del recinto qu lo rodea y enfriándolo. La
mediante una corriente de agua, condensados y cantidad de líquido que pasa a vapor es repuesta
enviados a un depósito de líquido. Esta operación mediante una válvula a partir del depósito de líquido.
continúa hasta eliminar por completo al SOs de la gel Este proceso continúa hasta que la gel de sílice se
de sílice. satura de SO2 y cesa de producirse el efecto
frigorífico. A partir de este momento comienza de
nuevo el ciclo de calentamiento.

2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS FISICOS


2.1 CAMBIOS DE ESTADO
VAPORIZACION
B. CON RECUPERACION DEL GAS PRODUCIDO
REFRIGERACION POR COMPRESIÓN DE VAPOR

4
2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS FISICOS
2.1 CAMBIOS DE ESTADO
VAPORIZACION Sistema de refrigeración por chorro de agua
B. CON RECUPERACION DEL GAS PRODUCIDO
INSTALACIONES DE EYECCION DE VAPOR

Producción de frío mediante evaporación del agua en


vacío lo que permite obtener temperaturas bajas.
El agua hierve en el evaporador y una cantidad
suficiente se evapora para enfriar
Por ejemplo para que el agua se evapore a 4.4°C la
presión debe ser de 6.35 mmHg.
El chorro de vapor extrae continuamente el vapor de
agua generado pues de otro modo cesaría la
refrigeración.

2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS FISICOS 2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS FISICOS


2.1 CAMBIOS DE ESTADO 2.1 SISTEMAS BASADOS EN LA EXPANSION DE
VAPORIZACION FLUIDOS GASEOSOS NO CONDENSABLES
B. CON RECUPERACION DEL GAS PRODUCIDO MÁQUINA DE AIRE FRÍO
INSTALACIONES DE EYECCION DE VAPOR

La unidad de refrigeración por ciclo de aire


El costo de una unidad de refrigeraciòn por chorro de utiliza aire como refrigerante. El aire es
vapor es bajo cuando hay disponible vapor a bajo sucesivamente comprimido, enfriado en un
precio . Costos de mantenimiento casi nulos intercambiador de calor y expandido en una
Inconvenientes turbina hasta la baja temperatura a la que es
• no se logra temperatura inferiores a 0°C capaz de realizar el enfriamiento. El ciclo de
• La cantidad de calor que hay que extraer del
aire es ideal para ser usado en los aviones
condensador de una unidad de eyección de vapor por porque es de poco peso y requiere menos
ton de refrigeraciòn es el doble que en el caso de espacio que el ciclo de compresión de vapor.
refrigeración por compresión.

Ciclo de aire ideal 2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS


FISICOS
2.3 EFECTOS ESPECIALES
EFECTO TERMOELECTRICO
Las células Peltier son unos dispositivos termoeléctricos
que se caracterizan por la aparición de una
diferencia de temperatura entre las caras de un
semiconductor cuando por él circula una corriente,
Esta es una alternativa a la clásica refrigeración
mediante compresión de vapor con cambio de fase
Las células peltier son totalmente silenciosas tienen un
tamaño y un peso muy reducidos, soportan sin
problemas golpes y vibraciones, se pueden utilizar en
cualquier posición y además gracias a ellas, se puede
regular la potencia frigorífica variando simplemente la
corriente de alimentación.

5
2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS
FISICOS
2.3 EFECTOS ESPECIALES
EFECTO MAGNETICO
• La temperaturas más bajas alcanzadas hasta la fecha se
han conseguido por enfriamiento magnético.
Temperaturas tan bajas como 0.001°K se han alcanzado
por este método. Consiste básicamente en producir frío
mediante la desimantación de una sal paramagnética.
• Por sus propiedades magnéticas, una sustancia puede
clasificarse como diamagnética, cuando es repelida por un
imán o paramagnética, como por ejemplo, el hierro,
cuando es atraída por un imán. Para el enfriamiento
magnético se usa una sal paramagnética, tal como el
sulfato de gadolinio. Cuando se enfría ésta sal a una baja
temperatura, sus moléculas actúan como diminutos
imanes, y se alinean por sí mismas cuando están
sometidas a un campo magnético.

2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS


FISICOS
2.3 EFECTOS ESPECIALES
EFECTO MAGNETOTERMICO ELECTRICO
Las fases del procedimiento de enfriamiento magnético o • Supongamos un conductor recorrido por una
desimantación adiabática son: corriente eléctrica continua de intensidad I.
1. La sal se rodea de helio hirviendo a baja presión que enfría la sal Situemos un campo magnético perpendicular a la
ligeramente por debajo de 1 °K.
dirección de la corriente y que se sitúe a ambos lados
2. Se aplica un campo magnético a la sal por el cual se alinean las
moléculas y se produce calor. El helio absorbe el calor producido.
del conductor . Se aprecia inmediamente que se
3. El baño de helio se separa y la sal se aísla térmicamente.
produce en el conductor un gradiente de temperatura
en dirección perpendicular a las de los campos, de
Finalmente, se aleja el campo magnético. Las moléculas se
modo que una de las caras del conductor se enfría y
desalinean por sí mismas, con lo que consumen energía,. Esta la otra se calienta. Mientras la primera absorbe
energía la obtiene la sal haciendo descender su propia temperatura calor, la opuesta lo desprende
hasta una fracción de grado por encima del cero absoluto

2. SISTEMAS BASADOS EN MEDIOS


FISICOS
2.3 EFECTOS ESPECIALES
EFECTO VORTEX
• Al introducir aire comprimido en el interior del cilindro, de
forma tangencial y a velocidad sónica, se crea en el
interior de la cámara un movimiento circular ciclónico.
Este movimiento origina una depresión en la zona cercana
al eje del cilindro y como consecuencia una expansión del
aire en esa zona, con el consiguiente enfriamiento del
mismo. Por el contrario en la periferie se produce una
sobrepresión del aire y consecuentemente un
calentamiento del mismo.
• El aprovechamiento frigorífico se realiza extrayendo el aire
cercano al eje central y conduciéndolo al recinto a
refrigerar. El rendimiento es muy bajo

También podría gustarte