Está en la página 1de 36

I

ro
I
U
+-'
:::J
I
,

'QJ
a..
ro .
'- '"'O
~{g
C'U ,

,O .¡:: , ' ,
I

-Uo+-'
~E
roo
QJu
o::: .-VI
Ca..
Q) >.

~ ,
.. .- ~..
~. ,.
. " •..,..-...•,."" .
M.'tm.":~'l9
-,-.. .~'-,.-,~.1,.~"'1li?~.')'>
.
.1.•••.•••~.~~ __
,
•••. .71_

j
! i

.I
I
, I

:.)
1

la...-- __ .• •. __ ~- - , .~., ~_..... -_o. ...'_.~ ;',' .. _- .~~--"- ....._~ - ~.- ~_.
__ . J'
..-~'I
I
I

i
, I

,,.~~
.~.

- - --
...•
Crónicas en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad
Crónicas

[J.'lVERSIDAD NACiONAL DE TRES DE FEBRERO


Effil:(rD:C/i [£r:'~I!~,~~
"

lNV:, .."",&;;\~':¿ 7-~ ...."..,.:Y""


FJCHA:ffi-,.t-(i4"'.dVL l' e
é.~.3
. v'

.m ..; "'5'~"Q'n~'M
Al::E~~¿;:...
;l..6,i".~J......
• ''''_'''''_''''__
....•....

'"_ •._
Ge '

""'.
~.r"-'--•
•..,,_.:.~""'¡:(rd¡';'Zr
.. \- 'T
;2

En esta tercera publicación ofrecemos el material Encuentros en


presentado en el tercer yen el cuarto encuentro
en Clinica Psicomotriz de 1995, con el objetivo
Clínica Psicomotriz:
de compartir e invitar a la reflexión sobre la
práctica en Relajación Terapéutica Y Tercer Encuentro:
Psicomotricidad. 28 de septiembre de 1995
Los temas de los trabajos fueron surgiendo en el "Tres casos"
transcurso del intercambio en las diferentes Participantes:
reuniones. Psmta Claudia Sykuler
Psmta Alejandra Papandrea
Psmta Laura Manghi
Psmta Pilar Peña
Leticia Gonzálezy RaquelAragón
Cuarto Encuentro:
30 de noviembre de 1995
"casos Clínicos"
Participantes:
Psmta Alicia Alende
Psmta Raquel Aragón
Lic Leticia González
Psmta Silvia Saal
Psma Liliana Vaca

2 3
.::._~ -~ -- ._"-

,
Crónicas
crónicas en RelajaciónTerapéutica YPsicomotricidad

Sumario

Tercerencuentro 9 De los trazos, los dibujos y las


letras.
Psmta Claudia Sykuler,

15 Psicomotricidad y Psicosis.
De la cara al rostro.
PsmtasAlejandra Papandrea y
Laura Manghi

1-1
21 Juanci: un trabajo de integración.
PsmaPilar Peña
I Cuarto encuentro 33 y mamá? esta esperandote.
Psmta Alicia Alende

38 Psicomotricidad y el niño inhibido.


Psmta Silvia Saal

50 Del cuerpo a las palabras.


Psmta Raquel Aragón

55 Estudio de caso: A. y V. 1993-1995


Psmta Josefina Liliana Vaca

. '
60 De la ficción de las formas a una
-1 forma para las ficciones.
í -------------------------- .i:L!:ic~L~et~ic~ia~G~olnzález
-------------
rI \ ] I
,I '
I
I

5
4
~ ..

Cr6nicas en Relajaci6n Terapéutica Ypsicomotricidad ~Cr6ni~as

Tres Casos
Oaudia Sykuler
• De los trazos, los dibujos y las I,etras

Alejandra Papandrea y Laura Manghi


Psicomotricidad y Psicosis .
De la cara al rostro

Pilar Peña
Juanci: un trabajo de integraci6n

7
6
1
=
"
, Crónicas en RelajaciónTerapéutica y psicomotricidad De ros trazos. losCtIDujos'ylilSletras Crónicas

De los trazos, los dibujos


y las letras,

Claudia Sykuler
psicomotricista. Especialistaen EstimulaciónTemprana.
Musicoterapéuta
'La manoescrita es más dificil. a mi me sale mejor la imprenta'.
',-¡
Esta frase la dijo María. de 7 años. luego de un largo tiempo de
tratamiento psicomotor. el cual había comenzado sin apenas escribir
'';i~ su nombre.
Me detengo en esta frase para reflexionar sobre los ejes que
articularon las hipótesis e intervenciones a lo largo de este
,:, tratamiento. que aún continúa.
~:.
~. Planteo algunas cuestiones:

-Cuál es la relación entre la organización tónico-postural y el acceso


a la escritura?
'-:l
-Qué imagenes de cuerpo sostienen el escribir en su vertiente motriz-
representacional?

"Intenté decirles que la postura durante cierto tiempo tomaba el


lugar de la representación. pero ya ven de que representación se
trata, de la representación de la imagen que aliena al sujeto"
(Bergés).

Voya tomar algunas viñetas clínicassin pretender que de las


particularidades del caso se desprendan generalizaciones absolutas.
'"7---------------------------------'-- ..:....
__.....:Sieen.cambio•.roe_p.ermitiréubicar. desde el campo conceptual que
la psicorootricidad ha construido hasta, el momento, un mOOod~e~----'-----
mirar, escuchar e intervenir en la clínica.

Primer tiempo: las escondidas.

8 9

'-~

'--,-
:~- ~. -==-_. __ ._----

.
De los trazos, los dibujos y las letras Crónicas'
en Relajación Terapéutica Y psicomotriciaad
Crónicas

Nos dice Berges: 'La cllnica (psicomotriz) esta hecha por la mirada.
Algunas frases e imagenes que traen los padres al iniciar el Lo que es esencial en este ejercicio de la mirada con respecto al
tratamiento: cuerpo, es que ante el relampagazo de la evidencia, la mirada
enceguecida nos hace sordos, como oir el cuerpo?'.
Maria tiene 5 años y 6 meses,concurre a la sala de preescolar en
jardln común. La maestra, quien sugiere una intervención María despliega en la escena transferencial su dificultad para
terapéutica, describe en un informe lo siguiente:' escallada, no sostener la postura. frente a la mirada del otro.
participa en las actividades, tiene una motricidad limitada, no Queda retenido en su tono muscular aquello que no puede
recorta figuras, está ausente, distraída'. articularse en imagenes y palabras accediendo a la realización.
El médico neurólogo descarta alguná patologia orgánica, Y los
padres llegan a la consulta psicomotriz orientados por la tia materna 'La perspectiva originaí en psicomotricidad no se ubica en la
de Maria, que es pediatra. relación de la estructura y la función, o la función y el
funcionamiento, se ubica en la puesta en su lugar de realización'
Además, ellos ubican las dificultades de Maria a nivel de lo corporal, (Bergés).
de la motricidad'.
Dicen: •... es un torbellino, estodo un temblor, es atropellada ...•.
podrfamos pensar el slntoma psicomotor en el nivel de la
•... hay algo en los movimientos que no maneja ...• reaIización?
•...tiene problemas de pronunciación, piensa más rápido de lo que O sea, lo que ha fallado en el orden del lenguaje que articula el
puede hablar'. cuerpo, que liga las imagenes a la postura y al movimiento?
En una sesión posteríor se arma un juego que a mi entender esclave
Maria es una niña adoptada a los dos dlas de nacer. Comentan no fundamental en la continuidad del trabajo.
tener datos del embarazo de la madre biológica. Lo relato: sentadas frente a frente, escritorío de por medio, le
Me pregunto: qué les aportarla estos datos?; para qué los ofrezco materiales de plástica. Encierto momento se agacha,
necesitan? desaparece de mi mirada y dice algo por debajo de la mesa, le digo
Estafalta de datos da cuenta de su ausencia en relación a su origen, que no escuché.
(gestación y nacimiento); entonces, a partir de cuando ellos Lo repite.
comienzan a armar una historia con Maria, y que lugar le asignan a Le digo:' el ratoncito_no escuchó' .(Seme ocurre introducir este
ese 'tiempo anterior'. La temporalidad se pone en escena. personaje en escena).
Rapidamente se entusiasma y le habla al ratoncito. Me ubica de
Algunos datos de los primeros encuentros con Maria: intermediaría, que yo le hable al ratoncito.
Pide dibujar. Eltiempo que permanece sentada se mueve con mucha Ella dice:' No escuchó, más fuerte, está sordo'.
inquietud: no toma una posición.
En los juegos de pelota y paleta (y otros similares), observo Estejuego inagural se repite durante un tiempo con variantes,
paratonlas en miembros superiores, retención del movimiento, siendo lo constante esconderse de mi mirada, desaparecer-aparecer,
dificultad en agarrar los objetos Y generalmente poca iniciativa en el f~tirár el cuerpo dejando la voz, la palabra; pedirme que retire mi
juego, quedando a la espera de mi oferta. mirada mientras ella dibuja.
También en estos juegos vuelve aparecer la inquietud. '4,
La conClición para que ella tome su puesto, su posición, es que yo
Encuentro conservación de la actitud, falta de flexibilidad tónica. Asi quite mi mirada de la escena lúdica.
mismo en su hablar hay rigidez, tensión en el rostro y las manos. Me pide que la mire sin mirarla, que autorice en su postura
Pienso que la mirada del otro la perturba. .

11
De los trazos, los dibujos y las letras Crónicas
Crónicas en RelajaciónTerapéutica Y Psicomotricidad

atenta, a veces quiere mirar las letras cuando yo leo.


corriendo mi mirada.
Loscuentos son historias de hijos y padres, de bebes; Marra pide
Maria comienza a manejar su cuerpo en tanto los hilos de la mirada palabras que armen historias, que entiendo funcionan como
del otro no la manejan. envoltura, casi al modo de acunamiento.
'El cuerpo de la psicomotricidad no es el cuerpo de la expresión,
Paralelamente a este juego, dibuja. Usa la totalidad del espacio sino el cuerpo de la recepción, receptáculo de la voz, la mirada, es
gráfico: sus dibujos son grandes, más organizados, solo con lápiz, los dentro de este campo tónico que se ubica la equilibración. Las
colores aparecen más adelante. aferencias que llevan a la equilibración suponen una competencia
del cuerpo al recibirlas'.
segundo Tiempo: comienzo de la escritura.
A partir de este momento la dimensión de la escritura se abre
'Vamos a jugar al padlle; organizamos el espacio de la cancha. Se decididamente.
dispone a jugar pero por una U otra razón no comenzamos. Dibuja por un lado, escribe por otro.
Cuando lo hacemos ella detiene la pelota cada vez para empezar de Copia, calca, pinta.
nuevo, la continuidad necesaria para ir y venir del objeto se ve Copia las palabras o las evoca y las escribe en letras de imprenta.
interrumpida constantemente. Se despliegan las hipotesis silabica y alfabética; luego lee lo que
En el origen esta la postura, de la cual se desprende el movimiento Y escribe.
la acción. Comienza a diferenciarse y compararse con su hermana, un año
menor que ella: dice'ella no sabe'.
cada vez que la pelota llega a Marra, ella se debe detener para
armar, para confirmar la postura. Al detener al objeto, su cuerpo . Tercer momento:ei pasaje a la cursiva.
queda ubicado como referente, de lo contrario caerra, se perderla en
el movimiento del objeto. Busca en la biblioteca su carpeta (donde guardo sus trabajos).
No hay armado alll un proyecto en el cual se interrelacionen la Maria: Cómo se cuál es la mia ?
postura-el objeto y el movimiento, garantizando que ninguno de Yo:Tiene escrito tu nombre en la tapa.
ellos caiga en función del otro. Mira sus dibujos, los de antes y los de ahora.
Encuentra un librito que armamos y quiere agregar. Recorta las
Elobjeto se puede desprender en tanto el cuerpo guarda la figuras y las pega. Me pide que le dicte una oración. Escribe en
representación. Eneste sentido intervengo para que no se desarme el cursiva y comenta:
proyecto, que pueda anticipar Ycontinuar la secuencia. 'La Manoescrita no mesale'.
Que se haga cargo de los efectos del funcionamiento que su cuerpo
, produce. Me sorprende la literalidad en el modo de enunciar la letra cursiva.
¡
En otro nivel de lectura me pregunto acerca del origen en relación a Con la mano se escribe, pero solo si hay postura que la sostenga, que
, .__ __ la~imagenes del cu~~podonado por sus padres. En que punto ellos
¡~-- comienzan a historizar erctiérpo; como'se-omplican.ellos,er:l@ --
la ponga en relación a una dinámica tónico-emocional y, más aun,
--o - -----entantonaya un proyectO;Tepres'entáciOnes-e'imagenes, palabras-
temporalidad. que den sentido a las letras.
1
Esto ha sido un tema trabajado en las sucesivasentrevistas con ellos. A partir de alli en diferentes encuentros ella evoca situaciones
1 anteriores; del tratamiento y con su familia.
1 ••... Maria pide que le lea cuentos mientras ella se hamaca. Escucha muy

13
'\ ;i
¡J '.[ 12
--------
~--

r
De la cara al rostro Crónicas
Crónicas en Relajación Terapéutica y psicomotricidad

Historiza,da lugar a la secuencia, a la temporalidad. Elantes, el Psicomotricidad y Psicosis:


ahora, el después; evoca y anticipa, toma un puesto en relación a los
otros. se posiciona en un lugar desde donde tener un punto de vista. De la ca ra a I rostro
11 11
Da cuenta de sus dificultades Yse compara consigo misma en un
tiempo anterior. Lo que sabe y aprendió y lo que no.

! i Quisiera concluir con la siguiente frase que Maria me ayudó a


comprender:"Van a entender qué es la organiZación temporal del Laura Manghi
gesto, es decir, ante todo colocar el origen, Ypara plantear el origen Psicomotricista
hace falta que el cuerpo sea competente para hacer asiento del
Alejandra Papandrea
origen" (Bergés). Psicomotricista
Sibligrafía: Datos extraídos de la primera entrevista con la madre:
Bergé~ Jean:
u El cuerpo Y /a historia del sujeto"
Cuadernos de Psicomotríddad y Educación especial en la confluenci. de lo
Cristian Gastón tiene 6 años y 4 meses y lleva, a diferencia de su
hermano de 9 años, el apellido materno. Su madre dice:"Le decimos
educativo Y lo terapéutíCo.Año 111nO 11. Ed.Efea.5A
"El cuerpo de la neurolog(a al psicoanálisis.
Gastón el apellido se lo pusieron los médicos".
Cuadernos de Psicomotricidad y Educación Especia/en la confluencia de lo G. no fue un bebé buscado. Las peleas y los conflictos en la pareja
educativo Y Jo terapéutico. Año , n° 2, Ed. EJea.SA eran habituales. Al poco tiempo del embarazo se acentuaron y
"O corpo e o olhardo outro".
Che vuo;? psicoanálisis Y cultura. Año I outono 1986.
comenzaron largos periodos de separación, el padre se iba del hogar.
Su mamá cuenta: "Embarazo y parto, todo bien, luego todo bien".

I
SeminariOS dictados en Ss. As. en octubre de 1988. (material de estudio no
G. conoce a su padre al año de vida.
publicado).
Laprimera consulta neurológica, la realiza su madre cuando G.tiene
1. 3 años de edad. El motivo dice: •Elcharlaba poco decia pocas
~ 1," _ palabras". Eldiagnóstico fue inmadurez.
, 1 .. '
~'. . En una segunda consulta, esta vez psicológica, la respuesta es
I1 ~ '; diferente: le hablan de psicosis.
I " Cuando realiza la primera entrevista para Psicomotricidad (abril de
1 l' 1994), hacia un mes que G. asistla al hospital. La madre
1~ j

r cuenta:" Actualmente G. no ve a su papá". Desde hace poco tiempo


reside en Paraguay.
Ij !~ G. vive con su madre, su hermano y su abuela materna, quien
sostiene económicamente a la familia.
H
¡ i
Según su madre, G. comienza hacer gestos: hamacarse, mirarse las
manos, a los 4 años. "El nervio le crece, le fue avanzando, cuando se
enoja tira todo". "Hace poco le salió un granito en el cachete y a
partir de ahi se pone el dedo y se lastima".
• ~i
De la alimentación dice: "Dejó detomar la mamadera hace poco,
o:.
,
15
.;¡

••
~-

• De la cara al rostro
Crónicas en RelajaciónTerapéutica Ypsicomotricidad (rónicas

perdida, ausente ..
sabe comer solo, pero me pide que le dé yo'. 'No fue a ninguna Su forma de estar y hacer oscila entre estados de gran inquietud, en
escuela. A los juguetes los mira y los deja. G. entiende todo, pero no los que se desplaza permanentemente, con saltos rebotando en el
quiere hacer caso. Se pone mal por lo que no puede hablar, por lo lugar, sacudidas corporales, carcajadas y gritos descargando
que no sabe'. 'Lo controlo mostrándole una varillita, no le pego,
tensión ...;otros estados sedentarios en los que su cuerpo se desploma
pero se la muestro Yse calma, la usaba el papá'. en el suelo, de cúbito ventral, realiza mOVimientoscon la pelvis, de
Según la madre, G. está muy agresivo por lo que ella pide tipo masturbatorios, golpea las manos entre si y sobre el suelo y alli
continuamente que lo mediquen.' fija la mirada, realiza sonidos vocales 'iiii', aiternativamente se
Cuando se refiere al padre de G.y su separación, se angustia. En pellizca las mejillas y se tira del pelo.
estos momentos ella dice que está mal por los problemas de G. y Através de estos movimientos estereotipados, G.se aisla. Pareciera
agrega que ella y su hijo no pueden separarse:'G. me abraza y anda no registrar el entorno. Lotónico-postural, aqui marca un contraste
todo el dla atrás mio'. de dos estados que dan cuenta de una fluctuación tónica que se
Después de la entrevista nos quedamos pensando en la relación de G. presenta como una poiariadad extrema de tensión-distensión. El
con su madre: Qué lugar tiene G. en esta relación? Hay cuerpo sin cuerpo se impone en lo real y G. desaparece.
espacio? Pareciera no interesarse por los objetos, no presenta ningún tipo de
G.y su madre no pueden separarse; SamiAIIplantea la estrecha iniciativa propia. Al arrojar una pelotita, G. la mira pero no la dirige.
relación que existe entre la organización del espacio y la Rebolea los objetos y escucha el ruido que hacen al caer. Noto cierta
i construcción del propio cuerpo. G. queda ubicado en un no-espacio, exploración del lugar con la mirada. Me pregunto: Hacia donde
instalado en el espacio del otro, uno Yotro se incluyen dirige G. la mirada? G. mira?
reciprocamente en una superposición confusa e indiscriminada. Este primer tiempo se caracterzó por la descontinuidad de los
!I , Siendo la relación madre-hijo una relación fundante, Y
estableciéndose en los comienzoS a través del contacto, la
encuentros, ya que la madre de G., se avocó a la tarea de hacerle
estudios Genéticos y Otorrinolaringológicos. Ellasuponia un origen
L'l. manipulación, la mirada, la palabra, es a nivel del eje tónico-postural orgánico, acompañado con problemas en la audición al trastorno de
, que esta relación deja las primeras huellas. Wallon resalta la su hijo. los médicos barajan distintas posibilidades:medicar, colocar
importancia del tono y su vinculación con la emoción, asl como audlfonos e incluso intervenir quirúrjicamente. Todo esto es
1 I Ajuriaguerra habla de diálogo tónico al referirse a la relación madre- descartado por los resultados de los estudios. Su madre me dice:"G.
¡
hijo en los primeros tiempos. oye, sus oidos están bien. No se tiene que operar pobrecito". (Julio
., ,. Trataremos de pensar Yabrir la reflexión acerca de la mirada y la de 1994)
, c1lnicapsicomotriz Ysus intervenciones dentro del tratamiento:al Queda ubicado el órgano y su función. G. oye, sus oidos
decir de Jean Bergés: 'El eje del cuerpo es el lugar de origen del funcionan. la función en relación al órgano esta intacta, queda
movimiento, si lo considero como receptáculo, donde llega 10que corrido el órgano dañado, pero ...G. escucha?
pasa en el exterior ...y por otra parte, el lugar de donde parten las Reubicada la cuestion de.la audición de G. habia que abrir la
primeras expresiones del niño que son las imitaciones' .(1) pregunta acerca del cuerpo. Intervengo diciendo que es importante
que a partir de ese momento, G. pueda asistir con mayor
_ _ -Tratamiento en esicomotricidad (Mayode 1994, frecuencia semanal). continuidad a las sesiones.
G. es un niño robusto, maCizo-:-Sucatrello-rubio, su pielmuy b@nca,
-- DespUésdelas vacaciones de invierno (agosto Ce 1994j;'G. retoma-iií
J los ojos marrones. De su rostro sobresalen sus cachetes. En las -- espacio en Psicomotricidad. las ausencias disminuyen y la
mejillas aparece el color, el contraste. Lapiel marcada por la producción de G. cambia:
1
J
callosidad, cicatrices redondeadas.
Por momentos puede mirar y gestualizar. Enotros momentos su
Se acerca por primera vez, al armario ( en donde se encuentran los
materiales), y mira los objetos. Mira, pero no agarra nada. le ofrezco
I
rostro adquiere gran rigidez, se paraliza quedando la miarda fija,
1':
"

1
j1
1&
17
~•....

en Relajación Terapéutica Y psicomotricidad De la cara al rostro Cróniéas


Crónicas

del otro, al ser' nombrado, tocado, reconocido, por quien lo mira, lo


la tela. escucha en un aqul y ahora, marcando también un tiempo y un
Por qué esta intervención? por qué este ofrecimiento? G. mira no
toma ningún objeto. Yo supongo alll su mirada dirigida hacia... espacio.
"Lapercepción del otro es "Un_ser-eapaz-de-participar-en-el-ser"al Sartre, en "ElSer y la Nada', señala que la caricia no es un simple
haber un intercambio de miradas, no solo veo unos ojos, sino que roce sino que es un dar forma: "Al acariciar al otro hago nacer su
carne bajo mis dedos' .(4)
veo una persona que me mira". (Schieller).'
Tomo la tela y cubro con ella una silla. G. me mira y se acurruca Después de un mes, en el cual G. falta por enfermedad, vuelvo a
entre la tela. Juego a buscarlo Y encontrarlo. Nos encontramos en la verlo: sus mejillas están muy lastimadas. Se pellizca y sangran.
mirada de G.rle con fuerza Y se cubre, se queda muy quieto. Acostado en el suelo realiza sus movimientos estereotipados y
Continúo el juego. En la oscuridad, debajo de la tela, él se mira sus dice:"aaa-iii". Intervengo acariciando, contactando, y nombro. G.
manos. Entonces, nombro: los encuentros, los desencuentros, sus mira mis manos, mi rostro y toca suavemente mi mejilla.
manos la oscuridad. G. parece festejar los encuentros con gritos y Existires a partir de un rostro. No casualmente G.se detiene porque
sacudidas. Al detenerse mantiene la atención en mis manos, las alguien nombra sus ojos, sus orejas, su boca, sus manos....No son
mira, las toca suavemente. Su respiración se hace más pausada y su acaso éstos los lugares en donde se establecen los primeros
mirada se traslada de las manos propias a las mlas, para luego contactos, de donde a su vez se articulan las primeras imagenes?
detenerse en mis ojos, que a su vez lo miran. Mis palabras van Pensamos en una primera organización tónico-postural en torno al
I trabajo en relación a la mirada y al rostro. Se ubica allí el eje, el

¡ nombrando lo que sucede.


En la sesión siguiente G. se dirige hasta el armario y busca la tela. Se
despliega un "juego "similar al descripto. Estavez busca acurrucarse
entre mis piernas. Estando debajo de la tela contacto sus
cuerpo receptáculo se legitima. Al palpar se arma espacio, se hace
presente el volumen y a su vez se delimita el borde, la frontera. Se
instaura el lugar del si mismo y el lugar del otro. Lapsicomotricista
piernas: "estas son tus piernas' . Elmira atento sus manos sobre las al mirar recorta, aparece su mirada que da cuenta de mi mirada,
aparece su mano que da cuenta de mi mano. Algo del espacio de las
mias. "inclusiones reciprocas"(Sami AIQse desdibuja para dar lugar a un
En la tercer sesión continúa el juego deocultamiento: G. que da
tanto a ver, ahora se oculta. Esel momento del descenso tónico, en principio de discriminación entre el adentro y el afuera.
el cual se ubican los primeros contactos, la detención el el encuentro, Tiempo después, G. toma de entre los objetos, un papel y un lápiz y
garabatea. Algo comienza a proyectarse ...Tocarnombrar, para luego
el registro. acceder a representar. No es esto lo que G. hace al garabatear? El
Elcontactar y el nombrar hacen huella en el cuerpo de G.?
hace marcas, marcas que dan cuenta de un efecto de su acción sobre
Jean Berges dice:"...a través del lenguaje se organiza el algo separado de su cuerpo.
conocimiento espacial del cuerpo. Setrata de un proceso
somatognósico ...es una verdadera construcción del esquema corpo- Sus mejillas sangran. Ese mismio dla le planteo a su madre que a
ral". (2) "Son las palabras dichas en indicativo, en presente, partir de ese momento y de acuerdo con la psicóloga de su hijo, el
constituyen una formulación, una ilustración. Su objetivo es dotar a tratamiento en Psicomotricidad sería de dos veces por semana.
la experiencia tónica con un nombre ...Ia palabra evidencia la función Ella me dice: "G. está hablando más. Se lastima la cara y se tira del
pelo por lo que no habla. Lonoto que quiere hablar, pero no puede.
y sus modificaciones" (3). Escomo inglés, no significa pero dice. Se va a curar?'.
Cuando se comienza a jugar en la sesión, G. juega a ocultarse.
Esees el último dia que G. y yo nos vemos. Dejaron de concurrir al
Ocultarse es su forma de aparecer. Aparecer por lo que no es Hospital.
aparente, lo que no es obvio, lo que no está a la vista. La
psicomotricista pone en competencia su cuerpo receptáculo Y Conclusiones:
también su cuerpo actual, real, tangible, e interviene dando alll
presencia al cuerpo de G.. Dona de su existencia algo de la existencia 'Lo que es esencial a este ejercicio de la mirada con respecto al

19
18
.<C-
....
.'
-
)uanci: Untrabajo de integración Crónicas
Crónicas en RelajaciónTerapéutica Ypsicomotricidad =
cuerpo, es que ante el relampagazo de ia evidencia la mirada Juanci:
enceguecida noShace sordos, como olr al cuerpo?", dice Bergés (5)
Creemos que este oir al cuerpo más allá de la evidencia, es lo que
permite en el tratamiento, ofrecerle otro lugar, posibilitando al
Un trabajo de integración
sujeto psicomotor un cambio de posición en relación a sir mismo Yal caso Olnico
entorno. Esta es la especificidad del abordaje psicomoto , en este
caso: no haber dejado" la mirada coagulada en los cachetes"
permitiendo el deslizamiento del significante "de la cara al rostro". Pilar Peña
"Elorganismo tiene cara, el cuerpo tiene rostro. De la cara del
organismo el cuerpo organiza un rostro Yorganiza los semblantes". , psicomotricista

Al escribir sobre este caso clínico, elegí la posibilidad de reflexionar


D. calmels.(6)
Algo del cuerpo receptáculo ha sido puesto a funcionar, ya que
,
sobre un aspecto del rol profesional del psicomotricista; me refiero a
alguien ha receptado Yreconocido en G. un cuerpo. Algo ha sido la opción de trabajar, liderando interdisciplinariamente la
puesto a funcionar, pero G. desaparece. Luego de la última entrevista terapéutica de un paciente.
con su madre, G. no ha vuelto al hospital. Algo ha quedado, algo de
G. quedo aqui: un rostro ubicado en otro lugar, en el lugar de la Si bien cabe pensar que dicha opción, es secundaria al rol, en
recepción de la mirada de un otro. ocasiones es condición necesaria para orientar a la familia sobre
aspectos aducativos y terapéuticos del hijo y poder sostener el
Bibliografla tratamiento de un niño con patologfas múltiples.
(f) Dr. Berges, J. Diatkínne, R. Dr.Lebovici, S Y otros. Paso a relatarles mi experiencia:
Cuadernos de Terapia Psicomotriz n 1 v.Singeser de Votadora,
Lospadres de Juanci al consultarme por primera vez me informan
B~
(*) />S. 1974,pág
Dr. de 9.
Ajuriaguerra. J. "Manuel de Psiquiatrla Infantil" que el niño tiene 6 años y 2 meses, cursa sala de 4 años en Jardin de
Ed. Masson. S.A Barcelona, 1977, pag,71. n Infantes de escolaridad común y presenta una hemiparesia derecha
(2)Dr Berges,J. Boune~M. "La relajadón Terapéutica en la Infancia", Ed. Masso
desde su nacimiento, con incoordinaciones y movimientos
S.A. Barcelona 1977 pág 71. deficitarios.
(3) Revistapág
(4) idem. "La7B.
hamaca"(uerpo-espacio-identidad,homenaje a Concurre a tratamiento psicológico, fonoaudiológico y kinesioiógico,
Julián de Ajuriaguerra, Año I n 3y4Pubficación de Fundariddse con una asiduidad de dosconsultas semanales en cada caso, y toma
B~ pág 23.
1993,"Cuadernos clases extraescolares de natación y futbol
(S) />S.
Revista de Psicomotricidad y Educación Especial"
"para ayudarlo en su desarrollo psicomotor".
Año I Elite Ediciones S.A B~ />S. 1991 pág. 6
(6) Psmta. Calme/~ D. "La contención del Estimulo" 1994. Asimismo, por diferentes problemas el niño concurre
periódicamente, a distintos especialistas médicos: pediatra,
neurólogo, traumatólogo y oftalmólogo.
---"+--
I Debo agregar qUl!105padres de JDancÍSOriuna jOven pareja que
i¡ dicen "estar dispuestos a hacer todo porsu hijo, no importa lo que
les cueste ni el trabajo que les dé".
Aclaran que el niño no se viste ni higieniza solo, aunque quizás
1 " podrla hacerlo, agregan y disienten entre ellos.
l }-

\l Z1

( zo
=-------_.
:-..~-=--:;-;:.;.
.•.•. r--

Juanci: Untrabajo de integración Crónicas'


en Relajación Terapéutica Ypsicomotricidad
Crónicas -é

Cuentan que usa pañales descartables, pues aunque controló Comenzamos trabajando sentados en el suelo, con piernas abiertas,
esflnteres desde los 4 años, no utiliza el inodoro por miedo y avisa al lanzándonos una pelota grande.
querer orinar o ir de cuerpo para que la mamá le coloque el pañal; Parados, jugamos con un globo, primero con las manos y lentamente
introduzco la manopla y la paleta.
luego ésta lo retira. Poco a poco, primero con soga, luego en escalones, comienza a
Relatan tambien que' no lo podemos sacar de nuestra cama'
hacer un proceso de aprendizaje en el salto.
porque tiene miedos Yse pasa en la noche. Vasuperando dificultades, hasta embocar al aro.
Aclaran que su atraso en el jardin es sólo porque fue un año a Juanci siempre intenta, a pesar de las rabietas cuando su cuerpo no
escuela especial y que ésto, fue para todos una mala experiencia. responde a su intención.
Resaltan que la comunicación con el niño es dificil, por su lenguaje
Cada logro provoca una explosión emocional en la que me abraza y
tan pobre y primitivo. besa efusivamente.
,
Al conocer a Juanci observo que es un niño con un funcionamiento
de su propio cuerpo, que uno podrla adjetivar como inmaduro. Aljugar Juanci se remite al espejo constantemente, demandando un
trabajo especular.
En su accionar, brazo y pierna derecha no son incluidos en ningun
Comienzo a trabajar con el espejo: lo nombro a él, me nombro,
tipo de juegos. nombro diferentes partes del cuerpo en él y en mí.
Muestra dificultades en el manejo consigo mismo, con los objetos Y Elresponde gozoso.
en su organización temporo-espacial. Según Jean Bergés 'lo que hay que señalar en el júbilo, es que
Su marcha es disarmónica, arrastra los pies a grandes pasos, no corre
anticipa la globalidad de la imagen'.
ni Me pregunto, qué vivencia de su cuerpo tendrá Juanci? cómo es
Nosalta.
ha logrado la segmentarización en sus movimientos. experimentar al cuerpo, mediando una lesión neurológica?
Lefalta direccionalidad. Sabemos por Paul Schilder que 'los componentes motores son de
No ha desarrollado posturas defensivas al caer o chocar. indudable importancia para la construcción de la imagen corporal'.
Frente a situaciones nuevas, muestra ciertas caracteristicas de
desorganización e inestabilidad, con freno inhibitorio escaso e Creo que en esta trilogia de 'espejo, él y yo' se instala una situación
de conocimiento de sí. Elsabe de si, pero por momentos pierde la
inadecuado.
A nivel tónico presenta hipertono, paratonias, sincinesias masivas y representación e imagen de su cuerpo, la cual no ha podido
constituir bien todavla.
anticipación Yconservación del movimiento. Mitrabajo apunta a facilitar este proceso de base.
Estorpe en la coordinación fina, tiene prensión palmar Yserias
dificultades en la reproducción de gestos. Más adelante, Juanci comienza a incluir en los movimientos su brazo
En el dibujo sólo logra cerrar el circulo con dificultad.
y pierna derecha, pasando de una parálisis ficticia a la hemiparesia
Su lenguaje es ininteligible. real.
Su actitud es de desafio Yconstancia ante lo que no puede, y gozo
Ladialéctica entre las partes y el todo, antes comprometida,
ante el mínimo logro. comienza a circular de una manera más armónica.
Enlas primeras sesiones de tratamiento psicomotor, al querer pegar Tambien hay un manejo más eficiente, en la segmentarización de su
cuerpo.
con la paleta, Juanci gira cual calesita, sin lograrlo.
De no reconocer colores, formas, números y letras, no clasificar ni
\ Se cae si quíere pararse en un pié.
Al querer lanzar hacia arriba la pelota, se flexiona todo él, sin soltar saber de seriación, Juanci lenta y paulatinamente comienza a
reconocer algunos colores y números, armando rompecabezas muy
t el objeto.
Rola, gatea Yse arrastra.
simples y loteria con

~,
23
22
~-
._--

Juanci: Un trabajo de integración Crónicas


en Relajación Terapéutica Ypsicomotricidad
Crónicas

\
;1

1
1 I
I
!

,
l-. _.
, ,

En la c\inica, siguen produciéndose hechos :


Durante muchas sesiones Juanci elige el juego del sapo,quiere ver
cual es el recorrido de la ficha Ypor donde sale.
25

24
.•~
r- . ----.-
- ..--.'--- r- Juanci: Un trabajo de integración Crónicas
en Relajación Terapéutica y psicomotricioad
Crónicas
mismo oriento a la maestra y a la dirección del jardin para que
permitido a Juanci en momentos que no podla valerse por si mismo, puedan cubrir mínimamente las necesidades particulares del niño. Sí
la posibilidad de mantener Yacrecentar su actividad muscular. Ha bien tienen excelente intención y disponibilidad, chocan con las
evitado la atrofia e Inmovilidad de diferentes segmentos corporales y limitaciones reales.
facilitó que se instalara la marcha hacia los dos años de vida. Laescuela no es la adecuada para Juanci.
Ahora, superada esta etapa, trabajar desde una dimensión subjetiva Lospadres a su vez presentan grandes dificultades, para aceptar que
es una opción adecuada para que este paciente no pierda sus su hijo necesita una enseñanza especializada. La mamá pregunta: "y
posibilidades de acción y desarrollo. si no va a ninguna escuela, que pasa ?".
Recuerdo lo que dice el Dr.Bergés "... esta función es estrechamente Lesseñalo la necesidad y el derecho de Juanci detener una
dependiente de este funcionamiento". escolarización de acuerdo a sus posibilidades y no continuar" en un
lugar de como si" aprendiera, "como si' fuera un alumno, "como si"
Hacia mediados de año, los padres deciden en dos oportunidades todo estuviera bien.
viajar a Córdoba para realizar consultas neurológicas. Con el neurólogo acordamos pedir un informe psicopedagógico. Este
De éstas surge la indicación de suspender el tratamiento confirma la postura tomada. Indico visitas a diferentes escuelas
fonoaudiológico y de que la madre debe hacer practicar al niño, especiales.
ejercicios para lengua Yboca. Al tiempo no han visitado ninguna y me informan que van a
Juanci ha disminuido notablemente su babeo, de todos modos la anotarlo en un primer grado de escuela común y en marzo verán. Se
actividad práxica del sector orofacial está comprometida Yexiste niegan rotundamente a inscribirlo en escuela especial, la mamá
hipotonla labial e hipertonía lingual. SIbien la actividad quiere un colegio religioso.
fonoarticulatoria que se debe realizar en este momento, necesita el Ante esta postura, considero importante, por un lado abstenerme, no
trabajo de los aspectos tónico-posturales del cuerpo en su totalidad, perseguir a los padres, dejando que sea la realidad misma quien
mi indicación a los padres es la continuación del tratamiento ponga los límites, y por otro lado, encontrar juntos una nueva
fonoaudiológico. por diferentes razones ellos diluyen esta acción. opción, que le ofrezca a Juanci una enseñanza personalizada y un
programa más adecuado a sus recursos.
Juanci sigue avanzando en sus adquisiciones y logros: maneja la Abro la posibilidad de una permanencia en pre-escolar y en una
paleta, no se golpea al caer, reconoce partes de su cuerpo en el institución con proyecto de integración.
espejo, comienza a jugar con títeres, arma escenas, se hamaca con su ., Elproyecto de integración, que funciona en algunas escuelas de la
propio envión, con ayuda hace el nudo, comienza a subir y bajar provincia de Buenos Aires es una acción que con fundamento teórico
solo en el ascensor. y múltiples posibilidades de acuerdo a cada necesidad, todavía
Lospadres entusiasmados preguntan: "le gusta la guitarra, podrá encuentra en la práctica muchas dificultades.
aprender a tocarla? e inglés, podrá aprender?" Existiendo la decisión institucional de integrarse a dicho proyecto, se
Lesdevuelvo mi actitud de asombro, pareciera que lo trabajado en ofrece a los niños con dificultades (uno por grupo) un trabajo
las entrevistas en relación a priorizar los aprendizajes básicos en personalizado en la escuela de enseñanza común a la que concurren.
'" , Juanci, no pudo ser escuchado. Latarea está a cargo de la maestra integradora, docente proveniente
Quisiera aclarar que terminada su sala de 4 años, Juanci accede a de una institUción de enseñanza especial.
pre-escolar en una escuela común, solo con el objetivo de su Enel caso de Juanci el trabajo es de 2 hs. semanales.
sociabilización Ypara permitirle continuar con sus compañeros, ya Esnecesario tambien poder dar a la maestra jardinera, los recursos, el
que en sus tres años de enseñanza ha tenido tres diferentes grupos e apoyo y la contención necesaria para que pueda articular en su tarea,
instituciones. el programa diferenciado de este alumno y hacerse cargo de las
El objetivo no es el pedagógico, el niño no está en condiciones de ansiedades que genera dicho niño.
acceder a los aprendizajes de un pre-escolar. Enel transcurso del

27

26
[::=====~'
- =:=-==::::=oo---~
-
:.;...------ - ~
r Juanci: Un trabajo de integración Crónicas
en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad 1
" ~

crónicas d

Por ejemplo, la maestra de Juanci se preocupaba enormemente hacia


M Bibliografla:

Schilder Paul:
mitad de año porque a su entender" no habla comunicación entre Imagen y aparienda del cuerpo humano.
Edidones Paidós. Ss. As.. /983.
Berges Jean: -El Cuerpo: de la neurofisiologfa al psicoanálisis.
Fue indispensable
ellos" . que trabajaramos con ella, que caracterlsticas tenia :, Cuadernos de Psicomotriddad y Educad6n Espedal.
esa comunicación, que estaba hecha no de palabras, sino de gestos, Año /. N" 2. /99/.
miradas, posturas y actitudes, comunicación especifica psicomotriz ,., Lacan Jaeques:
Seminario. 4 de diciembre de 1990.
fsaitos ,.
que el ni~o reafirmaba en sus acciones Yactividades, siglo veintiuno editores. 1985.
Seria interesante recordar aqullas palabras de Jean BergéS " es el
oo' Wallon Hen,;: Del ado al pensamiento.
rasgo patológico que nos enceguece." ... "La posibilidad de olr el ed. psique. B, As. /987.
Békei Marta: Trastornos psicosomJticos en la niñez y la adolescenda.
cuerpo presupone que conozco mi enceguecimiento cuando lo
,\ , BergésJ. y
ed. Nueva Visi6n. 8< As. /984.

miro,-
Creo que éSto ha ocurrido muchas veces en todos aquellOS en i.:
Bounes M.: La sensadón corporal en la relajad6n, aspectos
contacto con Juanci (padres, docentes, profesionales, pares). H psicodinámicos.
Actualmente, el trabajo de la maestra integradora ha dado .' Rev. Estudios y Experiendas en Psicomotriddad .
Madrid. 1993.
resultadOS óptimOS en Juanci, hay avances importantes en el proceso ,
l, ~
'

de aprestamiento Ylecto-escritura.
Estamos en trámite para acrecentar este acompañamiento del
aprendizaje escolar, ampliando el proyecto de integración con un
\:
~ ;¡
)!
contraturno en escuela especial y para que dicha institución cubra la ¡(
\ necesidad de fonoaudiOl09la. '
Juanci sigue mis
avanzando
1,¡,
Retomando primeras ....
refleXiones, quisiera comentar que este ~t
\ trabajo me ha hecho pensar en la temática de lo psicomotor Ylo ~, ~
,\ motor.
Hablamos del orden de la motricidad, de lo neuromotor, de las t~
:,¡
funciones del cuerpo, cuando nos referimos al equipo "\
neurobiológico; pero sihablamos de psicomotricidad, nos referimos .11
L
al funcionamiento de la función, a cómo se realiza éSta, nos ,1
remitimOS al funcionamiento de ese equipO neurobiológico.
\ ¿Habré mostrado en el casOc1lnicorelatado, estas diferencias? :1
, ¿pude plasmar los distintos aspectos involucrados? es decir lo tónico-
post , instrumental, simbólico Ycognitivo trabajado? Esto darla "1'~
ural las informaciones de tandiversa Indole, que la
,c!!.el)tade
, psiComotriCillad'obliga.a-integrar: lo motriz, lo psicológico y lo ,I
neurológ , '~-C_~~.:..:..:...:.~=~~_
it-------------------------------------
Al elegir ico
el titulo "un trabajo de integración" me quise referir a <,
Juanci como sujeto Ya las diversas disciplinas y ámbitos en juego.
Hoy me pregunto ¿es una referancia a la Terapia Psicomotriz? 1\

~
..• :
, ,
f
';
~~ 29

J
18
Crónicas en Relajación Terapéutica Ypsicomotricidad
r
I
;. ,~
--:------.:.--.
¡

Casos Clínicos
AliciaAlende
y Mamá? Está esperándote
,
SilviaSaal
\ Psicomotricidad y el niño inhibido

Raquel Aragón
i Del cuerpo a las palabras ...
¡
'J UlianaVaca
Estudio de caso
Cllnica psicomotriz: A. y V.

leticia González
De la ficción de las formas
a una forma para las ficciones

31

, 30
~"
-" r-'
y Mamá? Estáesperándote. Crónicas
crónicas en Relajación Terapéutica Y psicomotricidad

y Mamá 7 Está esperándote.

Alicia Alende
Psicomotricista

Los padres de Gerardo, J. de 41 a. y D. de 39, ambos profesionales,


que conforman la familia con J. varón de lOa. 2m. y S. mujer de 3,
consultan por su hijo de Sa. 9m., a la Lic. Leonor Chiarini, psicóloga,
debido a los serios problemas de relación y comunicación que
presenta el niño, del que dicen: No salta. Eshipotónico_ No
convulsivo. Sin control de esffnteres nocturno. Tiene frecuentes
berrinches. Autoagresión. Segolpea la cabeza contra fa pared y
tiembla. Presenta rocking de costado para dormirse.

Concurre a E.E.de R. M. Moderado.


Luego de tres entrevistas con la Lic. Chiarini, durante las cuales la
mamá manifiesta: Yo pido respuestas y el papá prefiere no exponer
más a su hijo en busca de un diagnóstico más acabado porque él lo
ama y acepta como es, soy incluida en el trabajo que comenzarfamos
en el mes de Marzo de 1994, con dos sesiones semanales de terapia
psicológica y dos de terapia psicomotriz, teniendo los padres una
sesión psicológica semanal de las que yo participo una vez al mes.

Cuando Leticia González me invitó a participar de este encuentro


realicé un breve recorrido desde el punto inicial en el que comencé a
ejercer la práctica psicomotriz, y en orden confuso entre lo espacial y
lo temporal, acercándome a lo actual, hice la elección de esta H.C.
sobre la que podremos reflexionar acerca de la función humanizante
----- _d.etterapeuta_cuando el paciente.en.cuestión.está ubicado.en.el
lugar del déficit, de la patologfa genética que lo condiciona, del
desconocimiento, del no saber. No saber de sf mismo, de sus
posibilidades, dellfmite, el trazo, la frontera, que lo contornearan,
desdibujado, y lo marcaran desde el primer encuentro con el otro.
~!,,', Sentf que lo esencial era tener en cuenta la posición del cuerpo del
!>
33

¡lL 32
('"
Crónicas
en Relajaci6n Terapéutica y Psicomotricidad
YMamá? Está esperándote. Crónicas

niño, pero al;1surgió el primer interrogante: qué cuerpo? Y luego


una posible respuesta, el cuerpo que él pudiera armar, construir, corporal y luego a Didier Anzeu en un párrafo del Yo.pielque dice
siempre que la posición que yo adoptara como terapeuta se lo ,. textualmente «es el cuerpo como dimensión vital de la realidad
permitiera, un gran desafio, y asl fue que recordé a aquél que dijo: l. humana, como dato global presexual e irreductible, sobre el que se
«Sialgo en ti me irrita, es porque tu falta es también la mla». y me instalan las funciones pslquicas».
decidi a comenzar mi labor terapéutica. Gerardo preguntó: y mamá?
Lerespondl: Está esperándote.
-Primera entrevista. Juego espontáneo. 3-3-94. Se acerca a la puerta y formula nuevamente la pregunta. Sevuelve,
Observo a un niño que ante mi mirada, recorre el espacio sin busca con sus ojos lo conocido, tiene muy buena memoria visual.
intención de reconocerlo. No explora. Vay viene, toca, pregunta, Pide la pelota, luego papel, tijera, corta con los dedos, junta todo, lo
toma, deja, no se apropia, no elige, aunque ante algunos materiales aplasta. Toma y deja, como en el primer encuentro.
conocidos por pertenecer al ámbito educativo prueba su uso. Es Buscael almohadón. Se acuesta en decúbito ventral. Hace rocking.
zurdo. Presenta marcada onicofagia. Conductas bizarras. De Me acuesto a su lado. Me mira. Se da vuelta. Leacaricio la cabeza.
comprensión limitada. Condicionado. No demanda. No pide Me mira. Le acaricio el entrecejo y comienzo a recorrer su cara con
acompañamiento.
caricias envolventes cantando una canción suavemente.
Sonrie como un bebé.
Parece centrado en lo sensorial. Repite. Golpea o hace girar los
objetos y queda pegado al sonido que producen. Presenta sincinesias 10-3-94.
orofaciales. Levecialorrea. Pensando en la sesión anterior, puntualmente en mi intervencion
Nojuega.
acariciando y envolviendo la cara de Gerardo,
Ausencia de mirada.
supuse que seria muy bueno para él jugar o intentar jugar en la
pileta de natación.
-Contextura flsica.
Para llegar al jardln debimos atravesar la cocina, tocó todo lo que
Talla inferior a lo normal. Robusto. Pelo lacio. Ojos grandes, vivaces estaba a su alcance. Salimos y vio la cortadora de césped, la
pero vacios. Orejas bajas. Recortadas. Cuello corto. Metido en el manipuló y acompañó el movimiento con imitación del ruido de
tronco. Manos con dedos cortos. Piernas rlgidas. No flexiona rodillas. motor.
Camina marcando el paso con pie izquierdo más fuerte. Repite y Lo invito nuevamente a la pileta y le digo: Podés sacarte las
sonrfe picaramente. Parecerla que arrastra su hemicuerpo izquierdo. zapatillas? Se sienta y lo hace, como si fueran zapatos. Camina
Mueve las manos, lasjunta a la altura del abdomen, abre los brazos, temeroso, como si el espacio amplio tuviera categorla de vacio. Se
los cierra, golpea su pecho con puños cerrados, como un simio. El toma fuertemente de mi brazo. Nos sentamos al borde, él con los
cuerpo lleva a la cabeza como en dos estructuras. pies sobre un escalón. Letiro agua suavemente nombrando las partes
Es lindo.
del cuerpo que ésta toca y diciéndole: el agua está fria. Baja el
.,ll-3-94. escalón sentado. Mu"evolos pies, me imita y dice: solito.

Jugamos con crealina deshecha en agua. Se llenaba las manos. Las Jugamos un ratito y pide: Adentro, con firmeza. Tomo la toalla.y lo
envolvla, y yo ponla palabras a su hacer. Ensució el piso, las paredes. envuelvo. Al secarlo siento que lo froto, lo acaricio y al nombrar las
Dejó sus primeras marcas en el espacio terapéutico. Quiso lavarse. partes de su cuerpo, también lo envuelvo con palabras, recordando a
Abrió el agua caliente, luego la fría, y comprobé que no registraba Berges cuando modifica el concepto de esquema corporal' por el de
lasdiferentes sensaciones. Recordé a Freud y asocié la estructura envoltura, en la que está integrada la armadura tónico-motriz. y en
psiquíca de Gerardo pensando en ese Yoque en principio es Yo este hacer descubro la paratonla que muestra Gerardo, este estado de
4
alerta como defensa tónica. algo nuevo que aparece para pensar en

35
Cró.nicas en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad ',~.

y Mamá? Está esperándote. Crónicas

la intervención o intervenciones futuras. Armar la diferencia. tal vez.


en lo especial que muestra este niño? Hiciste sólo la cara, le digo. Qué más podés hacerle?
Vos hacelo, me responde.
Transcurrfan las sesiones y Gerardo cada vez con menos frecuencia Bueno, vamos a hacer un oso con cuerpo. Decime qué le pongo.
preguntaba: Nombra los brazos-patas-panza.
y mamá?
Yo le respondfa. lo acerco a mI. lo envuelvo con mis brazos y siento que está
Está esperándote. distendido. Me toma la cara entre sus manos y comienza a besarme
con ternura. Compruebo que mi hipótesis acerca de la posición del
Comprendl que tanto yo como el espacio terapéutico eran vividos cuerpo del niño, cuerpo que debia construir con mi
por el niño como segurizantes. Podla entregarse. Estaba al cuidado acompañamiento, sin ponerme en su lugar, como dice Berges, para
de. y dejó de formular la pregunta. Talvez fue este el momento que que este no se convierta en un recitador, sino en un actor, estaba
marcó la transferencia. recorriendo el espacio y el tiempo, ya no en un orden confuso, como
dije al principio, sino encaminado hacia el objetivo de instalar al
31-10-95. cuerpo en el lugar en el que el niño pueda decir "YO».
Haciendo un recorrido a lo largo del tratamiento. quiero tomar
como significativa la riqueza que contiene (acerca de los
aprendizajes que Gerardo fue logrando en relación al lugar que
ocupa en la familia. el ser re-conocido).
Entra. Me saluda diciendo: Cómo estás. cuchi-<uchi?Yoen diferentes
momentos de juego, inventaba canciones. palabras, hacia gestos
para él y le decfa cuchi-<uchi.observando el placer que lo producfa
oirlo.
Sentate Alicia.
Nossentamos
y esas sandalias quién te las regaló.
Me las compré yo.
y leticia? (Leticia es mi hija a quién él conoce).
Se levanta y toma de la caja de muñecas una beba y dice.
Mirá la nena que me dejó.
Quién, le pregunto.
Noelia, mi amiga (tartamudeando)
Acaricia y apoya sobre su pecho a la beba. la acuesta (todo
pausadamente).
Puedo jugar con crealina?
~nés ganas.de_jugar.solo_o.te_acompaño.
Aqul. aliado mio Alicia, sentate.
Toma la crealina, amasa y tira a la pared. Se rfe cuando se-queda
pegada. le hace agujeros con el dedo y dice: el oso tiene ojos.
Es un oso?

36
37
---
Crónicas en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad
psicomotricidad y el niño inhibido Crónicas .

Psicomotricidad sufrimiento de estos niños.

¿Pero de los niños inhibidos quien habla?


y el niño inhibido ¿Quien pone la mirada en este cuerpo retenido en el hacer, en este
niño silenciado que desde su inhibición expresa su dolor, su
malestar?

Silvia Saal A partir de la posición que tomo como Psicomotricista frente al


Psicomotricista cuadro de Inhibición Psicomotriz: escómo desarrollo este trabajo, y
'desde este posicionamiento me pregunto:

Voy a presentar este trabajo, articulando diferentes ejemplos cJlnicos, ¿Que es lo que SI puede hacer un niño inhibido psicomotor, que
sostenidos desde una conceptualizacJon teórica que vengo utiliza la inhibición como defensa?
desarrollando y pensando en relacJon a la "Psicomotricidad y el niño
inhibido". Lo expongo con la idea de reflexionar a partir de estos ¿Que hay por detras de la inhibición psicomotriz?
espacios que se abren, con la posibilidad de pensar juntos desde un
lugar de intercambio, e investigación. ¿Donde cómo psicomotricistas intervenimos y ponemos la mirada?,
desde donde no puede, no hace, no muestra, no tiene ... o desde la
No hay una preocupación destacada en relación a la sintomatologla sola posición de ofre<:erles el cuerpo para que descubran, y
que reúne el cuadro de Inhibición Psicomotriz, y si se ha mostrado modifiquen positivamente lo que si pueden, lo que si tienen, a partir
una gran preocupación por el cuadro de Inestabilidad Psicomotriz, de en'contrar nuevos modelos de identificaciones, otras imagen es
de Hiperkinesia o de los llamados actualmente Trastornos Por Déficit que le permitan salir del camino que los obstaculiza, que los atrapa.
de Atención con Hiperactividad; o Hiperkinesia.
Seha dado vuelta en torno a esta sintomatologla y aún se sigue Martln es un niño de diez años, cursa cuarto grado. Lo deriva la
investigando.
psicopedagoga de la escuela a partir de observar determinados
Pero no es sobre el niño hiperkinético del que voy a escribir, ya que signos a nivel del cuerpo; "es un niño tenso, esto se acrecienta
estarla cayendo en el sutil error de no escuchar el silencio del cuando tiene que escribir, teniendo una letra poco fluida, sus
inhibido por ser indudablemente el niño "bueno", "tranquilo", "el movimientos son bloqueados, poco hábiles y presenta dificultades en
que no molesta", " el que se porta bien", "el que habla poco y del la organización temporo-espacial.
que se habla poco", y si dejarla lugar como es habitual: al niño Bien podemos pensar que la escuela ha puesto correctamente la
molesto, inquieto, impulsivo, desatento, que habla y se muestra en mirada sobre los signos observables a nivel del cuerpo, pero frente al
su exceso de mOVimiento, demanda a la mirada de los otros, y slntoma de inhibición psicomotriz la escuela dice: "Su conducta es
provoca por lo tanto que se hable de él. excelente" .
Esfre<:uente escuchar a los padres y maestros de<:irque no saben que
hacer con ellos, que son los niños problema, que no pueden dejar de Si nadie se ofre<:e como"re<:eptor para "escuchar" el silencio del
mirarlos ni un momento. inhibido y "mirar" la quietud de su movimiento, no le estarlamos
Esfrente a estos niños donde el contexto social, familiar, es el que otorgando el lugar de ser un emisor, no abrla mensajes posibles de
denuncia su malestar.
descifrar, no habrla un interlocutor que más que cerrar, abra,
Son los padres, los maestros los que dan cuenta del slntoma, del pregunte, cuestione, de<:odifique, dude para que pueda

38
39
~.- -

cm
Crónicas
en Relajación Terapéutica y Psicomotncidad
ps¡comotricidad y el niño inhibido Crónicas

dialécticamente entender lo que el silencio dice y lo que la quietud escolar que se sensibilice ante este malestar.
muestra.
Hay una serie de signos observables que en la práctica psicomotriz
"Hay un intercambio dialéctico entre lo visible y lo no visible, tienen valor de comunicación, a partir de esto se le da un sentido al
esto quiere decir que aquello que es visible, Supone lo invisible y nialestar del niño, al otorgarle el lugar de ser emisor y por lo tanto
reciprocamente". (1)
poder emitir: dar salida, soltar, hacer salir de si mismos; aquello que
los contiene, los suspende, los impide, los frena proyectarse en el
Quien de todos nosotros no se reconoce en algún momento de la mundo, en el espacio y en la relación con los otros.
vida ya sea siendo niño, siendo alumno, o como adultos, con algunas
caracterfsticas de inhibición:
"En todo síntoma dice Manoni hay un mensaje encapsulado, el
sujeto esta hablando a través delsfntoma con signos de un código
...Querer decir algo y no animarse quedando con la sensación que poco o nada comunicable."
sobre lo pensado por decir, lo dijo otro, sin el menor rasgo de
inhibición y peor aún que sin haber dicho nada ya nos pusimos Los signos observables deñtro del cuadro de Inhibición
colorados.
Psicomotriz son:
Odiar las clases de educación frsica de la escuela porque poner el
cuerpo en movimiento nos muestra más temerosos e inseguros frente
a nosotros y frente a los otros. A nivel A nivel A nivel
Usar la ropa grande para esconder el cuerpo lo más posible. Tónico del movimiento emocional afectivo
Bajar la mirada cuando nos hablan. gesto, práxias
Sentir vergüenza, miedos.
~ Paratonlas Oiticuttades en las No usan el cuerpo como
(Imposibilidad para coordinaciones generales medio de comunicación
Podrramos enumerar una larga lista de reacciones y modificaciones relajarse (correr-saltar)
voluntariamente) Son inhibidos aún
que se producen a nivel tónico, fisiológico, emocional y que se Pérdidas de equilibrio cuando no est1in en
combinan en este cuadro llamado para la Psicomotricidad Slnlcineclas presencia de otros
"Inhibición Psicomotriz". (movimientos asociados Lentitud
Involuntarios de una Son generalmente
Inhibir, parte del cuerpo que Dificultades
rftmlca, f6blcos, Inseguros,
viene del'aUn Inhibiré: retener, impedir, controlar, ()(urren cuando se dependientes, temerosos
frenar, limitar, suspender. mueve voluntariamente Bloque",y fatlgas
otra parte) respiratorias Sienten gran ansiedad al
cerrar los ojos (cuerpo-
LospsicDmotricistas entendemos la inhibición psicomotriz como una Reacciones de Buenas coordinaciones coraza)
retención de la actitud motriz, tensión retenida, contención del prestanda ma nua les( dibuJar. pInta r}
movimiento, siendo el tono el telón de fondo de los movimientos,
que requieran poco Sonfrágilesy débiles
Conservación de movimiento
las posturas, los gestos y asl mismo medio de relación con el otro. actitudes Sienten temor a la
Indudablemente estos niños se sient.eDJmp-eJlIdps_de.pedir,.de No producen activamente desaprobación
--------;¡d;;;;emandar un lugar, un espacio, Son niños que al no traer problemas con su cuerpo _

ocupan el lugar de la desatención, por lo tanto se los mira poco, se Son torpes cuando se
los escucha poco, se ¡es presta poca atención y así es que pasan ponen en acción
desapercibidos.
Esdesde esta instancia donde no hay un contexto social, familiar, o ¿podemos hablar de la presencia de sufrimiento en estos niños?
40

41

~.~- ;~UP:_:.:- =======::;,;;::=========,,,- J_ M,j !


Cr6nicas en Relajaci6n Terapeutica y Psicomotridaaa
psicomotricidad y el niño .inhibido Cr6nicas •

Tomando como relaci6n el cuadro de inhibici6n psicomotriz


dominio de un objeto, como de la puesta en juego de sus
obselVamos en Gast6n:
coordinaciones.
Berges dice: "La mayoria de los síndromes psicomotores van unidos
* A nivel t6nico: paratonlas de acci6n vincular que le impiden a un autentico desconocimiento corporal.'
moverse con soltura y esto se acrecienta frente a la mirada de otros,
lo que provoca descargas t6nicas: risas, movimientos bruscos,
El slntoma psicomotor atrapa al cuerpo del niño lo sorprende en su
gestualidad muy tensionada, reacciones de prestancia, sonrojarse,
cuerpo, en su tono, dándose a ver, es decir tornándose presente en su
etc.
esquema corporal y aludiendo a una problemática de origen, de
Al escribir, lo hace con mano derecha, aparecen pequeños
identidad, de imagen corporal.
movimientos como sacudidas y crispaciones en la mano izquierda, se
obselVa una marcada tensi6n en la mano derecha al tomar ~llápiz.
El cuerpo y el espacio en el niño inhibido
* A nivel de las praxias y del movimiento: dificultades en las
coordinaciones generales, hay pérdidas de equilibrio, con la pelota
No es frecuente en~ontrar un niño inhibido con cueritos o rodilleras
saltarina se cae, se evidencia su torpeza al poner el cuerpo en juego,
en sus pantalones, verlos sucios, despeinados, desarreglados, en
no logra picar la pelota, patea fuera del objetivo que se propone,
lineas generales están siempre limpios, peinados, y bien vestidos.
hay una lentitud en el hacer, se cansa con mayor rapidez y prefiere
Sobre el cuerpo de estos niños podemos decir que siempre están de
aquellas actividades que requieren de poco movimiento.
punta en blanco, que están prolijos, y que nada esta fuera de lugar.
* A nivel emocional-afectivo: incluyo las mencionadas dentro del
cuadro y abro un interrogante: ¿Cuánto de lo emocional-afectivo se
La proyecci6n del cuerpo en el cuaderno, o en los espacios gráficos
da a ver en Gast6n a partir de sus fluctuaciones t6nicas?
muestra muchas de estascaracteristicas:
~
Está en lo visible del slntoma, lo enigmático a develar, el slntoma es
Elcuaderno de Damián está cuidado en los máximos detalles, escasi
metafórico, ya que lo que se ve da cuenta de lo no visible.
obsesivo, está todo subrayado, se puede decir que está en regla. Es
Indudablemente el slntoma oficia como porta voz de un sufrimiento
tal el tiempo que utiliza en el cuidado, la prolijidad y en el
que padece y perturba al niño en sus posibilidades creativas, en sus
coloreado del cuaderno que a veces no alcanza a terminar una
aprendizajes, en sus realizaciones como en sus relaciones.
cuenta o a copiar del pizarr6n. Esun cuaderno que supera las
espectativas de prolijidad para un var6n de once años. Losdetalles
Quitarle el velo al slntoma seria ubicarlo en un estatuto de
de la figura muestran muchas de las carencias del fondo.
replanteo, de interrogaci6n introducirlo en un lenguaje simb61ico de
un malestar, de un conflicto que expresa el niño en el cuerpo a partir
Es común esperar de estos niños este tipo de respuestas:
de sus fluctuaciones t6nicas sus actitudes, sus gestos.
"Mi mamá no me deja que me ensucie la ropa".
En lineas generales estos cambios t6nicos, estasfluctuaciones se
"No puedo sentarme en el piso porque me voy a manchar"
originan desde un desconocimiento que experimenta y vive el niño
"No vine vestida/o para hacer gimnasia'
en relación a su cuerpo.
" Estoy cansada/o":
No saben porque les pasa lo que les pasa, por qué la mirada de los
Ante la propuesta grupal de jugar al fútbol Adrián responde: "Yo no
otro les provoca una Paratonla o tienen un aumento de tono
puedo jugar porque estos zapatos no silVen para jugar al fútbol, yo
(Hipertonla) frente a una situación amenazante, por qué ante
hago de árbitro".
determinados momentos se fatigan, se bloquean, o se encuentran
con signos visibles de torpezas en aquellas praxlas que requieren del
Estas respuestas me abren a otras preguntas:
¿Que caracterlsticas tienen los padres de estos niños?
42
43
.•
~,-

Crónicas en RelajaciónTerapélltica y Ps¡comotricidad psicomotricidad y el niño inhibido Crónicas

k'tli/"lt,.,ft .. >.
La permanencia del malestar visible a través del sintoma similar a la
17/
f.l"".fo ¿. , imagen del caparazón de la tortuga, impide que la persona se

(6 I
t:~nu~;'A(j\.- desarrolle y permanezca por lo tanto en un estado de inmadurez
AherJ1 •• ! psicomotriz.
Elslntoma aparece en su doble vertiente muestra por un lado y

tÁ .1.
oculta por otro como la caparazón, la coraza.
Si por medio de una técnica o artificio posible el sintoma fuera
eliminado, dejarla al niño en un estado de cierta fragilidad, un
estado de indefensión. Por lo tanto va a necesitar conseguir, otra
carcaza para protegerse, un paraguas no alcanza.
" Lapermanencia del malestar expresado desde la inactividad corporal
le impide desarrollarse con libertad; si los psicomotricistas
actuáramos atacando al sintoma a partir de un saber técnico
establecido y pautado, dejarlamos al niño en un estado de
'/J. indefensión, de desamparo.EI niño necesitara recurrir en el mejor de
,---- ~..• los casos a la búsqueda de un nuevo caparazón para poder

I
_iD
-.:-"-1_ fr-
~9
o.,
protegerse. quedando de esta manera desprovisto de vivenciasy de
experiencias propias. A partir de un espacio que contenga y
sostenga. desde la mirada. desde el acompañamiento corporal.
C> .
(t JI descubrira sus posibilidades hasta ahora poco habilitadas; en un
\ q --;.' sentido a acceder al propio permiso para hacer desde el placer
mismo que el movimiento abre. despliega. yen otro sentido. para
sentirse habilitado con su cuerpo,

La psicomotricidad y los niños inhibidos

Los Psicomotricistas intentamos que el slntoma se modifique hacia la


salud, transformando positivamente su mal-estar. su sufrimiento.
Para esto le damos un sentido. una significación al sufrimiento y al
desconocimiento que vive el niño en su cuerpo.
Miramos y escuchamos lo que expresa el cuerpo del niño,
decodificamos los mensajes que estos niños muestran escondiendo y
esconden mostrando,

r rrabaiamos,ofreEiendoun. es~dopartkular_d~~de.el.juego_corpor.al.
. (*) (una de lastécnICasqu.eutiliza el pslcomotnClsta) se construye
desde su propio cuerpo; el mismo niño es el actor, el autor. y el
. director de la obra, nosotros, lo acompañamos y nos ubicamos en los
distintos papeles que ellos mismos nos colocan.

46 ,1l 47
Crónicas en RelajaCiónTerapéuticayPsicomotricidad Psicomotricidad y el niño inhibido Crónicas'

¿Cuanto han tomado estos niños del modelo de sus padres? descubrir las estrúeturas".
¿Dan cuenta estos padres del slntoma de sus hijos, o es esto lo que
esperan de ellos? Estos niños habitualmente están junto al adulto, o al maestro,
¿Da cuenta la escuela del slntoma de estos niños, o pasan a ser pendientes de sus consignas y asl se sienten protegidos, seguros y
modelo de "niños buenos"? sostenidos.
Como no usan su cuerpo para defenderse dependen y buscan a los
Lospadres dicen: "5ebastlan tiene dificultades para incorporarse al adultos para que digan y actúen por ellos.
grupo, debe ser tlmido, no es agresivo, se porta bien, habla como si Este ejemplo da cuenta de ello: en una de la primeras sesiones
fuera un nene más chiquito, está casi siempre en la casa, no tiene grupales, uno de los integrantes comenta que en la escuela le dicen
amigos, no va al club, lo comparo conmigo -dice el padre- yo cuando "cuatro ojos", yeso a él lo lastima. Adrián relata a su vez que a él le
era chico era vago, tardaba en hacer las cosas, me costaba armar dicen RTM,que significa retrasado mental, y que no lo lastima
grupos de amigos, 5ebastlan se ve muy reflejado en mi". porque ya está aconstumbrado.Ante mi pregunta "y vos qué haces
cuando te dicen cuatro ojos responde: "lo mato, no me gusta". Al
Laescuela dice:"Le cuesta insertarse en pequeños grupos para preguntar a Adrián sobre qué hace él en su caso, responde: "Y,yo le
trabajar, lodejan de lado sin que le asignen una labor determinada. digo a la señorita",
esto evidencia su falta de iniciativa y autoestima que lo paraliza en
lugar de enfrentar la situación y reclamar un lugar entre los otros, Espacialmente, es común que estos niños elijan los rincones en las
prefiere aislarse, su participación es escasa, hay que invitarlo a salas o en los consultorios.
opinar, necesita de la orientación del adulto de manera constante".
Daniel calmels dice: "A muchos chicos se les presenta el espacio de
5ebastlan dice: "Cuando se arma un juego en el colegio, y yo no la sala y el grupo como amenazador, presentan una inhibición del
quiero jugar igual ellos me convencen,y cuando me preguntan a que hacer, y solo pueden hacer desde un lugar protegido,desde ahl
quiero jugar siempre digo no se, no se." miran desde ahi lanzan pelotas."
"Rincón vivido como un refugio, un mirador".
Estos niños no utilizan su cuerpo para explorar el espacio, carecen de
libertad motriz, por lo tanto poco permiso se dan para transgredir, Elrincón los sostiene, pero a la vez los aparta, los aleja, lossepara
para ir más allá de lo conocido hasta ahora por ellos, son niños que del centro, del centro de la tarea, del grupo, del trabajo, de la sala.
más que ser actores, o autores, son espectadores del movimiento de Generalmente es en el centro, en el medio de la sala donde hay
los otros. movimiento, actividad. intercambio, desde el centro giran las cosas
Viven y sienten el cuerpo encerrado, prisionero, atrapado dentro de suceden y se expanden.
los limites de su propia acción, encierro que les impide dejar atrás la El niño inhibido psicomotor también vive el rincón de manera
ex-presion para pasar a gozar de la libertad de explorar,expresar, activa, desde este lugar se atreve a mirar, porque no es a él a quien
recorrer, vivenciar,transformar, descubrir espacios y dimensiones miran, desde este lugar controla, porque no hay otro que pueda
nuevas. ubicarse
espacialmente en otra distancia. Elha hecho propio el lugar más
A. Lapierre dice: "La exploración y el descubrimiento del mundo es. lejano de la sala, desde ahl mira y controla activamente, y su hacer
en un principio una exploración motriz, es necesario tocar, psicomotor esta capturado en la pasividad que sostiene el rincón.
manosear, desplazar los objetos. tirarlos recogerlos,subirse encima,
meterse dentro. debajo, para aprender las fonnas las dimensiones.
las direcciones. las orientaciones, las superficies los volúmenes y Para estos niños el cuerpo y el movimiento están abarcados en un
mismo espacio, el espacio del cuerpo.
44
45

.
~
Del cuerpo a las palabras ... '.-(romcas"
~róni~ en RelajaciónTerapéutica y Psicomotricidad i ;-::.
-"'-'
L-. ~------
...•.
••.
_. __ ••
_.-~
••..
_

escolaridad. Tiene un hermano de 13 años y es mellizo de una niña.


Del cuerpo a las palabras"""" Llega al consultorio del hospital en junio de este año después de
haberle realizado distintos diagnósticos: psicológico, neurológico y

I en tratamiento fonoaudiológico desde hace un año.

Enla primera entrevista sus padres refieren: "inmadurez en sus


reacciones" torpeza en sus movimientos y dificultades en su
lenguaje. En el aprendizaje estas dificultades se observan en lengua.
M.RaquelAragón "Escribir es algo que por él no hace ... le cuesta respetar los signos de
Psicomotricista puntuación, cuando lee no hace pausa. Habla como un bebe y yo lo
trato como más chico" dice la madre y el padre agrega: "No se
"Lo que articula al cuerpo es la palabra, es la palabra que lo hace puede hablar en serio con él...me divierte las pavadas que dice" y
continúa: "Parece que no escuchara ...debe ser congénito, yo escucho

I
funcionar.... "
Jean Bérges. lo que quiero ... Me hace enojar mucho, hay que repetirle las cosas
varias veces, me pregunto si entiende ..."
En nuestra práctica muchas veces nos encontramos con niños que Pregunto acerca de las "pavadas que dice" y el padre contesta: "No,
presentan sfntomas psicomotores acompañados de trastornos en el , es que insiste, insiste a ver si consigue algo"
lenguaje. , En una entrevista posterior la madre habla de su dificultad para
Estossintomas que se evidencian en la organización tónica-postural- ' conectarse con S. "Yono querla tener más hijos... S corrió con
motriz deun sujeto,en la organización temporo-espacial, en la . desventaja, es del sexo repetitivo." y el padre dice: "Le voy a
constitución de la confesar algo, a veces tengo la fantasla que me lo cambiaron en la
imagen,y se manifiestan en el lenguaje en la articulación, en la nuursery..."
organización del discurso, en la comunicación. Pensar en el origen del lenguaje es situarnos en el discurso de los
Cómo pensar, entonces el lenguaje en relación a la estructuración padres.
psicomotriz del sujeto? Antes que el niño nazca, son las imagenes, representaciones,
Se podrla comenzar por pensarlo en términos psicomotores: como palabras, que circulan alrededor de este hijo imaginario, que hacen
función, enraizado, anclado en el cuerpo, que en su funcionamiento que se geste un proyecto para este niño y que como efecto del
crea un espacio entre ... origina un movimiento hacia...y que ' mismo arme un lenguaje en su cuerpo; pueda ocupar un lugar.
involucra al otro en su realización poniendo en funcionamiento su y es en el campo tónico-postural, en los primeros intercambios
cuerpo receptáculo. madre-hijo, que como un juego de satisfacciones .insatisfacciones,
Esen este movimiento de cuerpo receptáculo a cuerpo, presencias-ausencias, fluctuaciones, se pone de manifiesto esta
receptáculo,en el que no solo hay recepción de parte de un otro, anticipación. Estos intercambios, que quedarán inscriptos en el'
sino que también hay respuesta, es donde se origina el circuito de cuerpo conformando matrices de comunicación.
comunicación. Losgritos y llantos cobrarán intencionalidad al ser significados por la
Esdecir que se accede al lenguaje mediando el desarrollo de la madre como llamados y encontrarán alli su respuesta.
comunicación, y el aprenaizajedeüñCóCfigo Iií,-guistico.sometido-a----il----Es.entonces.en.estas.respuestas.donde.la.madre.poniend.o_el1juj~g.o~ _
la cultura. su cuerpo receptáculo, acude con gestos, miradas, posturas, palabras.
Yes en su valor simbólico, ellenguaje,que marca una Palabras que ligan sensaciones a imagenes, a representaciones.Y es
;eparación,nombra una ausencia y posibilita un hacer y un decir. en los momentos posteriores a la satisfacción de la demanda por
S, es un niño de 9 años, cursa cuarto grado en una escuela de doble parte de la madre, que se traduce en la distensión en el niño, que

51
50

Crónicas en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad Psicomotricidad y el niño inhibido Crónicas

A Lapiem. "EI werpo y el inconsáente" Ed.Cient Medica España 7992.


Lesabrimos un espacio a la creatividad, a partir de situaciones A Fernandez. "LainteJigenda Atrapada" Ed. Nueva visión Ss. As. J987.
estimulantes, que ellos mismos van creando, al mismo tiempo que D. Winnicott "realidad y Juego. Ed. Gedisa.
despliegan sus posibilidades de hacer, y de accionar con su cuerpo. D. Calme/s. "Del sostén a la transgresión'"
Setrata de construir un espacio para la espontaneidad donde el Cuadernos de psicomotriddad y educadón especial o'" Ed. Elite.
D. Calme/s. "Espado Habitado. Cuadernos de psicomotriddad y educación espedal
cuerpo y sus producciones encuentren un camino de despliegue.
n"5 Ed. Elite.
R. Calderón "El niño con disfundon cerebral Ed. Umusa Noriega.México
Del mismo modo que construyen en el espacio, o utilizan técnicas L Soto "Revista de experiendas corporales" "Incorporarte" "Humorarte" Capa.
gráficas, nos dan cuenta de cómo proyectan su cuerpo en el espacio, Razón El cuerpo y el arte. 1994
vemos qué de su cuerpo muestran, que posibilidades constructivas e Ochoa. "Novlsimo dicdonario de la lengua castellana" Ed. Bouret Paris 1910.
M. Ablin "Aportes del cuadro de Inhibición Psicomotriz"
tienen, cómo utilizan el espacio, cómo se manejan con los objetos
etc. Intentamos generar imágenes de su cuerpo a partir de la relación
con otros que le posibilite encontrar otra posición, sostenida desde
un vinculo terapéutico.

Los psicomotricistas intervenimos corporalmente desde el sostén, el


acompañamiento, o la provocación según lo requiera la situación en
juego.
Esto es a partir de una interacción y un vinculo que se establece
entre el psicomotricista y el niño, lo hacemos desde una actitud
lúdica y flotante, donde nuestro interés no está puesto en trabajar
con la parte del cuerpo que hace slntoma; "que estarla más ligado
con la reeducación" sino con el niño y su cuerpo, cómo esta
comprometida su personalidad total.

La torpeza psicomotriz no se presenta como un cuadro, sino como


un componente que acompaña el cuadro de inhibición psicomotriz.
Senecesita de una puesta en juego del cuerpo, de susfunciones para
que estas se pongan en funcionamiento, a partir de la acción, que
cobre sentido del acto que lo habilite a la construccion de vivencias
desde la propia experiencia, dentro de un espacio donde sus
producciones son miradas, confirmadas y valoradas desde sus
posiblilidades.

(lt) Juego Corporal, TécnicasgrMicas y construetiva~ Técnicas de relajad6n


terapéutica para la infanda.

Bibliografia:

J. Berges. "Técnicas de relajación en psiquiatrla infanti'"


1. Ajum'aguerra. "Manual de psiquiatrfa infantil" Ed. Masson Madrid 1972
M. Mannoni. "Laprimera entrevista con el psicoanalista" Ed. Gedisa.

49
48
Crónicas en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad
, ------'--'------ Cllnica Psicomotriz: A. y V. Crónicas.

- lo que yo quiera
- lo que vos quieras
- o la Regalación
"La regalación" pregunto, se rley pregunta "cómo era que se
Estudio de caso
decla 7".
En la relajación terapéutica el cuerpo del terapeuta oficia como Clínica Psicomotriz: A" y V"
referencia. ofrece y dona ocupa un lugar. toma un puesto y permite 1993-1995
al niño acceder al propio.
y es en la distancia. que se establece entre "lo que sugiere y propone
el terapeuta, sustentado en fórmulas apropiadas y lo que el sujeto
Josefina Uliana Vaca
siente. experimenta y vive" el espacio entre. Espaci? donde ap~recen
Psicomotricista
reconoclmlentos-eonoClmlentos. presenCias-ausencias, campo de
fluctuaciones. que permiten la inscripción de la experiencia en el
cuerpo. Mi agradecimiento a Leticia González
. Laspalabras otorgadas al cuerpo, arman un lenguaje en el cuerpo.
que cobra valor e intencionalidad en la relación con el otro.
Bérges dice: "".Si debo hablar de la experiencia de mi cuerpo. esta A través de este material cllnico quisiera compartir algunas
se hace verbal y no corporal. Como decla antes mi cuerpo se experiencias del trabajo realizado desde el año 1993 con dos
mantiene junto a las palabras." adolescentes A. y V.•en una institución que asiste en sus talleres
terapéuticos a jóvenes con trastornos de la personalidad.
Puede parecer obvio pero quisiera mencionar que me resultó muy
Bibliografla: costoso resumir tanto tiempo en un tiempo posible de ser relatado y
tantos espacios recorridos en este espacio escrito.
Berges.J, Bounes, M: "La relajación Terapéutica en la infancia" Ed.
Toray masson 1983 A. tiene actualmente 20 años es un joven robusto. de ojos oscuros
"La sensación corporal en la Relajación. Aspectos Psicodinámicos; escondidos detrás de unos enormes anteojos. su tono de voz es
Rev. de Estudios y Experiencias en Psicomotricidad 38-39. Año 1991
potente y su lenguaje verborrágico.
"Los retardos en el lenguaje" material publicado en portugués V.tiene 21 años y es de estatura baja, el pelo lacio le cubre las orejas
Seminarios dictados en Bs.As. Octubre de 1988 (material no y los costados del rostro, sus.ojos están sombreados por grandes
publicado). ojeras y su tono de voz es bajito como ahogado.

Vayamos al principio. Cuando ingreso en 1993, la institución que


funcionaba tres veces por semana en horario de maiiana, contaba
con terapia grupal y con taller de aprestamiento laboral. se abre
entonces el espacio para psicomotricidad una vez a la semana al que
concurren.A.y-V-ambos.con. un.diagnóstico_de trastornos g,~ra",v-=es=-=-de=-7la,-- _
personalidad. En el caso de A me informan de lesiones sufridas en el
momento de su nacimiento, con respecto a V nosetenlan datos de
una posible base orgánica. pero SI de dificultades para vincularse
desde muy temprana edad.
Comenzamos a trabajar mediando en principio objetos traldos del
54
ss
.,..
Crónicas en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad Del cuerpo a las palabras ... Crónicas

I
esta puede ofrecer un espacio lúdico.
Lossonidos y los gestos que se producirán a modo de imitación, en t Berges. Las imagenes circulan y permiten al niño armar un discurso
diferente, encontrar nuevas posibilidades, que aparecerán en su
constante repetición, en este espacio, cobrarán intencionalidad en la
comunicación y provocarán la puesta en funcionamiento de la
función fonatoria del bebé.
¡ hacer.
Dos sesiones más tarde comenta al terminar: "Tengo plata en el
bolsiHo". Algo que no se ve pero que le pertenece, que está en su
Seasistirá así a la inaguración del camino hacia el funcionamiento cuerpo. Los recursos con que cuenta?
del lenguaje, al emerger de la voz, soporte de la palabra y la En este primer momento, me hago presente en la transferencia
comunicación. Estefuncionamiento por un lado permitirá al niño armando un circuito. Hay un oldo para su palabra, hay una respuesta
armar un circuito, dirigirse a un otro, escuchar a un otro. Evocar en que vuelve a su oldo. Cuando habla y no le entiendo, marco esta
ausencia a la madre, imitando sonidos y balbuceos, haciéndola
presente a través de los mismos y por otro ladó'comenzará a
\j situación, el dice 'espera que te lo digo otra vez" y repite con más
claridad.
interesarse por el lenguaje, que el medio lo reconoce como medio ,, Las palabras van cobrando sentido, se dirigen a otro y arman un
privilegiado de comunicación. • discurso particular. •
Pero es en la ruptura de este circuito que se asistirá al Dibuja y tapa con plasticola, aparece y desaparece al mismo tiempo
desfallecimiento del cuerpo receptáculo del niño, a la desvitalización f que ocupa el espacio gráfico. En la relajación comienza a interesarse
de ia comunicación. "
. 1 por la parte del cuerpo que sigue en el trabajo. La temporalidad
J aparece ligada a la causalidad.
S,se presenta como un niño pasivo, inestable postural, su postura se
desarma frente a la acción, su gestualidaó es pobre.
Cuando habia hay que hacer un esfuerzo para poder entenderlo, su
I Al volver de las vacaciones de invierno, en lascuales fueron a visitar
a unos parientes la madre comenta sorprendida:'Le escribió una
carta a su prima cuando volvió sin que nadie le dijera".
discurso dehiscente desfallece al igual que su cuerpo, pieróe fuerza Al llegar al momento en que se trabaja la generalización, en la
consistencia. relajación, comienza a preguntarse sobre los efectos de su acción y
Le ofrezco material gráfico y la relajación. su palabra.
Enlas primeras entrevistas pregunta: Trae situaciones de la escuela.
"Qué puedo hacer?, con qué pinto?, con qué colores?" y agrega: "Hoy me pelié con un compañero, porque.me pisó el delantal". y
"decime vos, qué queres que haga" . vos que hiciste? pregunto. "Le escondi el borratintas pero no se dió
Demanda palabras que puedan sostener la imagen, la acción se cuenta". Quétendrfas que hacer para que sediera cuenta? demando
vuelve torpe, se le caen los marcadores, se mancha con plasticola o imagenes, pensamientos.
mancha el escritorio. Comienza a pesarse a medirse, pide pesarme, medirme. Marca
En la relajación se queda dormido. diferencias, aparecen dos espacios.
Al finalizar una sesión donde se trabaja con las piernas, se levanta y Su madre refiere que está más agresivo con el hermano; que cuando
dice: "gracias." Por qué? pregunto, "Porque me di cuenta que era el lo reta le dice: "escuchame, quiero hablar", va tomando una
pie que me doHa cuando me tocaste".
En la relajación este tocar y nombrar con palabras que reconocen e
identifican, palabras que pertenecen a la cultura, se ponen en juego I ,
posición, armando lenguaje, comunicación, un espacio entre ...
Sesión a sesión su cuerpo va cobrando consistencia, se hace presente.
Los objetos comienzan a circular, enuncia lo que va a realizar, arma

¡
imagenes corporales que se anudan a sensacionesy permiten que en proyect05.
la experiencia el cuerpo vaya tomando consistencia; que aparezca la Lleva a cabo la acción.
envoltura. En una de las últimas sesiones le pregunto con que va a trabajar y
y es en este juego entre la experiencia corporal y la imagen que se dice:
produce el funcionamiento de la 'función imaginativa", según "Hay tres p05ibilidades:
,
Sz
11 53

j
CiliOO's en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad
---r
,
C¡¡nka Psicomotriz: A. y V. Crónicas

,
satisfacción por los resultados obtenidos, que constituyen en este
habian silencios, habla un ritmo, para decir y para escuchar. ! caso, un importante incentivo para continuar con la tarea.
Por otra parte, ambas madres, sin haber tenido un contacto previo 1
entre ellas, se acercaron a la Institución para comentar que sus hijos i,
tenlan ganas de asistir, y que hablan percibido algunos cambios, j- Bibiliogrfla:
i
como que A. estaba menos obsesivo y V. más cariñosa.
Lo que ellas pudieron observar fue un cambio en el funcionamiento Berges. Jean: "Diagnóstico y Terapia en Psicomotricidad" Revista
yen el discurso del cuerpo de sus hijos, el cuerpo habilitado para el Cuerpo y Comunicación Ediciones Pirámide 5A Buenos Aires, 1982
dolor también pudo ser habilitado para las ganas. "Algunos temas de investigación en Psicomotricidad" Cuadernos de
También durante ese año A. comenzó a trabajar en una rotiserla, yo
supuse que, como A., V. estaria en condiciones de hacerlo, pero no
\i Terapia Psicomotriz AAP. Buenos Aires, 1973
Défontaine, J: El niño inestable - Revista de Psicomotricidad - Año 2/2
fue ella sino su madre quien decidió trabajar. ". Yo ahora puedo salir -, A.AP. BuenosAires. 1979
i Wallon, Henri: "Del acto al pensamiento" Editorial Lautaro - 3
un poco de casa, V. ya es grande -", me dijo.
} Edición - Buenos Aires. 1965.
Volviendo a Berges, la experiencia, desarrollar aquello que funciona, 1
¡ -
permitirle al cuerpo estar allf, es darle un sitio, un lugar, una -1
posición, que el sujeto toma, no solo respecto de los objetos, sino en ;)
la relación con los demás (Berges, 1973).

Aslllegamos al año '95, que comenzamos con el mismo esquema de f


trabajo, pero en el mes de Junio la necesidad de dejar el espacio de
las salidas se me hizo presente y comienzo a pensar en la abstención,
en sacar un poco el cuerpo, en la autonomla de A. y V.
1
Lo comunico a la institución y al grupo, espaciando las salidas hasta 1
dejar de hacerlas.
En el mes de agosto, un fin de semana A. y V. deciden salir a ver un j
espectáculo de teatro, y por primera vez pueden hacerlo sin la
presencia de un adulto.
Actualmente trabajo con ellos una vez por semana.
1
j
Finalmente, mientras preparaba este trabajo pensaba:
Qué otro recurso habrla sido posible?
De qué manera abordarla hoya pacientes con caracterlsticas
j
similares? 1,
Con qué herramientas contamos los psicomotricistas?
______~ _ i
Quizá en otro encuentro podamos reflexionar sobre estas ------.-"'l~---- ---- --------
cuestiones. 1
Por mi parte, buscando respuestas encontré, la necesidad de revisar 1-
le.propio (en que me modificó la práctica, el encuentro con la teorla, 1
el aporte de otros colegas, mi propia formación) y también la t
1
S8 I 59

J
Crónicas en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad Cllnica Psicomotriz: A y V.

I
Crónicas
--

taller como cerámicas y pinturas; nos fuimos conociendo de a poco, aquello que se le ha mostrado. (Bergés, 1973).
mirándonos, hablando y escuchándonos.
Al principio yo propon la donde ir, a veces deblamos volver antes de
Luego conseguimos una alfombra y pasamos a ocupar el piso
dejando de vez en cuando la mesa y las sillas en las que trabajaban
f lo previsto o hacer una escala de descanso por la interminable lista
de dolores y malestares quesentian en el cuerpo. Losrecorridos poco
habitualmente, improvisando ejercicios aparecieron losjuegos con a poco fueron cada vez más largos comenzamos a trasladarnos en
las posturas y los movimientos. bus y subte, de vez en cuando en taxi. A comienza a caminar de mi
Finalmente me pareció oportuno proponerles salir un poco, a brazo, V ya no lo necesita tanto, luego pueden caminar solos delante
caminar hasta una plaza cercana, los signos observados alli, no se de mi o quedarse mirando una vidriera.
hablan manifestado en el trabajo realizado hasta el momento dentro Para los dlas que permaneclamos dentro de la institución,
de la institución, y se convirtieron en datos muy valiosos para implementamos juego de dados, dominó, buraco, también
incorporar a sus diagnósticos. pensábamos y planeábamos la salida siguiente, con mapas de la
Desde un punto de vista psicomotor y teniendo en cuenta las
inestabilidades descritas por Berges (tomadas de D,fontaine, 1979)A.
y V.a£n con notables diferencias individuales, presentaban las
, ciudad y una gula de transportes, pudimos ubicar los barrios donde
vivla cada uno, los lugares que les gustarla conocer, y la forma de
llegar.
caracteristicas de una inestabilidad tensional y postura!, donde la A esa altura me pareció necesario responder a la pregunta que me
paratonla, esa defensa técnica, ese estado de alerta permanente es el habla formulado sobre que hacer con el nuevo espacio, la respuesta
sintoma esencial. f no solo era para mi sino también para la institución, y la cuestión en
realidad no era qu, hacer, porque tenlamos un proyecto en marcha

I
Recuerdo a V.prendida de mi brazo, caminando como escondida, la cuestión era, que estatuto le darla yo a ese proyecto, a esos dos
con el eje de su cuerpo tenso y casi pegado al mio, y a A. tropezando espacios en los que estábamos trabajando el adentro y el afuera.
frecuentemente y recuperando el equilibrio con movimientos rigidos J Elcuerpo comprometido en una relación necesita de una puerta dice
.bloqueados, agotándose con facilidad. Berges y esa puerta es la frontera misma, la envoltura, y nos
Durante todo ese aoo trabajamos una vez por semana dentro de la
institución, y realizamos excepcionalmente salidas a caminar por la
zona. Armar un espacio para el cuerpo, de eso se trataba, un lugar,
no solo para la acción, también para las palabras, para hablar del
!
,
I
advierte, que es esencial en el abordaje psicomotor el concepto de
cuerpo envoltura, el cuerpo considerado como limite entre el
exterior y el interior, con algo adentro y con respecto al cual el
exterior actúa (Berges).
1
cuerpo y permitir que el cuerpo hablara.
Bien, sostenida por la teorla, por las palabras oportunas de una
Cuando comenzamos con la actividad en el año '94, la psicóloga que colega y por los cambios acontecidos en A. y V.decido legalizar esos
tenia a su cargo el espacio de terapia grupal no se reintegra a sus dos espacios de trabajo como espacios terapéuticos, y continuar con
funciones, y me proponen cubrir esas horas para trabajar con A. y V. esa modalidad durante todo el '94, año en el que se producen varios
Acepto y comienzo a pensar que hacer, como ocupar ese nuevo acontecimientos.
espacio mientras lo hacia, decidl implementar salidas con mas Poco a poco comenzaron a llegar propuestas desde ellos, no solo
frecuencia, comenzamos a trabajar entonces dos veces por semana, para las salidas sino también para losjuegos que desarrollabamos
una vez permaneciamos en la institución y la siguiente sallamos. dentro de la institución, esas propuestas esas ideas, estaban
Berges dice •.. .10 que llamamos lo vivido en la reeducación
psicomotríz, es lo que el reeducador permite vivir al niño. No es lo
I formuladas con palabras que eran parte de un lenguaje diferente,
que parecla estructurarse lentamente a medida que se desligaba del
que le enseña, es el permiso que le da para decir que ha visto 1 organismo y de la paratonla. en este lenguajenuevo hab¡a intención,

1
S6 57
'Crónicas en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad De la ficción de las formas a una forma para las ficciones Crónicas

nada más ni nada menos que una temporalidad posible de ser


De la Ficción de las Formas nombrada? ...

A una Forma para las I


,
La razón del Diagnóstico Psicomotor es acceder a la posición del
cuerpo del niño, a la escucha del modo en que algo está puesto, el
modo en que el tiempo. el espacio, el lenguaje y la acción
Ficciones proveniente de un Otro ha sucedido, ha sido en el cuerpo. Desde
este lugar, el Diagnóstico Psicomotor demanda al psicomotriCista el
Lic. Leticia GonzáJez desplazamiento constante entre lo que aparece en el cuerpo del
niño y lo que puede ser escuchado.
'Los. trastornos de la psicomotricidad son trastornos de la apariencia y
la ficción. ' ¿En qué térmitf~ se habla el niño y en qué términos se habla del
cuerpo del nin01
J. Bergés. 1

Ajuriaguerra dice: 'Las posturas no tienen sintáxis propias, dan


1 paso a discursos fantasmales, a ficciones que debemos revelar".'
Los padres de Mario llegaron a la cOQsultapsicomotriz (derivados
por un psicoterapeuta) para saber si al niño 'le hada falta la parte Mario era el hijo menor.
psicomotriz' .
Relataron de Mario /J años y 7 meses)que 'tenía problemas en el • "De pronto me quedé embarazada, ya con tres hijos grandes", dijo
colegio' y que 'en Gimnasia no atajaba la pelota'. la mamá de Mario.
Su dificultad más notable y quizás la más molesta era 'de • Fue muy esperado el nacimiento de Mario por sus hermanos.
concentración', 'de falta de atención', 'se olvida lo que tiene que Nació el mismo dla en que la hermana mayor cumplla 15 años".
hacer'. Mario era un niño 'olvidoso'. • "Al nacer tuvo bajo peso, se le subió la bilirrubina y a mi me
Para la Neuróloga que habían consultado, padecla (estudios de por dieron de alta y él quedó internado como dos semanas".
medio) de una disfunción cerebral mlnima; y para el Psiquiatra, • De bebé se cansaba de chupar, no querla el pezón; con la
tenIa un Slndrome de Dificultad Atencional, que se beneficiarla con mamadera anduvo todo bien; fue un bebé muy tranquilo y ahora es
una medicación ad hoc, que le iban a aplicar luego de una serie de un niño muy tranquilo" .
estudios. • "La abuela le hace todo" (abuela materna), dijo la mamá.
."Vino a vivir con nosotros desde que ella empezó a tener a Mario".
¿Y del lado de la psicomotricidad? .. ¿Cómo pensar a un niño agregó el papá.
'olvidoso', a un niño que se olvida? .. • Al nacer Mario, <la abuela> se sintió vital, porque antes estaba
muy deprimida, muy mal. " .
De hecho que Mario, en sesión,se presentaba como un niño cuyo "Ella se sintió útil haciendo cosas para Mario", contó la mamá.
accionar respecto del otro y de los objetos. estaba intervenido por ."No te subas arriba de la silla. que te vas a matar", le decla,."I
.•.
a _
una cesación de la memOria. Sienco que la memoria es ' Una 1louela"Yle cuesta entender que es lo que tiene que pasar, subirse
potencia del alma por medio de la cual se retiene y se recuerda el arriba de la silla". dijo el papá.
pasado." ." Ahora está empezando a hacer cosasque tenia que hacer a los dos
¿Qué era lo que cesaba en Mario, lo que desfallecla en Mario? .. ¿La años •.
función de la memoria o lo que está en causa en el recuerdo, que es "Está sobreprotegido por la abuela; ella manejó mucho el asunto de
Mario".

60 61
'--r,
Crónicas en Relajación Terapéutica y Psicomotricidao'
De la ficcióride faSformas a una forma para las ficciones Crónicas .

'Está manejando un robot y no puedo intervenir', dijo la madre.


'Lo que transforma.al sujeto es fundamentalmente la asunción de
' ...y yo tampoco puedo con ella. -agregó el padre- En el fondo ella [
una imag.en. No de cualquier tipo de imagen, sino de una imagen
hace lo que ella quiere'.
muy precisa: una Gestalt, es decir, una forma que tiene
pregnancia (...).
Mario fue un niño con espasmos bronquiales, sumamente alérgico, ~ (...)y la Gestalt en juego en el supuesto estadio del espejo, es la
con faringitis a repetición y una mononucleosis muy importante a
los S años.
, Forma del cuerpo.
\ '( ...) El cuerpo es una Forma.' ,
La mamá de Mario era una persona alérgica a los medicamentos; 1
tuvo 3 edemas de glotis importantes; también tenía problemas
El receptáculo discursivo liga el cuerpo a una Forma. Delineándose
serios de ciática y un fibroma crónico que requiere intervención
asl un primer Receptáculo simbólico e imaginante.
quirúrgica.
El padre de Mario era diabético e hipertenso.
Progresión veroslmil, primera Forma anterior, representación,
Estos datos fueron apareciendo ligados a la 'sobreprotección" de la
proyecto y punto de origen que es portador y evocador de
abuela y formando parte de lo dicho respecto de Mario.
' ...semejanzas, del linaje familiar y de los orlgenes de la
sexualidad. ' 7
"El cuerpo es dado en el orden hipotético de una representación
¡: La cadena de este discurso torna al cuerpo consistente' 7 lo hace
innata. de la misma forma que es dada la cadena del lenguaje en el
funcionar, cobrar existencia, y le da una apariencia, permitiéndole
medio ambiente del bebé. "(J. Bergés)'
un funcionamiento jerar-quizado.
'Es esta consistencia que lo limita y le da los limites al mismo
Nos indica que el cuerpo está hablado antes del nacimiento,
¡ tiempo que el origen', dice Bergés " sucediendo de esta manera la
constituyéndose de esta manera en receptáculo del discurso de los .~: deriva de la pul$ión, en tanto trae su origen de otro.
padres. Un primer y simbólico receptáculo causa y efecto de aquél í-
que se constituye en el campo de la postura misma. 1
Mario fue "esperado' por sus hermanos, criado por su abuela, un
,
;' eslabón de la cadena (sus padres) habla quedado desvinculado del
El cuerpo del sujeto hablado antes, anticipado, da lugar a una
i circuito que sosten la al origen. Se produce asl un simulacro
estructura que evoca, que porta alguna señal de la memoria o de la
~ témporo-espacial en las ligazones generacionales que daban cuenta
imaginación.
de su origen.
"La semejanza de una imagen y la imagen de una semejanza. unen
¿Cómo entonces recordar?
a la semejanza con la imagen como el fuego con la franja de sus " ¿Cómo entonces acceder a la representación y a lo figurativo del
colores. En realidad. cuando más elaborada y exacta es una
cuerpo?
semejanza a una Forma, la imagen es el diseño de su progresión, y
es cierto que una imagen ondula y se desvanece si no se dirige o al
2
menos logra reconstruir un cuerpo o un ente." s
Mario era un niño silencioso. lento, pesado. con una gestualidad
El discurso parental dona, entrega, transfiere, el dominio de una
muy restringida y diversos tieso
representación innata, de una forma, de una configuración del
cuerpo. Arma una primera figuración, que dispone y delinea formas,
i En forma espontánea no decla nada. Hada todo lo que se le pedla,
dando a ver sus esfuerzos e imposibilidades.
pone orden, otorga la primera imagen, que es una ficción ligada a
una figuración posible. .
En los juegos de mesa perdla permanentemente la secuencia lúdica.

62
63
.,"i
J
"-
Crónicas en RelajaciónTerapéutica y Psicomotricidad

Como asi también solla comenzar a hablar y olvidar lo que Iba.a'


decir. "
1 t
De la ficción de las formas a una forma para las ficciones

Este modo de jugar con el absurdo, con el equivoco, se presentó


como una onstante via de encuentro. Lafinalidad era
Crónicas

Enotras ocasiones su relato era muy confuso, particularmente sorprenderme, complicarme con lo no explicito, marcando de esta
desorganizado; aunque, si se estaba atento, en ese desorden manera su presencia y aludiendo a otra escena, invisible pero
discursivo deda algo de si. .. ".,' . !. posible deser nombrada por gestos o palabras.
. ;..' ',,' ~ >.:
•... el cuerpo, por el hecho de no haber sido hablado, de na estar
ubicado en la serie simbólica de la linea familiar, no se encontraba
en su lugar, o sea que era imposible para el sujeto hablanlesde su
lugar.' • ':' .
l Un gran juego "entre dos" de figuras y fondos se fue
desenvolviendo a modo de un teatro de sombras, y la complicidad
de las miradas fue oficiando de velo.
Entre los dos comenzaron a ir y venir alusiones, suposiciones,

Lapostura de Mario era acotada, literal, pegada al eje::'siFl'') , .,' r chistes, sorpresas, y hasta palabras, gestos y movimientos mágicos.

dinamismo ni variaciones tónicas. Se observaban sinanéSias; .. :


conservación de actitudes, y sus movimientos y coordiriadórtetal"i'.
,';
i O/6~j
caricaturescos. • . ',,: í , .. 1'
Laorgan ización tónica denotaba estados y segmentos-muy tenSos.o ..
muy flojos. No elegia por si mismo actividades de movirniento,y allf
f
v~io
CIt{lIt"f:; r<n-)
. 6 '
jY JZ
,
'J- -.\ .
donde era puesto, allfse quedaba. Muy llamativa y eXpresivadé'su"
estado fue su producción gráfica. (Dibujos 1.2y 3.) -"-.' ...•. ,; ••.
'~. '::: .L;...
t ~,,\~~ '\
A partir de la 2da. Entrevista, consideré a Mario como'paciente,Ü' '.'.
'posición terapéutica" debia ser precisa y ajustada. Loque dio lugar r~=-1
.~~1 \~~
al siguiente modo de trabajo: .,,' .'" :'.,'
'_\~:,
Presencia de una constancia perceptiva: '.
a}Juegos de mesa (dos juegos distintos) que se repitieron a lo largo' ,
\1,
de un continuum de sesiones; loscuales fueron presentadOS y luego' !
jugados silenciosamente, sin otra demanda que la que el juego
imponia.': .. ,. .', f
1
d
b}Alguna pregunta sobre los quehaceres familiares, socialés:y' : ..'
escolares. ",e,'. 1 I{~
c}La relajación a modo de objeto mediador. ¡.
Durante los dos o tres primeros meses de trabajo, las d.iferen.ciasque". '
Mario dio a ver tanto en la posición del cuerpo tomada, como en su
producción, gestual, verbal y gráfica, fueron muy notabl'es,podo'.
. tañto, inesperacfas;~lo(juemotiv¡í"laesaitlJráy lá ámpl1adóhcre.for. _. _.
términos de la reflexión. (Dibujos 4,5.6y 7) ., . ';",Ci.,' .
El niño implicó a mi mirada en un como si se tropezára o'como 'si se
'1--_._._._.
~
.

.
3

cayera, por estar distraido, y me ofreció a modo de juego el uso . ,


equivocado de palabras. .'- .,: . . j
2
J
64
65

I
'.~~
. .1
Crónicas en Rela¡¡iClonTerapeutica y Psicomotricidad
. t De la ficción de las formas a una forma para las ficciones Crónicas

~~, 'Y•....
,
.•.... :1¡ espacios y los cuerpos, los objetos y las palabras, emergiendo de una

r~
1Y2- témporo-espacialidad posible de ser experimentada, vista, percibida,
G;,'-\J "-...f mirada, anticipada y evocada, por lo tanto, representada.

M Es la mirada del Otro que no veo, lo que otorga posición al cuerpo

~\
~,
1
i en la escena, lo involucra, haciéndole saber al Sujeto que no sólo ve
sino que mira.
."~~
..
'-:.1 \\.:
~..
\.
\~ ';1 i
1 La constancia perceptiva entre dos, marcada fundamentalmente en
~:~l'¡=i
,~. \~ i los objetos presentados y en la posición del terapeuta, señalaron por

4
., • 1M cl.'u ,.. """'...t-."
t
\
un lado un punto de partida, un inicio, un origen; a la vez que
armaron un modelo, un tipo, donde la semejanza, la copia, la
.~ ~-T::t= h~r; 4
ana logia y la Imitación se autorizaban .

~
.
I:~.
". '. 'fZ'P.,
.
~'~. ,. '1'
t
~
~
•¡
En este punto estábamos negociando con la percepción y la Forma,
uno de los mecanismos de constitución de la imagen, que de alguna
. manera fue negociar con los mecanismos de constitución del
,.~& '. -' ~í lenguaje, de un lenguaje en el cuerpo.
;f'~..t¡ 1
J
.!; I.I({ '\'f' Las preguntas hechas a Mario sobre su escuela, sobresu casa, sobre
n
.~)/.i él mismo: "conversar un poco" sobre lo que quedaba fuera de esa
7 4;L . constancia perceptiva, aludia a marcar una otra escena, ausente pero
presente en el lenguaje.
61.""t""- ••.•..•
r- .•
f'L. ••.•• ,.._,.¡:....".
I"'~'-~ y la Relajación a modo de "holding", a modo de una autorización
...••. 1..r-"'1'~
.,.......... //i~ para el psicomotricista a participar del cuerpo del niño y a
\ ~
,.¡ ••~.J1'-_. :
10.0. ¡ \ j posibilitar la participación del niño en el cuerpo del psicomotricista
;I;.~l.~ •.• / . (que forme parte del cuerpo de un Otro). Siendo que el
r..~,....-,:z:¡ ~
--~/ 1
psicomotricista (ese Otro) habla escuchado a sus padres, sabia
quiénes eran sus padres.

!

I Bibliografía

1
1
1. Dr. Bergés, Jean: "Diagnóstico y Terapia en Psicomouicidad"
Comunicación, Madrid, 1990.
2. Diccionario de la Lengua Española Espasa-Calpe, Madrid, 1994.
en Cuerpo y

2>/1/11
i 3. Dr. Ajuriaguerra, J.: "Ontogénesis de las posturas el Yo y el Otro ", en Cuerpo y
3 Comunicación, Madrid, 1990.
4. Dr. Bergés, Jean: -El cuerpo y la mirada del Otro" (material no publicado).
El orden constante, repetido, de la sesión (constancia perceptiva) se
constituyó en una posibilidad para trabajar con la témporo-
1 5. Lezama Lima: "Las imágenes posibles., en Alvarez Bravo (compilador):
Lezama Lima, Edit Jorge Alvarez.. 1968.

Ij
6. Miller; J. A.: Las cárcelesdel goce, E.O.L.. 85. As., 1994.
espacialidad como una categorla tanto concreta como abstracta. 7. Dr. Bergés, J.: "El cuerpo y la mirada del Otro" (material no publicado).
Configurar un suceder entre dos, para que a partir de alll surjan los 8. Dr. Bergés, J.: "El cuerpo, de la Neuro/ogla al Psicoanálisis", en Cuadernos de
Psicomotricidad y Educación Especial, N° 2, Bs.As., 1991.

66 67
••
Crónicas en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad ~
. ~.
- 1:

l.
i
i
'1
!-;.:

't
Colaboran en este número :¡
:J
í
Alende Alicia JI
Monseñor Alberti 325 2A, San Isidro, Te!. 747.8253 -1
~.

Aragón Raquel J
Ciudad de La Paz 26, 8uenos Aires, Te!. 771.8322 1
-l
~
Gonz~lez Leticia .~

Ortega y Gasset 1795 PB B, Buenos Aires, Te!. 772.1934 e


!
'1"
Manghi Laura 1
K
Brown 1045, Quilmes, Te!. 224.0973 .J¡"
1-
¡
Papandrea Alejandra
Vallejos 3327 PB 3, Buenos Aires, Te!. 571.1288
,i.
Peña Pilar
Güemes 1472, Vicente López, Te!. 795.1214

5aal Silvia
j
Moldes 935, Buenos Aires, Te!. 784.5040
!
Sykuler Claudia 1
'1
Jufre 730, Buenos Aires, Te!. 775.1005 .J
Anatole France 2155, Lanús este, Tel. 249.6209
, j

t
~
,)


;
;
68
~
!.

También podría gustarte