Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD DE TALCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO CONCEPTUAL DE UN
INTERCAMBIADOR DE CALOR DEL TIPO
DOBLE TUBO PARA PROCESAR SALSA DE
TOMATES.
Fernando Ahumada; Gerardo Cañete; Felipe Gómez; Felipe Silva

Profesor: Gonzalo Eugenio Salinas Salas

CURICÓ - CHILE
2015

II
RESUMEN

La industria alimenticia es una de las áreas productivas más grandes en el mundo,


esta trabaja a gran velocidad para poder satisfacer las necesidades de la población que cada
día aumenta en cantidad y exigencia. La constante búsqueda de la comodidad por el ser
humano también tiene una importante relevancia en el desarrollo de tecnologías en metería
alimenticia de manera de crear productos de mejor calidad, más fáciles de consumir y más
duraderos.

Los procesos de producción de alimentos abarcan distintas áreas de la ingeniería,


como la termodinámica, mecánica de fluidos, transferencia de masa, pero en este caso es de
especial interés la aplicación de los procesos de transferencia de calor ya que se ha
solicitado el diseño conceptual de un intercambiador de calor de doble tubo para un
alimento que satisfaga ciertas solicitaciones que especificaran en las próximas páginas de
este documento, todo esto se realiza bajo el marco del ramo de Diseños Térmicos
correspondiente a la carrera de ingeniería mecánica de la Universidad de Talca.

III
ABSTRACT

The food industry is one of the largest production areas in the world; it is working at
high speed to meet the needs of the population that every day increases in quantity and
requirement. The constant search for comfort for humans also have an important role in the
development of technologies in food would get in order to create better products, easier to
consume and more durable.

The food production processes cover different areas of engineering, such as


thermodynamics, fluid mechanics, mass transfer, but in this case we are interested in
particular the implementation of the processes of heat transfer has already been requested
and conceptual design a heat exchanger double tube for a food that meets certain
solicitations to specify in the pages of this document, this is done under the framework of
the branch of heat patterns corresponding to the 10th semester of studies in mechanical
engineering at the University of Talca.

IV
INDICE GENERAL

1. Capitulo I Formalización del tema ................................................................................ 1

1.1. Descripción del problema y la oportunidad ................................................................. 2

1.2. Objetivos ...................................................................................................................... 2

1.2.1 Objetivos generales ................................................................................................ 2

1.2.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 3

1.3. Alcances ....................................................................................................................... 3

1.4. Programación de actividades en el tiempo .................................................................. 3

1.4.1 Planificación para el 50 % de avance .................................................................... 3

1.4.2 Planificación para la entrega total .......................................................................... 5

2. Capitulo II Antecedentes teóricos ................................................................................ 6

2.1. Caracterización del producto a procesar ...................................................................... 7

2.1.1 Caracterización y antecedentes del producto ......................................................... 8

2.2. Alternativas de solución............................................................................................... 8

2.2.1 Intercambiador de calor ......................................................................................... 8

2.2.1.1 Intercambiadores de doble tubo ...................................................................... 9

2.2.1.2 Intercambiador de calor de tubo carcasa....................................................... 10

2.2.1.3 Intercambiadores de placas empacas (PHE) ................................................. 11

2.3. Propiedades Térmicas de los Alimentos. ................................................................... 12

2.3.1 Conductividad térmica de los alimentos. ............................................................. 12

V
2.3.2 Calor específico ................................................................................................... 12

2.3.3 Difusividad térmica.............................................................................................. 13

2.3.4 Entalpia ................................................................................................................ 13

2.3.5 Coeficiente pelicular convectivo medio .............................................................. 14

2.3.6 Grado Brix ........................................................................................................... 14

2.4. Ecuaciones involucradas en el cálculo de un intercambiador de calor ...................... 15

2.4.1 Conducción .......................................................................................................... 15

2.4.2 Convección .......................................................................................................... 15

2.4.2.1 Temperatura de película................................................................................ 16

2.4.2.2 Numero de Nusselt........................................................................................ 16

2.4.2.3 Numero de Reynols ...................................................................................... 17

2.4.2.4 Numero de Prandt ......................................................................................... 17

2.4.2.5 Numero de Grasshof ..................................................................................... 17

2.4.2.6 Convección natural ....................................................................................... 18

2.4.2.7 Convección forzada ...................................................................................... 18

2.4.3 Flujo de calor intercambiado entre dos fluidos:................................................... 20

2.4.4 Coeficiente global de transferencia de calor ........................................................ 20

2.4.4.1 Coeficiente global de transferencia de calor aplicado a tubos sin

incrustaciones: .......................................................................................................... 21

VI
2.4.4.2 Coeficiente global de transferencia de calor aplicado a tubos con

incrustaciones (tablas): ............................................................................................. 21

2.4.5 Temperatura media logarítmica ........................................................................... 21

2.5. Metodología DE CÁLCULO de un intercambiador de doble tubo. .......................... 21

2.5.1 Aspectos a considerar: ......................................................................................... 21

2.5.2 Dimensiones de los tubos. ................................................................................... 22

2.5.3 Diseño térmico de un intercambiador de doble tubo. .......................................... 23

2.5.4 Diferencia media logarítmica de temperaturas. ................................................... 23

2.5.5 Coeficiente de película para el tubo interior 𝒉𝒊. .................................................. 24

2.5.6 Coeficiente de película para el lado del anillo 𝒉𝒐, 𝑾𝒎𝟐 ∗ °𝑪 ........................... 27

2.5.7 Coeficiente global de transferencia de calor U. ................................................... 28

2.5.7.1 Factores de obstrucción: ............................................................................... 28

2.5.7.2 Coeficiente total global limpio. .................................................................... 28

2.5.7.3 Coeficiente total global de transferencia de calor de diseño. ....................... 28

2.5.8 Caídas de presión. ................................................................................................ 30

2.5.8.1 Caída de presión por el interior de los tubos (∆𝑃𝐼)...................................... 30

2.5.8.2 Caída de presión para el lado del anillo (∆𝑃𝑜)............................................. 31

2.5.9 Procedimientos para el diseño térmico del intercambiador de calor. .................. 31

3. Capitulo III Normativa aplicable .................................................................................... 33

3.1. Normas a aplicar en el diseño del intercambiador de calor ....................................... 34

VII
3.1.1 Parámetros para el diseño térmico de un Intercambiador de doble tubo ............. 35

3.1.1.1 Diámetros de los tubos .................................................................................. 36

3.1.1.2 Longitud ........................................................................................................ 36

3.1.1.3 Características y número de tubos ................................................................ 36

3.1.1.4 Velocidad en los tubos .................................................................................. 37

3.1.1.5 Asignación de flujo ....................................................................................... 37

3.1.1.6 Material de construcción ............................................................................... 37

4. Capitulo IV memoria de CÁLCULO ................................................................................ 38

4.1. Cálculos del intercambiador de calor de doble tubo. ................................................. 39

4.1.1 Datos dados para el diseño térmico. .................................................................... 39

4.1.2 Propiedades físicas de los fluidos. ....................................................................... 39

4.1.3 Características de los tubos según IPS:................................................................ 40

4.1.4 Calor requerido: ................................................................................................... 41

4.1.5 Flujo másico de agua: .......................................................................................... 42

4.1.6 Temperatura media logarítmica. .......................................................................... 42

4.1.7 Curso de los fluidos. ............................................................................................ 43

4.2. Fluido frío salsa de tomate. ....................................................................................... 43

4.2.1 Área del flujo. ...................................................................................................... 43

4.2.2 Velocidad de la masa. .......................................................................................... 43

4.2.3 Número de Reynolds. .......................................................................................... 44

VIII
4.2.4 Número de Prandt. ............................................................................................... 45

4.2.5 Coeficiente pedicular interior. ............................................................................. 45

4.2.6 Corrección coeficiente pedicular. ........................................................................ 46

4.3. Fluido caliente agua condensada. .............................................................................. 46

4.3.1 Área del flujo. ...................................................................................................... 46

4.3.2 Diámetro equivalente. .......................................................................................... 46

4.3.3 Velocidad de la masa. .......................................................................................... 47

4.3.4 Numero de Reynolds ........................................................................................... 47

4.3.5 Número de Prandt. ............................................................................................... 48

4.3.6 Coeficiente pedicular exterior. ............................................................................. 48

4.3.7 Coeficiente total global de transferencia de calor limpio. ................................... 49

4.4. Coeficiente total global de transferencia de calor de diseño. .................................... 49

4.4.1 Área requerida...................................................................................................... 50

4.4.2 Largo de tubos. .................................................................................................... 51

4.4.3 Número de tubos. ................................................................................................. 51

4.4.4 Número de horquillas........................................................................................... 51

4.4.5 Área de diseño real. ............................................................................................. 52

4.4.6 Exceso de Área. ................................................................................................... 52

4.4.7 Área requerida...................................................................................................... 52

4.4.8 Largo de tubos. .................................................................................................... 52

IX
4.4.9 Número de tubos. ................................................................................................. 53

4.4.10 Número de horquillas......................................................................................... 53

4.4.11 Área de diseño real. ........................................................................................... 53

4.4.12 Exceso de Área. ................................................................................................. 53

4.4.13 𝑼𝑫 Recalculado. ................................................................................................ 54

4.4.14 𝐑𝒅 Recalculado.................................................................................................. 54

4.5. Caídas de presión en tubos......................................................................................... 54

4.5.1 Tubo interior. ....................................................................................................... 54

4.5.1.1 Velocidad del flujo....................................................................................... 54

4.5.2 Tubo exterior........................................................................................................ 56

4.5.2.1 Velocidad del flujo: ..................................................................................... 56

4.6. Diseño de acoplamientos (conexiones de entrada y salida al intercambiador). ......... 57

5. Capítulo V: Consideraciones de diseño ............................................................................ 58

5.1. Diseño del intercambiador de calor ........................................................................... 59

5.1.1 Descripción de la instalación: .............................................................................. 59

5.1.2 Requerimientos para el lugar de instalación del intercambiador ......................... 59

5.1.3 Circuito de limpieza: ............................................................................................ 59

5.1.4 Elementos considerados en el intercambiador de calor: ...................................... 60

5.1.5 Filtros: .................................................................................................................. 61

5.1.6 Bomba: ................................................................................................................. 61

X
5.1.7 Motor: .................................................................................................................. 63

5.1.8 Válvulas: .............................................................................................................. 64

5.1.9 Tubería: ................................................................................................................ 65

5.1.10 Fitting ................................................................................................................. 66

5.2. Croquis explicativo .................................................................................................... 67

5.3. Esquema de funcionamiento del sistema. .................................................................. 68

5.4. Costeo de materiales .................................................................................................. 69

6. Referencias........................................................................................................................ 71

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Carta Gantt primer avance ................................................................................. 4

Figura 1.2: Carta Gantt para entrega final. ......................................................................... 5

Figura 2.1: Intercambiador de calor del tipo doble tubo..................................................... 10

Figura 2.2: Intercambiador de calor del tipo tubo-carcasa ................................................ 11

Figura 2.3: Intercambiador de calor del tipo placas empacas ............................................ 11

Figura 2.4: Diagrama explicativo del flujo de fluidos. ...................................................... 24

Figura 2.5: Esquema de la sección de tuberías del intercambiador. ................................. 27

Figura 2.6: Esquema de un sistema doble tubo para la caracterización de Rdo y Rdi ..... 29

Figura 3.1 Disposición de los tubos de un intercambiador de calor del tipo doble tubo. ... 36

Figura 4.1: Esquema geométrico del intercambiador de calor de doble tubo................... 41

Figura 4.2: Diagrama de flujos y temperaturas para la determinación de ΔTml ............. 42

Figura 5.1: Bomba de engranajes. ...................................................................................... 61

XI
Figura 5.2: Motor eléctrico ................................................................................................. 63

Figura 5.3: Válvula reductora de presión. .......................................................................... 65

Figura 5.4: Tuberías ............................................................................................................ 66

Figura 5.5: Fitting. .............................................................................................................. 66

Figura 5.6: Croquis explicativo (vista tridimensional). ..................................................... 67

Figura 5.7: Croquis explicativo (vista bidimensional). ...................................................... 67

Figura 5.8: Esquema de funcionamiento del sistema. ....................................................... 68

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1: Actividades primer avance. ................................................................................... 4

Tabla 1.2: Actividades entrega final....................................................................................... 5

Tabla 2.1: Propiedades térmicas de la salsa de tomates según ASHRAE. ............................ 7

Tabla 2.2 dimensiones y características de los tubos según IPS........................................ 22

Tabla 2.3: Dimensiones comerciales para intercambiador de calor según IPS ............... 23

Tabla 2.4: Curva de transferencia de calor lado tubos ...................................................... 25

Tabla 2.5: Valores de Rdi y Rdo para algunos fluidos. ...................................................... 30

Tabla 2.6: Tabla para determinación de factores de fricción. ........................................... 31

Tabla 4.1: Propiedades físicas de los fluidos. ..................................................................... 39

Tabla 4.2: Dimensiones comerciales de un intercambiador de calor según IPS .............. 40

Tabla 4.3: Tabla de tubos según IPS .................................................................................. 40

Tabla 4.4: Curva de transferencia de calor lado tubos (con valores encontrados) ........... 45

Tabla 4.4: Curva de transferencia de calor lado tubos. ..................................................... 48

Tabla 4.4: Resistencias a la incrustación, valores típicos. ................................................. 50

XII
Tabla 4.7: Factor de fricción ............................................................................................... 55

Tabla 4.8: Factor de fricción ............................................................................................... 56

Tabla 5.1: Tipo de bomba a utilizar .................................................................................... 62

Tabla 5.2: Selección de tamaño de bomba.......................................................................... 62

Tabla 5.3: Características de un motor triásico de 4 polos IP55 ....................................... 64

Tabla 5.4: Costeo de materiales afectos al intercambiador de calor ................................. 69

Tabla 5.5: Costeo de materiales y componentes adicionales.............................................. 70

Tabla 5.6: Valores finales de materiales. ............................................................................ 70

XIII
1. CAPITULO I FORMALIZACIÓN DEL TEMA
CAPITULO I FORMALIZACIÓN DEL TEMA

El presente proyecto tiene la finalidad de describir las características y propiedades que


debe de cumplir un equipo para una determinada situación, esta se presenta de manera
conceptual a fin de obtener especificaciones técnicas en un proceso industrial.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y LA OPORTUNIDAD

En la industria alimenticia es común ver procesos de transferencia térmica debido a que


los alimentos cambian sus propiedades y características dependiendo de las temperaturas a
los cuales son sometidos, estos procesos abarcan desde la cocción hasta tratamientos
enzimáticos y de preservación que permiten destruir microorganismos dañinos e
incrementar su durabilidad.
El cliente Sr. Gonzalo Salinas solicita la elaboración de un diseño conceptual de un
intercambiador de calor de doble tubo con el objetivo de realizar el proceso antes
mencionado, el cual debe ser realizado idealmente bajo condiciones establecidas que se
especificaran en las próximas páginas de este documento

1.2. OBJETIVOS

La realización de este equipo térmico contemplan los siguientes objetivos generales


y específicos.

1.2.1 Objetivos generales

Diseñar conceptualmente un intercambiador de calor del tipo doble tubo, cuyo largo
corresponde a 5 metros.

2
CAPITULO I FORMALIZACIÓN DEL TEMA

1.2.2 Objetivos específicos


 Realizar cálculos térmicos pertinentes, según las condiciones de funcionamiento del
equipo.
 Investigar factibilidad técnica y esquema preliminar del equipo.
 Realizar croquis del equipo.
 Realizar un estudio de los costos tentativos involucrados en el proyecto.

1.3. ALCANCES

Principalmente se desea presentar al cliente Sr. Gonzalo Salinas un diseño


conceptual factible de implementar de los componentes del intercambiador de calor, para
los procesos de las salsas de tomates, de acuerdo a las normas vigentes que afectan a este
caso, además de un costeo de los materiales necesarios ante una posibilidad de
construcción.

1.4. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL TIEMPO

Dentro de todo proyecto es recomendable estructurar un listado de tareas a ejecutar,


las cuales se dividen en dos etapas, la primera en la entrega del 50% de avance en el
proyecto solicitado por el cliente y la segunda etapa es la totalidad de este mismo.

1.4.1 Planificación para el 50 % de avance

Para la primera parte, se cual contempla lo relacionado con la formalización del


tema, planificación de actividades y antecedentes teóricos. Las tareas afectas a este proceso
fueron distribuidas de manera de poder lograr el objetivo deseado por el cliente para la
primera entrega.

3
CAPITULO I FORMALIZACIÓN DEL TEMA

A continuación se presenta una tabla con las tareas definidas por fase y encargado:
AVANCE 50% PROYECTO
Tarea Responsable

Firma de Contrato Grupo Nº1


Planificación de tareas Grupo Nº1
Formalización del tema Felipe Gómez
Selección del alimento a procesar Fernando Ahumada
Propiedades térmicas de los alimentos Fernando Ahumada; Felipe Silva
Investigación de las normas relacionadas Gerardo Cañete
Análisis de alternativas Felipe Silva
Estudio de las formulas relacionadas Fernando Ahumada
Avance documento escrito Felipe Gómez
Tabla 1.1: Actividades primer avance.

Una vez definidas las tareas se genera una carta Gantt a fin de visualizar de manera
más clara los tiempos disponibles.

Figura 1.1: Carta Gantt primer avance

4
CAPITULO I FORMALIZACIÓN DEL TEMA

1.4.2 Planificación para la entrega total

Para la segunda parte y final del proyecto contempla todos los cálculos térmicos
pertinentes al diseño conceptual del intercambiador de calor, además, un costeo de los
materiales y componentes requeridos para este caso.

ENTREGA TOTAL PROYECTO


Tarea Responsable

Esquema preliminar del equipo Felipe Gómez


Selección de materiales Fernando Ahumada
Selección de componentes Fernando Ahumada
Cálculos térmicos pertinentes Felipe Silva y
Gerardo cañete
Costeo de materiales Felipe Gómez
Costeo de componentes Felipe Gómez
Documento escrito final Fernando Ahumada
Tabla 1.2: Actividades entrega final.

Al igual que en la primera para, una vez definidas las tareas se genera una carta
Gantt, para la segunda parte no existen encargados todavía.

Figura 1.2: Carta Gantt para entrega final.

5
2. CAPITULO II ANTECEDENTES TEÓRICOS
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO A PROCESAR

Dada las condiciones iniciales del problema es posible definir el alimento a procesar el
cual será salsa de tomate ya que se ajusta al proceso a realizar y a las condiciones técnicas
establecidas, la importancia de definir el alimento radica en que las propiedades de este afectan
directamente los cálculos a realizar para el diseño del intercambiador de calor.
Las propiedades térmicas de la salsa de tomates se especifican en la tabla mostrada a
continuación según lo establecido por normas ASHRAE

PROPIEDADES TERMICAS DE LA SALSA DE TOMATES

Temperatura en grados Celsius 40º 80º Unidad de


Medida

Densidad 993,3550 994,45530 [Kg/m3]


Conductividad térmica (método paralelo) 4,2051 4,38930 [W/m*K]
Conductividad térmica (método en serie) 1,6836 1,57650 [KJ/Kg*K]
Calor específico 4,0313 4,05558 [KJ/Kg*K]
Difusividad térmica (método paralelo) 0,0010 0,00110 [m2/s]
Difusividad térmica (método en serie) 0,0004 0,00040 [m2/s]
Entalpia 322,5053 386,70040 [KJ/Kg]
Tabla 2.1: Propiedades térmicas de la salsa de tomates según ASHRAE.

La elección de este alimento se basa principalmente en el hecho de que dentro del


proceso de producción industrial de la salsa de tomates es necesario aumentar su temperatura de
manera de prevenir la aparición de microorganismos y la degradación enzimática, este proceso
debe realizarse entre temperaturas de 40°C hasta llegar a los 80°C lo cual se ajusta perfectamente
a lo establecido por el cliente.

7
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1.1 Caracterización y antecedentes del producto

El tomate es la principal hortaliza cultivada en el mundo y también en chile, se producen


anualmente cerca de 150 millones de toneladas y aproximadamente el 25% se destina a la
industria de alimentos donde el mayor porcentaje se destina a la producción de salsa de tomates
cuyo consumo ha aumentado considerablemente desde la época de los ochenta producto del
aumento de las comidas rápidas y fuera de hogar, así como también, de la difusión de las
comidas italianas tales como pizzas y pastas en todo el mundo.
El tomate aparte de ser un alimento de muy buen sabor, aporta importantes propiedades
nutricionales tales como un alto contenido de licopeno (antioxidante que disminuye las
posibilidades de contraer una enfermedad cancerosa), vitaminas A, C y minerales.

Chile se ha convertido en la última década en un importante actor del comercio


internacional de salsa de tomates, según datos proporcionados por empresas la producción anual
bordea las 634.200 toneladas cultivadas en 7.550 hectáreas de las cuales el 65% se encuentra en
la región del Maule1. Cabe destacar en esta región se encuentra la planta del área Agroindustrial
de empresas Carozzi, Agrozzi posicionada como la mayor procesadora del hemisferio sur.

2.2. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

2.2.1 Intercambiador de calor

Un intercambiador de calor es un dispositivo diseñado para transferir calor entre dos


medios, que estén separados por una barrera o que se encuentren en contacto. Los
intercambiadores de calor constituyen uno de los equipos más usados e importantes
para calefacción, refrigeración, acondicionamiento de aire, producción de energía y
procesamiento químico.

1
http://www.odepa.cl/odepaweb/publicaciones/doc/11024.pdf

8
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Para la elección de la alternativa definitiva de solución se analizará la solicitación del


cliente y la factibilidad técnica de diseño, sin embargo, es necesario disponer de otras
alternativas que eventualmente podrían ofrecer una solución en caso de que la solicitación no sea
factible bajos las condiciones iniciales.

2.2.1.1 Intercambiadores de doble tubo

Este es uno de los diseños más simples, consiste básicamente de dos tubos concéntricos,
en donde una corriente circula por dentro del tubo interior mientras que la otra circula por el
ánulo formado entre los tubos, es un tipo de intercambiador cuya construcción es fácil y
económica.
Un intercambiador de calor de doble tubo tiene la ventaja de que puede ser construido en
cualquier taller de plomería a partir de partes y materiales comunes obteniendo así superficies de
transferencia de calor muy bajo costo. Generalmente se ensamblan en longitudes efectivas de 12,
15 o 20 pies, en donde longitud efectiva se define como la distancia en cada rama sobre la que
ocurre transferencia de calor, excluyendo la conexión en “U” del tubo interno y sus
prolongaciones. Cuando estos equipos se emplean en longitudes mayores de 20 pies, el tubo
interior tiende a pandear, lo que se origina una mala distribución de flujo en el ánulo.
La principal desventaja del uso de este tipo de intercambiador radica en la pequeña
superficie de transferencia de calor que proporciona, por lo que si se emplean en procesos
industriales, generalmente se va a requerir de un gran número de estos conectados en serie, lo
que necesariamente involucra una gran cantidad de espacio físico en la planta. No obstante estos
intercambiadores encuentran su mayor utilidad cuando la superficie total de transferencia
requerida es pequeña (100 a 200 ft2 o menor). Como las dimensiones de los componentes de
estos equipos tienden a ser pequeñas, estas unidades son diseñadas para operar con altas
presiones; además, los intercambiadores de doble tubo tienen la ventaja de la estandarización de
sus componentes y de una construcción modular.

9
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Figura 2.1: Intercambiador de calor del tipo doble tubo.

2.2.1.2 Intercambiador de calor de tubo carcasa

Este tipo de equipo consiste en una carcasa cilíndrica que contiene un arreglo de tubos
paralelo al eje longitudinal de la carcasa. Los tubos pueden o no tener aletas y están sujetos en
cada extremo por láminas perforadas. Estos atraviesan a su vez a una serie de láminas
denominadas deflectores que al ser distribuidas a lo largo de toda la carcasa, sirven para soportar
los tubos y dirigir el flujo que circula por la misma, de tal forma que la dirección del fluido sea
siempre perpendicular a los tubos. El fluido que va por dentro de los tubos es dirigido por unos
ductos especiales conocidos como cabezales o canales.

Hay dos tipos básicos de intercambiadores de tubo y carcasa: El de tipo fijo o de tubos
estacionario, que tiene los dos extremos de los tubos fijos a la carcasa, y el que tiene un sólo
extremo de los tubos sujeto a la coraza. En el primer caso, se requiere de una junta de dilatación
debido a la expansión diferencial que sufren los materiales que conforman el equipo. En el
segundo caso los problemas originados por la expansión diferencial se pueden eliminar
empleando un cabezal de tubos flotantes que se mueve libremente dentro de la coraza o
empleando tubos en forma de U en el extremo que no está sujeto.

10
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Figura 2.2: Intercambiador de calor del tipo tubo-carcasa

2.2.1.3 Intercambiadores de placas empacas (PHE)

A pesar de ser poco conocido, el intercambiador de placas, llamado también PHE por sus
siglas en inglés: Plate Heat Exchanger, tiene patentes de finales del siglo XIX, específicamente hacia
1870, pero no fue sino hasta los años 30 que comenzó a ser ampliamente usado en la industria láctea
por razones sanitarias. En este tipo de intercambiadores las dos corrientes de fluidos están separadas
por placas, que no son más que láminas delgadas, rectangulares, en las que se observa un diseño
corrugado, formado por un proceso de prensado de precisión. A un lado de cada placa, se localiza
una empaquetadura que bordea todo su perímetro. La unidad completa mantiene unidos a un cierto
número de estas placas, sujetas cara a cara en un marco. El canal de flujo es el espacio que se forma,
gracias a las empaquetaduras, entre dos placas adyacentes; arreglando el sistema de tal forma, que los
fluidos fríos y calientes corren alternadamente por dichos canales, paralelamente al lado más largo.
Existen aberturas en las 4 esquinas de las placas que conjuntamente con un arreglo apropiado en las
empaquetaduras, dirigen a las dos corrientes en sus canales de flujo.

Figura 2.3: Intercambiador de calor del tipo placas empacas

11
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.3. PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS ALIMENTOS.

Para el desarrollo de los cálculos de transferencia de calor asociados al diseño del equipo
de alta y baja temperatura, el intercambiador de calor y la cámara de congelado respectivamente
debemos conocer las propiedades térmicas de los alimentos.
Algunas propiedades termo-físicas necesarias para los cálculos en transferencia de calor
incluyen: la densidad, conductividad térmica, difusividad térmica, calor específico y entalpia.
Estas propiedades pueden ser predichas para cada uno de los componentes del alimento,
usando los datos de composición de estos en conjunto con algunos modelos matemáticos.

2.3.1 Conductividad térmica de los alimentos.

La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que mide la capacidad
de conducción del calor. En otras palabras es una medida de habilidad del material a conducir el
calor. En los alimentos, la conductividad térmica depende principalmente de la composición,
además, hay otros factores que influyen en el camino de flujo de calor, estos factores son
homogeneidad, forma y tamaño del alimento.

2.3.2 Calor específico

Es una medida de la energía requerida para cambiar la temperatura de un alimento en un


1°C. Por lo tanto, el calor especifico de alimentos o bebidas puede ser usado para calcular las
cargas térmicas impuestas, por ejemplo, para un equipo de enfriado. En comida no congelada, el
calor específico se reduce ligeramente al aumentar la temperatura de 0 a 20°C. Para comida
congelada, hay un gran decaimiento del calor específico al disminuir la temperatura. En comida
no congelada el calor específico, a temperaturas superiores a las de su punto de congelamiento,
puede ser obtenido de la ponderación de los valores del calor específico de cada componente del
alimento. Así, el calor específico de un alimento no congelado (cu) se puede determinar de la
siguiente manera.

12
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Ec. 2-1
𝑐𝑢 = ∑ 𝑐𝑖 𝑥𝑖

Dónde:
Cu: calor especifico de un componente individual del alimento.
Xi: fracción de masa del componente individual del alimento.

2.3.3 Difusividad térmica

Es la habilidad de un material para conducir calor y almacenarlo, la Difusividad térmica


es utilizada en el cálculo de la velocidad de transferencia de calor en los alimentos. Esta puede
ser calculada como la conductividad térmica dividida por el producto de la densidad y del calor
especifico.
𝐾 Ec. 2-2
𝛼=
𝜌 ∗ 𝐶𝑝
Donde:
α = Difusividad térmica
K = Conductividad térmica
ρ= Densidad
𝐶𝑝 = calor especifico

2.3.4 Entalpia

Es la cantidad de energía que se quita o se agrega a un sistema, se manifiesta como un


cambio de energía interna del alimento.
Al trabajar la entalpia en los alimentos, es difícil conocer con exactitud el valor absoluto
de esta, usualmente el valor cero es un valor arbitrariamente definido. Por ende al calentar un
alimento de una temperatura 1 a una temperatura 2 la cantidad de energía calorífica se puede
definir como:
Ec. 2-3
𝑄 = 𝛥𝐻 = 𝑀 ∗ (𝐻2 − 𝐻1)

13
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Donde:
𝑄 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜, 𝐾𝐽
M= Masa del alimento, kg
𝐻2 = entalpia del alimento a temperatura 2, cal/kg
𝐻1 = Entalpia del alimento a temperatura 1, cal/kg

2.3.5 Coeficiente pelicular convectivo medio

El coeficiente pelicular convectivo medio cuantifica la influencia de las propiedades del


fluido, de la superficie y del flujo cuando se produce transferencia de calor por convección.
El valor que toma este coeficiente pelicular depende del régimen de escurrimiento del fluido por
sobre la pared donde se produce el proceso convectivo el cual depende del origen de las fuerzas
que engendran el movimiento del fluido, en el caso particular del diseño de in intercambiador de
calor evaluaremos el régimen de escurrimiento en función del Gr y del Pr como se mostrará un
poco más adelante.

2.3.6 Grado Brix

Los grados Brix se usan ampliamente en la industria alimenticia y sirven para determinar el
cociente total de sacarosa o sal disuelta en un líquido, es una medida de la concentración de
azúcar en una disolución. Los grado Brix se pueden medir con un sacarímetro o con un
refractómetro, las medidas aplicables a salsa de tomate van desde los 26º Brix a los 32º Brix.

14
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.4. ECUACIONES INVOLUCRADAS EN EL CÁLCULO DE UN


INTERCAMBIADOR DE CALOR

2.4.1 Conducción

El proceso de conducción es el mecanismo de traspaso de energía térmica entre dos cuerpos


sólidos que pueden estar en contacto o en dos posiciones espaciales de un mismo cuerpo que se
encuentra a un mismo nivel de energía térmica, niveles que son representados por dos distintas
temperaturas. Esto se realiza desde la mayor temperatura, hacia la menor temperatura, mediante
la difusión de electrones presentes en la estructura molecular de la materia y el incremento en la
vibración de las redes moleculares.

El proceso de conducción se modela en forma matemática, mediante la ley de Fourier

𝑑𝑇 Ec. 2-4
𝑞 = −𝑘𝐴
𝑑𝑥

Dónde:
𝑘 = 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙.
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎
𝑑𝑇
= 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛.
𝑑𝑥

2.4.2 Convección

El proceso de convección de calor se basa en el análisis del traspaso de energía entre un fluido y
un cuerpo solido la cual en la práctica viene determinada por la suma del intercambio de energía

15
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

térmica y el cambio de la cantidad de movimiento o impulso del fluido producido por los efectos
viscosos al entrar en contacto con el cuerpo sólido.
Se considera por lo tanto el flujo de calor total desde el medio de mayor temperatura al medio de
menor temperatura.

El proceso de convección se modela matemáticamente por la denominada Ley de enfriamiento


de Newton
Ec. 2-5
𝑞 = ℎ∞ 𝐴|𝑇∞ − 𝑇𝑊 |

Donde:
ℎ∞ = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎
𝑇∞ = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑜
𝑇𝑊 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
ℎ∞ = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

2.4.2.1 Temperatura de película

Permite evaluar las propiedades del escurrimiento en las proximidades de la pared, es decir en el
lugar de aplicación de calor, ya que en ese lugar aparece a una película de fluido generada por
los efectos viscosos.
𝑇∞ + 𝑇𝑊 Ec. 2-6
𝑇𝑝
2

2.4.2.2 Numero de Nusselt

Representa la relación entre el coeficiente pelicular convectivo medio, la característica


geométrica y la conductividad térmica del fluido.
ℎ∞ 𝑑 Ec. 2-7
𝑁𝑢 =
𝑘

16
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.4.2.3 Numero de Reynols

Representa la relación entre las fuerzas de inercia que impulsan el movimiento


𝑦𝑑𝑣 𝜌𝑑𝑣 𝑑𝑣 Ec. 2-8
𝑅𝑒 = = =
𝑔𝜇 𝜇 𝑣

2.4.2.4 Numero de Prandt

Representa la relación que existe entre la capacidad de absorber calor por parte del fluido
respecto de su capacidad de producirlo.

𝜌𝐶𝑃 𝑉 Ec. 2-9


𝑃𝑟 =
𝑘

2.4.2.5 Numero de Grasshof

𝛽𝑔|𝐿∗ |3 |𝑇∞ − 𝑇𝑊 | Ec. 2-10


𝐺𝑟 =
𝑣2

Donde:
1
𝛽 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 =
𝑇∞

Para determinar si el proceso se realiza el tipo de convección es necesario evaluar los siguientes
casos:
𝐺𝑟 𝐺𝑟
=1 𝑜 𝑠𝑒𝑎 0,1 ≤ ≤ 100 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑅𝑒 2 𝑅𝑒 2
𝐺𝑟 𝐺𝑟
≪1 𝑜 𝑠𝑒𝑎 ≤ 0,1 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑜
𝑅𝑒 2 𝑅𝑒 2
𝐺𝑟 𝐺𝑟
≫1 𝑜 𝑠𝑒𝑎 ≥ 100 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
𝑅𝑒 2 𝑅𝑒 2

17
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.4.2.6 Convección natural

Se produce cuando las fuerzas que originan el movimiento del fluido se producen por los
cambios en las propiedades del fluido como producto del proceso de transferencia de calor
Se tiene que evaluar el régimen de escurrimiento de manera de poder evaluar el valor del
coeficiente pelicular convectivo medio y esto se realiza de la siguiente forma.

𝑅𝑒𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎: 𝐺𝑟 ∙ 𝑃𝑟 < 109


𝑅é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑦 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎: 𝐺𝑟 ∙ 𝑃𝑟 > 109

Para el caso de cilindros horizontales se debe proceder de la siguiente forma: La longitud crítica
corresponde al diámetro exterior del cilindro y es independiente de su longitud.

 Régimen laminar:
𝑁𝑢 = 0,4 𝑠í 0 < 𝐺𝑟 ∙ 𝑃𝑟 < 10−5
𝑁𝑢 = 0,53(𝐺𝑟 ∙ 𝑃𝑟)1/4 𝑠í 10−5 < 𝐺𝑟 ∙ 𝑃𝑟 < 109

 Régimen transicional y turbulento:


𝑁𝑢 = 0,3(𝐺𝑟 ∙ 𝑃𝑟)1/3 𝑠𝑖 𝐺𝑟 ∙ 𝑃𝑟 > 109

2.4.2.7 Convección forzada

Este proceso que se caracteriza principalmente en que las fuerzas que entregan el
movimiento del fluido sobre la pared son independientes del proceso de transferencia de calor,
ya que las fuerzas relevantes son del tipo mecánico, estas transforman trabajo mecánico en calor.
Los números adimensionales Nusselt, Reynolds y número de Prandt se relacionan de la siguiente
forma.
Ec. 2-11
𝑁𝑢 = 𝑎 ∗ 𝑅𝑒 𝑏 ∗ 𝑃𝑟 𝑐

18
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Donde a, b y c son constantes que dependen de la situación física que se estudie.

 Régimen laminar
En caso de escurrimiento laminar, implica un numero de Reynolds menor o igual a 2000,
se presentan dos situaciones
o Flujo de calor intercambiado constante (q=cte.)
En este caso la temperatura varía de forma lineal con la posición axial del tubo, dando
lugar a la siguiente ecuación.
𝑁𝑢 = 4,364

Despejando el valor del coeficiente pelicular convectivo medio, obtenemos:

𝐾 Ec. 2-12
ℎ∞ = 4,364 ∗
𝑑

o Temperatura de la pared constante (𝑇𝑤 =cte.)


En este caso la forma de evaluar el coeficiente pelicular convectivo medio sufre una
variación, para así utilizar una ecuación q represente el fenómeno, esta ecuación es la siguiente:

𝐿 Ec. 2-13
𝑁𝑢 = 3,66 + 0,0688 ∗ ∗ 𝑅𝑒 ∗ 𝑃𝑟
𝑑

Esta ecuación puede sufrir cambios, en caso de considerar los efectos de salida y entrada
del flujo, así poder extender su aplicabilidad a todo el tubo. Esta ecuación es la siguiente:

𝐿
3,66 + 0,0688 ∗ 𝑑 ∗ 𝑅𝑒 ∗ 𝑃𝑟
𝑁𝑢 = Ec. 2-14
𝐿
1 + 0,04 ∗ (𝑑 ∗ 𝑅𝑒 ∗ 𝑃𝑟 )2/3

 Régimen turbulento
En caso de escurrimiento de fluidos en régimen turbulento, implica que el numeró de
Reynolds es mayor a 2000, y está determinado por la siguiente ecuación.

19
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Ec. 2-15
𝑁𝑢 = 0,027 ∗ 𝑅𝑒 0,8 ∗ 𝑃𝑟 1/3

Esta ecuación puede modificarse, en caso de considerar los efectos de la viscosidad del
fluido, la temperatura de la pared. La nueva ecuación es llamada Sieder & Tate, esta ecuación es
la siguiente:

1 µ
𝑁𝑢 = 0,027 ∗ 𝑅𝑒 0,8 ∗ 𝑃𝑟 3 ∗ ( )0,14 Ec. 2-16
µ𝑤

Despejando el coeficiente pelicular convectivo medio, obtenemos:

1 µ 0,14 𝑘 Ec. 2-17


ℎ∞ = 0,027 ∗ 𝑅𝑒 0,8 ∗ 𝑃𝑟 3 ∗ ( ) ∗
µ𝑤 𝑑

2.4.3 Flujo de calor intercambiado entre dos fluidos:

Ec. 2-18
𝑞 = 𝑚̇1 (ℎ𝑠1 − ℎ𝑒1 ) + 𝑚̇2 (ℎ𝑠2 − ℎ𝑒2 )

̇ ℎ𝑠) = 𝑈𝑖 𝐴𝑖 ∆𝑇𝑀𝐿 𝐹𝑐
𝑞 = 𝑚(ℎ𝑒 − Ec. 2-19

2.4.4 Coeficiente global de transferencia de calor

Permite representar en un valor único a un conjunto de mecanismos de transferencia de calor que


se representan simultáneamente y en una determinada situación física.2

2
Apuntes de transferencia de calor, Universidad de Talca, Gonzalo Salinas Salas, 2013.

20
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.4.4.1 Coeficiente global de transferencia de calor aplicado a tubos sin


incrustaciones:

𝑑𝑒𝑡
1 1 𝑑𝑖𝑡 𝑙𝑛( ) 𝑑𝑖𝑡 Ec. 2-20
𝑑𝑖𝑡
= + +
𝑈𝑖 𝑘∞𝑖 2𝑘𝑡 𝑑𝑒𝑡 ℎ∞𝑒

2.4.4.2 Coeficiente global de transferencia de calor aplicado a tubos con


incrustaciones (tablas):

𝑑 𝑑 𝑑
1 𝑑𝑖 𝑑𝑖 𝑙𝑛( 𝑖𝑡 ) 𝑑𝑖 ln( 𝑒𝑡 ) 𝑑𝑖 ln( 𝑖𝑒 ) 𝑑𝑖 Ec. 2-21
𝑑𝑖𝑖 𝑑𝑖𝑡 𝑑𝑒𝑡
= + + + +
𝑈𝑖𝑖 𝑑𝑖𝑖 ℎ∞𝑖𝑖 2𝑘𝑖𝑖 2𝑘𝑡 2𝑘𝑖𝑒 𝑑𝑖𝑒 ℎ∞𝑒

2.4.5 Temperatura media logarítmica

Es un valor medio que representa la diferencia de temperaturas dentro del intercambiador de


calor producidas principalmente por su flujo relativo y el tiempo de residencia del fluido dentro
de intercambiador.
∆𝑇𝑐 − ∆𝑓
∆𝑇𝑀𝐿 = ∆𝑇
Ec. 2-22
ln(∆𝑇𝑐 )
𝑓

2.5. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE UN INTERCAMBIADOR DE


DOBLE TUBO.

Para el diseño térmico del intercambiador de doble tubo se utilizó como libro guía “procesos de
transferencia de calor Kern, primera edición”.

2.5.1 Aspectos a considerar:

Un intercambiador de doble tubo es recomendable para requerimientos de área de transferencia


de calor menores a 10 𝑚2 , asimismo, se utiliza para operaciones de transferencia de calor
sensible y por condensación (no se usa por ebullición). El diseño de un intercambiador

21
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

contempla el aspecto térmico, con el fin de determinar el tamaño de unidad para una operación
dada y el aspecto de la mecánica de fluidos para determinar las caídas de presión y los costos de
bombeo requeridos para la operación.

2.5.2 Dimensiones de los tubos.

Las dimensiones y características de los tubos para este tipo de intercambiadores, se encuentran
estipuladas bajo la codificación IPS y el espesor está dado por el número de cédula, que puede
ser 60, 40 o 20.

Tabla 2.2 dimensiones y características de los tubos según IPS

22
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Las dimensiones comerciales disponibles para intercambiadores de calor de doble tubo, se


presentan a continuación:

Tabla 2.3: Dimensiones comerciales para intercambiador de calor según IPS

2.5.3 Diseño térmico de un intercambiador de doble tubo.

El diseño térmico de un intercambiador de calor, está basado en la siguiente ecuación:

𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ ∆𝑇𝑚𝑙
𝑄
𝐴=
𝑈 ∗ ∆𝑇𝑚𝑙
A=Área necesaria para la transferencia de calor, (𝑚2 ).
𝐽
Q=Carga de calor, (W) o (𝑠)

∆𝑇𝑚𝑙 =Diferencia media de temperaturas, (°𝐶).


𝑊
U=Coeficiente global de transferencia de calor, (𝑚2 ∗°𝐶)

2.5.4 Diferencia media logarítmica de temperaturas.

Para determinar A, se debe de realizar una estimación de la ∆𝑇𝑚𝑙 , la cual se calcula mediante la
diferencia de temperatura de los extremos, es decir la diferencia de las temperaturas de los
fluidos de entrada y salida al intercambiador.

23
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

La diferencia de temperaturas o media logarítmica es aplicable solo para procesos que trabajen
con flujo paralelo o en contracorriente.
Para flujo en contracorriente, el cual es el más utilizado para el diseño térmico de
intercambiadores, ∆𝑇𝑚𝑙 esta dado por:

Figura 2.4: Diagrama explicativo del flujo de fluidos.

∆𝑇𝐷 − ∆𝑇𝐼
∆𝑇𝑚𝑙 = ∆𝑇
ln ( ∆𝑇𝐷)
𝐼

2.5.5 Coeficiente de película para el tubo interior 𝒉𝒊 .

Para el fluido que circula por el interior del tubo, el coeficiente pedicular ha sido estudiado por
Sieder & Tate, la cual se determina a partir del factor 𝑗𝐻 de Coldburn, el mismo que es función
del Número de Reynolds para el fluido.

24
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Tabla 2.4: Curva de transferencia de calor lado tubos

𝑘 1 𝜇 0,14
ℎ𝑖 = 𝑗𝐻 ∗ ( ) ∗ (Pr)3 ∗ ( )
𝐷𝑖 𝜇𝑑
Donde:
𝑗𝐻 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑙𝑑𝑏𝑢𝑟𝑛.
𝑊
𝑘 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ( 2 ).
𝑚 ∗ °𝐶
𝐷𝑖 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚).
𝑃𝑟 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑎𝑛𝑑𝑡𝑙.
𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 (𝑃𝑎 ∗ 𝑠).
𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑃𝑎 ∗ 𝑠).

Para las ecuaciones anteriores se tiene que:

25
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Numero de Reynolds.
𝐺𝑝 ∗ 𝐷𝑖
𝑅𝑒 =
𝜇
Donde:
𝑘𝑔
𝐺𝑝 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ( )
𝑚2 ∗ 𝑠
𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 (𝑃𝑎 ∗ 𝑠)
𝐷𝑖 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚).

Número de Prandtl.
𝐶𝑝 ∗ 𝜇
𝑃𝑟 =
𝑘
Donde:
𝑘𝐽
𝐺𝑝 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ( )
𝑘𝑔 ∗ °𝐶
𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 (𝑃𝑎 ∗ 𝑠)
𝑊
𝑘 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ( 2 )
𝑚 ∗ °𝐶

Velocidad másica del fluido.


𝑚̇
𝐺𝑝 =
𝑎𝑖
Donde:
𝑘𝑔
𝑚̇ = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ( )
𝑠
𝑎𝑖 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚2 )

𝜋 ∗ 𝐷𝑖 2
𝑎𝑖 =
4

En intercambiadores de calor de doble tubo es costumbre usar la superficie exterior del tubo
interior como superficie de referencia en Q y como ℎ𝑖 solo se ha determinado para 𝐴𝑖1 y no para

26
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

𝐴𝑒1 , debe ser corregida. ℎ𝑖 Se basa al área correspondiente al diámetro interior en donde la
superficie por metro de longitud es 𝜋 ∗ 𝐷𝑖1 , mientras que en el exterior la superficie por metro de
longitud es 𝜋 ∗ 𝐷𝑒1 y así se calcula el ℎ𝑖𝑜 , referida al diámetro exterior.

𝐴𝑖1 𝐷𝑖1
ℎ𝑖𝑜 = ℎ𝑖 ∗ = ℎ𝑖 ∗
𝐴𝑒1 𝐷𝑒1

𝑾
2.5.6 Coeficiente de película para el lado del anillo 𝒉𝒐 , (𝒎𝟐 ∗°𝑪)

Para el fluido que circula por la parte anular, se emplea la misma ecuación que se utiliza para el
cálculo del coeficiente pedicular interior, pero se debe de obtener un diámetro equivalente 𝐷𝑒 .
Diámetro equivalente.
𝐷𝑒 = 4 ∗ 𝑟𝐻
Donde:
𝑟𝐻 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜, 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑙𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑢𝑦𝑎 á𝑟𝑒𝑎
𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑎 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜.

Figura 2.5: Esquema de la sección de tuberías del intercambiador.

El 𝐷𝑒 según la figura también se puede determinar como:

(𝐷2 2 − 𝐷1 2 )
𝐷𝑒 =
𝐷1

El área de la sección transversal del anillo es:

27
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

𝜋 ∗ (𝐷2 2 − 𝐷1 2 )
𝑎𝑎 =
4

2.5.7 Coeficiente global de transferencia de calor U.

2.5.7.1 Factores de obstrucción:

Los coeficientes totales de transferencia de calor que son necesarios para cumplir con los
requerimientos del proceso, pueden ser determinados mediante la Ecuación de Fourier cuando la
superficie es conocida y Q con ∆𝑇𝑚𝑙 , son calculados a partir de condiciones del proceso.
Entonces se despeja U. Si la superficie es desconocida, la U puede obtenerse
independientemenete de la Ecuación de Fourier, mediante los coeficientes de película.

2.5.7.2 Coeficiente total global limpio.

El coeficiente total global de transferencia de calor limpio 𝑈𝐶 , es aquel que se obtiene


despreciando la resistencia de la pared del tubo.

1 1 1
= +
𝑈𝐶 ℎ𝑖𝑜 ℎ𝑜
ℎ𝑖𝑜 ∗ ℎ𝑜
𝑈𝑐 =
ℎ𝑖𝑜 + ℎ𝑜

2.5.7.3 Coeficiente total global de transferencia de calor de diseño.

El coeficiente total global de transferencia de calor de diseño 𝑈𝐷 , es aquel que se obtiene


agregando la resistencia por incrustaciones producida por basura o lodos que se depositan en las
paredes de los tubos.

28
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

A medida que aumenta el tiempo de servicio de un equipo de transferencia de calor, se van


depositando incrustaciones y basura por el interior y exterior del tubo, por lo que se añade más
resistencia. Esto produce que el 𝑈𝐶 disminuya y que la cantidad de calor no se transfiera por la
superficie original A.
Para diseñar un equipo de doble tubo, se deben considerar una resistencia o factor de
incrustación 𝑅𝑑 , en donde se tiene una resistencia 𝑅𝑑𝑖 para el fluido que circula por el diámetro
interior y una resistencia 𝑅𝑑𝑜 para el fluido que circula a través del ánulo, en el diámetro exterior
del tubo interior. Así se obtiene el valor de A, el cual debe ser considerado para construir el
equipo en primera instancia.

Figura 2.6: Esquema de un sistema doble tubo para la caracterización de Rdo y Rdi

1 1
= + 𝑅𝑑𝑖 + 𝑅𝑑𝑜
𝑈𝐷 𝑈𝐶
𝑅𝑑 = 𝑅𝑑𝑖 + 𝑅𝑑𝑜
1 1
= + 𝑅𝑑
𝑈𝐷 𝑈𝐶

En la siguiente tabla se puede obtener 𝑅𝑑𝑖 𝑦 𝑅𝑑𝑜 para algunos fluidos que pueden circular por el
intercambiador de calor:

29
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Tabla 2.5: Valores de Rdi y Rdo para algunos fluidos.

2.5.8 Caídas de presión.

En los intercambiadores de calor siempre se producirá una caída de presión en los fluidos. Esta
presión debe de ser compensada por la presión suministrada por el equipo de bombeo, del tal
forma que la caída de presión se transforma en un costo de operación.
Las caídas de presión no deben ser superiores a 10 PSI.

2.5.8.1 Caída de presión por el interior de los tubos (∆𝑃𝐼 ).

La caída de presión dentro de las tuberías se puede calcular utilizando la conocida ecuación de
pérdidas de calor dentro de la tubería:

𝐿∗ 𝜌𝑠 ∗ 𝑣𝑡𝑠 2
∆𝑃𝑇 = 8 ∗ 𝑓 ∗ ( ) ∗
𝐷𝑖 2

30
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

El valor del factor de fricción 𝑓, se obtiene mediante gráfico conociendo el Número de


Reynolds:

Tabla 2.6: Tabla para determinación de factores de fricción.

2.5.8.2 Caída de presión para el lado del anillo (∆𝑃𝑜 ).

Se evalúa de la misma forma que para (∆𝑃𝐼 ), pero utilizando el 𝐷𝑒 en vez del 𝐷𝑖 :
𝐿∗ 𝜌𝑠 ∗ 𝑣𝑡𝑠 2
∆𝑃𝑂 = 8 ∗ 𝑓 ∗ ( )∗
𝐷𝑒 2

2.5.9 Procedimientos para el diseño térmico del intercambiador de calor.

1. Especificar las propiedades físicas de los fluidos, en relación a su temperatura media.


2. Elegir las características de los tubos a utilizar.
3. Determinar carga de calor.
4. Determinar el curso de los fluidos de acuerdo a los caudales y las áreas de sección
transversal. El fluido que tenga mayor caudal se envía por el lado que ofrezca mayor área
para disminuir perdidas de presión.

31
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

5. Calcular coeficientes de película para cada fluido.


6. Evaluar coeficiente global de transferencia de calor con y sin incrustaciones.
7. Calcular el área de diseño para la operación.
8. Obtener el largo total, el número de tubos y el número de horquillas.
9. Suponer un intercambiador en base al área de diseño calculada y determinar el área de
diseño real. Verificar que el área de diseño real >área de diseño, cuyo exceso no debe
exceder un 20%, dependiendo del tamaño de la unidad y las condiciones de aislamiento
que se usen.
10. Determinar las caídas de presión.

32
3. CAPITULO III NORMATIVA APLICABLE
3.1. NORMAS A APLICAR EN EL DISEÑO DEL INTERCAMBIADOR
DE CALOR

Entre las normas que existen vigentes actualmente, para el diseño de intercambiadores de calor,
se encuentran las siguientes:
 Normas de sanidad e higiene (Organización Mundial de la Salud, 2003): Código de
prácticas, Principio generales Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969).
 Normas AHSRAE: La Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración
y Aire Acondicionado (ASHRAE) Standard 90.1 establece el estándar para el uso de
energía y la eficiencia en la calefacción, ventilación y aire acondicionado sistemas,
incluyendo los intercambiadores de calor.
o 1997 Fundamentos.
o 1998 Refrigeración.
o 1999 Aplicaciones de la HVAC (Heating, Ventilating and Air Conditioning).
o 2000 Sistemas y equipamiento HVAC (Heating, Ventilating and Air
Conditioning).

 Normas TEMA (Byrne, 2007): La Asociación de Fabricantes de cambio Tubular


(TEMA) emite sus propias normas para intercambiadores de calor; las complementan
con el Código ASME en los temas particulares relacionados con los intercambiadores de
calor. Se requiere que tenga el sello ASME para todos los intercambiadores fabricados y
diseñados de acuerdo a las normas de TEMA.
La norma TEMA en sí, se clasifica en varias sub-secciones:
o Parte N: presenta una nomenclatura normalizada para los diferentes tipos de
intercambiadores de calor.
o Parte F: establece las tolerancias admisibles en la construcción, y en términos
generales van de ±1/8" a 5/8".
o Parte G: indica la fabricación e información de funcionamiento.
o Parte E: señala la correcta instalación y el mantenimiento preventivo de este.

34
o Parte RCB: define tres clases de intercambiadores R (aplicaciones petroleras), C
(aplicaciones comerciales) y B (procesos químicos). Indicando que deben cumplir
con la sección VIII, división 1, del código ASME.
o Parte V: señala el problema de la vibración inducida por el flujo.
o Parte T: se realiza un estudio del problema térmico, mediante la relación básica
de transmisión de calor y la determinación del coeficiente global de transmisión
de calor. Se trata problemas además de ensuciamiento y de diferencia media de
temperaturas.
o Parte P: Se proporciona un amplio conjunto de datos en forma gráfica y tabular de
fluidos muy importantes, principalmente hidrocarburos.
o Parte D: Se encuentra información general sobre tubos de conexiones y bridas.
También proporciona coeficientes de conductividad térmica de metales y de
coeficientes medios de expresión.
o Parte RPG: Aquí se entrega información adicional y guía relativa en cuanto al
diseño de intercambiadores de calor, por ejemplo la tabla de resistencia de
ensuciamiento.
 Norma ASME sección VIII, división 1: Esta norma está dirigida en plenitud a su diseño
mecánico. Señala la presión de diseño, las pruebas, las temperaturas del metal, las normas
admisibles de corrosión. Con respecto a los tubos, especifica sus longitudes, sus
diámetros y sus calibres, los esparcimientos y los tipos de arreglos.

3.1.1 Parámetros para el diseño térmico de un Intercambiador de doble tubo

Para diseñar el intercambiador de doble tubo, en relación a las normas vigentes, se debe en
primer lugar realizar una elección de los parámetros correspondientes al tamaño, diámetro de los
tubos, longitud de los tubos, arreglo de los tubos, número y tipo de deflectores, material de
construcción, etc.

35
3.1.1.1 Diámetros de los tubos

Las dimensiones características de estos intercambiadores son, para el tubo externo, un


diámetro interno de 50 a 400 mm y para el tubo interno, un diámetro externo de 14 a 100 mm. En
la norma TEMA, parte RCB 2.2 (norma BWG) se presentan los tamaños comerciales de tubos de
aceros, aluminios y otros materiales, los cuales son los más frecuentemente utilizados en su
diseño.

3.1.1.2 Longitud

La longitud va de 1,5 a 12 m.

3.1.1.3 Características y número de tubos

Los tubos internos pueden tener aletas longitudinales o circulares para incrementar la
transferencia de calor. El tubo externo puede contener de uno a siete tubos internos.

Figura 3.1 Disposición de los tubos de un intercambiador de calor del tipo doble tubo.

36
3.1.1.4 Velocidad en los tubos

El criterio que puede usarse, a priori, para estimar el diámetro de los tubos es aquel
tamaño que permita asegurar una velocidad del orden de 0,5 a 3 m/s para líquidos y del orden de
30 m/s para gases. La ventana de velocidad puede ser más estrecha cuando alguno de los fluidos
arrastra sólidos que tienden a depositarse; para evitar esto, debe asegurarse una velocidad
relativamente alta en los tubos. Sin embargo, algunos sólidos pueden causar abrasión de la
tubería, para lo cual existe un límite máximo de velocidad con el fin de evitar este problema.

3.1.1.5 Asignación de flujo

Si alguno de los fluidos ensucia, es preferible hacerlo circular por los tubos internos. Si,
por otro lado, el coeficiente h de algunos de los fluidos es bajo, se le hace circular entonces por
el conducto que produzca la velocidad más alta.

3.1.1.6 Material de construcción

El material de construcción depende exclusivamente del tipo de material que se va a


transportar.

37
4. CAPITULO IV MEMORIA DE CÁLCULO
CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

4.1. CÁLCULOS DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE


TUBO.

4.1.1 Datos dados para el diseño térmico.

𝑠 = 𝑠𝑎𝑙𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑡𝑒𝑠.
𝑎 = 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜.
𝐿 =5𝑚
𝐷𝑖 = 5 𝑐𝑚
𝑘𝑔
𝑚̇ 𝑠 = 0,5
𝑠
𝑘𝐽
𝐶𝑝𝑠 = 3,9047
𝑘𝑔 ∗ °𝐶
𝑇𝑒𝑠 = 40°𝐶
𝑇𝑠𝑠 = 80°𝐶
𝑃𝑎 = 143,27 𝑘𝑃𝑎
𝑥 = 90%

4.1.2 Propiedades físicas de los fluidos.

Salsa de tomates. Vapor condensado.


80 + 40 𝑇𝑚𝑎 = 111,33°𝐶
𝑇𝑚𝑠 = = 60°𝐶
2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜌𝑠 = 1032 3 𝜌𝑎 = 950
𝑚 𝑚3
𝑘𝐽 𝑘𝐽
𝐶𝑝𝑠 = 3,9047 𝐶𝑝𝑎 = 4,222
𝑘𝑔 ∗ °𝐶 𝑘𝑔 ∗ °𝐶
𝑊 𝑊
𝑘𝑠 = 4,3 𝑘𝑎 = 0,685
𝑚 ∗ °𝐶 𝑚 ∗ °𝐶
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜇𝑠 = 10 𝜇𝑎 = 0,000253
𝑚∗𝑠 𝑚∗𝑠
Tabla 4.1: Propiedades físicas de los fluidos.
CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

4.1.3 Características de los tubos según IPS:

Tabla de dimensiones comerciales de un intercambiador de calor.

Tabla 4.2: Dimensiones comerciales de un intercambiador de calor según IPS

Tubo seleccionado (76x50) mm.

Tabla 4.3: Tabla de tubos según IPS


CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

Ya que se requiere un diámetro del tubo interior de 50 cm, se seleccionó un tubo de sección
nominal 76x50, cuyos valores reales de los diámetros son los siguientes:

Tubo interior:
𝐷𝑖1 = 0,0525 𝑚
𝐷𝑒1 = 0,060325 𝑚

Tubo exterior:
𝐷𝑖2 = 0,07793 𝑚
𝐷𝑒2 = 0,0889 𝑚

Diámetros 𝐷1 y 𝐷2
𝐷𝑒1 = 𝐷1 = 0,060325 𝑚
𝐷𝑖2 = 𝐷2 = 0,07793 𝑚

Figura 4.1: Esquema geométrico del intercambiador de calor de doble tubo.

4.1.4 Calor requerido:

𝑄 = 𝑚̇ 𝑠 ∗ 𝐶𝑝𝑠 ∗ ∆𝑇𝑠
𝑄 = 0,5 ∗ 3,9047 ∗ 40
𝑘𝐽
𝑄 = 78,094
𝑠
CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

4.1.5 Flujo másico de agua:

𝑄 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (ℎ𝑒 − ℎ𝑠 )

Por tablas termodinámicas de interfase:


ℎ𝑒 = ℎ𝑓 + 𝑥 ∗ ℎ𝑓𝑔
ℎ𝑒 = 467 + 0.9 ∗ 2225
𝑘𝐽
ℎ𝑒 = 2469,5
𝑘𝑔
𝑄
𝑚̇𝑎 =
(ℎ𝑒 − ℎ𝑠 )
78,094
𝑚̇ 𝑎 =
(2469,5 − 467)
𝑘𝑔
𝑚̇𝑎 = 0,039
𝑠

4.1.6 Temperatura media logarítmica.

Figura 4.2: Diagrama de flujos y temperaturas para la determinación de ΔTml

∆𝑇𝐷 − ∆𝑇𝐼
∆𝑇𝑚𝑙 = ∆𝑇
ln ( ∆𝑇𝐷)
𝐼

(111,33 − 80) − (111,33 − 40)


∆𝑇𝑚𝑙 = (111,33−80
ln ((111,33−40)
CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

∆𝑇𝑚𝑙 = 48,8°𝐶

4.1.7 Curso de los fluidos.

Por el tubo interior:


𝑎𝑡 = 0,00216 𝑚2
𝑘𝑔
𝑚̇ 𝑠 = 0,5
𝑠

Por el tubo exterior:


𝑎𝑎 = 0,00189 𝑚2
𝑘𝑔
𝑚̇𝑎 = 0,039
𝑠

Por lo tanto, la salsa de tomate como presenta un mayor flujo másico se envía por el tubo
interior, debido a que presenta una mayor sección transversal, mientras que el agua como tiene
un menor flujo másico se envía por la sección anular, a raíz a que este posee una menor sección
transversal.

4.2. FLUIDO FRÍO SALSA DE TOMATE.

4.2.1 Área del flujo.

𝜋 ∗ 𝐷𝑖1 2
𝑎𝑓 =
4
𝜋 ∗ 0,05252
𝑎𝑓 =
4
𝑎𝑓 = 0,00216 𝑚2

4.2.2 Velocidad de la masa.


CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

𝑚̇ 𝑠
𝐺𝑝𝑠 =
𝑎𝑓
0,5
𝐺𝑝𝑠 =
0,00216
𝑘𝑔 ∗ 𝑚2
𝐺𝑝𝑠 = 231,48
𝑠

4.2.3 Número de Reynolds.

𝐺𝑝𝑠 ∗ 𝐷𝑖1
𝑅𝑒 =
𝜇𝑠
231,48 ∗ 0,0525
𝑅𝑒 =
10
𝑅𝑒 = 1,125

Con:
𝑅𝑒 = 1,125
𝐿 5
= = 95,23
𝐷 0,0525
CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

Tabla 4.4: Curva de transferencia de calor lado tubos (con valores encontrados)

𝑗𝐻 = 1

4.2.4 Número de Prandt.

𝐶𝑝𝑠 ∗ 𝜇𝑠
𝑃𝑟 = ( )
𝑘𝑠
3904,7 ∗ 10
𝑃𝑟 = ( )
4,3
𝑃𝑟 = 9.081

4.2.5 Coeficiente pedicular interior.

𝑘𝑠 1 𝜇𝑠 0,14
ℎ𝑖 = 𝑗𝐻 ∗ ( ) ∗ (Pr) ∗ ( )
3
𝐷𝑖1 𝜇𝑠𝑑
4,3 1
ℎ𝑖 = 1 ∗ ( ) ∗ (9.081)3 ∗ (1)0,14
0,0525
CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

𝑊
ℎ𝑖 = 1708,8
°𝐶

4.2.6 Corrección coeficiente pedicular.

𝐷𝑖1
ℎ𝑖𝑜 = ℎ𝑖 ∗
𝐷𝑒1
0,0525
ℎ𝑖𝑜 = 1708,8 ∗
0,060325
𝑊
ℎ𝑖𝑜 = 1487,14
𝑚2∗ °𝐶

4.3. FLUIDO CALIENTE AGUA CONDENSADA.

4.3.1 Área del flujo.

𝜋 ∗ (𝐷2 2 − 𝐷1 2 )
𝑎𝑎 =
4
𝜋 ∗ (0,077932 − 0,0603252 )
𝑎𝑎 =
4
𝑎𝑎 = 0,00191 𝑚2

4.3.2 Diámetro equivalente.

(𝐷2 2 − 𝐷1 2 )
𝐷𝑒 =
𝐷1
(0,077932 − 0,0603252 )
𝐷𝑒 =
0,060325
𝐷𝑒 = 0,0403 𝑚
CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

4.3.3 Velocidad de la masa.

𝑚̇𝑎
𝐺𝑝𝑎 =
𝑎𝑓
0,039
𝐺𝑝𝑎 =
0,00191
𝑘𝑔 ∗ 𝑚2
𝐺𝑝𝑎 = 20,42
𝑠

4.3.4 Numero de Reynolds

𝐺𝑝𝑎 ∗ 𝐷𝑒
𝑅𝑒 =
𝜇𝑎
20,42 ∗ 0,0403
𝑅𝑒 =
0,000253
𝑅𝑒 = 3252,49

Con:
𝑅𝑒 = 3252,49
𝐿 5
= = 124
𝐷𝑒 0,0403
CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

Tabla 4.5: Curva de transferencia de calor lado tubos.

𝑗𝐻 = 12

4.3.5 Número de Prandt.

𝐶𝑝𝑎 ∗ 𝜇𝑎
𝑃𝑟 = ( )
𝑘𝑎
4222 ∗ 0,000253
𝑃𝑟 = ( )
0,685
𝑃𝑟 = 1,58

4.3.6 Coeficiente pedicular exterior.

𝑘𝑎 1 𝜇𝑎 0,14
ℎ𝑜 = 𝑗𝐻 ∗ ( ) ∗ (Pr)3 ∗ ( )
𝐷𝑒 𝜇𝑎𝑑
CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

0,685 1
ℎ𝑜 = 12 ∗ ( ) ∗ (1,58)3 ∗ (1)0,14
0,0403
𝑊
ℎ𝑜 = 237,2
°𝐶

4.3.7 Coeficiente total global de transferencia de calor limpio.

1 1 1
= +
𝑈𝐶 ℎ𝑖𝑜 ℎ𝑜
ℎ𝑖𝑜 ∗ ℎ𝑜
𝑈𝑐 =
ℎ𝑖𝑜 + ℎ𝑜
1487,14 ∗ 237,2
𝑈𝑐 =
1487,14 + 237,2
𝑊
𝑈𝑐 = 282,2
𝑚2 ∗ °𝐶

4.4. COEFICIENTE TOTAL GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE


CALOR DE DISEÑO.

Según lo mostrado en la figura 2,6 y en la ecuacion definida anteirormente para el calculo de


untercambiador de calor de doble tubo se procede al calculo de esta.

1 1
= + 𝑅𝑑
𝑈𝐷 𝑈𝐶
CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

Tabla 4.6: Resistencias a la incrustación, valores típicos.

𝑅𝑑𝑖 = 0,0002
𝑅𝑑𝑜 = 0,00067
𝑅𝑑 = 𝑅𝑑𝑖 + 𝑅𝑑𝑜
𝑅𝑑 = 0,0002 + 0,00067
𝑅𝑑 = 0,00087
1
𝑈𝐷 = 1
𝑈𝐶
+ 𝑅𝑑

1
𝑈𝐷 = 1
+ 0,00087
202,22

𝑊
𝑈𝐷 = 226,76
𝑚2 ∗ °𝐶

4.4.1 Área requerida.

𝑄 = 𝑈𝐷 ∗ 𝐴𝐷 ∗ ∆𝑇𝑚𝑙
CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

𝑄
𝐴𝐷 =
𝑈𝐷 ∗ ∆𝑇𝑚𝑙
7809,4
𝐴𝐷 =
226,76 ∗ 48,8
𝐴𝐷 = 0,71 𝑚2

4.4.2 Largo de tubos.

𝐴𝐷
𝐿𝑡 =
𝑃𝑆
0,71
𝐿𝑡 =
𝜋 ∗ 0,060325
𝐿𝑡 = 3,75 𝑚

4.4.3 Número de tubos.

𝐿𝑡
𝑁𝑡 =
𝐿
3,75
𝑁𝑡 =
5
𝑁𝑡 = 0,75
𝑁𝑡 ≈ 1 𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠

4.4.4 Número de horquillas.

𝐿𝑡
𝑁ℎ =
𝐿
3,75
𝑁ℎ =
1∗5
𝑁ℎ = 0,75
𝑁𝑡 ≈ 1 ℎ𝑜𝑟𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑎
CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

4.4.5 Área de diseño real.

𝐴𝐷𝑅 = 𝑁ℎ ∗ 2 ∗ 𝐿𝑡 ∗ 𝑃𝑆
𝐴𝐷𝑅 = 1 ∗ 1 ∗ 5 ∗ 𝜋 ∗ 0,060325
𝐴𝐷𝑅 = 0,9476 𝑚2

4.4.6 Exceso de Área.

0,9476 − 0,75
𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100
0,75
𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = 26,34 %

Como el exceso de área no debe superar un 20%, se decidió modificar la longitud de los tubos de
1 m de largo, con el fin de ahorrar espacio físico dentro de la empresa y evitar el efecto del
pandeo de la tubería.

4.4.7 Área requerida.

𝑄 = 𝑈𝐷 ∗ 𝐴𝐷 ∗ ∆𝑇𝑚𝑙
𝑄
𝐴𝐷 =
𝑈𝐷 ∗ ∆𝑇𝑚𝑙
7809,4
𝐴𝐷 =
226,76 ∗ 48,8
𝐴𝐷 = 0,71 𝑚2

4.4.8 Largo de tubos.


𝐴𝐷
𝐿𝑡 =
𝑃𝑆
0,71
𝐿𝑡 =
𝜋 ∗ 0,060325
𝐿𝑡 = 3,75 𝑚
CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

4.4.9 Número de tubos.

𝐿𝑡
𝑁𝑡 =
𝐿
3,75
𝑁𝑡 =
1
𝑁𝑡 = 3,75
𝑁𝑡 ≈ 4 𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠

4.4.10 Número de horquillas.

𝐿𝑡
𝑁ℎ =
2∗𝐿
3,75
𝑁ℎ =
2∗1
𝑁ℎ = 1,875
𝑁𝑡 ≈ 2 ℎ𝑜𝑟𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

4.4.11 Área de diseño real.

𝐴𝐷𝑅 = 𝑁ℎ ∗ 2 ∗ 𝐿𝑡 ∗ 𝑃𝑆
𝐴𝐷𝑅 = 2 ∗ 2 ∗ 1 ∗ 𝜋 ∗ 0,060325
𝐴𝐷𝑅 = 0,76 𝑚2

4.4.12 Exceso de Área.

0,76 − 0,71
𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100
0,71
𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = 7,4 %
CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

4.4.13 𝑼𝑫 Recalculado.

𝑄
𝑈𝐷 =
𝐴𝐷𝑅 ∗ ∆𝑇𝑚𝑙
7809,4
𝑈𝐷 =
0,76 ∗ 48,8
𝑊
𝑈𝐷 = 210,55
𝑚2 ∗ °𝐶

4.4.14 𝐑 𝒅 Recalculado.

𝑈𝑐 − 𝑈𝐷
𝑅𝑑 =
𝑈𝐶 ∗ 𝑈𝐷
282,2 − 210,55
𝑅𝑑 =
282,2 ∗ 210,55
𝑅𝑑 = 0,0012

4.5. CAÍDAS DE PRESIÓN EN TUBOS.

4.5.1 Tubo interior.

4.5.1.1 Velocidad del flujo.

𝐺𝑝𝑠
𝑣𝑡𝑠 =
𝜌𝑠
231,48
𝑣𝑡𝑠 =
1032
CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

𝑚
𝑣𝑡𝑠 = 0,2243
𝑠

Con:
𝑅𝑒 = 1,125

Tabla 4.7: Factor de fricción

𝑓 = 0,8
𝐿∗ 𝜌𝑠 ∗ 𝑣𝑡𝑠 2
∆𝑃𝑖 = 8 ∗ 𝑓 ∗ ( ) ∗
𝐷𝑖1 2
1∗4 1032 ∗ 0,22432
∆𝑃𝑖 = 8 ∗ 0,8 ∗ ( )∗
0,0525 2
𝑁
∆𝑃𝑖 = 12.659
𝑚2
∆𝑃𝑖 = 12,659 𝑘𝑃𝑎
∆𝑃𝑖 = 1,835 𝑃𝑆𝐼

Como la presión máxima admisible es de 10 PSI, el cálculo está correcto.


CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

4.5.2 Tubo exterior.

4.5.2.1 Velocidad del flujo:

𝐺𝑝𝑎
𝑣𝑡𝑎 =
𝜌𝑎
20,42
𝑣𝑡𝑎 =
955
𝑚
𝑣𝑡𝑎 = 0,0212
𝑠

Con:
𝑅𝑒 = 3.252,49

Tabla 4.8: Factor de fricción

𝑓 = 0,007
𝐿∗ 𝜌𝑎 ∗ 𝑣𝑡𝑎 2
∆𝑃𝑜 = 8 ∗ 𝑓 ∗ ( ) ∗
𝐷𝑒 2
1∗4 955 ∗ 0,02122
∆𝑃𝑜 = 8 ∗ 0,007 ∗ ( )∗
0,0403 2
CAPÍTULO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

𝑁
∆𝑃𝑜 = 13,6
𝑚2
∆𝑃𝑜 = 0,0136 𝑘𝑃𝑎
∆𝑃𝑜 = 0,002 𝑃𝑆𝐼
Como la presión máxima admisible es de 10 PSI, el cálculo está correcto.

4.6. DISEÑO DE ACOPLAMIENTOS (CONEXIONES DE ENTRADA Y


SALIDA AL INTERCAMBIADOR).

Para acero inoxidable.


𝐷𝐶 = 282 ∗ 𝑚̇0,52 ∗ 𝜌−0,37

Tubo interior.
𝐷𝐶𝐼 = 282 ∗ 𝑚̇0,52 ∗ 𝜌−0,37
𝐷𝐶𝐼 = 282 ∗ 0,50,52 ∗ 1032−0,37
𝐷𝐶𝐼 = 15,08 𝑚𝑚
𝐷𝐶𝐼 = 16 𝑚𝑚

Tubo exterior.
𝐷𝐶𝐸 = 282 ∗ 𝑚̇0,52 ∗ 𝜌−0,37
𝐷𝐶𝐸 = 282 ∗ 0,0390,52 ∗ 955−0,37
𝐷𝐶𝐸 = 4,12 𝑚𝑚
𝐷𝐶𝐸 = 5 𝑚𝑚
5. CAPÍTULO V: CONSIDERACIONES DE DISEÑO
CAPITULO 5: CONSIDERACIONES DE DISEÑO

5.1. DISEÑO DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR

5.1.1 Descripción de la instalación:

• Circuito de alimentación del producto


• Calentamiento
• Circuito de limpieza

5.1.2 Requerimientos para el lugar de instalación del intercambiador

El intercambiador de calor está pensado para ser utilizado bajo condiciones industriales,
por lo cual es necesario algunos requerimientos en el lugar donde será instalado las cuales serán
especificados a continuación
Para poder alimentar el intercambiador es necesario de un depósito en el cual habrá la reserva de
producto que será tratado, este de dispondrá de los siguientes elementos:
• Entrada de producto, podrá ser dirigida hacia el depósito, retorno.
• Entrada de limpieza con bola de lluvia
• Retorno de producto impulsado
• Entrada de agua
• Entrada de producto de limpieza
• Agitador de producto

Para la impulsión es necesario de una bomba de engranajes, un grupo de filtrado, un visor,


manómetro y finalmente un caudalimetro ubicado después de los filtros.

5.1.3 Circuito de limpieza:

Al ser un intercambiador de calor uno destinado a la industria alimenticia se debe tener


especial consideración en la mantención de las óptimas condiciones higiénicas, para esto es
CAPITULO 5: CONSIDERACIONES DE DISEÑO

necesaria la limpieza del intercambiador de calor y del depósito de llenado inmediatamente


después de culminar la tarea productiva, de manera de que sea más fácil la remoción de los restos
de alimento también para que al inicio del siguiente ciclo el sistema esté limpio y libre de
gérmenes patógenos.
Por lo tanto será necesario un circuito de limpieza compuesto por un deposito destinado a los
agentes de limpieza con entrada de agua de red y de detergentes, este caudal será impulsado por
una bomba centrifuga.
El sistema estará diseñado de modo de poder ser limpiado bajo un sistema C.I.P. (cleaning in
place) o en español, limpieza in situ. Este sistema se utiliza para la limpieza del equipo sin
necesidad del desmontaje del equipo de producción.
Cabe destacar que si en el lugar de instalación no se dispone de un sistema C.I.P. es posible
ejecutar las tareas de limpieza desmotando el equipo y realizando una limpieza manual.

5.1.4 Elementos considerados en el intercambiador de calor:

Para el correcto funcionamiento del intercambiador de calor es necesario la utilización de


componentes y accesorios que van más allá del diseño y dimensionamiento teórico de este. Estos
elementos están constituidos por una zonda de temperatura en la entrada y salida del
intercambiador (PT100) de manera de poder medir la temperatura dando especial énfasis a la
temperatura a la salda del intercambiador ya que en ese lugar se instalara una válvula de desvío
de manera de que si existe producto que no se calentó a la temperatura deseada, este pueda ser
retornado al depósito. En esta línea de retorno se instalara una válvula de control de presión con
el objeto de mantener esta.
El proceso descrito anteriormente se encuentra automatizado gracias la instalación de dos PLC,
el primer circuito se encuentra en la entrada de vapor donde se tiene una válvula reductora de
presión, de manera de que si la presión de vapor que viene desde la caldera supera ciertos
niveles, considerados peligrosos para el correcto funcionamiento del intercambiador el PLC,
mande la seña de reducir la presión a niveles aceptables.
El segundo circuito se encuentra en la salida de caudal másico del alimento, donde se tiene un
sensor de temperatura, si esta no alcanza los 80ºC, se activa una válvula que desvía el caudal de
CAPITULO 5: CONSIDERACIONES DE DISEÑO

alimento al estanque de almacenamiento del alimento frio, de esta manera es posible asegurar
que el alimento que egrese hacia el estanque de alimento caliente cumpla con los requerimientos.

5.1.5 Filtros:
Los filtros ayudan a eliminar las materias solidas que transitan en el sistema de tuberías,
es necesaria la instalación de un grupo de filtrado para evitar que las partículas sólidas
almacenadas en el depósito sean capaces de llegar a la bomba que impulsa el producto al
intercambiador de calor, de esta manera se evitan averías y se asegura el buen funcionamiento
del sistema

5.1.6 Bomba:
Esta tiene la función de impulsar el fluido (No Newtoniano), a fin de introducirlo al
intercambiador de calor, esta debe cumplir con cierto parámetros básico para ser empleada en
este caso, uno de ellos es que debe de tener un cuerpo en su totalidad de acero inoxidable, debido
a que el fluido a impulsar es de la familia alimenticia, por lo que no puede existir corrosión, ya
que este contaminaría el producto.

Figura 5.1: Bomba de engranajes.

En la figura 5.2 se muestra una bomba de tornillo, estas son utilizadas tanto en el área
alimenticia, por ejemplo desplazando Salsa de tomate, yogures, jugos de frutas, cerveza, etc.
como también en el área industrial, impulsando cremas faciales, cosméticos o una variedad de
aceites medicinales.
CAPITULO 5: CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Para la selección de la bomba se requiere la viscosidad del fluido a impulsar, este es


100.000 CPS que equivalente a 10.000 CST. Además del diámetro de entrada y salida de la
bomba que para este caso es de 2 pulgadas de diámetro nominal y por último se requiere el
caudal que se desea impulsar.
De acuerdo a lo anterior se elige una bomba de la marca PERA-PRINZ mostrada en la
tabla 5.1, donde se obtiene una bomba de la familia FMH 100.

Tabla 5.1: Tipo de bomba a utilizar


Fuente: www.pera-prinz.com

Una vez obtenido el tipo de bomba, se procede a seleccionar el tamaño de esta, en la tabla
5.2 se muestran los tamaños disponibles para este tipo de bomba.

Tabla 5.2: Selección de tamaño de bomba


Fuente: www.pera-prinz.com

Por lo cual la bomba que se requiere para la impulsión de la salsa de tomates será una FMH 100
𝑚3
con un caudal de 2,1 [ ℎ ] .
CAPITULO 5: CONSIDERACIONES DE DISEÑO

5.1.7 Motor:

El motor es el mecanismo que produce el movimiento, en este caso, de la bomba de


tornillo, por ende, para el funcionamiento de esta se requiere un motor que satisfaga las
necesidades de la bomba anteriormente descrita, donde, el motor tiene que generar como mínimo
2,4 [HP] de potencia.

Figura 5.2: Motor eléctrico

Es recomendado dar un factor de seguridad al momento de seleccionar tal equipo, por lo


cual se tomara un factor de un 10 % sobre el requerimiento.
Potencia Motor=Potencia requerida bomba∙1,1
Potencia Motor=2,4 [HP]∙1,1=2,7 [HP]
De acuerdo a lo anterior, se elige un motor cuya potencia satisfaga las necesidades, en la tabla
5.3 se muestran motores trifásicos de 4 polos (velocidad nominal 1500 [RPM]) cuya seria según
la empresa Lureye es SO203000.
CAPITULO 5: CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Tabla 5.3: Características de un motor triásico de 4 polos IP55

De acuerdo a la tabla 5.3 Las características del motor son:

Potencia: 3 [HP]
Peso: 22 [KG]
Corriente: 6,1 [A]

5.1.8 Válvulas:

Dentro de este equipo existen varios tipos de válvulas, estas pueden ser: Válvulas de 2
vías, válvulas de 3 vías, válvulas de control continuo, válvula de bola, válvula de control de
presión, estas tienen la función de mantener funcionando el equipo en las óptimas condiciones,
por ejemplo, a la salida de este se encuentra una válvula que permite enviar el fluido,
dependiendo de que si este cumple o no con las condiciones necesarias requeridas, al depósito
pasterizados o retornarlo al inicio del proceso.
CAPITULO 5: CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Otro caso es el de las válvulas de control, estas se presentan tanto para el control de presión,
como para el control de continuidad.

Figura 5.3: Válvula reductora de presión.

5.1.9 Tubería:

La tubería que se requiere para el intercambiador de calor, planteada en el problema a


solucionar es de un diámetro nominal de 2 pulgadas dentro de ella se fluye la pulpa de salsa de
tomates. Además, esta debe de ser de acero inoxidable, el cual será un 316-L de la familia de la
serie 300, debido a las misma restricciones que afectan al igual que en la bomba, mientras que la
tubería externa es de un diámetro nominal de 3 pulgadas, donde, dentro de esta tubería se
introduce la tubería de dos pulgadas, de manera concéntrica donde se forma un anulo, por la
cual, circula el vapor que traspasara el calor a la salsa de tomates. El material de esta tubería
también es un acero inoxidable 316-L. En la figura ?? Se visualiza la posición de los tubos.
CAPITULO 5: CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Figura 5.4: Tuberías

5.1.10 Fitting
Los fitting son requeridos para la unión de las tuberías, estos pueden ser: codos de 90°, tee, tapas
gorro, etc. estos deben de ser del mismo material de que las tuberías, estos serán de acero
inoxidable 316-L.

Figura 5.5: Fitting.


5.2. CROQUIS EXPLICATIVO

A continuación, en la figura 5.6 se muestra un croquis de lo que será el intercambiador de calor


de doble tubo, el cual muestra principalmente la forma de este.

Figura 5.6: Croquis explicativo (vista tridimensional).

Este equipo se compone de varios componentes, pero principalmente se muestra en la figura 5.7
el estanque donde se encuentra la pulpa, esta es impulsada por una bomba hacia el
intercambiador de calor, para luego ser depositada en él depósito donde se pasterizará.

Figura 5.7: Croquis explicativo (vista bidimensional).


5.3. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.

Figura 5.8: Esquema de funcionamiento del sistema.


5.4. COSTEO DE MATERIALES

A continuación se genera una tabla con los costos de los elementos y componentes a utilizar en
el intercambiador de calor del tipo tubo doble.
COSTEO DE MATERIALES
Precio
Id Elemento Cantidad unitario Precio total
1 Cañerías diámetro nominal 3 pulgadas 4 $ 38.440 $ 153.760
2 Cañerías diámetro nominal 2 pulgadas 4 $ 30.000 $ 120.000
3 Tees de diámetro nominal 3 pulgadas 8 $ 3.500 $ 28.000
4 Codos 90º diámetro nominal 2 pulgadas 6 $ 3.200 $ 19.200
5 Tapas gorro diámetro nominal 3 pulgadas 2 $ 2.400 $ 4.800
6 Válvula de retorno 1 $ 58.500 $ 58.500
7 Válvula de bola 4 $ 19.000 $ 76.000
8 PLC (Siemens Logo 230 RC) 1 $ 152.420 $ 152.420
9 Sensor de temperatura (PT100) 3 $ 225.000 $ 675.000
10 Sensor de presión (MPX 200) 1 $ 13.500 $ 13.500
11 Filtro Y (Acero Inoxidable) 2 $ 13.900 $ 27.800
12 Válvula reductora de presión (PRV) 1 $ 165.000 $ 165.000
TOTAL $ 1.493.980
Tabla 5.4: Costeo de materiales afectos al intercambiador de calor

Estos valores son obtenidos de diferentes empresas, algunos de ellos son exportados debido a
que no son diseñados en chile, además, se debe consideras los valores adicionales como lo es: la
bomba requerida, el motor necesario, el variador de frecuencia, etc.
COSTEO DE MATERIALES ADICIONALES
Id Elemento Cantidad Precio unitario Precio total
1 Bomba de tornillo 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000
2 Motor eléctrico 1 $ 416.300 $ 416.300
3 Variador de frecuencia 1 $ 274.400 $ 274.400
TOTAL $ 5.690.700
Tabla 5.5: Costeo de materiales y componentes adicionales.

Cabe considerar que los valores de cada uno de los elementos y componentes que se requiere, se
encuentran en valores netos. En la tabla 5.6 se muestra los valores netos, el Impuesto al Valor
Agregado (I.V.A.) el cual en chile a la actualidad es de un 19% y el monto total a pagar
finalmente.

VALORES FINALES DE MATERIALES


Monto total neto $ 7.184.680
19% I.V.A. $ 1.365.089

Monto a pagar $ 8.549.769


Tabla 5.6: Valores finales de materiales.

Estos valores tienden a ir siendo modificados debido a que las cotizaciones tienen un
determinado tiempo de validez.
6. REFERENCIAS
Referencias

Byrne, R. C. (2007). Ingenieria Quimica. Recuperado el 12 de 05 de 2015, de Tubular


Exchanger Manufacturers Association, Inc: www.ingenieriaquimica.org%2Fforos%2Fnorma-
tema&h=NAQGE9kul
Organización Mundial de la Salud. (2003). Codex Alimentarius. Recuperado el 11 de 05 de 2015,
de http://www.codexalimentarius.org/standards/list-of-
standards/es/?provide=standards&orderField=fullReference&sort=asc&num1=CAC%2FRCP.
Salinas, G. (2013). Apuntes Transferencia de Calor. Curicó, Chile.

También podría gustarte