Está en la página 1de 21

ECONOMOMIA DE LA

COMPETENCIA II
Cátedra Jean Monnet de Economía
Industrial Europea
PRESENTACION 1

MONOPOLIO NATURAL Y
TEORIA DE LA REGULACION
Regulación
• Control de una actividad económica por
parte del gobierno o entidades
independientes
• Sectores regulados:
–Electricidad, Gas, Telecomunicaciones, etc.
–Servicios financieros, Mercados bursátiles,
Seguros
–Profesiones liberales: abogados, médicos, etc.
–Transporte: autobuses, líneas aéreas, etc.
Causas de la Regulación
• Información: Necesidades de coordinación y
asimetrías de información.
– Compatibilidad e interoperabilidad
– combinaciones precio/calidad eficientes
– Evitar que productos y servicios de baja calidad
perjudiquen el mercado (coches usados, etc.)
– Normalización, certificación, estándares de calidad
mínimos, garantías, denominación de origen, etc.
• Externalidades: Negativas, positivas, de red,
valores y acceso a bienes preferentes
• Monopolio Natural: Disciplina del poder de
mercado. Costes decrecientes y dimensión
mínima eficiente
Monopolio
Condición de entrada Barrera

Estrategia de Producción Iimitación


cantidades
Estrategia de Precios Incremento
excesivo
Beneficios Excesivos

Optimalidad Ineficiencia
Sectores con alto grado de competencia

• Industria competitiva: Precio=Coste Marginal


• Precios en línea con los costes
• Excedente máximo (productores y consumidores)
a/b
D

C E Precios y
Pm
Cantidades
B G en
Pc C’
A Monopolio
F
0
Qm I’ Qc a
• Pm, Precios muy por encima de los costes: Limitación de la
producción y el volumen de unidades vendidas
• EFG pérdida de bienestar (peso muerto monopolio).
• Pc, precio competitivo: Precio socialmente óptimo, maximiza la
suma del excedente consumidores, BCDEG, y del productor,
ABGF
Monopolio Natural
• Los costes de producción son menores cuando
el mercado se atiende por una única empresa de
gran tamaño en lugar varias de menor dimensión
• la tecnología presenta economías de escala
(coste medio decreciente) o en empresas multi-
producto, los costes son menores para la gama
que para un única línea (subaditividad de costes)
• La importancia del tamaño o volumen de
mercado: Relación entre la demanda y la
dimensión mínima eficiente
Características
Elevadas
Activos específicos
inversiones y de
para un uso
larga vida útil
Monopolio
natural de las redes
Sectores
de transporte y Intensivos en
estratégicos para el
distribución “know-how”
desarrollo económico

Cubren
Amplias bases
necesidades
de clientes
básicas

• Los negocios tradicionalmente regulados: Sector de las


telecomunicaciones, eléctrico, del gas, del agua,
Ferrocarriles, transporte aéreo, servicios postales, etc.
• desde hace unos años se enfrentan a una corriente
liberalizadora a nivel mundial.
Ejemplos Monopolio Natural
• Industrias con elevados costes fijos
(construcción de infraestructura) y costes
variables constantes
– Transporte por ferrocarril
– Transporte de electricidad
• Industrias con economías de alcance: donde la
producción conjunta de dos o más bienes o
servicios es menos costosa que la producción
de cada uno de ellos por separado:
– Transporte de pasajeros y mercancías
• Areas y volúmenes de mercado limitados con
relación a la dimensión mínima eficiente:
– Abastecimientos de aguas, etc.
Monopolio Natural No Regulado

• El peso muerto del monopolio


Finalidades de la Regulación
• Eficiencia técnica o productiva (eficiencia):
– Dimensión estática: Reducción de la ineficiencia X:
Minimización de costes de producción
– Dimensión dinámica: Garantizar niveles adecuados de
oferta y calidad del servicio, inversiones para el
desarrollo, mantenimiento y mejora de la producción y
el servicio.
• Eficiencia en la asignación de recursos (rentas):
Maximización del Bienestar Social: precios cercanos a
los costes de producción; evitar rentas excesivas para
las empresas
• Objetivos de valor y preferencia social: Igualdad de
acceso y disponibilidad de niveles y calidades de
servicio a precios razonables entre distintas áreas
geográficas, segmentos de consumidores, etc.
C’
Mono
polio
CMT Natural
Tramo
Min con
CMT
Min
Econo
CMV
CMV
Min
mías
C’ CMF de
0
QmC’ QmCMV QmCMT Escala
• Fijar precios:
• al coste marginal: incrementar producción. Subsidiar las
pérdidas
• al coste medio: limitar producción y cubrir costes
• ¿conoce el regulador los costes?
Dimensión
Mínima
Eficiente
C Regula

ción y
Pm E restric
B F
PCM
CMT ciones
C’m
de
entrada
0
Qm QCM
• Monopolio no Sostenible, alto nivel beneficios atrae
entrada
• Entrada: Competencia destructiva
• Solución: Regulación de las condiciones de entrada.
Asimetrías Informacionales
• Selección Adversa: determinadas características no
observables sólo son conocidas por una parte (Costes,
capacidad, etc.)
• Riesgo Moral: existen acciones no observables que sólo
se conocen por la parte que las realiza (Intensidad de
esfuerzo de trabajo, dirección, reducción de costes, etc,)
• Los sistemas regulatorios tienen que respetar dos tipos
de restricciones:
• Restricción de participación: los concesionarios y
monopolistas están interesados en seguir en la actividad
(en participar)
• Restricción de Incentivos Compatibles: el diseño
regulatorio es tal que los monopolistas están interesados
en mostrar sus características verdaderas y realizar la
intensidad de esfuerzo que exige la eficacia y eficiencia
de la regulación.
Economía Política de la Regulación
• Captura: Los reguladores buscan sus propios intereses
más que los generales. Las vinculaciones profesionales
y expectativas hacen que las empresas reguladas
puedan influir en las decisiones de regulación.
• Información asimétrica: Los reguladores no disponen de
medios para acceder a la información de los
monopolistas, quienes no tienen incentivos para
declararla de forma completa y verdadera:
• Como la información no es observable sin coste, las
empresas pueden actuar estratégicamente y obtener
ventaja de su información privada
• La regulación óptima debe considerar este juego
estratégico y buscar reglas de compromiso que permitan
buenos resultados, ya que los mejores son imposibles
Regulación de Coste del Servicio
• Política de precios basados en costes:
– La empresa regulada no tiene incentivos a reducir
sus costes porque ello implicaría una reducción de
sus ingresos.
– Si los ingresos se fijan en un porcentaje de sus
costes e inversiones ineficiencia en la tendencia a
incrementar tamaños y activos fijos
• Solución intermedia: mantener las tarifas fijas durante
periodos largos entre revisiones de costes
• La existencia de información asimétrica hace el
monopolista obtenga ventajas de su información privada
y el regulador deba ponderar el control de rentas y la
eficiencia del servicio. Lo mejor puede ser enemigo de lo
bueno
Techos de precios

• Cálculo inicial de los costes


• Definición de una estructura de tarifas capaz de
generar ingresos necesarios para cubrir costes
• Establecimiento de una regla de evolución de
las tarifas (por ejemplo, el IPC menos un
porcentaje de reducción anual hasta un
determinado límite)
• El monopolista o concesionario puede fijar los
precios siempre que sus ingresos anuales se
mantengan en los límites que resultarían de la
aplicación de los coeficientes de previstos.
Otros mecanismos
• Subasta de concesiones: no hay competencia en
el mercado, pero hay una competencia por el
mercado. Problemas: incentivos para invertir si el
plazo es corto.
• Apertura a la competencia potencial
(Contestabilidad) mediante la posibilidad de
entrada de nuevos competidores.
• Sistemas de regulación flexibles: con la creación e
instrumentación de mecanismos de competencia.
• Mayor transparencia en la actividad reguladora
(entes independientes)
Soluciones estructurales
• Cambios en las características de las empresas
y/o industria
• Ampliación del área o volumen de mercado:
– Acción institucional: integración de mercados y
supresión de fronteras
– Crecimiento y desarrollo de los mercados
• Desintegración vertical: Separación entre los
segmentos de red de transporte (monopolio
natural) y las empresas que pueden operar en
ámbitos potencialmente competitivos:
– Transporte de electricidad (REE) y generadores
eléctricos, comercializadores y distribuidores.
Derechos de acceso, peajes,etc.
– El gas operadores técnicos de la red, distribuidores y
comercializadores
Importancia del tamaño del mercado
D2
D1

C’

Pm E
B F CMT
PCM

C’m D2
D1
0
Qm QCM
Monopolio Natural en el mercado estrecho, D1, pero no en un
mercado más amplio, D2. En este cabrían al menos dos
empresas con la dimensión mínima eficiente. La ampliación del
mercado puede generar condiciones más competitivas.
Liberalización, privatización?
• Nuevas formas de “Regulación Flexible” basada
en el incremento de la competencia
• La Competencia no es una meta en sí misma,
es un medio para mejorar la eficiencia y la
eficacia de la asignación.
• La regulación flexible con el recurso a una
mayor competencia y deberá juzgarse por su
capacidad para lograr soluciones más
eficientes:
– La reducción de precios y costes
– La provisión de volumenes y calidades adecuadas de
servicios
– La innovación, etc.

También podría gustarte