Está en la página 1de 6

PRACTICA III DE INCLUSION

“ANALISIS SOBRE LA RELACION TEORICA PRACTICA”


“DISEÑO METODOLOGICO”

Presentado Por:
YESSI CAROLINA VALERO VARELA
ID: 000.439.991

Tutora:
Esp. PATRICIA RODRIGUEZ CORREAL

UNIMINUTO LERIDA
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL IX SEMESTRE
04 DE MARZO DEL 2019
ANALISIS SOBRE LA RELACION TEORICA PRÁCTICA

Durante el desarrollo de la práctica profesional III de inclusión, se tiene la oportunidad de


integrar la teoría y la práctica en un contexto real, dos realidades autónomas que gestionan
conocimientos de diferentes envergaduras y se desenvuelve en contextos también distintos
y por ende desarrollar y potenciar de manera creativa las competencias profesionales y
ocupacionales de los niños y niñas, incorporando aprendizajes y saberes adquiridos a lo
largo de la formación profesional. Aquí se debe analizar cómo se interrelacionan todas esas
teorías aprendidas a lo largo de la formación en el desarrollo adecuado de cada una de las
funciones realizadas en el ejercicio de su práctica profesional. En esta práctica profesional
III de inclusión, se tiene la oportunidad de identificar, observar e interactuar con niños con
necesidades educativas o vulnerables, además se debe indagar el problema que tenga el
niño o la niña con la dificultad hallada en el aula de clase.

La inclusión es acoger a todos los alumnos, todos los ciudadanos con los brazos abiertos en
nuestras escuelas y comunidades, es una forma mejor de vivir, es lo opuesto a la
segregación, tiene que ver con el cambio de nuestros corazones y valores, los educadores
tienen que reclamar y luchar por un sistema público de educación que proporcione una
educación de calidad y de igualdad para todos.

Por su parte la ONU y la Organización Internacional de la Educación. (2007) plantean la


inclusión educativa como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las
necesidades de todos los estudiantes a través de mayor participación en el aprendizaje, las
culturas y las comunidades, reduce la exclusión en la educación e involucra cambios y
modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias.

Parte importante de esta práctica profesional de inclusión, es tener el conocimiento del


papel del docente, anteriormente su ejercicio se centraba en la transmisión de
conocimientos, luego se dio el salto a la construcción del miso y en la actualidad esa
construcción no es suficiente sino que se espera de él, la capacidad suficiente para
identificar todo aquello que pueda limitar el éxito académico del estudiante, es así como el
rol del docente en el aula ha venido cambiando convirtiéndose en el principal punto de
enlace , y por ello debe de estar involucrado en todos los aspectos pertinentes a su ejercicio
garantizando una adecuada atención a los alumnos independientemente de sus diferencias.

FUNCIONES Y ACTIVIDADES RESLIAZADAS A LA FECHA


Las actividades a desarrollar a la fecha son; cinco 5 diarios de campo donde se da la
observación, 4 planeaciones para aulas inclusivas que van a estar enfocadas en la
integración de todos los niños del aula, un estudio de caso donde se hace un proceso de
búsqueda e indagación y hacer el análisis sistemático de un caso, un video documental, con
el objetivo de contextualizar la experiencia y evidenciarla, una malla curricular, que tiene el
objetivo de dejar un ayuda pedagógica en el Hogar Infantil, se finalizara con el cierre de la
practica a través de la estrategia café de mundo, donde a través de mesas de trabajo se
socializara la experiencia de la práctica durante el semestre, por medio del material
utilizado y discusiones entre pares

DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACION

El análisis de la información de la propuesta tendrá un carácter mixto refiriéndose a la


investigación cuantitativa la cual se haría identificando y seleccionando una muestra para
recolectar datos, analizarlos y arrojar posibles resultados y la investigación cualitativa que
estará enfocada a estudiar e interpretar el contexto.
Durante el proceso de investigación se realizan las siguientes fases:
a) Se llevara a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
b) Se establecerán suposiciones o ideas como consecuencias de la observación y
evaluación realizada.
c) Se prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tiene fundamento.
d) Se revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e) Se proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar,
cimentar y/o fundamentar las suposiciones.
El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y
cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un
planteamiento. En esta investigación el enfoque cuantitativo se aplica al determinar
resultados numéricos utilizando la técnica de la encuesta y el estudio de caso.

POBLACION

La población del presente estudio de caso se desarrollara en el norte del Tolima, ubicada en
el municipio de Venadillo Tolima en el Hogar Infantil Mi Rinconcito Encantado que cuenta
con 100 niños y niñas de edades de 1 a 4 años de edad, divididos en cinco aulas diferentes,
en este sentido el estudio de caso participaran 15 niños y niñas de edades de 2 años, que
hacen parte del aula infancia temprana A, la docente en formación en colaboración con la
docente titular de aula.

PROCEDIMIENTO

En los procesos que se están desarrollando dentro del hogar infantil Mi rinconcito
encantado, están divididos en tres fases fundamentales que son; la primer fase son 80 de
horas de observación, que es una técnica de indagación e investigativa, en el cual se debe
tener un propósito definido, por ello el tipo de observación, que debe ser participante, ya
que este tipo de observación participante tiene; valiosas ventajas a nivel educativo en tanto
favorece la construcción de nuevos conocimientos contextualizado, holístico y
comprensivo. En esta fase se llevaran cinco diarios de campo el primero; escribir el grado,
número niños y niñas y describir a la docente. Así mismo describir la dinámica del aula, la
organización, el espacio físico. El segundo diario de campo; qué tipo de actividades realiza
la docente para motivar, si establece en la clase un espacio para la retroalimentación y si
verifica el progreso de cada estudiante, el tercer diario de campo; debe de ir como es el rol
de la docente en forma general, el cuarto diario de campo; se debe explicar la cotidianidad,
la rutina que se vive, evidenciar si en realidad el niño está dentro de un proceso de
aprendizaje que responda a las necesidades educativas y por último el diario de campo
número cinco; se debe evidenciar la postura frente a lo observado y contrastándolo con la
lectura. En la fase dos son; 80 horas de actividades para aulas inclusivas, en este momento
se está trabajando todo lo que tiene que ver con lectura y material, para identificar que es un
aula inclusiva, las características de un aula inclusiva; las clases se deben de organizan de
forma heterogénea, se debe estimular e impulsar a los alumnos para que se apoyen
mutuamente, ceban a realizar cuatro planeaciones, y las cuatro planeaciones van a estar
enfocadas en la integración de todos los niños del aula. En la fase tres son; 100 horas de
estudio de caso, se indagara sobre la patología que presenta en donde se tendrá en cuenta el
diagnostico que será entregado, o se consultara a través del docente titular del aula,
psicólogo, todo esto para obtener nuestro estudio de caso.
BIBLIOGRAFIA

https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/38854/1/160871-593421-1-PB.pdf
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/18/18_0336.pdf
http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/la_observacion_aula.pdf
https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html

También podría gustarte