Está en la página 1de 15

--,-

11II1 jéll!l.'1¿ .1$••••.


Ambrosoni Nicolás, Un nuevo paradigma: La perspectiva sistémica en Psicología: la actividad mental, EUDEBA,ZOOO,Buenos
Aires.
UN NUEVO
PARADIGMA:

LA PERSPECTIVA SISTÉMICA

Nioolis Ambrosonl
Sonia Sttlnmann

.~ -'- lQu~ pauta conecto o,cangrejo con lo langosto


ya lo orqujd~ con el narciso, ya los cuatro conmigo?
¿r o mI contigo? ¿Ya nosotros seis con la ameba, en una dirección
yeon el.,quizofr<nieo ••tomado. en 10otro?
Gregory Bal •• on (Esplritu y natural"a. 1919. p.1)

1.- Introducción

A mediados del siglo XX. conjuntamente cen importantes adelantos


tecnológicos, como el desarrollo de las computadoras, se p,oduce un cam-
bio de paradigma epistemológico que busca reemplazar el pensamiento
causa lista y lineal por otro circular, definiendo conceptos como retroa-
limentación, sistemos abiertos en interacción con el medio, entre otros.
El cambio consistió en el abandono de la visión mecan;cista causal de los
fenómenos para adquirir una visión sist~mica. Esta visión sistémica pon-
drá el'acento en circuitos de interacción, sin poder unidireccional alguno
sobre el conjunto, es decir, con una lógica recurrente o circu,ar en sus
relaciones de causa-efecto.
Esta y~rspec.tiva ¿tstémica proviene_d.e disciplinas jóvenes como .la
Ciberné:ca. la reoda General de los Sistemas y la Física. moderna. Lo di-
ferencial del enfoque mtérnico, para la Psicología, está er su percepción
de que io ccnd'Jcta [acción hu"'ana), es siempre un fenómeno t'ans-'n-
dividJal, sólo expiic;;ble desde 0.1CO"tcxto concreto d,~ las relaciones en

141 I
Un nuevo paradigma - Nicolás Ambrosoni, Sonia Steinmann

un sistema social. Ul Psicologla, que se define como ciencia a finales del


l
Siglo XIXy principios del Siglo xx. tuvo en el individuo su primera unidad 11.-Orígenes del pensamiento sistémico
de análisis, Este .sujeto. de la psicologla, influido por el paradigma carte-
siano, dejó poco espacio para pensar en un sujeto interactivo,
Descartes estableció la distinción más fuerte entre el mundo de lo ma- El pensamiento sistemico se ha d~sarrollado históricamente en una
terial..Ld.-.eñuñ~ó~~entlil: i5ej¡ni6i~tal CW~ alllo-f~¡viduai, serie de campos del saber muy variados. En el siglo XXse produce una
privado e intracraneano. Esta filosofTade la mente prevalecla sobre finales vasta transformación en la eiencia que presenta un carácter revolucio-
del siglo XIX,cuando la Psicologlase separa de la Filosoflay se orienta por nario, aportado por la perspectiva d~ una ci~ncia d~ la compl~jídad. Esta
el camino de la ciencia. De alguna manera, el paradigma positivista de la ., visión pone IImit~s a los enfoques d~ /a flsica c/ásiea, que presuponla que I
época lleva a la psicologia a estudiar esta .res cogitans" cartesiana, a la todo era analizable por la d~scomposieión ~n sus últimas partes. A est~
manera de la "res extensus", es decir con el modelo de la fisica de la época. atomismo, empina a consld~rárselo insuficiente y s~ tiende a un enfoque I
hollstico, en una nueva dirección de modelos de unidad y totalidad orgá.•
En relación ai cambio que el pensamiento sistémico representa para la nica, como las estudiadas por la flsica cuántica o la biologla, Esta idea de: ~ ~ _
psicologla, dice Selvini Palazzoli' (1988, p,18): .Esta nueva epistemologla complejidad dejaba atrás la nodón simple de objeto como unidad pasiblel -
permite superar los dualismos cartesianos. Si se reflexiona acerca de un de ser descompuesta en partes y aislada de su entorno. Se hizo necesario,
circuito sist~mico, cada elemento está inserto o interacciona con su tota- entonces, un concepto qu~ hiciera evidente el predominio d~ las rela-I
lidad, las dicotomlas orgánico-pslquico, consciente-inconsciente, pierden dones sobre las partes. Es~fue el concepto de.JIWM~'.Un sistema es
su significado". Bateson', uno de los autores más representativos de este complejo cuando está compuesto por una gran cantidad de elcmentos va-.
movimiento, senala (1979, p. 119):"Ul relación no es interior a la persona riables, Cl'YOSvalores son cambiantes y aleatorios, interactúan de manera
individual. No tiene sentido hablar de dependencia, agresividad, org ulio, no lineal y defjn~n un proceso con resultados impredecibles.
etc. Todas estas palabras tienen su raiz en lo que ocurre entre personas,
no en talo cual cosa presuntamente situada dentro de una persona." Martln Wainstein (1997, pp. 106,107) dice: 1Jn si~ eJ u~'1lun!o II
int~rrclacionado de el~mcntos de cualquier c1asr: nuerJen ser CQl)ccptos
Eneste trabajo, para dar cuenta de la perspectiva s,stemica y el cambio (como en el sistema numtrico), objetos (como en Unsi,tema teretánico.Q. I
epistemológico que representó, desarrollaremos los origenes del pensa- en un cuerpo humanol, o seres vivos (como en un hormiguero]. o personas
miento sist~mico, posteriormente ejemplificaremos los conceptos propios (como en una famili'a o en una organización socisO". Aclara ~ue el Com- :
de esta perspectiva en la escuela de .Psicologia Sistémica de Palo Alto" y portamiento de carJa oarte tiene efecto sobre las propiedades o ~I COrl-
finalmente, articularemos los conceptos presentados en el marco de una portamiento del conjunto y quc el drsempeño dcl sistem" dcpende oel
"nueva epistemologla".
--.- modo en que sc relaciona con su medio ambiente y cnn otros sistemas. _

r. Maro XI"i,,; PafouoS,. (ut' mirmbro cel C~r", poro ti EShJdlo dr kJ Ñlmtf;o dr Milón../kJIIO.
---
2. Grrgory Battson fl90Z-1980j rm hijo dr uno dt-Ios podres dr la gN)ttioc WilHom BotnQ(l (186',- 1!1J5}
la ¡'iueva física
qui~ lo f10md O~/'}' NI honor a MrJtdrl, y k dio lino Wlido !om7oCf'6n bN/Ogico. HilO IIotoO/rJ mvrst;_
goOOlle$ Ofltropol6gico~ t1I IDju"glo de ."'UN! GlJin('O, CUando enooo rosado C'OII MQrga~t Mead (190i. AI£]L.:nasde lilS r.1iCl:s dr.1 pt:llsürnícnto sistcrnicc se encuentran ¡:n la
19JIt) DcJdr 19.f9 a 1962 ffObojd rn rJ hospital de Pofo Alto y a w o/rrdrdcY se fotm6 uno ~rdufTtf,!~
r.'CVt'/o dr psiCdlogoS lJat~JDn JC inscsfbe dentro rhl ~"uC'\tO potVdi9mrl~ (";, lo {~'lr:l(~y ~ tcnsid~rodo U!,
ifflf'l.Jtfonle pr'"ClJrfOf en lo Ins!lumentoadn dd modrlo ecoslsrfMic:o en los ciencia! tk/ C'Ompor'om¡e~({1
iD ~,"buln.' lJe tkHtson~ /o mMtr, rtm,te Q cualquier Sistema que cumplo c1trlos rN¡uisitos o f'6pohdo e
('i, ,/,1' criterios.. útos cri~rios son los de un s;stemo eibrrMticlJ rlemente:l, ::>u./llrnto de d~rroflor un') 3. El C'Ontt¡lto desiste~:g;;;;;;;; ror.junt-;d~ e!cmt1l'os en intclCJCci'Ífl, Con d desarrollo delosKJ~s
t"".'.'1ode Jo ~te se insC/iMdenlJo del Prvgtomo gellCfc; que drso:toU",'o:o rib~mitiro. sist~m¡cos in:! tomnndo (/lC''.tJ su corrie1et de
compkjaod o por-ri, d(' obscrvor Ir, illfinidnd de mtrrrNOcro-
142 1 MS ~,¡lttntcs t1Itrr $1:,;COIflPOncllfI:J.
Un nuevo paradiama - NicolÓs Ambrosoni, Sonia Stcinmann

Flsica del siglo xx. Jo~ Rodrlguez de Rivera' plantea que durante este una teorla multicondicional, al mismo tiempo que recmPlazaba el anterior
siglo, 'a flsica experimenta una serie de cambios revolucionarios que dcs- detcrminismo por los conceptos de probabilidad y relatividad,
tronan el paradigma mccanicista imperante desde la nsica de Newton,'
las teorlas de la Relatividad' y la Flsica Cuántica muestran una nueva En 1927, Wemer Heisenberg' formulaba su principio de indetermina-
concepción del universo, que no se ve como compuesto por una suma de ción: sostiene que no cs posible medir al mismo tiempo la posición y ve-
partes separadas, sino como un todo armónico e indivisible, como una locidad de una partfcula, pues la misma observación influye en el campo
red de relacioncs dinámicas, que no pueden comprenderse como indc- observado, de forma que sólo puede determinarse uno u otro dato. Este
pendientes de su observador. la conciencia del obscrvador y la realidad principio destruye definitivamente la anterior fe en la objetividad y neu-
observada se consideran como dos aspectos inseparables de una misma tralidad del observador y la idea de una ciencia universal. En la actua-
realidad, Sr piensa entonces a la nueva ciencia como "constructivista", -~ • Iidad, la visión del cosmos se mueve en dirección a una concepción que
contrariamente a la epistemologla tradicional que consideraba que la rea- unifica Rclatividad y Mecánica Cuántica,' donde el universo es visto como
lidad existe independientemente de quien la observa, Dichopensamiento conjunto de relaciones dinámicas, no como suma de partes y eventos ais-
cientlfica se basaba en la premisa de considerar la objetividad en la cien- lados, y cada vez se es más conciente de que los "modelos. del cosmos son
cia como fundamental y, para garantizarla, las propiedades del observador "construccioncs. del sujeto observador,
no deblan ser incluidas en la descripción de sus observaciones.
Einstein toma distancia del objetivismo de Newton y establece en la nueva Biologra
. su teorla de la Relatividad que el tiempo y el espacio son relativos y, al
mismo tiempo, se encuentran inseparablemente unidos en el continuo También la biologla moderna ha pasado desde una microbiologia, de
cspacio-tiempo, forma reduccionista y mecanicista, hacia una "etologla" sistémica que
investiga al organismo en su entorno, Los avances en el estudio de los
la mecánica cuántica sustituye el concepto dcl átomo indivisiblc por códigos genéticos permiten ver quc el determinismo genHico es algo re-
partlculas subatómicas, que a su vez no son ya corpüsculos como los de la lativo, El concepto de relación mono-lineal entre fenotipo y genotipo ha
flsica clásica, sino que posecn una doble naturaleza: unas veccs se mani- sido sustituido por los conceptos de polifanla y poligenia' y el concepto de
ficstan como ondas, otras como corpüsculos, Lomismo sucede con la luz. determinismo mono-eausal fue sustituido por el de accioncs probables'.,
Además esas .partlculas. na poseen propiedades aisladas de su contexto,
La imagen del hombre ha pasado de interprctaciones -mecanicistas:el
En los últimos anos de su vida, Einstein trabajó en una teorla general organismo como reloj mecánico, como máquina térmica (metabolismo),
de campo en la que qucrfa sustituir el reduccionisma mono-causal por
7. 1IthmI1<tp........., qrtr •••• ,..... _" _ •• la poJId6n,Ia"- rk lasperlfcu-
las so1lo/llm1ra< Esto f/p/f/n1 qrtr d _.- "' ••••••• ,." d ••••• h«JJ. d<IV obsmodcln.
4. Jtnt Rodrlguu tk 1lWmI; T"",uOdn 1l&1J1rim de los tt:oli(U' cO.r~toJso6tr' "5tmmCt1 0
• lo am JOC1MI d JllpucffO cid. fk ~ mlid#d objrtMJ.1o m6s impoctantr: es qur: no r:s la untdod subo-
tdm.kv qfTkn "'tIttidr:- Ji Sf mt1nJfitslo almo ontk1 o romo partia¡IG. gltfl tI~.
s. 5IrcHt1'Ithm (t624-172n.. hllr6 rw a;Ufks a1'h l.IrttfttPde4 kCmtlriIfrt. Suotn lMCStrI Prlntipios
Aflnrm'rirartlttoFiItndloNotJlfD1dc 1687. le consJdtra II •• fuMI~llk b ftsb disbl.DgJa un~ ,. ~ R*:sI CWntko trnnblm t:rJfJOrid# tomo mmfnb orrdulotorle. ti a tt1I'!'fI dr: lo fiJial q~ rsTlIdi:o el
re. rJ rncMa'litn10 eseIe:s CIII:JpOS al tes mt:8IfÑ5 ••• nem CDfI el "'iCfltcl lit tos tst1oJ. .,.,.. (1'1 collfJH1f1rttnlrlltD *a IftItlrIo CIJOndoIaJ ~ IIrhlll son f.M flt'quatn, entbmo o r.OOOdtDmoi.
/rol tnbajol ft OIl1m, rcplrt i'tllrrtlRj bs ~ *J .•.•.•. *
ieMo , ¡K.JWIrl) ti !:yo gmitldlm IlrWenlL qur ~iuon. tllJtcnt f. bnpollblfdts¡J mi ~fud" *~ posltJdndt.no fMrl/aI/lI o su r:nrrgla
o CMO(D' CAictUJlitilft StJ poJld61t y 'IdodtJod sin rtftdm n lo propio parfkvtJ ( tk:saitD en d prindpi<J
" TtDrla *IoRrltIt~
l1ttJM d ~tD
~por NbfflElnstdfl pnttttdle wiglM/1M1I1r t:J'plicvrdmaJ lJtIIDmD.
de MO'lIimimlp rm,riKI, pmJ t1t MI tvalud6tI st /Jo ronmttdo m &1M dr 1m tcorlo$ mdr
* lnftrliduml1t'e d~ Hdwtbngl S4Jrgt en "primrIv
podiot'IlfI tulIfItus fJOI ma/ío dt. fIJk» ddJim.
",ftDd dd £ 1Qt en mputJto ti 1m p¡vbIr:mos qut no
ilJtpar1tuttr:J en las rJtnt:Ias ffs:it:m y Ito sJdo ~ bosr pora qur loJ flJkof dnrtos1rorcrn la utJldad tsmdol
tk lo motr:rlo y ID tn~ d tspfIC'Jo Yd tkmpo. , lo trpIiwlcn<:ia mtTr kls ftltnlJS dr la fJTn'ftni6n y los J. 8 ('lJltt'f$ltD dt poIlgtnlr1 Jt tdIr:Jr ti lo lnttm:ncl6n de di¥mos,mes tilia fomtad6n de un OJI'6du.
d'edDs tklooc&c.oeI6It dr un slskmro.

144 I lO. Jorl Rodrlgvtz dr RMnr. "'Ew11lC'Í611 "1tt6rlco dr 1m ttorlos r concqJfo1 SDbrt ':SlJtI:m&Is~.
Un n~cy.Q.paradigma - NicolÓsAmorosoni, Sonia St~inmann

otros, que ai igual que los mencionados iremos desarrollando a la largo


del texto.
del Helenismo, en el año 62 a de c., fue el primero que inventó el sistema
Norbert Wiener funda en 1948 1:1cibernética como ciencia de los cibernético. Este sistema consistia en un mecanismo de retroalimentación
sistemas dinámicos, es decir, de totalidades cuyos e/emeotos ~ ellcuen- negativa que regulaba el liquido quc salla de una jarra al llenar un vaso,
y se detenla enun determinado momeJ1to prevista anteriormente. "ste .
tran en relaciones funciona/es mutuas y que están refelidas al todo, la
cibernética estudiará ros cambios en los sistemas que incluyen criterios sistema de autorregulación se aplicó en
sarrollos teóricos,
= momento Jl<'rono hub~ de-
y reglas aplicados a la información" de los resultados de las acciones
anteriores, A partir de éstos se posibilitan los cambios siguientes. la ci- -' l;ibernética de 'er orden: Desde la época de Herón hasta la aparición de
bernética parte del postulado de que la información es la superación del la cibernética de 1er orden, pasaron 2000 afios, En 1932, e/ biólogo Oaude
desorden o entropia de un sistema. Esto Supone un proceso circular de Bernard utiliza el concepto de medio interno para hacer referencia al or-
causalidad que se denomina retroalimentación. la retroalimentación es ganismo como sistema y plantea que no es posible considerar a una parte
un método para controlar un sistema reintrodueiéndole los resultados de del organismo separada de las otras. la cibernética de ler. orden queda
su desempeño pasado. explicitada en la obra de Wiener..
los aportes de Wlener a la ciencia pueden resumirse en dos puntos: Cibernética de 2do orden: los nuevos desarrollos de la fisica cuántica,
1. Resaltó la importancia de los estudios interdisciplinarios. los aportes del filósofo ludwig Wittgenstein, del neurofisiólogo Warren
Mc CUlloch,del flsim, biomatemático y filósofo, Heinz van Foerster, y los
2. Enunció la presencia de procesos realimentados de control en una
amplia clase de sistemas. tanto naturales como sociales. biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Vare/a. constituyen las
pilares sobre los que se ha configurado el territorio de /a cibernética de.
la cibernética ha establecido la existencia de ana logras entre los pro- segundo orden, En 1972, la presidenta de la Asociación Norteamericana de
cesos autorreguladores de los organismos vivos, e/ funcionamiento de Cibernética, Margaret Mead, dedicó un discurso al tema "Cibern~tlca de
determinados dispositivos técnicos y ciertas formas de desarrollo de sis- la cibernética". Fue entonces que el profesor VDnFoerster sugirió cambiar
temas sociales. ese nombre por el de "Cibernética de Segundo Orden", Para VDnFoerster,
la reintroducción del observador y la perdida de neutralidad y de /a obje-
tividad. son requisitos para una epistemologla de los sistemas vivientes.
Según Heinz van Foerster la historia de la cibemética se puede esque- IJ¡ cibernética de segundo orden nos introduce en la observación reflexiva
matizar en un proceso que se desarrolla eri tres niveles de complejidad. del observador. El objeto de estudio pasa a constituirse en el observador
Estos son:
que observa SUpropia observación. Cibeméticamente hablando. la ciber-
• una cibern~tica de '0 orden". nrtica se transforma en cibernética de la cibernrtica,
• una cibern~tica de '1cr orden".
• una cibernética de "2do orden".
Cibem¿tica de orden O: Herón de AJejandrfa,un ingeniero de la época

14. tIIlnfotmoddn t'I) cm drktna es lino mf'd1dode JUgradotkOl'JDlÑzod6n./o tntroplafk un sjsttmo es


uno ntttrtrJo dt nl9'fIdo de dttorgonÍlOd6tl: la una es sJ"'p1cmvtte ti M'gOtivo de 10o'ro (N. Wlmrr. l!Uf).
148 I
l.
Un nuevo Daradigma - Nicolós Ambrosoni , Sonia Stcinmann

111.-La Teoría General de Jos Sistemas no produce ningún efecto de trasformación. Es decir que para los sistemas
f1sicos,las interacciones entre objetos se entienden como intercambios de
de Ludwig Von BertaJantfy energla, cambios de posición, velocidad, masa. Estos intercambios están
regidos por dos principios (leyes de la termOdinámica): el primero postula
que la cantidad total de la energla se mantiene constante a través de los
La Teorla General de los Sistemas tiene como fundador oficial a Ludwig intercambios: el segundo, la entropla, plantea que la energla tIende a de-
von Bertalanffy, biólogo austriaco canadiense, hacia fines de los años 60, gradarse, a adoptar formas de organización cada vez más desorganizadas,
Los orlgenes de esta teorla se deben al tránsito desde la ingenierla ener- es decir, creCe la entrapla. Un sistema altamente distribuido al azar tiene,
gHica hacia la ingeniería de control de máquinas que se autocontrolan: •• pues, alta entropla. Un ejemplo simple es el de la variación del orden mo-
tanto el humilde termostato dom~stico como los proyectiles autoguiados lecular ocurrido en una reacción qulmica: si el incremento de entropla es
de la Segunda Guerra Mundial. Estas nuevas tecnologlas hicieron pen- mayor, los productos presentan un mayor desorden molecular. Si tenemos
sar en términos de complejidades, totalidades o sistemas, en todos los un litro de pintura blanca y un litro de pintura negra, y COnuna cucharita
campos del conocimiento y originaron una reorientación del pensamiento vamos mezclando ambas pinturas poniendo blanco en negro y negro en
cientffico. Afirma Bertalanffy que la Psicologlade la Gestalt fue la primera blanco, tendremos, al final del pro~so, dos litros de pintura gris que no
en enfrentarse al esquema meeanicista. Paulatinamente el concepto de pueden reeonvertirse en pintura blanca ni negra. Es decir es un proceso
sistema fue ganando importancia e incluso Piaget vinculó expresamente irreversible, donde la entropla ha ido en aumento hasta llegar a su máxi-
sus conceptos a la Teorla General de los Sistemas de Bertalanffy. mo nivel, cuando los dos colores son exactos.
Para el desarrollo de la TGS,Benalanffy parte de los paradigmas de la Asl como en la fisica clásica, aparece el tema de la desorganización,
Fisica y la Biologla. Estableee que la meta de la fisica clásica era resolver en la tlsies moderna y en la biologla empiezan a plantearse problemas de
los fenómenos naturales en un juego de unidades elementales gobemadas orden y organización, ya se trate de la estructura de los ,Hornos, la arqui-
por las leyes ciegas de la naturaleza. Esta visión mecanitista se reforzó tectura de las protelnas o los fenómenos de interacción en la termodiná-
cuando en la Flsica las leyes deterministas fueron reemplazadas por leyes mica. En la biologla moderna, la con~pción organlsmica implica estudiar
estadísticas. De acuerdo con la derivación del segundo principio de la no sólo partes y procesos aislados, sino el orden y organización que los
tenmodinámica, los acontecimientos ffsicos se dirigen hacia estados de unifica, resultante de la interacción dinámica de partes. Bertalanffy busca
máxima probabilidad: de manera que las leyes flsicas son leyes del desor- principios válidos para todos los sistemas en general, independientemente
den, estadlsticas. de que ~an de naturaleza flsica, biológica o sociológica. Define sistema
La termodinámica puede definirse como una rama de la F1sicaque se como conjuntos de elementos en interacción.
ocupa de las relaciones entre la energla térmica (calor) y mecánica (tra- El problema ~ntraJ para la TGSes el de la complejidad organizada. La
bajo) y las leyes generales de los fenómenos que impliquen intercambio, fisica clasica desarrolló la teorla de la complejidad no organizada, por la
o transformaciones térmicas. Es decir que estudia los procesos en los que cual el comportamiento de un gas es el resultado de los movimientos, des-
se transfiere energla como calor y trabajo. La primera ley se refiere a la olganizados e imposibles de seguir aisladamente, de innumerables mol~-
conservación de la energía y a su quantum, que permanece constante, culas en conjunto. En cambio, conceptos tales como los de organización,
más allá de las transformaciones. La segunda ley in(orpora la noción de totalidad, directividad, teleologla. aparecen en las ciencias biológicas, del
entrol,''' :::Stase refiere a que la cantidad de energla, aunque p~rmanezca comportamiento y sociales, y son indispensables para estudiar Organismos
c"IIstante, se degrada cualitativamente en forma continua hasta que ya vivientes o grupos sociales.
ISO I
- Bertalanffy diferencia sistemas ~rrados y abiertas.
-~-'--'-------'--'-
los sistemas cerrados SOnaislados del medio circundante. De estos los animal~ de sangre calien'e. En 'ellos, al producirse el enfriamiento
sistemas cerrados se ocupa la fisica ordinaria y la fisicoqulmica que ha- de la sangre, se estimular ciertos centros cerebrales que activan meca-
bla de las reacciones, de sus velocidades y de los equilibrios qufmicos que nismos productores de calor del cuerpo, de manera que la temperatura
acaban por establecerse en un recipiente cerrado donde se mezclan cierto se mantiene a nivel constante. Asf, en los sistemas abiertos, la entropla
número de sustancias reacciona les. La termodinámica declara expresa- funciona dialécticamente con la entropla negativa, ya que en continuo
mente que sus 'eyes sólo se aplican a sIstemas Cl'rrados.la medida de en- desequilibrio, eompensa homeosláticamente la perlutbación para mante,
tropra es medida de probabiiidad y asl un sistema cerrado ti.ne el estado ". _ ner relativamente estable el medio interno del organismo. Es decir, que
de distribución más probable. Por ejemplo, la distribución más probable los seres biológiCOSen vez de tender a aumentar sU entropia, tienden a
de una mezcla de cuentas de vidrios rojos y azules o de mol~cula, dotadas '- '-niveles de mayor organización. Como consecuencia de su interacción con
de velocidad diferente es un estado de completo desorden.
el ambiente, reducen su entropla interna, adquiriendo información que les
1.05sistemos abiertos son.conjuntos rclacionalesentr.elementos que permite disminuir la inCl'rtidumbre del mundo. Si aumenta la información,
~cencuentr2n a SlJvez en n'laciones de intercambio ton .suentorno. los . disminuye la entropía, pues la información (recordemos que siempre la
,istemas ilbiertos intercambian Con el entorno energia, materia e infor- inf~tmación r.s información de la diferencia) es la base de la configuración
mación; disponen de una fU.nte eontinúa de energla exlrardo del medio y .1 orden.' Este proceso de eotmpla negativa basado en la información
ambiente. Todo organismo viviente .s un sistema ab'erio. Se mantiene implica el mecanismo de retroalimentación ya que el organismo vivo es un
en continlJa incorporación y eliminación de mater'a, constituyendo y de- sislema abierto. que se m"ntirne en estado uniforme, en interacción diná-
moliendo componentes, sin alcanzor, mientras dure la vida, un estado de mica Con el medio. Esto supone cadenas causales circulares y mecanismos
equilibrio qurmico o termodinámico, sino manteniéndose en un estado que devuelyen información acerca de las desviaciones respecto de la meta.
uniforme, que difiere de aquel. Tal es la esencia de ese fenómeno fun- AsI. la dinámica de los sistemas se centra en el estudio de la red cau-
damental de la vida, como el metabolismo, donde se logra una relativa sar entre un individuo activo y su medio constantemente cambiante. 1.05
estabilidad del organismo, a partir de diferentes alimentos o diferentes siSI.~masabiertos. como los organismos, sólo pued~n existir gracias a esta
tipos de estómagos. El mundo vivo exhibe una transición hacia un orden constante interdependencia Con su medio. En un sistema cerrado, el esta-
superior de organización.
do final está inequlvocamente determinado por las condiciones iniciales.
Mien/ras que en los S:stcmas Cl'rrados el aumento de en/ropia es siem- En los sistemas abiertos, en cambio, opera el principio de equifinaiidad,
pre positivo. COmacontinua destrucción del orden; rn Jos"'kmas abirr- por el cual puede alcanzarse el mismo estado final partiendo de diferentes
los, no sólo hay producción de eotropia ddlido a procesos irreversibles, condiciones iniciales y por diferentes caminos.
/. sino también enlrad" de .entropia negativa •.
Bertalanffy sostiene que tanto e/ hardware de 'as computadoras, la
Para explicar este proceso, Bertalanffy recurre a la teQria de la comu- automatización y la cibernética, como el software de la ciencia de los sis-
nicación, que incluyr los conCl'ptos de información y retroalimentación. temas, representan una nueva tecn%g(a que llama Segunda Revolución
La información en algunos casos COrrespondea una corriente de rnerg/a, Industrial. No obstante, BertaJanffy sostiene que esto excede el mareo de
por ejemplo, ondas luminosas que llegan alojo; pero en otros, fluye en lo industrial, también los pollticos Suelen pedir que se aplique el .enfoque
Sentido opuesto a la energfa, o sin que rorra energla o materia. En un de sistemas. a problemas apremiantes, como la contaminación del aire y
gran número de fenómenos biológicos, la retroalimentación está al ser- el agua, la congestión de tránsito, la delincuencia juvenil y el crimen or-
ganizado. los factores esenciales en los problemas, pollticas y programas
152 I
vicio de mantener la homeostasis; por ejemplo, la termorregulación en
públicos pueden ser siempre considerados y evaluados como componentes
interdependientes de un sistema total.
Un nuevo paradigma - Nicolás AmbroSQni, Sonia Steinmann

IV.- Un enfoque comunicacional O sistémico explicar los complejos procesos interpersonales Que inscriben y dan senti-
do a la conducta del individuo en su contexto.
en psicología: la Escuela Sistémica de Palo Alto.
Watzlawich en su libro Teoría de la c:omunicación humana (1967) dice:
California. 'Si los limites de la investigación se ampllan con el propósito de incluir los
dectos de esta conducta sobre los demás, las reacciones de estos últimos
frente a aquellas y el contexto en el que todo esto tiene lugar, entonces
El desarrollo de la teorla que acabó llamándose enfoque c:omunica- el foco se desplaza hacia la relación entre las partes de un sistema más

-
cional, interaccional a sistémica se debió a los miembros de la llamada
amplio (...) se pasa al estudio de las manifestacioncs observables de la
'universidad invisible., t~rmino con el que se denomina a un grupo de relaciÓn (...l. E¡'vehiculo de tales manifestaciones es la comunicación:
investigadores interesados en la comunicación y en el desarrollo de mo- •• (pp. 22-2J).
delos generales desde las más diversas disciplinas. Se trata de la escuela
de Palo Alto. Su origen se nutre de campos tales como la ingenierla de Lacomunicación es la matriz en la que están enclavadas todas las activi-
las comunicaciones y la cibern~tica, además de la antropologla y la Teorla dades humanas. Losaxiomas de la comunicación son:
de los Sistemas, Gregory Bateson, que habia participado en New Yor\(de 1. La imposibilidad de no comunicall>e:Toda conducta es comunicación,
las Conferencias de Macy, funda en el año 1952, el .Proyecto Sateson", (verbal, lonal, postural, contextual), y todos los modos de conducta
gracias a una beca de la Fundación Rockefellery,junto con otros investi- limitan el significado de los otros. No hay nada que sea lo contrario
gadores, comenzó a trabajar sobre la comunicación, en especial sobre las de la eonducta, es imposible no comportarse: actividad o inactividad,
paradojas y sus efectos en la comunicación. El estudio buscaba detectar palabras o silencios, tienen siempre el valor de mensajes.
qué "reglas. guiaban las distintas formas de interacción social. Cada in-
teracción era tratada como un sistema abierto en intercambios de infor- 2. Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación: El aspecto
mación con su entorno. En 1956, el grupo publica su articulo más impor- referencial de un mensaje trasmite información, el aspecto eonativo
tante: .Hacia una teorla general de la esquizofrenia., donde desarrollan el se refiere a qu¿ tipo de mensaje debe entendell>e qué es y por tanto
concepto de doble vInculo como pauta de comunicación Quese encuentra a la reladón entre los comunicantes. Así, mientras el primero trasmi-
en la génesis de la esquizofrenia. El grupo se disuelve en 1962. te los datos de la comunicación, el segundo cómo debe entenderse
dicha comunicación, por ejemplo, .esta es una orden. o .sólo estoy
En 1959, Don Jackson funda el Mental Research Instituk de Palo bromeando •.
Alto, California. El equipo de trabajo estaba integrado por Ju!es Riskin y
Virginia Satir, y se incluyen luego Paul WatzJawick. John Weakland, Jay J. UI puntuación de la secuencia de hechos: Para un observador, una
Haley, Richard Fisch y Arthur Bcdin. Gregory Sateson fue un consultor serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia inin.-
frecuente. Este grupo, conocido como el Grupo de Palo Alto, va perfilando terrumpida de intercambios, sín embargo, quienes partiCipan de la in-
la base conceptual del modelo intmccional de la comunicación humana, teracción, introdue«:n una puntuación de la secuencia de hechos. UI
estudiando la interacción tal cual se da de hecho entre seres humanos. puntuación organiza los hechos de la conducta y por tanto es vital
Sus estudios promovieron un cambio en el análisis de la conducta huma- para las interacciones. Culturalmente se comparten convenciones de
na, desplazando el inter~ desde las intenciones a los efectos de los actos, puntuación, por ejemplo si una persona se comporta de determinada
y desde los procesos intrapslQuicos a los fenómenos interacciona les, que manera dcntro de un grupo, la llamamos IIder. UI falta de acuerdos en
no opernn desde una lógica causal, sino recursiva y dial~ctjca. AsI, buscan la puntuación de la secuencia de hechos es fuente de innumerables
conflictos.
154 I

.. -.--~ ~
..
Un nu~adigma - Nicolós Ambrosoni, Sonio Steinmonn

4. Comunicación digital y analógica: III comunicación digital se re- slntoma en torno de ella y no del individuo.
fiere a 135palabras que son signos arbitrarios que se manejan de acuer-
do con la sintaxis lógica del lenguaje. III comunicación analógica tiene Gregory Bateson, al que ya hicimos referencia, fue uno de los primeros
su ralz en períodos más arcaicos de la evolución y se refiere a toda en introducir, en los años cincuenta, cierta concepción teórica nueva en
comunicación no verbal, tales como posturas, gestos, expresión facial las ciencias humanas. Su teorla sistémica y general de la forma se fue con-
o impostura de la voz. virtiendo en una teorla sobre la evolución de los agregados de ideas lla-
mados esplritu" . Sus ideas provenlan de disciplinas como la Cibernética,
5. III relación simétrica y complementaria entre los participantes: III
-- la Teoria General de los Sistemas y la Flsica moderna. Retoma en su obra
relación simétrica o complementaria puede definirse como relaciones 'a Teoria de la Información y la de los npos lógicos de B. Russell.
basadas en la igualdad o la diferencia. III interacción simétrica se ca-
racteriza por la igualdad y por la mlnima diferencia, mientras que las Descartó conceptos tales como materia y sustancia en relación alas
interacciones complementarias se basan en la máxima diferencia. seres vivos, priorizando los conceptos de forma, patrón y pauta para bus-
car una concepción totalizadora de la mente. Uno de sus conceptos fun-
A partir de estos axiomas, los autores desarrollaron conceptos respecto damentales es ,. pauta que conecta. Con esto se plantea cuál es la pauta
de la comunicación patológica. Buscaban abandonar el esquema tradicio- que conecta a todas las criaturas vivienles; cuáles son las configuracio-
nal de análisis de los procesos pslquicos intraindividuales ycomplementar- nes, las formas y las relaciones que pueden ser observadas en to~os los fe-
lo con el análisis de los procesos de interacción- relación comunicaciona!. nómenos. Así propuso.la noción de contexto como elemento fundamental
Walzlawick, Beavin y Jacltson (1967) sugirieron que en la ralz de in- de toda comunicación y significación, planteando que no se debe aislar el
numerables discordias en las relaciones personales está la discrepancia fenómeno de su contexto, pues cada fenómeno tíene sentido y significado
acerca del modo de puntuar la secuencia de sucesos. Ofrecen el siguiente dentro de aquel en que se produce.
ejemplo sobre las disputas de una pareja: uno dice, .me retraigo porque Bateson destaca la importancia de la noción de contexto, plantea
me fastidias. y el otro, .me fastidio porque te retraes •. Losautores plan- (1979) que .toda comunicación exige un contexto, que sin contexto no
tean que el problema de la pareja radica en que parten de la premisa, hay significado y que los contextos confieren significado panque hay una
compartida por ambos, de que el comportamiento de cada uno es una clasificación de los contextos. (p 16). Por ejemplo, un fonema existe
respuesta al estimulo previo del comportamiento del otro.llllabor del te-
rapeuta, desde su enfoque, será rebarajar los segmentos asl puntuados de
este sistema de interacción, de modo tal que pueda surgir un nuevo marco 15. PofO Batuon, IcJtooes lo ~ unidad dd pt«d4 NplritlJol. tJ uno diftrtnaa o distind6n. El tSpirlru
j()Io mm en JI/S kkG!, los itlCOJ son lo clllico Inmonentt, CDrporlzodo m sus tjempku. CW1qlllu s/slemo
de referencia o encuadre distinto, como el pensar que las disputas en la o ogltflOdo de fnH1menos que sotisfogo los Jlguitntts crltukn es un .tsplritu-:
pareja indican hasta qué punto cada uno se interesa por el otro. . Un tspIritu n un agrtgodo de parto o r:omptJntntrs frttM1Clvontrs.

Lostrabajos de este grupo posibilitaron una nueva mirada de las .pato- . lA /nkfoed6tt de las por," del tsp/rltu ndesttICUdmtJ¡Io PO' lo di'u~ncitJ, y lo dlftlttlclo t1ltn fmómeno
ftO susklncio/, no IoaIfJzodo lit el upacfó " ti tiempo, por ejrmplo, si frlMNmOJ un punto blonro M un
logias psiquiátricas •. Lossintomas son pensados por ellos como una cons- plzorrdll n~. podmIot drdrqur ti punto blonro -atd ahí, ~ro lo di(tltnc:io enrrr ti punto blanco r ti
tricción, como una regla de juego interaccional en la que está inmerso el pWlr6tt ntgro, no utd m d upodo.

sujeto, es decir que pasan a ser entendidos dentro del sistema y no como . D prottso espiritllo/ mllI/rrr mervlo coIotrrol..

una expresión de conflictos intrapslquicos individuales. Estas concepcio- .8 prot'tS4 fftllJ1ert codtnos dlCUlD,," rk dttf:rm,'nocidn.

nes dieron origen a una nueva orientación en psicoterapia, a partir de . En todo ptOCttO rsplrltwt, Jostf«tos de lo diftrUldo drOM pmront roma lrusformos de su~s que
len prff'tdltt'Ofl
la perspectiva interaccional, especialmente aplicable a las terapias fami-
. l.tI dtscrlpdón y cfaslftCOc:Mn rk aros pt'OC'NOS dt transformaci6n t't'V'fflJ UM Jttotr¡ulo de tipos /6glcos
liares, donde la familia, concebida como un sistema, marca el limite del InmontntrJ tll ti ftttdmc'fIO.

IS6 I
Un nu~vo paradigma - Nicolás Ambrosoni , Sonia Steinmann

como tal sólo en combinación con otros fonemas que constituyen una energia, y esta se mueve con esa energla, pero ¿qu~ sucede si aplicamos
palabra. Pero la palabra sólo existe como tal, sólo tiene significado, dentro un puntapi~ a un perr07, Si este puntapié es lo suficientemente fuerte,
del contexto de la elocución, la que sólo tiene sentido a su vez, en una puede poner al perro en una órbita newtoniana, pero esta no es la esencia
relación.• Lajerarquía de contextos dentro de contextos es universal en el de la cuestión, Ante el puntapi~, el perro responde con energia que extrae
aspecto comunicacional de Jos fenómenos y lleva siempre al hombre de de su propio metabolismo, puede ladrar, morder, saltar, etc. Lo que se
ciencia a buscar la explicación en unidades cada vez más amplías." (1972, trasfiere ya no es energla sino información. El puntapi~ es una eondueta
p432). La noción de contexto para Bateson remite a la idea de relación que comunica algo al perro y el perro reacciona con otro acto de comu-
entre los datos: lo que le interesará estudiar son los patrones a lo largo del nicación. En el control de la acción por la -información., la energla está
-' djsponlble en el que responde, antes del impacto de los sucesos.
tiempo, que suponen la capacidad de la naturaleza para crear contexto lB.
Gregory Bateson dice que desde el momento en que la psicologla huma- -La ciencia, como el arte, la religión, el comercio, la guerra y hasta el
nlstica es .materialista., no difiere de las premisas básicas del conductismo dormir, se basa en presupuestos. (...). Yo creo en la importancia de 105
y del psicoanálisis. Todos comparten una misma cosmovisión, que postula presupuestos cientlficos, en la idea de que hay mejores y peores maneras
un mundo material de objetos flsicos regidos por las leyes de la fuerza y la de construir las teorias cientificas, y en la necesidad de insistir en la enun-
energla. Esta cosmovisión implica un presupuesto: que todo lo que existe es ciación explícita de 105presupuestos de modo que puedan ser mejorados."
material; asilos conceptos de fuerza y energla son extensiones al campo de G Bateson. (1979, pp, 22,23).
lo humano, de supuestos de la mecánica o la técnica. Dice(1979): .Cuando Las criticas de Bateson al campo de la psicologla están referidas a lo
hablamos dela respuesta de una cosa viviente a un estimulo exterior, damos que él llamó r.pistemologla. Esta procura estableeer de qué manera los
la impresión de hablar de algo semejante a lo quc le acontece a una bola de organismos conocen, piensan y deciden. Es decir, equivale al estudio de
billar cuando es golpeada por otra. (p. 90). la manera en que las personas o sistemas de personas conocen cosas, y
En estas nuevas concepciones a las que adhiere Bateson, el pasaje del de la manera en que ellos piensan que conocen cosas. AsI, la epistemo-
concepto de energla al de información resulta esencial. Un ejemplo que logia designa las premisas básicas que subyacen en la acción y la cogni-
nos permite aclarar esta idea de pasaje del concepto de energla al de in- ción. Participamos en la construcción de nuestro mundo de experiencias.
formación es el siguiente: si aplicamos un puntapié a una piedra, le damos Cualquier posición, pers~tiva, marco conceptual de referencia o idea, es
la corporización parcial de una totalidad que jamás podemos captar por
entero.
1&.tD comuttkvd6n (1Iftt m/cmlKOs de diwrs<ls optdts C! skmprt uno stCWndtl de contaros de 0l'fttt-
diztJ)c M qllt codo espK'ie ~ amqido dt nlIItinuo en ('llanto o la natumlno M c:odD conkm ~ El Bateson pensaba que el primer paso indispensable para la reorlenta-
contrxto ti ~kwnk pota rI slgntfk:Gdo. Botnon plQ/ltro poru tjempl/fkDr esto afirmod6n uno tft'KJluo- ción filosófica de las ciencias humanas necesitaba una nueva epistemo-
d6n dd ~trIento de PwoN. dice ("BO} -8 potOtligtoo rk lo nnuosú exptrimtntol t'S ~ siguiente x
adiutro a un ~nD poro que mpondo 1h modo diftf~c:lrJla dDs ntf"llJlos tondiC'iModcn oItMJot;..'OS, logia. La cibem~tica podla' proporcionar una base epistemológica y un
{XXtJtmplo Utl drculo 12ulta dipsr- £n ~rsto Q X drll<' ha«, A. tn tnPJl~to o y. ~ ho(n" B. Si d
~ munlro ~to di(r~cJ6n en lfJS respuestos, se die( que d/u:fimino ('flt~ ambos estlmulos.. Una ¥u
lenguaje adecuado a este cambio. Lacibem~tica forma parte de una cien-
que ti ~n'O ti capaz de diu:rlm/Nf. S( le dificulta kI torro: el cxpmmmlodtK agrando lo d~ a ochoto cia general de la pauta y la organización. La comprensión de la conducta
d tiralk) de modo Clrlqllt d ccntrvsft tt1lrr Qmbos estlmulos It Y1Ittva f1ttI)O(_. sr lo rtno Q lo postn:
a uno s/ruod6n en que flntJ1mm!r )'D no pr.ttdt disalrninor ~ttt los objttos" (p 'oo). Entontts, tI pnro humana requiere siempre circuitos totales. Esto es la cibernética: ti reco-
ptllbitd distintos $lntonul$. morder" su enrtmOdor, d«o&fti«'tr. etc. 8 probltnfO poro Bolt'tOn no C! del rrido circular comrleto quc describe y explica. La tarea del epistemólogo
ptffO, sitio del oPf'rlmtntador. Esfe ha htdto un ftlltrJ m lo tipifkori6fllclglca en lo que le pide 01 oninrot
punrlio lo iltuftCidn cumo un contexto poro tIIsc:rlmlnor cuetndo )'11110lo ti. B puro ha ap«l'Idñ1o lltlt Hr es identificar la manera en que un determinado sistema (ya se trate de un
rtO un conCt.\lo ptJIfJ la dlscrimlrtaci6tt, es dtdr que dt~ buscor la JIOjrbilidod de 0fftI0t sobrt lo blut de organismo, familia, grupo de terapeutas o comunidad cientlfica) especifi-
In difmncia entrr eitimulOJ. a
pvro impone tfta iIlt'etprrtOc::iOn pora un contmo que ,. tUI Jhve poro /o
árst:rit'alnaddn. Si ti pmo modjfrt:Gta esta jXltltuadÓfl y JUpus1CfU qlIt d labmotorio C'S"n C'Orltrxto fJ4IO ca y mantiene ciertas formas de demarcación.
faJ ('OII}ttvra" no Jt esfon1Jn'o per d/sC'rlminor,

158 I
I ••• •.

Un nuevo aradi ma - Nicolás Ambrosoni Sonia Steinmann

Algunos de los presupuestos básicos que Sateson rescata para el pen-


samiento ,ientlfico Son:
instancia sobrenatural de control. Cuando los sistemas causales se tor-
oLa ciencia nunca prur.ba nada: la ciencia como método de percep- nan circulares, un cambio en una parte cualquiera del circulo puede
ción, está limitada, al igual que todos los demás métodos de percep- considerarse como causa de un cambio en un momento posterior, en
. ción, por su capacidad para recoger signos exteriores y visibles de la cualquier variable y en cualquier lugar del cfrculo. AsI, un aumento
"verdad", la percepción S% opera sobre la base de la difer"ncia, pero de la temperatura de una habitación puede ser considerada causa del
las percepciones de las diferencias r.stán limitadas por un umbral. la CIlmbjl) en .el.encendido de un termostato, y alt~rnativam."te, puede
ciencia indaga, no prueba. considerarse que la acción del termostato controla l. temperatura de
• El mapa no es el territorio y el nombre no es la cosa nombrada: en la habitación. En el esludio de la conducta humana, no se trata de
todo pensamiento o percepción, o comunicación de una percepción, aHalizar categorlas de comportamientos sino categorías de organiza-
ción contextual del comportamiento.
hay una transformación, una codificación, entre la cosa sobre la cual
se informa y lo que se informa sobre ella. Poner un nombre es siem-
pre clasificar y trazar un mapa es en esencia lo mismo que poner un - -'" _.,
nombre.

oNo hay experir.ncia objetiva: toda r.xperiencia es subjetiva, Son v.- El pemamiento sistémiro-dbernético
nuestros cerebros los que fabrican las imágenes que creemos percibir. se cristaliza en una "nueva epistemologia".
Toda percepción tiene las caracterlsticas rle una imagen. las experien-
cias de lo exterior siempre están mediadas por determinados órganos
sensoriales y vlas neurales. Ental medida los objetos son una Creación Dice Keeney (1987, p. 31): "Prevalece la confusión. incluso. acerca del
y la experiencia es subjetiva.
nombre apropiado para 'designar a este paradigma alternativo. Dentro de
o Los procesos de formación de imágenes son inconcientes: los proce- la te'apia familiar se han sugerido nombres tales como "epistemologla
sos de percepción nos son inaccesibles, solo tenemos conciencia de los ecológica" (Auerswald, 1973), "paradigma general de los sistemas" (Bloch,
productos de los procesos. Yen estos procesos inconcientes de cons- 1980), (oo.) propongo que se adopte el término "epistemologia cibernéti-
trucción de imágenes concientes se aplica toda una gama de presu- ca' que nos conecta con una tradición intelectual que incluye a Ashby,
puestos que se incorporan a la imagen determinada. Lasimágenes Son Satesan, Mc Culloch, Maturana, Varela, van Foerster, y Wiener, entre
otros'.
fabricadas por el cerebro o el esp/ritu.
o Nada puede provenir de la nada: no puede crearse un nuevo orden Entender cómo se conoce es inseparable de entender qué se cono-
o pauta, sin información. En los ámbitos de la comunicación, la orga- ce. Todos los individuos tienen en común una operación epistemológica
nización, el pensamiento o el aprendizaje y la evolución, nada puede fundamental: la de establecer distinciones. Por ejemplo, imaginemos un
pro~nir sin información. bateador de b~isboJ.La manera tradicional de comprender esta escena es
considerar un ser separado llamado hombre, el cual utiliza un objeto tlsi-
• la lógica es un modelo deficiente de la causa y del efecto: el modelo co llamado bate, para golpear otro fragmento de materia llamado pelota.
lineal Progresivo qur.dó caduco a partir de los circuitos cibernétkos de Este planteo es el fruto de las distinciones que hemos trazado. El mundo
interacción. El pensamiento linea' progresivo generará siempre o bien puede comprenderse de diferentes maneras, según las distinciones que
la falacia de que el fin determina el proceso, o bkn el mito de alguna
160 I tracemos. En la situación que describimos, podremos encontrar una pauta
de organización diferente, como ver en la pelota la causa que haga mover

16'1
Un nuevo paradigma - Nicolós Ambrosonj, Sonia Steinmann

los brazos del hombre. Esta perspectiva puede parecernos ilógica desde
la lógica occidental, pero para la perspectiva cibemttica, ninguna visión es una .paradoja" cuando se confunde un encuadre o marco de referencia
completa, ni revela una única .verdad., ¿Cual es la diferencia de este nuevo con los rubros que lo componen. El e'em lo clásico es el del cretense que
paradigma? Lavisión de la cibem~tica que enfoca la organización circular declara: "todos jºs_C!!t~.ts mienten". Si miente ••diceJa verda ; sr Ice
o rccursiva de los sucesos. en vez de enfocar una visión lineal. progresiva. J.a.verdad, micntc,.[sttl se debe-aque..existe ..una discontinuidad.entr.eJíDa
particular, En una organización tal, toda conducta es a la vez una causa y clase y sus miembros. La clase no puede ser,un,miembro.dultnisma oi
un efecto respecto de todas las demás que acontecen en ese contexto, es
decir que las conductas son circulares o recursivamente coneeladas. r'
uñ~~de jos mi~mbros pü~de representar.~ ~s~. s~n-distintos njvelcs_d.e
ll¡;;,t¡aCciÓ Para evitar la paradoja hay que indicar siempre la tipificación
lógica de os enunciados. El descuido de la tipificación lógica da origen
En el ámbito de la ciencia, un observador primero distingue y luego a la paradoja, Bateson, cuando construye la teoria del "doble vinculo".
describe; por ejemplo, en el ámbito de la psicoterapia. las preguntas y las
hipótesis qUe un terapeuta haga a un paciente contribuyen a crear la rea-
• como modo de interacción cn las familias de pacientes esquizofrénicos,
y posteriormente diferentes autores inscriptos en lo que se designa como
lidad del prqblema que tratara despu~s. Todo empefto por descubrir una terapia sist~mica, utilizaron el modelo de las paradojas de tipo russelliano
patologla contribuirá a crear dicha pato logia, AsI,describir la experiencia para describir formas de comunicación patológicas.
humana modifica dicha experiencia. Toda distinción es establecida por
un observador, Conocer un mundo implica siempre un contexto social, .La familia con transacción esquizofrénica, sostiene su propio juego a
integrado como mlnimo por dos sistemas de observación. Establecemos través de maraftas de paradojas que involucran a todos los miembros de
distinciones a fin de observar, y luego, establecemos distinciones a fin la familia" (Selvini Palazzoli, 1988, p, 18). Estas familias utilizan paradojas
de describir lo que observamos. Esta operación recursiva de establecer aprovechando una caractcristica especifica de la comunicación humana
distinciones en las distinciones, vuelve a apuntar hacia el mundo de la que es la posibilidad de expresarse en niveles verbales y no verbales, De
cibern~tica. Un ejemplo interesante de cómo el experimentador puntúa el esta manera en el nivel verbal se da una indicación, que a continuación,
contexto lo brinda Konorskien 1962, cuando reprodujo el experimento de en el siguiente nivel -casi siempre, no verbal.. es descalificada. Esta dis-
condicionamiento de Pavlov, con una sola modificación, le sacó el badajo cordancia entre los niveles verbales y no verbalcs de los mensajes supone
una paradoja de la cual no hay salida para los miembros del sistema fami-
a la campana. de modo que esta no podla sonar, Quienes están acostum-
liar. ya que está prohibido hacer comentarios sobre la incongruencia ne
brados a puntuar el contexto del laboratorio a la manera clásica. tal vez
se sorprendan al enterarse de que los perros empleados por Konorski.sa- los dos niveles y abandonar el campo, es decir, es imposible explicitar las
contradicciones o abandnnar el sistema familiar.
livaban tanto cuando la campana sonaba como cuando no sonaba, AsI el
sonido de la campana era un estimulo para Pavlov pero no para el perro. Otro uso de la teorla de los 'TIpos lógicos", en el ámbito de la epis-
temologla, parte de Van Focrstcr quien plantea que es imposible evitar
Ya sea que uno se ocupe del lenguaje. la descripción. la explicación. la
ciertas paradojas. Objeta que se las prescriba para evitarlas, Las parado-
teorla O la epistemo/ogla, el análisis de estos temas suele estructurarse
jas autorreferenciales pueden ser útiles para construir una cosmovisión
en función de niveles, estratos. órdenes, encuadres. La explicitación de
estos diferentes órdenes o niveles constituye un procedimiento impor-
tante de la epistemologia, Bateson para este procedimiento recurrió a f?lattm6ticos mn el obfrri-ro de ~solvtr algunas controdimonrs l6gicOJ. £k ah! su trobojo lo derivO ha.
la tipificación lógica, derivada de la "TtOr/a de los tipos lógicos" de B. 00 ttmaJ rtladonotlos con /0 filosof1o del knguofr. £1 (rolo de "tas invutigocionN f'itt PhncipioJ de
17 Maf'tmdt.rco que pub/kIJ 1:111901, que serla lo bCJJt paro su polr~i:ot gron obro, f'rinripio Mathnn:ltJ."f),
Russell , Esta teor/a, descripta muy simplemente, plantea que se produce CII)'DJ tm l"OItllnhlCS. Nmto~C'OIIjutltamt.'t1le (Vfl ..., Al Whitdlrod. que st ¡JfJlJIlccrla de monM' JIJ~JAYJ
tnlJ't 1910 r r913. 8 prlflcipio ipsf'imd(lf de ~ta obro t:tO encontmr poro/m motemdtims un 'I'Orobulorio
m/tUmo rn d cual nIngún slmboJo lurierv que ~, definido o partir de otro u ottDI. Lo condusidn o la qlH'

162 I
17 - IkftJ'Oltd RUSltJI no," en 1872 y murld en J910. Inicfd sus paJOS mtntdlJoJes dtdicd.~ o las Jltgoron 1m autOtT.f fue que d Irnguajr rlr IOllllOtemdtico" asl definido. era rt mismo de Jo lógico.
~ .


Un nuevo paradigma - Nicolás Ambrosoni. Sonia Sleinmann

alternativa. Partiendo de la idea de que el observador participa en lo que


observa, todos los enunciados, siendo enunciados de observado~, son au- sistema es puesta en movimiento por la diferencia. Todo cambio es el cm-l. I
torreferenciales y por lo tanto, cargados de paradojas. Sateson, en esta peRo por mantener una cierta constancia y toda constancia se mantiene , H 011 to5Tí'JS ,1
linea de argumentación, dice que la puesfa, el humor, el aprendizaje y la a trav!!s del cambio. Para analizar de QUt'manera los procesos de cambi0-1
creatividad se caracterizan por errores pautados de tipificación lógica. El llevan a la estabilidad se utiliza el término homeostasis.
uso de la tipificación lógica de una manera puramente descriptiva nos /leva Di<;.~.SelviniPalauoli (1988, p. 14): .Cada sistema viviente se carac-
a percatamos de fas pautas que gobieman nuestro conocer. Retomando el teriza por dos funciones aparentemente contradictorias: la tendencia ho-
ejemplo del cretense, cuando !!stedice "todos los cretenses mienten", trans- meostática y la capacidad de transformación, cuyo interjuego mantiene
mite Unmensaje autorrefercncial, que se autocnvuelve, en definitiva,el cre- al sistema en equilibrio, siempre provisorio, Que garantiza su evolución y
tense realiza un sistema de observación, y en todo sistema de ohscrvación su creatividad, sin las cuales no hay vida. En los sistemas patológicos, en
hay paradojas autorrcferenciales, ya' que las observaciones'dt1-obscMdor'" cambio, aparece fa tendencia cada vez más rlgida a repetir compulsiva-
pueden incluir su propio proceso de observación. la oscilación entre verdad mente, las soluciones memorizadas al servicio de la'honfeóstasis •. Enesta
y falsedad procede de Querecorremos un cirtuito recursivo. Esto es propio misma linea sostiene Bateson (1979, p 94): .Los sistemas con aumento
de todos los sistemas de observación, por lo cual no existe nada parecido a positivo, llamados c/rtulos viciosos o escalantes son conocidos de antiguo
una demostración objetiva. Este concepto está p~ente en la misma defi- [... ) a estos intertambios los llamaré simétricos. A la inversa, habla tam-
nición de ciencia Que plantea Sateson (1979, p 26) cuando dice "la ciencia bién estabilizados intercambios en los cuales la conduela de B era dife-
es una manera de pertibir y de conferir sentido... pero la pert:epción solo rente de la de A.,pero complementaria. En uno y otro caso las relaciones
opera sobre la base de la diferencia. Toda recepción de información es for- estaban potencialmente sujetas a una escalada progresiva, y a esto lo de-
zosamente la recepción de noticias acerca de una diferencia".
nominé cismogénesis". Como ejemplo de retroalimentación simétrica po-
demos citar a una familia en la Que una pelea entre dos miembros puede
intensificarse hasta alcanzar un umbral máximo intolerable. Imaginemos
Cibernética simple una pelea entre dos hermanos, Que pueden discutir entre si, hasta Queel
,.... Kenney (19B7)dice Que la idea primordial que dio origen a la cibemé- perro de la familia empiece a ladrar y distraiga a alguno de los hermanos
tica es Que hay una pauta organizadora de los procesos fisicos y mentales. Que comience a jugar con él.
, Todos estos estudios compartlan el reconocimiento de Que las leyes Que
rigen la corporización de la mente deben buscarse entre las leyes Quego-
.' biernan la información, y no la ene<glao la materia. Cibernética de la cibernética
j,¡I.)Pca básica de 'a cibernética es la de.t~t~q'lli~e.nt'tcj<\O.11l retroa- la ingenierla cibernética estudiaba las cajas negras, examinaba lo Que
limentación es un método para controlar un sistema reintroduciéndole entra en un sistema y lo Que sale de él. Dentro de cste esquema, el ob-
los resultados de su desempeRo pasado. El ejemplo clásico de retroali- servador se mantiene fuera del fenómeno ouservado. Pero incluso en un
mentación es el de un tennostato de un sistema de calefacción: cuando modelo clásico, como el termostato de una calefacción, la inclusión del
la temperatura fluctuante excede los limites deltennostato calibrado, se ser humano se vuelve indispensable, ya que la retroalimentación simple
' enciende un mecanismo Que lo activa o apaga, asl el sistema controla su de la temperatura de la casa es calibrada por la persona Quereside en ella,
- propio desempefto y es autoeorrectivo. Esto supone Una sucesión circular dicho de otra manera, qué temperatura elige un seftor X para su casa. En
de acontecimientos causales. Bateson, utilizando los conceptos cibernéti- general ,cualquier sistema simple cibernético, un cohete o el termostato,
cos en las ciencias sociales, plantea Quela acción correctiva de cualquier está cirtu'lScriptopor órdenes superiores de control de retroalimentación.
164 I Esdecir Quesiempre hay un sistema más amplio, Que induye al hombre y
16~1
Un nuqo paradigma - Nicolá5Ambr050ni. Sonio 5teinmonn

'al ambiente del cual se ~ibe la información.


es su estructura, su modo de mantener su organización. El concepto de
En la cibernética de la cibern~tica, o cibernética de segundo orden. el estructura hace referencia a las nclaciones efectivas que mantienen los
observador ingresa en el sistema estipulando su propia finalidad. No se componentes que integran una máquina concreta en un espacio determi-
debe aislar el fenómeno de su contexto. pues cada fenómeno tiene sen- nado. La estructura se caracteriza por la plasticidad estructural, es decir
tido y significado dentro del contexto en que se produce. Es decir que se que cambia de manera contingente al curso de las interacciones, de esta
aplican los mismos conceptos de la cibernética al sistema conocedor- co- manera, organismo y medio se gatilla n cambios estructurales.
nocido. El observador es parte del sistema observado. Van Foerster llama
a este momento "cibern~tica de segundo orden". Plantea que toda des- Loscambios en los sistemas complejos, como por ejemplo los organis-
cripción es autorrefencncial. por lo tanto la pretensión de objetividad es
erronea, pues presupone la separación entre el observador y lo observado.
Para "conocer" primero se realiza Una distinción, y el acto de ha~r una
- mos con sistemas nerviosos de cierta ~'Omplejidado sistemas biosociales,
no alteran la coherencia interna del sistema. Para cambiar un sistema
debe alterarse su estructura, esta alteración se produ~ por entrada de
dIstinción sugiere una opción o pncferencia, y ésta nos di~ tanto o más información nueva al sistema, y el sistema debe estabilizarse en un nuevo
sobre el observador. que sobre el sistema que describe. Dicho de otra ma- orden. Bateson da un ejemplo ilustrativo: un nino puede modificar su ca-
nera. las obserVaciones no son absolutas. sino relativas al punto de vista pacidad de memorizar por el mismo ejercicio de estar haciendo experien-
del observador. y las observaciones afectan a lo observado, de modo tal cias de memorización (información que viene del medio). A este proceso
lo llama "aprender a aprender".
que anulan toda esperanza de predicción que abrigue el observador.
Bateson fue. sin duda, un pionero en estos conceptos epistemológicos, El orden más alto de recurrencia o de proceso de retroalimentación
que denominamos segunda cibernética. Biólogoscomo Maturana y Varela de un sistema define, genera y mantiene su autonomla. Para Batesoll
tomaron ese mismo rumbo. En sus investigaciones. Maturana concluye en ciertas regiones del universo, especialmente los organismos situados
que la percepción no está determinada por el medio externo, sino que es en ambientes. los ecosistemas, los termostatos. y otros semejantes. las
producto del sistema nervioso interno. Si bien los sucesos externos pue- cadenas de causación forman circuitos cerrados. en el sentido de que la
interconexión causal puede rastrearse progresiva y ncgresivamente a todo
den desencadenar la acción de la totalidad del sistema nervioso. los pro-
alrededor del cincuito desde y hacia cualquier posición que haya sido ele-
ductos de la percepción se generan Internamente. la percepción sensorial
.es 1In reflejodeJaesUuctura del sistema nervioso. De esta manera no se gida como punto de partida de la descripción. Estos sistemas. empero, son
capta la realidad externa sino más bien su especificación. siempre ABIERTOS,en el s~ntidó-de-qul:c1circuito es ene-rgiiado por ál-
guna fuerza externa y pierde energla bajo la forma de calor emitido hacia
La autonomla de los sistemas se caracteriza por un cierre organiza- el exterior y en el sentido de que los sucesos que se producen dentro del
cional. esto implica que el sistema es considerado sin hacer referencia circuito pueden ser influidos desde el exterior o pueden influir sobre los
alguna a su medio externo. El limite del sistema permanece intacto. La sucesos exteriores.
autonomla de los sistemas se caracteriza por una organización recurren-
Para Bateson. cualquier conjunto operante de acontecimientos y ob-
te ya que todo proceso viviente corporiza una epistemologla cibern~tica.
jetos que posea la complejidad adecuada de circuitos causales y las rela-
Maturana y Vancla recurrieron al t~rmino "autopoyesis" para aludir a ese
ciones de energla adecuadas mostrará con seguridad caracterlstieas men-
orden de proceso que genera y mantiene la autonom'a o totalidad de las
tales. Comparará, dará respuesta a las diferencias, procesará información,
células biológicas. Esta autonomfa del sistema es el tope en el orden más
e inevitablemente actuará de manera autocorrectiva. Las caracteri~ticas
alto de calibración y retroalimentación, es decir cerrado organizacional-
menta/es son inherentes o inmanentes a/ sistema en cuanto todo.
mente. Pero esto no significa que el sistema no cambie. Lo que cambia
166
Para Bateson. la significatividad de esta conclusión aparece en las
167
1

(
,.. e •.•. ' ••. .."_IIII!Q__ I:.II:.~'SRlIrJI_"'-
______ '.IW'L'"

-
I)n nll'-\'O paradigma - Nicolós Ambrosoni , Sonia St~inmann

preguntas: ¿ pu~de pensar una compuladora?Q¿~tlUa.l)le!1.l~_en ti ce-


rebro? Plantea que la respu,-sta a ambas preguntas es negativa, a menos Sistemas complt:jos
que la pregunta se centre en alguna de las pocas caracteristicas mentales
que estén contenidas dentro de la computadora o del cerebro. Una com- Rolando Garda lO, flsico y epistemólogo, dentro de una concepci('n
putadora se autocorrige en lo que hace a algllnas de sus variables jnter- constructivista, desarrolla la te aria de los sistemas complejos. f'ara el
nas, por ej~mpJo, puede incluir t•.rmómetros u atlaS órganos sensoriales conslructivismo, la ciencia '-mpirica no esta basada en datos s.:nsoria-
que ~an afectados por difcr~nclas en la temperatura de funcionamiento, I'-S, l¡¡j Y como defin'- el ~mpirismo, sino ~n r~gistros obs~rvables que
y la respuesta del órgano s~nsorial a '=Stastemperaturas puede afectar la son inter""~taciones e Implican ya una construcción con eitrto grado de
elaboración. En los sistemas complejos, la organización esté dada por las
acci6n de un ventilador, lo que a su vez corrige la temperatura, Entonces,
es posible pensar que el sistema de una computadora presenta caracte- relaciones entre procesos en el tiempo, con permanentes reorganizaciones
risticas mentales en lo que respecta a su temperatura interior, pero se- del sistema, Ubica dentro de estas concepciones a autores como Piaget,
Marx y Bertanlaffy.
ria incorrecto decir que la tarea principal de ella es un proceso mental.
"la computadora es siempre sólo un arco de un circuilomás amplio, que Un sistema complejo representa un recorte de una realidad compleja
siempre incluye un hombre y un ambiente, del que se recibe la informa- (compleja porq~ las situacionesy'los pro=os'no se presentan demanera'
ción y sobre cl que tienen efecto los mensajes eferentes qu•. proceden de que puedan ser clasificados por su correspondencia con alguna disciplina
la computadora. De este sistema total, o conjunto, puede decirse legltima- en particular), conceptualizado como una totalidad organizada, en la cual
mente que manifi~sta caracterlsticas mentales: (Bat~son, 1972, p 347). los ekmentos no son separables, y por lo tanto, no pueden ser estudiados
aisladamente. Así, ningún sistema esta dado en r.1punto de partida de la
En la conducta d~1hombr~, este sistema no tendrá los mismos limites
del .sl mismo•. Para explicar est,- concepto, propone pensar en un hom- investigación. Elsist~ma no está definido pero es definible. Una definición
adecuada sólo puede surgir en el transcurso de la propia investigación y
bre ciego qu~ camina con un bast6n. ¿Dónd~ comi~nza el si mismo de ese
para cada caso particular. Si un sistema es una representación de un re-
hombr~?, ¿ en el mango del bast6n 7. Para Bateson, estas preguntas care-
corte de la realidad, los el~mentos con los cuales se constiiuye ese recorte
cen de s~ntido, porque el bastón ~s una via a través d~ la cual s~ transmi-
expresan abstracciones y conc~ptualizaciones del material emplrico.
ten diferencias por medio de la transformación, y cortar esta interacci6n
entr~ el hombre, su bastón y el medio externo, es eliminar una parte del Un sistema complejo es un sistema en el cual los procesos que deter-
sist~ma que posibilita la locomoci6n d~1ciego. De la misma manera los minan su funcionamiento son el resultado de la confluencia de múltiples
órganos sensoriales Son transductores o vias'para la informaci6n. Elsiste- factores que interactúan, Lossistemas complejos sufren transformaciones
ma no es una ~ntidad trascendente, COmacomúnmenk sr supone que es en su desarrollo temporal. Esta evolución particular de los sistemas abier-
el .sl mismo., las id~as son inmanentes a una red de vlas a través de las tos no sólo tiene lugar por medio de procesos que modifican ~Isistema de
cuales se inducen transformaciones de difer~ncia, Esta r~d d~ vias no está forma gradual y continua, sino que procede por una serie de desequilibrios
limitada por la conciencia, sino que se extiende para incluir las vlas de y reequilibracioncs que conducen a sucesivas reorganizaciones. D~spués
toda la mentación inconscient~, tanto autónoma como reprimida, neural dc cada reorganización, el sistema puede permanecer con una estructura
y honnonal. la red' no está limitada por la piel, sino que incluye todas las
vlas externas por las cuales puede viajar la información. D~esta manera,
grandes partes del pensar estan situadas fuera del cuerpo. Por lo tanto, TI. RohJflrJo Gorcía nad6 con '919 en Jo provinCia de 85 AJ, Argentino. Es profoor tltulor del CtntrD tk
In'V('StigoCiOnts InterdiscJplinarfos tn C,tnO.Qj y 1ItJmonidodr, dt la Universidad NtlckJnDI Autónoma de
el problema mente-cuerpo esta erróneamente planteado y encierra en si Mcxkv. miembro de lo A.cotkmIo MWcurto de' Cendal ckI Sistmm NodonDl de /n'leStJgadortS y profr:Jof
mismo una paradoja. tmbiro de la U~~d de 8ueflosA/ru. PresMfa una r«:Dttoddo r.ro~torIa como ",leo r r:p/J~
ffl'~sus ¡wblicodon~ mds crmoddtJJ se mt'Clentrun Psicogtnesh C'hi$rorlo de' lo dtnda. C'JlC'OOutorlo ron
168 [ J Pi~t. El conocimieJ1to en construcción y SisUmas complejos..

169
1
\ I
Un nuevo parpdigma - Nicolás Ambrosonl, Sonia 5teinmann \
en relativo equilibrio dinámico, con fluctuaciones que se mantienen den-
tro de cierto limite, hasta que una perturbación, que excede dichos limites, acceder a una lógica de los sistemas dinámicos, la lógica de los sistemas
abiertos.
desencadena un nuevo desequilibrio. Por ejemplo, las transformaciones de
las estructuras cognoscitivas (estructuras variables) en Piagel El nacimiento de la cibernética se remonta a los seminarios interdis-
En cada nivel de organización de un sistema complejo rige una diná- ciplinarios de Nueva York de los aftos 1946 a 1953. Quien funda la ci-
mica que es propia de los elementos que lo componen y de los agentes bernética como ciencia de los sistemas dinámicos fue N Wiener. Durante
que actúan sobre ellos, Sin embargo, no se trata de niveles autónomos el Siglo XX , la Flsica experimenta una serie de cambios revolucionarios
puesto que están sometidos a las interacciones con los otros niveles. AsI _que destronan el paradigma newtoniano y la Biologla se orienta hacia la
cl sistema cognoscitivo es un sistema complejo que se constituye a partir - 'investigación del organismo en su entorno, de sistemas vivos- a la vez
de subsistemas como el biológico, el psicológico y el social. :biertos y cerrados- abiertos estructuralmente, pero cerrados organizati-
vamente, es decir en constante interacción con el medio.
En EEUUse fueron organizando, a partir los aftos cincuenta, un con-
Vl.- Epílogo junto de ideas que conjuntamente con la crisis del conductismo, generan
el surgimiento de la Psicologla Cognitiva. Esta teoria recurre a la ciberné-
tica y a la metáfora computacional para estudiar la mente humana, que
La revolución tecnológica y cientlfica de mediados del Siglo XXdesen- habla quedado fuera de las concepciones conductistas. Para abordar el
cadenó importantes cambios en las concepciones cientlficas, priorizando, estudio de lo mental, la psicologla cognitiva va a privilegiar el procesa-
entre otras cuestiones, el camino hacia el trabajo interdisciplinario. La miento de información y debido a ello. no puede salirse de programas
"imaginación cientlfica" sufre cambios de una ~poca a otra. Cada épo- de operaciones elementales, manteniendo asl una postura mecanisista. J
ca, a través de sus prácticas sociales cotidianas, produce una estructura Bruner, uno de los iniciadores de este movimiento, será luego critico del
imaginaria que incluye ideas cicntlficas acerca de la naturaleza o el co- mismo. definiendo que el procesamiento de información deja de lado la
nocimiento Narela, 1988). La tecnologla transformó las prácticas socia- concepción de una mente intencional que crea significados.
les y habilitó nuevas concepciones cientlficas acerca de la naturaleza y
el conocimiento. De esta manera, la ciencia legitimó las investigaciones En la misma época de la revolución cognitiva, otros pensadores, a partir
sobre el conocimiento mismo, cuestionando el paradigma positivista o de los mismos aportes extradisciplinarios, van conformando la perspectiva
empirismo lógico, que presuponla un observador externo de una realidad sistémica, que supone una nueva epistemologia, que llamaron "ciberné-
regida por leyes regulares de la naturaleza. Es decir, la filosofla de la tica". La perspectiva sistémica tomó en cuenta los aportes de la Tcoria
ciencia, que habla tomado el modelo de la Físicadel siglo XIX.se desplaza General de los Sistemas de l van Bertalenffy. Esta teorla plantea pensar
por los cambios simultáneos en tecnologla, f1sica,y biologia del Siglo xx. en términos de sistemas en todos los campos del conocimiento. Diferencia
hacia nuevos paradigmas epistemológicos, que incluyen los conceptos de sistemas cerrados y abiertos. los primeros son aislados al medio circun-
sistemas, causalidad circular, información, comunicación y contexto de dante, mientras que los segundos se encuentran en intercambio con su
significación, como asl también la idea de un sujeto interactivo. entorno de energla, materia e información.
Estos nuevos paradigmas son identificados como epistemologla ciber- Autores como Piaget, Bateson, Wazlawich y el grupo de Palo Alto, entre
nttica o teorla de los sistemas complejos. Donde en el Siglo XVIIIse vela otros mencionados en este trabajo, desarrollaron diferentes teorlas, pero
un mecanismo de reloJerl., y en el siglo XIXuna entidad orgánica, a fines tienen en común esta perspectiva sistémica y cibernética, La epistemo-
del Siglo XXse ve un flujo turbulento, una dinámica no lineal, que permite logia cibernética define que entender cómo se conoce es Inseparable de
entender qué se conoce. El mundo, según las distinciones que se tracen,
170 I 171
1

También podría gustarte