Está en la página 1de 19

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

INTERNACIONAL
WILMAR EDUARDO GUTIERREZ SALINAS
TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
2017
MERCADO INTERNACIONAL
Se le conoce como mercado internacional al
conjunto de actividades comerciales realizadas
entre compañías de diferentes países y
atravesando las fronteras de los mismos. Se trata
de una rama del comercio el cual ha venido a
cobrar mayor importancia hoy en día debido al
fenómeno de la globalización.

Las actividades del mercado


internacional pueden incluir desde mercancías,
servicios e incluso bienes financieros, los cuales
día a día son intercambiados entre distintas
entidades tanto públicas como privadas en un
mercado que vale miles de millones de dólares.
LOS MERCADOS FINANCIEROS
INTERNACIONALES
son aquellos a los que acuden
agentes de distintos países, para
realizar sus operaciones de inversión,
de financiación o compraventa de
activos financieros. Su fuerte
crecimiento y el amplio interés de las
empresas por esos mercados,
indican que no existen barreras
nacionales en la búsqueda de
fuentes de financiación.
Los mercados financieros internacionales pueden ser
de distintos tipos:

Mercados de financiación privada:


comprenden las bolsas de valores Mercados de financiación públicos: se
extranjeras, las cámaras privadas de negocian en bonos emitidos por
compensación y todas las operaciones gobiernos extranjeros y deuda pública
realizadas fuera de las diferentes bolsas extranjera.
de valores.

Mercados de coberturas de riesgos: se dividen en


mercados organizados, aquellos mercados
extranjeros de futuros y opciones sobre todo tipo
de activos; y mercados no organizados o
mercadeos (OTC) Over The Counter, en los que
se negocian SWAP (permuta financiera), (FRA)
Forward Rate Agreement, (CAP) seguros de tipos
de interés, y Forwards o contratos a corto plazo,
en divisas vinculadas a operaciones de
financiación en el exterior, entre otros. Fuente: elaboración propia
Participantes de los mercados de capitales

Bolsas de valores: su principal función es brindar una estructura operativa para las operaciones
financieras, registrando y supervisando los movimientos que son efectuados por oferentes y
demandantes de recursos.

Emisores: son entidades que colocan acciones, parte alícuota del capital social, con el fin de
obtener recursos del público inversionista. Los emisores pueden ser las sociedades anónimas, el
gobierno, las instituciones de crédito o las entidades públicas descentralizadas.

Intermediarios: son los que realizan las operaciones de compra y de venta de acciones, así como
la administración de carteras y del portafolio de inversión de terceros.

Inversionistas: son instituciones, personas naturales, personas jurídicas, inversionistas


institucionales o calificados, que cuentan con excedentes de recursos económicos para invertir en
valores.

Fuente: elaboración propia


Características de los mercados financieros:
• Transfieren fondos desde las unidades superavitarias a las deficitarias: La diferencia entre
Ingreso - Costo operativo = Ahorro, es decir la ganancia, que se destina a bienes de
capital
• Permiten una redistribución del riesgo propio: Las empresas que acceden al mercado
financiero, poseen un mayor riesgo e incertidumbre, que se ve reflejada en los activos
financieros emitidos.
• Proveen un mecanismo para la fijación de precios que no proviene en sí del mercado,
sino de la interacción entre la oferta y la demanda; entre los que demandan flujos de
fondos y los que proveen: Debido a eso, una de las funciones de los mercados
financieros, es informar a los intervinientes acerca de cómo se están asignando los
recursos y cuál es la forma en la que éstos deberían ser asignados, para darle un
carácter de transparencia al mercado; de esa manera se controla al emisor y se
garantiza la permanencia del inversor.
 Provocan una reducción de los costos de transacción, de los costos de información, que
son los vinculados a los activos financieros disponibles para adquirir, y de los costos de
búsqueda, que están vinculados a qué activo financiero comprar: Es prioritario que los
inversores accedan a los mercados financieros como unidades superavitarias, para
poder proveer fondos a las unidades deficitarias, para garantizar la transparencia del
mercado, el control de las emisiones y la reducción de todos los costos de transacción,
los de información y los de búsqueda.
TURBULENCIAS EN LOS MERCADOS
FINANCIEROS
La caída en el
precio del
petróleo

La actual
La situación
situación del
actual en China
sistema financiero

El temor a una
nueva
La coyuntura
desaceleración de
política actual
la economía
mundial Fuente: elaboración propia
TURBULENCIAS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS
1. El temor a una desaceleración en China

El modelo productivo de China se encuentra en pleno proceso de


transición. Si hace unos pocos años, las empresas chinas se dedicaban
mayoritariamente a la producción y exportación de manufacturas, las
autoridades del país buscan occidentalizar su economía a un modelo
similar al de los países desarrollados, basados en consumo interno y en la
producción de servicios.

Esta transición está provocando un enfriamiento de la economía del


gigante asiático y, por extensión, un crecimiento mucho más moderado
del PIB mundial. A su vez, esta transición está provocando una caída en
el precio de muchas materias primas, entre las que se encuentra el
petróleo, por una menor demanda de uno de los países que más lo
consumen. Pero también otras, como el zinc, el níquel o el hierro están
perdiendo valor, lo que ha provocado una desaceleración en muchos
países emergente que exportan este tipo de materias primas.
TURBULENCIAS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS
2. La caída en el precio del petróleo
Aunque, a priori, la caída en el precio del petróleo puede contemplarse como un
elemento positivo para la economía de los países importadores, en realidad está siendo
un factor de riesgo para los mercados. si se prolonga en el tiempo, puede acabar con la
economía de países como Venezuela, Rusia, Brasil y Nigeria puesto que, para las
empresas productoras de esos países, el coste de extracción es muy superior.
El precio del barril de Brent ha caído un 76% desde 2014, un factor que, además de
perjudicar a los países exportadores de esta materia prima, también está teniendo una
gran incidencia sobre los balances de las empresas petrolíferas, que han visto cómo su
cotización también descendía de forma notable. Las deudas de estas compañías se han
triplicado y los despidos son una tónica en este sector.
Tras la caída del petróleo, el banco central con sede en Fráncfort implementó una serie
de medidas de estímulo no convencionales para reforzar una recuperación cíclica en la
zona euro y sacar a los precios de la zona de riesgo de deflación. Las medidas –que
comprenden tasas de interés negativas, compras de activos y crédito barato para los
bancos- han sido criticadas por reducir las ganancias de los bancos y elevar el riesgo de
burbujas de activos.
TURBULENCIAS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS

3. Crecimiento económico más débil de lo previsto


La débil recuperación de los países desarrollados, unido a la pobre
perspectiva de los países emergentes, en especial aquellos
exportadores de materias primas, obligó al FMI a rebajar la
estimación de crecimiento de la economía mundial dos décimas en
2016 y 2017. Desde luego, se trata de un factor que no calma a los
mercados, y la preocupación seguirá latente durante los próximos
meses.
TURBULENCIAS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS

4. La actual situación del sistema


financiero
El sistema financiero europeo no pasa por
su mejor momento. Los bajos tipos de
interés que en la actualidad rigen los
mercados están siendo una losa
demasiado pesada sobre los balances
de las entidades financieras, al erosionar
sus márgenes de intermediación y reducir
sus beneficios.
TURBULENCIAS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS
5. La coyuntura política actual
Se ha agregado como riesgo “potencial” el aumento de la incertidumbre
política ante el éxito de partidos populistas que quieren detener o revertir
las reformas estructurales en la zona euro.
El aumento de los riesgos políticos tanto en el nivel nacional como
supranacional, así como el creciente apoyo a fuerzas políticas que se
consideran menos proclives a las reformas, podría llevar a demorar reformas
fiscales y estructurales muy necesarias. Esto, a su vez, podría provocar
nuevas presiones sobre los soberanos más vulnerables y contribuir al
contagio y una re-fragmentación en la zona euro.
INCIDENCIA EN EL MERCADO COLOMBIANO
En el caso colombiano, se considera que las motivaciones para
que una empresa colombiana se convierta en una
multinacional radican en varios retos que implica el entrar en
mercados internacionales en aspectos relacionados con el
mercado (comerciales); otros relacionados con el ahorro en
costos de operación y acceso tecnológico (administrativos), y
finalmente los relacionados con impuestos, incentivos y
condiciones en el mercado de destino (políticos); lo cuál se ha
visto reflejado en la inversión hecha por empresas colombianas
en Ecuador, Perú, México y Venezuela
INCIDENCIA EN EL MERCADO COLOMBIANO
Las motivaciones básicas de las empresas colombianas de
convertirse en Multinacionales son:

1. expandirse en mercados nuevos

2. Defender y expandir mercados existentes

3. Deseo de estimular las exportaciones de la casa matriz

4. Acumular experiencia internacional

5. Deseo de estar cerca de los mercados de exportación

6. Acceso a terceros mercados

7. Limitaciones del mercado colombiano

8. Seguir los clientes

9. Presiones competitivas en el mercado colombiano

10. Diversificación del riesgo financiero


COLOMBIA EN LOS MERCADOS
INTERNACIONALES
• El país tiene 12 Tratados de Libre Comercio vigentes y 7 en proceso de
negociación.
• A lugares como, Malí, Zambia, Qatar, Gambia y Gabón llegan empresas
como Colombina con su portafolio de dulces y chicles y MAC con sus
baterías.
• A Rusia se exportan camarones; salsas a Singapur; aguardiente a China y
ahora productores de huevos como Santa Anita-Nápoles apuntan a llevar
este producto a Emiratos Árabes.
• Son más de 50 naciones, diferentes al mercado regional que ha tenido el país,
los que hoy reciben en más o menos cantidades productos ‘made in Colombia’
Aunque gran parte del desarrollo de estos mercados se debe al esfuerzo de
las empresas, hoy el país se ha empeñado en apoyar esa diversificación con
la firma de los tratados comerciales, con el fin de facilitar el ingreso de los
productos locales a mercados preferenciales.
• según el Dane. Colombia tiene vigentes 12 Tratados de Libre Comercio, TLC
(Can, Mercosur, Centroamérica, Chile, Venezuela, El Caribe, Canadá, México
y Suiza).
COLOMBIA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES
• Adicionalmente, el país negocia otros siete tratados (Corea, Israel, Turquía,
Panamá, Costa Rica y Japón, con este último las negociaciones inician la
próxima semana), lo que deja a Colombia en las grandes ligas del comercio
mundial.
• Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo, opina que los TLC juegan un papel
importante para el desarrollo del comercio porque son una ruta para el
crecimiento industrial. Para que nuestras empresas puedan crecer y explorar
economías de escala, necesitan un mercado más grande que el colombiano.
• Con el libre comercio se empiezan a crear empresas para la exportación.
• los acuerdos comerciales le dan a la industria la perspectiva de tener mercados
seguros para poder invertir. Pero no solo se trata de exportaciones. los TLC
ayudan a tener un acceso preferencial a mercados a los que no se podría
ingresar sin condiciones especiales, y es importante que se miren desde el
punto de vista de transferencia tecnológica y cooperación industrial
• Los empresarios apoyan los TLC, pero también tienen sus reservas. El presidente
de Colombina, César Caicedo, opina que los acuerdos comerciales son buenos
siempre y cuando el país tenga claro que se realicen con economías
complementarias. “El éxito no está en el número de TLC que se firmen sino en
qué tan convenientes son para el país, asegura el directivo.
LAS TURBULENCIAS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES
Y SU INCIDENCIA EN EL MERCADO COLOMBIANO
La turbulencia internacional se ha sentido en el mercado local con movimientos bruscos en las
acciones, el petróleo y el dólar.
La mayor preocupación se centra en la caída del precio del petróleo, por el impacto que tiene
sobre las finanzas públicas. Para el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, era un riesgo
anunciado. Un petróleo por debajo de 85 dólares el barril abre más el hueco que el gobierno
está tratando de llenar con la reforma tributaria.
Las cifras son contundentes. Por cada dólar que caiga el precio del crudo –durante un periodo
de un año– el país deja de recibir ingresos por 400.000 millones de pesos. Aunque la
devaluación del peso ayuda, pues significa que por los dólares se reciben más pesos, no
alcanza a compensar todo lo que se deja de recibir por el desplome del crudo.
El golpe también se siente en los dividendos que recibe el gobierno por ser accionista
mayoritario de Ecopetrol.
La industria petrolera le aporta al Estado 21 por ciento de sus ingresos corrientes anuales. En
general, el fin del auge minero energético está debilitando los ingresos fiscales, pues además
del petróleo, los niveles de la producción de carbón están estancados entre 85 y 90 millones la
tonelada. No hay que olvidar que el petróleo y el carbón representan cerca del 50 por ciento
de las exportaciones colombianas.
LAS TURBULENCIAS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES
Y SU INCIDENCIA EN EL MERCADO COLOMBIANO
Las acciones más castigadas en la Bolsa de Colombia son las de las compañías
petroleras que están siendo duramente afectadas por la caída del precio del
crudo.
Pero sin duda, el efecto más notorio de la coyuntura internacional se siente en
el dólar.

¿Qué tan preparada está Colombia para enfrentar estos vientos adversos?
Villar dice que está mejor equipada y la economía está más fuerte. Hay
flexibilidad cambiaria, y posibilidades de hacer un ajuste, así sea doloroso por
la vía de impuestos. Es decir, para enfrentar los vientos externos, el país
dependerá de lo interno, o sea del consumo y de la dinámica del mercado
local. El tema es que ahí la confianza es vital, y el nerviosismo internacional por
ahora parece contagioso.
FUENTES CONSULTADAS
• Material de estudio Dinámica del Mercado Financiero Internacional.
Tecnología en Gestión Logística. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
• Colombia, en las grandes ligas del comercio internacional.
http://www.elpais.com.co/economia/colombia-en-las-grandes-ligas-del-
comercio-internacional.html
• Economía mundial, al borde de la crisis.
http://www.semana.com/economia/articulo/economia-mundial-al-borde-
de-la-crisis/406310-3
• 5 motivos de las turbulencias en los mercados.
http://www.busconomico.com/post/turbulencias-en-los-mercados.aspx
• BCE alerta sobre riesgo de turbulencias en mercados financieros.
http://www.elespectador.com/noticias/economia/bce-alerta-sobre-riesgo-
de-turbulencias-mercados-financ-articulo-634155

También podría gustarte