Está en la página 1de 89

Los parques lineales como estrategia de

recuperación ambiental y mejoramiento


urbanístico de las quebradas en la ciudad de
Medellín: estudio de caso parque lineal La
Presidenta y parque lineal La Ana Díaz

Paola Andrea Ortiz Agudelo

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano - Regional
Medellín, Colombia
2014
Los parques lineales como estrategia de
recuperación ambiental y mejoramiento
urbanístico de las quebradas en la ciudad de
Medellín: estudio de caso parque lineal La
Presidenta y parque lineal La Ana Díaz

Paola Andrea Ortiz Agudelo

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Estudios Urbano - Regionales

Director:
Doctor Luis Aníbal Vélez Restrepo

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano - Regional
Medellín, Colombia
2014
Resumen V

Resumen
La escasez y deterioro de los espacios públicos verdes de la ciudad de Medellín, son el
resultado de un crecimiento desordenado en la malla urbana, y un reflejo de la debilidad
en materia de instrumentos de ordenamiento territorial sobre el paisaje urbano. Con el fin
de favorecer el acceso de los ciudadanos a sitios donde puedan interactuar con la
naturaleza, se busca recuperar las zonas de retiro de quebradas, pues se trata de
espacios verdes que no pueden ser habitados y tienen un gran potencial como espacios
públicos naturales. Los parques lineales de quebrada en la ciudad de Medellín son
presentados como una herramienta para recuperar las zonas de retiro de quebradas y
proveer espacios verdes como espacios públicos naturales. Sin embargo, el concepto de
parque lineal va más allá de ser un simple espacio verde, lo cual implica que éstos deben
concebirse como espacios que cumplan con una funcionalidad ecológica, urbanística y
social, de manera integral. Por tal razón el objetivo de esta investigación es plantear los
elementos conceptuales y de análisis, que permiten identificar los rasgos ecológicos,
urbanísticos y de uso social que caracterizan los parques lineales en el municipio de
Medellín y cómo estos elementos sirven como punto de partida para una posible
evaluación de su sustentabilidad ambiental.

Palabras clave: Parque lineal, funcionalidad ecológica, funcionalidad social,


funcionalidad urbanística, quebrada, componente vegetal.
Contenido VII

Contenido
Pág.

Resumen .......................................................................................................................... V

Lista de figuras ............................................................................................................. VIII

Lista de tablas ................................................................................................................ IX

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Marco teórico ............................................................................................................ 3


1.1 El papel de las áreas verdes en las ciudades .................................................. 3
1.1.1 El espacio público ................................................................................. 4
1.1.2 Espacios verdes urbanos ...................................................................... 6
1.2 Los parques lineales urbanos como tipología de espacios públicos................. 9
1.2.1 Los Parques Lineales en el municipio de Medellín .............................. 13
1.3 Funcionalidad ecológica en parques lineales ................................................. 14
1.4 Funcionalidad urbanística y social de los parques lineales ............................ 18
1.5 Compatibilización de la función ecológica y urbanística ligado al diseño ....... 22

2. Caracterización del área de estudio...................................................................... 27


2.1 Localización ................................................................................................... 27
2.2 Parques lineales de Medellín ......................................................................... 28
2.3 Estudio de caso parque lineal La Presidenta y parque lineal La Ana Díaz ..... 30

3. Metodología ............................................................................................................ 35

4. Resultados .............................................................................................................. 45

5. Discusión ................................................................................................................ 63

6. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 71


6.1 Conclusiones ................................................................................................. 71
6.2 Recomendaciones ......................................................................................... 73

Bibliografía .................................................................................................................... 75
Contenido VIII

Lista de figuras
Pág.
Figura 1-1: EuroVelo: serie de greenways que recorren toda Euroopa. .................... 10
Figura 1-2: El cinturón verde del río Boise. ............................................................... 11
Figura 1-3: Parque lineal del Muro de Berlín, Mauerpark, 2007. ............................... 12
Figura 1-4: Especies de fauna identificadas en el Valle de Aburrá ........................... 13
Figura 1-5: Vegetación presente en parques urbanos de Medellín ........................... 15
Figura 1-6: Especies de fauna identificadas en el Valle de Aburrá ........................... 16
Figura 1-7: Quebradas, espacios con potencial de conectividad de hábitats urbanos.
17
Figura 1-8: Funcionalidad urbanística y social de espacios públicos verdes............. 18
Figura 1-9: Funcionalidad urbanística y social de espacios públicos verdes............. 19
Figura 1-10: Funcionalidad urbanística y social de espacios públicos verdes............. 20
Figura 1-11: Funcionalidad urbanística y social de espacios públicos verdes............. 21
Figura 2-1: Ubicación área de estudio ...................................................................... 27
Figura 2-2: Problemas ambientales en los parques lineales ..................................... 29
Figura 2-3: Quebrada La Presidenta mediante la intervención del parque................ 30
Figura 2-4: Parque lineal La Presidenta. .................................................................. 31
Figura 2-5: Parque lineal de Los Sentidos ................................................................ 32
Figura 2-6: Parque lineal de Los Sentidos ................................................................ 33
Figura 3-1: Esquema metodológico de la investigación ............................................ 35
Figura 4-1: Clasificación por tipo de ambiente en el parque lineal La Presidenta. .... 45
Figura 4-2: Clasificación de uso o ambiente del parque lineal Ana Díaz. .................. 46
Figura 4-3: Distribución de alturas de los individuos cuantificados en el parque lineal
de la quebrada La Presidenta ......................................................................................... 48
Figura 4-4: Distribución de alturas de los individuos cuantificados en el parque lineal
de la quebrada Ana Díaz ................................................................................................ 49
Figura 4-5: Zonificación para la accesibilidad interna del parque lineal de la quebrada
La Presidenta. 50
Figura 4-6: Zonificación para la accesibilidad interna del parque lineal de la quebrada
La Ana Díaz. 51
Figura 4-7: Accesibilidad externa del parque lineal de la quebrada La Presidenta. .. 55
Figura 4-8: Accesibilidad externa del parque lineal de la quebrada La Ana Díaz. ..... 56
Figura 4-9: Lugar de procedencia de los usuarios de los parques lineales La
Presidenta y La Ana Díaz respectivamente. .................................................................... 57
Contenido IX

Lista de tablas
Pág.
Tabla 1-1: Indicador Cuantitativo de Espacio Público Efectivo ..................................... 8
Tabla 3-1: Matriz de Evaluación Final. Calificación final del parque ........................... 38
Tabla 3-2: Matriz de evaluación de las características de accesibilidad por elemento. 39
Tabla 3-3: Resumen de las variables de evaluación para la funcionalidad en parques
lineales 43
Tabla 4-1: Clasificación por tipo de cobertura y tipo de ambiente en el parque lineal La
Presidenta. 47
Tabla 4-2: Clasificación por tipo de cobertura y tipo de ambiente en el parque lineal
Ana Díaz. 47
Tabla 4-3: Resultados del inventario forestal en el parque lineal La Presidenta. ........ 47
Tabla 4-4: Resultados del inventario forestal en el parque lineal La Ana Díaz. .......... 48
Tabla 4-5: Resultado de la evaluación de la funcionalidad ecológica en los parques
lineales con el índice de aptitud de hábitat ..................................................................... 49
Tabla 4-6: Evaluación de accesibilidad interna Parque Lineal de la quebrada La
Presidenta 52
Tabla 4-7: Evaluación de accesibilidad interna Parque Lineal de la quebrada Ana Díaz.
53
Tabla 4-8: Edad y género de los entrevistados parque lineal de la Q. La Presidenta . 57
Tabla 4-9: Edad y género de los entrevistados parque lineal de la Q. La Ana Díaz.... 58
Tabla 4-10: Valoración de la satisfacción en los parques lineales La Presidenta y La
Ana Díaz 60
Tabla 4-11: Valoración de la percepción de seguridad en el parque lineal La
Presidenta 60
Tabla 4-12: Tabla resumen. Índices utilizados para la evaluación de las funcionalidades
de los parques lineales ................................................................................................... 61
Introducción
La escasez y deterioro de los espacios públicos verdes de la ciudad de Medellín, son el
resultado de un crecimiento desordenado en la malla urbana, y un reflejo de la debilidad
en materia de instrumentos de ordenamiento territorial sobre paisaje urbano y ecología
del paisaje, aplicados para crear y mejorar espacios verdes de forma más natural, como
estrategia de integración social y equilibrio ecológico.

Con el fin de favorecer el acceso de los ciudadanos a sitios donde puedan interactuar
con la naturaleza, actualmente se busca recuperar las zonas de retiro de quebradas,
pues se trata de espacios verdes que no pueden ser habitados y tienen un gran potencial
como espacios públicos naturales. La creación de estos parques lineales, es una opción
para que a partir del reverdecimiento y la naturalización del paisaje urbano alrededor de
las quebradas de la ciudad, se puedan articular los propósitos urbanísticos, con procesos
ecológicos.

Actualmente en la ciudad se busca recuperar las zonas de retiro de quebradas, como


aquellos espacios verdes que por no poder ser habitados, tienen un gran potencial como
espacios públicos naturales. De este modo, se pueden obtener mejores espacios
públicos verdes y la recuperación de las quebradas.

No obstante, no queda claro hasta qué punto ésta articulación se constituye como la
base de un proceso de mayor naturalización del paisaje urbano, o si esta construcción
limita el manejo individual de las especies arbóreas, al no aplicar principios ecológicos
relacionados con la estructura del bosque urbano y su funcionalidad como ecosistema.

La creación de parques, donde lo artificial cobra un papel importante, por encima de la


vegetación y la conservación de la naturaleza, interrumpe y altera flujos e intercambios
entre los elementos bióticos y abióticos del paisaje que se está creando o modificando.
Los parques lineales podrían convertirse en herramientas para la planificación y
2 Introducción

ordenamiento en las ciudades, al ser concebidos y diseñados para lograr un equilibrio


entre las características sociales y ambientales de un área.

En esta tesis se plantean los elementos conceptuales y de análisis, que permiten


identificar los rasgos ambientales, urbanísticos y de uso social que caracterizan los
parques lineales en el municipio de Medellín, y describir la integración de su función
ecológica dentro del paisaje urbano.

La integración de indicadores y sus modificaciones, de acuerdo a la tipología de espacio


verde, permiten determinar características específicas a nivel social y ambiental con las
cuales deben contar dichos espacios. Es de considerar que la estructura analítica
concebida para este estudio puede estar sesgada por el tamaño de las áreas de estudio,
ya que éstas son a escala barrial, así pertenezcan a corredores verdes de mayor tamaño.
No obstante si se conciben estos análisis en corredores o parques lineales de mayor
envergadura, los resultados podrán ser más concluyentes.

Los parques lineales fueron pensados como sitios de conectividad, protección de


quebradas, disfrute visual y recreación pasiva de sus usuarios, pero fueron tomando una
percepción como espacios verdes deteriorados, normalmente asociados a inseguridad,
suciedad e insalubridad, que debían ser recuperados y devueltos a la ciudad. Dadas las
características topográficas de la ciudad, éstos espacios son idóneos para ser tratados
como espacio público verde y tienen un alto potencial biótico para mejorar la calidad del
medio ambiente urbano, ya que su aporte a la conectividad de avifauna y mamíferos
menores puede ser muy alto si éste se trabaja bajo ciertas condiciones de naturalidad,
disminuyendo al máximo la artificialidad al volverlos espacios para el disfrute de la
comunidad.

En cuanto al método aplicado para evaluar la aptitud de hábitat, se invita a añadir más
variables relacionadas con la fauna terrestre y acuática en cuanto esto sea posible.
Igualmente es importante que se sigan haciendo estudios aplicando métodos ecológicos
al ecosistema urbano, debido a que debemos mejorar cada día la calidad ecológica de
los espacios verdes.
1. Marco teórico

1.1 El papel de las áreas verdes en las ciudades

Al surgimiento de los parques en las ciudades, les precede la aparición de la agricultura.


Desde la primera fase de los asentamientos humanos, el hombre estuvo en contacto con
la naturaleza y puso en marcha las primeras formas de agricultura. Para el progreso de
los terrenos cultivables el hombre empezó a transformar su paisaje y a formarlo de
acuerdo a sus necesidades: Taló bosques, drenó tierras húmedas, niveló terrenos y
modificó el curso de quebradas, entre otros.

Hacia la Edad Media los centros poblados o ciudades tenían una elevada densidad de
población y edificaciones. Estos se convirtieron en focos frecuentes de epidemias, debido
al alto crecimiento poblacional y a la presencia de los animales domésticos, los cuales
acentuaron los problemas de higiene. En la Edad Moderna y debido a todos los
problemas pasados, las ciudades se volvieron restrictivas frente a la presencia de
animales domésticos; mejoró la higiene, se introdujeron alcantarillados y hubo mayor
atención a la salud. En los siglos XVII y XVIII se construyeron los primeros parques de
estilo francés o inglés en las ciudades más importantes de Europa, y especialmente en
Inglaterra a partir de 1840, en respuesta a las necesidades higiénicas, con el fin de
mejorar las condiciones de insalubridad causadas por las redes de cloacas y la
contaminación producida por las fábricas de la revolución industrial (Falcon, 2007);
muchos de ellos eran plazas privadas para las clases sociales más altas. La separación
psicológica y física entre el medioambiente urbano y el rural se amplió a medida que las
ciudades crecieron, se industrializaron y se alejaron de las áreas rurales con las cuales
habían estado conectadas. El parque urbano tenía un propósito totalmente diferente al
del campo que reemplazaba: El ocio y la distracción.
4 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento
urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

En la época de la Revolución Industrial, con el comienzo de la Edad Contemporánea, las


ciudades empezaron a crecer rápidamente, aumentó la contaminación y estas se
extendieron sin la presencia de zonas verdes (Sukopp & Werner, 1991). Cobró fuerza la
evolución de los parques en ciudades de Europa y Estados Unidos con el movimiento
romántico, y se creaban con la convicción de que la naturaleza debería trasladarse a la
ciudad, para mejorar su apariencia con la estética del paisaje (Hough, 1998),
proporcionar espacios para el ejercicio y la relajación y mejorar la salud de las personas.
De este modo, adquirieron su carácter público y ecológico.

Aunque en un principio las áreas verdes solo eran patrimonio de reyes y señores
feudales, hoy en día están a disposición de todas las personas, en espacios públicos
como parques o jardines, ya que es una imposición biológica que nace de la necesidad
del hombre de estar en contacto con la naturaleza (Cifuentes, 2000).

El verde urbano considerado en un todo como un espacio verde público, es una zona
abierta y plantada con vegetación dentro de una trama urbana, destinada al reposo y al
placer y está compuesta principalmente por vegetación y por equipamientos de uso
recreativo. Su historia está vinculada a la historia del urbanismo y a la evolución de las
ciudades.

1.1.1 El espacio público

Al entenderse las zonas verdes urbanas, como espacio público, es necesario


comprender su significado desde diferentes puntos de vista.

Se entiende el espacio público como una porción del territorio donde las personas
pueden estar y desplazarse libremente. Se caracteriza por ser un lugar visible con
carácter de centralidad, accesible para todos, al cual un grupo de personas pueden
asociarle un uso cotidiano y pueden llegar a identificarse. Es un espacio que debe ser
concebido con capacidad de adaptación, de acoger la instalación de múltiples actividades
y con adaptabilidad a nuevos usos.
Marco teórico 5

Desde el punto de vista jurídico, el espacio público se define como un espacio sometido a
una regulación específica por parte de la administración pública, que es propietaria o que
posee la facultad de dominio del suelo y que garantiza su accesibilidad a todos, y fija
condiciones de su utilización y de instalación de actividades. El espacio público moderno
proviene de la separación formal entre la propiedad privada urbana y la propiedad pública
que normalmente supone reservar este suelo libre de construcciones y cuyo destino son
usos sociales característicos de la vida urbana, tales como: El esparcimiento, actos
colectivos, movilidad, actividades culturales, referentes simbólicos monumentales, entre
otros (Borja, 1998).

Desde una dimensión sociocultural, el espacio público es un lugar de relación y de


identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana y a veces de
expresión comunitaria. La dinámica propia de la ciudad y los comportamientos de sus
gentes pueden crear espacios públicos que jurídicamente no lo son, o que no estaban
previstos como tales, abiertos o cerrados, de paso o a los que hay que ir. Pueden ser
espacios intersticiales entre edificaciones, accesos a estaciones y puntos intermodales
de transporte y a veces reservas de suelo para obra pública o de protección ecológica.
En todos estos casos lo que define la naturaleza del espacio público es el uso (Borja,
1998).

Es el espacio de la identificación con el pasado de la ciudad, es el lugar donde se


expresan las identidades y orígenes comunes. A partir de la identidad el espacio público
se convierte en el espacio de la relación social, identificación simbólica cotidiana de
expresión e integración cultural, representando físicamente la idea de lo colectivo en el
territorio.

Según Borja (1998), el funcionalismo predominante en el urbanismo moderno descalificó


el espacio público al asignarle usos específicos. En unos casos se confundió la vialidad,
en otros se sometió a las necesidades del orden público. En unos casos más afortunados
se priorizó la monumentalidad, el embellecimiento urbano, o se vinculó a la actividad
comercial y a veces cultural, y en casos menos afortunados, se utilizó como mecanismo
de segregación social, bien para excluir, bien para concentrar (por medio de la
accesibilidad de los precios, de la imagen social, etc.). El espacio público supone pues
dominio público, uso social colectivo y multifuncionalidad. Se caracteriza físicamente por
6 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento
urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

su accesibilidad, lo que le hace un factor de centralidad. La calidad del espacio público se


podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que
facilita, por su fuerza mixturante de grupos y comportamientos y por su capacidad de
estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. Por ello es
conveniente que el espacio público tenga algunas calidades formales como la
continuidad del diseño urbano y la facultad de ordenamiento del mismo, la generosidad
de sus formas, de su imagen y de sus materiales y la adaptabilidad a usos diversos a
través de los tiempos.

Más allá de todas las dimensiones que el espacio público pueda tener como espacio del
encuentro social, de la representación o del intercambio, la idea que engloba éstos
aspectos se refiere a que el espacio público y la ciudad son la gente en la calle. Son las
personas las que le otorgan el sentido, cualificándole y dándole escala humana, ya sea
como espacio de la cotidianidad o espacio del conflicto. Por tal motivo las acciones de
intervención sobre el territorio deben concentrase en conocer y comprender a la gente
como una cuestión inherente a él.

1.1.2 Espacios verdes urbanos

Entre los espacios públicos en las ciudades encontramos los espacios verdes. Estos por
sus cualidades intrínsecas, cumplen funciones estéticas, enriquecen el paisaje urbano y
asumen un papel central de oxigenación. Asimismo, contribuyen en la regulación hídrica
y en la reducción del impacto de la ciudad construida sobre el medio ambiente. Juegan
un papel importante en la estructuración de la ciudad como ordenadores de la trama
urbana, cualifican el tejido, orientan el crecimiento y vinculan espacios. Tella & Potocko,
2012)

Las áreas verdes urbanas pueden ser agrupadas en espacios abiertos o públicos,
lugares recreativos y de esparcimiento (como los parques), y sitios de acceso restringido
o privado, que muchas veces están acompañados de viviendas donde las áreas verdes
son indicadoras de un estatus social. La principal función de estas áreas es lograr
escenarios adecuados para actividades recreativas y sociales y revisten gran importancia
para el ambiente físico, la biodiversidad y la calidad del aire. Actualmente, las áreas
Marco teórico 7

verdes urbanas desempeñan un papel importante en la calidad ambiental de las


ciudades, y su gestión apropiada brinda numerosas posibilidades para la corrección y
prevención de problemas ambientales (Echechuri; Giudice &Prudkin, 1990)).

Existen tres grandes categorías de espacios públicos verdes: (1) Los sitios y ámbitos que
definen el paisaje de la ciudad, donde los elementos de la topografía asumen un valor
excepcional al definir el paisaje natural y estructurar los usos urbanos. (2) Los paseos y
parques, espacios abiertos de la ciudad de dimensiones y características paisajísticas
especiales y cuyo uso colectivo está destinado fundamentalmente a actividades
recreativas (parques regionales, parques urbanos, paseos urbanos, balnearios, plazas,
entre otros). (3) Las vías singulares del trazado urbano que por sus dimensiones,
transito, uso y arbolado constituyen ejes de valor singular (Tella & Potocko, 2012).

Dentro de estas categorías, los espacios públicos verdes se diferencian de acuerdo a Su


escala (local, metropolitana, regional) o a su origen (arbolado, localización, morfología).
Así, por ejemplo, se encuentran los bosques periurbanos, los parques metropolitanos,
parques urbanos, plazas, plazoletas, bulevares, corredores verdes, parques lineales de
quebrada, reservas naturales, entre otros.

De estos tipos de espacios públicos verdes, destacamos los parques lineales de


quebrada, los cuales pertenecen a la misma categoría de plazas y paseos y cuya escala
es menor. Estos se ubican en el interior de la ciudad, sobre sectores densamente
poblados, su área de influencia es peatonal y en general no superan 1 km de longitud.
Están orientados a satisfacer las necesidades de ocio cotidiano de la población, siendo
su uso activo y continuo.

Los espacios públicos verdes son importantes componentes del ecosistema urbano y son
el pulmón de las ciudades. Sirven para el esparcimiento, contemplación y práctica de
actividades deportivas para la mejora de la calidad del ambiente. Se presenta entonces
un desafío para establecer las bases para una nueva forma de vida urbana, con el
objetivo de construir una vida social y cultural mejor, a través de la construcción de una
ciudad sostenible, donde el espacio público y las zonas verdes sean equitativas en
relación con la densidad de la población y la urbanización. Por esto, la Organización
Mundial de la Salud, recomienda que las urbes dispongan, como mínimo, de entre 9 m 2 y
8 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento
urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

15 m2 de área verde por habitante, como indicador de calidad de vida urbana. Ciudades
como Curitiva, Bruselas, Amsterdam, Nueva York y Viena sobrepasan cómodamente
estos párametros.

En el Valle de Aburrá, en cambio, se presenta la incuestionable realidad acerca del


acelerado crecimiento urbano (lo cual evidenciará una cada vez mayor competencia
entre la infraestructura para movilidad, vivienda, comercio, servicios, industria y el
espacio público y con ello con el suelo verde), las políticas de gestión urbana y
particularmente las de gestión ambiental urbana y las de ordenamiento territorial, deben
propender tanto por la protección del suelo verde existente como por la generación de
nuevo suelo verde como parte integral y esencial del espacio público. Así mismo deberá
promover la protección del suelo verde existente en la propiedad privada.

Tabla 1-1: Indicador Cuantitativo de Espacio Público Efectivo

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación. Alcaldía de Medellín, 2010

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como ente regulador del espacio público verde
en la ciudad de Medellín y municipios cercanos, para el cumplimiento de sus funciones y
competencias, impulsa procesos de planificación del espacio público conjuntamente con
los municipios, desde una óptica ecosistémica, donde la vegetación se constituye en un
eje articulador del paisaje urbano. Para esto formuló en el 2006 el Plan Maestro de
Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana, como principal
instrumento de política mediante el cual se da inicio a una gestión continuada, en el
tiempo y en el territorio, de uno de sus principales activos ambientales: el espacio público
verde y la flora urbana. Esto debido a que la flora que conforma estos espacios verdes
presenta una degradación creciente debido fundamentalmente a inadecuadas técnicas
de selección, establecimiento y manejo de especies vegetales y a la falta de compromiso
Marco teórico 9

social tanto de la ciudadanía como de las entidades encargadas de su mantenimiento y


conservación. Se reconoce además como otro de los aspectos que influye en esta
problemática, la carencia de políticas claras y acordes a la realidad social y ambiental de
la región, ya que la normatividad es parcial y fragmentada. Así mismo, en los procesos
de planificación del espacio público en la región no se ha considerado la relación
histórica que el hombre ha tenido con la flora urbana y con los espacios o áreas verdes.

1.2 Los parques lineales urbanos como tipología de


espacios públicos

El termino parque lineal está asociado al término en ingles greenway, (Green: cinturón
verde, parkway: avenida). Se define como un largo y estrecho pedazo de tierra, donde se
fomenta la vegetación y es administrado para la recreación pública y el disfrute de los
peatones. Se diferencia de los corredores verdes, en que los greenways tienen como
objetivo principal la conexión entre áreas de hábitat conservado para el uso de la fauna
silvestre, no son manejados necesariamente como parques para uso recreativo y pueden
no incluir servicios como senderos públicos.

La European Greenways Association define los greenway como “rutas de comunicación


reservadas para el desplazamiento no motorizado, desarrollados con el fin de mejorar de
manera integrada, el medio ambiente y la calidad de vida de los alrededores. Estas
estructuras deben cumplir con un estándar de ancho, pendiente y superficie, para
asegurar que sean de fácil acceso y bajo riesgo para los usuarios de todos los niveles”
(Lille Declaration, European Greenways Association, septiembre, 2000).

Usualmente los Greenways incorporan en su diseño senderos, ciclovías y parques


lineales. Son un componente de planificación de la conectividad en los diseños urbanos y
se desarrollan en áreas rurales y urbanas. Corredores de este tipo han sido rediseñados
con el objetivo de que sirvan a su vez de conexión entre ciudades y países.

Los greenways son un fenómeno global. Sin embargo, la mayoría de los ejemplos se
encuentran en Europa y América del Norte, en Estados Unidos, donde su desarrollo es a
gran escala; algunos están localizados en áreas rurales, con el fin de proporcionar a sus
10 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento
urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

habitantes acceso a parques manejados para su recreación, en contraste con tierras de


uso agrícola y que no se consideran de acceso público. En la Figura 1-1 se aprecia
EuroVelo, el cual es una serie de greenways que recorren toda Europa e incluso
conectan países, con el fin de proporcionar rutas seguras para los ciclistas, con un valor
ecológico. En la fotografía se muestra la sección francesa de EuroVelo 1, conocido como
La Vélodyssée, en Nantes en el Canal Brest Canal.

Figura 1-1: EuroVelo: serie de greenways que recorren toda Euroopa.

Fuente fotografía: http://www.eurovelo.org/home/image-of-the-month/images-of-the-month-2012/

Por su parte, un parque lineal es un parque principalmente más largo que ancho. A
menudo se crea a partir de la renovación de uso de las antiguas vías férreas,
convirtiéndolas en caminos y espacios para uso recreativo. Otros parques lineales se
crean en franjas de terreno público junto a canales, ríos, líneas eléctricas, vías y costas.

Los parques lineales son considerados una tipología de zona verde. Su diseño y creación
en general está asociada a los valores ecológicos que lo definen y que ya fueron
mencionados. Desde el urbanismo y la planificación de la ciudad, se convierten en
herramientas de cohesión social. Los parques lineales actúan como conectores de
diferentes zonas verdes, sectores o barrios y como cinturón de trasmisión de la
biodiversidad urbana. Para ser considerado como tal, el parque lineal debe tener un
ancho mínimo de 25 metros, estar reservado para el uso de peatones y ciclistas, y
disponer de una distribución espacial marcada por la vegetación, que asocie el paseo
con las zonas de reposo, dotadas de mobiliario urbano y juegos infantiles (Falcon, 2007).
Marco teórico 11

Figura 1-2: El cinturón verde del río Boise.

a. Sendero, 2008

b. Barber Park Boise River Aerial 2007

Sendero de transporte recreativo y alternativo


a lo largo de las orillas del río Boise, en la
ciudad de Boise, Idaho, EE.UU. Su carácter es
lineal y está compuesto de senderos y parques
lineales y se extiende hasta 32km.

Fuente: http://www.boiseblog.com/2008/08/boise-river-greenbelt-
on-a-sunday-afternoon y
http://www.panoramio.com/photo/9192695
12 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento
urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

Estas características concuerdan con la definición de Bravo (2004), a partir de sus


estudios sobre parques lineales. Según el autor, un parque lineal es un corredor de
espacios abiertos protegidos y manejados para la conservación y/o la recreación, que se
desarrolla a lo largo de un corredor natural, como el litoral, las riveras de un río o canal,
los valles, las montañas, las servidumbres abandonadas de trenes y las rutas escénicas.
Es un sistema de veredas para peatones y ciclistas que provee y/o mejora el acceso a
las facilidades de recreación al aire libre y permite el disfrute de los recursos naturales y
escénicos. Los Parques Lineales promueven la preservación de áreas de importancia
ambiental, ayudan a preservar las tierras no desarrolladas en áreas urbanas y sirven de
barrera entre usos no compatibles. Estos corredores conocidos también como vías
verdes permiten unir en su recorrido las reservas naturales, las áreas de bosques, los
parques, los cuerpos de agua y otros espacios abiertos, así como los lugares históricos,
culturales y recreativos en los centros urbanos (Aherm, 1995; Linsay 2003 & Bravo,
2004).

Un ejemplo específico de parque lineal, asociado a la renovación urbana es el Parque del


Muro de Berlín en Alemania, el cual fue construido en un área de alta importancia cultural
a lo largo de donde se levantaba el Muro de Berlín, como se observa en la Figura 1-3.

Figura 1-3: Parque lineal del Muro de Berlín, Mauerpark, 2007.

Fuente fotografía: Franz Richter, 2007. En: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Mauerpark_1979.jpg


Marco teórico 13

En ciudades como Medellín, donde los ríos y arroyos tienen llanuras de inundación
significativas o son de alta torrencialidad, la tierra no puede ser utilizada para el
desarrollo urbano. Estos espacios son utilizados como equipamiento colectivo y se crean
a su alrededor parques lineales de quebrada.

1.2.1 Los Parques Lineales en el municipio de Medellín

El municipio de Medellín en su estrategia para la intervención integral de las quebradas,


define los parques lineales como “los espacios verdes, situados alrededor de las
quebradas, con posibilidades de adecuación como espacios públicos naturales, para la
conexión, la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas, la descontaminación
de las microcuencas y para el disfrute de la ciudadanía y la recreación pasiva, al aire libre
y en contacto con la naturaleza (…).

Figura 1-4: Especies de fauna identificadas en el Valle de Aburrá

Fuente: Alcaldía de Medellín. (2007)


14 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento
urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

Son espacios con funciones ambientales y ecológicas y a su vez, son el hogar de una
diversidad de árboles nativos, refugio de aves de nuestro territorio y un mecanismo para
proteger o recuperar ecosistemas nativos dentro de la ciudad y se constituyen en un
elemento integrador, que permiten un balance entre la conservación ambiental y la
recuperación de espacios para el encuentro ciudadano. Son también espacios abiertos,
que proveen lugares al aire libre aptos y dispuestos para el descanso y la sana
recreación y se convierten en aulas abiertas y permanentes de educación ambiental,
para que las comunidades valoren y cuiden el agua, los árboles y la fauna y para que
desarrollen acciones amigables con el medio ambiente”.

1.3 Funcionalidad ecológica en parques lineales

Los espacios verdes situados alrededor de las quebradas, son espacios con potencial
para convertirse en espacios públicos verdes naturalizados, es decir son espacios que
deben aprovecharse por su linealidad alrededor de una fuente hídrica, rehabilitarse con
vegetación arbórea estratificada que proporcione protección a la quebrada y con la
menor cantidad de elementos artificiales posibles, logrando la incorporación de especies
nativas, así mismo son espacios que deben tener un mantenimiento selectivo, que
promueva la regeneración natural. Usualmente las quebradas en las ciudades sufren
procesos de canalización o cubrimiento, lo que limita su potencial natural y se convierten
en barreras para la fauna y la vegetación. En algunos casos, ciudades europeas y
norteamericanas han renaturalizado los cauces y sustituido las placas de concreto por
bordes y retiros más naturales. La razón de estos cambios son ecológicas: Se trata no
sólo de amortiguación climática y establecimiento de vegetación en sí mismos (Vélez,
2011).

Un aspecto importante hoy desde el punto del manejo de la biodiversidad en las ciudades
es el reconocimiento de la presencia de la fauna no doméstica (aves, reptiles, e incluso
pequeños mamíferos) que no sólo existen sino que persisten y resisten la persecución a
la cual han sido sometidas en los últimos 100 años con la expansión y la densificación
urbana. Esta biodiversidad es importante ecológicamente en el paisaje urbano. Según
Bettini (1995), una ciudad que tenga buhos, zorros, etc., es más interesante que otra que
Marco teórico 15

no los tenga. Conservar el verde es algo más que una tarea de áreas, metros cuadrados
o hectáreas de zonas verdes; es una cuestión de funcionalidad ecológica, de
biodiversidad (un bosque sin fauna sería un bosque vacío). De modo que el verde urbano
no cumple hoy sólo un propósito visual o de confort climático. Las plantas cumplen una
función biológica en tanto se permita la función de hábitat para la fauna en la ciudad, y
para ello el recurso hídrico es fundamental como conector y proveedor de alimento
(Vélez, 2011).

El conocimiento sobre la vegetación es a menudo la información más útil para


comprender el número y las especies de animales que pueden establecerse en un área
determinada (Livingston, 2003), así como la protección y mejora de las comunidades de
plantas nativas se consideran las más poderosas herramientas de manejo de fauna
disponible para los planificadores en el medio urbano, (Johnson, 1995; Clergeau et al.,
1998) así como variable significativas en el análisis de la funcionalidad ecológica en
espacios verdes.

Figura 1-5: Vegetación presente en parques urbanos de Medellín


16 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento
urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

La preservación de los espacios abiertos en entornos urbanos, para múltiples usos,


incluido la conservación de hábitats, se ha convertido en un tema importante en
diferentes campos profesionales como la arquitectura del paisaje, planificación y la
gestión de la fauna. La identificación de estos hábitats potenciales proporciona a las
comunidades una herramienta fundamental para la planificación del desarrollo futuro, que
permite el mantenimiento de la vida silvestre (Livingston, 2003). Infortunadamente no se
realizan esfuerzos suficientes para evaluar con precisión cuáles son los hábitats en las
zonas urbanas que se ven obstaculizados con los patrones de crecimiento de la ciudad, y
con los usos de suelo asignados en el proceso de planificación urbana, y cuáles son los
efectos de éstas dinámicas en relación con la distribución de la vegetación y otros
elementos del hábitat.

Entender el paisaje vegetal, su relación con la actividad de la fauna y sus patrones de


distribución dentro de un área determinada, se considera uno de los mejores enfoques
para la predicción de la capacidad de adaptación de las especies en un área
metropolitana.

Figura 1-6: Especies de fauna identificadas en el Valle de Aburrá


a. Lechuza común (Tyto alba), b. pájaro carpintero (Colaptes puntiguia)

a. b.

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010. Disponible en:


http://www.areadigital.gov.co/AreaDigital/DocumentosAreaDigital/AreaSilvestre.pdf
Marco teórico 17

Figura 1-7: Quebradas, espacios con potencial de conectividad de hábitats urbanos.

Se han realizado estudios de conectividad entre espacios con hábitat específicos


identificados dentro de una zona urbana. Estos estudios evalúan variables como
cobertura vegetal, el tamaño del sitio y la composición de especies, con el fin de describir
los requerimientos necesarios que tienen las diferentes especies de fauna urbana para
establecerse en un lugar determinado, y cuáles son las relaciones de conectividad que se
pueden presentar entre hábitats. Estos estudios se han realizado para escalas locales
como barrios y comunas. Sin embargo para escalas menores, como parques o zonas
públicas verdes, estos análisis deben realizarse con el fin de identificar las cualidades
ecológicas que predominan, en búsqueda de mejorar y proponer diseños más naturales.
18 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento
urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

1.4 Funcionalidad urbanística y social de los parques


lineales

Los parques son lugares donde se expresa la diversidad social. La infraestructura verde
en las ciudades es la única que da respuesta a ciertas necesidades de convivencia,
agrupación y socialización de los distintos grupos humanos que habitan las ciudades.
Cumplen con una importante función social, que llega a ser de interés incluso en la
reafirmación de la integridad de la persona, en cuanto facilita la ubicación de la persona
en un orden cultural, pero también en un orden natural, gracias a la conexión de la
sucesión temporal de los aspectos biológicos con los espacios vividos.

Figura 1-8: Funcionalidad urbanística y social de espacios públicos verdes.

Los usuarios de parques y jardines, concretamente ancianos, niños y la población


inactiva, encuentran en las zonas verdes la satisfacción de una demanda concreta que
tiene que ver con lo lúdico y el descanso, beneficiándose al mismo tiempo de todo el
resto de efectos favorables que otorgan éstos espacios. Otros grupos de la población se
sirven de los espacios verdes de manera distinta, más dinámica, como paseo, sitio de
lectura, tertulia, entre otros (Ballester, 2003; Gómez, 2005).
Marco teórico 19

Figura 1-9: Funcionalidad urbanística y social de espacios públicos verdes

La funcionalidad social en los diferentes tipos de espacios públicos, entre ellos los
parques lineales, se puede analizar desde las relaciones que se establecen a través de la
espacialidad. Para este tipo de análisis se consideran elementos conceptuales
propuestos por Lefebvre sobre “no asumir el espacio como un simple contenedor de
escenarios, sino considerarlo como el ambiente del comportamiento humano, en el que
se analiza la categoría del lugar desde la producción social del espacio habitado” (Soja,
1996). Como principio en general se refiere al reconocimiento de la contribución que
hacen los parques al bienestar de los ciudadanos (Chiesura, 2004),. En este sentido la
aceptabilidad de los espacios verdes es un condicionante de la funcionalidad social y,
adicionalmente, de los procesos y forma de naturalización y ambientalización (Lindsay,
2003 y Van Herzele & Widerman, 2003). Los mecanismos modernos de planificación
requieren la participación activa de las poblaciones. Las actitudes y percepciones de la
población deben ser evaluados y ponderados para satisfacer mejor sus expectativas en
el potencial de recursos disponibles a escala local (Jensen et al, 2000).

En el caso particular de los parques lineales, se pensó el espacio concebido teniendo en


cuenta las premisas establecidas por el gobierno local que los propuso, mientras que
para la funcionalidad social desde lo percibido, se consideran los aspectos físicos del
lugar como una espacialidad materializada junto a todas las actividades que se
20 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento
urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

desarrollan en cada uno de los parques, teniendo en cuenta cómo las personas usan,
marcan, habitan y transforman estos espacios (Herrán, C. 2012).

Figura 1-10: Funcionalidad urbanística y social de espacios públicos verdes

Los espacios verdes son percibidos de manera diferente por cada individuo, de acuerdo
a la formulación y la composición general de los mismos (Özgüner & Kendle, 2006),
aunque para su utilización especifica concuerdan apenas con sus características, como
las oportunidades generadas por los modos de vida individuales (Giovanni & Chiarello,
2006). Sin embargo, la diversidad de los contextos territoriales urbanos y la posible
influencia de los factores culturales locales, se refieren a la necesidad de interpretación
de las percepciones y actitudes frente a los espacios verdes a la luz de las condiciones
sociales. (Fonseca et al, 2010)

El ambiente artificial urbano-arquitectónico de un sector puede, de acuerdo a sus


características, constituirse en atractor o detractor de efectos psico-físicos de incidencia
positiva o negativa. El primer caso lo constituyen aquellos lugares urbanos donde tanto la
estructura urbana (en su configuración estético-formal) como la infraestructura de
servicios tiende a satisfacer los requerimientos ciudadanos al constituirse en "quantum"
de retroalimentación positiva ciudad-habitante (respuestas positivas a requerimientos
"normales" de demanda). Estos espacios urbanos, signados por un alto nivel cualitativo
Marco teórico 21

de sus condiciones espaciales y funcionales, constituyen un fundamental agente causal


de bienestar psico-físico de los habitantes, condición básica para la calificación en
calidad ambiental. El segundo caso (incidencia negativa) lo constituye la situación
inversa, ausencia o deficiencia en las variables mencionadas como causales de
"disconfort" (Luengo, 1998).

Figura 1-11: Funcionalidad urbanística y social de espacios públicos verdes

Al integrar factores físicos y humanos que inciden en el mayor o menor uso social de los
parques y áreas verdes, es posible obtener el concepto de atractividad, el cual integra
variables como la accesibilidad, la tranquilidad y la seguridad. Estos son indicadores o
cualidades indispensables para cualquier espacio verde, y son independientes de la
clase de usuario y del tipo de área (Van Herzele & Wiedermann, 2003).

La accesibilidad constituye un importante aspecto del diseño y la construcción de zonas


verdes. Al mismo tiempo, el grado de accesibilidad de los parques y jardines es un
parámetro de gran significado en los criterios generales de evaluación de la calidad del
equipamiento verde de las ciudades (Llorens & Ballester-Olmos, 2005).

La tranquilidad de los espacios es una gran necesidad para los ciudadanos. Este
indicador de funcionalidad urbanística y social está representado por los niveles de ruido
22 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento
urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

percibidos en el parque, ya sea que su origen esté en el interior o en su contexto (Van


Herzele & Wiedermann, 2003), reconociendo con ello que aun los parques de recreación
activa requieren niveles aceptables de ruido. La disminución en la intensidad del ruido es
uno de los servicios proporcionados por los parques y bosques urbanos. El sonido que se
propaga por el aire y por su reflejo en superficies sólidas se ve disminuido al chocar con
céspedes y árboles.

1.5 Compatibilización de la función ecológica y


urbanística ligado al diseño

Si consideramos el paisaje urbano en su contexto, encontramos algunas contradicciones


y paradojas en la percepción de la ciudad y el medioambiente en general. En un mundo
cada vez más preocupado por los problemas del deterioro medioambiental, crisis de la
energía, contaminación, desaparición de vegetación, de animales y de paisajes naturales
o productivos, todavía se conserva una marcada tendencia a evitar el ambiente vital de la
mayoría de las personas: la propia ciudad (Hough, 1998). En la medida que la ciudad se
desarrolla sustituye ambientes naturales por ambientes artificiales, de tal manera que los
primeros se constituyen en las zonas verdes, ahora más escasas, pero de un valor
irremplazable, por ahora en cuanto a los servicios ambientales de apoyo directamente
relacionados con la calidad de vida de los grupos humanos que se asienta en forma
densa (Casas & Gómez, 2008).

Si el diseño urbano se concibe como el arte y la ciencia dedicados a realzar la calidad del
medioambiente físico de la ciudad, a proporcionar lugares civilizados y enriquecedores
para la gente que los habita, no hay duda que las bases del diseño urbano deben ser
reexaminadas. Es necesario redescubrir, a través de las ciencias naturales, la esencia de
los lugares familiares en los que vivimos. Es imprescindible entonces vincular el
componente medioambiental en los procesos técnico, económicos, políticos y de diseño
que dan forma a la ciudad, ya que los procesos naturales que tienen lugar dentro de la
ciudad, y que en numerosas ocasiones no son reconocidos, nos proporcionan una base
alternativa que permita modificar su forma y controlar su evolución (Hough, 1998).
Marco teórico 23

El habitante urbano promedio experimenta la ciudad a través de sus trazados de calles y


caminos peatonales, de centros comerciales, plazas públicas, parques, jardines y áreas
residenciales. Existen dos paisajes en las ciudades que coexisten y son percibidos de
distintas formas por los habitantes: El primero es el paisaje cuidado, el césped cortado,
las jardineras con flores, los árboles, las fuentes y los espacios organizados que han sido
centro tradicional del diseño público. Su base formal se origina en las doctrinas de diseño
formalistas y se da prioridad a las cuestiones estéticas. La supervivencia de este paisaje
conlleva grandes esfuerzos energéticos, y depende de la tecnología de la ingeniería y la
horticultura. El segundo es el paisaje de la vegetación urbana naturalizada y de los
lugares inundados tras la lluvia; estos lugares se pueden encontrar en las partes
olvidadas de la ciudad (Hough, 1998). Para el caso de la ciudad de Medellín, espacios
como estos, especialmente asociados a riberas de quebradas o lotes sin edificaciones,
se convierten en espacios potenciales para intervenciones urbanísticas que logren
incorporarlos al sistema de espacialidades verdes urbanas; pero requiere de la voluntad
política de las administraciones locales.

En el caso de los tipos de paisajes planteados por Hough (1998) antes mencionados,
éstos representan un conflicto inherente a los valores medioambientales. El primer tipo
de paisaje, denominado formalista, tiene muy poca conexión con la dinámica de los
procesos naturales, y sin embargo, ha sido considerado socialmente como una expresión
de esmero, valor estético y espíritu cívico. El segundo paisaje, el natural, representa la
vitalidad de los procesos naturales y sociales que, aunque alterados, actúan en la ciudad.
Sin embargo, pese a la fuerza de este segundo tipo de paisaje más natural, normalmente
se considera como terreno baldío, abandonado o necesitado de renovación urbana.

Afirmar que la diversidad es ecológica y socialmente necesaria para la salud y la calidad


de la vida urbana, no es tan irracional si se piensa en términos de que los valores que
han marcado la imagen de la naturaleza en las ciudades deben ser cuestionados. Si se
compara las plantas y los animales presentes en un área abandonada que se ha
generado a través de un proceso natural, y aquellos presentes en el paisaje de un jardín
delantero de una zona residencial o en un parque urbano, revela que el terreno
desocupado tiene, con diferencia, una fauna y flora más rica que el césped o que los
parques urbanos. Sin embargo, todos los esfuerzos se dirigen hacia el cuidado del
paisaje urbanizado y la supresión natural. La recuperación de las áreas “abandonadas”, o
24 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento
urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

la creación de parques en la periferia de las ciudades, donde el paisaje autóctono y


cultural es reemplazado por uno cultivado, implican más que un aumento, la reducción de
la diversidad (Hough, 1998).

Las comunidades de plantas siguen unas leyes bastantes diferentes, que cambian y
evolucionan en respuesta a las fuerzas naturales. Si se sigue este ejemplo, el diseño y
mantenimiento, basados en el concepto del proceso, llegarán a ser una función de
gestión integrada y continua, más que de actividades distintas y separadas, y guiarán el
desarrollo futuro del paisaje realizado por el hombre (Hough, 1998). Hough plantea
ciertos cuestionamientos sobre cuáles son los lugares abandonados de la ciudad que
requieren rehabilitación: los paisajes fortuitos y ecológicamente más diversos fruto de las
fuerzas urbanas y naturales; o los paisajes formales creados por el diseño. Cabe rescatar
de esta reflexión que los paisajes formalistas que se han impuesto sobre la diversidad
natural original, son los que necesitan ser rehabilitados, en otras palabras tal vez
naturalizados. El diseño del paisaje está directamente relacionado con la noción del
cambio, y las oportunidades constructivas que el cambio proporciona. Pueden crearse
paisajes diferentes del original, pero que pueden llegar a ser, a pesar de todo,
medioambientalmente saludables y diversos. Los procesos naturales o humanos han
estado y están modificando constantemente el territorio El espíritu del diseño debe tener
la ecología y los seres humanos en la base de su actuación (Hough, 1998).

La diversidad presenta un sentido tanto social como biológico en el asentamiento urbano,


puesto que los requerimientos de una sociedad urbana infinitamente diversa implican una
elección. Calidad de vida significativa, entre otras cosas, ser capaz de elegir entre un
lugar y otro, entre un estilo de vida y otro. En la elección participan el interés, el placer,
los sentidos estimulados y la diversidad de paisajes. La ciudad también necesita
espacios urbanos duros, ajetreadas plazas y mercados, lugares ruidosos tanto como
lugares tranquilos, campos de juego y jardines formales (Hough, 1998).

La integración del urbanismo y de la ecología, conseguida a través de los procesos de


diseño y planificación, es lo que ocupa la temática de esta tesis. La visión que
proporciona la ecología urbana, cuando se añade a los objetivos sociales y económicos,
crea una base racional con la que conformar el paisaje de la ciudad (Hough, 1998).
Marco teórico 25

En resumen, un diseño ideal bajo los conceptos analizados anteriormente implica:


1. Mejorar los ecosistemas de los parques lineales a través de acciones que incidan
en un cambio en la calidad del aire, el agua y el suelo, incentivando la
biodiversidad apoyados en especies autóctonas de fácil mantenimiento.
2. Espacios creados con equidad social a partir de la participación de la comunidad
en la toma de decisiones sobre los espacios que van a habitar y al cual le van a
dar sentido.
3. Hacer un uso efectivo del espacio de forma que puedan visitarse a cualquier hora
del día. Espacios seguros y bien distribuidos, donde la vegetación no obstaculice
el libre tránsito de las personas.
4. Facilidad de acceso a todas las dotaciones con las que cuente el lugar.
Equipamientos colectivos que sirvan de conectores sociales y sean espacios
incluyentes y multifuncionales.
5. Realizar un diseño naturalizado, es decir, acorde al entorno donde se ubica el
parque lineal. De este modo requerirá menos mantenimiento, se reducirá el
impacto ambiental y atraerá a la fauna.
6. Desde los principios ecológicos, el parque lineal debe integrar de manera natural
la quebrada o su eje estructurante, renaturalizando los bordes con vegetación que
cumpla la función de contener y evitar la erosión y las avenidas torrenciales, y que
sirvan a su vez de conexión y hábitat para especies de fauna.
7. Tener en cuenta las características del medio donde se quiere implantar el área
verde, en relación al suelo, vegetación e hidrología, entre otros aspectos físicos.
8. Seleccionar especies adecuadas que se integren en el paisaje. Conocer su
resistencia a plagas y enfermedades, sus necesidades hídricas, tiempos de
floración y fructificación, entre otros elementos.
9. Utilizar especies autóctonas; aquellas especies que crecen en el área
biogeográfica de donde son originarias o nativas, ya que son las que mejor están
adaptadas a las condiciones climáticas del lugar. Evitar el uso de especies
exóticas e invasoras que deterioran los ecosistemas.
10. Asistir la sucesión secundaria que se presente con la vegetación del parque.
11. Recrear hábitats a partir de la disposición de la vegetación para atraer especies
específicas: Mariposarios y comederos para aves, por ejemplo.
26 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento
urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

12. Facilitar la integración de los parques lineales a los corredores verdes de las
quebradas, los cuales sirven de interconectores entre otros hábitats dentro del
Área Metropolitana.

En cuanto a investigaciones aplicadas en el futuro, éstas recomendaciones teóricas


pueden ser orientadoras hacia una planificación responsable de los espacios verdes, en
especial aquellas asociadas a su conexión con lo rural, lo que promovería el
establecimiento de corredores ecológicos eficientes, aspectos enmarcados en las
políticas de La Agenda 21 sobre construcción de ciudades más sustentables, la
planificación urbana y la gestión del territorio. Así mismo como la participación ciudadana
en la toma de decisiones sobre la construcción de estos espacios.
2. Caracterización del área de estudio

2.1 Localización
El estudio se desarrolla en la ciudad de Medellín, la cual se encuentra ubicada en el Valle
de Aburrá en el Departamento de Antioquia a una altitud de 1450 m.s.n.m. Según datos
del Acuerdo 046 de 2006 Medellín cuenta con una población de 2.345.621 habitantes,
una extensión de 380.64 Km² y la distribución de su espacio público es 3.4m²/hab², la
cual se compone del espacio público efectivo (Espacios públicos verdes, parques y el
sistema de espacio público metropolitano). Subdirección de Planeación Territorial (DAP,
2013).

Figura 2-1: Ubicación área de estudio


28 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento
urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

2.2 Parques lineales de Medellín

Con el fin de recuperar y adecuar las zonas de retiro de las quebradas en sus
componentes biológico, físico, paisajístico y forestal, la Alcaldía de Medellín implementó
acciones urbanísticas y paisajísticas, en respuesta a las determinaciones de los planes
de manejo de las microcuencas, que hacen parte del Plan de Ordenamiento Territorial.
En consecuencia se han ido interviniendo éstos espacios con la adecuación de parques
lineales, generando espacios públicos que articulan las márgenes de la quebrada al
desarrollo de la zona asociado con el urbanismo de la ciudad.1

Las intervenciones en estos parques consisten en adecuaciones básicamente


ambientales, que mejoran y restituyen las fajas de retiro de las corrientes hídricas, con
arborización, engramado y adecuación mínima de taludes. Igualmente incluyen la
implementación de flora nativa, adecuación de jardines y un estilo de arquitectura blanda,
que se constituyen en los elementos básicos del restablecimiento de estos espacios
públicos.

Se han construido hasta la fecha los siguientes parques lineales: La herrera, La


Bermejala, La Presidenta, La Quintana, La Almeria, La Malpaso, Los Sentidos, La India,
Buen Paso, La Hueso, La Tinaja, La Herrera Fase 2, El Salado, en construcción se
encuentra el parque lineal Santa Elena tramo 1.

En la actualidad, algunos de los parques lineales presentan problemas de abandono y


baja apropiación por parte de los usuarios y en algunos casos falta de mantenimiento por
parte de la Alcaldía de Medellín. Estos se ven reflejado en las basuras que aun depositan
en las quebradas, generando focos de contaminación. Así mismo se presentan

1 El Plan de Ordenamiento territorial, Acuerdo 46 de 2.006, en su artículo 141°.De los parques lineales de
quebradas”, proponen la construcción de parques lineales en algunas quebradas que por sus características
topográficas, morfológicas y ambientales presentan posibilidades de adecuación de sus retiros para el
disfrute y goce pasivo, al igual que sobre aquellos parques que sean propuestos por un estudio de
ordenamiento y manejo de las microcuencas, realizados por la Administración Municipal o la entidad
ambiental competente. Su adecuación busca que se constituyan en fajas de amortiguamiento para proteger
el recurso hidrográfico.
Caracterización área de estudio 29

problemas de seguridad, por lo cual algunos parques cuentan con seguridad privada que
es pagada por la autoridad municipal.

En la actualidad, algunos de los parques lineales presentan los siguientes problemas:

 Abandono y baja apropiación por parte de los usuarios


 Falta de mantenimiento por parte de la municipalidad
 Falta de compromiso de la comunidad que depositan basuras, escombros y
aguas residuales las quebradas, generando focos de contaminación
 Problemas de inseguridad, por lo cual algunos parques cuentan con seguridad
privada que es pagada por la autoridad municipal
 Daños en las dotaciones o equipamientos como los gimnasios biosaludables, las
papeleras, los decks y terrazas, pavimentos en suelo cemento, entre otros
 Falta de conectividad ecológica con espacios verdes aledaños y con las zonas
rurales

Figura 2-2: Problemas ambientales en los parques lineales


30 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento
urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

2.3 Estudio de caso parque lineal La Presidenta y parque


lineal La Ana Díaz

Como ámbito de estudio se escogieron dos parques lineales con características


diferentes desde el punto de vista social, cultural, económico, poblacional y de uso,
particulares de cada comuna en la cual están ubicados; factores que determinan las
dinámicas que desde la observación empírica se pueden vislumbrar y permiten hacer un
estudio comparativo y deductivo. (Ver Figura 2-3) El primero es el Parque Lineal La
Presidenta, con un área aproximada de 2 hectáreas, está ubicado en el sector de El
Poblado, en la comuna 14, zona suroriental del municipio.

Figura 2-3: Quebrada La Presidenta mediante la intervención del parque.

Este parque está orientado a vincular los bordes de retiro y protección de la quebrada La
Presidenta al espacio público y al sistema de movilidad el centro de El Poblado. Lo
constituyen senderos y puentes peatonales sobre la quebrada, que permiten la movilidad
ente ambos costados del parque, está dotado de mobiliario urbano, plazoletas,
jardineras, un mirador y arbolado. Situado en una zona de condiciones sociales y
económicas altas, este tipo de parque surge como respuesta a una necesidad de mejorar
problemas asociados a los bordes de retiro y protección de la quebrada La Presidenta,
un espacio que presentaba un abandono que se prestaba para la disposición inadecuada
de desechos sólidos y líquidos, y para el consumo de drogas, lo cual le daba una
connotación de peligro y no permitía una buena conectividad en el área.
Caracterización área de estudio 31

En la actualidad el parque presenta características de construcción como senderos y


puentes peatonales sobre la quebrada, que permiten la movilidad ente ambos costados,
está dotado de mobiliario urbano, plazoletas, jardineras, un mirador, un gimnasio una
zona de servicios y arbolado.

Figura 2-4: Parque lineal La Presidenta.

Fuente: Tomada por el autor.


32 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento
urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

El segundo es el Parque Lineal de los Sentidos, ubicado en Belencito, en la comuna 13,


San Javier, en límites con la comuna 12, La América, zona centro occidental de la
ciudad. Tiene un área aproximada de 2,2 hectáreas y beneficia los barrios Belencito,
Santa Mónica y Betánia. Está inserto en una parte clave de la ciudad desde el punto de
vista medio ambiental por dos razones fundamentales. Primero está identificado como un
corredor de pastos enmalezados con rastrojos incipientes mayor de una hectárea, e
inmerso dentro de una red ecológica ya identificada que desafortunadamente se ha visto
afectada a través del tiempo por el crecimiento urbano y segundo porque está inserto en
un circuito verde de la ciudad y de espacios públicos que hacen parte de la memoria
colectiva de los habitantes del sector.

Su principal objetivo de construcción era consolidar un paisaje perceptible a través de los


sentidos, por medio de la utilización de arborización y de los elementos naturales
existentes en el lote. Así mismo aprovechar las visuales cercanas y lejanas del lote para
conformar diferentes tipos de paisajes y crear una relación directa con el barrio y la
comunidad vecina para que esta a su vez se convirtiera en un ente vigilante.

En este parque, aparte del mobiliario y el proyecto de paisajismo para conformar las
zonas verdes y las plazoletas, se realizó un trabajo de protección de la quebrada Ana
Díaz con muros de contención, construcción de drenajes superficiales y subdrenajes.

Figura 2-5: Parque lineal de Los Sentidos

Fuente: EDU. 2013


Caracterización área de estudio 33

Figura 2-6: Parque lineal de Los Sentidos

Fuente: Tomada por el autor.


3. Metodología
La conjugación del análisis de algunas variables asociadas a las funcionalidades
ecológicas, urbanísticas y sociales permite tener un panorama de cuál es el aporte de
ambiental de los parques lineales de quebrada comparado conjunto de espacios verdes
de la ciudad. Debido al planteamiento de los parques lineales como estrategia de
recuperación ambiental y el mejoramiento urbanístico de los espacios aledaños a las
quebradas, ésta metodología se planteó bajo el concepto de sustentabilidad ambiental, el
cual puede ser evaluado a partir de múltiples variables, de las cuales se seleccionaron
algunas asociadas a las siguientes funcionalidades:

• La funcionalidad ecológica
• La funcionalidad social
• La funcionalidad urbanística

Figura 3-1: Esquema metodológico de la investigación

Sustentabilidad Recuperación ambiental de


Ambiental quebradas

Funcionalidad Funcionalidad Funcionalidad


Ecológica Urbanística Social

Cobertura total de Accesibilidad interna a los


Satisfacción
vegetación elementos del parque

Cobertura de Accesibilidad
Aceptación
nativas externa al parque

Diversidad Percepción de
estructural seguridad

Cobertura vegetal
de refugio
36 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

. A continuación se describen las variables utilizadas en la realización de dicho análisis:

 La funcionalidad ecológica se asumió como la aptitud de hábitat del sitio para la


avifauna y especies menores, se estimó a partir de Índice de Aptitud de Hábitat (𝐼𝐴𝐻)
propuesto por Livingston et al. (2003), referenciado por Vélez (2009), para áreas
urbanas y suburbanas. Este indicador tiene un gran potencial como referente de análisis
de la naturalidad de áreas verdes involucrando cuatro variables relacionadas con la
cobertura vegetal del parque: cobertura total de vegetación, cobertura de nativas,
cobertura vegetal de refugio y diversidad estructural.

Como unidad de muestreo se consideró la totalidad de los parques, en los cuales se


realizó un inventario forestal al 100% de las especies arbóreas, con el fin de identificar
las especies, establecer su origen y obtener mediciones de: altura total, diámetro a la
altura del pecho (DAP) y diámetro de copas.

Se realizó el análisis cartográfico para cuantificar los parámetros vegetativos asociados


con la cobertura de los parques a partir de la plataforma de servicios geográficos del
Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la cual cuenta con una ortofoto de Medellín en
escala 1:200 Actualizada2.

El análisis según Livingston et al. (2003) define los cuatro parámetros vegetativos
mencionados anteriormente así:

- Cobertura total de vegetación (%𝐶𝑇): se refiere al porcentaje de la superficie de la


tierra cubierta por plantas, esta variable se considera un parámetro biológico muy
importante para propósitos de la fauna.
- Cobertura de nativas (%𝐶𝑁): es una variable que describe el porcentaje de un
área que está cubierta por especies nativas por su importancia al proporcionar
hábitats para animales atractivos en espacios plantados.
- Diversidad estructural (%𝐷𝐸): se refiere a la diversidad de formas o alturas de la
vegetación presente, éste valor se basa en la riqueza de las capas de vegetación
ya que muchos animales tienen asociadas necesidades específicas a la forma o

2Plataforma geográfica del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. MapServer. 2013, disponible en:
http://geografico.metropol.gov.co/amva/rest/services
Metodología 37

altura de las plantas. Para este estudio se definieron tres estratos vegetativos
basados en valores de bosques en Colombia (Rangel, J. O. & Garzón, A., 1994) y
adaptados para zonas urbanas: entre 0-2 metros estrato arbustivo, de 2-10
metros estrato arbóreo A y de 10 metros en adelante estrato arbóreo B.
- Cobertura vegetal de refugio (𝐶𝑅): hace referencia a la presencia de vegetación
que proporciona cobertura de refugio es crucial para varios tipos de vida silvestre
en la región, como pequeños mamíferos y aves. Cobertura de escape se
cuantificó midiendo la superficie de tierra cubierta de tallos de plantas o follaje en
o cerca del suelo que cubría más de una zona de un radio de 15,2 cm.

De ésta manera el Índice de Aptitud de Hábitat de acuerdo con Livingston et al. (2003),
adquiere la siguiente expresión:

𝐼𝐴𝐻 = (%𝐶𝑇) + 2(%𝐶𝑁) + 2(%𝐷𝐸) + (𝐶𝑅) (3.1)

Los valores obtenidos por éste índice se dividen por el valor de referencia potencial, en
este caso seis, por tanto el resultado varía entre 0 y 1, cuando se acerca a 1 se
considera que el hábitat es óptimo, inversamente 0 es inapropiado. Los valores
menores a 0.5 de (IAH) indican que las especies tendrían comprometida su
existencia en esa área mientras que valores superiores a 0.7 indican que las
especies pueden desarrollarse plenamente.

Livingston et al. (2003) sugiere hacer hincapié en la cobertura de vegetación de nativas y


en la diversidad estructural (como un indicador general de la diversidad de especies de
plantas, animales y su aporte en áreas de bosque suburbanos y espacios verdes). Por lo
tanto, en el cálculo del índice se asigna un doble valor con respecto a las demás
variables. Los autores sugieren la posibilidad de aplicar el índice asumiendo una
ponderación igual para las cuatro variables o ponderaciones diferentes a la planteada por
ellos.

Después de hacer la simulación con las posibles variaciones a las variables del IAH, se
opta finalmente por utilizar para éste estudio el indicador tal como lo plantea Livingston et
al. (2003), en tanto las demás variaciones no inciden de manera importante en el valor
indicado.
38 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

 Se determinó la funcionalidad urbanística a partir del análisis de accesibilidad


interna y externa del parque, por ser ésta una variable fundamental en el uso de los
espacios verdes urbanos por parte de la población, así como un parámetro de gran
significado en los criterios de evaluación de la calidad del equipamiento verde de las
ciudades. Se asumió la accesibilidad como la condición que permite, en cualquier
espacio, interior o exterior, el fácil desplazamiento de la población en general y el uso de
forma segura, confiable y eficiente de los servicios instalados en los parques lineales.

Para el análisis de accesibilidad interna se tomó como referencia el método desarrollado


por Beltrán Ballester – Olmos (2005), denominado Evaluación de la Accesibilidad de los
Jardines MEAJ (Tabla 3-1) el cual evalúa aspectos relacionados con calidad de acceso a
los elementos físicos constitutivos en las diferentes zonas del parque a partir de la
valoración en el sitio y por medio de matrices, obteniéndose una calificación final total
para todo el parque o espacio verde.

Tabla 3-1: Matriz de Evaluación Final. Calificación final del parque

Número total de Calificación zonal Calificación zonal Calificación zonal Calificación zonal
Coeficiente Valor Específico
Elemento elementos del elemento del elemento del elemento del elemento Valor específico
ponderación Ponderado
en el parque Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona n

Caminos y aceras 1,00


Areas de reposo 0,75
Escaleras 0,75
Pasamanos 0,75
Rampas de acceso 0,75
Puentes 0,50
Bancos 0,75
Papeleras 0,50
Paneles de información 0,50
Terrazas 0,50
Polisombra 0,50
Mesas 0,50
Iconos 0,25
Juegos de niños 1,00
Juegos de adultos 1,00
Ludoteca 1,00
Teatrino 1,00

Calificación final del parque:


Fuente: Evaluación de la Accesibilidad de los Jardines MEAJ. Beltrán Ballester – Olmos (2005)

Para tales efectos cada parque se zonificó en áreas con cierta homogeneidad interior:
zona de servicio, zona de recreación activa, zona de estar, zona con senderos
peatonales, zona de protección y zona de equipamientos; y en cada una de éstas zonas
Metodología 39

se analizaron sus elementos componentes desde el punto de vista de la accesibilidad a


ellos.

La calificación de accesibilidad de los elementos del parque se realizó por medio de


matrices de evaluación (Tabla 3-2) que permiten valorar cada elemento en función de si
cumple o no con las características de accesibilidad C.A., que la normativa exige y
recomienda3.

Tabla 3-2: Matriz de evaluación de las características de accesibilidad por elemento.

Elemento Características de accesibilidad (C.A.) Cumple/ No cumple* Puntuación**


Caminos y Pavimento antideslizante
aceras
Ancho libre de 1.50 m (mín.)
Pendiente longitudinal
Calificación Zonal de Promedio de las
Elemento (C.A.)

Fuente: Evaluación de la Accesibilidad de los Jardines (MEAJ), Beltrán Ballester – Olmos (2005)
* Calificación: Cumple=Si, No cumple=No
** Puntuación: Incumple con la C.A. =0, Cumple ocasionalmente con la C.A.= 0.5, Cumple con la C.A. =1
y no se contempla la C.C = nulo (-)

El valor específico (Tabla 3-1) de los elementos es la media de las calificaciones zonales
del elemento considerado, este valor se obtuvo como la sumatoria de las calificaciones
zonales del elemento dividido por el número total de éstos en el parque. (Ver Ecuación
(3.2)).

∑ 𝐶𝑍𝐸𝑖 𝑛𝑖
𝑉𝐸 = 𝑛𝑝
(3.2)

Dónde:
CZEi: Calificación de cada modelo de un elemento
ni: Cantidad de unidades de cada modelo de ese elemento en el parque
Np: Cantidad total de unidades de ese elemento en el parque

3Artículos 48° y 69° del Decreto Municipal N° 409 De 2007. Por el cual se expiden las Normas
Específicas para las actuaciones y procesos de urbanización, parcelación y construcción en los
suelos Urbano, de Expansión y Rural del Municipio de Medellín.
40 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

Siguiendo el método de Ballester – Olmos (2005), se le asignó a cada un coeficiente de


Ponderación CP, que varía entre 0.125, 0.25, 0.50, 0.75 o 1, según su importancia
funcional en la accesibilidad global interna del parque evaluado. A partir de éstos CP se
ponderó cada VE, ver columna VEP, obteniendo Valores Específicos Ponderados VEP
(Tabla 3-1). A su vez el VEP varía entre 0-1 así: <0.5 inaccesible, 0.5-0.7 poco accesible,
0.7-0.9 medianamente accesible y >0.9 accesibles. (Ver Ecuación (3.3)).

𝑉𝐸𝑃 = 𝑉𝐸 × 𝐶𝑃 (3.3)

La Calificación Final del Parque CFP se obtuvo mediante la siguiente expresión, como la
suma de los VEP, dividiendo el resultado por la sumatoria de los valores teóricos
máximos de los VEP multiplicados por 10 para obtener una calificación numérica entre 0
y 10. (Ver Ecuación (3.4)).

∑ 𝑉𝐸𝑃𝐼 ∙10
𝐶𝐹𝑃 = ∑ 𝐶𝑃𝑖
(3.4)

Dónde:
VEPi: Calificación de cada modelo de un elemento
CPi: Coeficiente de ponderación

Por otra parte la accesibilidad externa al parque se calificó haciendo uso de otro método,
entendido como el grado de acceso físico al parque, en función del número de accesos
según los puntos cardinales (Van Herzele & Widerman, 2003. Velez, 2009). (Ver
Ecuación (3.5)).

𝑁𝑃𝐴
𝐺𝐴𝐹 = 4
(3.5)

Donde:
GAF: grado de acceso físico
NPA: número de puntos cardinales con al menos un acceso al sitio
4: número de puntos cardinales

 La funcionalidad social se analizó a partir de una encuesta sobre la aceptación y


satisfacción de los usuarios del parque a diferentes horas del día. Se realizó un trabajo
de tipo cuantitativo por medio de la encuesta elaborada y aplicada en campo, donde se
calculan algunos indicadores a partir de las respuestas obtenidas de los usuarios. La
Metodología 41

determinación del tamaño de muestra que nos indica el número de personas a


entrevistar presenta un inconveniente debido a que se desconoce el tamaño de la
población y sus opiniones previas acerca de las variables en estudio. De esta manera se
usó la siguiente fórmula para el tamaño de muestra, que se justifica en la obtención de la
muestra más grande posible, bajo un máximo de error permisible y una alta confiabilidad
en la estimación de los resultados, esto es:

𝑍2 𝑃(1−𝑃)
𝑛= (3.6)
𝑒2

Donde Z es el valor de la distribución normal estándar, que con una confianza del 95% es
1,96. El valor P es una proporción poblacional que al ser desconocida se toma como 0,5;
obteniéndose así el máximo tamaño de muestra. El error máximo permisible (e) en las
estimaciones se puede tomar entre 10% y 20 %, para el caso de estudio se toma 15%.
De esta forma el tamaño de muestra establecido para el estudio fue de 43.

Se determinó entonces el porcentaje de personas que aceptan el parque como está y las
que cambiarían o les gustaría mejorar aspectos del mismo. Estas percepciones están
asociadas a los elementos físicos y al manejo del lugar, por tanto la encuesta (ver anexo
3) indaga sobre las variables a evaluar y por los aspectos que los usuarios cambiarían, si
es un espacio al cual volverían y aspectos de preferencia como el sitio que más usa o
disfruta mientras recorre el parque. La encuesta se organiza en matrices y gráficos de
evaluación.

Posteriormente se realizó el análisis de la información obtenida, organizada por


descriptores o variables. Se evaluó la aceptación social a partir del grado de satisfacción
de los usuarios del parque a partir de una ponderación por convenio (Palacios, 2002),
donde se asignaron más o menos puntos a las distintas categorías de respuesta, de tal
manera que las que indican mayor satisfacción resulten sobrevaloradas con respecto a
las que indican menor satisfacción. Si disponemos de una escala con categorías A = Muy
satisfecho, B = Satisfecho, C = Insatisfecho y D = Muy insatisfecho, podemos ponderar
cada una de ellas con los puntos 4, 3, 2 y 1 respectivamente, la sumatoria se divide por
400 para obtener valores entre 0-1 Así:

(𝐴%×4)+(𝐵%×3)+(𝐶%×2)+(𝐷%×1)
𝑆𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 = 400
(3.7)
42 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

La evaluación de la aceptación de los usuarios sobre los elementos y aspectos


ambientales del parque se realizó a partir del porcentaje de personas que calificaron
cambiarían algún elemento del parque con la siguiente fórmula:

𝑋
𝐴𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (3.8)
𝑛

Dónde:
𝑋: Número de personas encuestadas que le cambiarían algún aspecto al sitio
𝑛: Número total de personas encuestadas

La percepción de seguridad se evaluó a partir de la calificación que dieron los usuarios.


Se realizó una ponderación por convenio asignando más o menos puntos a las distintas
categorías de respuesta, de tal manera que las que indican suficientemente seguro
resulten sobrevaloradas con respecto a las que indican seguridad nula. Si disponemos de
una escala con categorías A = Suficiente, B = Regular, C = Insuficiente y D = Nula,
podemos ponderar cada una de ellas con los puntos 3, 2, 1 y 0 respectivamente, la
sumatoria se divide por 400 para obtener valores entre 0-1 Así:

(𝐴%×3)+(𝐵%×2)+(𝐶%×1)+(𝐷%×0)
𝑃𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 400
(3.9)

Igualmente la encuesta permitió evaluar la diversidad de usuarios a partir de la


evaluación de la pirámide poblacional, el uso social y otros aspectos, por medio de un
análisis estadístico simple que mostró, entre otros resultados, cual es el uso
predominante del parque en comparación con su objetivo inicial de construcción.

Adicionalmente y transversal a todo el proceso, se realizaron visitas de observación en


los sitios de estudio para verificar los usuarios y las dinámicas que en éstos ocurren, la
presencia de fauna (no a manera de inventario sino de observación), para esto se realizó
un registro fotográfico, el cual se presenta en los resultados.

Como fuentes secundarias se utilizó la base catastral del municipio de Medellín con el fin
de realizar los planos que acompañan la investigación. Así como la revisión de fuentes
bibliográficas municipales como de estudios de casos internacionales.
Metodología 43

Es importante resaltar que la investigación más que tener un sentido comparativo, tiene
un sentido de validación de la aplicación de las variables, en especial del Índice de
Aptitud de hábitat, por la escala de los parques objeto de estudio. Por este motivo, los
dos espacios comparten similitudes en área y proporción de cobertura vegetal. Sin
embargo el aspecto de la localización geográfica y el estrato socio económico de los
barrios de influencia fue validado en la selección de los sitios.

Finalmente se presenta la siguiente tabla que resume las variables cuantificadas en la


investigación diferenciadas por el tipo de funcionalidad a la que pertenecen. Con este tipo
de levantamiento de información y teniendo en cuenta variables adicionales como
cuantificación de la fauna, niveles de ruido, entre otras, que por el alcance del presente
estudio no fueron tenidas en cuenta, es posible por medio de una sumatoria de los
resultados estandarizados obtener un indicador de sustentabilidad ambiental de los
parques lineales.

Tabla 3-3: Resumen de las variables de evaluación para la funcionalidad en parques


lineales
4. Resultados
La variable cobertura vegetal se cuantificó a partir de la fotointerpretación del parque
lineal en tipo de cobertura y tipo de ambiente, como se observa en la Figura 4-1 y Figura
4-2.

Figura 4-1: Clasificación por tipo de ambiente en el parque lineal La Presidenta.

Fuente: Elaborada por el autor.


46 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

Figura 4-2: Clasificación de uso o ambiente del parque lineal Ana Díaz.

Fuente: Elaborada por el autor.

Los resultados de la clasificación por tipo de cobertura y tipo de ambiente se observan en


las tablas Tabla 4-1 y Tabla 4-2, estos se presentan en área (ha) y en porcentaje (%). El
porcentaje de cobertura vegetal total para el parque lineal La Presidenta es 65% y en el
parque lineal La Ana Díaz es 76.5%.
Resultados 47

Tabla 4-1: Clasificación por tipo de cobertura y tipo de ambiente en el parque lineal La
Presidenta.

Clasificación tipo de cobertura Tipo de ambiente Área (ha) %


Ambiente boscoso 0,59 28,0
Cobertura vegetal Ambiente arbolado 0,29 14,0
Ambiente sabana 0,48 23,0

Piso duro (lugares de estancia, recreación, caminos) 25,3


0,53
Quebrada La Presidenta 0,20 9,7
Área total 2,09 100
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4-2: Clasificación por tipo de cobertura y tipo de ambiente en el parque lineal
Ana Díaz.

Clasificación tipo de cobertura Tipo de ambiente Área (ha) %


Ambiente arbolado 1,45 45,7
Ambiente sabana 0,25 7,9
Cobertura vegetal
Ambiente pasto
0,73 22,9
arbolado

Piso duro (lugares de estancia, recreación, caminos) 0,55 17,3

Quebrada La Presidenta 0,20 6,2


Área total 3,17 100
Fuente: Elaboración propia.

A partir de los inventarios forestales se obtuvieron los datos del total de especies con el fin
de obtener el porcentaje de especies nativas de cada uno de los parques Tabla 4-3 y
Tabla 4-4. La distribución de los individuos por alturas se observa en las Figura 4-3 y
Figura 4-4.

Tabla 4-3: Resultados del inventario forestal en el parque lineal La Presidenta.

N° Especies N°ind/sp
Introducidas 50 253
Nativas 55 219
Indeterminada 1 6
Total 106 478
Fuente: Elaboración propia.
48 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

Tabla 4-4: Resultados del inventario forestal en el parque lineal La Ana Díaz.

N° Especies N°ind/sp
Introducidas 91 473
Nativas 79 677
Indeterminada 5 5
Total 175 1155
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4-3: Distribución de alturas de los individuos cuantificados en el parque lineal de


la quebrada La Presidenta
Resultados 49

Figura 4-4: Distribución de alturas de los individuos cuantificados en el parque lineal de


la quebrada Ana Díaz

Tabla 4-5: Resultado de la evaluación de la funcionalidad ecológica en los parques


lineales con el índice de aptitud de hábitat

Parámetros vegetativos Parque lineal La Presidenta Parque lineal Ana Díaz

Cobertura total de vegetación CT% 65 75,5


Cobertura total de nativas CN% 52 45.1
Diversidad estructural DE% 100 100
Cobertura vegetal de refugio CR% 70 81
Índice Aptitud de Hábitat (IAHi) 4,390 4,470
(IAHi/ IAHP) 0,732 0,745
50 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

La Tabla 4-5 muestra los resultados del índice de aptitud de hábitat (IAH) calculada a
partir de la ecuación de Livingston et al. (2003), los valores obtenidos por éste índice se
dividen por el valor de referencia, en este caso seis, por tanto el resultado varía entre 0 y
1, en el caso de los dos parques lineales los valores obtenidos fueron superiores a 0.7
indicando que las especies pueden desarrollarse plenamente.

La zonificación realizada para evaluar la accesibilidad interna a los parques por medio del
método MEAJ se puede observar en las Figura 4-5 y Figura 4-6.

Figura 4-5: Zonificación para la accesibilidad interna del parque lineal de la quebrada
La Presidenta.
Resultados 51

Figura 4-6: Zonificación para la accesibilidad interna del parque lineal de la quebrada
La Ana Díaz.

Los resultados de la evaluación de accesibilidad interna a los elementos de cada parque


lineal, a partir del método MEAJ de Beltran Ballester – Olmos (2005), se presenta en las
tablas Tabla 4-6 y Tabla 4-7. Estos valores hacen referencia a una calificación numérica
que proporciona valores entre 0 y 10. Para el parque lineal La Presidenta se obtuvo un
valor de 6.30 y el parque lineal La Ana Díaz un valor de 3.86.
Tabla 4-6: Evaluación de accesibilidad interna Parque Lineal de la quebrada La Presidenta
Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación
zonal del zonal del zonal del zonal del zonal del zonal del zonal del Valor
Valor Coeficiente
Elementos Total parque elemento elemento elemento elemento elemento elemento elemento Específico
Específico Ponderación
Zona de Zona Zona de Zona de Zona de sendero Paseo Ponderado
servicios recreación estar 1 estar 2 estar 3 peatonal Peatonal

Caminos y Aceras 7 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Áreas de reposo 7 1,00 0,50 0,50 0,50 0,50 1,00 1,00 0,71 1,00 0,71

Escaleras 3 1,00 1,00 0,67 0,75 0,50

Pasamanos 5 1,00 0,50 1,00 1,00 0,70 0,75 0,53

Puente (conexión entre zonas) 3 1,00 1,00 1,00 1,00 0,13 0,13

Rampa 1 1,00 1,00 0,75 0,75

Registros y regillas 3 1,00 1,00 0,67 0,75 0,50

26 1,00 1,00 0,50 1,00 1,00 0,17 0,75 0,13


Bancos
4 1,00 1,00 0,50 0,75 0,38

10 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,40 0,25 0,10


Papeleras
6 1,00 1,00 0,33 0,25 0,08

Punto ecológico 9 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,67 0,25 0,17

Terrazas 7 0,50 0,50 0,67 0,50 1,00 0,45 0,50 0,23

Quioscos 1 1,00 1,00 0,50 0,50

Tiestos y/o Alcorques 19 1,00 1,00 1,00 0,16 0,50 0,08

12 1,00 1,00 1,00 1,00 0,33 0,50 0,17


Jardineras
1 1,00 1,00 0,50 0,50

Paneles de información 10 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,50 1,00 0,50

Juegos para adultos 1 0,50 0,50 1,00 0,50

Otros 3 1,00 1,00 0,67 1,00 0,67

12,88 8,11

Calificación Final del Parque: 6,30

Fuente: Evaluación de la Accesibilidad de los Jardies (MEAJ). Beltran & Ballester – Olmos (2005). Trabajo de campo realizado en julio del 2012.
Tabla 4-7: Evaluación de accesibilidad interna Parque Lineal de la quebrada Ana Díaz.

Calificación zonal del


Número total de Calificación zonal del Calificación zonal Calificación zonal
elemento Valor Coeficiente Valor Específico
Elemento elementos elemento del elemento del elemento
Zona Senderos específico ponderación Ponderado
en el parque Zona de protección Zona recreación Zona estancia
peatonales

Caminos y aceras 6 0,38 0,50 1,00 0,94 0,31 1,00 0,31

Areas de reposo 10 0,38 1,00 1,00 1,00 0,24 0,75 0,18

Escaleras 2 0,25 0,50 0,38 0,75 0,28

Pasamanos 1 0,38 0,38 0,75 0,28

Rampas de acceso 4 0,43 0,33 0,17 0,17 0,23 0,75 0,17

Puentes 2 0,40 0,20 0,50 0,10

Bancos 112 1,00 1,00 0,88 1,00 0,03 0,75 0,02

Papeleras 12 0,00 0,88 1,00 0,07 0,50 0,04

Paneles de información 8 0,75 1,00 1,00 0,34 0,50 0,17

Terrazas 1 0,75 0,75 0,50 0,38

Polisombra 5 1,00 0,20 0,50 0,10

Mesas 9 1,00 1,00 1,00 0,22 0,50 0,11

Iconos 1 1,00 1,00 0,25 0,25

Juegos de niños 3 0,50 0,75 0,17 1,00 0,17

Juegos de adultos 10 0,80 0,08 1,00 0,08

Ludoteca 1 1,00 1,00 1,00 1,00

Teatrino 1 1,00 1,00 1,00 1,00

12,00 4,64

Calificación final del parque: 3,86


Fuente: Evaluación de la Accesibilidad de los Jardies (MEAJ). Beltran & Ballester – Olmos (2005). Trabajo de campo realizado en julio del 2012.
Resultados 55

A partir de la observación en campo se evalúo la accesibilidad externa de los parques


lineales, donde se obtuvo que el parque lineal La Presidenta tiene un grado de
accesibilidad externa de 0.5 mientras que en el parque lineal Ana Díaz es de 1, porque
tiene mayor número de entradas por puntos cardinales. Ver Figura 4-7 y Figura 4-8.

Figura 4-7: Accesibilidad externa del parque lineal de la quebrada La Presidenta.


56 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

Figura 4-8: Accesibilidad externa del parque lineal de la quebrada La Ana Díaz.

A partir de la implementación de una encuesta a 46 individuos que se encontraban


haciendo uso de los parques se evaluó la percepción de los usuarios sobre los elementos
físicos del parque.

Los usuarios del parque lineal de la Q. La Presidenta, manifestaron en un 60% vivir en la


comuna El Poblado (barrios El Poblado y Patio Bonito), mientras que los del parque lineal
de la Q. La Ana Diaz el 87% pertenece a los barrios aledaños Belencito, Laureles, Santa
Mónica y Simón Bolivar.
Resultados 57

Figura 4-9: Lugar de procedencia de los usuarios de los parques lineales La


Presidenta y La Ana Díaz respectivamente.

Santa Fé
Simon Bolivar
Sabaneta

Rionegro Santa Teresita

Prado Centro
Santa Mónica
Poblado

Patio Bonito

Lugar de procedencia
Lugar de procedencia

Laureles
Manrique
La asomadera
Laureles

La Ceja
Betania
La 80

Guayabal Belencito

Envigado
Belén
Centro

Campo Valdés Almerías

Bello
20 de Julio
Belén

0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20
N° de encuestados N° de encuestados

En las Tabla 4-8 y Tabla 4-9 se presentan los perfiles de los usuarios que visitan los
parques y los porcentajes de usuarios por rangos de edad. De lo anterior se observa que
el 57% de los usuarios del parque lineal La Presidenta son hombres que se encuentran
en un rango de edad entre los 19 y los 60 años. Caso contrario ocurre en el parque lineal
de la quebrada Ana Díaz, donde el 67% de usuarios son mujeres de los diferentes
rangos de edad.

Tabla 4-8: Edad y género de los entrevistados parque lineal de la Q. La Presidenta

Edad (rango en años)


Genero Total
13-18 19-30 31-60 >60
Masculino 1 (2%) 12 (26%) 11 (24%) 2 (4%) 26 (57%)
Femenino 1 (2%) 10 (22%) 8 (17%) 1 (2%) 20 (43%)
Total 2 (4%) 22 (48%) 19 (41%) 3 (7%) 46 (100%)
Fuente: Trabajo de campo realizado en el parque lineal de la Q. La Presidenta. Mayo, 2012.
58 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

Tabla 4-9: Edad y género de los entrevistados parque lineal de la Q. La Ana Díaz

Edad (rango en años)


Genero Total
13-18 19-30 31-60 >60
Masculino 1 (2%) 3 (7%) 10 (22%) 1 (2%) 15 (33%)
Femenino 2 (4%) 7 (15%) 10 (22%) 12 (26%) 31 (67%)
Total 3 (7%) 10 (22%) 20 (43%) 13 (28%) 46 (100%)
Fuente: Trabajo de campo realizado en el parque lineal de la Q. La Ana Díaz. Mayo, 2012.

En el parque de la Q. La Presidenta el 83% de los usuarios piensa que la vegetación es


variada y abundante y el 91% la considera variada; en el parque de la Q Ana Díaz
alrededor del 80% de los usuarios piensan que la vegetación es variada y abundante.
Igualmente se evaluaron aspectos que llamaban la atención de los usuarios, como fue el
caso de la sombra que proporcionan los árboles en el parque de la Q. Ana Díaz, ya que
cerca del 66% de los usuarios prefirieron este aspecto sobre otros, en el parque de la Q.
La Presidenta el 40% de los usuarios encuentra llamativa el color, el tamaño y la forma
del parque. Los usuarios perciben que los parques son agradables y amplios. Cabe
anotar que aspectos como equipamientos, la seguridad y la limpieza recibieron valores
por debajo del 30%.

Igualmente se indagó sobre el aspecto biótico de los parques y se obtuvo información


sobre cuales animales han sido vistos y cuál es la percepción de los usuarios sobre en
éstos. Se encontró que para ambos parques es común visualizar aves de diferentes
tipos, ardillas y mariposas, pero como se observa en las gráficas la mayoría de las
personas manifestaron haber visto perros. Ratones y otros animales como guacamayas,
iguanas y ranas fueron visualizadas en el parque de la Q. La Presidenta, mientras que en
el de la Q. Ana Díaz se observaron caballos, gallinazos y zarigüeyas.

Tanto las aves como las ardillas fueron asociadas como aspectos llamativos y
tranquilizantes, benéficos para el parque. Mientras que los perros en el parque de la Q.
Ana Días son considerados como perturbadores de la tranquilidad y peligrosos, en el
parque de a Q. La Presidenta las opiniones están divididas, entre que son benéficos e
intimidatorios.
Resultados 59

Para ambos parques la presencia de ratas fue asociada a aspectos negativos como
intimidatorias y que perturban la tranquilidad y en el parque de la Q. Ana Díaz ocurrió lo
mismo con los gallinazos.

Sobre la evaluación de con qué frecuencia los usuarios visitan el parque, se encontró que
en el parque de la Q. Ana Díaz el 98% de ellos son frecuentes, visitan el parque a diario y
preferiblemente en horas de la mañana, mientras que en el parque de la Q. La
Presidenta sólo el 28% lo hace frecuentemente, debido a que usan el parque como
conexión con otros sectores del barrio a cualquier hora del día.

Entre las actividades que practican los usuarios en los parques se destacan caminatas,
actividades deportivas y contemplativas, así como el paseo de mascotas y actividades
recreativas.

En el aspecto sobre las mejoras físicas que se han hecho al parque en beneficio y la
comodidad de los usuarios, más del 90% de los usuarios de ambos parques
manifestaron que es suficiente, igualmente se indagó sobre si los usuarios consideran
que el mantenimiento y el mejoramiento del parque es responsabilidad de las autoridades
municipales, para los usuarios del parque de la Q. La Presidenta 61% considera que si lo
es, mientras que para los del parque de la Q. Ana Díaz el 78% consideran que es
responsabilidad de la comunidad.

Adicionalmente se evaluaron aspectos del mobiliario urbano desde la satisfacción de los


encuestados, los cuales manifestaron diversas opiniones sobre la iluminación, las
bancas, mesas juegos, basureras y la sombra que proporcionan los árboles. Acerca de
los espacios que los parques ofrecen, el 65% coincide que son amplios y agradables.

En general se observa satisfacción por todos los elementos, sin embargo cabe destacar
que para los usuarios del parque de la Q. La Ana Díaz el 43% manifestó que la
iluminación no es adecuada. Sobre este mismo tema se preguntó qué aspectos debería
mejorarse en los parques y consideran en que el aseo y el mantenimiento, así como la
construcción de baños públicos. Es importante ver en detalle que en el parque de la Q.
La Presidenta las personas se refiere a mejorar la seguridad del parque y en la Q. La Ana
Díaz al aspecto de la quebrada.
60 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

Desde el punto de vista de la funcionalidad social la Tabla 4-10 muestra los resultados
de la satisfacción de los usuarios con los elementos del parque y los aspectos
ambientales que estos ofrecen, dejando ver un nivel de satisfacción importante para los
dos parques objeto de estudio.

Tabla 4-10: Valoración de la satisfacción en los parques lineales La Presidenta y La


Ana Díaz

Satisfacción (%)
Categorías evaluación
Parque La Presidenta Parque La Ana Díaz
Muy satisfecho 35 61
Satisfecho 63 35
Insatisfecho 2 4
Muy insatisfecho 0 0
Total 100 100

La evaluación del grado de aceptación se realizó a partir de la cuantificación del número


de personas que se sienten a satisfechas en el parque sobre el total de los encuestados,
complementado con la respuesta de qué tipo de aspectos le mejorarían. Los resultados
obtenidos fueron para el parque lineal de la Q. Ana Díaz 95.6% y para La Presidenta
97.8%.

La evaluación de la percepción de seguridad se presenta en la Tabla 4-11, dejando ver


que el parque lineal La Presidenta presenta valores más bajos, comparados con el
parque La Ana Díaz.

Tabla 4-11: Valoración de la percepción de seguridad en el parque lineal La Presidenta

Percepción de seguridad (%)


Categorías evaluación
Parque La Presidenta Parque La Ana Díaz
Suficiente 26,1 80,4
Regular 60,9 13,1
Insuficiente 13 4,3
Nula 0 2,2
Total 100 100
Resultados 61

A continuación se presenta una tabla resumen con los índices utilizados y los resultados
obtenidos para las diferentes funcionalidades de los parques.

Tabla 4-12: Tabla resumen. Índices utilizados para la evaluación de las funcionalidades
de los parques lineales

Parque Parque
Funcionalidad Índice Expresión lineal La lineal
Presidenta Ana Díaz
Funcionalidad Índice de aptitud de
4,390 4,470
ecológica hábitat

Accesibilidad interna 6,30 3,86


Funcionalidad
urbanística

Accesibilidad externa 0,50 1,00

Satisfacción de los
0,83 0,89
usuarios

Funcionalidad social Aceptación social 0,98 0,96

Percepción de
0,53 0,68
seguridad
5. Discusión
Funcionalidad ecológica

A partir del análisis de la funcionalidad ecológica, por medio del cálculo del índice de
aptitud de hábitat, se obtuvo que los parques lineales presentan valores por encima de
0.7, lo cual indica que son parques que están en un rango de hábitat viable. Estos
resultados se ven influenciados por la alta presencia de especies nativas y por la
proporción del área con cobertura vegetal en relación con el área total del parque y el
área construida.

Este índice por involucrar variables relacionadas con la cobertura vegetal sesga el
resultado, debido a que no se considera ninguna variable que involucre la fauna del sitio.
La fuente hídrica sería un potencial ecosistémico si ésta recibiera tratamiento de
recuperación ambiental, y en el caso de que ésta tuviera una calidad significativamente
buena, podría convertirse una variable adicional que aportaría a la mejora del método de
aptitud de hábitat.

Igualmente el método presenta limitaciones debido a que la propuesta de Livingston, et al


(2003) se elaboró para parques de amplia envergadura y longitud, lo cual no se consigue
con los parques lineales de la ciudad de Medellín. Para estudios futuros podría
considerarse la aplicación de éste índice en todo el corredor biótico desde que nace la
quebrada hasta donde llega al afluente principal, esto con el fin de estimar si el corredor
biológico, al cual pertenece el parque lineal, por si sólo tiene potencial de hábitat urbano
no sólo para avifauna y su aporte a la calidad biótica del sector y la ciudad.

En cuanto a la diversidad biológica de la flora de parque, esta variable no fue


considerada en el índice de aptitud de hábitat. Este indicador sumado al porcentaje de
nativas por si solos dan cuenta de la calidad biótica o funcionalidad ecológica de un sitio.
Para futuros estudios y para simplificar los cálculos, estos indicadores son igualmente
funcionales.
64 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

La forma y disposición de la vegetación en los parques lineales estudiados, así mismo


como la presencia de plantas nativas, da cuenta de un trabajo que busca integrar la
naturalidad en los diseños de los espacios verdes en la ciudad; aspectos como el
enrastrojamiento, la baja cantidad de piso duro y zonas poco manejadas permiten que los
espacios verdes alcancen mayores valores de aptitud de hábitat, como indicador biótico
urbano. No obstante, el enrastrojamiento y el poco manejo de los espacios verdes los
hace poco atractivos para los usuarios que normalmente asocian estos atributos con
inseguridad y abandono.

Si se lograra un equilibrio entre cuales zonas deben tener mantenimiento físico de la


vegetación como podas y manejo de la regeneración natural sería posible tener espacios
más naturalizados del agrado de los usuarios. Esto de acuerdo con los usuarios de los
parques es una responsabilidad compartida entre la comunidad y la administración
municipal.

Funcionalidad urbanística

Los resultados obtenidos con la aplicación del método MEAJ como parte del análisis de
la funcionalidad urbanística en los parques lineales permitió revelar que si bien el método
es muy específico, pueden lograrse buenos resultados al momento de hacer diagnósticos
reales con respecto a la accesibilidad interna en espacios verdes urbanos. Sin embargo,
su aplicabilidad podría ser más eficiente en parques o espacios verdes de mayor
envergadura a la de los parques que fueron objeto de estudio.

Éste método fue desarrollado en parques españoles de gran tamaño, pero es fácilmente
adaptable a parques de menor tamaño, ya que permite seleccionar el tipo de elemento al
que se quiere evaluar el grado de accesibilidad de todo tipo de personas, en especial las
discapacitadas. Para tal efecto el método se aplicó teniendo en cuenta el decreto
municipal N° 409 del 2007, para la ciudad de Medellín y el manual de accesibilidad al
medio físico desarrollado por la Universidad Nacional (2000) donde se especifican los
tratamientos que deben tener las vías, los andenes y los espacios públicos verdes para
ser accesibles a todo público.

Los valores obtenidos para estos dos parques se midieron en escala de 1-10,
presentando el parque lineal La Presidenta valores significativamente más altos en
Discusión 65

comparación con el parque lineal La Ana Díaz, debido a las características de los
elementos y su distribución en las zonas homogéneas de cada parque.

El parque lineal La Presidenta lo constituyen un conjunto de espacios para la recreación


pasiva y el esparcimiento, así mismo como corredores peatonales que permiten la
conectividad con barrios y espacios públicos aledaños. Lo cual supone en su diseño
interior diferentes estilos, trazados y materiales, igualmente posee zonas verdes
especiales asociadas a la protección de la quebrada y a un diseño paisajístico especial;
éstas zonas verdes no poseen tratamiento respecto a la accesibilidad debido a que se
consideran contemplativas. Con relación a los demás espacios la accesibilidad es
satisfactoria pero no la esperada, probablemente el método aplicado castigue los
elementos debido a su distribución en toda el área del parque.

En el caso del parque lineal La Ana Díaz, tanto los materiales, el trazado, las pendientes
de los andenes, las texturas y la disposición de los elementos llevaron a obtener una
calificación deficiente, características que castigaron la calificación final de accesibilidad
sumada a las barreras internas que obstaculizaban el acceso.

A partir de la inspección de los elementos de los parques lineales estudiados, se pudo


determinar que algunas veces la inaccesibilidad no es causada por malos diseños, sino
por circunstancias sociales, como es el caso del parque lineal de la quebrada Ana Díaz,
cuya calificación final de accesibilidad interna se vio afectada, aun cuando su
accesibilidad interna es del 100% por poseer cinco accesos desde distintos puntos y
barrios. Las causas de esto son las barreras físicas (cadenas y barras) que los usuarios
han puesto sobre las rampas de acceso de personas con movilidad reducida como
ancianos y discapacitados, limitando el acceso al parque. Se evidenció a lo largo de las
observaciones hechas que esto ocurre por el uso indebido de motocicletas en los
senderos del parque, lo cual perjudicaba a las personas que a diario hacen uso de él.

Igualmente otros elementos o factores obstaculizantes están asociados a la vegetación,


como lo son las raíces de los árboles que dañan los senderos, la vegetación sin podar
que se interpone en los caminos y algunos senderos y rampas con pendientes mayores a
las recomendadas en parques públicos, y finalmente pavimentos de suelo cemento
deteriorado con textura lisa. De lo anterior se deduce la conveniencia de establecer la
corrección, el mejoramiento o la eliminación de estos factores obstaculizantes, con el fin
66 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

de mejorar el aspecto urbanístico en los parques lineales y garantizar su uso y


mantenimiento en el tiempo.

El método MEAJ es un método complejo en cuanto a la toma de datos y el análisis


posterior, debido a que involucra muchas variables que interfieren en los cálculos,
además debido a la subjetividad al delimitar las zonas homogéneas, ya que en parques
con áreas pequeñas éstas zonas son poco diferenciadas.

Si se examinan en conjunto las variables de los indicadores de la funcionalidad


urbanística y social, encontramos que las personas disfrutan y hacen uso de todos los
elementos que están a su disposición en los parques, pero a su vez estas variables en
compañía de la observación en campo y la búsqueda de información secundaria
permiten concluir acerca de la transformación que con el tiempo sufren estos espacios,
desde su concepción y diseño hasta la apropiación por los usuarios y el mantenimiento
por parte de las administraciones locales.

Funcionalidad social

Los parques se van transformando conforme con el tiempo, y aquellas ideas que
inspiraron a sus diseñadores van cambiando gracias a la dinámica de las comunidades,
el uso y la apropiación, en respuesta a las necesidades reales de la población
directamente beneficiada. En el caso del parque lineal de la quebrada La Presidenta,
este espacio se diseñó con una alta carga paisajística, la quebrada fue integrada de
manera natural al diseño del paisaje, aunque con obras de protección y canalización,
este parque no tenía en su ideal zonas de recreación activa, ni zonas de servicios, por el
contrario su objetivo principal era de conectividad y contemplativo. Sin embargo con el
tiempo se fueron adecuando espacios en su interior como el gimnasio biosaludable y un
restaurante. Aspectos que le dieron otro sentido y otro uso válido, que igualmente sirvió
para atraer nuevos usuarios a distintas horas del día.

En el caso del parque lineal de la quebrada Ana Díaz, este lleva también el nombre por el
cual fue inspirado su diseño “Parque lineal de los sentidos” y su concepción fue llevar al
usuario a una conexión sensorial atreves los colores y sabores en función de la
vegetación y los elementos físicos dispuestos. Su diseño buscaba equilibrar la
vegetación con lo construido de manera natural, procurando tener poco piso duro y que
predominaran las zonas verdes, manteniendo la vegetación original de la quebrada y
Discusión 67

enriqueciéndola con árboles frutales, jardines con flores, con el fin de atraer avifauna,
insectos polinizadores como mariposas y pequeños mamíferos como ardillas. Los
andenes y senderos se construyeron en suelo cemento, con el fin de dar una apariencia
menos antrópica al lugar. Sin embargo con el tiempo y por falta de mantenimiento, estos
aspectos cambiaron, se deterioraron los senderos y fueron sustituidos por piso en
cemento, pero la esencia del sitio quedo con el mismo significado para sus usuarios.

La quebrada como eje principal de cada parque debe ser integrada a los parques lineales
de manera poco artificializada, con el fin de que los usuarios la miren y se apropien de
ella, y la asuman como un elemento vivo que necesita mantenimiento y ser cuidada.
Claramente se observa que por las características de cada una de las quebradas de los
parques lineales estudiados, estas solo pueden ser adecuadas para su visibilidad y como
un elemento del paisaje, ya que son quebradas torrentosas. En el parque lineal de la
quebrada La Presidenta se desarrolló un trabajo de diseño paisajístico que incluyo la
quebrada como un elemento estructurante, la integro al paisaje de forma que puede ser
vista por los usuarios y éstos no hacen uso inadecuado de ella.

En el caso del parque de la quebrada Ana Díaz la quebrada tuvo tratamiento por
protección de bordes y taludes, esto se hizo con gaviones y vegetación alrededor de ella,
lo que en cierta forma la oculto de los usuarios y quedo poco visible. Como causa de esto
se observa como la gente arroja basuras, escombros y aguas negras a ella, deteriorando
la calidad del paisaje.

En cuanto a la percepción y satisfacción de los usuarios, éstos parques cumplen con las
expectativas de sus usuarios, se muestran conformes en general con la vegetación, que
es uno de los principales componentes de los parques, así mismo con aquellos
elementos que le dan una significancia al lugar, como los diseños paisajísticos, los
parques biosaludables o los equipamientos, ya que las actividades que se observaron y
manifestaron se hacían en ellos es pasear o caminar, especialmente con mascotas,
actividades contemplativas y deportivas o recreativas.

Al evaluar la percepción de seguridad de los usuarios en los parques estudiados se


obtuvo que en el parque de la quebrada La Presidenta los usuarios se sienten más
inseguros que en el parque la Ana Díaz. Al evaluar esos sitios en las visitas de campo se
observó que en el parque La Presidenta la disposición de los caminos y la vegetación
68 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

dan una sensación de soledad e inseguridad. Aun cuando no se evaluó la victimización,


se observó que en algunas horas del día el parque cuenta con presencia de la policía, los
cuales normalmente recomiendan a los usuarios el uso moderado de cámaras
fotográficas y celulares, con el fin de prevenir atracos. En el caso del parque lineal de la
quebrada Ana Díaz, esta cuenca con vigilancia privada y una caseta de seguridad,
además con perros de guardia, esto con el fin de vigilar la seguridad interna de los
usuarios y cuidar el equipamiento de la ludoteca.

En el caso del análisis de la percepción de seguridad, ésa se empleó con el objetivo de


tener un panorama de cómo se sentían los usuarios al transitar por los parques lineales y
conocer que aspectos les causaban más inseguridad, como por ejemplo la baja
iluminación y la poca presencia de vigilancia en la zona, específicamente en el parque
lineal La Presidenta. Para ambos parques percepción de seguridad varia con el horario
de visita, las personas se sientes más seguras en las horas del día, mientras que en la
noche las visitas son más limitadas.

En éste análisis no involucró la variable victimización ya que no era objeto del estudio
cuantificar los delitos en estos espacios públicos. Sin embargo caber anotar que la
percepción de inseguridad en estos espacios se da por la baja presencia de visitantes en
especial en la noche o a la presencia en sitios específicos de personas que consumen
sustancias alucinógenas lo cual afecta la confianza del entorno.

En síntesis, éstos parques se ven más afectados por la funcionalidad urbanística que por
la ecológica y la social, si bien se presentan problemas de seguridad, éstos parques
tienen buena aceptación por sus usuarios en cuanto a los elementos de estancia y
paisajísticos, sin embargo los resultados de la evaluación de accesibilidad como
elemento principal de la funcionalidad urbanística se vieron afectados por una respuesta
social que no se previó podría pasar en el tiempo.

Este estudio no involucró variables de diseño, paisajismo o distribución de los espacios,


debido a que se enfocó en la evaluación de las funcionalidades ecológicas, urbanísticas y
sociales que los parques lineales por su connotación ambiental deben cumplir. Sin
embargo a partir del análisis, estos espacios que son una modalidad de espacios
públicos verdes, se concluye que se quedan cortos de acuerdo a su definición. Así su
intención y disposición cumplan con algunos requisitos, un parque lineal debe ser un
Discusión 69

espacio de mayor tamaño, tanto de longitud como amplitud, el cual proporcione


protección a la fuente hídrica donde se construye y una integración de los elementos
ecológicos, de manera natural con los elementos urbanísticos, así mismo que cumplan
con una función social de conectividad que no fragmente el ecosistema, lo cual a su vez
lo llevaría a una relación de lo social con lo ambiental más estrecha.

Por tal razón éstos parques lineales objeto de estudio y algunos otros de la ciudad, por
sus características no son más que espacios públicos verdes aledaños a una quebrada.
Se convirtieron en unos contenedores que invisibilizan las quebradas, donde el trabajo de
mantenimiento y recuperación de la quebrada queda invalidado debido a que más allá de
los límites del parque carecen de mantenimiento, adicional a esto la falta de apropiación
de los usuarios y la ausencia del gobierno local no permite su completa
descontaminación y sigue percibiéndose como un elemento negativo.

La ciudad de Medellín por su orografía posee un alto potencial de corredores verdes


asociados a las quebradas, estos espacios de tendencia lineal deben concebirse como
espacios a recuperar con tratamientos de descontaminación por aguas residuales,
procesos mineros, desechos de basura y materiales de construcción. Igualmente con
tratamientos a la vegetación de protección, que permitan la recuperación de hábitats y la
disminución de avenidas torrenciales, a partir de la reforestación y el mantenimiento de la
regeneración natural. Este es un reto el cual debe ser asumido con el fin de proveer
quebradas protegidas y parques lineales con senderos que conecten barrios y zonas
rurales, que sean atractores de especies menores, en especial avifauna y mamíferos
menores.

En cuanto a la apropiación de los espacios es sabido que para que un espacio tenga
significado no solo basta con un diseño innovador, lo cual es subjetivo a la validez social
del mismo, a la llegada y al uso por parte de los usuarios, los cuales pueden encontrar
satisfacción tanto en una instalación como en un atributo ecológico, por tal razón es
importante que la ciudadanía sea consultada en sus necesidades, pero a su vez estos
deben ir ligado a aquellas acciones de mejoramiento ambiental de los espacios públicos
verdes.
6. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

 En respuesta a la hipótesis planteada, sobre las bases conceptuales y analíticas


para la evaluación de aspectos ecológicos, urbanísticos y sociales en las zonas
verdes urbanas, se puede concluir que la integración de indicadores y sus
modificaciones o ponderaciones de acuerdo a la tipología de espacio verde,
permiten determinar características específicas a nivel social y ambiental con las
cuales deben contar dichos espacios. Sin embargo, la estructura analítica
concebida para este estudio puede estar sesgada por el tamaño de las áreas de
estudio, ya que éstas son de escala barrial, así pertenezcan a corredores verdes
de mayor tamaño. No obstante el ejercicio es válido y si se conciben estos
análisis en corredores o parques lineales de mayor envergadura, los resultados
podrán ser más concluyentes.

 Es necesario mejorar las condiciones bióticas de los parques lineales, con el fin
de proveer hábitats urbanos. La falta de vegetación hace que además de que los
espacios públicos sean monótonos, el aporte que ésta hace a la calidad de vida
de los habitantes es importante, así aun los ecosistemas urbanos sean poco
estudiados y valorados.

 Las especies vegetales nativas proveen refugio para fauna, son importantes para
restauración de cuencas, suelos e interacciones biológicas en espacios urbanos,
entre otros beneficios ecológicos, por tal razón es importante su consideración en
la recuperación de las quebradas a través de la creación de parques lineales.
72 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

 Al ser concebidos, los parques lineales fueron pensados como sitios de


conectividad, de protección de quebradas, para el disfrute visual y la recreación
pasiva de sus usuarios, pero sobre todo fueron concebidos como aquellos
espacios verdes deteriorados, normalmente asociados a inseguridad, suciedad e
insalubridad, que debían ser recuperados y devueltos a la ciudad, con el fin de
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de barrios aledaños y de mejorar el
índice de espacio público. Por tal razón es viable el mejoramiento ecológico
sustancial, aun cuando posea restricciones ambientales.

 En cuanto al planteamiento de un “diseño ideal” de parque lineal es difícil concluir


con cuales variables específicas debería contar, ya que en ciudades como
Medellín que tienen tan bajos índices de espacios públicos verdes por habitante y
tan poco espacio disponible para generarlos la tarea no es fácil. Sin embargo, la
estrategia de devolverle las zonas ribereñas a la ciudad es un gran paso, ya que
estos espacios tiene un gran potencial biótico, pensar las quebradas como
corredores verdes con espacios públicos y equipamientos accesibles para todo
tipo de población, que propicien la sensación de seguridad y confort, pero sobre
todo que minimicen el riesgo de avenidas torrenciales a través de canalizaciones
naturalizadas y arborizadas, donde las quebradas permanezcan limpias y se
integre a los ciudadanos a cuidarlos. Así mismo como el enriquecimiento con
especies nativas es un indicador de la mejora de la estructura de la vegetación
urbana y un referente para promover la fauna, especialmente la avifauna, los
mamíferos menores e insectos polinizadores y minimizar la presencia de fauna
poco atractiva como ratas y gallinazos.

 La integración de dimensiones planteada aquí constituye un sistema flexible,


abierto, que acepta la inclusión de más principios, dentro de los cuales pueden
involucrarse igualmente otros indicadores, o modificar o remover algunos de los
existentes o sus variables, o ponderar el peso o valor de los indicadores en el
conjunto para otorgar un rol más o menos determinante a uno o más indicadores,
atendiendo las posibilidades e intereses de investigación. Adicionalmente, cada
indicador podría considerarse, alternativamente, de manera independiente para
Conclusiones y recomendaciones 73

determinar o cotejar características específicas de interés, a nivel social o


ambiental.

 Finalmente, hay que recordar que dicha estructura analítica se concibe


especialmente para parques de significativa magnitud, que admitan los
requerimientos implicados en tales principios, es decir, ecosistemas estratégicos y
parques de escala de ciudad, metropolitana o regional, mas no de carácter barrial.
En ciudades como Medellín que, siendo deficitarias en grandes parques, cuenta
con importantes cerros tutelares, considerados parques y ecosistemas urbanos a
la vez, el modelo constituye una herramienta de gestión, no solo para determinar
la sustentabilidad actual, sino para inducir manejo ambiental de ellos frente a la
tendencia creciente de artificialización en su diseño y manejo.

6.2 Recomendaciones

 Dadas las características topográficas de la ciudad, éstos espacios son idóneos


para ser tratados como espacio público verde y tienen un alto potencial biótico
para mejorar la calidad del medio ambiente urbano, ya que su aporte a la
conectividad de avifauna y mamíferos menores puede ser muy alto si éste se
trabaja bajo ciertas condiciones de naturalidad, disminuyendo al máximo la
artificialidad al volverlos espacios para el disfrute de la comunidad.

 Debido a que la mayor debilidad de los parques lineales es la poca conectividad y


la alta fragmentación, se debe tratar de hacer esfuerzos por mejora la circuicidad
de éstos en su construcción, sí mismo como hacerlos más extensos, propiciar la
regeneración natural y la conformación de corredores donde se priorice el
establecimiento de especies nativas por su alto aporte a la funcionalidad
ecológica de los espacios verdes.

 En cuanto al método aplicado para evaluar la aptitud de hábitat, se invita a añadir


más variables relacionadas con la fauna terrestre y acuática en cuanto esto sea
posible. Igualmente es importante que se sigan haciendo estudios aplicando
74 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

métodos ecológicos al ecosistema urbano, debido a que debemos mejorar cada


día la calidad ecológica de los espacios verdes.

 Es importante hacer seguimiento a los espacios verdes que la ciudad proporciona


con un énfasis ecológico, debido a que esto puede proporcionar en el futuro
nuevos métodos y mejoras en la planificación del verde urbano.
Bibliografía
[1] AHERN, J. (1995). Greenways as a planning strategy. Landscape and Urban
Planning (33), 131-155.
[2] ALCALDÍA DE BOGOTÁ.INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. (2002).
Complemento a Manual Verde de Bogotá. Santa fe de Bogotá.
[3] ALCALDÍA DE MEDELLÍN. (2007). Intervención Integral de nuestras quebradas:
parques lineales estrategia para la recuperacion del patrimonio ambiental de las
quebradas de medellin año. Folleto.
[4] ALCALDÍA DE MEDELLÍN. (2009). Presentación Programa, Ciudad Verde.
Programa Municipal del Plan de Desarrollo. 2008-2011. Disponible en:
www.medellin.gov.vo.
[5] ALCALDÍA DE MEDELLÍN. (2007). Decreto Municipal N° 409 De 2007. Por el cual
se expiden las Normas Específicas para las actuaciones y procesos de
urbanización, parcelación y construcción en los suelos Urbano, de Expansión y
Rural del Municipio de Medellín.
[6] ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. (2006). Plan Maestro de
Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana del Valle de
Aburrá.
[7] BRAVO COLUNGA, M. (Agosto de 2004). Integrando la transportación con la
naturaleza: plan para desarrollar una red de parques linealesIn: AIDIS. Forjando
el Ambiente que Compartimos. San Juan, AIDIS , 1-8.
[8] BERKE, P.R. & CONROY, M. M. (2000). Are we planning for sustainable
development? An evaluation of 30 comprehensive plans. Journal of the American
Planning Association, 66 (1), 21-33.
[9] CASAS, A., & GÓMEZ, D. (2008). La Relevancia de las zonas verdes en el
espacio público urbano: La nececidad de su revaloración para la Ciudad Capital.
VII Seminario Nacional de Investigación Urbano Regional. Diversidad y
Desigualdad en los territorios contemporaneos (pág. 12). Medellín: Universidad
Nacional de Colombia.
76 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

[10] CHIESURA, A. ((2004) ). The role of urban parks for the sustainable city.
Landscape and Urban Planning 68 , 129–138.
[11] CONGRESO DE COLOMBIA. (1989). Artículo 5. En Ley 9 de 1989: Por
medio de la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,
compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones.
[12] CONGRESO DE COLOMBIA. (1997). Articulos 3 y 8. En Ley 388 de 1997:
Por medio de la cual se modifica la Ley 9a. de 1989 y la Ley 3a. de 1991 y se
dictan otras dispocisiones.
[13] COOK, E. (2002). Landscape structure indices for assesing urban
ecological networks. Landscape and Urban Planning (58), 269-280.
[14] FALCON, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible:
planificación, proyecto, mantenimiento y gestión. Barcelona, España: Editorial
Gustavo Gili SL.
[15] FONSECA, F., GONÇALVES, A., & GONÇALVES, O. (2010). Comport
amentos e per cepções Sobre os espaços verdes da cidade de bragança.
Finisterra, XLV, 89, , 119-139.
[16] FREIRE, R. (2005). Los espacios verdes urbanos en A Coruña. In Instituto
Universitario de Estudios e Desenvolvemento de Galicia (ed.) Documentos de
traballo de xeografia.
[17] GIOVANNI S, C. F. (2006). Residentes and urban green spaces: the case
of Bari. Urban Forestryand Urban Greenning , 4(3-4), 125-134.
[18] HOUGH, M. (1998). Naturaleza y ciudad: Planificación urbana y procesos
ecológicos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.
[19] JENSEN M, P. B. (2000). Green structure and sustainability –developing a
tool for local planning. Landscape and Urban Planning, 52 , 117-133.
[20] KUCHELMEISTER, G., & BRAATZ, S. (1993). Una nueva visión de a
silvicultura urbana. UNASYLVA , 173 (44), 3-12.
[21] LADISZESKY, J., Arquitectura del espacio social. Revista SCA Nº 162. En
versión electrónica, www.socearq.org.
[22] LADISZESKY, J., Los espacios de la centralidad barrial. Revista SCA Nº
190. En versión electrónica, www.socearq.org.
[23] LINDSAY, G. (2003). Sustainability and Urban Greenways: Indicators in
Indianapolis. Journal of the American Planning Association , 69 (2), 165 – 180.
Bibliografía 77

[24] LITTLE, C. (1990). Greenways for America. John Hopkins Paperbacks.


[25] LIVINGSTON, M., & SHAW, W. W. (2003). A model for assessing wildlife
habitats in urban landscapes of eastern Pima County, Arizona (USA). Landscape
and Urban Planning , 64 , 131-164.
[26] LÓPEZ A., R., & ZAMUDIO C., E. (2011). Sociedad Internacional de
Arboricultura. Recuperado el 9 de Junio de 2011, de
http://www.isahispana.com/treecare/resources/analisis_del_arbolado.pdf
[27] LUENGO, F. (1998). Elementos para la definición y evaluación de la
calidad ambiental urbana. Una propuesta teórica-metodológica. En IV Seminario
Latinoamericano de calidad de vida urbana Tandil, Argentina. Tandil, Argentina.
[28] MARTINES S., J., MEDINA M., M., & HERRERO M., M. A. (1996). Árboles
en la ciudad: Fundamentos de una política ambiental basada en el arbolado
urbano. España: Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Ministerio
de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
[29] MEDELLÍN, CÓMO VAMOS (MCV). (2008). MEDELLÍN, CÓMO VAMOS.
Recuperado el 13 de Mayo de 2011, de www.medellincomovamos.org
[30] MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (2002). Guías técnicas para la
ordenación y el manejo sostenible de bosques. Bogotá: Gente.
[31] MUNICIPIO DE MEDELLÍN. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE.
(2008). Decreto 817 de 2008. En por medio del cual se establecen los
lineamientos de Política en Silvicultura Urbana y Paisajismo para el Municipio de
Medellín, se reglamenta el Comité de Silvicultura Urbana y Paisajismo, y se
toman otras determinaciones. Medellín.
[32] MUNICIPIO DE MEDELLÍN. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE.
(2007). Manual de Silvicultura Urbana para Medellín. Medellín: Fondo de Edición
del Jardín Botánico de Medellín.
[33] NACIONES UNIDAS (2010). Perspectivas de la urbanización mundial.
Fuentes Indicadores del desarrollo. Recuperado el 10 de marzo de 2012, de
http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS/countries?display=d
efault
[34] ÖZGÜNER H, K. A. (2006). Public attitudes towards naturalistic versus
designed landscapes in the city of Sheffield (UK). Landscape and Urban Planning,
74 , 139-157.
78 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y
mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín

[35] PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (1991). Artículo 82. En Constitución


Política de Colombia de 1991.
[36] RANGEL, J.O. & GARZÓN, A. (1994). Aspectos de la estructura de la
diversidad y de la dinámica de la vegetación del Parque regional de Ucumarí. En
J.O.Rangel, (ed.) Ucumarí un caso típico de La diversidad biótica Andina: 85-
108.Publicaciones de la CARDER. Pereira.
[37] ROMERO C., A. (2010). INEQUIDAD SOCIOESPACIAL Y CALIDAD
AMBIENTAL EN LA CIUDAD: LA DISTRIBUCIÓN DE LAS AREAS VERDES
PÚBLICAS EN MEDELLÍN, COLOMBIA. Medellín: Universidad Nacional de
Colombia.
[38] SAIN, M. (2002). Seguridad, democracia y reforma del sistema policial en
América.
[39] SALAZAR, F. (2007). La prevención situacional del delito en espacios
públicos urbanos: rol del gobierno local. Seguridad y violencia: desafíos para la
ciudadanía. FLACSO.
[40] SALVADOR PALOMO, P. J. (2003). La Planificación verde en las
ciudades. Editorial Gustavo Gili, S.A.
[41] SANTACAMA M., J., & SERRAT A., N. (2009). La dimensión patrimonial
del paisaje. En J. Busquets Fàbregas, & A. Cortina Ramos, Gestión del Paisaje
(pág. 703). España: Ariel.
[42] SHAFER, C., SCOTT, B. K. L. & TUNER, S. (2000). A tale of three
greenway trails: User perceptions related to quality of life. Landscape and Urban
Planning. 49, 163-178.
[43] SIMONETTI, S. S. (22 de Junio de 2007). INVESTIGACION DEL
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS DEMOGRAFICOS DE FRANCIA Más de
la mitad de habitantes del mundo ya vive en ciudades. Clarín , pág. 1.
[44] SUKOPP, H., & WERNER, P. (1991). Naturaleza en las ciudades.
Monografías de la Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio
Ambiente. Madrid: Solana e Hijos Artes Gráficas, S.A.
[45] TELLA, G. & POTOCKO, A. (2012). Los espacios verdes públicos – Entre
demanda y posibilidades efectivas. Análisis Urbano y Territorial. Recuperado el 30
de mayo de 2013, de http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/12/12/los-
espacios-verdes-publicos-entre-demanda-y-posibilidades-efectivas/
Bibliografía 79

[46] UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (2000). Accesibilidad al medio


físico y al transporte. Manual de referencia.
[47] VAN HERZELE, A. (2003). A monitoring tool for the provision of
accessible and attractive urban green spaces. Landscape and Urban Planning ,
63, 109-126.
[48] VELEZ, L. A. (2009). Del parque urbano al parque sostenible. Bases
conceptuales y analíticas para la evaluación para la evaluación de la
sustentabilidad de parques urbanos. Revista de Geografía Norte Grande (43)
[49] VELEZ, L. A. (2011). Concepto sobre las canalizaciones de quebradas en
la ciudad. Comité de valorización del poblado. Recuperado el 24 de octubre de
2013, de http://www.comitevalorizacionpoblado.com/sitio/?p=460

También podría gustarte