Está en la página 1de 2

Ética Medieval

La Era Medieval
la época medieval hace referencia a los hechos ocurridos a partir de la desintegración del imperio
Romano de Occidente a partir del siglo V a XV.
Durante este tiempo la iglesia católica dirigía la ética y en general, el arte y las corrientes filosóficas,
esa es la razón por que no tuvieron un gran avance.
A continuación, veremos la incursión de la ética y sus mayores representantes.
Principales exponentes de la ética medieval
la ética medieval se divide en varias corrientes de pensamiento, las cuales son:
-patrística: los maestros de la patrística tenían como objetivo principal hacer una interpretación de las
sagradas escrituras y la religión jadeó-cristiana. La ética desde este momento pasa a ser explicada
desde el ámbito filosófico y religioso. Quienes fueron parte de éste movimiento fueron:
*Clemente de Alejandría: sostiene que la moral es la facultad con la cual se puede elegir la forma
correcta de actuar.
*San Agustín: dice que Dios dota a cada hombre con una conciencia con la cual puede conocer la
ley moral.
-La escolástica: su punto de trabajo se ubicó en dos asuntos:
*presentar las cuestiones normativas acerca de que virtudes cultivar, que acciones evitar y que
metas perseguir.
*establecer la estructura general de la moralidad.

San Agustín de Hipona


Es uno de los cuatro más importantes de la iglesia latina.
La ética agustiniana piensa la conquista de la felicidad como el objetivo o fin último de la conducta
humana; este fin será inalcanzable en esta vida, dado el carácter trascendente de la naturaleza
humana, dotada de un alma inmortal, por lo que sólo podrá ser alcanzado en la otra vida. Hay que
tener en cuenta que es necesaria la gracia de Dios para poder alcanzar tal objetivo.

Santo Tomás de Aquino


Fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el principal
representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela Tomista de teología y filosofía.
Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual pretende exponer de modo
ordenado la doctrina católica.
Para Santo Tomás, la ética constituye una parte fundamental de la obra, no es un apartado más de
pensamiento, no es accesorio del resto de la obra como en otros pensadores sino que supone uno
se sus puntos básicos de reflexión. Los aspectos y elementos de moralidad se convierten en valores
prescindibles.

También podría gustarte