Está en la página 1de 16

  Crecimiento de cristales de Melanterita Cristalografía 2017 - II

 
 

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLOGICA, MINERA,

METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA GEOLÓGICA

INFORME:

CRECIMIENTO DE CRISTALES DE MELANTERITA 

CRISTALOGRAFIA 2017 - II

Ing. Maritza Campian

INTEGRANTES:

 Alcocer Sánchez Jheferson


 Palacios Núñez Carla
 Palma Manrique Abraham

LIMA – PERÚ

2017

 

  Crecimiento de cristales de Melanterita Cristalografía 2017 - II
 

ÍNDICE:

 Introducción…………………………………………………………….. pag.3

 Fundamentos teóricos……………………………………………...… pag.4

 Melanterita (FeSO4·7H2O)………………………………….………… pag.5

 Objetivos……………...……………………………………………...… pag.7

 Procedimiento Experimental………………………………….………. pag.7

 Resultados……………………………………………………………… pag.12

 Conclusiones…………………………………………………………… pag.16

 Bibliografía……………………………………………………………… pag.16

 

  Crecimiento de cristales de Melanterita Cristalografía 2017 - II
 

1- Introducción:

La cristalización es importante como proceso industrial por los diferentes materiales que
son y pueden ser comercializados en forma de cristales. Su empleo tan difundido se
debe probablemente a la gran pureza y la forma atractiva del producto químico sólido,
que se puede obtener a partir de soluciones impuras en un solo paso de procesamiento.
La mayor parte de las aplicaciones industriales de la operación incluye la cristalización a
partir de soluciones. Sin embargo, la solidificación cristalina de los metales es
básicamente un proceso de cristalización y se ha desarrollado gran cantidad de teoría en
relación con la cristalización de los metales.

El presente trabajo tenía la finalidad de presentar los “gérmenes” y cristales de


Melanterita pero por motivos que serán explicados más adelante no se llegó a concretar,
sin embargo se desarrollarán los conceptos teóricos y parámetros que se deben de
seguir para obtener cristales de Sulfato de Hierro II Heptahidratado así como los
materiales utilizados.

Se deben de seguir muchos factores y tener muchas precauciones al pie de la letra para
obtener cristales artificialmente, estos son el motivo de que en nuestro trabajo no se
formaran cristales sino solo un precipitado, más adelante se analizaran estos factores
con el fin de descubrir las posibles causas.

 

  Crecimiento de cristales de Melanterita Cristalografía 2017 - II
 
2- Fundamentos teóricos:

Cristalización:
Formación de cristales a partir de disolución, fundidos y vapores. Los átomos en estos
estados desordenados tienen una disposición al azar, pero al cambiar la temperatura,
presión y concentración pueden agruparse en una disposición ordenada característica
del estado cristalino.

Los cristales surgen en los cambios de estado. Cuando un cuerpo pasa de un estado
(fase) a otro.

Los siguientes cambios fundamentales origina la sustancia cristalina.

 Paso del estado líquido al solido  muy frecuente


Cristalización por fusión o por disolución.
 Paso del estado gaseoso al solido  poco frecuente
Cristalización por sublimación.
 Paso de una fase solida a otra  poco frecuente
Cambio de forma de la estructura cristalina.

En la naturaleza y la producción industrial (cristales sintéticos) las cristalizaciones por


fusión o por disolución son frecuentes y a gran escala.

 Formación de rocas macizo – cristalinas al enfriarse el magma.


 Sedimentación de grandes capas de sales en el fondo de lagos salinos y bahías
que se secan por periodos.
 Solidificación de metales fundidos.
 Obtención de diferentes productos en las fábricas químicas.

Cabe destacar que, si la formación del sólido se lleva a cabo de una forma ordenada, se
originan los cristales y por ende ocurre una cristalización, pero si esta tiene lugar de una
forma desordenada se origina un sólido amorfo y se dice que el sólido ha precipitado.

 

  Crecimiento de cristales de Melanterita Cristalografía 2017 - II
 
Es por ello que se recomienda que la cristalización se lleve a cabo lentamente, ya que
cuando se enfría muy rápido, la disolución puede provocar los sólidos amorfos (que
contienen muchas impurezas en las redes cristalinas).

Solución Saturada y Sobresaturada:


Una concentración sobresaturada es la contiene la mayor concentración de soluto
posible en un volumen de disolvente dado y para cierta temperatura.

Una solución sobresaturada contiene más soluto del que puede ser disuelto en el
disolvente a esa temperatura; normalmente se consiguen al bajar la temperatura o por
evaporación del disolvente en una solución saturada. En este caso, la adición de
cristales de soluto puede provocar su precipitado.

Núcleo de Cristalización o Germen Cristalino:


Se denomina cristal al microscopio que se haya en equilibrio con la solución
sobresaturada, esto quiere decir que este cristal microscópico no va a disolverte, ya que
el solvente no acepta más cantidad de soluto, y, por el contrario, va a comenzar a crecer
recibiendo iones para que la solución mantenga su sobresaturación más o menos
constante.

3- Melanterita (FeSO4. 7H2O):

 

  Crecimiento de cristales de Melanterita Cristalografía 2017 - II
 

   Propiedades:

Dureza 2
Densidad 1,9
Sistema monoclínico
Exfoliación perfecta
Fractura concoidea
Raya blanca
Color Verde, amarillo verdoso, a veces pardo oscuro
Transparencia Transparente o translucido
Brillo Vítreo
 

Morfología Cristales, agregados granulares


Sulfato de hierro hidratado es
formado después de la
Génesis descomposición de la pirita u otros
minerales debido de la acción de las
aguas superficiales
Cristales Prismas cortos, pseudo - romboedros
Se disuelve con ácido nítrico y ácido
Propiedades
clorhídrico
Frecuencia Yacimientos y mineral frecuente
Usos coleccionismo
 

45.32% de agua, 28.08% oxido de


Composición
sulfuro y 25.90% óxido de hierro
Impurezas Magnesio, cobre
 

 

  Crecimiento de cristales de Melanterita Cristalografía 2017 - II
 

4- Objetivos:

 El exponente tiene como objetivo conocer el proceso de cristalización que se da en


la naturaleza, trabajando con sustancias que son fáciles de conseguir como el
Sulfato de Hierro II y cuya cristalización puede realizarse en casa.
 Obtención de cristales de Sulfato de Hierro II bien formados a partir de una
disolución para su posterior observación y análisis del cristal.
 Conocer el proceso de formación de los cristales, ver que la gran cantidad de
variables que intervienen en la formación de cristales y en este trabajo analizar los
posibles errores cometidos al momento de realizar los procedimientos.

5- Procedimiento Experimental:

Materiales:

 Vaso precipitado
 Sulfato de Hierro II Heptahidratado (FeSO4.7H2O)
 Agua destilada
 Papel filtro
 Placa Petri
 Termómetro
 Un hilo de algodón o cobre.

 

  Crecimiento de cristales de Melanterita Cristalografía 2017 - II
 

 
Vaso de
Precipitado de Sulfato de Hierro
400mL Heptahidratado

Agua destilada Placa Petri


Termómetro

Hilo de cobre Papel Filtro

 

  Crecimiento de cristales de Melanterita Cristalografía 2017 - II
 

Procedimiento:

1. Considerando el valor de solubilidad


para el Sulfato de Hierro Heptahidratado
que es de 30 g/100mL a 25 C° y
observando la curva de solubilidad y
marcando la temperatura del agua en
ese instante (19 °C) fueron necesarios
26 g del soluto.

2. Después de haber pesado el Sulfato de


Hierro Heptahidratado se procedió a
mezclarlo con 100 mL, no fue necesario el
uso de calor para que se disuelva
completamente. Entonces en esta instancia
tenemos una solución saturada (Solución
N°1).
Es necesario precisar que todos los
materiales a utilizar deben de ser
esterilizados

3. Se preparó otra solución pero esta vez


sobresaturada con 70 g de Sulfato de
Hierro Heptahidratado en 200 mL de agua
(Solución N° 2), se necesitó de calor
para que pueda diluirse. Después se dejó
enfriar paulatinamente en ‘baño maría´
hasta 25 C°

 

  Crecimiento de cristales de Melanterita Cristalografía 2017 - II
 

4. Verter la solución en una placa


Petri, filtrando para eliminar
impurezas. Se debe dejar reposando
en un lugar libre de movimientos,
seco y con poca luz. 

Debido a que no crecieron cristales en nuestras soluciones no podemos continuar los


procedimientos complementarios, pero para que el presente informe sea completo se
explicarán los siguientes pasos que serían aplicables en el caso de contar con gérmenes
cristalinos.

5. Observamos cómo hubiese sido si


se llegarían a formar los gérmenes
cristalinos de Sulfato de Hierro
Heptahidratado

6. Escogemos una semilla en buen


estado con buena forma externa y la
lavamos con una gota de agua
destilada para quitar los restos de la
solución. Amarrar el pequeño cristal a
un hilo de cobre. La manipulación debe
de realizarse con wantes de latex
estériles.

 
10 
  Crecimiento de cristales de Melanterita Cristalografía 2017 - II
 

7. Suspender el cristal en la solución.


La solución tiene que estar
sobresatura.

8. Se debe de retirar el cristal para


disolver nuevamente los cristales que se
formaron al fondo del recipiente para
regresar así al estado de
sobresaturación (2 veces más). Con
este procedimiento evitaremos que el
cristal se macle.

Potencial resultado, cristal de Sulfato de


Hierro Heptahidratado después de 2
semanas de inmersión en la solución.
Fuente: Youtube.

 
11 
  Crecimiento de cristales de Melanterita Cristalografía 2017 - II
 

6- Resultados:
Después de haber dejado reposando los dos tipos de soluciones (saturada y
sobresaturada) no se obtuvieron gérmenes cristalinos sino precipitados color marrón
claro.

Solución saturada al lado izquierdo y solución


saturada al lado derecho de la imagen. No se
observan gérmenes cristalinos.

Solución N° 2 (Sobresaturada) Después


de 5 días de reposo.

 
12 
  Crecimiento de cristales de Melanterita Cristalografía 2017 - II
 

Parámetros considerados para la nucleación y crecimiento de cristal.

Sobresaturación
 Aumento de la solubilidad del soluto con la temperatura.
 Potencial impulsor de ambas etapas es la sobresaturación.

[]
Curva de Solubilidad del FeSO 4 .7H 2 O por
g/100mL cada 100 mL de Agua
60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 T (C°) 60

Curva de Solubilidad del Sulfato de Hierro II Heptahidratado de azul, la primera


solución se realizó dentro de este margen. El punto rojo indica la posición de la
segunda solución (Sobresaturada) con la que también se trabajó.

 
13 
  Crecimiento de cristales de Melanterita Cristalografía 2017 - II
 
Pureza del producto
 Filtración de la solución.
 La procedencia del soluto es de carácter puro.
 Contacto mínimo con los utensilios contaminantes.

Solubilidad de equilibrio en la cristalización


La curva de sobresaturación no es solamente una propiedad del sistema sino también
depende de otros factores como:
 Enfriamiento
 Agitación
 Presencia de partículas extrañas.
 Zona lábil; nucleación rápida.
 Zona metaestable; crecimiento de los cristales.
 Zona insaturada; los cristales del soluto se disuelven.

 
14 
  Crecimiento de cristales de Melanterita Cristalografía 2017 - II
 
Velocidad de crecimiento del cristal
Está en función al grado de saturación en el que se encuentran las caras, y esta a su
vez también determina la rugosidad de las caras. Esto ocasiona variadas morfologías
macroscópicas en el cristal.

Relación entre sobresaturación, mecanismo de crecimiento y morfología

 
15 
  Crecimiento de cristales de Melanterita Cristalografía 2017 - II
 

7- Conclusiones:

 Ninguna de las 2 soluciones (sobresaturada y saturada) después del reposo


necesario no presentaron gérmenes cristalinos, esto es posible a que no
sobresaturamos más la solución y solo se quedó en la zona metaestable.
 Otro motivo por el cual no se haya podido realizar el crecimiento de cristales con
éxito es que se debió filtrar más veces y por más tiempo, ya que las impurezas son
un factor clave.

8- Bibliografía:

 Theodore L. Brown; Química: La Ciencia Central.


 9na Edición. Editorial Pearson Educación, 2004.

 Cornelis Klein, Cornelius S. Hurlbut; Manual de Mineralogía, Basado en la obra de J.


Dana 4ta Edición. Editorial Reverté, 1998

 E. Flint; Principios de Cristalografía, Editorial MIR, Moscú, 1966

 Pellant Chris. Manual de identificación de rocas y minerales. Ediciones OMEGA, S.A.


Barcelona.
 Grigoriev (1965) “Ontogeny of minerals”. Israel Program for Scientific traslation.
Jerusalen.

 
16 

También podría gustarte