Está en la página 1de 3

ENSAYO #6

“EL CICLO CELULAR”

En el presente ensayo hablaremos acerca del ciclo celular, pero primeros debemos
saber ¿Qué es el ciclo celular? ¿en qué seres se da el ciclo celular? ¿cuáles son las fases
del ciclo celular? Esto para entender con mayor facilidad los procesos por los cuales las
células atraviesan para poder reproducirse.

El ciclo celular es un intervalo de la biosíntesis y crecimiento en el cual la célula duplica


sus masa y contenido seguido por un episodio de división nuclear, todo esto termina
con la división del citoplasma dando como resultado un par de células hijas. (Alberts, y
otros, 2002)

La división celular en procariotas es mucho más simple que la de las eucariotas, el


método usual de duplicación se denomina fisión binaria. La duplicación de la célula va
precedida por la replicación del cromosoma bacteriano, primero se replica y luego se
copia a una parte diferente de la membrana celular. Luego de la separación del
citoplasma quedando dos células con idéntica composición genética.

En la división celular de eucariotas se diferencian dos etapas: interface (la célula


aumenta su tamaño y se duplica su material genético) esta etapa tiene tres periodos:
G1 (transcribir y traducir el ADN), periodo S (se duplica el ADN), periodo G2 (los
cromosomas se condensan para la división). La siguiente etapa es la división celular
que da como resultado a dos células hijas idénticas a la madre. El ciclo de división
celular es establecido por una célula hija, el periodo entre dos mitosis consecutivas, se
denomina interface.

La división celular está formada por dos partes la cariocinesis (mitosis) y la citocinesis
(división del citoplasma). En la cariocinesis el material genético se reparte a la mitad en
las dos células hijas y en la citocinesis los orgánulos no se reparten de manera exacta,
los tamaños de las dos células pueden no ser equitativo, pero el material genético
debe ser equitativo.

La mitosis se llama también reproducción asexual de la célula e implica la


condensación cromosómica, formación del uso, y alineación de los cromosomas,
separación de cromosomas hermanas replicadas y desplazamiento de éstos a los polos
opuestos de la célula, y reorganización nuclear. En los seres unicelulares al dividirse
una célula se reproduce el número de individuos, iguales a la célula madre. Los seres
pluricelulares tienen como finalidad el crecimiento del individuo estas cellas se
reproducen por mitosis para reparar a tejidos viejos o dañados por células nuevas.
(Delattre & Gönczy, 2004)
En la mitosis se genera células con igual número de cromosomas que l célula madre
(células somáticas). En este proceso continuo se distinguen distintas fases: profase,
prometafase, metafase, anafase, telofase, citocinesis. En la profase el núcleo aumenta
su tamaño procedente del citoplasma, los cromosomas se hacen visibles y la
membrana nuclear se desintegra. En prometafase los cromosomas están libes, en las
células vegetales esto sucede en la zona clara debido a que carecen de centriolos. En la
metafase los cromosomas se ubican en la zona ecuatorial de la célula de manera que
cada cromátida mira a un polo opuesto de la célula. En anafase cada filamento del
huso se acorta llevándose consigo a un brazo de los cromosomas, al final de esta fase
los cromosomas están próximos a los polos. En la telofase reaparece la membrana
nuclear agrupando a los cromosomas que estaban en lo polos, la interzona se
mantiene.

En la citocinesis se divide el citoplasma y se realiza de forma diferente para las células


animales como vegetales. En las células animales se da por estrangulación y en las
células vegetales se da por tabicación. La meiosis es un tipo de reproducción sexual en
el cual dos organismos aportan caracteres hereditarios a la descendencia, con el fin de
obtener un individuo con iguales características a los progenitores (células germinales).
La meiosis tiene como finalidad reducir el número de cromosomas de las células hijas a
la mitad (células haploides), cada célula hija tiene un representante de cada una de la
pareja de cromosomas homólogos. (Alberts, y otros, 2002) La meiosis cuenta con dos
divisiones meióticas: Meiosis I y Meiosis II, la primera es una mitosis reduccional que
comprende 4 fases: profase I, metafase I, anafase I y telofase I; la segunda división es
una mitosis normal resultante de la división anterior. En la meiosis I la fase de la
profase tiene sub fases que son: leptoteno (condensación de cromosomas), zigoteno
(los cromosomas se aparean con su homólogo), paquiteno (recombinación genética),
diploteno (separación de los cromosomas homólogos), diacinesis (se diferencian ya las
4 cromátidas hermanas).

En la metafase I los cromosomas homólogos unidos por los quiasmas se sitúan en la


zona ecuatorial. En anafase I el uso se acorta llevando a los cromosomas homólogos a
los polos. En la telofase I se forman dos núcleos hijos con la mitad de cromosomas que
el núcleo materno. Cuando termina la primera división meiótica las células pasan por
una breve interface denominada intercinesis en la cual no hay duplicación de ADN. La
meiosis II tiene un proceso semejante a la mitosis la cual está comprendida por las
siguientes fases: profase II (condensación de los cromosomas), metafase II
(cromosoma con dos cromatides), anafase II (duplicación del centrómero, separación
hacia los polos), telofase (se forma la membrana). La meiosis tiene lugar en el proceso
de formación de gametos o gametogénesis, la gametogénesis es la formación de
gametos a partir de células germinales, mediante este proceso las células pasan de ser
diploides a ser haploides.
En el caso de los hombres forma espermatozoides (espermatogénesis) y en el caso de
las mujeres óvulos (ovogénesis). En el ciclo biológico haplonte el organismo adulto
(algas, hongos) es haploide y produce gametos por mitosis. El ciclo celular
haplodiplonte producido en la mayoría de las algas, donde alterna una fase haploide
productora de gameos y una fase diploide, productora de esporas Concluimos que el
ciclo celular es importante para los seres vivos tanto para los organismos procariontes
como para los organismos eucariontes, la mitosis está relacionada con el crecimiento y
la regeneración celular manteniendo la información genética, garantizando la
conservación del material hereditario. La meiosis es imprescindible ya que asegura que
el número de cromosomas se mantengan constante de generación en generación,
además la meiosis aumenta la variabilidad genética debido a la recombinación. Los
ciclos biológicos permiten la reconstrucción de tejidos y la reproducción de células
germinales para obtener nuevos individuos con caracteres de los progenitores y así
conservar la especie.

Referencias Alberts, B., Jhonson, A., Lewis, J., Raff, K, R., & Walter, P. (2002). "Meiosis"
En Molecular Biology of the Cell. 4a ed. New York, NY: Garland. Obtenido de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK26840/. Delattre, M., & Gönczy, P. (2004).
"The Arithmetic of Centrosome Biogenesis (La aritmética de la biogénesis de los
centrosomas)." Journal of Cell.

También podría gustarte