Está en la página 1de 35

Psicología Ambiental

Psicología Ambiental

Ps Carlos Enrique Lara Grados

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

2
Índice

UNIDAD I ASPECTOS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL


TEMA 1: ASPECTOS INTR ODUCTORIOS DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL 5
1.1 Historia de la ´Psicología Ambiental 7
1.2 Definiciones de Psicología Ambiental 10
1.3 Características de la Psicología Ambiental 11
1.4 Escenarios de la Psicología Ambiental 12
1.5 Enfoques de la Psicología Ambiental 13
1.6 Métodos de Investigación en Psicología Ambiental 14
1.7 Técnicas de investigación en Psicología Ambiental 15

TEMA 2: PERCEPCIÓN AMBIENTA 16


2.1 Percepción de objetos 17
2.2 Ambiente circundante 17
2.3 Lo que el ambiente proporciona 18
2.4 Funciones psicológicas de la percepción 18
2.5 Teorías de la percepción ambiental 18
2.6 Variables que influyen en la percepción ambiental 21

TEMA 3: COGNICIÓN AMBIENTA L 22


3.1 Cognición Ambiental 23
3.2 Mapas Cognitivos 23
3.3 Técnicas de análisis de los mapas cognitivos 28
3.4 Tipos de mapas cognitivos 30

TEMA 4: ACTITUD AMBIENTAL 32


4.1 Definición de actitud ambiental 33
4.2 Modelo tridimensional 33
4.3 Nuevo Paradigma Ambiental 34

II UNIDAD FACTORES SOCIALES y AMBIENTE

TEMA 5: PRIVACIDAD 36

5.1 Privacidad 37

5.2 Formas de Privacidad 37

5.3 Funciones de la Privacidad 39

5.4 Privacidad y medio físico 40

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

TEMA 6: TÉRITORIALIDAD 42

III UNIDAD FACTORES FÍSICOS Y DE COMPORTAMIENTO 44

TEMA 7: FACTORES FÍSICOS, AMBIENTALES Y DE COMPORTAMIENTO


7.1 Medio ambiente atmosférico 45
7.2 Medio ambiente luminoso 48
7.3 Medio ambiente acústico 49
7.4 Contaminación Visual 5l

TEMA 8: CLIMA ILUMINACIÓN RUIDO 55


8.1 Clima 56
8.2 Ruido 60
8.3 Iluminación 65

TEMA 9: FACTORES ESTRESORES Y AMBIENTE 71


9.1 El sindrome de estar enfermo 72
9.2 El estrés psicológico 73
9.3 Estrés demanda y capacidad 73
9.4 Los estresores ambientales 75

TEMA 10: AMBIENTES RESIDENCIALES 81

IV UNIDAD MEDIO CONSTRUIDO Y CONDUCTA 94

TEMA11: EVALUACIÓN DE AMBIENTES 95


11.1 Definición 95
11.2 Función 95
11.3 Objetivos 96
11.4 Rol del evaluador ambienntal 97
11.5 Evaluación de las variables físicas del ambiente 97
11.6 Evaluación del escenario de conducta 98
11.7 Evaluación de las características psicosociales 99
11.8 Evaluación de la percepción subjetiva del ambiente 100

TEMA 12: MEDIO NATURAL Y COMPORTAMIENTO 102

BIBLIOGRAFÍA 116

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Lo que es la Psicología Ambiental


I UNIDAD
• Tema 1: INTELIGENCIA EMOCIONAL

• Tema 2: LIDERAZGO

II UNIDAD
• Tema 3: COACHING
• Tema 4: LA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO
III UNIDAD
• Tema 5: MANEJO Y GESTIÓN DE CONFLICTOS
• Tema 6: TÉCNICAS Y CONTROL DEL ESTRÉS
• Tema 8: MARCA

sem

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

UNIDAD 5

1
TEMA 1:
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL
COMPETENCIA

Capacidad de Análisis y Síntesis

TEMARIO

1.1 Historia de la ´Psicología Ambiental


1.2 Definiciones de Psicología Ambiental
1.3 Características de la Psicología Ambiental
1.4 Escenarios de la Psicología Ambiental
1.5 Enfoques de la Psicología Ambiental
1.6 Métodos de Investigación en Psicología Ambiental
1.7 Técnicas de investigación en Psicología Ambiental

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

1. Psicología Ambiental 6

Introducción

En nuestro país, la Psicología Ambiental es una nueva disciplina de la Psicología , la cual


es importante en este siglo XXI , porque a nivel muindial se están dando cambios, en
relación al clima, que están afectando la calidad de vida de nosotros los seres humanos
y es precisamente esta nueva especialidad en Psicología ,donde los Psicólogos
Ambientales tienen que comenzar a sensibilizar, concientizar y educar a los integrantes
de la sociedad para que cuiden el planeta , con el fin de mejorar la calidad de vida , así
como también asesorar a aquellas instituciones que se dedican a la construcción , que en
sus edificaciones , tengan en cuenta los espacios verdes, de recreación , de privacidad,
que se merece todo ser humano.

Según Oscar Navarro Carrascal expresa que la Psicología Ambiental se basa en el


estudio de la relación del individuo con el medio ambiente dentro del cual evoluciona.

El medio ambiente no es un espacio neutron, en el hay valores, cultura, creencias, que


son parte integrante del funcionamiento cognitivo y comportamental del individuo. La
persona al relacionarse con un espacio lo hace en su presente, pasado y futuro, lo que le
da significado a su vida, en este contexto percibe,, asume ciertas actitudes y
comportamientos; que le darán significado en su dimension temporal.Hace referencia no
solamente al espacio, sino a la historia del lugar, la cual está ligada a la historia de los
individuos.

La Psicología Ambiental se interesa tanto al contexto como a la manera en la cual el


lugar de vida es apropiado por aquellos que lo habitan. El medio ambiente no es
únicamente un espacio neutro, tiene una verdadera función ya que él es parte integrante
del comportamiento humano.

El marco de vida en el cual los individuos viven y se desarrollan, procura darle identidad
al individuo y lo sitúa tanto en el ámbito social, como económico y cultural.

El medio ambiente nos informa sobre los individuos, sobre sus valores e intereses. Esta
noción comprende tanto el medio ambiente natural (ecosistemas, recursos naturales,
fenómenos naturales), como el medio ambiente construido o acondicionado (hábitat).

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

1.1 H i s t o r i a de la Psicología Ambiental 7

AI hablar sobre la Historia de la Psicología Ambiental, hay que tener en


cuenta, que no es reciente el interés del hombre sobre averiguar la relación
que exite entre la persona y su entorno donde se desarrolla y desenvuelve,
porque siempre interactúa en diferentes entornos.

Un primer acercamiento,se dió en los años 60 , donde por auge de las


aplicaciones en Psicología Social , surge el término Psicología de la
Arquitectura, la cual posteriormente se iba a denominar Psicología Ambiental

Por fines didácticos se propone la siguiente division

La prehistoria de la Psicología Ambiental (hasta 1960)

Los antecedentes de la Psicología Ambiental fueron los estudios de la psicofísica


de Wundt y Titchener estudian los aspectos ambientales al centrarse en la
experiencia inmediata y en el organismo.

Los avances de la Escuela de la Gestalt

Concepción holística Hawthrone Works of Western Electric en Chicago (1939),


efectos de la luz y otros aspectos del diseño ambiental sobre la conducta .

Brunswik utilizó por primera vez el término de Psicología Ambiental en 1943,


Define a la Psicología Ambiental como ciencia que estudia la
relación organismo-ambiente.

Hablará de percepción ambiental y de ecología de la


percepción. Según su modelo probabilístico, el sujeto percibe
de acuerdo con las características de la situación en la que se
produce el acto perceptivo. El objeto será la negociación entre
el perceptor y el nicho ecológico en el cual se da el proceso perceptivo, no el
estímulo aislado y manipulado artificialmente. enfatizó en papel activo de las
personas en la percepción del ambiente.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Kurt Lewin, quien valoró el papel de la representación interna 8

que las personas tienen del ambiente para moverse en el


“espacio vital”
Su idea de investigación-acción abría nuevos caminos en el
estudio de ambientes naturales y su relevancia teórica. la
idea de "cáscara" o dimensión exterior (foreing hull) así como
el concepto de espacio vital serán recogidas por Marta
Muschow en un estudio sobre niños urbanos y orientará el
estudio sobre la idea del espacio personal. Su idea de una disciplina denominada Ecología
Psicológica, será recogida por Barker y Wright bajo el término de Psicología Ecológica,
cuyo foco de investigación serán los "behavior-settings".

Periodo de la Institulización (1960-1980)

La Psicología Ambiental es considerada una materia con identidad propia en el


campo de la psicología.

Surgen acontecimientos en la sociedad, especialmente la estadounidense, que


favorecieron su desarrollo, tales como:

 Sensibilización sobre problemas sociales


 Calidad del ambiente físico
 Consecuencias ambientales sobre la salud
 Contaminación
 Consumo de recursos limitados
 Violencia urbana
 Accidentes nucleares

Estudios fuera del laboratorio, naturalistas e interdisciplinarios.

Eventos y productos académicos: Conferencias, publicaciones, encuentros,


revistas, textos, cursos de posgrado.

Nuevos temas Hacinamiento, territorialidad, actitud ambiental, cognición


ambiental, estresores ambientales, entre muchos otros.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

9
Periodo de consolidación y desarrollo (desde 1980...)

Sólido desarrollo de la Psicología Ambiental

Durante los años 80 se produce un cierto cambio de orientación: por un lado, los
modelos situacionales y interaccionistas que habían prevalecido en las dos décadas
anteriores dejan paso a perspectivas de corte transaccional con conceptos como el
de "place-identity" (Proshansky, Fabian y Kaminoff, 1983) o "place-dependence"
(Stokols y Shumaker, 1981).

La investigación pasa de centrarse más sobre las experiencias individuales a un


interés marcado por los fenómenos sociales-grupales en relación con el medio
sociofísico.

Revistas y publicaciones sobre los temas ambientales Journal of


environmental psychology, Environment and behavior Handbook of
environmental psychology

Disciplina consolidada, Docencia e investigación en diversas universidades del


mundo

Respecto a su desarrollo académico e institucional, la Psicología Ambiental ha


seguido un proceso sostenido de consolidación aunque, como señala Stokols
(1995), en la actualidad, este desarrollo no está tan centrado en los Estados
Unidos como en el resto del mundo. La disciplina cuenta con diversas
asociaciones profesionales y científicas como la EDRA (Environmental Design
Research Association) en America, la IAPS (Association for the Study of People
and Their Physical Surroundings) en Europa, la MERA (Man-Environment
Relations Association) en Japón o la PAPER (People and Physical Environment
Research Organization) en Australia y Nueva Zelanda. Divisiones o grupos de
Psicología Ambiental dentro de la American Psychological Association (APA), la
International Association of Applied Psychology o, en el Estado Español, en la
delegación de Madrid del Colegio Oficial de Psicólogos como pionera, y
posteriormente en el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya y en algunas
delegaciones del Colegio estatal.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

1.2 Definiciones de la Psicología Ambiental 10

A continuación se plantea qué se entiende por Psicología Ambiental

“Estudio del escenario físico de la conducta molar” (Craik, 1970)


“Intento de establecer relaciones empíricas y teóricas sobre la conducta y la
experiencia de la persona y su ambiente construido” (Proshansky, 1976)
“Área de la psicología cuyo foco de investigación es la interrelación del ambiente
físico con la conducta y la experiencia humanas” (Holahan, 1982)
“Estudio de la conducta y el bienestar humano en relación con el ambiente
sociofísico” (Stokols y Altman, 1987)
“Ciencia que estudia las interacciones y relaciones entre la persona y su ambiente”
(Proshansky, 1990)
“Ciencia de la conducta multidisciplinar, con orientación básica y aplicada, cuyo
enfoque son las relaciones sistémicas entre el ambiente físico y social y la conducta
y la experiencia humana individual” (Veitch y Arkkelin, 1995)
“Disciplina que investiga la naturaleza de la interdependencia entre las personas y
el ambiente” (Hernández, 1997)
“Estudio de las relaciones molares entre la conducta y la experiencia y los
ambientes construido y natural” (Bell, Greene, Fisher y Baum, 2001)

Te hemos propuesto un conjunto de definiciones que distintos autores han escrito ,


en lo referente a lo que es la Psicología Ambiental, lo importante es que te des
cuenta que todas tienen alguna característica en común, no debes aprender
ninguna de memoria, sino que tú debes tener tu propia definición, te invito a que la
escribes a continuación:

-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

1.3 Características de la Psicología Ambiental 11

Holística ,esta característica trata del estudio del medio


ambiente en su totalidad, de una manera real tal y como lo
experimentamos diariamente en nuestras vidas.

Reconoce una naturaleza interactiva de las relaciones entre


hombre/ambiente físico.

Principalmente centrada en el ambiente real, aunque se


recurre a la experimentación

Metodología ecléctica .- Esta característica a diferencia de las


otras se encarga de estudiar a todas las personas si utilizar
algún tipo de laboratorio o intervención de algún investigador
así como también ningún tipo de manipulación, se centra en la
investigación propiamente en un contexto natural o dicho en
otras palabras en el mundo real.

Interdisciplinaria .- Esta característica de la psicología


ambiental nos enseña que existen lugares o entornos donde
el ser humano puede desarrollar experiencia y podríamos
mencionar entre otros la medicina, la geología, la arquitectura

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

12

Orientada a la mejora de calidad de vida y del medio ambienteInterdisciplinaria

1.4 Escenarios de la Psicología Ambiental

Según las imágenes propuestas, infiere los escenarios donde aplicacamos


Psicología Ambiental, te invite a que lo infieras

-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

13

----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
------------------------------------------

-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
----------------------------------------------

1.5 Enfoques de la Psicología Ambiental

TRANSACCIONAL

TRANSACCIONAL

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

14

1.6 Métodos de Investigación en Psicología Ambiental

1.6.1 Experimentos de laboratorio

Busca establecer alto nivel de validez interna.

Permite manipular la variable experimental (VI) y estimar efectos a


partir de los valores resultantes de la (VD).

Los experimentos han sido direccionados al espacio personal y al


impacto que el ambiente físico causa sobre el comportamiento

1.6.2 Experimentos de campo

Se realiza en el ambiente natural.

Según Martínez Arias (1986) los experimentos se refieren a la conducta


ecológica responsable.

Poseen alto grado de validez externa.

Por ejemplo: Programas de uso de transporte público,reducción de


consumo energético,conductas de reciclado

1.6.3 Estudios correlacionmales

Suelen carecer de control , por lo que se debe emplear con fines


descriptivos.

Por lo general se usa para relacionar variables ambientales con variables


sociodemográficas.

Según Martínez Arias(1986) el método se emplea frecuentemente en


estudios psicoambientales de carácter transcultural

Según Martínez Arias (1986) los Se realiza en el ambiente natural.


Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

1.7 Técnicas de Investigación en Psicología Ambiental 15


 
  
    
    

 

Autoinformes

• Cuestionarios

• Entrevistas .

• Escalas

Técnicas Observacionales

 En ambiente Físico.

 En la conducta del sujeto

 En ambiente físico y conducta del sujeto



 ! 
 
  " 
 !
#    ִ  

 " 
 %

#&


Se
realiza en el ambiente natural.
'
  
 

   
&

  
 
    
  


 
%


#&' "(
' 

   

  #) 
   

*  

! 
 &
!



+,
 -# 




!
#  . &
! 
 
 
" 
!
#    ִ
 
  " 
%     ,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

) 
  
16


Según Martínez Arias (1986) los
experimentos se refieren a la conducta
ecológica responsable.
 Según Martínez Arias (1986) los
experimentos se refieren a la
conducta ecológiU

TEMA 2:
PERCEPCIÓN AMBIENTAL
COMPETENCIA

Capacidad de análisi y síntesis

TEMARIO

2.1 Percepción de objetos


2.2 Ambiente circundante
2.3 Lo que el ambiente proporciona
2.4 Funciones psicológicas de la percepción
2.5 Teorías de la percepción ambiental
2.6 Variables que influyen en la percepción ambiental

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

2. PERCEPCIÓN AMBIENTAL 17

2.1 Definición

Es importante para poder definer lo que es Percepciómn Ambiental , realizer la


siguiente diferenciación

Percepción objetual. - Es la clásica concepción psicológica de la percepción.

Percepción ambiental. Considera el entorno de forma molar, holística, de manera


que el entorno puede ser concebido propiamente como una unidad perceptiva.

Es la forma en que las personas perciben objetos aislados (tamaño, distancia y


movimiento de objetos aislados)

Ittelson afirma: “Los psicólogos ambientales se interesan por estudiar los


ambientes complejos o molares ”.

Biederman (1972) descubrió que los individuos pudieron identificar los objetos en
forma precisa en la escena coherente que la desordenada.

La investigación en la percepción objetual considera a la persona como un ser


que capta pasivamente los estímulos ambientales; se enfatiza el estudio de las
reacciones humanas ante estímulos simples.

La investigación en la percepción ambiental considera a la persona como un ser


que se encuentra "dentro" del entorno, que se mueve en éste como un elemento
más; el foco de atención es, pues, el estudio de las múltiples experiencias
ambientalesque una persona puede tener en su relación con el entorno.

A diferencia de la percepción objetual, la percepción ambiental considera,


además, que la persona organiza su experiencia en el entorno a partir de unos
determinados propósitos u objetivos. Estos pueden ir desde objetivos
esencialmente utilitaristas o funcionalistas hasta objetivos de carácter emocional,
estético o relacional.

2.2 Ambiente circundante

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

El ambiente debe experimentarse desde múltiples perspectivas a fin de percibirlo


18
en forma total

Esto hace que se de una exploración más que una simple percepción experiencia
motora .

El ambiente envía señales sensoriales (visuales, auditivas, y táctiles) acerca de la


naturaleza del ambiente.

2.3 Lo que el ambiente nos brinda

En este punto hay que tener en cuenta que el ambiente:

• Nos brinda información abundante .


• Tanta información es imposible procesarla de inmediato .
• La percepción del ambiente implica actos intencionales (Ittelson)
• El ser humano tiende a explorar, seleccionar y clasificar activamente la
gran cantidad de estímulos sensoriales provenientes en el ambiente
• La acciones con respecto al ambiente nunca son a ciegas o sin propósito.

2.4 Funciones Psicológicas

2.4.1 Adaptación a nuevos ambientes

El proceso de percepción ambientad puede llegar a ser tan automático en la


vida del individuo que los estímulos preceptúales que utiliza para adaptarse al
ambiente se van haciendo cada vez menos obvios para el observador. Para
evidenciarlo, es observar como responde la gente a ambientes nuevos (se es
más susceptible a los estímulos en lugares no conocidos)

2.4.2 Influencias del contexto ambiental

La percepción del ambiente esta relacionada con el comportamiento


adaptativo del individuo, el estilo de percibir el ambiento se adaptará, con el
tiempo a las características y requerimientos del lugar en donde se
desenvuelve el individuo habitualmente

2.5 Teorías de la Percepción Ambiental

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

2.5.1 Teoría de la Gestalt 19

La Gestalt estudia la incidencia en los sistemas totales, en las estructuras en


las que las partes están interrelacionadas dinámicamente de manera que el
todo no puede ser inferido de las partes consideradas separadamente.

Los primeros estudios sobre el movimiento aparente de la luz (el fenómeno


phi) o el análisis de la percepción de las películas cinematográficas
muestran como, por ejemplo, si analizamos una película fotograma a
fotograma tendremos una idea muy diferente e imprecisa que si vemos la
secuencia en conjunto, es decir, si miramos la película como una totalidad.

Estas totalidades se llaman, precisamente, gestalts (forma, pauta,


configuración o conjunto total). De aquí se desprende el principio general de
esta corriente: "el todo es más que la suma de las partes".

La Gestalt tuvo, sobretodo, una gran importancia por sus contribuciones al


estudio de la percepción, definiendo una serie de principios de
organización perceptiva que permiten captar de forma integral estas
totalidades o gestalts. Estos principios se estructuran básicamente en dos

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

leyes: la Ley de la figura-fondo y la Ley de la buena forma (llamada


20
también Ley del agrupamiento o Ley de la pregnancia).

2.5.2 Teoría Ecológica de James Gibson

Para Gibson, la percepción es holística e integrada en un marco ecológico,


de manera que las propiedades ambientales se perciben no como puntos
diferentes y aislados sino como entidades significativas dentro de un
determinado contexto ecológico de variables relacionadas entre sí.

Argumenta que la percepción ambiental es un producto directo de la


estimulación que llega al individuo por parte del ambiente.

El significado se percibe directamente en la estimulación ambiental y no


requiere de la intervención de los procesos de reconstrucción e
interpretación por parte del individuo que percibe .

La percepción de ofertas u oportunidades es específica de la especie y


también puede diferir entre los miembros de una misma especie en función
de la edad, género, personalidad, etc. Además, la perspectiva ecológica
contempla el entorno desde una perspectiva dinámica, cambiante. Por lo
tanto, la modificación de alguno de los elementos que configuran este
sistema cambia las oportunidades de manera distinta para los diferentes
organismos que se encuentran en el entorno modificado.

2.5.2 Teoría Probabilística de Egon Brunswick

La teoría de la percepción ambiental es una función del rol activo que el


individuo desempeña en la interpretación de la información que recibe a
través de los sentidos.

Propone que la información sensorial que proviene del ambiente y llega al


individuo nunca tiene una correlación perfecta con el ambiente real

Para explicar estos procesos de carácter eminentemente cognitivo, Brunswik


propone su MODELO DE LENTE. El proceso de percepción ambiental parte
de la captación de una amplia variedad de estímulos provenientes del
entorno. Estos estímulos varían en cuanto a su validez ecológica: unos

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

estímulos proporcionan una representación más precisa del entorno real que
21
otros.

2.6 Variables que influyen en la Percepción Ambiental

2.6.1 Variables Personales

Habilidades perceptivas personales.tales como la edad, la actividad


habitual o determinadas características de los órganos perceptivos pueden
afectar la percepción del entorno.

Género.- Algunos estudios, sugieren que los hombres perciben de manera


significativamente diferente las distancias entre edificios visibles que las
distancias entre edificios no visibles

Experiencia en un entorno o la familiaridad puede afectar a la percepción


de éste.

Juicios estéticos., la gente tiene una percepción más aguda de la distancia


que separa dos edificios si los encuentran más bonitos o agradables que si
los valoran como feos o desagradables.

2.6.2 Variables Culturales

Cultura y entorno.- La cultura que define a una sociedad está claramente


influenciada por el entorno o hábitat en el cual ésta se desarrolla, diversos
autores han sugerido que esta relación cultura - entorno incide en nuestra
experiencia perceptiva.

Profesión.- Valadez (1984) mostró que no existen diferencias entre


arquitectos y no arquitectos en cuanto a aspectos cuantitativos en la
percepción de un paisaje, pero estas diferencias eran muy significativas en
cuanto a los aspectos cualitativos que lo definen.

2.6.2 Variables del propio entorno físico

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

22

TEMA 3:
COGNICIÓN AMBIENTAL
COMPETENCIA

Capacidad de análisis y síntesis

TEMARIO

3.1 Cognición Ambiental


3.2 Mapas Cognitivos
3.3 Técnicas de análisis de los mapas cognitivos
3.4 Tipos de mapas cognitivos

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

23

3. COGNICIÓN AMBIENTAL

3.1 Definición

Es el conocimiento ambiental, que el sujeto va construyendo de espacios


concretos y específicos de su entorno

A continuación proponemos un esquema que aclara la dfinición propuesta.

3.2 Mapas cognitivos

3.2.1 Historia
La primera referencia se refiere al artículo del geógrafo C.C.
Trowbridge On Fundamental Methods of Orientation and "Imaginary
Maps", publicado en 1913 y en el cual el autor estudia la representación
cognitiva del ambiente a gran escala suponiendo que la gente genera
imágenes que les permiten fijar direcciones entre ciudades.

El término "mapa cognitivo" se debe a Edward C. Tolman y a su artículo,


escrito en 1948, Cognitive maps in rats and men. En él el autor observa
cómo las ratas aprenden a buscar la comida dentro de un laberinto

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

24

Fuente: Kevin Lynch y la publicación, en 1960 de su libroThe Image of the City.

3.2.2 Los mapas cognitivos

"El mapa cognitivo o esquema sociotemporal es un constructo hipotético


del que inferimos su existencia al observar la conducta y los relatos
introspectivos. Se conoce poco sobre su neuropsicología, más allá de
una idea aproximada de donde se almacena en el córtex. No se
entiende la forma o formas en las que se codifica y almacena" (Lee,
1976)

"Un mapa mental es el dibujo de la ciudad que una persona lleva en su


mente: las calles, barrios, plazas que son importantes para ella, de
alguna forma enlazadas y con una carga emocional adjunta a cada
elemento"
(Milgram,1977)

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

25

3.2.3 Funciones de los mapas cognitivos

Proporciona un marco de referencia ambiental.


Organiza la experiencia social y cognitiva.
Influye en la organización del espacio.
Generar decisiones acerca de acciones y planificación de
secuencias de acción.
Contribuye a generar una sensación de seguridad emocional

3.2.4 Características de los mapas cognitivos

Según Aragonés (1998)

El mapa cognitivo es inobservable; se conoce su función pero no su


naturaleza.

Se forman dependiendo de cómo sean los procedimientos de


selección, codificación y evaluación de la información.

El mapa cognitivo está función de la información que recibe la persona


de su entorno y de la acción que desarrolla en él.

Es resistente al olvido.

Las tres dimensiones fundamentales que contiene son: tamaño,


distancia, dirección.

3.2.5 Funciones de los mapas cognitivos

Proporciona un marco de referencia ambiental.

Organiza la experiencia social y cognitiva.

Influye en la organización del espacio.

Generar decisiones acerca de acciones y planificación de secuencias


de acción.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

26
Contribuye a generar una sensación de seguridad emocional

3.2.5 Elementos de los mapas cognitivos

Sendas

Son los conductos que sigue el observador normalmente,


ocasionalmente o potencialmente.
Pueden estar representadas por calles, senderos, líneas de tránsito,
canales o vías férreas.
Para muchas personas son éstos los elementos preponderantes en su
imagen.

Bordes
Son los elementos lineales que el observador no usa.
Son los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad
Constituyen referencias laterales y no ejes coordinados.

Barrios

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y


27
grandes, concebidas como de un alcance bidimensional,
Siempre identificables desde el interior.
Se los usa para la referencia exterior .

Nodos

Son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un
observador y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se
encamina.

Pueden ser ante todo confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un


cruce o una convergencia de sendas.

Condensación de determinado uso o carácter físico, como una esquina donde se


reúne la gente o una plaza cercana.

Mojones

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Otro tipo de punto de referencia, pero en este caso el observador no


28
entra en ellos, sino que le son exteriores.

Se trata de un objeto físico definido con bastante sencillez, por


ejemplo, un edificio, una señal, una tienda o una montaña

Pueden estar dentro de la ciudad o a tal distancia que para todo fin
práctico simbolicen una dirección constante.

Plan
Evaluación

Confianza O
pciones

3.3 Técnicas de Análisis de los mapas cognitivos

Dibujo. Es quizás la técnica más extendida. La instrucción habitual en


este caso sería algo parecido a : "por favor, haga usted un mapa de la
ciudad de Lima ,dibujando todos aquellos elementos que se le ocurran".

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

29
Revisión
Listas de lugares. En ciertas ocasiones puede interesar analizar el mapa
prototípico que un grupo tiene de une espacio. En este caso puede recurrirse a la
lista de lugares o elementos espaciales. Se pide a las personas en cuestión que
elaboren una lista detallada de los lugares que recuerden del espacio a analizar.

Reconocimiento diapositivas. Esta técnica de simulación, frecuentemente


utilizada, consiste en presentar a los sujetos un conjunto de estímulos (imágenes)
para su reconocimiento y evaluación.

Estimación de distancias. Una última técnica consiste en pedir a las personas


que evalúen la distancia entre dos puntos de la ciudad para analizar aquellos
errores o distorsiones que expliquen el grado de correspondencia entre la
geometría euclidiana y la representación espacial.

Maquetas. Esta técnica puede sustituir a la del dibujo, especialmente cuando se


analizan mapas cognitivos de niños y niñas cuyas destrezas gráficas y su
capacidad de representación abstracta del espacio todavía no ha alcanzado
suficiente madurez.

Objetivos

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

3.4 Tipos de mapas cognitivos 30

Espacial

Secuencial

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

31

EEn
Te invito a que indiques los elementos del mapa cognitive que se presenta a
continuación

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


UNIDAD 2
TEMA 4:
ACTITUD AMBIENTAL

COMPETENCIA
Capacidad y análisis

TEMARIO

4.1 Definición de actitud ambiental


4.2 Modelo tridimensional
4.3 Nuevo Paradigma Ambiental
4. ACTITUD AMBIENTAL

4.1 Definición

La evaluación del estímulo (entornos, personas,


situaciones, etc.,) la que predispone las acciones
relacionadas con el objeto de actitud en este caso el
ambiente ”
(Eiser, 1994)

4.2 Modelo Tridimensional

4.3 Nuevo Paradigma Ambiental


Son las diversas concepciones teóricas de la actitud ambiental , que responde no
solo a diferencias de carácter teórico, sino más bien a una nueva forma de entender
las relaciones entre el ser humano y el medio en el que vive.

A través de una escala de 12 items, Dunlap y Van Liere (1978) recogieron las cuatro
principales ideas que definen el NPA:

Los límites del crecimiento

El desarrollo sostenible
El equilibrio natural

La visión antropocéntrica del medio ambiente

También podría gustarte