Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE
FINANZAS

LA OPTIMIZACION DE
PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

INTEGRANTES:

 TAYPE SACSI KAREN


 VALENCIA ROQUE LIZBETH
 GERONIMO TALAVERA ALEJANDRA
 ALFARO SANCHEZ DARWIN
 AQUISE MAMANI JULIO MIGUEL
 SANTILLANA VELASQUEZ MARIA ESTER
 CACERES FERNANDEZ RODRIGO

PC
AREQUIPA- 2018
TEMAS A INVESTIGACION

Considerando el marco teórico anterior desarrollar los siguientes temas:

1. Cuál es el momento óptimo de invertir. desarrolle 3 ejemplos.


Para saber el momento óptimo de un plan de reemplazo se debe hacer un análisis y
planeación de reemplazo.

El análisis de reemplazo sirve para averiguar si un equipo está operando de


manera económica o si los costos de operación pueden disminuirse, adquiriendo un
nuevo equipo.
Además, mediante este análisis se puede averiguar si el equipo actual debe ser
reemplazado de inmediato o es mejor esperar unos años, antes de cambiarlo

Un activo físico debe ser reemplazado, cuando se presentan las siguientes causas:
 Insuficiencia
 Alto costo de mantenimiento
 Obsolescencia

Periodo óptimo de reemplazo = Vida económica


Esta técnica consiste en calcular el costo anual uniforme equivalente del activo,
cuando este es retenido por una cierta cantidad de años y en esta forma seleccionar
el número de años para el cual el costo es mínimo

Ejemplo: Una máquina se compra actualmente por $500.000, se supone una tasa
del 20% de vida útil por año, se pide determinar el periodo óptimo de reemplazo
teniendo en cuenta la siguiente información

Año Valor salvamento Costo anual operación

1 $ 300.000 $ 21.000

2 $ 200.000 $ 35.000

3 $ 137.000 $ 55.000

4 $ 71.000 $ 90.000

5 $ 0 $150.000

Solución:
1. En primer lugar se calcula el costo anual uniforme equivalente (CAUE), cuando
el activo es retenido un año con la siguiente expresión.

2. Utilizando el mismo sistema y trayendo a valor presente los años restantes se


obtienen los datos de costo anual uniforme equivalente para estos.
Comentario: Para evitar los cálculos engorrosos a continuación se presenta una
lista con los valores de la CAUE para cada uno de los años.

Año Costo anual uniforme equivalente (CAUE)

1 $ 321.000

2 $ 263.727

3 $ 234.681

4 $ 225.128

5 $ 226.448

El análisis se fundamenta en la comparación de los datos, se observa que en el


quinto año el costo aumenta, esto significa en esta técnica que el activo debe ser
retenido por cuatro años únicamente.

CONFRONTACIÓN ANTIGUO-NUEVA
Esta técnica consiste en analizar las ventajas del activo actualmente en uso y
compararlos con las ventajas que ofrecería un nuevo activo. Al utilizar esta técnica,
se debe tener en cuenta las estimaciones sobre el valor comercial, valor de
salvamento y vida útil del activo.
Ejemplo: Una fábrica compro una máquina hace tres años, esta tuvo un costo de
$80.000, se le estimo una vida útil de cinco años y un valor de salvamento de
$10.000. En la actualidad se estima que la vida útil restante es de tres años y
proponen la compra de una nueva máquina que cuesta $90.000, tiene una vida útil
de ocho años y un valor de salvamento del 10% de su costo.

El vendedor de la nueva máquina está ofreciendo recibir la máquina antigua en


$45.000, como parte de pago. También se verifica que los costos de reparación de la
máquina antigua son $9.000 mientras que en la nueva se estiman en $4.000.
Si se desea obtener un rendimiento del 20% sobre la inversión, determinar si es
económicamente aconsejable efectuar el cambio.
Solución:

1. Primero se confrontan los datos de las dos máquinas.


Antigua Nueva

Costo inicial $ 45.000 $ 90.000

Costo anual operación $ 9.000 $ 4.000

Vida útil 3 8

Valor de salvamento $ 10.000 $ 9.000


2. Se calcula el CAUE para la máquina antigua.
3. Se calcula el CAUE para la máquina nueva.

4. Se toma la decisión frente al análisis hecho. En este caso se escoge la máquina


nueva por tener un menor costo

CALCULO DE VALOR CRITICO DE CANJE


Muchas veces, es necesario conocer el mínimo valor de canje de una máquina
antigua, antes de entrar a negociar una máquina nueva, este valor puede
obtenerse, igualando el CAUE de la máquina nueva, con el CAUE de la máquina
antigua.
Ejemplo:
Una máquina comprada hace cuatro años tiene un costo anual de operación de
$85.000, un valor de salvamento de $100.000 y una vida útil restante de cuatro
años. Se ha seleccionado una máquina nueva, cuyo costo es de $900.000, tiene una
vida útil de doce años, un costo anual de operación de $15.000 y cada año se
incrementa en $10.000, su valor de salvamento es de $300.000. ¿Cuál debe ser el
valor crítico de canje, suponiendo una tasa del 22%
Solución:
1. Se calcula el CAUE para la máquina antigua con una variable (X).

2. Se calcula el CAUE para la máquina nueva.


CAUE (1) = $259.670.08
3. Se iguala el CAUE de la máquina antigua con la nueva y se despeja la X.

X = $480.704.30
EL CAUE de la maquina nueva es positivo y por tanto mayor a comparación de la
maquina antigua con la nueva, por tanto se opta no se opta por un reemplazo de la
maquina antigua.

2. Cuál es el momento óptimo de hacer un reemplazo. Desarrolle 3


ejemplos.

Ejemplo 1: la empresa azucarera CHUCARAPI desea invertir en un nuevo proyecto al


norte del país en el 2017 para lo cual realiza un estudio económico sobre la viabilidad
del proyecto.

El área de evaluación y formulación de proyectos le presenta a la gerencia el proyecto


explicando que si es viable y además que suma valor a la empresa.
El gerente de la empresa CHUCARAPI desea saber el momento óptimo para poner en
marcha el proyecto para lo cual se realiza un nuevo estudio en el cual se determina que
no es el momento óptimo esto debido a un fenómeno climatológico llamado “el
fenómeno del niño” esto podría afectar seriamente al proyecto por lo cual se pospone la
ejecución del proyecto.

Ejemplo 2: la empresa PASOLDAN está evaluando la posibilidad de ampliar sus


viñedos para el año 2019, se realiza un estudio económico para determinar la viabilidad
del proyecto además de determinar el momento oportuno para realizar la inversión.

El área encargada de determinar la viabilidad es el área de proyectos, luego de un


intensivo análisis se determina que el proyecto presenta indicadores favorables y que si
sumara valor a la compañía, pero los expertos afirman que el 2019 será un año de
escases de agua será un año de sequía por lo cual la gerencia determina que no es un
momento óptimo para invertir.

3. Cuál es el momento óptimo de abandonar una inversión.


Desarrolle 3 ejemplos.

Ejemplo 1

En un proyecto para plantar árboles, suponga que es posible esperar un valor de desecho del
bosque, en función del año en que se corte, como el que se muestra en el siguiente cuadro, en
el cual se agregó la variación porcentual anual del valor de desecho

0 1 2 3 4 5 ó 7 8
Valor de desecho 100 126,2 152,6 177,8 200,7 221,2 239,5 256,0 270,6
Variación anual 26,2 20,9 16,5 12,9 10,1 8,3 6,9 5,7
Como se puede observar, el valor de desecho del proyecto crece mientras más se demore
el corte de los árboles, aunque el aumento se logre a tasas decrecientes.

Si se calcula el valor actual neto del único flujo relevante para evaluar el proyecto de cortar
los árboles en distintos años (su valor de desecho5), se tendrían los siguientes resultados a una
tasa de descuento del 10%.

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8
VAN 100 114,7 126,1 133,6 137,1 137,4 135,2 131,4 126,2

De acuerdo con lo anterior, el momento óptimo para liquidar el negocio se logra el quinto
año, porque es cuando se obtiene el máximo valor actual neto. Como se puede observar, en el
sexto año el valor del proyecto aumenta, respecto al quinto, en sólo 8,3%, siendo este
incremento inferior a la rentabilidad del 10% exigida anualmente a la inversión.
La inversión, entonces, deberá ser liquidada en aquel número de años en que se logre, por
última vez, obtener un valor de desecho que crezca a una tasa superior a la tasa de costo de
capital de la empresa. Esto es:

BN n1
1  i
BN n
Si el proyecto fuese de crianza y engorde de animales, se deberá considerar el flujo de
costos anuales increméntales en el cálculo del VAN para distintos momentos de liquidación de
la inversión.

Por ejemplo, si se evalúa la conveniencia de hacer engordar al animal por cuatro años en
vez de tres, los primeros tres años son irrelevantes para la decisión, por cuanto en ambos
casos lo gastado en la compra y engorde del animal en los tres primeros años es idéntico
cualquiera sea la decisión. Por lo tanto, se deberá considerar como antecedente relevante sólo
al beneficio generado por el incremento en el valor de desecho del animal, por un lado, y al
mayor costo del engorde del cuarto año, por otro.

Nótese que la inversión inicial es irrelevante para el análisis si se consideran como proyectos
distintos a la posibilidad de corte en diferentes años, por cuanto la inversión es similar para todos
ellos tanto en el monto como en el momento en que ocurre.

El modelo de Fisher, como se mencionó antes, supone que la mejor opción de reinvertir
los recursos generados por el proyecto está reflejada por la tasa de costo de capital del
proyecto. Si la posibilidad de reinvertir en replantar los árboles es cierta, entonces una parte del
VAN del proyecto6 (o de su valor de desecho actualizado) podrá ser invertida a una tasa
superior a la de costo de capital, posibilitando un nuevo VAN positivo. Se supone que la
diferencia entre el valor actual de: valor de desecho y la nueva inversión es invertida en otro
proyecto a la tasa de costo de capital de la empresa, lo que por definición da un VAN igual a
cero.

El modelo de Faustmann, por otra parte, supone que el proyecto se puede repetir
indefinidamente. Es decir, que en un proyecto forestal, por ejemplo, es posible reforestar
después de haber cortado los árboles, lográndose un proyecto con igual perfil de costos y
beneficios o que cuando se vende el ganado adulto en un proyecto ganadero se compra la
misma cantidad de animales jóvenes para obtener un crecimiento de la masa ganadera, costos
e ingresos similares a los obtenidos con el primer grupo.

Al poder repetirse el proyecto en forma indefinida, su VAN se transforma en una serie


infinita de proyectos que se repiten cada n años. Por lo tanto, si se calcula el valor anual
equivalente del VAN se obtiene el flujo equivalente anual de una perpetuidad.

Como el valor actual de un flujo uniforme perpetuo se calcula por:

F
VA 
i
Y el valor anual equivalente a n períodos de un valor actual se calculó como:

i(1  i) n
F  VA *
(1  i) n  1
El valor actual neto del flujo perpetuo de valores anuales equivalentes resulta de aplicar la
siguiente expresión:

Se reinvertirá el equivalente al total de la inversión. Como el proyecto anterior tuvo un VAN


positivo, la inversión requerida en repetir el proyecto es inferior al valor actual del valor de
desecho logrado en su liquidación.
VAN i (1 i ) n
(n)
(1 i ) n 1
VAN ( n , )  i
1
Donde VAN(n/CC) representa el valor actual neto de un proyecto a n años, repetido a infinito, y
VAN,, el valor actual neto de un proyecto único a n años. De esta ecuación se deduce que:

(1  i) n
VAN ( n, )  VAN ( n )
(1  i) n  1
Para determinar el momento óptimo de liquidar un proyecto que se puede repetir
indefinidamente en el tiempo, se calcula el mayor VAN (ri; oo) de entre todas aquellas opciones
que se identifican en función de vidas útiles distintas.
Ejemplo 2

Si se busca determinar el momento más conveniente de vender un producto que mejora con su
maduración y se sabe que las opciones son hacerlo entre cinco y ocho años, se debe buscar el
VAN(n „) para los distintos valores que tome n entre cinco y ocho años. Esto se aprecia en la
siguiente tabla.

Como se puede observar, aunque el mayor valor actual neto de una sola producción,
VAN¡n), se logra añejando el producto ocho años por el mayor precio que se le puede sacar en
el momento de su venta (si no se repitiese el proyecto, como postula el modelo de Fischer), lo
que más le conviene a la empresa en una proyección de largo plazo, según el modelo de
Faustmann, es liberar los recursos físicos y monetarios cada seis años, para repetir antes el
proyecto.

De acuerdo con esto, el máximo VAN de replicar la inversión a infinito se logra adelantando
el momento de renovación del proyecto, lo que explica por qué el momento óptimo que resulta
de aplicar el modelo de

Faustmann resulta inferior al de Fisher. La explicación racional de que empresas similares


decidan "cortar los árboles" con distintos años de antigüedad se encuentra en que tienen tasas
de costo de capital diferentes.

Por otra parte, existe otro elemento de diferenciación entre los modelos expuestos. En un
proyecto forestal, por ejemplo, el valor de la tierra es irrelevante para la decisión, por cuanto en
todos los casos se debe invertir la misma cuantía de recursos en comprarla. Sin embargo, el
valor de la tierra sí es relevante en el modelo de Fisher. Por cuanto se incluye en el valor de
desecho y, aun cuando puede tener el mismo valor nominal, si el proyecto se liquida cada
cinco, seis o más años, hace variar su valor actual y, por lo tanto, su valor equivalente anual. El
modelo de Faustmann, por otra parte, al hacer repetitivo el proyecto a infinito, hace que el valor
actual del valor del terreno incluido en el valor de desecho cuando n = °o sea igual a cero y, en
consecuencia, no es relevante si se reinvierte cada cinco, seis o más años.

El modelo de Boulding, por último, postula que el momento óptimo de liquidar la inversión
está dado por aquel plazo que maximiza la TIR del proyecto. O sea, supone que todo el valor de
desecho del proyecto se reinvierte a la misma TIR.

La situación donde este supuesto es válido se produce cuando el proyecto es posible de


ampliar. Por ejemplo, cuando por restricciones presupuestarias se plantó sólo una parte de la
tierra disponible, los excedentes ocasionados por el proyecto, así como cualquier otro recurso
que se obtenga, deberían ser invertidos en la opción más rentable. Como señala Gutiérrez,7 "la
posibilidad de aumentar la superficie plantada es también mejor que replantar la misma
superficie, por lo que el n de Boulding es inferior al n de Faustmann".

Esto se explica porque mientras los modelos anteriores suponen que los excedentes se
reinvierten a la tasa de costo de capital (aquéllos no reutilizables en el proyecto en el modelo
de Faustmann), el de Boulding plantea la posibilidad de reinvertirlos en un proyecto similar y
por lo tanto, de igual tasa interna de retorno.

Ejemplo 3

Supóngase que un empresario está estudiando un proyecto de engorde de ganado, que


consiste en comprar terneros recién destetados, para engordarlos y venderlos. Dispone de un
terreno cuyo valor de venta es de $ 200.000 (hoy y en cualquier momento) en el que puede
engordar un máximo de 200 animales. Cada ternero recién destetado cuesta $ 400.

Se indican, por animal: a) los precios a los cuales puede venderse el ganado, alternativamente,
al final de cada semestre, según el peso que ha logrado y su edad; b) los costos de operación
(cuidados, alimentación, etc.) semestrales adelantados, que dependen de la edad del ganado:

Si la tasa de descuento relevante para la evaluación de este proyecto es del 5% semestral, ¿le
conviene al empresario ejecutar el proyecto si no piensa reinvertir en el negocio? De ejecutarlo,
¿en qué momento debe liquidarlo? ¿Y si piensa reinvertir en el negocio? Es necesario plantear
los flujos correspondientes a cada alternativa de proyecto y calcularles los indicadores de
rentabilidad. Por ejemplo, para la alternativa de comprar el ganado y venderlo cuando tenga
una edad igual a tres semestres, se puede plantear el siguiente flujo:

Flujo semestral de beneficios y costos de “Ejecutar el proyecto de comprar el ganado y


venderlo a los tres semestres versus no ejecutarlo”
En el primer rubro se registra el costo de oportunidad de usar el terreno propio en el proyecto.
El VAN de esta alternativa de proyecto es igual a $ 18.695,61. A partir de ese valor se calcula
el valor semestral equivalente (VSE) utilizando la fórmula de cuota del sistema francés,
resultando igual a $ 6.865,19. La TIR de este flujo es igual a 7,219% semestral.

Al igual que en tamaño óptimo, es posible calcular la TIR marginal o tasa que anula el valor
actual de la diferencia de los flujos de beneficios y costos de dos alternativas del proyecto, las
cuales responden en este caso a momentos de liquidación distintos. El flujo diferencia a partir
del cual se calcula incorpora alternativas con distintos momentos de liquidación. Esto implica
que la TIR marginal resultante refleja la tasa de rendimiento promedio de cada uno de los
pesos que permanecen en el proyecto un período más (en este caso, un semestre más).

A modo de ejemplo, se calcula la TIR marginal de pasar de la alternativa de liquidar el proyecto


al cabo de 3 semestres a terminarlo al cabo de 4 semestres. La diferencia de flujos es igual a:

La TIR marginal resultante es del 5,462% semestral. Los valores correspondientes a esos
cuatro indicadores se exponen en el siguiente cuadro:
El inversor desea ejecutar el proyecto por única vez

El criterio de decisión adecuado para la comparación de alternativas de distinta duración y no


repetibles es la maximización del VAN. Entonces, la decisión correcta es invertir en el proyecto
y liquidarlo en el momento 4 del flujo semestral (VAN = $ 20.102,43).

La decisión puede tomarse utilizando el criterio TIR marginal igual a tasa de descuento. De
hecho, su aplicación es otra forma de llegar al VAN máximo. Hasta el final del cuarto semestre,
el rendimiento del dinero inmovilizado en el proyecto durante un semestre más es superior que
la tasa de descuento, por lo tanto al empresario le conviene seguir manteniendo su dinero en
ganado. A partir del momento 4, debe preguntarse si le conviene continuar engordando los
animales durante un semestre más. Tal como puede apreciarse, el rendimiento que su dinero
obtiene durante el quinto semestre de engorde es del 3,103%. Esto implica que la alternativa
de colocación de los fondos del 5% semestral es más atractiva, y por lo tanto, se concluye
sobre la conveniencia de liquidar el proyecto al final del cuarto semestre.

Cabe destacar que los otros dos indicadores que aparecen en el cuadro no son adecuados
para ordenar las alternativas de proyecto, en el caso de inversión por única vez:

 La TIR, aun cuando sea única (como ocurre en este ejemplo), puede conducir a error si
se debe elegir entre alternativas de proyecto mutuamente excluyentes. Justamente el
caso analizado reúne las condiciones para que la TIR pueda ordenar mal: las
alternativas presentan flujos con distinta duración y con valores intermedios.
 El VSE no debe utilizarse para seleccionar, por tratarse de alternativas no repetibles.

4. Desarrolle 4 elementos para determinar el tamaño óptimo de un


proyecto.
 La cuantía de la demanda actual y futura que ha de atenderse.
Existen tres situaciones básicas para la cuantía de la demanda:
 En la que la demanda sea menor que la menor de las unidades productoras
posibles de instalar.
 En que la demanda sea igual a la capacidad mínima que se puede instalar.
 En que la demanda sea superior a la mayor de las unidades productoras
posibles de instalar.
Lo ideal es que el tamaño no sea mayor que la demanda actual y esperada del
mercado y que la cantidad demandada sea superior al tamaño mínimo económico
del proyecto.
Las principales causas que motivan la economía de escala son:
- Las posibilidades de obtener mejores precios por la compra al por mayor de
materia prima.
- Comercialización y supervisión.
- La especialización del trabajo, entre otros.
El análisis de la demanda proyectada tiene tanto interés como la distribución
geográfica del mercado. Esta variable condicionará el tamaño del proyecto por el
lugar en el que este se realice o también condicionará los tipos de turnos entre
fábricas.

 El proceso tecnológico
El proceso tecnológico es otra variable importante para determinar el tamaño del
proyecto. Muchas veces impone una escala de producción mínima que, en algunos
casos, podría ser superior a la capacidad de uso planteada y que, por lo tanto eleva
los costos de operación a niveles que pueden hacer recomendable el abandono de la
idea de un proyecto. El mismo problema se puede presentar en caso de faltar
insumos o que no estén disponibles en la cantidad deseada y esto provoca que se
limite el uso del proyecto.
La identificación de las variables pertinentes se hace principalmente necesaria, ya
que no todos los factores tienen el mismo grado de influencia en la determinación
del tamaño.
Los factores definidos como pertinentes deben estudiarse con el objeto de
determinar las restricciones que limitan tanto el tamaño mínimo del proyecto como
el máximo. En algunos casos pueden existir restricciones al tamaño que lo hagan
no factible en relación con otras variables.

En algunos casos la tecnología utilizada permite la ampliación de la


capacidad productiva en tramos fijos. En otras ocasiones, la tecnología del
proceso impide el crecimiento paulatino de la capacidad, por lo que puede
ser recomendable invertir inicialmente en una capacidad instalada superior
a la requerida al inicio si en el futuro el mercado requiera una utilización
rentable de esa mayor capacidad. El análisis de los rangos de variación del
tamaño permitirá determinar los límites dentro de los cuales se fijará el
tamaño del proyecto.

 El valor presente neto – vpn


El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar
proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si
una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión.

El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o


reducir el valor de las PyMES.

Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si
es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al
monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá
su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la
empresa no modificará el monto de su valor.

La inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los flujos netos de
efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto.

Fórmula VAN o Valor Actual Neto


 Vt representa los flujos de caja en cada periodo t.

 I0 es el valor del desembolso inicial de la inversión.

 n es el número de periodos considerado.

 k es el costo del capital utilizado.

 Tasa interna de retorno marginal, tirm, de proyectos de


inversión
El concepto de la Tasa Interna de Retorno Marginal, TIRM, es aquella tasa de
interés que hace que el valor neto de la diferencia entre 2 propuestas de inversión
sea cero.

Por este motivo la Tasa Interna de Retorno Marginal mide la diferencia o la


rentabilidad marginal de una propuesta con menor costo en la inversión a otra
cuyo costo de inversión resulta ser mayor.

La Tasa Interna de Retorno Marginal preferentemente sirve para calcular el


dimensionamiento óptimo de alternativas de inversión.

Si 2 proyectos, proyecto 1 y proyecto 2, tienen curvas de beneficios netos que se


cruzan en la tasa de 30%, uno de ellos (proyecto 1) tiene una Tasa Interna de
Retorno (TIR) más alta que en el caso del proyecto 2, de tal manera que al
sleccionar los proyectos de inversión mucho importa observar la tasa de descuento
con la que se juega y que ésta a su vez está en función del comportamiento de la
economía.

5. Desarrolle 4 elementos para una selección óptima de proyectos


con racionamiento de recursos de mano de obra y capital.
 ROE:

Porque nos muestra la rentabilidad sobre el capital ya que compara los la utilidad
neta con el patrimonio de los accionistas y también compara activos como las
cuentas por cobrar, inventarios, entre otras además de también considerar algunos
activos donde el capital humano está comprometido.

 WACC:

Compara el costo de oportunidad que los accionistas están como mínimo dispuestos
a aceptar un proyecto, también compara pasivos con el capital de los accionistas.

Es un componente importante ya que es el retorno mínimo que los accionistas


están dispuestos para aceptar un proyecto.

 Vida útil del proyecto


La vida útil de un proyecto es el periodo de tiempo considerado para realizar lo que se
determinó en el análisis y las proyecciones de los datos referidos al proyecto; también
se denomina “horizonte del proyecto”.

Este no puede ser indefinido: se deben determinar las fechas o los límites temporales
en los que se recibirá ingresos y se incurrirá en costos.
Racionamiento del capital utilizando el análisis vp para propuestas
con vida igual
Para Seleccionar entre propuestas que tienen todas la misma vida esperada y para no
invertir más de la cantidad establecida de capital, b, es necesario formular en un
principio todos los paquetes mutuamente excluyentes: una propuesta a la vez, dos a la
vez, etc. Cada paquete factible debe tener una inversión total que no exceda b. Uno de
tales paquetes es el paquete de no hacer nada, el cual no incluye ninguna propuesta.
Luego, se determínale VP de cada paquete a la TMAR. Se selecciona el paquete con
el VP más grande. El paquete de no hacer nada siempre tendrá una inversión inicial y
valores VP de cero.
El numero total de paquetes para m propuestas se calcula utilizando la relación 2m .
Así sabremos las combinaciones de las propuestas, además veremos cuales de ellas
sobrepasan el capital disponible, las eliminaremos de nuestro análisis y cuales
paquetes son aceptables.
El procedimiento para resolver un problema de elaboración del presupuesto de gastos
de capital utilizando el análisis VP es:
a.-Desarrolle todos los paquetes disponibles mutuamente excluyentes que tengan una
inversión inicial total que no exceda la restricción al límite de capital b.
b.-Estime la secuencia del flujo efectivo neto FENjt para cada paquete j y cada año t
des de 1 hasta la vida esperada del proyecto nj. Remítase a la inversión inicial para el
paquete j en el momento t=0 como FENjt.
c.- Calcule el valor presente, VPj para cada paquete a la TMAR utilizando:
VPj = VP delos flujos efectivos netos del paquete – la inversión inicial = jt(P/F, i, t) –
FENj0
d.-Seleccione el paquete con el VPj más grande.
La selección de un paquete VPj máximo significa que este paquete produce un retorno
más grande que cualquier otro paquete a la TMAR. Cualquier paquete con VPj < 0 se
descarta, ya que éste no produce un retorno más grande que la TMAR.
Racionamiento de capital utilizando el análisis vp para propuestas
de vida deferente.
Generalmente, las propuestas independientes no tienen la misma vida esperada.
Cuando las vidas son diferentes, la solucionen de problemas de elaboración de
presupuesto de gastos de capital supone que la inversión inicial de cada propuesta se
realizará durante el período de propuesta con la vida más larga, nL, con reinversión de
todos los flujos de efectivo positivos a la TMAR( actual, ajustada por inflación) después
del año nj y hasta el año nL. En los problemas de racionamiento de capital, no se hace
ningún cálculo se realiza para reinversión en una propuesta idéntica de la
misma clase al final de la vida del proyecto. Por consiguiente el uso del mínimo común
múltiplo (m.c.m) de las vidas propuestas como período de evaluación para propuestas
con vidas diferentes no es apropiado. Si se sabe que existen mayores oportunidades
de inversión después de finalizar la vida propuesta, en el análisis económico deben
considerarse explícitamente las estimaciones de flujo efectivo neto asociadas.
Es correcto utilizar la ecuación, VP = jt(P/F, i, t) – FENj0, a fin de seleccionar paquetes
mediante el análisis VP para propuestas de vidas diferentes utilizando el
procedimiento anterior.
 Inversiones previas a la puesta en marcha
Pueden agruparse en: activos fijos, intangibles, capital de trabajo:
 a) Inversiones en activos fijos: son aquellas que se realizan en bienes tangibles que
se utilizan en el proceso o que sirven de apoyo a la operación normal ( terrenos,
obras físicas, edificios, oficinas, vías de acceso, estacionamientos, equipamiento de
la planta, máquinas, muebles, herramientas, vehículos, infraestructura de servicios
de apoyo: agua, red eléctrica, comunicaciones)
 b) Inversiones en activos intangibles: son aquellas que se realizan sobre activos
constituidos por servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en
marcha del proyecto ( gastos de organización, patentes, licencias, gastos de puesta
en marcha, capacitación, bases de datos, sistemas de información)
 c) Inversión en capital de trabajo: constituyen el conjunto de recursos necesarios en
la forma de activos corrientes para la operación normal del proyecto durante el ciclo
productivo para una capacidad y tamaño determinados. Para evaluación
de proyectos el capital de trabajo inicial constituye parte de las inversiones a largo
plazo, ya que forma parte de los activos corrientes necesarios para asegurar la
operación del proyecto.
Todas las inversiones previas a la puesta en marcha deben expresarse en el momento
cero del proyecto, para ello puede capitalizarse el flujo resultante del inversionista,
momento cero será donde se realiza el primer desembolso

También podría gustarte