Está en la página 1de 18

Armadura longitudinal

Armadura formada por barras de acero paralela al eje longitudinal de un elemento


estructural de hormigón armado, o paralela a la superficie horizontal del hormigón,
encargada de absorber los esfuerzos producidos por las cargas y las fuerzas
aplicadas.
Anclaje
Según la norma covenin 1753-06: proyectos y construcción de obras en concreto
estructural tenemos que es:
A-) Longitud del refuerzo o de un anclaje mecánico, o de un gancho o de una
combinación de los mismos, necesaria para la trasmitir las tensiones de la barra a
la masa de concreto.
B-) Elementos de acero colocado antes del vaciado de concreto o en concreto
endurecido para transferir las cargas aplicadas. Se consideran anclajes: pernos
con cabeza, pernos con ganchos, espárragos con cabeza, entre otros
Anclaje del acero de refuerzo longitudinal
Longitud de anclaje para barras traccionadas
La longitud de anclaje mediante gancho estándar Ldh para barras con resaltes en
tracción, se calculará con la ecuación (12-8), usando los factores de modificación
aplicables. En todo caso λdh Ldh no será menor que 8db ni 15 cm.
0,075fy βλdh
𝐿𝑑ℎ = ( ) 𝑑𝑏 (12 − 8)
√f′c
TABLA 12.4 FACTOR DE MODIFICACIÓN λdh PARA LA LONGITUD DE
ANCLAJE Ldh
BARRAS CON GANCHOS Factor de modificación λdh
ESTANDAR
1. Barra No. 11 (36M) y menores con
ganchos Recubrimiento lateral del
gancho no menor 0,70
de 6.0 cm, y recubrimiento de la
extensión del gancho de 90°
recubrimiento no menor de 5
cm.
2. Barras No. 11 (36M) y menores con
ganchos de 90°
i) En la longitud de anclaje, Ldh, se
disponen ligaduras o estribos con
separación no mayor que tres veces el
diámetro de la barra longitudinal. La
separación entre la cara externa del 0,80
gancho y el centro de la ligadura o
estribo adyacente no será mayor que
dos veces el diámetro de la barra
longitudinal.
ii) En la extensión del gancho,
incluyendo el doblez, se colocan
ligaduras o estribos con separación no
mayor que tres veces el diámetro de la
barra. La separación entre la cara
externa de la barra y el centro de la
ligadura o estribo no será mayor que
dos veces el diámetro de la barra
longitudinal.
3. Barras No.11 (36M) y menores con
ganchos de 180° En la longitud de
anclaje, Ldh, se disponen ligaduras o
estribos con separación no mayor que
tres veces el diámetro de la barra
longitudinal.
4. El área del acero de refuerzo
excede los requeridos por el análisis, 𝐴𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜
excepto cuando el As proporcionado
anclaje o el desarrollo de fy sea
específicamente requerido o en
estructuras
sismorresistentes con ND2 o ND3.

Anclajes mecánicos
Como anclaje podrá utilizarse cualquier dispositivo mecánico capaz de desarrollar
las resistencias de los aceros de refuerzo sin dañar el concreto. El ingeniero
estructural debe incluir en la memoria descriptiva del proyecto, los criterios en que
basó su escogencia del dispositivo recomendado. El fabricante del dispositivo está
obligado a entregar al ingeniero estructural la información necesaria y suficiente
para el proyecto y las indicaciones y contraindicaciones para el uso y la aplicación
del dispositivo resultados de los ensayos que demuestren la idoneidad de dichos
dispositivos mecánicos.
La longitud de transferencia del acero de refuerzo puede estar constituida por la
combinación de un anclaje mecánico más la longitud adicional comprendida entre
la sección crítica y el anclaje.
Longitud de anclaje en el extremo discontinuo del miembro
En las barras ancladas mediante ganchos en los extremos discontinuos de los
miembros, y cuyos recubrimientos, tanto lateral como superior e inferior, sean
menores que 6 cm, los ganchos de estas barras se confinarán mediante estribos
cerrados o ligaduras con separación menor de 3db, a lo largo de la longitud de
anclaje. El primer estribo encerrará la porción doblada del gancho, dentro de 2db
del extremo de la curva, donde db es el diámetro de la barra con gancho.
En las barras comprimidas los ganchos no se considerarán efectivos para la
longitud de transferencia del acero de refuerzo. Para satisfacer el detallado de los
Niveles de Diseño ND3 y ND2, se utilizarán ganchos en barras solicitadas tanto en
tracción como en compresión.
Vigas- pared
Los aceros de refuerzo a tracción por momentos positivos en las vigas pared
simplemente apoyados se anclarán de forma tal que en la cara de los apoyos
desarrollen su resistencia cedente especificada, fy en tracción
En los apoyos interiores, los aceros de refuerzo por tracción de momentos
positivos serán continuos o se solaparán con los aceros de las luces adyacentes.
Los aceros de refuerzo por momentos negativos serán continuos con los aceros
de refuerzo de las luces adyacentes.

Longitud de desarrollo
Según la norma covenin 1753-06: proyectos y construcción de obras en concreto
estructural tenemos que longitud de desarrollo o longitud de transferencia es la
longitud de acero de refuerzo embebido en el concreto, requerida en el diseño del
refuerzo en una sección critica. Anteriormente designada longitud de desarrollo.
Longitud de transferencia del acero de refuerzo
En cualquier sección de los miembros de concreto reforzado, la tracción o
compresión en el acero de refuerzo se transferirá a cada lado de dicha sección
mediante prolongación del refuerzo o su anclaje mediante ganchos o dispositivos
mecánicos, o una combinación de ambos. Los ganchos no se considerarán
efectivos para transferir compresión.
Acero de refuerzo en tracción
La longitud de transferencia de la tensión de diseño, Ld, en términos del diámetro
de la barra con resaltes o del alambre con resaltes de las mallas electrosoldadas
solicitadas a tracción, se calculará con la ecuación general (12-1)

𝑓𝑦 𝛼𝛽ү𝜆
𝐿𝑑 = (0,283 ) 𝑑𝑏 (12.1)
√𝑓 ′ 𝑐 𝐶𝑑+𝐾𝑡𝑟
𝑑𝑏

Con las siguientes limitaciones:


Cd+Ktr
αβ˂1.7 ≤ 2.5
db

El índice del acero de refuerzo transversal Ktr, se calculará con la ecuación (12-2),
pero de manera simplificada se permitirá usar el valor de Ktr = 0, aún cuando esté
presente el acero de refuerzo transversal.
0.01𝐴𝑡𝑟 𝐹𝑦𝑡
𝐾𝑡𝑟 = (12.2)
𝑠𝑛

En las ecuaciones (12.1) y (12.2):


Atr = Área total del acero de refuerzo transversal contenido en una sección de
concreto que está dentro de la separación s y que atraviesa el plano potencial de
falla del acero de transferencia, en cm2.
cd = El menor valor entre el recubrimiento y la separación del acero de refuerzo;
véase la Tabla 12.2.1b
n = Número de barras o alambres que transfiere sus tensiones.
α, β, γ, λ = Factores de modificación de la longitud de transferencia.
TABLA 12.2.1a LONGITUDES DE TRANSFERENCIA DE TENSIONES
REQUISITOS BARRAS CON RESALTES
La separación libre entre las barras
ancladas en el concreto o empalmadas
no será menor que la obtenida al Formula (12.3)
aplicar uno de los dos grupos de
condiciones siguientes:
a. El mayor diámetro de la barra, db; el
recubrimiento de protección pero no 0.192𝑓𝑦𝑎𝛽𝜆
menor al diámetro de la barra; o la 𝐿𝑑 = ( ) 𝑑𝑏
√𝑓 ′ 𝑐
separación entre los estribos o
ligaduras dispuestos en la longitud de
transferencia Ld, y que cumplen con
los requisitos mínimos especificados
en esta Norma.
b. Mayor que 2 db; el recubrimiento de
protección pero no menor al diámetro
de la barra db
Cuando no se cumplan los requisitos Formula (12.4):
precedentes
0.288𝑓𝑦 𝑎𝛽𝜆
𝐿𝑑 = ( ) 𝑑𝑏
√𝑓 ′ 𝑐

En las ecuaciones (12-3) y (12-4), se ignora el factor del tamaño de las barras,
γ, y debe cumplirse con la condición : α β < 1,7
TABLA 12.2.1b FACTORES DE MODIFICACIÓN DE LA LONGITUD DE
TRANSFERENCIA DE TENSIONES
FACTOR DE MODIFICACIÓN MULTIPLICADOR
Factor de ubicación del refuerzo, α.
Barras horizontales colocadas de tal
manera que por debajo de la longitud α = 1,3
de transferencia o de empalme se
asegure el vaciado de 30 cm o más de
concreto fresco.

Para los otros casos. α = 1,0


Factor de recubrimiento del refuerzo,
β.

Barras recubiertos de material epóxico


con recubrimiento de concreto no
menor que 3db o la separación libre β = 1,5
menor que 6db

Otras barras recubiertos de material β = 2,0


epóxico.

Barras no recubiertas β = 1,0

Factor del tamaño de la barra con


resalto, γ

Barras No. 6 ( 20M ) o menores. γ = 0,8

Barras No. 7 y mayores. γ = 1,0

Factor por el peso del concreto, λ

a. Concreto con agregado de peso λ = 1,0


normal

b. Concreto con agregado liviano λ = 1,3

Cuando se especifica Fct λ = 1,8 √Fc f′ / Fct ≥ 1,0

Separación o recubrimiento, cd El menor valor entre:


1. La distancia del centro de la
barra a la superficie más
cercana del concreto, cd;
2. La mitad de la separación
centro a centro de las barras
que se anclan, s.
Acero de refuerzo en un miembro a
flexión
Este multiplicador no se aplicará a la
longitud de transferencia, cuando 𝐴𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜
para desarrollar la tensión cedente fy ≤ 1.0
𝐴𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜
se requiera longitud de transferencia
o de anclaje, o cuando se trate del
acero de refuerzo en estructuras con
Nivel de Diseño ND2 o ND3

Longitud de transferencia de tensión en grupo de barras


La longitud de transferencia de las barras individuales de un grupo, solicitadas a
tracción o a compresión, será la de una barra individual incrementada en: 15%
para grupos de dos barras, 20% para grupos de 3 barras y 33% para grupos de
hasta 4 barras en el Nivel de Diseño ND1.
Mallas de alambres con resaltes electrosoldados
La longitud de transferencia Ld, de las mallas de alambres con resaltes
electrosoldados, medida desde la sección crítica hasta el extremo del alambre, se
calculará como el producto de la longitud de transferencia Ld multiplicada por el
factor de modificación λ aplicable, según se establece en la Sección 12.2.1. Se
permitirá reducir la longitud de transferencia cuando el acero colocado es mayor
que el requerido.
Para mallas de alambres con resaltes electrosoldados, con un alambre transversal
como mínimo dentro de la longitud de transferencia y a menos de 5 cm del punto
de la sección crítica, el factor de modificación para la longitud de transferencia de
las mallas de alambres electrosoldados, λ, será el mayor valor entre:
(fy – 2460) / fy ≤ 1,0 y 5db /sw ≤ 1,0

Para mallas de alambres con resaltes electrosoldados, sin alambres transversales


dentro de la longitud de transferencia o con un alambre a menos de 5 cm de la
sección crítica, el factor de modificación de mallas electrosoldadas λ será tomado
como 1,0 y la longitud de transferencia se determinará como si se tratase de un
alambre con resalto. También se permitirá tomar el factor de recubrimiento β=1,0
para alambres con recubrimiento epóxico.
Mallas de alambres lisos electrosoldados
Cuando excepcionalmente se permita el uso de mallas de alambres lisos, la
tensión cedente para las mallas de alambres lisos electrosoldados se considerará
transmitida mediante una franja que incluya dos alambres transversales, con el
más cercano a no menos de 5 cm de la sección crítica. Sin embargo, la longitud
de transferencia Ld medida desde la sección crítica al alambre transversal más
alejado no será menor que:

𝐴𝑤 𝐹𝑦
𝐿𝑑 = ( ) 𝜆 (12.5)
𝑆𝑤 √𝐹′ 𝑐

Con el valor de λ dado en la Tabla 12.2.1b


Ld no será menor de 15 cm, excepto cuando el acero de refuerzo colocado es
mayor que el requerido
EMPALMES DEL ACERO DE REFUERZO LONGITUDINAL
Los empalmes se indicarán en los planos y especificaciones del proyecto
estructural. Los miembros de los pórticos que forman parte del sistema resistente
a sismos.
En la obra, los empalmes deben localizarse únicamente donde y como lo indiquen
los planos y especificaciones del proyecto, y sólo se modificarán cuando lo
autorice por escrito el Ingeniero Estructural responsable del proyecto.
Los empalmes se realizarán por solape, acción mecánica o soldadura, como se
especifica a continuación:
a. Empalmes por solape
Los empalmes del acero de refuerzo deben diseñarse de acuerdo con los
requisitos del presente Artículo y la Sección 18.2.3.
No se empalmarán por solape barras mayores que No. 11 (36M) excepto cuando
lo indique la Subsección 12.3.2.1 o se utilicen empalmes por acción mecánica.
En los miembros solicitados por flexión, las barras empalmadas por solapes que
no estén en contacto, no deben separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de solape requerida, ni más de 15 cm.
En los grupos de barras, los solapes se basarán en la longitud de los empalmes
por solape requeridas para las barras individuales del grupo, incrementando la
longitud de acuerdo con la Subsección 12.2.1.1. Los empalmes por solape de las
barras individuales no deben coincidir en el mismo lugar.
b. Empalmes por acción mecánica
Los empalmes por acción mecánica cumplirán las restricciones impuestas en la
Sección 18.2.3 y serán clasificados como Tipo 1 y Tipo 2, de la forma siguiente:
1. Empalmes Tipo 1. Es todo empalme que por acción mecánica desarrolle, tanto
en tracción como en compresión, al menos el 125 por ciento de la tensión cedente
fy de la barra, de conformidad con los requisitos de la Sección 3.6.1.
2. Empalmes Tipo 2. Son empalmes por acción mecánica que desarrollen la
resistencia a tracción especificada de la barra empalmada.
c. Empalmes por soldadura
Con las excepciones indicadas en esta Norma, todas las soldaduras cumplirán con
la Norma ANSI/AWS D1.4.
No se permite soldar al acero de refuerzo longitudinal requerido por diseño,
estribos, ligaduras, insertos u otros elementos similares.
Los empalmes por soldadura realizados a temperatura ambiente en los aceros de
refuerzo de calidad W especificados en la Norma Venezolana 316, y que deban
resistir las acciones sísmicas además deben cumplir con los requisitos de este
Capítulo, no podrán quedar ubicados a una distancia menor o igual que dos veces
la altura del miembro medida de la cara de la viga o columna ni estar ubicadas en
secciones donde es probable que la cedencia del acero de refuerzo ocurra como
resultado de deformaciones inelásticas.
Empalmes solicitados por tracción
Barras y alambres con resaltes
La longitud mínima de empalme por solape en tracción será conforme a los
requisitos de empalmes Clases A o B, definidos en la Tabla 12.3.1.
Empalme Clase A, 1,0 Ld > 30 cm.
Empalme Clase B, 1,3 Ld > 30 cm.
Ld es la longitud de transferencia a tracción requerida para desarrollar la
resistencia cedente especificada fy, según el Artículo 12.2 y sin aplicar el factor de
modificación por exceso de acero, como se especifica en la Tabla 12.2.1b.
La longitud de empalme por solape de barras y alambres con resaltes de las
mallas electrosoldadas solicitado por tracción, se hará de acuerdo con la Tabla
12.3.1.

TABLA 12.3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS EMPALMES POR SOLAPE EN


BARRAS Y ALAMBRES CON RESALTES SOLICITADOS A TRACCIÓN
Empalme Clase A Empalme Clase B
En la ubicación del solape
As colocado ≥ 2 As requerido Todas las demás condiciones
As empalmado ≤ 50 %

Cuando el área del acero de refuerzo en el empalme mecánico o soldado sea


menor que dos veces la requerida por el análisis estructural, desarrollarán en
tracción o compresión al menos 1,25 veces la resistencia cedente especificada, fy,
de la barra. Los empalmes mecánicos o soldados que no satisfagan este requisito,
se permitirán sólo para el Nivel de Diseño ND1 con barras No. 5 (16M) y menores
cuando cumplen con los siguientes requisitos:
a. Los empalmes están escalonados y separados entre sí, al menos 60 cm.
b. Al calcular las fuerzas en tracción que pueden desarrollarse en cada sección, la
tensión del refuerzo empalmado es igual a la resistencia especificada del
empalme, pero no mayor que fy. Las tensiones en los refuerzos no empalmados
serán fy veces la relación: menor longitud embebida existente, dividida entre el
valor Ld necesario para desarrollar la tensión cedente fy.
c. La fuerza total a tracción que puede ser desarrollada en cada sección es: i) al
menos dos veces la requerida por análisis; y ii) al menos 1400 kgf/cm² multiplicado
por el área total del refuerzo proporcionado.
Miembros de amarre o tirantes en tracción
Los empalmes por solapes en los miembros de amarre en tracción o tirantes serán
hechos por medio de conexiones mecánicas o soldadas capaces de desarrollar al
menos 1,25fy de la barra. Los empalmes en las barras adyacentes estarán
desplazados al menos 75 cm.
Mallas electrosoldadas de alambres con resaltes
La longitud mínima de solape para empalmes por solapes de mallas
electrosoldadas de alambres con resaltes, medida entre los extremos de cada hoja
de malla, será mayor que 1,3Ld pero no menor que 20 cm y el solape medido
entre los alambres transversales más alejados de cada hoja de malla será mayor
que 5 cm.
De acuerdo con la Subsección 12.2.1.2, la longitud de transferencia para la
resistencia cedente especificada fy es Ld.
Se consideran los siguientes casos especiales:
a. Empalmes por solapes de mallas electrosoldadas de alambres con resaltes, sin
alambre transversal dentro de la longitud de empalme se determinarán de manera
similar a los alambres con resaltes.
b. Cuando cualquier alambre liso esté presente en la malla de alambres
electrosoldados en la dirección del empalme por solape o cuando el alambre con
resalto deba empalmarse con una alambre liso. El empalme por solape se hará de
acuerdo con la Subsección 12.3.1.4.
Malla electrosoldada de alambres lisos
La longitud mínima del solape para empalmes por solape de mallas de alambres
lisos electrosoldados depende de la cuantía de acero en la zona de solape, según
los siguientes casos:
a. El área del acero de refuerzo colocado es menor a dos veces al requerido por
análisis en la zona de empalme.
b. El área del acero de refuerzo colocado es al menos el doble del requerido por
análisis en la zona de empalme.
La longitud del solape medida entre los alambres transversales más alejados de
cada hoja de malla, será mayor que una separación de estos alambres más 5 cm,
pero no menor que 1,5 Ld ni 15 cm, siendo Ld la longitud de desarrollo para la
resistencia cedente especificada, fy, como se ha definido en la Subsección
12.2.1.3
Empalme por solape de barras con resaltes solicitadas a compresión
Barras con resaltes
La longitud de empalme por solape de las barras comprimidas no será menor que:
a. Para acero de refuerzo con fy ≤ 4200 kgf/cm2: 7,14 x 10-3 fy db
Para acero de refuerzo con fy > 4200 kgf/cm2: (0,013 fy - 24) db
b. 30 cm.
Cuando excepcionalmente se justifique el uso de concretos con cf′ < 210 kgf/cm2,
la longitud de empalme se incrementará en un tercio.
Cuando en una sección empalman barras comprimidas de diferentes diámetros
por solape, la longitud de empalme será la longitud de transferencia de la barra de
mayor diámetro, o la longitud de empalme de la barra de menor diámetro. Las
barras No. 14 (45M) y No. 18 (55M), se podrán empalmar por solape con barras
No. 11 (36M) hasta barras No. 8 (25M).
Empalmes mecánicos o soldados
Los empalmes mecánicos y soldados en compresión desarrollarán al menos 1,25
veces la resistencia cedente especificada, fy, de la barra.
Empalmes en apoyos extremos
En las barras que únicamente se requieren por compresión, ésta se podrá
transmitir por apoyo directo en los cortes en ángulo recto, mantenidos en contacto
concéntrico por medio de un dispositivo adecuado.
Los extremos de las barras deben terminar en superficies planas que formen un
ángulo recto con sus ejes dentro de una tolerancia de ±5°, y se dispondrán dentro
de una tolerancia de ±3° respecto al plano del contacto después de ensamblarse.
Solamente se permitirán empalmes en los apoyos extremos de los miembros con
reforzados transversalmente con zunchos, ligaduras o estribos.
Requisitos especiales para empalmes de columnas
A menos que los requisitos del Capítulo 18 sean más exigentes, en las columnas
se podrán utilizar como empalmes, los siguientes: empalmes por solapes;
empalmes mecánicos o empalmes soldados; empalmes en los apoyos de
extremos.
Los empalmes por solape en columnas especificados en la Tabla 12.3.2.4 deben
diseñarse para resistir todas las combinaciones de cargas empleadas en el
proyecto de la columna.

TABLA 12.3.2.4 EMPALMES POR SOLAPE EN COLUMNAS


Localización de la sección de la Requisitos para los empalmes en
columna en el diagrama N-M cualquier sección de la columna
Todas las barras de la sección están Se usarán los empalmes en
comprimidas compresión de la Subsección 12.3.2.1
modificados por el
siguiente factor de minoración de la
longitud de empalme:

a. En columnas comprimidas
reforzadas transversalmente con
ligaduras, donde éstas tengan un área
efectiva mayor o igual que 0,0015 h s
en toda la longitud del empalme por
solape, la longitud del empalme se
podrá multiplicar por 0,85 pero no será
menor de 30 cm.
La rama de la ligadura perpendicular a
la dimensión h, se usará en la
determinación del área efectiva; s, es
la separación del refuerzo transversal
medida a lo largo del eje longitudinal
del miembro en cm.
a. En columnas zunchadas
comprimidas, la longitud del empalme
por solape de las barras dentro del
refuerzo helicoidal podrá multiplicarse
por 0,75 pero la longitud de empalme
no será menor de 30 cm.
Barras en el lado traccionado de la a. Cuando más de la mitad del
sección total de las barras longitudinales
de la columna están
fs ≤ 0,5 fy empalmadas en la misma
localización de la sección:

Empalmes por solapes serán: Clase B


(1)

b. Menos de la mitad del total de


las barras longitudinales no
están empalmadas y, además
los empalmes por solapes para
barras alternadas estén
escalonados a una longitud
mayor o igual a la longitud de
transferencia Ld.

Empalmes por solapes serán Clase A


(1)
fs > 0,5 fy Empalmes por solapes serán Clase B
(1)

Los empalmes mecánicos o soldados en columnas serán capaces de desarrollar


1,25 veces la resistencia cedente especificada, fy, de la barra.
Las barras empalmadas en los apoyos extremos de las columnas, que cumplan
con la Subsección 12.3.2.3, podrán usarse como barras en las columnas
comprimidas siempre que los empalmes estén escalonados o se coloquen barras
adicionales en las zonas de empalmes. Las barras continuas en cada cara de la
columna, tendrán una resistencia a la tracción basada en la resistencia cedente
especificada fy, mayor que 0,25fy veces el área del acero de refuerzo vertical en
esa cara.
CORTE
El diseño de los miembros solicitados por fuerza cortante debe satisfacer la
condición:
φVn ≥ Vu (11-1)
Donde Vu es la fuerza cortante mayorada en la sección considerada y Vn es la
resistencia teórica al corte calculada según la siguiente ecuación:
Vn = Vc + Vs (11-2)
La resistencia teórica al corte Vn, considerará el efecto de cualquier abertura
existente en los miembros.
En el Artículo 11.3 y la Sección 11.9.2. se especifica la resistencia teórica por
corte asignada al concreto Vc, en este Capítulo el valor de vc = cf′ no excederá de
26 kgf/cm², excepto en el cálculo de Vc, para vigas y nervios de concreto
reforzado, siempre y cuando se coloque en el alma el refuerzo transversal
conforme con el Artículo 11.4 y la Sección 11.5.3.2.
La resistencia teórica al corte, asignada al acero de refuerzo Vs, se especifica en
el Artículo 11.4. La resistencia al corte Vs, no se tomará mayor que 2,12 c f′ bw d.
La fuerza cortante máxima mayorada Vu, que actúa en los apoyos se calculará de
acuerdo con este Capítulo, cuando se cumplen las siguientes condiciones:
a. La reacción del apoyo, en la dirección del corte actuante, produce compresión
en las zonas extremas del miembro.
b. Las cargas están aplicadas en o cerca de la parte superior del miembro.
c. No hay cargas concentradas entre la cara del apoyo y la posición de la sección
crítica definida a continuación en el acápite d.
d. Cuando la reacción en la dirección de la fuerza cortante produce compresión en
las zonas extremas de un miembro, las secciones ubicadas a menos de una
distancia d, medida desde la cara del apoyo, se diseñará para la fuerza cortante
Vu calculada a la distancia d.
11.3 RESISTENCIA DEL CONCRETO AL CORTE
La resistencia teórica al corte asignada al concreto con agregados de peso
normal, Vc, en estructuras con Nivel de Diseño ND1, se calculará con las
ecuaciones de la Tabla 11.3. En estructuras con Nivel de Diseño ND2 se calculará
según las Secciones 18.7.5 y 18.8.6 y para el Nivel de Diseño ND3, según las
Secciones 18.3.5 y 18.4.6 Siempre que sea aplicable, al determinar Vc se
considerarán los efectos de las tracciones axiales debidas a la fluencia y a la
retracción en los miembros restringidos. En los miembros de altura variable
también pueden incluirse los efectos de las tensiones de compresión inclinadas
debido a la flexión.
En los miembros de sección circular, Vc se calculará suponiendo que el área es el
producto del diámetro por la altura efectiva de la sección de concreto. Dicha altura
efectiva podrá tomarse como el 80 por ciento del diámetro de la sección de
concreto.
TABLA 11.3 RESISTENCIA TEÓRICA AL CORTE DE CONCRETO CON
AGREGADOS DE PESO NORMAL EN ESTRUCTURAS CON NIVEL DE
DISEÑO ND1
Solicitación Formula simplificada Formula completa
Flexión Fórmula ( 11-3) : Fórmula (11-5) :
𝑉𝑐
Vc = 0,53 c f′ bw d
= (0.50√𝑓 ′ 𝑐
𝑉𝑢𝑑
+ 176𝑝𝑤 ) 𝑏𝑤𝑑
𝑀𝑢
≤0.93√f’cbwd
En la ecuación (11-5),Vu d/Mu
≤1.0
Flexión y fuerza axial de 𝑁𝑢 (4ℎ − 𝑑)
𝑉𝑐 = 0.53√𝑓 ′ 𝑐𝑏𝑤𝑑 (1 + 0.007 ) 𝑀𝑚 = 𝑀𝑢 − 𝑁𝑢
compresión 𝐴 8
Cuando Mm es positivo aplica
la Fórmula (11-6):
𝑉𝑐
= (0.50√𝑓 ′ 𝑐
𝑉𝑢𝑑
+ 176𝑝𝑤 ) 𝑏𝑤𝑑
𝑀𝑚

≤0.93√f’c bwd√1+0.028 Nu/A


Flexión y fuerza axial de Vc = 0 Fórmula (11-8) :
tracción El acero de refuerzo se diseñará para
que resista la totalidad de la fuerza 𝑉𝑐 = 0.53√𝑓 ′ 𝑐𝑏𝑤𝑑 (1
cortante.
𝑁𝑢
+ 0.028 ) ≥ 0
𝐴

Mu: es el momento mayorado que ocurre simultáneamente con Vu en la sección


considerada.
Nu/A: se expresa en kgf/cm2, positiva para compresión y negativa para tracción.

La Tabla 11.3 es válida para concretos con agregados livianos dosificados según
el Capítulo 5, cuando se cumplen las condiciones que se enuncian a continuación:
a. Cuando se especifica Fct : Se reemplaza √f′c por 0,56 Fct y se verificará que
0,56 Fct ≤ 0,265 √f′c
b. Cuando no está especificado Fct :
1. Para concretos totalmente livianos, se multiplicarán los valores de √f′c por 0,75.
2. Para concretos livianos con arena, se multiplicarán los valores de √f′c por 0,85.
3. En los casos de reemplazo parcial de arena, se puede interpolar linealmente
entre los dos factores de minoración anteriormente indicados.
Las sustituciones indicadas en a. y b. para calcular la resistencia teórica al corte
de concreto con agregado liviano, no son aplicables en las ecuaciones (11-21) y
(11-22) de la Sección 11.5.2 ni tampoco en las de la Sección 11.9.1.
RESISTENCIA DEL ACERO DE REFUERZO AL CORTE
Tipos de refuerzo por corte
El acero de refuerzo por corte puede consistir en:
a. Estribos perpendiculares al eje del miembro o estribos que formen un ángulo de
450 o más con el acero de refuerzo longitudinal en tracción.
b. Mallas de alambres electrosoldados, con alambres colocados
perpendicularmente al eje del miembro.
c. Zunchos o ligaduras.
d. Barras de refuerzo longitudinal con dobleces que forman un ángulo de 300 o
más con los restantes aceros de refuerzo longitudinales en tracción.
e. Combinaciones de estribos y aceros de refuerzo longitudinales dobladas.
Los estribos y las otras barras o alambres que se utilicen como acero de refuerzo
por corte abarcarán toda la altura útil d, medida desde la fibra extrema
comprimida, y se anclarán en ambos extremos de acuerdo con el
Artículo 12.4 para desarrollar la tensión cedente de diseño del acero de refuerzo.
En los miembros que formen parte del sistema resistente a sismos se colocará
acero de refuerzo por corte en toda su longitud, según se especifica en el Capítulo
18.
Cuando se use más de un tipo de refuerzo por corte en una misma zona del
miembro, la resistencia al corte Vs será la suma de los valores Vs
correspondientes a cada tipo.
Resistencia del acero de refuerzo por corte o torsión
La resistencia cedente especificada del acero de refuerzo en los miembros
solicitados por corte o torsión, no excederá de 4200 kgf/cm2, y en las mallas de
alambres electrosoldados la resistencia cedente especificada no excederá de
5600 kgf/cm2.
Diseño del acero de refuerzo por corte
Se diseñará el acero de refuerzo por corte cuando Vu > 0,5 φVc, excepto en los
siguientes casos: losas o placas; zapatas de fundación; sistemas de piso nervados
definidos en el Artículo 8.10; y las vigas vaciadas conjuntamente con las losas,
cuando sus alturas no exceden la mitad de la anchura del alma, ni 25 cm, ni 2,5
veces el espesor del ala de la viga.
Para el Nivel de Diseño ND1, la cantidad y separación del acero de refuerzo por
corte, omitiendo la torsión, será la especificada en la Tabla 11.4. Para los Niveles
de Diseño ND2 o ND3 regirán las disposiciones del Capítulo 18.
Los estribos inclinados y los aceros de refuerzo longitudinales doblados, se
separarán de tal modo que cada línea a 45o que se extienda hacia la reacción
desde la mitad de la altura útil del miembro, 0,5d, hasta el acero de refuerzo
longitudinal de tracción, sea interceptada al menos por un acero de refuerzo por
corte.
Las ligaduras o zunchos usadas como acero de refuerzo por corte en secciones
circulares, también se
calcularán con la ecuación (11-10), donde d es la altura efectiva, definida en el
Artículo 11.3, y Av será igual a dos veces el área de las ligaduras circulares o
espirales separados a una distancia s, y fy es la resistencia especificada cedente
de las ligaduras o zunchos.
En las barras longitudinales dobladas, (casos c de la Tabla 11.4) solamente se
considerarán efectivas como aceros de refuerzo por corte las ¾ partes centrales
de la porción inclinada.

Adherencia
La adherencia hormigón-acero es el fenómeno básico sobre el que descansa el
funcionamiento del hormigón armado como material estructural. Si no existiese
adherencia, las barras serían incapaces de tomar el menor esfuerzo de tracción,
ya que el acero deslizaría sin encontrar resistencia en toda su longitud y no
acompañaría al hormigón en sus deformaciones, con lo que, al fisurarse éste,
sobrevendría bruscamente la rotura. Por el contrario, radas a la adherencia son
capaces las armaduras de trabajar, inicialmente, a la vez que el hormigón;
después cuando éste se fisura, lo hace de forma más o menos regularmente
distribuida a lo largo de la pieza, en virtud de la adherencia; Y la adherencia
permite que el acero tome los esfuerzos de tracción, manteniendo la unión entre
los dos materiales en las zonas entre fisuras.
La adherencia cumple fundamentalmente dos objetivos: asegurar el anclaje de las
barras y transmitir las tensiones tangentes periféricas que aparecen en la
armadura principal como consecuencias de las variaciones de su tensión
longitudinal.
El fenómeno de adherencia está originado por dos tipos de causas, unas de
naturaleza física (o físico-química) y otras de naturaleza mecánica.
Las primeras provocan la adhesión del acero con el hormigón, a través de fuerzas
capilares y moleculares desarrolladas en la interfaz; es como si el acero
absorbiese pasta cementante, ayudado por el efecto de la retracción.
Las segundas mucho más importantes, están constituidas por la resistencia al
deslizamiento debida a la penetración de pasta de cemento en las irregularidades
de la superficie de las barras. Esta causa de origen mecánico, que puede
denominarse rozamiento, es la que produce la mayor parte de la adherencia en las
barras lisas (hoy día prácticamente en desuso) y varía apreciablemente con el
estado de su superficie. En el caso de barras corrugadas, a este rozamiento se
añade el efecto de acuña miento del hormigón entre los resaltos, de primordial
importancia (figura 9.1).

Figura 9.1 Efecto de acuña miento del hormigón entre corrugas.


En resumen, el mecanismo de la adherencia puede asignarse a tres causas:
adhesión, rozamiento (tensiones tangentes en el hormigón) y acuña miento (de las
corrugas). De estas tres causas, la adhesión queda anulada cuando el
deslizamiento de la barra alcanza una cierta magnitud. Por su parte, el rozamiento
comienza a actuar cuando la tensión alcanza un cierto valor; y a él se añade el
acuña miento, no siendo posible separar ambos efectos.
Bibliografía
http://www.funvisis.gob.ve/archivos/pdf/normas/norma_dise%C3%B1o_concreto_v
igente/Covenin%201753-
2006%20Proyecto%20Construccion%20Obras%20Concreto%20Estructural.pdf
http://www.elconstructorcivil.com/2012/02/adherencia-entre-el-hormigon-y-el-
acero.html

También podría gustarte