Está en la página 1de 9

El origen de los instrumentos musicales

Como gran amante de la historia y la


música, siempre me había preguntado
cual sería el origen de la música.
Antropólogos, historiadores y músicos
han intentado a lo largo de los siglos
encontrar el origen de la música y de
los instrumentos musicales, ardua
tarea que resulta prácticamente
imposible de acometer debido a lo
perecedero de la mayoría de
materiales utilizados. Llegados a este
punto, quizás sólo nos quede el
sentido común y una pizca de
imaginación para poder comprender
cual es el verdadero origen de la
música, algo que un físico jubilado
australiano parece haber descubierto.
El bueno de Neville Fletcher, prominente científico de la Universidad Nacional de Canberra,
pasa su tiempo de asueto estudiando el origen de los instrumentos musicales. Según este
físico australiano, la invención de los instrumentos musicales se produjo accidentalmente
y, pese a que la idea no nos resulte demasiado atrayente, tuvo mucho más que ver con la
guerra que con el amor, como veremos a continuación.
Aunque, por suerte, para Fletcher la invención de la música como tal fue mucho más
prosaica, bueno mejor dicho, poética. Parece ser que el origen de la música estuvo en el
ritmo, algo que resulta maravilloso para un amante del beat como yo, combinado con una
sucesión de palabras, llamémosle poesía, que seguían a este ritmo primigenio. El origen
de la canción es pues una milagrosa conjunción de ritmo y poesía destinada a explicar una
historia.
En este punto, resulta muy interesante recordar que unas de las lenguas más antiguas que
conservamos, las lenguas joisanas del África profunda, se caracterizan por estar
compuestas por unos curiosos y rítmicos chasquidos que se hacen con la lengua. No es de
extrañar entonces que esos sonidos derivaran en poesía rítmica y canciones, tal como hoy
las conocemos.

Lo cierto es que el origen de la música y los instrumentos


musicales asociados a ella ha de remontarse a varios milenios.
En las cuevas del sur de Francia se han encontrado una
especie de flautas de hueso asociadas a nuestros parientes
neardentales con la friolera de 40.000 a 60.000 años de
antigüedad. Todos recordamos las imágenes de las danzas
rituales que nuestros ancestros más lejanos dejaron pintadas
en las cuevas prehistóricas, pero, ¿utilizaban ya instrumentos
musicales? Yo quiero pensar que sí, igual que un niño pequeño
en seguida se pone a aporrear un cubo de metal, lo mismo debieron hacer nuestros pre-
músicos con cualquier instrumento que les regalara la naturaleza para pasar el rato entre
caza y caza.
En todo caso, sí que conservamos flautas 100% fiables originarias de China con 9.000 años
de antigüedad, así como liras y arpas con más de 4.500 años descubiertas en la mítica
ciudad de Ur, en Mesopotamia. Así que la historia musical viene de lejos y está íntimamente
relacionada con las primeras civilizaciones.
Pero como decíamos, según el profesor Fletcher la invención de los instrumentos musicales
tiene mucho que ver con el arte de la guerra, y es allí donde toda la poética del asunto se
nos va un poco al traste. Así, todos los instrumentos de cuerda, como violines, violonchelos,
contrabajos y guitarras, vendrían derivados del arco y las flechas. Su forma y diseño así
nos lo recuerdan, sólo tenemos que pensar en el arpa, instrumento de la Grecia clásica por
excelencia.

Del mismo modo, la llegada de la Edad de


Broce y el descubrimiento de los metales,
abrió a nuestros ancestros nuevos
horizontes musicales: los sonidos
metálicos y sus tonalidades. Estos nuevos
instrumentos surgieron precisamente del
impacto entre armas de bronce, o sea
escudos y espadas, que al golpearse
producían un sonido que debió impactar a
nuestros antepasados.
Así surgieron las campanas, los gongs, el
xilofón y nuevos instrumentos de viento
con formas diversas y nuevas tonalidades
que añadir a las poesías de siempre.
Poesías adornadas con el sonido de la
batalla, curioso e inquietante a partes iguales.
El origen de los instrumentos nos hace pensar en la condenada importancia que tiene la
guerra en el desarrollo de la humanidad. También la historia de la música esta salpicada
por la violencia, algo que por muy extraño que pueda parecernos aún sigue sucediendo.
Me viene a la cabeza el gansta rap, ese nuevo estilo de hip hop aparecido hace apenas un
par de décadas y que tanto debe a la violencia callejera. Quizás no hemos cambiado tanto
con el paso de los milenios y seguimos repitiendo los mismo parámetros sociales: la
violencia nos hace avanzar.
Pero bueno, pensaremos mejor en positivo, digamos que el ser humano es capaz de
trasformar la violencia en música, las armas en instrumentos y el lenguaje en poesía. Mejor,
mucho mejor.
Estos instrumentos primitivos, que con ligeras variantes, existen en casi todos los paises y
culturas, pueden agruparse en estas familias: sonajas, tambores, flautas, trompas e
instrumentos de arco. Todos ellos eran fabricados en diversos materiales: piedra, madera,
hueso, metal, piel de animales, cañas, etc
Por períodos, en el Paleolítico y Neolítico encontramos flautas de hueso con varios
agujeros, lo que nos indica claramente su finalidad musical. También tenemos tambores y
sonajas hechas de arcilla, que ya conocían y utilizaban además para construir vasijas y
ornamentos. Del mismo modo, derivado del arco de caza, aparece el instrumento de cuerda
sencillo tocado con arco o punteado.
Posteriormente, en la Edad del Bronce, aparecen algunos de estos instrumentos
construidos en metal, así como los cuernos, que posteriormente darían lugar a
las trompas y trompetas.
Cuatro mil años antes de Cristo, los sumerios ya utilizaban en Mesopotamia la lira,
el arpa, determinados tipos de laúd primitivo, trompetas rectas y un buen número de
instrumentos de percusión (tambores y timbales, entre otros), todos ellos profusamente
adornados, en ocasiones con metales preciosos.
Instrumentos similares, aunque adaptados a cada cultura, existían en Egipto, Palestina, la
India y China.
En Egipto, los instrumentos van evolucionando y al final de los que podríamos llamar
imperio Egipcio, en su periodo de decadencia, aparece el primer órgano primitivo, llamado
“hydraulis”.
En China, hacia el siglo V antes de Cristo, aparece ya una primera organización de los
instrumentos, atendiendo al material con el que estaban construidos. Así, existen las
familias de los instrumentos de metal, de madera, de bambú, de piedra, de barro, de seda,
de calabaza y de piel, con un buen número de instrumentos por familia.
De la importancia de la música en Grecia y Roma no nos toca hablar aquí, pero sí hacer
notar que esa importancia se traduce en la existencia de un gran número de instrumentos
de diversos tipos, así como en que los instrumentos musicales evolucionaron
enormemente. No hemos de olvidar que el sistema musical griego es antecesor del nuestro
actual.
Entre esos instrumentos podemos citar: las liras, en sus deferentes acepicones, la cítra
tocada con púa, el arpa, el laúd, el aulos, la flauta de Pan y la flauta travesera. Dentro del
grupo de la percusión: los krótala, címbala, xilófono y otros. En Roma, además durante el
imperio, se le dio gran importancia al órgano, importado de Alejandría, aunque más
sofisticado.
Concretamente este instrumento, el órgano, en la Edad Media pasa a ser un instrumento
religioso, y de hecho, fue el único instrumento que se permitía en el ámbito de la música
litúrgica. En cualquier caso, a pesar de las restricciones impuestas por la religión, cuya
influencia durante este período en Europa está fuera de toda duda, la música profana tenía
su campo, en contraposición a la religiosa, apareciendo los juglares y trovadores. Estos
utilizaban, a modo de acompañamiento (eran medio poetas medio músicos) sencillos
instrumentos de percusión o de cuerda (lira, monocordio, etc).
Posteriormente se utilizó el arpa, guitarra, chirimias y flautas. Al final de la Edad Media ya
se utilizaba un gran número de instrumentos de todo tipo: laudes, guitarras,
salterios, violas, cornamusas, órganos
portativos, flautas, trompetas, trompas, silófonos, tambores, etc.
Durante los siglos XVI y XVII se produce un importante desarrollo de los instrumentos:
aumenta su potencia sonora y aparecen nuevos instrumentos. Los instrumentos se agrupan
por familias y el clave (también llamado clavecín o claviceémbalo) adquiere una gran
importancia, así como el laúd.
A finales del XVII ya se desarrolla la idea de las agrupaciones instrumentales y aparecen
las orquestas de cámara.
En el siglo XVIII se produce un gran avance en el aspecto técnico de los instrumentos,
fundamentalmente los de viento, con sistemas de llaves que permite conseguir de ellos
mayores prestaciones musiclaes (velocidad, afinación, expresividad, etc.). aparece el piano,
que va desplazando paulatinamente al clavecín y al clavicordio, su antecesor directo..
En el siglo XX, las nuevas tecnologías se aplican a la música y aparecen toda una serie de
instrumentos, desde principios de siglo, cuya característica común es la electrónica y la
emisión de sonidos completamente nuevos, pudiéndose decir, con ciertas garantías, que
“el único límite a las posibilidades tímbricas es la imaginación del artista”. Cualquier sonido
que se nos pase por la mente, puede ser relizado y tratado musicalmente.
Este planteamiento instrumental nuevo ha creado toda una estética musical que permite
hablar de la “música del siglo XX”.

Teponaztli

Dos teponaztlis aztecas. Su forma de "H" puede ser


observada en la parte superior del tambor -- nótese que
una de las lenguas es más grande que otra.

El teponaztli, teponaztle, teponaxtli, teponaxtle, tinco, teponahuaztli, tepenahuasqui,


tunkul, bit'e (en México) o tun (en Guatemala y El Salvador) es un instrumento musical
del tipo de tambor de hendidura de origen mesoamericano utilizado por los aztecas,
los mayas y las culturas relacionadas. El teponaztli consiste en un tronco de árbol grueso,
ahuecado por abajo para que se forme una cámara de resonancia.
Los teponaztlis están hechos de troncos huecos de madera dura, a menudo endurecidos
al fuego. Como la mayoría de los tambores de hendidura, el teponaztli cuenta con tres
aberturas en su parte superior, cortados en forma de "H". Las lenguas resultantes son
entonces golpeadas con pelotas de goma sobre mazos, que a menudo son hechas de astas
de ciervo. Dado que las lenguas son de distintas longitudes, o talladas en diferentes
grosores, el teponaztli produce dos alturas diferentes, por lo general a intervalo de tercera
o de cuarta.
Historia de la guitarra

Historia de la guitarra clásica o española


La guitarra forma parte de la familia de los instrumentos de
cuerda y se puede decir que, hoy día, es el instrumento más
extendido por todo el mundo. Sus orígenes no están muy claros.
Existen teorías que defienden que el instrumento antecesor de
la guitarra fue introducido en España durante la invasión de los
árabes en el Siglo VIII. Sin embargo, otras teorías defienden que
sus orígenes se remontan hasta la época de los griegos, los
cuales crearon un instrumento con cierta apariencia a la guitarra
actual aunque de bordes rectos y 4 cuerdas que fue copiado y
modificado por los romanos. Que posteriormente fue introducido
en España por el año 400 a.C. Por otro lado existen documentos
que prueban que en época de los Hititas (1.300 a.C.), ya existía
un instrumento de 4 cuerdas que, además, presentaba unos
bordes curvos. Y existen también indicios de la existencia de unInstrumento egipcio 1700
instrumento parecido a la guitarra con lados suaves y curvos ena.C.
la cultura egipcia..

Sea cual sea su origen, fue a finales del


Siglo XVIII y principios del Siglo XIX
cuando apareció la primera guitarra con
una apariencia muy similar a la actual
guitarra clásica, de la cual han derivado las
demás guitarras que, hoy en día, existen
(acústica, eléctrica, etc.). Destacan
fabricantes como Antonio Torres, quien
implantó el diseño de los refuerzos en
abanico por la parte inferior de la tapa e
introdujo una caja más grande, aunque del
mismo peso y con curvas más amplias allá
Guitarra de Antonio Torres (1854) por el año 1.780. Desplazó el puente a una
posición más alta y aumentó la profundidad
de la caja. Hoy día la mayoría de los
fabricantes utilizan las modificaciones
introducidas por Torres.
Historia de la guitarra eléctrica
La primera pastilla magnética para
guitarra eléctrica fue fabricada por la
factoría americana Rickenbacker en
1931 y se instaló en una guitarra
Una de las
Rickenbacker de cuerpo sólido
primeras
construida en aluminio. El imán de la
guitarras
pastilla se hizo a base de una
hawaianas
aleación de acero y de tungsteno. En
Rickenbacker
la actualidad el coste del tungsteno
es elevadísimo, por ello
Rickenbacker ya no fabrica estas
pastillas.
En 1932 los hermanos Dopyera,
fundadores de la compañía
Dobro, incorporaron pastillas
magnéticas en algunas de sus Más adelante Dobro emprendió
famosas guitarras resonadoras en una nueva aventura a la que llamó
un proyecto conjunto con el Valco. Esta nueva compañía se
guitarrista Art Simpson. La atribuyó el haber construido la
pastillas de estas guitarras primera guitarra eléctrica
consistían en un imán envuelto en moderna. Fue la sucesora de las
hilo de cobre y, como el modelo de compañías National y Dobro.
Rickenbacker, tenían una
impedancia alta de salida que
hacía que su adaptación a un
amplificador a válvulas fuese muy
buena. Estas guitarras Dobro
están consideradas como las
primeras guitarras españolas
eléctricas comercializadas. John Dopyera
Posteriormente, en ese mismo
año, Dobro empezó a fabricar
guitarras hawaianas eléctricas de
una sola pieza en aluminio
inyectado.
Hacia 1934 la compañía Gibson empezó a
construir guitarras hawaianas eléctricas y
banjos eléctricos. En 1935 las guitarras
hawaianas eléctricas de Gibson se
empezaron a popularizar. Pero hasta 1937,
fecha en la que Gibson introdujo las
guitarras españolas eléctricas, no empezó a
extenderse el uso de este tipo de guitarras.
La Gibson ES 150 con una pastilla Charlie
Christian fue la guitarra eléctrica que se
ganó el respeto de los músicos y la
admiración de las audiencias en aquella
época. Esta es la famosa
Paul Bigsby, fue un músico/inventor guitarra Gibson
independiente e hizo la primera guitarra ES-150, el nombre
eléctrica de cuerpo sólido moderna en 1947. de ES viene de
Y con "moderna" queremos decir que fue la Spanish Guitar
primera guitarra española eléctrica de
cuerpo sólido, a diferencia de las hawaianas
que hasta entonces se utilizaban. Paul hizo
sus propias pastillas y la mayoría de estas
pastillas utilizaban una barra de imán
envuelta por hilo de cobre. Fue este
instrumento el que marcó el comienzo de la
era de la guitarra eléctrica moderna y
consecuentemente contribuyó en gran
medida al nacimiento del rock'n'roll.

En 1948, Fender hizo la A la izquierda tenemos


primera fabricación en serie una foto de Leo Fender
creador de la Compañía
Fender y de sus primeras
y más famosas guitarras.

A la derecha tenemos una de


las primeras guitarras que
Fender produjo. Primero
llamada Broadcaster y luego
de guitarras españolas más tarde Telecaster.
eléctricas de cuerpo sólido.
Esta guitarra, la Broadcaster,

incorporaba unas pastillas


hechas con seis imanes de
alnico cilíndricos envueltos
con hilo de cobre. A causa de
problemas legales con el
nombre, Fender pronto
cambió el nombre de
Broadcaster por el de
Telecaster, quizás el más
famoso nombre de guitarra
de todos los tiempos.

En 1952, Gibson introdujo la guitarra eléctrica Les Paul. Les


Paul, un famoso guitarrista, fue el diseñador de este
instrumento. Las primeras guitarras Les Paul tenían pastillas de
una bobina ("single-coil") y fueron apodadas con el
sobrenombre de "soap-bars" por su apariencia física con una
pastilla de jabón. Hacia 1956, las Les Paul empezaron a
fabricarse con las archiconocidas pastillas "humbucker" P.A.F.
(Patent-Applied-For).

También podría gustarte