Está en la página 1de 7

ORIGEN MITOLOGICO DE IFA

Existen legados etnológicos confeccionados después de largas y profundas


investigaciones por notables científicos de distintas partes del mundo donde quedan
expuestos serios testimonios del Origen Mitológico de Ifa, en el que participaran
etnólogos de notables tallas como lo son P.A.Talbot, el catedrático de la
Universidad de Londres E. Wallis Budg, los eminentes investigadores: Johnson
Phillips, Dennets, Edis, el cubano Teodorico Díaz Favelo, D.O. Epega, y otros.
Exposiciones que queremos presentar con el fin de seguir llevando el conocimiento
de los orígenes de Ifa a todos los interesados en los inicios de esta manifestación
religiosa que aun mantiene fuerte vigencia en nuestros dias.

A continuación transcribiremos algunas de las exposiciones efectuadas por el sabio


antropólogo T.D.Favelo, que expreso en su Tratado sobre el Origen Mitológico de
Ifa. En el afirma:"Investigar el origen histórico del culto, es una tarea fácil si
aplicamos la teoría de que existe una relación muy íntima entre la Religión Yoruba
y la de los antiguos egipcios. A pesar que el sistema completo no ha podido ser
hallado en los récords del Antiguo Egipto, si se han podido obtener los elementos
esenciales en algunos libros antiguos de muchas de las ideas afines que relacionan
la Religión Yoruba con la Egipcia, que son indiscutiblemente reliquias de la fe
Osiria" (sic).

El primer punto a notar es el mismo nombre de la deidad: Ifa. Esta palabra se


deriva directamente de "nefer", que es el titulo de Osiris. La explicación es como
sigue: toda vez que cada nombre yoruba comienza con una sílaba, la consonante
inicial de un nombre tomado de otro idioma o lengua bien recibe un prefijo-vocal o
desaparece, en especial si es una consonante nasal débil; esto explica que la
consonante inicial en "nefer" desaparece quedando solamente "efer" y el sonido "e"
se representa en yoruba con una "i" y el sonido ""er" que no existe en yoruba se
cambia por una "a". Es así como la palabra "nefer" se convierte en "ifa". Vale la
pena significar que la consonante inicial" no desaparece (o mas bien es retenida en
la palabra) cuando la palabra se combina con otra palabra (sic).

El punto siguiente que vamos a considerar es el origen del término "ODU", Entre
los antiguos egipcios existió la creencia que la residencia o morada de los muertos
estaba dividida en regiones o dominios. Estos dominios (Aats, Ots, Ods) estaban
bajo el gobierno de diferentes deidades. Los textos referentes a las Pirámides, que
aparecen en el libro "Book of the Dead", -el libro de los muertos-, contiene
frecuentes alusiones a los Aats o dominios de Horus y Set y cita los Aats de
Sekhet-Aaru sobre los cuales gobierna Osiris. En vista de los elementos que
aparecen en la religión yoruba y que han sobrevivido de la fe en Osiris, tal como se
ha señalado anteriormente, no sería nada sorprendente si encontráramos que el
culto o creencia en los Aats que presidió Osiris también estuvieran vigentes. Un
factor importante es que la creencia aun vive en el culto a Ifa. La mayoría de las
palabras del culto yoruba se derivan directamente de los nombres que aparecen en
los Aats-o OT, OD- y como derivados de la misma lengua sigue las reglas de
modificación que sufren las palabras de lenguajes extranjeros que se incorporan a
la lengua yoruba (sic).
Aat- La primera "a" usualmente es sustituida por la "o", según aparece en varios
libros, la segunda "a" se elimina, la"t" se convierte en una "d" y además recibe una
vocal para poder formar una silaba propia; ya que en lenguaje yoruba no hay
sílabas que cierren. De aquí que la palabra Aat se convierta en Odu u Od, que son
palabras que se encuentran en libros egipcios como equivalentes a Aat. (sic)

Las dos listas de los Aats o Ots o Ods del Sekhet-Aaru según se han reproducido
por el profesor E. Wallis Budge, en su Libro de los Muertos, merecen ser
consideradas.El numero de Aats en la primera lista es de catorce y en la segunda de
quince. Ahora bien el numero de Odus en Ifa es dieciséis, lo que hace deducir que
este número dieciséis, fueran añadido por los yorubas: dos a la lista de catorce, que
serian: uno por Osiris mismo y otro para el que se consulta, el cual con la fe de
Osiris, se esperaba que encontrara un lugar en los Campos Aaru -Arounu- después
que muriera. En forma similar agregaría uno a la segunda lista de los quince Ats u
Ods de Osiris. Existen muchos sacerdotes de Ifa, que le agregan una nuez a las
dieciséis originales, esta nuez extra se conoce como el "Adeleu"o "el odu que vigila
la casa" y nunca es usado con el propósito de adivinar. La conclusión irrebatible a
que se llega es, que los pasajes yorubas son modelados en los de Osiris en los Aats
de Sekhet-Aaru. Otro punto importante es que para poder situar los resultados de la
adivinación, los babalawos usan los símbolos egipcios de rayas y círculos, - 11 y 00
- (sic).

Seguidamente dar los derivados de los nombres de los Odus. Para facilitar esta
labor, una tabla comparativa de cuatro listas de los 16 principales Odus se ofrece a
continuación. De notarse que las diferencias entre los nombres de los Odus en estas
cuatro listas son en la mayoría de los casos diferencias fonéticas, esta lista es la
siguiente:

- Edis Johnson Philip Dennets


1 Buru Ogge Ogbe Ogbe
2 Yekun Oyecun Oyeku Oyeku
3 Ode Iwori Iwori Iwori
4 Di Edi Odi Odi
5 Losho Urosi Iroshu Iroshu
6 Oron Owara Oworin Owourin
7 Abila Bara Obara Obara
8 Akala Okaran Okauran Okouron
9 Kuda Ogunda Oguda Oguda
10 Sa Osa Osa Osa
11 Ka Eka Ika Ika
12 Durapin Oturupon Oturupon Oturupon
13 Ture Eture Otura Otura
14 Leti Erebe Irete Irete
15 Shi Ose Oshe Oshe
16 Fu Ofu Ofu Ofu
En su libro de los Muertos, el profesor Budge, como citamos en las explicaciones
de palabras yorubas derivadas del egipcio antiguo, da a conocer los cambios que
han sufrido los términos usados en el Antiguo Egipto, de donde se ha llegado a la
conclusión caso inobjetable, de la relación entre las dos "religiones".

Según se observa en los Odus explicados anteriormente, esto desmiente los trabajos
populares que se han publicado, en los cuales se ha tratado de explicar de una
manera "caprichosa" el origen del idioma e ideas yorubas sin basarse en un origen
histórico.(sic)

Es muy interesante comparar los títulos de Ifa con aquellos de Osiris que aparecen
en el Libro de los Muertos, en los que se describen las relaciones existentes entre
ellos. El origen del Sistema de Ifa, nos lleva hasta Egipto. Se basa en general en los
cultos a Osiris y a la doctrina de los Ats en particular (sic).

No ha sido encontrado un sistema idéntico, pero si uno similar, conocido como


Derb el Ful o Derb el Raml, descubierto en época moderna por James Hamilton,
según aparece en su libro "Errando por el África del Norte" (sic)

El Método Ifa Adivinación no está confinado solamente a los yorubas, entre los
Ibos, se le conoce con el antiguo nombre de Efa y últimamente por el de Afa o
Agba.

P.A.Talbolt describe esta variante de Ifa de la siguiente manera: "Consiste en dos


pares de cuerdas y cada cuerda formada por 4 caracoles (osing), estos se colocan
una al lado del otro en cada mano del adivinador; los de la derecha se supone
masculinos y los de la izquierda femeninos, los caracoles que componen cada una
de las cuerdas pueden caer en un número innumerables de combinaciones que por
consecuencia un experto tiene una base extensa para trabajar. Como se verá el
adivinador Ibo al usar dos pares de cuerdas con 4 caracoles osing, hace que el
número de caracoles que este usando sean 16, que corresponden a las 16 nueces
usadas por los yorubas.

La palabra OSING, pronunciada nasalmente se deriva de Osiris la cual era la


deidad de los Aats (Ots) de Sekhet.Aaru, de la cual se originó el Sistema Ifa, del
cual derivó también su nombre de "nefer".

Un sistema similar, se encuentra entre varios pueblos de Nigeria del Sur,


nombrados Ijaws Popos, Ibos, Ibios, Ekois, Iyales y otros. Muchos de ellos usan 4
cuerdas de 4 caracoles o nueces o piedras cada una manteniendo el nombre original
de Ifa o Efa.
El primer babalawo que fue reconocido en Cuba, lo fue ADECHINA, oriundo del
África occidental, que según cuenta la leyenda al ser capturado por los esclavistas que
lo vendieron en Cuba, estaba efectuando una ceremonia religiosa y se trago su IFA, que
después al llegar a este nuevo país lo rescata por medio de la defecación y es así como
Ifa hizo su entrada en América.

Adechina que era en África Obara Meyi, buscó reafirmar su Ifa en la nueva tierra y con
la ayuda de Ño Carlos Ardevi Ojuani Boka, lo reafirma logrando en esa ocasíón el
mismo Odun que ya habia obtenido en su país natal (obara meyi)

Ño Carlos Ardevi, también africano de nacimiento, obtuvo su libertad consultando a los


españoles, al confeccionar el primero opkuele que se hiciera en el país, hecho con
conchas secas de naranjas.

Fue Cornelio Vidal el primer Ifa que se consagrara en Cuba y fue su padrino el propio
Adechina esto fue alrededor de 1825 y es ahí cuando se inició la práctica de Ifa en el
país.

Tata Gaitan, quien fuera primeramente consagrado en palo monte, después le coronara
Shango y posterior a Ocha se le hizo Ifa, esto hizo que le fuera conferido el rango de
ACHEDA, ha sido al único que se le concediera tal distinción, recibió Ifa de manos de
Lugery Oyecun Meyi, fue el primer awo en entregar Odua y Olokun.

Que se tenga conocido los pocos babalawos que coronaron directamente en Ifa a sus
hijos, sufrieron terribles situaciones y en su mayoria fallecieron rápidamente en difíciles
y delicadas situaciones, estos fueron:

 Ramón Febles (Obetuanilara) a Panchito Febles (Oturanico); Ramón fue


también el padre de Miguel Febles (Odica). Cornelio Vidal y Tata Gaitan fueron
los padrinos de Miguel Febles.
 Bernardo Rojas (Irete Untedi) a Bernardito (Oche Paure)
 Juan Chiquito (Irosoumbo) a su hijo llamado Pancho.
 Juan Angulo (Obetuanilara) a Eusebio.

De todo esto surgió la creencia que un babalawo no puede coronarle Ifa a su hijo ni a su
nieto so pena de correr situaciones graves para él.

La primera letra de Año que se obtuviera en Cuba la efectuó Adechina.

Tenemos que señalar que en África, en especial en Nigeria existen variadas expresiones
de Ifa. En Nigeria se adoran de 400 a1700 orichas. En Cuba o Latinoamérica y los
EEUU no pasan de 20.

En África no existe la obtencion de la Letra de Año con vistas a determinar


acontecimientos sobre el país y de cómo mitigar y desviar desastres y situaciones de la
naturaleza. Si para nosotros el comienzo del año es en Enero para ellos es en Junio

En Latinoamerca cada Osha u Orisha tiene su día de celebración, en África no.


En África se emplean la arcilla y el aceite de palma para hacerle peticiones a los santos,
en Cuba velas y en ocasíones muy especiales lamparas de aceite de comer con algodón.

En Latinoamérica se tienen muy en cuenta el movimiemnto de los planetas y demas


astros, se estudian y se realizan obras teniendo en cuenta las variaciones del espectro
universal, en Nigeria no.

En Nigeria se le hace Ifa a los homosexuales, en Latinoamérica no.

En Nigeria para hacerle Ifa a una persona, tiene que someterse a un estudio previo de
IFA y si no aprueba en un posterior examen sobre los conocimientos adquiridos no se le
hace Ifa.

Como se verá y se entenderá, la Liturgia nuestra es diferente a las Africanas, pese a que
su esencia y sus orígenes provienen de esta, es por ello que decimos que:

"La esencia de Ifa vino de África pero el contenido se le dio en América."

Los objetivos del Ifa latino son:

1. Preservar la vida humana, brindando nuestra atención, cuidado, ayuda a todos en


general inspirados en fines humanitarios.
2. Obtención de buena una evolución y estabilidad material y espiritual en sentido
general.
3. Ofrendas a la naturaleza con el propósito de dominando sus fuerzas y ponerlas al
servicio del bienestar humano.
4. Llevar a la conciencia de todos la necesidad de un proceder limpio a lo largo de
nuestras existencias como sacerdotes, que nos permita alcanzar el mayor grado
de perfeccion, para cuando demos nuestra entrega podamos alcanzar los mas
altos sitiales en el seno de Olodumare.

Aclaremos que en Nigeria existe una sociedad llamada Gelede que le rinde culto a las
mujeres que posean la categoría de Iyamis o Iya-Igbas, estas simbolizan el poder
ancestral femenino y son dirigidas por la Eralus que son mujeres que detentan los
secretos de la Iyami; ellas tienen como fin apaciguar su furor, propiciar los poderes
místicos entre ellas, favorecer la fertilidad y fecundidad, deben estudiar Ifa, adorarlo
pero no practicarlo, esto último queda como patrimonio para los hombres que sean
consagrados como babalawos.

Corriendo la centuria de los años 1800, existía en Cuba varias dotaciones de esclavos
radicados en Hoyo Colorado, y en otras zonas en las provincias de la Habana y
Matanzas que eran propiedades de la Condesa Herrera, natural de España; a una de estas
dotaciones llegó un joven esclava extraída del Congo Luango que al ser violada por su
esclavista quedó en estado, con el propósito de poder venderla a mejor precio por tener
en sus entrañas otro futuro esclavo. Así nació mi bisabuelo, en Hoyo Colorado, al que le
pusieron por nombre Marcelo y le adjudicaron el apellido Herrera por ser propiedad de
dicha condesa, Marcelo era un mestizo de piel morena y pelo lacio y como era notable
su diferencia de la generalidad de los demás esclavos, fue criado en la casa de familia
casi como un miembro más de ésta, al que se le enseñó a leer y escribir, inculcándosele
la Fé Católica y ya grande se le asignó la ocupación de caletero de la casa de vivienda.
Al "casarse" ya liberto, tuvo varios hijos de los que nombraré solamente a Luisa, Juan
Cancio, Quirino y Tomás que por supuesto adoptaron el apellido Herrera. Juan Cancio
resultó ser mi abuelo paterno.

Pues bien; en una de ésas dotaciones de esclavos fue a parar Adeshina a quien le
pusieron por nombre Remigio y por ende Herrera. Hago este preámbulo para disipar
cualquier parentesco que se me quiera atribuir con el grandioso personaje que
fuera el awo Remigio Herrera, Adechina Obara Meye.

Tuve el gusto que en mi niñez, la adolescencia y en la adultes de conocer personalmente


y hasta de oir hablar a algunos awoces descendientes de aquella pléyades de babalawos
iniciadores de las prédicas de Ifa en Cuba, como resultara con Bernardo Rojas
IreteUntendi, Asunción Villalonga Ogunda Masa, Guillermo Castro Obeche, Miguel
Febles OdiKa, a Madrigal ObeDi y a otros; por ello, me asaltó la idea de establecer los
períodos que encasillan a los iniciadores y continuadores de la presencia de Ifa en el
país atendiendo sus épocas.

La primera generación de Ifa -designémoslo así- la constituyeron sus fundadores e


iniciadores como: Adechina, Adolfo Fresneda Ogunda Tetura, Ño Carlos Ardevi Ojuani
Bocá, Luguere, Bernabé Menocal, Ño José Aconcon Oyecun Meyi, Anai, Atanda,
Francisco Carabá, Asedan y otros más; todos de origenes africanos.

La segunda esta formada por sus descendientes en Ifa sobre los nativos: Tata Gaitan,
Bernardo Rojas, Cornelio Vidal, Asunción Villalonda, Guillermo Castro, Bruno
Peñalver, Miguel Febles, Atanacio Torres, Joaquin Salazar, Panchito Febles, Cundo
Sevilla, Juan Antonio Ariosa, Tim, Pedro Ruiz, Juan Angulo, el De Joseito Herrera, el
chino Ofarrill, Albelo, Diego Fontela, Elpidio Cárdenas, Adalberto Abreu, Ceba, Chino
Poey, Martínez, Cheché, Santa Cruz, Madrigal, Luciano Canto, Angel Padrón, Bruno
Peñalver, Atanacio Torres, Andres Bombalier, etc; algunos fueron por mi conocidos
personalmente y otros de oidas.

Hasta los años 1960 y tantos, tanto Ifa como la Ocha eran vistas con ciertos reticencias
no solamente por no ser expresión católica sino porque era considerada un culto
empleados por negros que no eran ilustres ni letrados en su mayoría, pero si se tenian
conocimientos de los infinitos logros que se obtenían haciendo uso de los poderes
secretos de estos dos cultos, y al irse estableciendo el totalitarismo en el país que
causara grandes escaceses, existía dinero en abundancia y no había que comprar; no
se sabía en que gastar el dinero, es cuando empiezan a arribar a Ifa y a la Ocha
blancos y gentes letradas e ilustres en grandes cantidades ya en los años 70, este
contingente que llegó a la Santería y a Ifa constituyendo la tercera generación de Ifa-
Ocha en Cuba. De ésta podemos destacar algunos como a Ubaldo Porto, Félix Cancio,
Ivo Morales Diaz, Mario Abreu Hernandez, Lázaro Hipólito Alfonso Armenteros, Jorge
Ramirez, José Ramón Avila Otero, Pablo Roberto Lara, Benito Ochepaure,
Buenaventura Páez, Luis Chala Izquierdo, Marqueti, Laureano IworiTura, algunos de
los nombrados se establecieron en el exterior estableciendo descendencias religiosas.

También podría gustarte