Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA


CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

CAPÍTULO 2: REPASO DE ELECTRONICA DIGITAL

INTRODUCCION

El proceso de miniaturización de la electrónica, iniciado en la década de los


cincuenta con la utilización del transistor, continuó con un segundo salto
cualitativo en la década siguiente (años sesenta) mediante la integración de
subcircuitos completos en un mismo substrato de silicio (chip): subcircuitos
correspondientes a módulos digitales tales como puertas booleanas, biestables o
bloques combinacionales o secuenciales.

Los circuitos digitales son sumamente apropiados para su inserción en circuitos


integrados: de un lado, la ausencia de autoinducciones y el poder prescindir,
asimismo, de condensadores reduce los elementos a integrar a transistores y
resistencias y a las conexiones de estos entre sí; de otro, la propia modularidad
de los sistemas digitales precisa de un número reducido de tipos de puertas
lógicas, e incluso, basta con un solo tipo de ellas (puertas Nand o Nor).

Por ello, los circuitos integrados invadieron muy pronto el campo digital; en unos
pocos años resultó anacrónico y antieconómico construir las puertas booleanas
con componentes discretos, una vez que se disponía de una gran variedad de
puertas lógicas y de una amplia serie de funciones de gran complejidad
construidas dentro de un circuito integrado.
El presente capítulo está hecho con la finalidad de comprender en líneas
generales el funcionamiento de las familias lógicas CMOS y TTL. En primer lugar,
las puertas bipolares que condujeron a la gran familia TTL (cuya amplia difusión
consolidó la lógicaintegrada); luego las tecnologías MOS, hasta llegar a la
predominante HCMOS; la mezcla BiCMOS (bipolar-CMOS) que resulta muy
apropiada para circuitos «interbús» (en medio de los buses); y la derivación actual
hacia series de bajo voltaje (pasando de la alimentación habitual de 5 V a sólo 3
V).
En todo caso, para elegir y utilizar correcta y eficazmente una familia lógica (y,
dentro de ella, una serie específica) es preciso tener en cuenta sus características
funcionales.

PUERTAS LOGICAS

Una compuerta lógica es aquel circuito digital que tiene la capacidad de aplicar un
proceso interno a sus n bits de entrada, que cumple con alguna de las
operaciones definidas en el Álgebra de Boole, y que cuyos resultados son
manifiestos en sus bits de salida. En la figura 2.1 podemos observar las
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

operaciones del Algebra de Boole, sus tablas de verdad y representación


gráfica.

Figura 2.1. Propiedades del Algebra de Boole: Tablas y representación gráfica


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

PRIMERAS FAMILIAS LÓGICAS: C. I. CON TRANSISTORES BIPOLARES

Las primeras puertas lógicas integradas eran mera copia directa de las puertas "o-
negada" (Nor) con componentes discretos, mediante la conexión en paralelo de
varios transistores bipolares NPN en emisor común; tales puertas dieron lugar a la
primera familia lógica: RTL (lógica de transistores y resistencias).

Figura 2.2. Puerta NOR RTL

Pronto se mejoraron las características de estas puertas integradas, en cuanto a


velocidad y a consumo, combinando una puerta "y" de diodos con un transistor
inversor en emisor común; así se configuró la puerta "y-negada" (Nand) base de la
familia DTL (lógica de transistores y diodos) que fue la primera que llegó a
alcanzar una difusión apreciable.

Figura 2.3. Puerta NAND DTL

A partir de este esquema (puerta "y" + inversor), aprovechando en mayor


profundidad las posibilidades que ofrece la integración sobre un substrato único,
se planteó una segunda mejora en velocidad y en consumo, añadiendo una etapa
de salida amplificadora de intensidad (dos transistores en push-pull) y
substituyendo los diodos por un transistor multi emisor. El resultado fue la gran
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

familia lógica TTL (lógica de transistores con transistores).

Figura 2.4. Puerta NAND TTL

La puertas TTL se alimentan a 5 V; su tensión de conmutación se sitúa en el


entorno de 1,2 V, de manera que un 0 en la entrada ha de ser menor de 1 V
(ViLmáx = 1 V) y, en cambio, una tensión superior a 1,5 V es entendida como un 1
(ViHmín = 1,5 V); la tensión de salida para el 0 es 0 V, pero la correspondiente al 1
es de solamente 4 V. Los tiempos de propagación de la serie TTL estándar son del
orden de 10 ns. y el consumo promedio es de unos 2 mA (10 mW).
La familia TTL proporcionó la base del gran desarrollo que tuvieron los sistemas
digitales durante la década de los 70; su amplia difusión y utilización favoreció la
aparición de diversas series derivadas de la mejora de características concretas,
una de las cuales, la serie LS ha sustituido por completo a la serie estándar inicial
y es la que se ha seguido utilizando a lo largo de la década de los 80.
Posteriores series «avanzadas» con el mismo esquema circuital han aprovechado
la reducción de dimensiones de los transistores y la correspondiente disminución
de sus capacidades parásitas para conseguir tiempos de propagación inferiores: la
serie 74ALS (advanced LS) presenta tiempos por debajo de 4 ns, mientras que las
series 74F (fast-TTL) y 74AS (advanced Schottky) ofrecen tiempos de propagación
del orden de 2,5 ns y 1,5 ns, respectivamente, a costa de un mayor consumo (por
utilizar resistencias de menor valor).

Esta línea de evolución de las puertas con transistores bipolares constituye la


«edad antigua» de los circuitos integrados digitales; actualmente, apenas se
utilizan las familias bipolares, salvo en determinadas aplicaciones específicas, en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

particular, para sistemas de muy alta velocidad.

La serie 74LS sigue siendo útil para «recambio y mantenimiento» de los


numerosos sistemas digitales que han sido construidos con ella (o con la serie
estándar 74), la serie 74ALS se emplea en circuitos «interbús» (aplicación que
consideraremos un poco más adelante) y la serie 74F resulta adecuada para
diseños de muy alta velocidad de trabajo (frecuencias superiores a los 100 MHz).

DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS MOS: FAMILIA CMOS

La integración de transistores MOS presentó inicialmente grandes dificultades,


derivadas de ser un efecto superficial que es afectado por cualquier
impureza o dislocación en la superficie del cristal de silicio; fue preciso desarrollar
técnicas de muy alta limpieza ambiental que no estuvieron disponibles hasta
mediados de los años setenta. Sin embargo, una vez que se dispuso de tales
técnicas, las extraordinarias ventajas de los transistores MOS (referidas a
autoaislamiento, autoalineamiento, tamaño y consumo) determinaron un rápido
desarrollo y difusión de los circuitos integrados digitales MOS.
En una primera fase resultó más sencillo integrar transistores MOS de canal P,
pero pronto fueron desplazados por los transistores NMOS cuya velocidad de
conmutación es apreciablemente mayor (debido a la mayor movilidad de los
electrones respecto de los huecos).
La utilización de transistores MOS como «resistencias de polarización» permitió
configurar puertas lógicas utilizando únicamente transistores, cuyo área de
integración es mucho menor, al prescindir de resistencias integradas de valores
relativamente altos. De esta forma, las puertas MOS suponen un nuevo avance
cualitativo en la miniaturización de la electrónica digital, reducción que afecta no
solamente al tamaño y a la densidad de integración, sino también, y en forma aún
más significativa, al consumo.
La tecnología NMOS actual utiliza puertas formadas por un plano de transistores
activos NMOS y un transistor MOS de empobrecimiento como
resistencia de polarización; aprovecha plenamente la tensión de alimentación,
pues VoH = VCC y VoL ≈ 0 V, y su consumo es muy reducido, ya que Ri ~ ∞ y
la resistencia del transistor de polarización se hace adecuadamente alta. Esta
tecnología resulta apropiada para la integración de muy alta densidad (VLSI) y
sigue utilizándose en grandes bloques digitales (microprocesadores, memorias,
etc.) y en los circuitos integrados programables de tipo matricial (PROM, PAL,
PLA, PLS).

La primera serie CMOS adoptó el indicativo 40 y presentaba fuertes limitaciones


en cuanto a velocidad e inmunidad frente al ruido. Esta serie admite un amplio
intervalo de tensiones, desde 3 a 18 voltios, y rizados del 10% (debido a su
reducido consumo), lo cual elimina la necesidad de un buen filtrado y estabilidad
en la fuente de alimentación; su velocidad depende fuertemente de la tensión de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

alimentación, con tiempos de propagación de 200 ns para VCC = 3 V que pasan a


ser de 100 ns para VCC = 5 V y se reducen a 20 ns cuando VCC = 15 V.

PUERTAS LÓGICAS DE LA FAMILIA CMOS

Inversores CMOS

La circuitería del INVERSOR CMOS básico se muestra en la Figura 2.5. El


Inversor CMOS tiene dos MOSFET en serie de modo que, el dispositivo con
canales P tiene su fuente conectada a + VDD (un voltaje positivo) y el dispositivo
de canales N tiene su fuente conectada a masa. Las compuertas de los dos
dispositivos se interconectan con una entrada común. Los drenajes de los dos
dispositivos se interconectan con la salida común.

El circuito mostrado en la Figura 2.5 representa un Inversor CMOS y está formado


por un transistor de canal tipo P (QP1) y otro de canal tipo N (QN1). Los niveles
lógicos para CMOS son esencialmente + VDD para 0 y 1 lógicos y 0 V para el 0
lógico. Consideremos primero el caso donde A1 = + VDD (la entrada A1 está en un
nivel alto (‘1’)). En está situación, la compuerta de QP1 (canales P) está en 0 V en
relación con la fuente de QP1. De este modo, QP1 estará en el estado OFF con
ROFF =10*10 Ω. La compuerta de QN1 (canales N) estará en + VDD en relación
con su fuente, es decir, transistor QP1 se pone en estado de corte y el transistor
QN1 se activa. El resultado es un camino de baja impedancia de tierra a la salida y
uno de alta impedancia de VDD a la salida F.

A continuación, consideremos el caso donde A1 = 0 V (la entrada A1 está en nivel


bajo (‘0’)). QP1 tiene ahora su compuerta en un potencial negativo en relación con
su fuente, en tanto que QN1 tiene VGS = 0 V. De este modo, QP1 estará
encendida con RON=1 k Ω, y QN1 apagada con ROFF = 10*10 Ω, produciendo un
F de aproximadamente + VDD.

En resumen QP1 se activa y el transistor QN1 se pone en estado de corte. El


resultado es un camino de baja impedancia de VDD a la salida F y uno de alta
impedancia de tierra a la salida.

Como podemos observar, los transistores operan de forma complementaria.


Cuando la tensión de entrada se encuentra en alto (1 lógico), el transistor NMOS
entra en estado de conducción y el transistor PMOS entra en corte, haciendo que
la salida quede en bajo (0 lógico). La situación inversa ocurre cuando la tensión se
encuentra en bajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

Estos datos de operación se resumen en la Figura 2.5, donde se muestra que el


circuito actúa como un inversor lógico.

Figura 2.5. Inversor CMOS

Compuerta NAND CMOS

Se pueden construir otras funciones lógicas diferentes del inversor básico. La


Figura 2.6 muestra una compuerta NAND formada por la adición de un MOSFET
de canales P en paralelo y un MOSFET de canales N en serie al INVERSOR
básico. Para analizar este circuito conviene recodar que una entrada de 0 V
enciende el P-MOSPET y apaga el N-MOSFET correspondientes, y viceversa
para una entrada +VDD. Cuando ambas entradas (A1 y B1) están en nivel alto
(+VDD), hacen que los transistores QP1 y QP2 entren en corte y se encienden
ambos N-MOSFET (transistores QN1 y QN2), con lo cual ofrece una baja
resistencia de la terminal de salida a tierra (la salida pasa a bajo (0) a través de
QN1 y QN2).
En todas las otras condiciones de entrada, de cuando menos un P-MOSFET
estará encendido en tanto que al menos un N-MOSFET estará apagado. Esto
produce una salida ALTA (a través de QP1 y QP2). Las entradas no usadas de
una compuerta CMOS no se pueden dejar abiertas, porque la salida resulta
ambigua. Cuando sobra alguna entrada de una compuerta CMOS se debe
conectar a otra entrada o a uno de los dos terminales de alimentación. Esto
también es válido para circuitos secuenciales y demás circuitos CMOS, como por
ejemplo, contadores, Flip-Flops, etc. Estos datos de operación se resumen en la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

Figura, donde se muestra que el circuito actúa como una compuerta NAND
CMOS.

Figura 2.6. Compuerta NAND CMOS

Compuerta NOR CMOS

Una compuerta NOR CMOS se forma agregando un P-MOSFET en serie y un N-


MOSFET en paralelo al inversor básico Figura 2.7.
Una vez más este circuito se puede analizar entendiendo que un estado BAJO en
cualquier entrada enciende P-MOSFET (QP1 y QP2 entran a conducción) y apaga
el N-MOSFET (QN1 y QN2 entran a corte) correspondiente. La salida pasa a alto
(1) a través de QP1 y QP2.
Las entradas en un estado ALTO, hacen que los transistores QP1 y QP2 entren en
corte y ambos transistores QN1 y QN2 en conducción (la salida pasa a bajo (0) a
través de QN1 y QN2).
En las parejas de transistores ya sean de canal n ó de canal p, si cualquier entrada
es baja, uno de los transistores entra a corte y otro a conducción. La salida pasa a
bajo (0) acoplándose a través de transistores en conducción a tierra.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

Figura 2.7. Compuerta NOR CMOS

Compuertas AND Y OR

Las compuertas AND y OR CMOS se pueden formar combinando compuertas


NAND y NOR con inversores.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

DIAGRAMAS DE TIEMPOS, RETARDOS

Al llegar una señal a la entrada de una puerta lógica, la respuesta a dicha señal no
aparece instantáneamente en la salida, sino que existe un cierto tiempo de retardo;
este tiempo es diferente según la transición de estado de la puerta sea de 0 a 1 o
de 1 a 0:
• Retraso de propagación de bajo a alto, tPLH.- tiempo transcurrido desde
que la señal de entrada baja (pasa por el 50%) hasta que la señal de salida sube
(pasa por el 50%).
• Retraso de propagación de alto a bajo, tPHL.- tiempo transcurrido desde
que la señal de entrada sube (pasa por el 50%) hasta que la señal de salida baja
(pasa por el 50%).

El hecho de subida y bajada se debe a que las principales familias son negativas,
es decir, la salida que obtenemos es el valor negado de dicha función.
• Retraso de propagación.- valor medio de tPLH y tPHL.
• Tiempo de transición de bajo a alto, tTLH.- tiempo transcurrido desde que
la señal empieza a subir (pasa por el 10%) hasta que llega a un nivel alto (pasa por
el 90%).
• Tiempo de transición de alto a bajo, tTHL.- tiempo transcurrido desde que
la señal empieza a bajar (pasa por el 90%) hasta que llega a un nivel bajo (pasa por
el 10%).
Es decir, se considera que una transición se ha completado cuando pasamos de los
umbrales del 10% y el 90%. Este hecho es debido a que la forma de onda a partir
de esos valores cambia, pudiendo no llegar nunca a los valores del 0% o al 100%.

Figura 2.8. Retardos de propagación en puertas lógicas


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

Ambos tiempos de propagación suelen tener valores próximos entre sí, lo cual
permite utilizar su promedio como tiempo de propagación genérico:
tP = (tPLH + tPHL) / 2
Los tiempos de propagación, es decir, los retrasos de la salida respecto a las
variaciones de las entradas dependen de la impedancia de carga conectada sobre
la salida, es decir, de la capacidad equivalente que presenta el conjunto de
entradas conectadas a ella.
Por ello, los tiempos de propagación se miden en condiciones similares al
funcionamiento normal de la puerta, supuesto un número máximo razonable de
entradas conectadas a su salida; en el caso CMOS, sus entradas son de tipo
capacitivo, del orden de unos pocos picofaradios, de forma que los tiempos de
propagación CMOS suelen medirse y expresarse en relación a una carga de 50 pF.
Los valores típicos de los tiempos de propagación se expresan para 25°C, ya que
tales tiempos dependen de la temperatura, aumentando con ella; esta dependencia
se debe a que las resistencias de paso de los transistores MOS aumentan con la
temperatura, por disminuir con ella la movilidad de sus portadores. Interesa, por
ello, evitar el funcionamiento de los circuitos digitales a temperaturas altas y, si es
necesario, se les dota de adecuados mecanismos de refrigeración.
Al conectar dos puertas, una a la salida de la otra, el tiempo de propagación del
conjunto es mayor que los tiempos individuales pero es inferior a la suma de
ambos. Es decir, los tiempos de propagación no son linealmente acumulativos ya
que la segunda puerta inicia su conmutación antes de que la primera complete la
suya. Para facilitar la suma de tiempos en puertas sucesivas, cada tiempo de
propagación suele medirse por el retraso entre el punto medio de conmutación
(tensión Vcc/2) de la onda de entrada y el punto medio de la conmutación de la
señal de salida.

Retardo de propagación de las compuertas TTL y CMOS.

TTL CMOS 3,3 V CMOS 5 V


CARACTERÍSTICA
F LS ALS LV LVC ALVC HC AC AHC

Retardo de Propagación de puerta, tp 3,3 10 7 9 4,3 3 7 5 3,7


(ns)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

CIRCUITOS COMBINACIONALES

Los circuitos lógicos digitales pueden ser de dos tipos: combinacionales o


secuenciales.
Sistemas digitales combinacionales: Aquellos en los que sus salidas sólo
depende del estado de sus entradas en un momento dado. Por lo tanto, no necesita
módulos de memoria, ya que las salidas no dependen de los estados previos de las
entradas.
Sistemas digitales secuenciales: Aquellos en los que sus salidas dependen
además del estado de sus entradas en un momento dado, de estados previos. Esta
clase de sistemas necesitan elementos de memoria que recojan la información de
la 'historia pasada' del sistema.
Diremos pues, que un circuito combinacional real es aquel en el cual las salidas
dependen exclusivamente de las señales de entrada aplicadas, una vez
transcurrido el tiempo necesario para la estabilización de las salidas, desde la
aplicación de las señales de entrada. Entre los circuitos combinacionales clásicos
tenemos:
Lógicos
Generador/Detector de paridad
Multiplexor y Demultiplexor
Codificador y Decodificador
Conversor de código
Comparador
Aritméticos
Sumador
Aritméticos y lógicos
Unidad aritmético lógica
Estos circuitos están compuestos únicamente por puertas lógicas interconectadas
entre sí.

De la definición se deduce que cada salida en un instante de tiempo determinado,


depende exclusivamente de las entradas al circuito en el mismo instante de tiempo,
pero no depende de las entradas que hubo en instantes de tiempo anteriores (no
tiene "memoria").

x1
F F(t) = (x1 (t) , x2(t), ... )
x2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

Ahora bien, en cuanto a la implementación mediante circuitos electrónicos, hay que


matizar algunos detalles. Hemos visto que las puertas lógicas obtenían a su salida
una señal, que dependía sólo de las entradas, pero esta salida no se estabilizaba
hasta transcurrido un pequeño intervalo de tiempo desde la aplicación de las
señales de entrada (del orden de nanosegundos).
Por otro lado, si el circuito combinacional tiene varias entradas (n), también puede
tener varias salidas (m). Para "n" variables de entrada tenemos 2n combinaciones
binarias posibles. Por tanto, podemos expresar un circuito combinacional mediante
una tabla de verdad que lista los valores de todas las salidas para cada una de las
combinaciones de entrada. Un circuito combinacional también puede describirse
mediante "m" funciones lógicas, una para cada variable de salida; cada una de las
cuales se presenta como función de las "n" variables de entrada.

E0 S0
Sistema
E1 S1

Combinacional
En Sm

Figura 2.9. Sistema combinacional

CIRCUITOS SUMADORES

Sumador binario
El sumador binario es el elemento básico de la unidad aritmética de cualquier
ordenador, pues cualquier operación aritmética básica puede realizarse a partir de
sumas y restas repetidas. Para sumar dos números de n bits, hay que sumar dos a
dos los bits del mismo peso y el acarreo de la suma de los bits de peso inmediato
inferior.

Semisumador (half adder)


Es un circuito combinacional que realiza la suma de dos dígitos binarios,
obteniendo su suma y el acarreo para la etapa siguiente. No tiene en cuenta el bit
de acarreo de la etapa anterior.
Su tabla de verdad, y símbolo como bloque es:

a b S C
a Suma (S)
0 0 0 0 1/2
0 1 1 0
1 0 1 0 b Acarreo (C)
1 1 0 1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

Implementando por "1":

S = a' · b + a · b' = a b
C=a·b

La suma S responde a una función OR-exclusiva y el acarreo C a una función AND.

Figura 2.10. Semisumador

Si no deseamos utilizar la puerta OR-Exclusiva por su coste superior, el


semisumador se puede implementar de la siguiente forma:

Figura 2.11. Semisumador con AND, OR, INVERSOR

Etapa de sumador (sumador completo)

Es un circuito combinacional capaz de sumar dos dígitos (cifras) binarios,


teniendo en cuenta el acarreo producido en la etapa anterior. Obtiene la suma y el
acarreo para la etapa siguiente. Su tabla de verdad y símbolo como bloque es:

a b Cin S Cout a Suma (S)


b
0 0 0 0 0
0 0 1 1 0 Cin Acarreo (Cout )
0 1 0 1 0
0 1 1 0 1
1 0 0 1 0
1 0 1 0 1
1 1 0 0 1
1 1 1 1 1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

a y b = Variables de entrada
Cin = Acarreo entrada (etapa
anterior) S = Suma
Cout = Acarreo salida (etapa siguiente)

Una forma simple de implementar la etapa de sumador es a partir de dos


semisumadores. Como hay que sumar los dos bits (dígitos) del mismo peso más el
acarreo anterior, se utiliza un semisumador para sumar los dos dígitos y el
resultado se suma con el acarreo anterior mediante otro semisumador. Si en alguna
de las dos sumas parciales se produce acarreo, habrá acarreo en la etapa de
sumador (función OR). Esto puede comprobarse en la tabla de verdad. La
etapa de sumador puede implementarse con el siguiente circuito.

Figura 2.12. Sumador completo

CODIFICADORES Y DECODIFICADORES

Codificadores

Son circuitos combinacionales que permiten pasar una información en forma


decodificada (dígito decimal u octal) a una forma codificada (BCD o binario). Si nos
limitamos a sistemas binarios, el codificador deberá tener n salidas si queremos
codificar m entradas, siendo m=2n.
De esta forma, m informaciones diferentes quedan representadas mediante grupos
de n bits, es decir, las líneas de salida generan el código binario correspondiente al
valor de entrada.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

Ejemplo: Codificador octal a binario

Tenemos 8 entradas, una para cada dígito octal, y tres salidas que generan el
número binario correspondiente. Se supone que sólo una entrada tiene un valor de
1 en cualquier momento.

Entradas Salidas
E7 E6 E5 E4 E3 E2 E1 E0 S2 S1 S0
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0
0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1
0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1
0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0
1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

Si implementamos por “1”, obtenemos las funciones lógicas de las 3 salidas:


S0 = E1 + E3 + E5 + E7
S1 = E2 + E3 + E6 + E7
S2 = E4 + E5 + E6 + E7

Vemos que el decodificador puede implementarse con 3 puertas OR de 4 entradas.

Este decodificador tiene la limitación de que sólo puede estar activa una entrada en
un momento dado: si se activan simultáneamente dos entradas, la salida produce
una combinación incorrecta. Para resolver esta ambigüedad, algunos circuitos
codificadores deben establecer una prioridad de entrada para asegurar que sólo se
codifique una entrada. Por ejemplo, en este caso podríamos haber establecido una
prioridad más alta para las entradas con subíndices mayores.

Otra ambigüedad de este codificador es que se genera una salida de 0’s cuando
todas las entradas son 0, pero esta salida es igual que cuando D0=1. Esta
discrepancia puede resolverse dando una salida más para indicar que al menos
una de las entradas es igual a 1.

Tipos de codificadores:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA
Existen dos tipos de codificadores: Codificadores sin prioridad
Codificadores con prioridad

Cualquier codificador que funcione como el descrito anteriormente recibe el nombre


de codificador sin prioridad, y se caracteriza porque, en caso de presentarse dos
entradas simultáneas o más, las salidas obtenidas serán todas aquellas que
correspondan a cada entrada por separado. Por tanto, en estos codificadores sólo
se puede poner a “1” una sola entrada, pues de otro modo, la salida es incorrecta.

Existe otro tipo de codificadores, llamados codificadores con prioridad, que en el


caso de activarse más de una entrada, la combinación de salidas obtenida
corresponde a la entrada de mayor valor decimal de entre las activadas. Por
ejemplo, si pulsamos las teclas 1 y 3 simultáneamente, se queda con el 3.

Decodificadores

Realizan la función inversa de los codificadores. Partiendo de una información


codificada de n bits, obtiene la información de que se trata. El número m de
informaciones que se pueden obtener (salidas) debe ser tal que m=2n. Si la
información codificada de n bits tiene combinaciones no usadas (indiferencias), el
decodificador podría tener menos de 2 n salidas.

Ejemplo 1: Decodificador de BCD a decimal

Su tabla de verdad es:

Entradas Salidas
E3 E2 E1 E0 S9 S8 S7 S6 S5 S4 S3 S2 S1 S0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA
0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 x x x x x x x x x x
1 0 1 1 x x x x x x x x x x
1 1 0 0 x x x x x x x x x x
1 1 0 1 x x x x x x x x x x
1 1 1 0 x x x x x x x x x x
1 1 1 1 x x x x x x x x x x

Implementando por "1":

S0 = E 3' · E 2' · E 1' · E 0' S5 = E 3' · E 2 · E 1’ · E 0


S1 = E 3' · E 2' · E 1' · E 0 S6 = E 3' · E 2 · E 1 · E 0'
S2 = E 3' · E 2' · E 1 · E 0' S7 = E 3' · E 2 · E 1 · E 0
S3 = E 3' · E 2' · E 1 · E 0 S8 = E 3 · E 2' · E 1' · E 0'
S4 = E 3' · E 2 · E 1' · E 0' S9 = E 3 · E 2' · E 1' · E 0

Si no simplificamos las funciones, utilizando inversores y puertas AND de 4


entradas podemos implementar el circuito del siguiente modo

E0 E1 E2 E3

S0

S9

Figura 2.13. Decodificador

Este decodificador activa (pone a 1) una de sus salidas, cuando se presenta una
combinación válida en la entrada. En cambio, si el código no es válido (por ejemplo,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA
1 1 1 1), no se activa ninguna salida. Por tanto, con este diseño se eliminan las
combinaciones de entrada no válidas. Es posible diseñar un decodificador que no
elimine las combinaciones no válidas, con la ventaja de que resulta un circuito más
simple y económico.

Ejemplo 2: Decodificador de BCD a segmentación en siete

Los dispositivos de visualización de las calculadoras electrónicas y relojes


digitales utilizan diodos emisores de luz (LEDs). Cada dígito del dispositivo se forma
con siete segmentos, cada uno consistente en un LED que se ilumina mediante
señales digitales.
El decodificador que vamos a ver es un circuito combinacional que acepta un
dígito decimal en BCD y genera las salidas adecuadas para la selección de los
segmentos que representan el dígito decimal.

Disposición de los segmentos en un display de 7 segmentos:

A a
Circuito a..g
B f b
combinacional:
C decodificador BCD e c
D a 7 segmentos
d

Segmentos activos para todos los dígitos decimales:

Figura 2.14. Decodificador BCD a 7 segmentos

Como vemos, cada segmento se utiliza para varios dígitos decimales, pero ninguno
de ellos se emplea para representar todos los dígitos decimales. Por tanto, debemos
determinar los segmentos que hay que activar para cada uno de los dígitos
decimales.

Dígito decimal Segmentos activados


0 a,b,c,d,e,f
1 b,c
2 a,b,d,e,g
3 a,b,c,d,g
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

4 b,c,f,g
5 a,c,d,f,g
6 a,c,d,e,f,g
7 a,b,c
8 a,b,c,d,e,f,g
9 a,b,c,d,f,g

La lógica de decodificación de segmentos requiere cuatro entradas en código


decimal binario (BCD) y siete salidas, una para cada segmento del display. La tabla
de verdad será de salida múltiple, equivalente a 7 tablas de verdad, una por
segmento. Vamos a considerar que al tener "1" en las salidas, el segmento
correspondiente está encendido.

Díg. Entradas Salidas


dec. D C B A a b c d e f g
0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0
1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0
2 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1
3 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1
4 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1
5 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1
6 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1
7 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0
8 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1
9 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1
10 1 0 1 0 x x x x x x x
11 1 0 1 1 x x x x x x x
12 1 1 0 0 x x x x x x x
13 1 1 0 1 x x x x x x x
14 1 1 1 0 x x x x x x x
15 1 1 1 1 x x x x x x x

MULTIPLEXORES Y DEMULTIPLEXORES

Multiplexores

Son circuitos combinacionales con una estructura de varias entradas y una única
salida de datos. Permiten seleccionar una de las entradas para realizar la
transmisión de datos desde dicha entrada a la salida, que es única. Los
demultiplexores realizan la función inversa.
Esquemáticamente:

Entradas Salida Entrada Salidas

Multiplexor Demultiplexor

Figura 2.15. Multiplexor (a) y Demultiplexor (b)

Un multiplexor es un selector de datos equivalente a un conmutador de "m"


entradas y una salida, por lo que también recibe el nombre de selector de datos o
conmutador electrónico.

La selección de la entrada se controla mediante unas entradas de selección o


control. Cuando sólo tenemos una entrada de control (2 entradas), también se le
llama entrada de habilitación (enable).

La entrada seleccionada viene biunívocamente determinada por la combinación de


"0" y "1" en las entradas de control. Por tanto, si tenemos "m" entradas de datos,
harán falta "n" entradas de control, siendo m=2n .

El diagrama de bloques es:


E0
E1 MUX "m" entradas de información
S
4 "n" entradas de control (m=2n)
E2
entradas 1 única salida (S)
E3

C0 C1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

Como la salida de datos será igual a la entrada de datos seleccionada, podemos


obtener una expresión lógica para la salida en función de las entradas de datos y las
entradas de selección.

Ejemplo: un multiplexor de 4 entradas de datos (4 a 1)

Su tabla de verdad es

En donde la x significa que el valor de dicha entrada no influye en la salida.


Implementando por "1" tenemos:

S = C 1' · C 0' · E 0 + C 1' · C 0 · E 1 + C1 · C 0’ · E 2 + C1 · C0 · E 3

Esta función se puede simplificar más. La implementación con puertas lógicas es


la siguiente:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

E0

E1 E2
S

E3

C0 C1
Figura 2.16. Multiplexor

Para diferente número de entradas el circuito tiene la misma estructura.

Demultiplexores

Un demultiplexor es un circuito combinacional que realiza la función inversa


de un multiplexor, es decir, expande un circuito de una sola señal de entrada a
varias señales de salida: 2n. La información se redirige a una sola salida. La
selección de la salida específica es controlada por la combinación de bits de n
líneas de selección o control.

El diagrama de bloque es:


S0
DEMUX 1 entrada única (E)
S1
E 4 “n“entradas de control (m=2n)
salidas S2 “m“ salidas
S3

C0 C1
El circuito es:

E
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

Si examinamos el circuito
S0 veremos que el circuito demultiplexor
es idéntico a un decodificador de 2 a
S1 4 líneas con entrada de habilitación:

S2 Para el decodificador: las


S3 entradas de datos son C0 y C1, y la
habilitación es la entrada E.
Para el demultiplexor: la entrada E
provee los datos, mientras que las
C0 C1 entradas C 0 y C1 son las entradas de
control o selección.

Figura 2.17. Demultiplexor

Aunque ambos circuitos tienen aplicaciones diferentes, sus diagramas lógicos son
idénticos. Por esto, a los decodificadores con entrada de habilitación se les llama
decodificador/demultiplexor.

Las aplicaciones de los demultiplexores son: Conversor serie-paralelo.

Ejemplo de demultiplexor: 74154, de 16 salidas.

CIRCUITOS COMPARADORES
La función básica de un comparador consiste en comparar las magnitudes de dos
cantidades binarias (n bits) para determinar su relación: igualdad y desigualdad
(menor, mayor):

A<B A=B A>B

El símbolo como bloque es:


S1 (A<B)
A
COMP A = a n ... a1 (n bits)
n S2 (A=B)
B = b n ... b1 (n bits)
B S3 (A>B)
n

Sólo una de las tres salidas se pondrá a “1“, indicando la magnitud de A respecto
de B.

Comparador de números binarios de 1 bit


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

Vamos a diseñar un comparador de 2 números A y B de 1 bit cada uno (a y b). El


comparador tendrá dos entradas (a y b) y 3 salidas (S 1, S 2, S 3):

La tabla de verdad:

Entradas Salidas
a b S1 (a<b) S2 (a=b) S3 (a>b)
0 0 0 1 0
0 1 1 0 0
1 0 0 0 1
1 1 0 1 0

Implementando por “1“ las tres funciones de salida:

S1 = a'·b
S2 = a'·b' + a·b = (a b)' = ( a'·b + a·b' )'
S3 = a·b'

El circuito básico será:

a S1 (a<b)
S2 (a=b)
b S3 (a>b)

Figura 2.18. Comparador con compuertas

GENERADORES/COMPROBADORES DE PARIDAD

Durante la transmisión de información binaria se pueden producir errores. Para


detectar estos errores se utiliza el método de paridad, el cual utiliza un bit de
paridad.

La idea del método de paridad es la siguiente. Cualquier grupo de bits contiene


un número par o impar de 1's. Lo que hacemos es añadir un bit de paridad. Un bit
de paridad es un bit adicional incluido en el mensaje binario
para hacer que la cantidad de unos sea par o impar. El mensaje se transmite
(incluyendo el bit de paridad), y luego se comprueba en el extremo receptor. Si la
cantidad de bits 1's del mensaje no corresponden al bit de paridad
transmitido quiere decir que uno de los bits ha cambiado de valor, y por tanto, se
detecta un error.

El circuito que genera el bit de paridad del transmisor se llama generador de


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA
paridad. No importa si se añade al principio o al final del mensaje a transmitir.
El circuito que comprueba el bit de paridad en el receptor se llama
comprobador de paridad.

Obviamente, un determinado sistema puede funcionar con paridad par o impar,


pero no con ambas:

Paridad par:
- El generador de paridad se encarga de añadir un bit de paridad tal que tengamos
un número par de 1's.
- El comprobador de paridad se encarga de comprobar que el número de 1's
recibidos es par.

Paridad impar:
- El generador de paridad se encarga de añadir un bit de paridad tal que tengamos
un número impar de 1's.
- El comprobador de paridad se encarga de comprobar que el número de 1's
recibidos es impar.

Ejemplo de circuito integrado de paridad de 9 bits (8 de información + 1 de


paridad) es el circuito 74180.

Ejemplo: Generador de paridad (par)

Vamos a transmitir un mensaje de 3 bits, con un bit de paridad. Podemos utilizar


paridad par o paridad impar. En este ejemplo utilizamos paridad par, es decir,
debemos generar el bit de paridad de tal forma que la cantidad total de unos
(incluyendo el bit de paridad) sea par.

Tabla de verdad: Función lógica:

P=x y z
Mensaje de 3 Bit de
bits paridad
x y z P Circuito:
0 0 0 0
x
0 0 1 1
y
0 1 0 1
P
0 1 1 0 z
1 0 0 1
1 0 1 0
1 1 0 0
1 1 1 1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

Circuito:
x
y
C
z
p

NOTA: Es obvio que los circuitos de generación y comprobación de paridad


siempre tienen una función de salida cuyos términos son mitad “1“ y mitad “0“,
por lo que pueden implementarse con puertas XOR.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

CIRCUITOS SECUENCIALES SINCRONOS Y ASINCRONOS Y MAQUINAS


DE ESTADOS FINITO

CIRCUITOS LÓGICOS SECUENCIALES

Un circuito cuya salida depende no solo de la combinación de entrada, sino


también de la historia de las entradas anteriores se denomina Circuito
Secuencial. La historia de las entradas anteriores en un momento dado se
encuentra resumida en el estado del circuito, el cual se expresa en un
conjunto de variables de estado.

El circuito secuencial debe ser capaz de mantener su estado durante algún


tiempo, para ello se hace necesario el uso de dispositivos de memoria. Los
dispositivos de memoria utilizados en circuitos secuenciales pueden ser tan
sencillos como un simple retardador (inclusive, se puede usar el retardo
natural asociado a las compuertas lógicas) o tan complejos como un circuito
completo de memoria denominado multivibrador biestable o Flip Flop.

Como puede verse entonces, en los circuitos secuenciales entra un factor que
no se había considerado en los combinacionales, dicho factor es el tiempo. De
hecho, los circuitos secuenciales se clasifican de acuerdo a la manera como
manejan el tiempo en circuitos secuenciales síncronos y circuitos secuenciales
asíncronos.

• En un circuito secuencial asíncrono, los cambios de estado ocurren al


ritmo natural marcado por los retardos asociados a las compuertas lógicas
utilizadas en su implementación, es decir, estos circuitos no usan elementos
especiales de memoria, pues se sirven de los retardos propios (tiempos de
propagación) de las compuertas lógicas usados en ellos. Esta manera de
operar puede ocasionar algunos problemasde funcionamiento, ya que estos
retardos naturales no están bajo el control del diseñador y además no son
idénticos en cada compuerta lógica.
• Los circuitos secuenciales síncronos, sólo permiten un cambio de estado
en los intantes marcados por una señal de sincronismo de tipo oscilatorio
denominada reloj. Con ésto se pueden evitar los problemas que tienen los
circuitos asíncronos originados por cambios de estado no uniformes en todo el
circuito.

Un sistema secuencial posee un 2n estados de entrada para n entradas


(X1...Xn). Poseen además 2p estados de salida para p salidas (Z1...Zp) y un
número finito de estados internos (y1...ym) de ahí que sean conocidos como
autómatas finitos. Según la relación entre las salidas y los estados internos
podemos distinguir:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

AUTÓMATA de MEALY, las salidas se obtienen en función de las entradas y


los estados internos:

Figura 2.19. Autómata de Mealy

AUTÓMATA de MOORE, las salidas coinciden o dependen solo de los estados


internos

Figura 2.20. Autómata de Moore


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

CONCEPTOS GENERALES DE LATCHES Y FLIP-FLOPS:

Los circuitos biestables son aquellos que poseen dos estados estables
que se pueden mantener por tiempo indefinido, lo que nos permite tener
almacenado un dato en un dispositivo por el tiempo que se desee.
Las salidas del circuito, además de ser función de las entradas son
función de la información almacenada en elementos de memo ria del circuito,
en el momento que se producen las entradas. Están formados por un circuito
combinacional y un bloque de elementos de memoria:

Figura 2.21. Circuitos biestables

La señal del reloj indica a los elementos de memoria cuando deben cambiar su
estado. Existen dos tipos de biestables muy importantes: el latch y el flip- flop. Estos
circuitos están compuestos por compuertas lógicas y lazos de retroalimentación y
son considerados los circuitos básicos que constituyen los sistemas digitales.
El latch es un circuito biestable asíncrono, es decir que sus salidas cambian en la
medida en que sus entradas cambien. El flip- flop es un dispositivo secuencial

sincrónico que toma muestras de sus entradas y determina una salida sólo en los
tiempos determinados por el reloj (CLK).
Además, se pueden tener flip- flops Master-Slave y flip- flops disparados por flanco.
Los flip- flops Master-Slave están conformados por dos latches con habilitación en
cascada, es decir que la salida de un latch es la entrada del otro, mientras que el
flip- flop disparado por flanco posee un dispositivo para determinar cuando hay una
pendiente, ya sea de subida o de bajada, en el reloj que habilita el flip-flop.

El Flip-Flop S-R (Set-reset):

Es un circuito biestable conformado por un detector de transición de impulsos que


está encargado de detectar cuándo se tiene un flanco de subida o de bajada del
reloj (CLK), dos compuertas NAND encargadas de enviar estos pulsos a las
compuertas OR. En estas compuertas OR, una de las salidas está conectada a
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

la entrada de la otra compuerta, logrando una retroalimentación:

Diagrama lógico del flip- flop S-R:

Tabla de verdad del flip- flop S-R:

Diagrama de tiempos del flip-flop S-R:

Figura 2.22. Flip Flop SR

Utilizando las equivalencias lógicas podemos definir al flip- flop S-R mediante
2 compuertas NOR:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

El flip-flop D:

Está compuesto por dos compuertas NAND encargadas de enviar la señal de


habilitación a las compuertas OR (al igual que el flip- flop SR se puede construir con
otras compuertas lógicas). La salida de una compuerta OR se transforma en la
entrada de la otra (retroalimentación). Se puede observar la similitud con el flip- flop
SR, solamente difieren en una entrada de habilitación y en que la entrada de Reset
es igual a la de Set negada

Diagrama lógico del flip- flop D:

Tabla de verdad del Flip-Flop D:


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

Diagrama de Tiempos del flip- flop D:

Figura 2.23. Flip Flop D

El flip-flop J-K:

El biestable S-R presenta problemas cuando se activan simultáneamente las dos


entradas S y R. Podemos diseñar un biestable similar que no presente estos
problemas a partir de un biestable D (el resultado es el flip- flop J-K):

Tabla de verdad del biestable J-K:

Cronograma del biestable J-K (activado por flanco de subida):


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

Por medio de equivalencias lógicas se puede obtener el siguiente diagrama


lógico para el flip flop J-K:

Figura 2.24. Flip Flop JK

En este caso, para lograr un valor estable cuando se activan ambas entradas se
hace una retroalimentación de Q y /Q con las compuertas de la entrada.

El Flip-Flop T (Toggle):

Mantiene su estado o lo cambia dependiendo del valor de T cada vez que se activa.
Se puede implementar utilizando un biestable J-K

Diagrama lógico del flip- flop T:

Tabla de verdad del flip- flop T:


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

Diagrama de tiempos del flip-flop T:

Figura 2.25. Flip Flop T

REGISTROS

Se forman a partir de biestables de tipo D conectados en cascada. Un registro con


N biestables es capaz de almacenar N bits. Son circuitos sincrónicos y todos los
biestables están gobernados por la misma señal de reloj.
Podemos definir dos tipos de registros (de Almacenamiento y de Desplazamiento)

Registros de Almacenamiento:
Ej: Registro de 4 bits

D=(D0,D1,D2,D3) es el dato a escribir. Q=(Q0,Q1,Q2,Q3) es el dato leído.


Registros de Desplazamiento:
Son circuitos sincrónicos que cuando se activan, se desplazan los bits de sus
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

biestables “hacia derecha” o “hacia izquierda”. Se clasifican de la siguiente manera:


Entrada Serie Salida Paralelo
Entrada Serie Salida Serie
Entrada Paralelo Salida Paralelo
Entrada Paralelo Salida Serie
Registros Universales.
Entrada/Salida Serie: Entra/Sale un bit en cada pulso de reloj.
Entrada/Salida paralelo: Entran/Salen todos los bits del dato en el mismo pulso de
reloj
Ej: Registro de Desplazamiento de 4 bits (Entrada Serie)

Figura 2.27. Registro de desplazamiento

Tabla de funcionamiento:

Entradas Salidas
/Clear Reloj EntradaSerie Q0 Q1 Q2 Q3
1 0 0 Q0´ Q1´ Q2´
1 1 1 Q0´ Q1´ Q2´
1 0 X Q0´ Q1´ Q2´ Q3´
0 X X 0 0 0 0

CONTADORES

Un contador de N bits se implementa utilizando N biestables de tipo T. Los


contadores se pueden clasificar en:
-Asíncronos y Síncronos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

-Ascendentes y descendentes
-Módulo N.

Contadores Asíncronos: Sólo utilizan biestables sin ninguna puerta lógica


adicional. La entrada de reloj al contador sólo se conecta al primero de los
biestables (el de menor peso).
La salida de estado de cada biestable (Q) o la complementaria (/Q) se conecta
con el inmediato posterior. Las entradas de datos de los biestables (J-K o T) se
conectan a un “1” fijo.

Contadores Sincrónicos: La señal externa del reloj está conectada a todos los
biestables, por lo tanto, se activan todos de manera simultánea.
La entradas de reloja al contador se conecta a las entradas de reloj de todos los
biestables. La entrada de datos (J-K o T) del biestable de menor peso se conecta a
un “1” fijo. Se precisan puertas adicionales para implementar la lógica que
indique cuando deben voltear su estado los biestables.

Contadores módulo N: El módulo de un contador es el número de cuentas


distintas que realiza dicho contador. Para implementar un contador de módulo N, se
elige un contador con n bits (ascendente o descendente), siendo 2n-1 <N<2n y se
eliminan las cuentas sobrantes, añadiendo lógica combinacional. Por ejemplo, para
implementar un contador asíncrono módulo diez ascendente, que cuente los diez
dígitos decimales se necesita un contador ascendente de 4 bits, ya que 23< 4 < 24,
y se añade la lógica combinacional requerida.

Ejemplo: Contador asíncrono módulo 10:

Paso 1: elegir un Contador ascendente de 4 bits (de 0 a 15)


Paso 2: Detectar el 10 (1010 en binario) con una compuerta NAND
Paso 3: Reset de todos los biestables cuando ocurra la detección

Circuito:

Figura 2.28. Contadores de modulo N


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

MAQUINA DE ESTADOS FINITOS


DEFINICION
Son ciertos circuitos secuenciales que tienen un número determinado de
estados (2n). Pueden ser retroalimentados (flip flops, biestables) o máquinas
sincrónicas temporizadas cuando utilizan las primeras para crear circuitos
cuyas entradas son examinadas y cuyas salidas cambian con respecto a una señal
de reloj controlada. En cualquier caso, se tienen unas entradas, unas salidas y unos
estados.

ESTRUCTURA

Figura 2.29. Estructura máquina de estados finitos

Lógica de estado siguiente (F): Una función de las entradas y del estado actual.
Memoria de estados: Es un conjunto de n flip-flops que almacenan el estado
presente de la máquina, que tiene 2n estados diferentes. La señal de reloj controla
el cambio de estado en tales flip-flops.
La señal de reloj: dispone el funcionamiento de los flip-flops ya sea por disparo de
flanco o por disparo de pulso
Lógica de salida (G): Una función del estado actual y/o de las entradas

Máquina de Mealy: Es la máquina de estado en la cual la salida depende


tanto del estado presente como de las entradas externas. (Es el representado en la
figura 2.29).

Máquina de Moore: Es la máquina de estado en la cual las salidas solo dependen


del estado presente. Su estructura se muestra en la figura 2.30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

Figura 2.30. Estructura máquina de Moore

DISEÑO DE MAQUINAS DE ESTADO SINCRONIZADAS CON RELOJ

Los pasos para diseñar una máquina de estados sincronizada con reloj,
comenzando con una descripción verbal o especificación escrita, son los
contrarios de los pasos de análisis .

(1) Construir una tabla de estado/salida correspondiente a la descripción o


especificación, mediante nombres mnemotécnicos para los estados. (Puede
partirse del diagrama de estados correspondiente.
(2) Minimizar el número de estados en la tabla de estado/salida(opcional)
(3) Elegir un conjunto de variables de estado y asignar combinaciones de variables
de estado a cada uno de los estados.
(4) Sustituir las combinaciones de variable de estado en la tabla de
estado/salida para crear una tabla de transición/salida que muestre la combinación
de variable de estado siguiente y la salida para cada combinación de estado/salida
(5) Elegir el tipo de flip flop que hará la memoria de estado.
(6) Construir una tabla de excitación que muestre los valores de excitación
requeridos para obtener el estado siguiente deseado para cada
combinación de estado/entrada.
(7) Derivar las ecuaciones de excitación de la tabla de excitación
(8) Derivar las ecuaciones de salida de la tabla de transición/salida
(9) Dibujar el diagrama lógico que muestre los elementos de almacenamiento de
las variables de estado y realice las ecuaciones requeridas de excitación y
salida.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA
Diseño de tablas de estado

El proceso es semejante a escribir un programa de computador:


Descripción de entradas y salidas, más bien precisa, pero con descripción ambigua
de las relaciones deseadas entre ellas y sin ninguna idea de cómo obtener y sin
ninguna idea de cómo obtener en realidad las salidas deseadas a partir de las
entradas.
Determinación de procedimiento de diseño
Nuevas identificaciones y manejo de elementos no tenidos en cuenta en el inicio
Prueba
Depuración.

Ejemplo 1.

Diseñe una máquina de estado finito que produce salida 1 si la entrada es un


número par de unos, produce la salida 0 en caso contrario.

Solución
Los dos estados de la máquina serán P e I donde P es par e I es impar. El estado
inicial es 0, que es un número par.
La tabla de transición de estados es la siguiente:
f

0 1

P P I

I I P
La tabla de salida será:
g

0 1

P 1 0

I 0 1

Así, por ejemplo, si la entrada es 11101 entonces la salida vendrá dada por:

g(P,11101) = g(g(P,1),1101)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA
= g(I,1101)

= g(g(I,1),101)

= g(P,101) = g(g(P,1),01)

= g(I,01) = g(g(I,0),1)

= g(I,1) = 1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

RIESGOS O AZARES

AZARES

Un aspecto muy importante a considerarse dentro del análisis transitorio de los


circuitos consiste en deducir las transiciones que tendrán lugar en sus estados.
Sería lógico pensar que para cada cambio de las señales de entrada, debería existir
como máximo un cambio en cada señal de salida (si tuviese que cambiar su valor
lógico) o ninguno (si no tuviese que cambiar dicho valor). No obstante esto no se
produce en la mayoría de los casos reales.

El principal error consiste en suponer que se pueden producir cambios simultáneos


de las diferentes señales del circuito. Como podemos apreciar en la figura 2.31, las
señales no llegan de forma simultánea a todas las partes del circuito debido a los
diferentes retrasos de cada puerta utilizada. Podemos apreciar que las señales de
entrada al circuito han cambiado simultáneamente, pero a la puerta C no llegan los
cambios de forma simultánea, sino que el cambio de X1 llega antes. Luego la
puerta C realizará dos operaciones en lugar de una, como era de esperar.

TA
TA
X11
TC
X2
X2 TB TB
X21 X21

Figura 2.31. Imposibilidad de tener transiciones simultáneas en más de una señal


digital.

Estos retrasos no son controlados ya que además de la función lógica, dependen


de otros muchos factores, tanto internos (dispositivos parásitos) como externos
(temperatura). Además, la inserción de las señales de entrada (ya sea por un
operador humano, mecánico o electrónico) no garantiza que se puedan producir
cambios simultáneos de señales, sino todo lo contrario (debido a la no idealidad de
los operadores).

Por lo tanto, estas transiciones no consideradas son de gran importancia, ya que


nos pueden conducir a situaciones erróneas, y no necesariamente de forma
transitoria. Si dicho circuito se comporta como entrada de otro, puede que una
situación anómala produzca que la situación inicial no sea la correcta, obteniendo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

un comportamiento diferente al deseado. Además, cuanto más transiciones sean


necesarias para la estabilización del circuito, quiere decir que el circuito consumirá
más potencia (la energía necesaria para llevar a cabo su operación por unidad de
tiempo); este parámetro cobra cada vez más importancia con el auge de los
sistemas sin cable. Por lo tanto,
Se denomina azar a cualquier desviación del comportamiento esperado,
potencial o real, de un circuito de conmutación cuando sufre un cambio en sus
entradas.
Las desviaciones potenciales, no reales, se siguen considerando azares debido a
que el comportamiento de un circuito (y en mayor grado, su régimen transitorio)
puede depender de las condiciones de operación en la que se encuentre el circuito,
como son la temperatura de operación, la vida de los dispositivos, etc. A una
determinada temperatura, no se observa la presencia del azar, pero si se altera
dicha temperatura, los retrasos de las puertas pueden variar, ocasionando la
presencia del azar.

Supongamos que queremos pasar de la combinación “000” a la “110” en la función


con las tablas de combinaciones de la figura 2.32. Como hemos visto antes, no
podemos cambiar más de una señal de forma simultánea; luego primero debemos
cambiar una señal de entrada y luego la otra. Si tenemos en cuenta este
razonamiento, la salida pasará por un valor ‘0’ sin que nosotros esperemos este
nivel. Por lo tanto, este pulso, mostrado en la figura 2.32, será considerado un azar,
por la razón de que no es esperado.

Figura 2.32. Ejemplo de azar de función


Una vez que hemos detectado la presencia de azares, la cual va a reducir las
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

prestaciones del diseño, tenemos que obtener las causas de estos azares. Como
ya hemos dicho la causa principal de los azares es la imposibilidad de tener
cambios simultáneos de más de una señal. Así, una primera causa son los cambios
simultáneos de las señales de entrada, que debido a la función lógica
implementada provocará un azar.
Los azares provocados por la función lógica en sí misma se denominan azares de
función.

Un ejemplo de azar de función es el mostrado en el ejemplo anterior. En ese


ejemplo, el azar era debido a que para llegar a la combinación final se debía pasar
por otras combinaciones en las que la salida tomaba un valor diferente.

Una forma sencilla de evitar los azares de función será imponer la restricción de no
permitir cambios simultáneos de señales de entrada. Con esta medida, la transición
desde “000” a “110” no sería permitida y tendríamos que elegir alguno de los dos
caminos anteriores. El comportamiento sería el mismo pero con la salvedad de que,
en caso de elegir el primer camino (donde se obtiene la presencia del azar), el
pulso de bajada es esperado y ya no sería considerado azar.

Hasta ahora sólo hemos tratado las señales de entrada, no obstante, en un circuito
existen tres tipos de señales: entrada, salida e internas. La imposibilidad de
cambiar simultáneamente más de una señal interna producirá un comportamiento
similar, aunque solamente se haya cambiado una señal de entrada. La función
anterior puede tener la implementación mostrada en la figura 2.33.

Vamos a estudiar la transición “011” a “001”. En esta transición sólo cambia la


señal B, por lo que no existirán azares de función. No obstante, podemos apreciar
que se tiene que producir una transición simultánea de las señales N2 y N3. Como
esto no es posible, se producirá un azar en la señal N4 que se transmitirá a la
salida.

Si estudiamos la transición “111” a “101”, podemos apreciar que no existirán azares


de función, ya que al igual que antes sólo se produce el cambio de una sola señal
de entrada. No obstante se deberían producir una transición simultánea en las
señales N2, N3 y N5. Como esto no es posible, se producirá un azar en la señal N4
(debido a la transición de N2 y N3) que se unirá a otro en la salida (debido al azar
de N4 y a N5).

Estos últimos azares no son debidos a la función lógica, sino al circuito lógico que
implementa la función lógica.
Los azares provocados por la implementación lógica del circuito se denominan
azares lógicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

En este caso se aprecia más claro que la no simultaneidad de las transiciones se


debe a los retrasos de las puertas utilizadas y a su interconexión.

En el ejemplo anterior, hemos observado dos comportamientos diferentes. La


diferencia radica en que la señal de salida, al alcanzar el estado estacionario, deba
cambiar de valor o no. Esta diferencia nos da otra clasificación de azares:
• Azares estáticos.- donde la señal de salida en la que se produce el azar no
debería cambiar su estado. Este tipo de azares se debe a que dos señales que
deberían ser complementarias entre sí, no lo son en un determinado intervalo
temporal dentro del estado transitorio. En nuestro caso serían N2, que debería
valer , y N3, que debería valer ; pero debido a los retrasos de las puertas se
observa que en el transitorio que será imposible en el estado estacionario.

Figura 2.33. Ejemplo de azares lógicos.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CUSO: 299008 – MICROELECTRÓNICA

• Azares dinámicos.- donde la señal de salida en la que se produce el azar sí


debe cambiar de estado. Este tipo de azares se puede ver como un azar estático
al que se le ha añadido la transición de una señal. En nuestro caso sería el azar
estático producido por las señales N2 y N3, al que se le ha añadido la transición
de la señal B a través de N5.
Esta clasificación es válida tanto para azares de función como para azares
lógicos. Como hemos visto que la forma de eliminar los azares de función
consiste en prohibir cambios en varias señales de forma simultánea, de ahora en
adelante nos referiremos a azares lógicos permitiendo únicamente cambios en
una sola señal de entrada.

También podría gustarte