Está en la página 1de 12

Evidencia argumentos matemáticos para comprobar sus resultados, mediante la experimentación.

Determinando el volumen de un huevo con el


método de discos
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 4
MÉTODO Y ANÁLISIS ......................................................................................................... 5
El volumen por método de discos por método de discos ............................................ 9
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 12
REFERENCIAS .................................................................................................................. 12
INTRODUCCIÓN

Diariamente observamos distintas estructuras arquitectónicas góticas con forma de


elipsoide o esfera muy atractivas a la vista. Pero, si nos percatamos
minuciosamente en la estructura nos podemos dar cuenta que no se trata de una
esfera común, sino una figura volumétrica muy parecida a la mitad de un huevo.
Por ello, el objetivo de esta exploración es determinar el volumen de este alimento,
el cual está asociado al volumen de un elipsoide. Para ello, el cálculo,
específicamente las integrales, son una fascinante alternativa. Cabe recalcar
además, que el huevo se presta a suponer que es un sólido en revolución y que
proviene de una función o un conjunto de funciones. Por tanto, en esta exploración
también constatará en determinar cuántas funciones potenciales la conforman y qué
grado poseerá cada una.

La idea de realizar esta exploración nació tras realizar un tours por las catedrales de
Lambayeque y observar videos sobre lugares turísticos muy originales, acciones
que me fascinan realizar. Sus formas comunes me llamaron mucho la atención.
Rápidamente intenté asociarlo a los objetos cotidianos que utilizo y se asemejaba
mucho a la de un huevo. Cuando continúe investigando, encontré que la forma del
huevo tuvo increíbles usos. Según ABC Aragón (2018) fue utilizada para construir
hogares porque proporcionaba resistencia y porque distribuía igualmente la carga
de tal modo que era posible soportarla. Además, se ha logrado determinar en otras
investigaciones que una persona puede pararse sobre cuatro huevos con una tabla
superpuesta, como también, se han realizado prácticas experimentales y tesis
referentes a su flotabilidad en distintos fluidos, respecto a su volumen.

Cabe hacer hincapié que existen trabajos e investigaciones donde se menciona las
fórmulas para hallar el volumen de un elipsoide, las cuales serán el fundamento de
esta exploración. Asimismo, para la representación de las figuras volumétricas y el
cálculo de integrales se utilizarán herramientas tecnológicas como Geogebra, Excel
y Calculadora de pantalla gráfica, para facilitar el entendimiento del desarrollo.
MARCO TEÓRICO
Inicialmente en esta investigación se debe dejar en claro que un elipsoide es un
cuerpo en revolución generado por la rotación de una elipse alrededor de uno de
sus ejes.

𝑥2 𝑦2
La ecuación canónica de la elipse es + 𝑏2 = 1 cuando se encuentra de forma
𝑎2

horizontal. "𝑎" representa al semieje mayor y abarca la distancia desde el punto


centro 𝐶 que (en una elipse estándar se toma desde el punto (0,0)) hasta uno de los
vértices 𝑉1 𝑜 𝑉2 en 𝑒𝑗𝑒 𝑥. "𝑏" es el semieje menor y abarca la distancia desde el
punto centro 𝐶 hasta una de las co-vértices 𝐵1 𝑜 𝐵2 en el 𝑒𝑗𝑒 𝑦. Para obtener una
ción respecto a 𝑥, 𝑓(𝑥) se despeja a 𝑦, obteniendo la siguiente expresión:

𝑥2
𝑓(𝑥) = √(1 − ) × 𝑏2
𝑎2

Gráfico N° 01: Una elipse con sus respectivos semiejes, vértices, co-vértices y función
señalados elaborado en Geogebra.

Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, un cuerpo generado por la rotación de un sólido alrededor del eje de las
abscisas por medio del método de los discos es bastante factible y según Moisés
Villena (s.f) se define por la siguiente ecuación:

𝑏
𝑓(𝑥) = 𝜋 ∫ [𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥
𝑎
Para agilizar la comprensión de la operación, el intervalo que definirá a la integral
será [0, 𝑎] y luego se multiplicará por dos, ya que si solo asumimos los anteriores
intervalos solo estaríamos hallando la mitad del elipsoide. Utilizando el gráfico N° 01
para la explicar el desarrollo del método de discos, el límite 𝑎 reemplaza al vértice
𝑥2
𝑉2 y la expresión despejada √(1 − 𝑎2 ) × 𝑏 2 a 𝑓(𝑥) en la ecuación, como se puede

evidenciar a continuación.

𝑎
𝑥2
𝑓(𝑥) = 2𝜋𝑏² ∫ (1 − ) 𝑑𝑥
0 𝑎²

𝑎3
𝑓(𝑥) = 2𝜋𝑏²(𝑎 − 2 )
3𝑎

2𝑎
𝑓(𝑥) = 2𝜋𝑏² ( )
3

4
𝑓(𝑥) = 𝜋𝑎𝑏²
3

Continuando con el análisis, con el gráfico N° 01 nos podemos dar cuenta que al
rotar el elipse sobre el 𝑒𝑗𝑒 𝑥 , el lado 𝑐 , coincidirá con la longitud del lado 𝑏 es por
eso que:

𝑐 = 𝑏 ; 𝑏 2 = 𝑏. 𝑐

Además "𝑏" representa el radio menor y "𝑎" al radio mayor, por tanto,
4 4
𝑓(𝑥) = 𝜋𝑎𝑏² se sintetiza en 𝑓(𝑥) = 𝜋𝑅𝑟²
3 3

MÉTODO Y ANÁLISIS

Cabe recalcar que en esta exploración he optado por utilizar el método de los discos
por su fácil entendimiento, sin embargo, hallar el volumen con rotación en el 𝑒𝑗𝑒 𝑦
también se puede realizar, por medio de despeje de la función (para que 𝑦 sea la
variable independiente) o como menciona James Stewart (2012), utilizando la
𝑏
expresión 𝑓(𝑥) = ∫𝑎 2𝜋𝑥[𝑓(𝑥)]𝑑𝑥

𝑏
Para mantener la función convencional del método de discos 𝑓(𝑥) = 𝜋 ∫𝑎 [𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥
he creído conveniente ubicar la fotografía del huevo en los cuadrantes I y IV, y para
determinar la función se ha colocado puntos en el contorno del huevo, cuyas
coordenadas se pueden observar en la tabla que aparecerá a continuación.

Tabla N°01: Puntos del contorno del huevo y sus coordenadas elaborado en
Excel
Nombre x y T 2.75286 2.03003
A 0 0 U 3 2.01306
B 0.00832 0.09263 V 3.22811 1.99609
C 0.01432 0.14399 W 3.49968 1.96214
D 0.02217 0.20316 Z 3.75427 1.91122
E 0.03717 0.28483 A1 4.00887 1.82635
F 0.06599 0.39426 B1 4.26347 1.74149
G 0.10506 0.5364 C1 4.50109 1.62268
H 0.16588 0.67047 D1 4.72174 1.50387
E1 4.92542 1.36808
I 0.22387 0.791
F1 5.14607 1.19835
J 0.30947 0.91775
G1 5.33277 1.01165
K 0.37663 1.01165
H1 5.51948 0.80797
L 0.56333 1.21532
I1 5.62131 0.62127
M 0.78398 1.38505
J1 5.72315 0.40061
N 1.02161 1.53781
K1 5.73869 0.33902
O1 1.25923 1.69057
L1 5.75365 0.29042
P1 1.51383 1.79241 M1 5.76502 0.24474
Q 1.78539 1.87727 N1 5.77502 0.20444
R1 2.24367 1.97911 O1 5.78985 0.12034
S 2.51524 2.01306 P1 5.80668 0

Fuente: Elaboración propia


Analizando la figura del huevo pareciera que todos los puntos unidos conforma una
función cuadrática; pero, al modelarla, su gráfica nos resulta así:
Gráfico N°02: Representación de función parabólica en base a todos
los puntos elaborados en Excel
2.5
Coordenadas en el eje x

1.5

0.5
y = -0.221x2 + 1.2702x + 0.3347
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Coordenadas en eleje y
A
Fuente: Elaboración propia
partir de la gráfica, se puede decir que: primero, la función cuadrática no logra
intersectar con el punto (0,0), segundo, los puntos registrados del contorno de la
imagen se encuentran muy alejados de la representación de la función, y por último
la función no se ajusta a todos los puntos. Por ello se ha determinado extraer
funciones por partes, y el número de partes en las que se dividirá dependerá de “la
intensidad de la relación lineal entre dos variables” (Dicovskiy, s. f., p.1) que será
determinada por el coeficiente de correlación de Pearson. Tras varios intentos en los
cuales aumentaba o disminuía el rango de puntos para obtener una gráfica y función
más ajustada a los puntos, determiné que cinco funciones eran las más adecuadas
ya que sus coeficientes respectivos se acercaban a la unidad.

𝐹1 (𝑥) = −65.227𝑥 2 + 10.138𝑥 + 0.0071,0.0660 ≥ 𝑥 ≥ 0


𝐹2 (𝑥) = −3.3299𝑥 2 + 3.3945𝑥 + 0.1983,0.3766 ≥ 𝑥 ≥ 0.0660
𝐹3 (𝑥) = −0.1582𝑥 2 + 0.9013𝑥 + 0.7595,5.1461 ≥ 𝑥 ≥ 0.3766
𝐹4 (𝑥) = −1.5278𝑥 2 + 15.231𝑥 − 36.733, 5.7387 ≥ 𝑥 ≥ 5.1461
𝐹5 (𝑥) = −37.716𝑥 2 + 430.52𝑥 − 1228.2, 5.8067 ≥ 𝑥 ≥ 5.7387

Cuadro N° 01: Gráficas y coeficientes de correlación de las 5 funciones obtenidas

F1(x): A-F F2(x): F-L F3(x): L-F1


0.45 1.4 2.5
0.4 1.2
0.35 2
1
0.3
0.8 1.5
0.25
0.2 0.6 1
0.15
0.4
0.1 0.5
0.05 0.2
0 0 0
0 0.05 0.1 0 0.2 0.4 0.6 0 2 4 6

R² = 0.9979 R² = 0.9962 R² = 0.9967

Fuente: Elaboración propia

Representación de fórmulas, diagramas, tablas y gráficos de manera correcta


Usa la tecnología: geogebra
F4(x): F1-K1 F5(x): K1-P1
1.4 0.4
1.2 0.35

1 0.3
R² = 0.9966 0.8
0.25 R² = 0.9994
0.2
0.6
0.15
0.4
0.1
0.2 0.05
0 0
5 5.5 6 5.7 5.75 5.8 5.85

Como se puede evidenciar, todos los Coeficientes de correlación de Pearson tienen


en su dos primeros decimales al dígito nueve lo que indica una relación fuerte
positiva, muy cercana a la unidad. Asimismo, se puede decir que las funciones son
pertinentes para determinar el volumen del huevo, y para corroborar esa exactitud
se han graficado las funciones, con ayuda de Geogebra (software).

Gráfico N°03: Representación de las funciones obtenidas

Fuente: Elaboración propia

Al ejecutar las gráficas, se puede observar una pequeña separación entre la


segunda y tercera función a pesar de haber elegido cuidadosamente los puntos, los
cuales determinaron las funciones. Entonces, para evitar errores posteriores en el
cuerpo que se forme cuando se roten axialmente las funciones sobre el eje de
abscisas he creído conveniente modificar los decimales de los términos
independientes no solamente de la tercera función, sino también, de la cuarta y
quinta, porque al desplazar una de ellas verticalmente, afecta a las otras funciones
cercanas. Cabe recalcar que no me vi en la necesidad de modificar los límites
porque no existe un desplazamiento horizontal.

Ahora bien, después de las modificaciones, las funciones y su representación


gráfica resultan de la siguiente manera:

𝐹1 (𝑥) = −65.227𝑥 2 + 10.138𝑥 + 0.0071,0.0660 ≥ 𝑥 ≥ 0

𝐹2 (𝑥) = −3.3299𝑥 2 + 3.3945𝑥 + 0.1983,0.3766 ≥ 𝑥 ≥ 0.0660

𝐹3 (𝑥) = −0.1582𝑥 2 + 0.9013𝑥 + 0.7012,5.1461 ≥ 𝑥 ≥ 0.3766


𝐹4 𝑥) = −1.5278𝑥 2 + 15.231𝑥 − 36.782, 5.7387 ≥ 𝑥 ≥ 5.1461

𝐹5 (𝑥) = −37.716𝑥 2 + 430.52𝑥 − 1228.201, 5.8067 ≥ 𝑥 ≥ 5.7387

Gráfico N°03: Representación de las funciones modificadas

Fuente: Elaboración propia

Luego de las modificaciones, si se puede afirmar que las funciones al rotarlas


axialmente darán como producto al volumen del huevo.

El volumen por método de discos por método de discos


Gráfico N°02: Representación de la rotación axial de las funciones

Fuente: Elaboración propia


Como el volumen de este cuerpo volumétrico se determinará con el método de
discos todas las funciones serán reemplazadas en la fórmula general y los
resultados obtenidos posteriormente se sumarán, cuya suma significará el volumen
del huevo.

𝑏
𝑓(𝑥) = 𝜋 ∫ [𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥
𝑎

0.0660
Integremos: 𝑓1 (𝑥) = 𝜋 ∫0 [−65.227𝑥 2 + 10.138𝑥 + 0.0071]2 𝑑𝑥
0.0660
𝑓1 (𝑥) = 𝜋 ∫ [4254.561529𝑥 4 − 1322.542652𝑥 3 + 101.8528206𝑥 2 + 0.2159394𝑥
0

+ 0.00005041]𝑑𝑥

4254.561529𝑥 5 1322.542652𝑥 4 101.8528206𝑥 3 0.2159394𝑥 2


𝑓1 (𝑥) = 𝜋 × [ − + +
5 4 3 2

+ 0.00005041𝑥] /0.0660
0 = 0.01529808393 𝑢³

0.3766
𝑓2 (𝑥) = 𝜋 ∫ [−3.3299𝑥 2 + 3.3945𝑥 + 0.1983]2 𝑑𝑥
0.0660

0.3766
𝑓2 (𝑥) = 𝜋 ∫ [11.08823401𝑥 4 − 22.6066911𝑥 3 + 10.20199191𝑥 2 + 1.3462587𝑥
0.0660

+ 0.03932289]𝑑𝑥

11.08823401𝑥 5 22.6066911𝑥 4 10.20199191𝑥 3 1.3462587𝑥 2


𝑓2 (𝑥) = 𝜋 × [ − + + +
5 4 3 2

0.03932289𝑥] /0.3766
0.0660 = 0.5925968926 𝑢³

5.1461
𝑓3 (𝑥) = 𝜋 ∫ [−0.1582𝑥 2 + 0.9013𝑥 + 0.7012]2 𝑑𝑥
0.3766

5.1461
𝑓3 (𝑥) = 𝜋 ∫ [0.02502724𝑥 4 − 0.28517138𝑥 3 + 0.59048201𝑥 2 + 1.26398312𝑥
0.3766

+ 0.49168144]𝑑𝑥

0.02502724𝑥 5 0.28517138𝑥 4 0.59048201𝑥 3 1.26398312𝑥 2


𝑓3 (𝑥) = 𝜋 × [ − + + +
5 4 3 2

0.49168144𝑥] /5.1461
0.3766 = 43.58288541𝑢³
Usa notaciones correctas, símbolos y términos adecuados
5.7387
𝑓4 (𝑥) = 𝜋 ∫ [−1.5278𝑥 2 + 15.231𝑥 − 36.782]2 𝑑𝑥
5.1461

5.7387
𝑓4 (𝑥) = 𝜋 ∫ [−2.33417284𝑥 4 − 46. 5398436𝑥 3 − 119.5922818𝑥 2
5.1461

− 1120.453284𝑥 + 1352.915524]𝑑𝑥

2.33417284𝑥 5 46.5398436𝑥 4 119.5922818𝑥 3 1120.453284𝑥 2


𝑓4 (𝑥) = 𝜋 × [− − − − +
5 4 3 2

1352.915524𝑥] /5.7387
5.1461 = 𝑓4(𝑥) = 1.341560949 𝑢³

5.8067
𝑓5 (𝑥) = 𝜋 ∫ [−37.716𝑥 2 + 430.52𝑥 − 1228.201]2 𝑑𝑥
5.7387

5.8067
𝑓5 (𝑥) = 𝜋 ∫ [1422.496656𝑥 4 − 32474.98464𝑥 3 + 277993.1282𝑥 2
5.7387

− 1057530.189𝑥 + 1508477.696]𝑑𝑥

1422.496656𝑥 5 32474.98464𝑥 4 277993.1282𝑥 3 1057530.189𝑥 2


𝑓5 (𝑥) = 𝜋 × [ − + − +
5 4 3 2

1508477.696𝑥] /5.8067
5.7387 = 𝑓5(𝑥) = 0.01030975158 𝑢³

Ahora, para determinar el volumen total del huevo se debe realizar la sumatoria de
los resultados obtenidos en todas las integrales.

0.0660 0.3766
∑ 𝜋 ∫0 [−65.227𝑥 2 + 10.138𝑥 + 0.0071]2 𝑑𝑥 + 𝜋 ∫0.0660 [−3.3299𝑥 2 + 3.3945𝑥 +
5.1461 5.7387
0.1983]2 𝑑𝑥 + 𝜋 ∫0.3766 [−0.1582𝑥 2 + 0.9013𝑥 + 0.7012]2 𝑑𝑥 + 𝜋 ∫5.1461 [−1.5278𝑥 2 +
5.8067
15.231𝑥 − 36.782]2 𝑑𝑥 + 𝜋 ∫5.7387 [−37.716𝑥 2 + 430.52𝑥 − 1228.201]2 𝑑𝑥 =
45.54265109 𝑢³
Usa un lenguaje apropiado y pertinente al redactar.

Para probar que el volumen que se ha obtenido utilizando integrales sea exacto, se
calculará el volumen con un método físico denominado diferencia de volúmenes.
Para ello, en una probeta de 500ml se vierte 400ml de agua y posteriormente se
sumerge el huevo. El volumen de agua que ahora se registra se debe restar con el
volumen inicial de agua. La diferencia determina el volumen de agua. Luego de este
experimento se obtuvo la diferencia de 50 𝑚𝑙 lo cual equivale a 50𝑐𝑚3. Por tanto los
45.5𝑐𝑚³, cifra redondeada, se acerca mucho a la obtenida físicamente, obteniendo
un pequeño margen de error de 5.5𝑐𝑚³.
CONCLUSIONES

Finalmente, se ha logrado determinar el volumen del huevo con el método de


discos, el cual tiene como base a las integrales definidas. El objetivo establecido
inicialmente se cumplió porque se llega a concluir que a pesar que el huevo tenga
una forma elipsoidal es mejor determinar su volumen con funciones por partes, ya
que posee ciertas irregularidades. Además, de esa forma, se disminuye el error en
los resultados y la distancia entre las funciones.

Asimismo, el polinomio más más apropiado es el de grado dos que corresponde a la


función cuadrática; ya que se ajustan mejor a los puntos ubicados en el contorno de
la imagen del huevo. Cabe aclarar que el mejor ajuste es justificado por los valores
que asume el Coeficiente de correlación de Pearson, estos al acercarse a la unidad
denotan que la relación entre las dos variables explícitas en sus respectivos ejes es
intensa. No obstante, es necesario sumar o restar decimales a los términos
independientes en cada función para que al graficarlas todas se puedan unir y el
cuerpo volumétrico resulte completo, evitando orificios que no permitan una
representación objetiva del huevo.

Por otro lado, es importante recalcar la importancia de las herramientas tecnológicas


que se han utilizado en esta exploración ya que han permitido la identificación de
pequeños márgenes de error y su respectiva disminución. Como también en el
cálculo de integrales en el método de discos. En adición, las mínimas
incertidumbres del software explican que la diferencia de 5.5𝑐𝑚³ que se obtuvo en
la comprobación física del volumen del huevo sea mínima, además, que
químicamente la naturaleza de la cáscara del huevo no permite la absorción de
agua que incremente su volumen de la materia.

REFERENCIAS
Villena, M. (s.f). Aplicaciones de la integral. Cálculo diferencial (pp. 65-
96).Guayaquil, Ecuador: ESPOL
Stewart, J. (2012). Cálculo de unas variables Trascendentes tempranas. 7ª ed.
Ciudad de México: Cengage Learning
Experimentores (10 sept. 2014). ¿Es posible pararse sobre 4 huevos sin romperlos?
[Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=9iZ3Tu8pjG4&t=7s

También podría gustarte