Está en la página 1de 424

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO

Documento de trabajo
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN ESCOLAR

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

MARCO NORMATIVO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DROGAS EN EL ÁMBITO


EDUCATIVO

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DROGAS EN EL


ÁMBITO EDUCATIVO

MÓDULO I: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

1. Marco Teórico del Programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito


educativo.
1.1. Enfoques que sustentan la prevención del consumo de drogas en el ámbito
educativo.
1.2. Modelos teóricos relacionados con la prevención de drogas en el ámbito educativo.
1.3. Promoción y desarrollo de estilos de vida saludable.
1.4. Principios para el desarrollo de programas de prevención en el ámbito educativo.
2. Conceptos básicos relacionados con la prevención del consumo de drogas.
3. Factores de riesgo y protección asociados al consumo de drogas.
4. Prevención del consumo de drogas.

MÓDULO II: TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


DROGAS

1. Tutoría y Orientación Educativa.


1.1. Definición de Tutoría.
1.2. Fundamentos de la Tutoría.
1.3. Características de la Tutoría.
1.4. Áreas de la Tutoría.
1.5. La Tutoría y Orientación Educativa en los Instrumentos de Gestión de la institución
educativa.
1.6. Conformación y formalización del Comité de Tutoría y Orientación Educativa.
1.7. La Tutoría en el aula.

2. Prevención de Drogas y la Tutoría.


2.1. ¿Cómo se entiende la prevención desde la Tutoría y Orientación Educativa?
2.2. La Prevención de drogas desde la Tutoría.

MÓDULO III: IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Página | 2
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

1. Programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo.


2. Condiciones que facilitan la implementación de un programa de prevención del
consumo de drogas en la institución educativa.
3. Características del programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito
educativo.
4. Estrategias del programa de prevención del consumo de drogas en la institución
educativa.
4.1 Prevención universal.
4.2 Prevención selectiva.
5. Detección temprana de estudiantes en riesgo o consumo experimental de drogas.
6. Derivación oportuna.
7. Seguimiento y acompañamiento a estudiantes detectados y derivados por consumo de
drogas.
8. Procedimiento ante situaciones imprevistas relacionadas al consumo de drogas en la
institución educativa.

MÓDULO IV: SESIONES DE TUTORÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

1. Recomendaciones e instrucciones.
2. Propuesta de esquema para la hora de tutoría.
3. Cuadro de capacidades de prevención del consumo de drogas articuladas a las áreas de
la tutoría.
4. Matriz para el desarrollo de temas de prevención en las sesiones de tutoría del nivel de
educación secundaria según año de estudio.
5. Sesiones de tutoría por año de estudios.
Bibliografía

MÓDULO V: TALLERES SOCIOEDUCATIVOS PARA DESARROLLAR LA PREVENCIÓN


SELECTIVA
1. Cuadro resumen de los talleres socioeducativos.
2. Esquema para los talleres socioeducativos.
3. Desarrollo de los talleres socioeducativos.
3.1. Talleres Informativos, de Sensibilización y Concientización.
3.2. Talleres Educativos, Formativos y de Entrenamiento.
3.3. Talleres Complementarios.
Bibliografía

MÓDULO VI: PREPARÁNDONOS PARA ORIENTAR A NUESTRAS HIJAS E HIJOS SOBRE EL


CONSUMO DE DROGAS
1. Recomendaciones e instrucciones del uso.
2. Metodología para el desarrollo de las sesiones.
3. Cuadro de módulos y sesiones.
4. Desarrollo de los módulos y sesiones.

Módulo I: La Familia principal agente protector


Sesión 1: Qué entendemos por familia. Tipos de familia e importancia.
Sesión 2: Aprendiendo a convivir en familia.
Sesión 3: Fomentando la comunicación con nuestros hijos.
Sesión 4: Aprendiendo a utilizar la comunicación asertiva.
Página | 3
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Sesión 5: Identificando los valores que guían nuestra vida.

Módulo II: Los adolescentes y el consumo de drogas.


Sesión 1: Reconociendo a mi hija o hijo adolescente .
Sesión 2: Identificando situaciones que pueden llevar a un adolescente a consumir
drogas.
Sesión 3: Contribuyendo a reducir el riesgo de consumo de drogas en los adolescentes.

Sesión 4: Fortaleciendo el desarrollo de la autoestima de los adolescentes y su


importancia.
Sesión 5: Informándonos acerca de los efectos y consecuencias de las drogas.
Sesión 6: Identificando las adicciones a los videojuegos, juegos en red, tragamonedas.

Módulo III: Rol de la familia frente al consumo de drogas


Sesión 1: Tomando acciones frente al consumo de drogas.
Sesión 2: Aprovechando el tiempo libre en familia.

Página | 4
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

PRESENTACIÓN

El problema del consumo de drogas es una realidad que atenta contra la salud, la
integración de las familias, incita a la delincuencia, la violencia y pone en peligro el sano
desarrollo social. La población escolar no es ajena a estas amenazas, es por ello que se
requiere de múltiples y coordinadas respuestas para enfrentarlas. Allí, cobra relevancia la
necesidad de fortalecer las actividades formativas y preventivas, siendo el ámbito
educativo un contexto propicio para su aplicación, mediante programas de prevención,
con énfasis en el consumo de drogas y dirigidos principalmente a estudiantes en etapa
adolescente, que como es sabido, es una de las más vulnerables frente a esta
problemática. Asimismo, dichos programas pretenden involucrar a educadores, directores,
padres de familia y a toda la comunidad educativa, con el objetivo de contribuir en la
prevención del consumo de drogas en los adolescentes, encaminando las acciones y
decisiones requeridas para el trabajo de prevención, en el marco de la normatividad
vigente.

Según el último estudio publicado por DEVIDA en el presente año, se pudo conocer que el
problema de las drogas se encuentra en aumento y los estudiantes manifiestan una
disposición favorable al consumo de drogas; asimismo informa que un sector de la
población escolar ya reconoce necesitar de tratamiento para superar dicha problemática.
Estos datos dan cuenta de la necesidad de otorgar a la comunidad educativa, herramientas
metodológicas que permitan fortalecer las estrategias de prevención del consumo de
drogas en las instituciones educativas y recomendaciones frente a estudiantes que
pudieran encontrarse en un riesgo inminente de consumo.

En este sentido, presentamos el texto denominado “Programa de Prevención del Consumo


de Drogas en el Ámbito Educativo para nivel secundaria”, el cual nos permitirá conocer
aspectos relacionados a la prevención del consumo de drogas, la participación de la
Tutoría como eje fundamental en la prevención desde la institución educativa, las
estrategias formativo preventivas que podemos utilizar ante los casos de estudiantes
iniciados o expuestos a incursionar en el campo de la adicción. Asimismo, nos ofrece un
segmento de talleres socioeducativos dirigidos a estudiantes en riesgo de consumo de
drogas, así como modelos de sesiones de tutoría asociados a la temática, que servirán de
guía en las orientaciones grupales a nuestros estudiantes. Asimismo ofrecemos
orientaciones para el trabajo con madres y padres de familia con la finalidad de lograr su
participación en el quehacer preventivo.

Esperamos que el presente material educativo contribuya al fortalecimiento del accionar


preventivo en la temática de drogas a nivel escolar y que logre sensibilizar a la comunidad
educativa en general permitiendo su participación de una manera activa.

Página | 5
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SITUACIÓN ACTUAL DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN ESCOLAR

El consumo de drogas es un problema extendido en el mundo entero, afectando tanto


al que la consume como a la familia, la sociedad y al propio Estado. Por sus
consecuencias es considerado un problema de salud pública, el cual puede estar
asociado a otros problemas psicosociales tales como: embarazo temprano, violencia
juvenil, prostitución, deserción escolar, entre otros.

Con la finalidad de conocer la magnitud, características y factores asociados al consumo


de drogas en la población escolar, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas DEVIDA, realizó el III Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en
estudiantes de educación secundaria (2009). En la muestra participaron 57,850
estudiantes de 1º a 5º año de educación secundaria, de instituciones educativas
públicas y privadas ubicadas en ciudades de 30,000 y más habitantes de la costa, sierra
y selva del país.

Son varios e importantes los hallazgos encontrados en el presente estudio pero


citaremos algunos por su relevancia:

 El estudio establece que la edad promedio de inicio del consumo de drogas, se ubica
aproximadamente en los 13 años. La edad de inicio para el consumo de drogas
legales se ubica en 13 (alcohol) y 13.1 años (tabaco). Para el consumo de drogas
ilegales la edad de inicio más baja es de 12.3 (inhalantes). Las drogas médicas
presentan inicios más temprano que las drogas ilegales, 11.9 años para el consumo
de estimulantes y de 12.1 para los tranquilizantes.

 Las sustancias más consumidas por los estudiantes son las drogas legales, uno de
cada dos estudiantes las han consumido alguna vez en su vida (42.1%), siendo el
alcohol la más consumida.

 En el caso de las drogas ilegales, el 7.9% de los estudiantes las han consumido
alguna vez en su vida. Entre estas la marihuana y los inhalantes son las drogas más
consumidas, seguidas por el éxtasis, la cocaína y la pasta básica de cocaína.

 Para el caso de las drogas médicas, el 7.1% de estudiantes encuestados reportan


haber consumido alguna vez en su vida tranquilizantes y el 6.3% han consumido
estimulantes.

 En cuanto al uso de drogas según género, los varones presentan mayor consumo de
drogas legales e ilegales que las mujeres. Solo en el caso del consumo de drogas
médicas, las diferencias de consumo entre hombres (7.1%) y mujeres (6.5%) son
mínimas.

 Los colegios privados registran mayores prevalencias de consumo de alcohol y


tabaco que los colegios públicos, siendo superados en más de 12%.

 Otro aporte valioso del estudio, es la información sobre el consumo de drogas en las
regiones; por ejemplo Ancash, Lima Metropolitana, La Libertad, Ica, Tumbes y Callao
presentan la más alta prevalencia de consumo de drogas legales, ubicándose por
Página | 6
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

encima del promedio nacional. Respecto a las drogas ilegales la mayor prevalencia la
encontramos en Madre de Dios, Tumbes, Ica, Ucayali, Junín y Callao. En el caso de
las drogas médicas las regiones que muestran mayor consumo son: Tumbes, Madre
de Dios, Ica, Junín y Callao.

 Un dato a resaltar es que 462,351 estudiantes presentan disposición favorable al


consumo de drogas ilícitas, lo cual representa el 25.7% de la población escolar.

 El nivel de protección del entorno escolar, es otro indicador importante a


mencionar, se encontró que existe una relación entre el nivel de protección del
colegio y el consumo de drogas. A mayor protección que brinde el colegio menor es
el consumo de drogas.

 185,962 estudiantes reconocen que necesitan tratamiento por consumo de alcohol


u otras drogas, porcentaje que es mayor en estudiantes de provincias.

A continuación se realizará una comparación entre los indicadores más relevantes del
estudio del 2007 y el realizado en el año 2009.

En las tendencias del consumo de drogas en la población escolar se aprecia una


disminución en el caso de las drogas legales entre el periodo 2007 al 2009, de 51.2% a
42.1%, es decir un 17% de disminución. Para el caso de las drogas ilegales el consumo
se ha incrementado del 7% al 7.9% entre el 2007 al 2009 respectivamente; mientras
que en el uso de las drogas médicas se observa una disminución del 12% en el 2007 al
10% en el 2009.

Página | 7
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de


toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo
de sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la
comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desenvuelve en instituciones
educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad1

Desde esta perspectiva, la educación tiene como objetivo que los individuos de una
sociedad determinada se formen y adquieran habilidades o competencias sociales que
les faciliten una correcta vida en grupo, para lo cual es necesario que incorporen y
asuman normas, valores y comportamientos que faciliten su integración.

La educación implica entonces, incidir sobre las estructuras cognitivas y afectivas de los
estudiantes, ya que sólo así es posible un verdadero cambio de conducta que mejore
sus relaciones interpersonales, que favorezca su convivencia familiar, que cambie sus
actitudes frente a la cultura y, en definitiva, que la convierta en una persona
responsable y capaz de asumir un comportamiento saludable.

Vemos así que la educación y la prevención del consumo de drogas coinciden en sus
objetivos y en sus preocupaciones básicas, pues toda educación, como proceso que
busca la formación integral de los estudiantes, es siempre preventiva. Igualmente, toda
prevención, si tiene por objeto evitar los obstáculos que pueden comprometer el
desarrollo de los estudiantes y de los grupos, debe ser siempre educativa.

En ese sentido, si el proceso educativo general alcanza sus fines, es decir, el desarrollo
integral de los estudiantes, éstos tendrán los recursos y la disposición necesaria para
rechazar conductas autodestructivas o de riesgo como el consumo de drogas.

En apoyo de este planteamiento, se considera entonces que el Programa de prevención


del consumo de drogas en el ámbito educativo ofrece herramientas metodológicas a las
instituciones educativas para desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes como
factor de protección para el consumo de drogas en los estudiantes, según la etapa
evolutiva de la adolescencia.

El programa se implementa en los espacios de Tutoría y Orientación Educativa e incluye


estrategias para articularse a las áreas curriculares, garantizando los aprendizajes en la
formación integral de los estudiantes con proyección de integrar a las familias y
comunidad, considerando para ello la diversidad cultural de nuestro país.

¿POR QUÉ INTERVENIR EN EL ÁMBITO EDUCATIVO?

“La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante,
el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos,

1 Articulo 2º Concepto de Educación – Ley Nº 28044 Ley General de Educación

Página | 8
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada
y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad2”

Desde este planteamiento, la educación actúa para prevenir comportamientos de


riesgo que impidan el desarrollo normal de los estudiantes o de sus grupos de
pertenencia, el avance de problemáticas psicosociales, tales como el consumo de
drogas, violencia, pandillaje, discriminación, ITS, VIH-SIDA o marginación.

En tal sentido, la educación básica debe incluir medidas preventivas y formativas a


corto y mediano plazo, diseñadas para reducir el consumo de drogas, promoviendo un
planteamiento de carácter integral, multisectorial e interdisciplinario.

Por todas estas razones, las iniciativas de prevención implementadas por las
instituciones educativas, constituyen un componente importante para reducir las
consecuencias negativas del consumo de drogas, sin que ello signifique que las
autoridades educativas deban asumir toda la responsabilidad. Actualmente, las
instituciones educativas juegan un papel esencial al garantizar que los niños y
adolescentes, desarrollen conocimientos, actitudes y competencias afianzando la
decisión de rechazar el uso de drogas3.

Por consiguiente, la institución educativa es un espacio ideal para desarrollar acciones


de prevención en el marco de la orientación educativa, fortaleciendo los factores
protectores y disminuyendo los de riesgo, con el fin de promover el progreso integral
del estudiante. Además, es un espacio ideal para detectar tempranamente, a
estudiantes en situación de riesgo o en consumo inicial de drogas, que requieren
orientación oportuna.

Otras razones por las cuales es importante intervenir en el ámbito educativo:

 A través de la institución educativa, es posible orientar al estudiante antes de que


se presente el consumo de drogas y durante los años críticos de la adolescencia.
 Las instituciones educativas pueden establecer y velar por el cumplimiento de
políticas que promuevan la creación de entornos saludables que protejan a los
niños y adolescentes contra la exposición a las drogas.
 Las instituciones educativas pueden ofrecer a los estudiantes actividades
alternativas al consumo de drogas y, que al mismo tiempo, satisfagan sus
necesidades de autoexpresión, recreación y desarrollo social.
 Los docentes y demás miembros de la comunidad educativa pueden desempeñar
el papel de modelos positivos de adultos y orientadores.
 A través de los propios estudiantes, las instituciones educativas pueden educar a
los padres sobre las drogas y apoyar los esfuerzos destinados a mantener a sus
hijos libres de su uso.
 Las instituciones educativas proporcionan un mecanismo eficiente y efectivo para
llegar a un gran segmento de estudiantes.

2 Artículo 29 – Ley General de Educación

3 Division for the Promotion of Quality Education - UNESCO

Página | 9
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

OTRAS RAZONES PARA INTERVENIR EN LAS IIEE

 Porque es uno de los principales agentes de socialización,


junto con la familia y el grupo de iguales, y es en ella donde
se continúa el proceso de socialización iniciado en su
interior.

 Porque actúa sobre las personas en una fase del proceso de


maduración, en la que la intervención del adulto tiene una
gran incidencia.

 Porque a lo largo de la edad escolar los estudiantes están


sometidos a cambios y momentos de crisis que los exponen
a múltiples riesgos (entre ellos, el consumo de drogas).

MARCO NORMATIVO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS


EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Normativa Internacional

Desde la década de los sesenta, a fin de enfrentar el tráfico ilícito y las graves
consecuencias del consumo de drogas, se han venido desarrollando importantes
foros, con el objeto de concertar un instrumento completo, eficaz y operativo que
fuera marcando la pauta de un abordaje de este problema a nivel mundial.

Así, en la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes


y Sustancias Sicotrópicas (Viena - Suiza, 21/12/1988), se expresa el deseo unánime de
eliminar las causas profundas de este problema y se reconoce entre otros, la necesidad
de adoptar mejores medidas de control con respecto a determinadas sustancias que
por la facilidad con que se consiguen facilitan el aumento de la fabricación clandestina
de estupefacientes; al mismo tiempo; se adquiere el compromiso vinculante de
fortalecer y complementar las medidas previstas en anteriores reuniones,
estableciéndose así el punto de partida de concertar a nivel internacional el
cumplimiento de los compromisos adquiridos por los países participantes.

En Cartagena - Colombia el 15 de febrero de 1990, los presidentes de Bolivia, Colombia,


Estados Unidos de América y Perú, firmaron la Declaración de Cartagena que
respalda el desarrollo y la expansión de programas de prevención integral, tales como
la educación pública preventiva en zonas rurales y urbanas y el tratamiento de
consumidores dependientes de drogas. En la Declaración de Cartagena los países
andinos reconocen que el tráfico de drogas ilícitas y su represión varían en cada uno de
los países andinos comprometiéndose a reforzar la elaboración de programas
conjuntos para el intercambio de propuestas de experiencias exitosas y de
Página | 10
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

especialistas en la materia, exhortando a la comunidad internacional a intensificar el


programa de información pública que destaque el peligro del tráfico de narcóticos en
todas sus etapas.
En el marco de la Organización de Estados Americanos - OEA, en junio de 1997, la
Asamblea General aprobó la Estrategia Antidrogas en el Hemisferio como plataforma
para un mayor esfuerzo en el continente americano para controlar las drogas en el siglo
XXI. La Estrategia demuestra que los gobiernos del Hemisferio Occidental adoptan una
clara conciencia que las drogas y los delitos conexos, la violencia relacionada con las
drogas, y las significativas consecuencias sociales y de salud por su uso y abuso,
constituyen problemas comunes en todos los países; por lo que se reconoce que frente
a este problema deben adoptarse soluciones compartidas y asumirse una
responsabilidad también compartida. Así mismo, se enfatiza en la necesaria atención
del uso indebido de sustancias psicoactivas lícitas, como el alcohol, el tabaco, los
psicofármacos y los inhalantes, que son peligrosos para la salud y porque facilitan la
fabricación clandestina de estupefacientes; y, en ese sentido, afectan los programas
del control de las drogas ilícitas. Estos compromisos forman parte de una política
integral que, además de prevenir el consumo de drogas y de contribuir a la
rehabilitación de los afectados, asegure por medio de una legislación adecuada, la no
disponibilidad de estas sustancias y la correspondiente sanción a los responsables que
violen estas normas.

La Estrategia propuso también la constante revisión y perfeccionamiento de las


políticas nacionales y el fortalecimiento de la cooperación internacional, teniendo en
cuenta las particularidades con que se manifiesta el fenómeno en cada país y la
responsabilidad de asegurar que se aborden todos sus aspectos de manera integral y
equilibrada. Estas acciones se adoptan en el marco de la aplicación de los mecanismos
de cooperación internacional previstos en la Convención de Viena y en la reafirmación
del importante rol que le corresponde a la Comisión Interamericana para el Control
del Abuso de Drogas (CICAD)4 como el Foro regional competente.

La Reducción de la Demanda se reconoce en la Estrategia como un componente


clave y de prioridad de las políticas para enfrentar el problema, por lo que recomienda
el establecimiento de programas integrales de reducción de la demanda y de aplicación
de la ley, que aborden diversas actividades, entre ellas: la investigación, la prevención,
la rehabilitación, la reinserción social, la educación, la capacitación, la acción
comunitaria, la elaboración de políticas; y, la aplicación de medidas de orientación
para crear una mayor conciencia social en contra del consumo de drogas y alentar a
quienes no consumen para que no lo hagan.

En ese sentido, los países se comprometen a fortalecer sus programas de educación


preventiva para reducir el consumo, los niveles de dependencia y las consecuencias del
uso de drogas, mediante el desarrollo de programas eficaces de prevención que
dependan de una estrecha colaboración, consulta y asociación con la comunidad y
especialmente dirigidos a los grupos de alto riesgo.

4
http://www.cicad.oas.org

Página | 11
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

La Estrategia reconoce la necesidad de adoptar y perfeccionar medidas destinadas a


eliminar la disponibilidad de drogas naturales y sintéticas, lo que constituyó un claro
avance en la Reducción de la Oferta por lo que se recomendó a los países
participantes la aplicación de la ley a los agentes, los instrumentos y los beneficios
derivados de esta actividad como eficaces disuasivos de la participación en su
comercialización.

En cuanto a las Medidas de Control, la Estrategia recomienda que los países eviten
que las organizaciones delictivas encuentren mecanismos para legalizar el producto del
delito, para ello se comprometen a desarrollar una cooperación hemisférica efectiva,
tanto en el marco de la esfera de la OEA/CICAD, como en el marco de la Cumbre de
las Américas; implementando medidas compatibles con el Reglamento Modelo de la
CICAD, con la Declaración de Principios y Plan de Acción de Buenos Aires, y con futuras
medidas que sean acordadas en la materia, en especial en el marco de la OEA o de las
Naciones Unidas.

La Estrategia adoptada por los países del Hemisferio representa un mayor compromiso
para enfrentar las diferentes facetas y manifestaciones del problema de las drogas y
fue respaldada por la IV Cumbre de las Américas, realizada en noviembre del 2005 en
Mar de Plata, Argentina, cuya Declaración, reitera el respaldo de los países del
hemisferio al desarrollo de proyectos de crecimiento económico, el fomento de la
creación de trabajo decente y el apoyo a la viabilidad económica sostenible. En el
marco del Plan de Acción de la IV Cumbre de las Américas se acuerda “Continuar
fortaleciendo la cooperación regional y la movilización de recursos para avanzar en la
lucha contra la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas y sustancias
psicotrópicas, llamando a los países del hemisferio, en cooperación con la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), a: desarrollar,
implementar, y evaluar programas de prevención del abuso de sustancias, en particular
para jóvenes y niños, como “Habilidades para la Vida”, entre otros.

Normativa Nacional
Frente a la problemática de las drogas, el Estado Peruano, en concordancia con los
organismos internacionales de los cuales es miembro, ha adoptado políticas y
estrategias como expresión de rechazo frente al consumo de drogas, que se evidencia
en las normas legales que respaldan su accionar. Asimismo, en lo que a la prevención se
refiere, existen dispositivos muy claros, desde la Constitución del Política del Perú5, así
como normas específicas que respaldan la Política de Estado.

Para el cumplimiento de este compromiso, se cuenta con el siguiente marco normativo


nacional:

Decreto Ley Nº 22095 - Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas (1978). Esta
norma fue el primer gran intento de configurar en el Perú una Ley General de Drogas.

5 Artículo 8.- El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales.

Página | 12
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

No sólo abordó el tráfico de estas sustancias, sino que también estableció objetivos y
acciones en materia de prevención, rehabilitación y erradicación de sembríos de coca.

Entre sus disposiciones señala que el Ministerio de Educación en coordinación con la


Oficina Ejecutiva de Control de Drogas, debe adoptar las medidas necesarias para
resolver los diferentes problemas que puedan presentarse en las instituciones
educativas estatales y no estatales, relacionados con el uso indebido de drogas a nivel
escolar y en coordinación con el Ministerio de Salud, considere en todos los
programas de formación de profesionales de la Educación, los diversos aspectos del
uso indebido de drogas, ligados a la problemática de la salud física y mental del
educando, desarrollando acciones de información y orientación a estos y a los grupos
organizados de la comunidad.

El Decreto Legislativo N° 824 (1996) declara de interés nacional la lucha contra el


consumo de drogas en todo el ámbito nacional, constituyendo para tal efecto la
“Comisión de Lucha contra el Consumo de Drogas”, “CONTRADROGAS”, cómo ente
rector encargado de diseñar, coordinar y ejecutar de manera integral las acciones de
prevención contra el consumo de drogas. El mismo que según Ley N° 27629 de enero
del 2002, modifica el Decreto Legislativo N° 824, ampliando los objetivos y la
conformación del Directorio de CONTRADROGAS, el mismo que queda constituido por
11 Ministros de Estado incluyendo el de Educación.

Sin embargo, el Decreto Supremo N° 032-2002-PCM, cambia la denominación del ente


rector, que en adelante es la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas –
DEVIDA, la misma que establece cinco programas centrales : (a) Programa de
Prevención al consumo de drogas y rehabilitación del drogodependiente; (b) Programa
de Desarrollo Alternativo; (c) Programa de Interdicción, lavado de dinero y delitos
conexos; (d) Programa de Erradicación y (e) Programa del cuidado del Medio Ambiente
y Recuperación de Ecosistemas Degradados.

Por otro lado, existen dispositivos legales que sirven de apoyo a la política del Estado y
forman parte del compromiso en la lucha contra las drogas, como el D. S. N° 027-2007-
PCM – que en su Artículo 2- inciso 3.6, en Materia de Juventud, establece:
“Desarrollar planes, programas y proyectos que garanticen la prevención y
rehabilitación de jóvenes que se encuentren en situación de vulnerabilidad, atendiendo
su heterogeneidad, en el marco de una cultura de paz, tolerancia y seguridad
ciudadana”.

Una propuesta que expresa el compromiso del Estado para detener o prevenir el
consumo de drogas en el país, se refleja en la Estrategia Nacional de Lucha Contra las
Drogas (ENLCD) 2007-2011, aprobada por el Consejo de Ministros en la sesión del 20 de
diciembre del 2006. Considera como objetivo estratégico: “Priorizar el fortalecimiento e
institucionalización de políticas y programas de prevención a nivel nacional, dirigidas
especialmente a adolescentes y jóvenes para orientar la recuperación de la salud del
drogodependiente y su reinserción social.

Cabe mencionar que el Estado peruano cuenta con leyes como la Ley Nº 28705 Ley
General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo del Tabaco, que
tiene por objeto establecer las medidas que permitan proteger a la persona, a la familia
Página | 13
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

y comunidad contra las consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas


del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco; ello con el fin de reducir
dicho consumo y la exposición de manera continua y sustancial; asegurando al mismo
tiempo, que los productos del tabaco sean comercializados de manera responsable,
controlando que su publicidad, promoción y comercialización esté dirigida solamente a
mayores de edad, y que éstas sean coherentes con el principio que “el consumo de
tabaco debe ser una opción sólo para adultos informados de los riesgos de su
consumo”. Así mismo, se prohíbe fumar en cualquier establecimiento dedicado a la
salud o a la educación sean públicos o privados, en las dependencias públicas y en
cualquier medio de transporte público. Se establece que en todos los establecimientos,
deben colocarse, en un lugar visible, carteles con los mensajes que está prohibido
fumar en lugares públicos y que fumar es dañino para la salud y también para los no
fumadores.

En cuanto al alcohol, tenemos la Ley Nº 28681: Ley que Regula la Comercialización,


Consumo y Publicidad de las Bebidas Alcohólicas, cuyo objeto es establecer el marco
normativo de la comercialización, consumo y publicidad de bebidas alcohólicas de toda
graduación, a efectos de advertir y minimizar los daños que producen a la salud integral
del ser humano, a la desintegración de la familia y los riesgos para terceros, priorizando
la prevención de su consumo, a fin de proteger, a los menores de edad. La misma, que
con Decreto Supremo N° 012-2009-SA se aprueba su reglamentación.

Si bien es cierto que las acciones de las instituciones particulares comprendidas en el


área educativa relacionadas con la problemática de las drogas, será coordinado por los
Sectores de Salud y de Educación6; es innegable que el trabajo de prevención no
encuentra mejor escenario y responsabilidad que en la labor educativa, en la
salvaguarda del logro de sus objetivos y por una Educación Integral.

Normatividad específica en materia prevención del consumo de drogas que regula


intervenciones en el ámbito educativo:

En el marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011, las


políticas educativas de mejoramiento de la calidad educativa, los objetivos estratégicos
del Ministerio de Educación y en cumplimiento de los acuerdos internacionales, como
respuesta sistemática y permanente a las demandas sociales que genera el consumo de
drogas en general y la población escolar en particular, el Ministerio de Educación
ejecuta desde la década de los ochenta, Programas Multisectoriales con el apoyo del
Fondo de las Naciones Unidas para la Fiscalización del Uso indebido de Drogas,
implementado por la Organización Panamericana para la Salud (OPS).

Emite normas como la Resolución Ministerial Nº 122–88-ED que conforma la Comisión


de Prevención del Uso Indebido de Drogas COPUID, teniendo como finalidad mejorar
las actividades de capacitación de maestros y de prevención del uso de drogas en las
instituciones educativas del país.

6
Brindando la información y asesoría correspondientes; regulando y coordinando la información y difusión destinada al
público para prevenir el uso indebido de drogas.
Página | 14
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Posteriormente, a través de la Resolución Ministerial Nº 1668–91– ED, el Ministerio de


Educación planteó la incorporación de objetivos, contenidos y estrategias referidos a la
prevención del consumo de drogas en la estructura curricular de educación secundaria,
buscando la generalización progresiva en los colegios del país.

Pero es el marco de la Ley Nº 28044 “Ley General de Educación” (28 de julio del 2003),
que establece como objetivo de la Educación Básica, formar integralmente al
educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad
personal y social, con miras a ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y
económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del
país. Brinda el marco normativo que sustenta el desarrollo de campañas sostenibles de
sensibilización para la prevención del consumo de drogas ilícitas y otras adicciones; así
como la promoción de estilos de vida saludables que contribuyan en esa atención
integral.

Recordemos que desde la creación de la Oficina de Tutoría y Prevención Integral,


establecida mediante Decreto Supremo N° 025-2001-ED, la misma que por Decreto
Supremo Nº 006-2006-ED, se convierte en la Dirección de Tutoría y Orientación
Educativa-DITOE, tiene la responsabilidad de “Normar, planificar, coordinar, asesorar,
monitorear y evaluar las acciones de Tutoría y Orientación Educativa. Incluye las áreas
de la tutoría, la educación sexual, la promoción para una vida sin drogas y los derechos
humanos y la convivencia escolar democrática”.

Es así que mediante R. M. Nº 0537-2003- ED, se constituye de manera obligatoria la


“Campaña Permanente por Escuelas Saludables, sin Alcohol, Tabaco y otras Drogas” en
los centros y programas de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo
nacional.

El Ministerio de Educación (MINEDU) a través de la DITOE ha continuado normando


acciones que garanticen el cumplimiento de las políticas de Estado, asesorando,
monitoreando y evaluando las acciones realizadas en las instituciones educativas, en
este marco se desarrolla la Campaña Educativa Nacional permanente de sensibilización
y promoción para una vida sin drogas: “Estudiantes Sanos, Libres de Drogas” aprobada
por Resolución Vice Ministerial Nº 004-2007- ED.

La Campaña Educativa Nacional de Sensibilización y Promoción para una Vida sin


Drogas “Estudiantes Sanos, Libres de Drogas” tiene la finalidad de promover y
comprometer la participación de los estudiantes, docentes, padres de familia y de otros
agentes educativos, así como a las organizaciones de la sociedad civil y a profesionales
destacados de cada localidad para el desarrollo de las siguientes actividades:
- De sensibilización y difusión en la comunidad educativa.
- Talleres con madres y padres de familia para la prevención y detección del consumo
de drogas.
- De experiencias de aprendizajes.
- De tutoría y orientación educativa.
- Talleres de desarrollo personal: autoestima, solución de problemas, manejo de
conflictos, liderazgo e inteligencia emocional.

Página | 15
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

- Marchas, pasacalles, campeonatos y otros.


- Concursos de afiches y slogans.
- Organización y publicación de periódicos murales alusivos a la campaña.
- Concursos de música, danzas y teatro.

Esta campaña de condición permanente, contribuye a fortalecer la autoestima y el


desarrollo socio emocional de los estudiantes, en el marco de una sólida educación
integral. Estas y otras acciones forman parte de los planes de acción para la promoción
de una vida sin drogas.

Asimismo el “Proyecto Educativo Nacional al 2021” (R. S. N° 001-2007-ED), producto y


expresión del diálogo y concertación social, de la comunidad educativa nacional y los
diversos sectores del Estado y la sociedad civil, establece como política nacional la
protección a niños y jóvenes de factores nocivos existentes en el medio; previniendo
el consumo de drogas ilegales, el pandillaje, el embarazo y otras situaciones y
conductas perjudiciales para su salud física y mental.

Como principales medidas se propone realizar campañas permanentes de información


y sensibilización sobre los problemas que afectan a los niños, niñas y adolescentes,
dirigidas a ellos y sus familias; y rendir cuentas del gobierno local respecto de su
obligación de hacer cumplir las regulaciones protectoras vigentes en los lugares de
diversión (como discotecas), cabinas de Internet y otros espacios públicos o privados.

Estos aspectos se reafirman en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica


Regular aprobado con - R. M. Nº 0440-2008- ED-, el cual determina, en un enfoque de
proceso, los aprendizajes que se deben adquirir en cada grado, ciclo y nivel de la
Educación Básica Regular, distribuidos en un grupo de organizadores, que permiten
identificar las competencias, capacidades, contenidos y actitudes que los estudiantes
deben lograr a su término.

El Diseño Curricular vigente, manifiesta en general, la importancia de la


implementación de la Tutoría y la Orientación Educativa, como acción necesaria para
el logro de los fines educativos, estableciendo los programas prioritarios a trabajar en
función de lograr estudiantes con estilos de vida saludables.

Finalmente, se cuenta con la Resolución Directoral Nº 0343-2010-ED con la cual se


aprueba la Directiva “Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y
Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión
Educativa Local e Instituciones Educativas”, se promueve y compromete la
participación de los estudiantes, docentes, padres de familia y se convoca a las
organizaciones de la sociedad civil y profesionales destacados de cada localidad para
que colaboren con la Campaña Educativa Nacional permanente de sensibilización y
promoción para una vida sin drogas.

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DROGAS EN EL


ÁMBITO EDUCATIVO

Módulo I:
Página | 16
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Este módulo, brinda información sobre diferentes conceptos básicos que son usados en
el campo de la prevención del consumo de drogas según lo señala la Organización
Mundial de la Salud. Se explican las diversas maneras como son clasificadas las drogas.
Se presenta la clasificación de las drogas según la condición sociocultural y por sus
efectos en el Sistema Nervioso Central.

En este módulo se identifican las razones por las que algunas personas se inician en el
consumo de drogas y porqué, muchas otras son menos vulnerables a esta problemática
psicosocial, señalando a los factores de riesgo como aquellos que incrementan el uso o
abuso de drogas y a los factores de protección los que inhiben, reducen o atenúan la
probabilidad del uso o abuso de drogas.

No podemos dejar de mencionar que el abuso de sustancias psicoactivas afecta tanto


al que consume como a la familia y a la sociedad, es por ello que se aborda el tema de
la prevención, como una propuesta para evitar que las y los estudiantes tengan
contacto con la droga.

Módulo II:
El módulo II, hace referencia a como la tutoría contribuye a la formación integral de los
estudiantes, realizando el acompañamiento socioafectivo cognitivo y pedagógico de las
y los adolescentes, a lo largo de todo el proceso educativo, previniendo las
problemáticas que pudieran aparecer.

En ese sentido la tutoría, por ser un acompañamiento socio afectivo, cognitivo y


pedagógico, se convierte en una herramienta fundamental para el desarrollo de
acciones preventivas en la Institución Educativa, ya sea a través de la tutoría grupal e
individual o en otras acciones previstas en el Plan Anual de Trabajo de la institución
educativa como: campañas, concursos, pasacalles, contribuyendo a que los estudiantes
puedan enfrentar las diversas amenazas que atenten contra su desarrollo integral.

Módulo III:
La educación tiene como objetivo que los individuos de una sociedad determinada se
formen y adquieran habilidades o competencias sociales que les faciliten una correcta
vida en grupo, para lo cual es necesario que incorporen y asuman normas, valores y
comportamientos que faciliten su integración.

Vemos así que la educación y la prevención del consumo de drogas coinciden en sus
objetivos y en sus preocupaciones básicas, en ese sentido, si el proceso educativo
general alcanza sus fines, es decir, el desarrollo integral de los estudiantes, éstos
tendrán los recursos y la disposición necesaria para rechazar conductas
autodestructivas o de riesgo como el consumo de drogas.

Por lo expuesto, el Programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito


educativo ofrece herramientas metodológicas para desarrollar conocimientos,
habilidades y actitudes como factor de protección frente al consumo de drogas de los
estudiantes, tomando en consideración la etapa evolutiva de la adolescencia.

El programa se implementa a través de los espacios de Tutoría y Orientación Educativa


e incluye estrategias para articularse a las áreas curriculares, garantizando los
Página | 17
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

aprendizajes en la formación integral de los estudiantes con proyección a las familias y


comunidad.

Por consiguiente, para que un programa de prevención se desarrolle en la IE y asegure


su sostenibilidad en el tiempo, es necesario que se implemente y fortalezca la Tutoría y
Orientación Educativa.

Módulo IV
Esta diseñado específicamente para brindar a las y los docentes herramientas
pedagógicas para prevenir el consumo de drogas y problemas asociados, a fin de
contribuir con el proceso de formación integral de los estudiantes.

Asimismo presenta un esquema que exhibe los momentos de una sesión de tutoría, los
cuales se exponen de modo natural, y por lo mismo, no se trata de una secuencia
rígida.
El módulo muestra una matriz donde se visualizan las capacidades a lograr por año de
estudios en la prevención del consumo de drogas, y cómo éstas se articulan a las áreas
de la tutoría.
También se señala en este módulo, una matriz donde se desarrollan los temas de
prevención del consumo de drogas en las sesiones de tutoría, a fin de contribuir al
desarrollo de capacidades en las y los docentes para la implementación del programa
de Prevención del consumo de drogas, en las instituciones educativas.

Módulo V:
Contiene el desarrollo de los talleres socioeducativos propuestos, como estrategia de
prevención selectiva del consumo de drogas en el ámbito educativo. El módulo tiene la
finalidad de orientar el trabajo a realizarse con aquellos estudiantes que presentan
mayor vulnerabilidad, por encontrarse expuestos a diversos factores de riesgo del
consumo de drogas.

De esta manera, se trata de responder a las necesidades de las y los estudiantes


vulnerables al consumo de drogas realizando acciones que eviten o disminuyan
aquellos factores que los lleven a consumir drogas y como consecuencia abandonen sus
estudios.

Módulo VI:
Contiene una propuesta de trabajo con madres y padres de familia para prevenir el
consumo de drogas en las y los estudiantes. Su finalidad es sensibilizar y fortalecer el
rol educativo y formativo de las madres y padres de familia para involucrarlos en el
trabajo preventivo.

Este módulo ha sido dividido en tres capítulos. El primero es: La familia principal agente
protector, el segundo: Los adolescentes y el consumo de drogas, y el tercero: padres
involucrados en la prevención del consumo de drogas, desarrollado en dos sesiones.

Página | 18
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL
SECUNDARIA

MÓDULO I:

MARCO TEÓRICO
CONCEPTUAL DEL
PROGRAMA DE
PREVENCIÓN DEL
CONSUMO DE
DROGAS EN EL
ÁMBITO
(DOCUMENTO DE TRABAJO) EDUCATIVO

Página | 19
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ÍNDICE

1. MARCO TEÓRICO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN


EL ÁMBITO EDUCATIVO

1.1. Enfoques que sustentan la prevención del consumo de drogas en el ámbito


educativo
1.1.1. Enfoque del Desarrollo Humano
1.1.2. Enfoque de Derechos Humanos
1.1.3. Interculturalidad
1.2. Modelos teóricos relacionados con la prevención de drogas en ámbito educativo
1.2.1. Modelo Ecológico
1.2.2. Modelo de Habilidad para la Vida
1.2.3. Modelo Evolutivo de Kandel
1.2.4. Modelo de la Conducta Problema de Jessor y Jessor

1.3. Promoción y desarrollo de estilos de vida saludable


1.4. Principios para el desarrollo de programas de prevención en el ámbito educativo

2. CONCEPTOS RELACIONADOS A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.

3. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN.


3.1. Factores de riesgo
3.2. Factores de protección

4. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.


4.1. ¿Qué es prevención?
4.2. Niveles de prevención
4.3. ¿Qué entendemos por un programa de prevención del consumo de drogas?
4.4. Rol del docente como agente de prevención

Bibliografía

Página | 20
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

1. MARCO TEÓRICO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL


ÁMBITO EDUCATIVO

1.1. ENFOQUES QUE SUSTENTAN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL


ÁMBITO EDUCATIVO

En la prevención del consumo de drogas es necesario tener en cuenta enfoques


que contribuyan al desarrollo integral del estudiante, el respeto por sus derechos y
las diferencias culturales.

1.1.1. Enfoque del Desarrollo Humano


Las Naciones Unidas define al desarrollo humano como: “la creación de un entorno
en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante
una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Desde el Ministerio de Educación entendemos el desarrollo humano asociado a la


calidad de la educación, según lo indica la Ley Nº 28044- Ley General de Educación
en su Artículo 13: “El nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas
para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar
aprendiendo durante toda su vida”

Por ello es importante entender al desarrollo humano, como un conjunto de


cambios cualitativos y cuantitativos que ocurren en las personas desde el
momento de la concepción hasta su muerte, caracterizándose por su múltiple
dimensionalidad que abarca aspectos: físicos, cognitivos, social y de personalidad;
y su múltiple direccionalidad es decir, no existe un solo camino en el proceso de
desarrollo de la persona, sino que existen cambios que se dan en distintas etapas
de la vida, pudiendo ser positivos o negativos.

En la complejidad del proceso pueden existir etapas de mayor vulnerabilidad y


frente a los problemas psicosociales a los que está expuesto, puede provocar que
el desarrollo tenga una dirección no esperada. Por ejemplo, la etapa de la
adolescencia es considerada la edad de mayor vulnerabilidad para el consumo de
drogas.7.

Por lo expuesto anteriormente, es necesario acompañar a los estudiantes en este


proceso y prevenir tempranamente cualquier problema que pudiera cambiar la
dirección de su desarrollo hacia comportamientos no saludable. Es aquí donde la
prevención del consumo de drogas centra su atención en el desarrollo de las
potencialidades y capacidades de la persona y no en la droga.

7
Millman y Botvin,1992: “El origen del consumo de drogas se sitúa en l infancia temprana, la iniciación real en el consumo
comienza normalmente, para la mayoría de los individuos, en la adolescencia temprana”
Página | 21
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

La adolescencia es una etapa donde la persona necesita consolidar su identidad y


expresar sus deseos de autonomía respecto a los adultos, por ello el grupo de
amigos adquiere mayor importancia para ellos; además está cognitivamente
“preparado” para reevaluar, rebatir las normas y creencias inculcadas en la niñez;
siente una cierta “invulnerabilidad” frente a los peligros que puedan acarrearle las
conductas de riesgo y un cierto desinterés frente a las consecuencias que pueden
reportarle a largo plazo. Así pues, existe la tendencia a sentir una suerte de
“inmunidad” frente a los riesgos que puede acarrear la conducta del consumo de
drogas. Al adolescente le costará imaginarse, por ejemplo, que el consumo de
drogas podrá conducir a patrones destructivos y problemáticos8.

En este marco la prevención de problemas psicosociales, entre estos el consumo


de drogas, debe suponer:
- El mejoramiento de la calidad de vida.
- El desarrollo de las potencialidades personales y colectivas.
- La satisfacción de necesidades.

Por lo tanto es relevante considerar las etapas de desarrollo de los estudiantes y


los factores a los que están expuestos, al momento de definir las acciones y
estrategias de prevención de drogas.

1.1.2. Enfoque de Derechos Humanos


De conformidad con los principios proclamados en la Carta de las Naciones Unidas,
los Derechos Humanos se expresan en la libertad, seguridad, integridad física,
emocional y sexual de las personas. Implica además la existencia de condiciones de
vida y acceso a los bienes materiales y culturales, así como a la construcción de
una sociedad más justa.

Considerando que los derechos humanos son universales, indivisibles, inalienables


y se expresan en los diferentes ámbitos en los que se desarrollan los seres
humanos; estos deben estar vinculados no solo a la parte intrínseca de la vida y la
integridad física, sino a todo aquello que es inherente a la condición humana y
permite el progreso de la persona, específicamente en lo que se refiere a
subsistencia, educación, y a los derechos cívicos y políticos.

En este contexto, la Ley General de Educación reconoce que las y los niños y
adolescentes son sujetos de derechos, esto implica que sean respetados,
protegidos y que el tipo de relación que establezcan con los diferentes actores
sociales: familia, escuela, comunidad, servicios públicos y privados, garanticen la
no vulneración de sus derechos fundamentales.

8
Extraído de La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: Análisis y evaluación de un
programa. Universidad de Santiago de Compostela. España.

Página | 22
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Por tanto, considerar el enfoque de derechos humanos en la prevención del


consumo de drogas, parte por reconocer a los niños, niñas y adolescentes como
sujetos de derecho, que requieren de espacios que favorezcan su desarrollo
integral, que desarrollen capacidades, actitudes y valores que les permita hacer
frente a situaciones de riesgo relacionados al consumo de drogas, garantizando la
permanencia y un trato digno sin discriminación, a pesar de presentar problemas
relacionados al consumo de drogas.

1.1.3. Interculturalidad
La Interculturalidad abarca todas las formas y procesos de socialización, promueve
el intercambio y las relaciones interpersonales y colectivas, erradicar toda clase de
inequidad sin suprimir las diferencias ni las identidades culturales.9

El enfoque intercultural implica dar una mirada distinta a una serie de aspectos de
nuestra labor educativa. Exige repensar toda nuestra práctica docente y analizar su
pertinencia a la luz de las características socioculturales de las y los estudiantes, de
sus necesidades como personas y como miembros de un grupo social particular. 10

En este contexto, la prevención del consumo de drogas, parte por asumir


positivamente la situación de diversidad cultural de nuestro país, por tanto se
convierte en un enfoque orientador que abarca todas las formas y procesos de
socialización, los cuales incluyen costumbres, prácticas, códigos, religión, rituales,
normas de comportamiento y sistemas de creencias.

En tal sentido, no es posible realizar una prevención eficaz del consumo de drogas,
sin considerar las costumbres y tradiciones que expresan los miembros de una
comunidad, para ello es necesario indagar sobre la interpretación, significados y los
motivos que llevan al inicio o mantienen un consumo de drogas, para a partir de
ello sugerir intervenciones e instrumentos adecuados y diferenciados, los cuales
permitirán garantizar el logro de los resultados esperados.

1.2. MODELOS TEÓRICOS RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DE DROGAS EN EL


ÁMBITO EDUCATIVO
Toda intervención está enmarcada en algún punto de partida, de forma implícita o
explícita, desde el cual se explica un determinado proceso social y se proponen
estrategias concretas de actuación. La prevención del consumo de drogas en el
ámbito educativo, toma como referencia los siguientes modelos:

1.2.1. Modelo Ecológico


El modelo ecológico, desarrollado por Bronfennbrenner (1979) considera la
interacción de los aspectos individuales y ambientales para la explicación de un
problema psicosocial. Entiende al individuo inmerso en una serie de espacios de
relación más o menos cercanos, sobre los que es preciso intervenir en su conjunto,
si queremos conseguir una mejora en la calidad de vida de las personas.

9
Vásquez Medina José Enfoque Intercultural Para Una educación Básica Regular Intercultural y Bilingüe.
10
Ministerio de Educación. Interculturalidad desde el aula. Sugerencias para trabajar a partir de la diversidad. Lima 2005
Página | 23
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Los niveles macrosistema, mexo-sistema y microsistema, influyen en el proceso de


desarrollo de la persona de forma más o menos directa, interrelacionándose entre
sí. Por lo tanto, todos tienen que ser considerados para entender un fenómeno
social tan complejo como el consumo de drogas.

GRÁFICO Nº1
Modelo Ecológico

MICRO-SISTEMA

Persona,

Familia,
MACRO SISTEMA MEXO-SISTEMA
Sociedad Grupo de amigos
Escuela
Política
Trabajo
Economía

Este modelo permite entender el problema del consumo de drogas de una manera
integral y por lo tanto orienta la intervención preventiva hacia la interacción de las
y los estudiantes con su ambiente, tomando en consideración los diferentes
niveles en los que este se desenvuelve. Siendo necesaria la intervención sobre
ellos para lograr una mejora en la calidad de vida personal, además de considerar
los aspectos que van desde la familia, la institución educativa, el grupo de amigos
o pares, hasta las condiciones macro sociales, políticas y económicas.

Este enfoque, basa su intervención en:

 Potenciar las características personales que permitan al estudiante afrontar con


éxito las situaciones cotidianas de riesgo.
 Intervenir en todos los niveles, desde el personal hasta el macrosocial, para
potenciar los factores protectores y minimizar los factores de riesgo.
 Potenciar una relación coherente entre los niveles y los distintos agentes que
intervienen en cada nivel. Por ejemplo potenciar la relación entre la institución
educativa y la familia.

1.2.2. Modelo de Habilidades para la vida


Las habilidades para la vida, son un grupo de destrezas psicosociales que facilitan a
las persona enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos de la vida diaria. Son
todas las habilidades que desarrollan las personas para establecer buenas

Página | 24
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

relaciones con los demás y se fortalecen en el proceso de socialización, es decir en


la interacción social dentro de la familia, la instituciones educativa y el grupo de
amigos.

Las iniciativas internacionales para impulsar la enseñanza de habilidades para la


vida en las instituciones educativas, surgieron del reconocimiento de las
competencias sociales en el desarrollo integral de la persona, en su individualidad
y en el desarrollo de sus relaciones de convivencia social.

Este modelo propone el desarrollo de habilidades específicas para rechazar el


ofrecimiento de las distintas drogas, y habilidades generales que permitan ante
problemas cotidianos y emocionales, actuar de manera constructiva y saludable.
En tal sentido, el desarrollo de la prevención del consumo de drogas bajo el
modelo de las habilidades para la vida tiene como propósito conseguir que las y los
estudiantes elijan conductas saludables.11

Existe un grupo esencial de habilidades que son relevantes desarrollar en el


trabajo formativo preventivo de las y los estudiantes, los cuales se pueden
agrupar en cinco grandes áreas.

 Conocimiento de sí mismo - Empatía


 Comunicación efectiva o asertiva - Relaciones interpersonales
 Toma de decisiones - Solución de problemas y conflictos
 Pensamiento creativo - Pensamiento crítico
 Manejo de sentimientos y emociones - Manejo de las tensiones y el estrés

Para lograr la eficacia de un programa preventivo en el ámbito educativo, basado


en este modelo es preciso promover el desarrollo de estas habilidades no solo en
las y los estudiantes; sino también en toda la comunidad educativa (directivos,
docentes, auxiliares, madres y padres de familia).

1.2.3. Modelo Evolutivo de Kandel12


El modelo evolutivo, explica cómo se va involucrando la persona en el consumo de
drogas, desde los primeros contactos con las drogas legales hasta el consumo de
drogas ilegales.

De acuerdo con Kandel, el consumo problemático de drogas no aparece de un


modo repentino, sino que se va desarrollando a lo largo de un proceso evolutivo,
de tal modo que el consumo de ciertas drogas precede al consumo de otras. Para
explicar este proceso, Kandel identifica cuatro etapas en el consumo. En primer
lugar aparecería el consumo de alcohol, el paso siguiente viene dado por el
consumo de tabaco; tras el consumo de drogas legales, aparece el consumo de

11
Junta de Andalucia-Colección de materiales curriculares-Educación para la Salud, cita (Nutbean, 1986, Pág. 4), pág. 165
12
Becoña, E. Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencia. Ministerio del Interior.Madrid-2002
Página | 25
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

marihuana y la cuarta etapa sería el consumo de otras drogas ilegales (pasta básica
de cocaína, clorhidrato de cocaína, éxtasis, etc.)

GRÁFICO Nº 2
Modelo evolutivo de Kandel

De acuerdo con Kandel, cada etapa de consumo es un “factor de riesgo” que


favorece el paso a la siguiente, aunque no determina de forma inevitable ese
avance, por ejemplo: consumir alcohol y tabaco no implica que necesariamente se
llegue a consumir marihuana u otras drogas ilegales pero tiene una mayor
probabilidad de que eso ocurra.

El Ministerio de Educación tomando en cuenta la situación actual de consumo de


drogas en la población escolar considera importante tomar en cuenta este modelo
porque permite desarrollar y mejorar estrategias de intervención en las
instituciones educativas de acuerdo a los niveles de prevención. Por ejemplo
desarrollar estrategias de prevención universal que orienten y fortalezcan las
capacidades de las y los estudiantes para que no se inicien en el consumo de
drogas; y de las estrategias de prevención selectiva que orienten su accionar hacia
las y los estudiantes identificados en riesgo o los que se encuentran en las dos
primeras etapas de consumo (alcohol y tabaco) propuestas por Kandel.

Además el modelo evolutivo señala atender algunos factores que influyen en las
etapas evolutivas como son: familia, grupo de pares, factores individuales e
involucramiento en actividades riesgosas.

Finalmente, la prevención según Kandel debe tener como objetivo el retrasar la


edad de inicio en el consumo de drogas, para evitar el avance hacia patrones
problemáticos.

1.2.4. Modelo de la Conducta Problema de Jessor y Jessor


El modelo de Jessor y Jessor, define los comportamientos de riesgo como
conductas que dificultan el desarrollo personal y la adaptación social general del
adolescente. Un gran aporte del modelo es considerar que la red causal que
determina la conducta depende de: factores biológicos y genéticos, el entorno
Página | 26
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

social, el entorno percibido, los rasgos de personalidad y la conducta del


adolescente.

A su vez, explica como la estructura de la personalidad viene definida por factores


tan importantes como: la motivación, las ideas y creencias sobre sí mismo y el
nivel de autocontrol. Es fundamental también señalar que la conducta puede
considerarse aceptable socialmente (conducta convencional) o no (conducta
problema o de riesgo).

Jessor y Jessor da importancia a como el estudiante percibe el ambiente, en el cual


integra dos componentes: la estructura “distal” y la estructura “próxima”.

La estructura distal se relaciona a la percepción del estudiante sobre el apoyo y


control percibido por parte de los padres y por parte de los amigos. Por ejemplo si
el estudiante está más influenciado por sus amigos que por sus padres será más
vulnerable a la conducta problema.

En la estructura “próxima” se dan variables relacionadas a la prevalencia y la


aceptación de la conducta problema en el contexto psicosocial. Por ejemplo si un
estudiante se relaciona en un ambiente donde se consume y aprueba el consumo
de drogas tiene mayor vulnerabilidad para que consuma.

1.3. PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE


La prevención del consumo de drogas en el sistema educativo requiere que las y
los estudiantes no solo desarrollen capacidades para el autocontrol y la toma de
decisiones, sino además es importante empoderarlo a su familia y entorno. Por
consiguiente es necesario promover estilos de vida saludables en los diferentes
agentes de la comunidad educativa y la sociedad en general, para que asuman
modelos adecuados de comportamiento, como por ejemplo actitudes a favor de
una vida libre de drogas.

En ese contexto será posible que las y los estudiantes desarrollen habilidades que
les permita ejercer una actitud responsable frente al ofrecimiento o disponibilidad
a las drogas, resistiendo a la presión de grupo y expresando abierta y
voluntariamente su rechazo a las mismas.

Los estilos de vida saludables suponen la intención de mantener relaciones


armónicas con la naturaleza, la sociedad y con uno mismo, a través del
autocuidado de la salud, el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades para la
Página | 27
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

vida, el respeto a los derechos humanos-fundamentalmente de equidad y


diversidad y las opiniones e intereses de las y los otros. Por lo tanto es
fundamental que las y los estudiantes desarrollen hábitos, costumbres y estilos de
vida saludables a fin de que repercuta en su calidad de vida.

En el sistema educativo la conceptualización de estilos de vida saludable debe


entenderse como un proceso permanente de aprendizajes de un estilo de vida, de
una forma de vivir que garantice el desarrollo integral de las y los estudiantes y de
la sociedad en general. Por lo tanto debe estar centrado en el fortalecimiento y
desarrollo de capacidades, actitudes y valores.

Desde el Diseño Curricular Nacional se establecen logros educativos que


contribuyen a empoderar a los estudiantes para una mejor toma de decisiones
sobre su salud integral, personal, familiar y social y alcanzar cada vez mejores
niveles de bienestar y desarrollo, orientando todas las acciones educativas a
través de las Áreas Curriculares y la Tutoría y Orientación Educativa.

La Tutoría y la Orientación Educativa contribuyen a la formación integral del


estudiante, a través de espacios, momentos y relaciones que permitan prevenir o
enfrentar las diferentes problemáticas psicosociales que se presentan a lo largo de
su ciclo vital. Por esta razón es considerada como transversal y permanente en el
quehacer pedagógico.

Dentro de este marco, la Tutoría y la Orientación Educativa buscan fortalecer los


factores protectores y reducir los factores de riesgo ante las posibles dificultades
psicosociales.

Por su carácter formativo y preventivo y por los propósitos de la TOE, se entiende


que los estilos de vida saludable se articulan perfectamente a este. Contribuye al
desarrollo de las potencialidades de las y los estudiantes en su múltiple
dimensionalidad, direccionando su formación hacia el desarrollo y fortalecimientos
de factores protectores y disminución de los factores de riesgo frente a problemas
psicosociales. Un estilo de vida saludable es precisamente una forma de vivir con
las fortalezas necesarias para que una persona sea menos vulnerable a los efectos
negativos de los numerosos problemas psicosociales, siendo uno de estos el
consumo de drogas.

1.4. PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN EL


ÁMBITO EDUCATIVO13

La Comisión Internacional para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) propone


principios que orientan la construcción de programas preventivos en el ámbito
escolar:

13
CICAD-OEA. Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar. Washington D.C. 2005

Página | 28
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Los Programas deben estar dirigidos a disminuir los factores de riesgo y a


fortalecer los factores de protección. Los factores de riesgo, son los que
aumentan la posibilidad de que se usen drogas y los factores de protección, son
aquellos que reducen la posibilidad de consumo de drogas y otras conductas de
riesgo social.
 Importancia de incluir en los contenidos de los programas tanto la prevención
del consumo de drogas ilegales como de drogas legales (alcohol, tabaco y
abuso de medicamentos).
 Los programas de prevención escolar deben incluir contenidos para fortalecer
habilidades socio-afectivas y competencias sociales positivas que refuercen el
rechazo hacia el consumo de drogas.
 Deben incluir métodos interactivos y participativos que promuevan la relación
horizontal entre los estudiantes y el docente para generar espacios de
confianza.
 Dirigidos a toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, padres y
madres de familia y personal administrativo.
 Adaptados a las condiciones particulares de la comunidad donde la institución
educativa está localizada, para que el trabajo de fortalecimiento de factores de
protección sea directamente proporcional a la presencia de factores de riesgo
en dicha localidad.
 Incluir programas preventivos, selectivos e indicados para grupos de
estudiantes en riesgo y potenciales desertores escolares, que permitan
desarrollar estrategias de detección temprana del consumo de drogas y
orientadas a aquellos jóvenes que ya se han iniciado en el consumo.
 Los programas deben ser específicos para cada grupo de edad, género y nivel
educativo. Asimismo, deben estar acompañados de formación continua del
docente y de los agentes preventores.
 Permanentes en el tiempo y a largo plazo. Los programas se deben iniciar en la
educación pre-escolar y continuar en todos los niveles educativos con repetidas
intervenciones para reforzar las metas preventivas originales.
 Mientras más alto sea el nivel de riesgo de la población meta, el esfuerzo
preventivo debe ser más intenso y debe comenzar lo antes posible.
 Los programas deben complementarse con medidas de bajo costo y alta
efectividad como por ejemplo: el aumento de impuestos al alcohol y al tabaco,
controles estrictos de prohibición de venta a menores y la eliminación de su
publicidad.
 Los programas preventivos que incluyen campañas en medios de comunicación
y modificación de políticas, como nuevos reglamentos que restringen el acceso
al alcohol, el tabaco y otras drogas, son más eficaces cuando van acompañados
de intervenciones escolares y familiares.
 Los programas preventivos necesitan reforzar las normas contra el uso de
drogas en todos los ambientes de prevención del abuso de drogas, como la
familia, la escuela, el trabajo y la comunidad.
 Aumentar la calidad y cobertura de los programas asegurando continuidad y
sostenibilidad en el tiempo.
 Los programas deben ser monitoreados y evaluados a corto, mediano y largo
plazo.

Página | 29
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 La capacidad organizacional de las instituciones ya sean gobiernos, instituciones


educativas o agencias locales son la clave para la implementación exitosa de
programas comprensivos y coordinados.
 Se busca que cada institución educativa cuente con una política preventiva del
consumo de drogas inserta en su proyecto educativo, defina un equipo
responsable, cuente con docentes capacitados para abordar el tema, fije
normas y procedimientos para enfrentar los hechos de consumo, disponga de
mecanismos de apoyo y derivación y defina programas de prevención universal
y selectiva, para todos los niveles educativos.
 Desarrollar mecanismos y fortalecer las redes y recursos asistenciales
existentes que permitan referir y/o derivar los casos de consumo temprano a
organismos especializados.

2. CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


DROGAS
A continuación, presentamos algunos conceptos que son utilizados en el campo de la
prevención del consumo de drogas. Su conocimiento y actualización ayudará a
entender mejor el tema del presente material.

Droga
“Es toda sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar una o más
funciones de éste, capaz de generar dependencia, caracterizada por la pulsión a tomar
la sustancia de un modo continuado o periódico, a fin de obtener sus efectos y, a veces,
de evitar el malestar de su falta14”.

«Toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar uno o más
funciones de éste15”.

Para efectos de nuestra intervención, tomaremos la siguiente definición16:


“Droga es toda sustancia de origen natural o sintético que provoca un cambio en
alguno de los sistemas de nuestro cuerpo, se considera tanto sustancias legales como
ilegales, incluyendo aquellas que son para la mejora de nuestra salud. Una droga puede
ser usada para tratar el alivio de una dolencia o enfermedad o modificar un proceso
químico en el cuerpo con un propósito determinado. Esta alteración puede ser
perjudicial o beneficiosa para el ser vivo, dependiendo del tipo de droga, tiempo de
administración y dosis”.

Dentro de esta definición se incluyen la infinidad de sustancias tanto


naturales como sintéticas, las socialmente aceptadas como prohibidas, de
consumo doméstico, medicinal o industrial.

14 La Organización Mundial de la Salud OMS, 1994


15 Kramer y Cameron, 1975
16 Manual de Detección Precoz y Orientación para Docentes Tutores - 2005

Página | 30
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Uso de drogas
Es aquella conducta que no genera consecuencias negativas a la persona, ya sea porque
la consume en cantidades mínimas, no la consume frecuentemente o las circunstancias
impiden que se materialicen las consecuencias negativas17.

Por ejemplo: La utilización de medicamentos por prescripción médica es


adecuada y su uso beneficioso para la persona.

Abuso de drogas
Está referido al consumo frecuente, intenso y descontrolado de una sustancia, cuyos
usuarios presentan áreas afectadas de su vida como: descuido personal, familiar, social,
académico y laboral, lo que comúnmente se le denomina disfuncionalidad.

Para identificar cuando el uso se convierte en abuso, debemos de tener en cuenta lo


siguiente18:
 El tipo de sustancia que se consume y sus características.
 La cantidad y frecuencia de su consumo.
 Las características de la persona que consume.
 Las circunstancias en que se produce el consumo.

Es importante señalar que el límite entre el uso y el abuso es difícil de


identificar, ya que en ocasiones las personas que consumen drogas no son
conscientes del momento que comienzan a abusar de ellas.

Dependencia
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) “La dependencia de las drogas
es un estado psíquico o físico que resulta de la interacción entre un organismo vivo y la
droga y se caracteriza por respuestas conductuales y por otras reacciones que siempre
incluyen el deseo compulsivo o necesidad de utilizar la droga de manera continua, con
el fin de experimentar sus efectos y a veces, para evitar el malestar producido por la
privación”.

Otros autores como Becoña (2002), manifiestan que la dependencia surge por el uso
excesivo de una droga, que genera consecuencias negativas significativas a lo largo de
un amplio periodo de tiempo y se caracteriza por:

 Deseo dominante de continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier medio.


 Tendencia a incrementar la dosis.
 Dependencia física y psíquica, con síntomas de abstinencia al retirar la droga.
 Efectos nocivos para el individuo y la sociedad.

17 Información Básica para la Reducción de la Demanda de Drogas


18 Información Básica para la Reducción de la Demanda de Drogas – DEVIDA 2008

Página | 31
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

La dependencia es entonces, la necesidad imperiosa e incontrolable que


tiene una persona de ingerir una determinada sustancia, que puede ser de
naturaleza física y psicológica.

Tolerancia
Se dice que una droga produce tolerancia cuando es necesario ir aumentando la
cantidad consumida para sentir o alcanzar los efectos iniciales. Ello ocurre debido a que
el organismo se adapta a los efectos de la sustancia, tornándose más resistente o
menos sensible a ésta. Al generarse esta adaptación del organismo a la sustancia,
obliga al consumidor a aumentar la dosis de forma progresiva19.

La tolerancia no se presenta en todas las drogas ni el organismo se


acostumbra de igual modo a los distintos tipos de sustancias. Dependiendo
de estas y de las características propias del individuo, se podrá generar una
mayor o menor tolerancia frente a ellas.

Síndrome de abstinencia
Son los síntomas y signos de naturaleza cognitiva, conductual, fisiológica y emocional
que aparecen cuando se reduce o suspende el consumo de una o varias drogas.

La reacción del organismo suele manifestarse a través de: sudoración,


temblor, dolor de cabeza, deseo de más droga, vómito, cólicos
abdominales, diarrea, incapacidad para dormir, confusión, agitación,
depresión, ansiedad y otros cambios del comportamiento. Estos síntomas
desagradables experimentados por los consumidores desaparecen una vez
que se vuelve a consumir la droga.

Clasificación de las drogas


Las drogas han sido clasificadas de diversas maneras. Sin embargo, para mejor
comprensión, hemos considerado utilizar por la condición sociocultural y por sus
efectos al Sistema Nervioso Central.

a) Por la condición sociocultural de su consumo las drogas se clasifican en:

 Drogas legales.- Son aquellas drogas aceptadas y permitidas socialmente


 Drogas ilegales.- Son aquellas no permitidas socialmente
 Drogas folklóricas.- Cuyo uso es cultural en determinados grupos étnicos y se
utilizan con fines curativos, mágicos y religiosos.
 Productos industriales.- Sustancias utilizadas para uso médico, industrial o
doméstico, siendo clasificadas en inhalantes y medicamentos.

19 Guía de Detección del Consumo de Drogas y Otras Conductas de Riesgo en la Adolescencia – DITOE 2006

Página | 32
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS, DE ACUERDO A SU


CONDICIÓN SOCIOCULTURAL

 Alcohol
 Tabaco
LEGALES
 Café
 Té

 Marihuana
ILEGALES  Pasta Básica de Cocaína
 Clorhidrato de Cocaína
 Heroína
 Drogas de Diseño (entre ellas el éxtasis)

FOLKLÓRICAS  San Pedro


 Ayahuasca
 San Pedro
 Floripondio

 Medicamentos (anfetaminas, benzodiacepinas,


tranquilizantes y ansiolíticos).
INDUSTRIALES  Inhalantes (pegamentos como el terokal, y
solventes como éter, gasolina, bencina, o
Ss sustancias como gasolina, kerosene y pintura).

Para los propósitos educacionales, es importante entender que las drogas


aunque sean legales o socialmente aceptadas también ocasionan daños
severos para la salud, pueden generar dependencia y son la puerta de entrada
al consumo de otras drogas.

b) Por sus efectos sobre el sistema nervioso central, se clasifican en:

 Depresoras.- Sustancias que atenúan o lentifican la capacidad de funcionamiento


del sistema nervioso central, inhibiendo las funciones psicológicas y corporales. Las
personas que consumen por lo general refieren: «me da sueño», «me tranquiliza»,
«a veces me entristece».
 Estimulantes.- Sustancias que excitan y aceleran el funcionamiento del sistema
nervioso central. Las personas que las consumen por lo general refieren o
comentan: «me sube el ánimo», «me quita el sueño y el hambre».
 Alucinógenos.- Distorsionan o perturban la función cerebral, alterando la
percepción del individuo, por lo que la persona puede apreciar ciertos estímulos
deformados. Las personas que la consumen suelen comentar: «cuando escucho

Página | 33
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

música los instrumentos suenan diferente», «siento que el tiempo pasa lento»,
«veo los sonidos y escucho los colores».

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS, POR SUS EFECTOS


SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

 Alcohol
DEPRESORAS  Ansiolíticos o
Tranquilizantes
Hipnóticos

 Cocaína
Opiáceos
 Anfetaminas
 Pasta Básica de Cocaína
ESTIMULANTES  Nicotina
 Xantinas (cafeína, teína, etc.)
 Marihuana
 Alucinógenos como el LSD y la
ALUCINÓGENOS Mescalina
 Disolventes y sustancias volátiles
 Drogas de Diseño

Etapas de consumo
En el proceso de la adicción encontramos cuatro etapas de consumo20:

a) Etapa experimental: La persona entra en contacto con la droga, sea por


curiosidad o influido por su grupo de pares. Generalmente, los primeros
contactos del individuo con la droga son muy poco placenteros, más bien
desagradables e incluso traumáticos. Por esta razón, la mayoría de los
consumidores experimentales, dejan su consumo y pocos acceden a la
siguiente etapa.

b) Etapa social u ocasional: La persona consume esporádicamente la droga, sin


continuidad. Además, consume cuando se le presenta la ocasión, por ejemplo:
En reuniones sociales o cuando un amigo le invita. No hay búsqueda activa de
la sustancia. Conoce sus efectos, pero no depende aún de la droga.

c) Etapa habitual: La persona usa frecuente o regularmente la droga, pudiendo


implicar riesgos para su salud. La persona después de un tiempo de
permanecer estacionario en el consumo de tipo ocasional, transforma su uso
en un hábito. El consumidor se preocupa por obtener la droga, es decir
comienza a invertir dinero y energías para conseguirla. Estos consumidores son

20 Manual de Detección Precoz y Orientación para Tutores - 2005

Página | 34
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

personas que generalmente, pueden continuar con sus actividades (estudiar,


trabajar, etc.).

d) Etapa dependiente: La persona necesita la sustancia, toda su vida gira en torno


a ella, a pesar de haber experimentado consecuencias negativas. Tiene la
necesidad de consumir la droga en forma continuada o periódica para evitar los
desagradables efectos psíquicos o físicos producidos por el síndrome de
abstinencia, convirtiéndose en la motivación central de su vida. Muchos de los
consumidores abandonan las demás actividades para mantener su conexión
con las drogas. Por ejemplo, preferirán comprar droga y no comida.

La dependencia a una sustancia, es un proceso complejo y muchas veces


lento, que puede ser predecible desde que se inicia el consumo hasta llegar
a la fase dependiente.

3. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS


A lo largo del proceso de crecimiento (ciclo vital), que permite a los estudiantes su
desarrollo como personas, se encuentran una serie de eventos e interacciones entre las
influencias del ambiente y su yo interior. Algunos de estos eventos e interacciones
ayudan en su crecimiento, otros pueden entorpecerlo y también existen algunos que
pueden considerarse neutrales.

Los especialistas que trabajan en la prevención de drogas, descubrieron hace varios


años la existencia de ciertos factores que podían facilitar en la persona una mayor
predisposición a caer en determinados problemas, así como otros factores que pueden
ayudarla a prevenirlos.

Ante la necesidad de identificar las razones por las que algunas personas se inician en el
consumo de drogas y porqué, por el contrario, muchas otras son menos vulnerables a
esta problemática psicosocial, se ha logrado, con base en los resultados de
investigaciones y evaluaciones de experiencias de prevención, que los especialistas en
la materia traten de presentar ideas centrales acerca de lo que se conoce como
factores de riesgo y de protección.

Los factores han sido organizados de acuerdo a cuatro niveles que pueden influir en el
comportamiento del estudiante:

 Nivel Individual: Son características propias de la persona que aumentan o


disminuyen la probabilidad de desarrollar un problema. Incluye las habilidades
sociales, cognitivas, costumbres, historia de vida, actitudes, relaciones sociales,
conocimientos.
 Nivel Familiar: Son situaciones relacionadas con la organización y funcionamiento
de la familia que favorecen la adopción de estilos de vida saludables o el desarrollo
de una problemática psicosocial. Incluye las características de la familia, historia
familiar, clima emocional, costumbres, manejo de información para orientar a sus
hijos, normas y creencias de los padres.
 Nivel Educativo o de Institución Educativa: Son condiciones que se desarrollan al
interior de la Institución Educativa que favorecen el desarrollo integral del

Página | 35
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

estudiante o aumentan la probabilidad de una problemática, incluye el clima


organizacional, manejo de la disciplina, estilo de la tutoría, manejo de información
y actitudes para orientar a los estudiantes, las normas de la organización y
creencias de los docentes.
 Nivel de Comunidad: Son condiciones del entorno o medio que rodea al
estudiante cuyas características lo protegen o aumentan la probabilidad de que
desarrolle un problema. Incluye la organización comunal, clima de la comunidad,
creencias y actitudes de los miembros, presencia de organizaciones sociales e
instituciones.

A continuación, presentamos los factores de riesgo y protección, agrupados por


categorías, que se han estudiado o han surgido como significativos en los distintos
estudios realizados sobre el tema.

3.1. Factores de Riesgo


Se entiende por factor de riesgo “un atributo o característica individual, condición
situacional o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso o abuso
de drogas”. (Clayton, 1992, p. 15)

La revisión de los cuadros nos permitirá ver que existen factores de riesgo que
influyen en diversas problemáticas, a las que hemos denominado “comunes”.
Asimismo, existe otro grupo de factores relacionados de manera más específica
con alguna problemática en particular.

Página | 36
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

FACTORES DE RIESGO- NIVEL PERSONAL

Comunes Relacionados con el consumo de drogas (A)

 Dificultad en el desarrollo de habilidades sociales.  Predisposición o vulnerabilidad genética,


 Poca valoración personal. ser hijo/a de padre o madre adicto/a a
 Inseguridad personal, marcada necesidad de ser drogas (alcoholismo u otra adicción).
aceptado.  Actitudes positivas o favorables hacia el
 Actitud de sumisión en la relación con los otros. consumo de drogas.
 Manejo inadecuado de las emociones y pobre  Desinformación de los efectos y
autocontrol. consecuencias de las drogas.
 Baja tolerancia a la frustración.  Creencias equivocadas sobre el consumo de
 Pensamiento crítico poco desarrollado. drogas.
 Dificultad para establecer metas a mediano y  Baja percepción del riesgo de consumo de
largo plazo. las distintas drogas.
 Inadecuado uso del tiempo libre.  Consumo temprano de drogas legales
 Búsqueda de sensaciones nuevas, necesidad de (alcohol y tabaco).
asumir riesgos físicos y sociales para satisfacerse.  Tener amigos que consumen drogas.
 Dificultades en el rendimiento académico.
 Deserción escolar.
 Historia personal de maltrato (implica observar
actos de violencia).
 Incorporar un sistema de valores inadecuados.
 Autopercepción de invulnerabilidad.
 Inadecuado entendimiento de los roles de género
(ejemplo: Asociar masculinidad a violencia y toma
de riesgos o femineidad a sumisión).
 Participar en grupos de pandillas juveniles.
 Ausencia de un proyecto de vida.

FACTORES DE RIESGO- NIVEL FAMILIAR O QUIENES HACEN SU FUNCIÓN


Comunes Relacionados con el consumo de drogas (A)

 Débil o inadecuada comunicación.  Padres con actitudes y conductas favorables


 Formas no democráticas (autoritarias o permisivas) hacia el consumo de drogas.
de relacionarse.  Tener hermanos u otros familiares
 Falta de normas claras y aplicación consistente. consumidores de drogas.
 Ausencia de vínculos afectivos. Descuido de las
necesidades emocionales, físicas y/o alimenticias
de los NNA.
 Ausencia de una figura de autoridad o dificultad
de relación con ella.
 Ausencia de diálogo y conciliación frente a los
conflictos en la familia.

Página | 37
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Conflictos familiares persistentes.


 Violencia física y/o psicológica en el hogar.
 Negligencia de los padres.
 Uno o los dos padres u otro miembro de la familia,
tienen problemas con el consumo de alcohol u
otras drogas.
 Uno o los dos padres, u otro miembro de la familia
está involucrado en actividades delictivas (micro-
comercialización de drogas, robos, etc.)
 Padres que acostumbran dejar a sus hijos solos en
casa, o encargados con personas poco
comprometidas con el bienestar de los niños y
adolescentes.
 Poca valoración del cuidado de la salud física y
mental.
 Poca o inadecuada información en los temas:
consumo de drogas, educación sexual integral, ITS,
VIH, SIDA y otras formas de violencia, así como de
sus consecuencias.

FACTORES DE RIESGO- A NIVEL DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Comunes Relacionados con el consumo de drogas (A)

 Ausencia de un sistema de tutoría grupal e  Minimizar los contenidos y las actividades


individual. relacionadas con la prevención del consumo
 Tutores que no establecen relaciones cercanas y de drogas legales e ilegales.
empáticas con sus estudiantes y no se encuentran  Normativa y sanciones poco claras o
preparados para orientar y prevenir riesgos inconsistentes en relación con el consumo
actuales. de drogas.
 Clima de convivencia escolar marcado por  Incumplimiento de las normativas en
situaciones de discriminación, violencia y relación con el consumo de drogas.
disciplina autoritaria.  Falta de información por parte de los
 Incoherencia entre el decir y el hacer del docente docentes con respecto a los efectos de las
con relación a la expresión de su sexualidad y al drogas y sus consecuencias.
consumo de alcohol y tabaco.
 Poco interés del docente por las diversas
necesidades de los estudiantes.
 Ausencia de estímulos que motiven la
participación, iniciativa y creatividad de los
estudiantes.
 Falta de comunicación o comunicación inadecuada
entre los miembros de la comunidad educativa.

Página | 38
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

FACTORES DE RIESGO- A NIVEL DE LA COMUNIDAD

Comunes Relacionados con el consumo de drogas (A)

 Desorganización, no hay rumbo claro para el  Asociación con pares que consumen
desarrollo comunal. drogas.
 Poca capacidad de organización y de respuesta de  Ausencia de la policía y/o, serenazgo y
la comunidad frente a los problemas que afectan a rondas vecinales.
los adolescentes.  Medios de comunicación promueven el
 Autoridades desinformadas y/o poco interesadas uso de drogas legales, subestiman o
en la protección de los NNA. ignoran las consecuencias del consumo de
 Organizaciones de base de la comunidad drogas legales.
debilitadas, no permiten la participación activa de  Disponibilidad y accesibilidad de las drogas
los jóvenes. en la comunidad.
 Secuelas de conflictos armados21.  Creencias, normas y leyes de la comunidad
 Ausencia de organizaciones y grupos de favorables hacia el consumo de drogas.
participación juvenil.
 Ausencia de organizaciones e instituciones que
brindan servicios dirigidos a adolescentes.
 Presencia de violencia, delincuencia, pandillaje y
comercialización de drogas.
 Permisividad frente a conductas de riesgo
(consumo de drogas, iniciación sexual temprana,
violencia).
 Ninguna o pocas instituciones de apoyo a las
familias.
 Falta de políticas de seguridad ciudadana.
 Ausencia de áreas recreativas, deportivas y
culturales en el barrio.
 Ausencia de oportunidades para participar como un
miembro activo de la comunidad.
 La atención médica y la educación no cubre la
demanda a nivel local, nacional

21
Algunos estudios empíricos han encontrado que donde el conflicto armado (80-2000) fue más
fuerte, los jóvenes tenían propensión a consumir drogas, buscar parejas tempranamente y a formar
pandillas.

Página | 39
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

3.2. Factores de Protección

Se entiende como factor protector al atributo o característica individual, condición


situacional o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso o
abuso de drogas” (Clayton, 1992, p. 16).

Al igual que los factores de riesgo, existen factores de protección a los que hemos
denominado “comunes” y otro grupo de factores relacionados de manera más
específica.

FACTORES DE PROTECCION - A NIVEL PERSONAL

Comunes Relacionados con el consumo de drogas (A)

 Desarrollo adecuado de las Habilidades sociales.  Sentir rechazo por las drogas.
 Valoración de sí mismo.  Conocimiento sobre los efectos y
 Capacidad de tolerar frustraciones y sobreponerse a consecuencias del uso de las drogas.
situaciones adversas.  No frecuenta ni se expone a personas
 Capacidad para postergar las gratificaciones. vinculadas con problemas de drogas.
 Posee pensamiento crítico para analizar cada  Práctica frecuente de deporte.
situación que se presenta.  Gusto por actividades como el estudio, la
 Tiene aspiraciones actuales y futuras. lectura, las actividades culturales, etc.
 Adecuado rendimiento académico.  Rechazar (decir no) ante la invitación a
 Uso adecuado del tiempo libre. consumir.
 Posee valores esenciales para la convivencia.
 Pertenece a algún grupo de participación
comunitaria (social, cultural, religioso, deportivo).

FACTORES DE PROTECCION - A NIVEL FAMILIAR O QUIENES HACEN SU FUNCIÓN

Comunes Relacionados con el consumo de drogas (A)

 Comunicación y capacidad de diálogo abierto  La familia tiene una posición clara de


intrafamiliar. rechazo al consumo de drogas.
 Presencia clara de figura de autoridad.  Padres conocen y brindan información a
 Existencia de límites y reglas delimitadas y sus hijos respecto a los efectos de las
aplicación consistente de ellas. drogas legales e ilegales y las
 Fuertes vínculos afectivos entre sus miembros. consecuencias de su consumo.
 Cuidado de las necesidades físicas, emocionales y/o  No existen antecedentes de adicción en la
alimenticias de los NNA. familia.
 Supervisión de los padres respecto de las  No hay casos de abuso de alcohol en la
actividades de los hijos. familia.

Página | 40
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Buen trato en el hogar.


 Padres o apoderados son modelos de un estilo de
vida saludable.
 No abuso de drogas legales (alcohol, tabaco) en la
familia.
 No uso de drogas ilegales en la familia.
 Percepción positiva de los padres.
FACTORES DE PROTECCIÓN - A NIVEL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Comunes Relacionados con el consumo de drogas (A)

 Desarrollo de contenidos curriculares y actividades  Normativa y sanciones claras y consistentes


relacionadas con la prevención del consumo de con relación al rechazo del consumo de
drogas, educación sexual, derechos de los drogas.
estudiantes y prevención de la violencia juvenil.  Cumplimiento de las normativas en relación
 Cuenta con un sistema de tutoría grupal e individual con el consumo de drogas.
preparado para orientar a los estudiantes frente a los  Docentes con información sobre los
riesgos que enfrentan los estudiantes. efectos de las drogas y sus consecuencias.
 Se convive en un clima democrático, sin
discriminación, sin violencia, ni disciplina autoritaria.
 Cuenta con docentes que son modelos de coherencia
en su actuar personal en relación a su expresión de la
sexualidad y al consumo de alcohol y tabaco.
 Práctica docente que toma en cuenta las necesidades
sociales y emocionales de los estudiantes.
 Motivación constante de la participación y creatividad
de los estudiantes.
 Buena comunicación entre estudiantes, docentes y
padres de familia.
 Participación de estudiantes en las acciones
preventivas.
 Supervisión y acompañamiento del docente a sus
estudiantes, durante el desenvolvimiento de las
diversas actividades.
 Promueve o cuenta con un sistema de seguridad
organizado que cuide los alrededores de la IE.

FACTORES DE PROTECCIÓN - A NIVEL DE LA COMUNIDAD

Comunes Relacionados consumo de drogas (A)

 Organización comunal tiene claro el rumbo para su  Medios de comunicación dan imagen real de
desarrollo. las consecuencias del consumo de drogas
 Compromiso y preparación de las autoridades de legales.
la comunidad en la protección de los NNA  Creencias y prácticas culturales que evitan o
 Cuentan con organizaciones que brindan servicios retardan el consumo de drogas.
para el desarrollo de los NNA.

Página | 41
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Presencia de la policía y/o, serenazgo y rondas


vecinales que trabajan de manera coordinada (Red
de seguridad ciudadana)
 Presencia de instituciones de apoyo a las familias.
 Existencia de áreas recreativas, deportivas y
culturales en el barrio.
 Cuentan con grupos juveniles que desarrollan
actividades sociales, culturales, recreativas y
deportivas.
 Participación de los jóvenes como miembros
activos de su comunidad.
 NNA cuentan con atención médica y educación.

Consideraciones importantes sobre los factores de riesgo y protección:22

Los factores de riesgo y protección no son extremos, es decir, la ausencia de un factor


de riesgo no se considera como un factor de protección, ni viceversa.
 Estos factores se refieren a dos clases: los relacionados con el individuo
(intrapersonales e interpersonales), y los enlazados con el contexto (ambientales).
 Cuanto mayor sea la concentración de estos factores, mayor es el riesgo o la
protección.
 Existen diferentes factores de riesgo para los diferentes tipos de sustancias.
 Los factores de riesgo del inicio del uso de sustancias no tienen porqué coincidir
con las otras etapas del consumo.
 Algunos factores de riesgo tienen una influencia constante a lo largo del
desarrollo, mientras que otros agudizan su impacto en determinadas edades.
 Existen factores de riesgo y protección que son comunes a una amplia variedad de
conductas problemáticas o desadaptadas propias de la adolescencia y juventud.

4. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

4.1. ¿Qué es prevención?


“Son aquellas medidas que se ponen en marcha para que un problema no
aparezca o para que se retrase el inicio del mismo23”.

La prevención es el conjunto de esfuerzos (actividades, recursos, servicios), que las


comunidades e instituciones ponen en marcha para contribuir al bienestar físico,
mental y social entre sus miembros y reducir la probabilidad del consumo de
alcohol y demás drogas24.

Entonces, prevenir es anticiparse, adelantarse, actuar para evitar que ocurra algo
que no queremos que pase, en este caso, que no se consuman drogas. Se orienta a
evitar o disminuir los factores de riesgo que pueden predisponer el consumo de
drogas y busca fortalecer los factores protectores.

22 Moncada Bueno, S. - 1997.


23 Becoña E. (2002
24 Información Básica para la Reducción de la Demanda de Drogas – DEVIDA 2008

Página | 42
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

La prevención, se desarrolla principalmente en cuatro ámbitos: familiar, escolar,


laboral y comunitario. Aunque en la práctica, la prevención en el ámbito escolar es
la que más se ha trabajado, tal vez porque en las instituciones educativas está el
grupo con mayor riesgo de consumo de drogas. De allí que, intervenciones que
involucren a toda la comunidad educativa, obtengan mejores resultados en
términos de impacto. Sin embargo, aunque la prevención escolar es muy
importante y necesaria, es insuficiente en muchos casos, que vaya acompañada de
una prevención más intensiva a nivel familiar y comunitario, etc., dirigido no solo a
quienes consumen, sino a la población de mayor riesgo de consumir.

4.2. Niveles de prevención


Tradicionalmente, se han distinguido tres niveles de prevención: primaria,
secundaria y prevención terciaria. Se trata de una clasificación tomada del
modelo de salud pública que, obviamente, presenta sus limitaciones pues no
clarifica los límites entre la prevención y el tratamiento. Posteriormente, se ha
establecido otra tipología que centrando su preocupación en los destinatarios
establece los siguientes niveles: universal, selectiva e indicada, las cuales no
reemplazan plenamente al anterior.
Actualmente, la prevención del consumo de drogas emplea la clasificación
propuesta por Gordon (1987), la cual es aceptada por el NIDA25 y por los expertos
que trabajan en el tema. De igual manera, para efectos de este documento,
tomaremos como base el modelo de Gordon (1987), que distingue prevención
universal, selectiva e indicada. Esta distinción es realizada a partir de los grupos y
sus niveles de riesgo y es la que más se aproxima al enfoque que viene realizando
la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa del Ministerio de Educación, en
materia de prevención psicopedagógica.

A continuación, detallamos los tres niveles de prevención:

a. La prevención universal.- Se dirige a todos las y los estudiantes


beneficiándolo por igual. Se caracteriza por generar estilos de vida saludables
y desarrollar una actitud crítica frente al consumo de drogas.

b. La prevención selectiva.- Se dirige a un subgrupo de estudiantes en riesgo de


ser consumidores, mayor que el promedio de estudiantes. Se dirigen a grupos
de riesgo que tienen la posibilidad de consumir drogas, por ejemplo, ser hijo
de personas que usan drogas, estudiantes con problemas de rendimiento
escolar, lugar de residencia donde existe disponibilidad para el consumo de
drogas o la práctica de otras conductas de riesgo.

c. La prevención indicada.- Se dirige a estudiantes que suelen ser consumidores


o que ya tienen problemas de comportamiento asociados al consumo de
drogas, orientándose los mismos, tanto a los que ya son consumidores como
a los que son experimentadores.

25 NIDA National Institute on Drug Abuse

Página | 43
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

4.3 ¿Qué entendemos por un Programa de prevención del consumo de drogas?

Es un conjunto de acciones cuyo objetivo específico es impedir la aparición del


problema al que se dirige. Está referido a evitar o retrasar, la aparición de
conductas de uso, consumo y abuso de las distintas drogas, pudiendo ser global,
para toda la comunidad o específico para un subgrupo de personas, barrio
concreto, grupo de edades, entre otros.

El programa preventivo será de carácter específico, conforme vaya orientado a


objetivos determinados o grupos claramente delimitados, a fin de tomar medidas
más directas, hacer diseños más realistas y, lo más importante, evaluar su impacto,
por lo que pretende lograr los siguientes objetivos:

 Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas.


 Limitar el número y tipo de sustancias utilizadas.
 Evitar la transición del consumo experimental al abuso y dependencia.
 Disminuir las consecuencias negativas en aquellos individuos que consumen
drogas o que tienen problemas de abuso o dependencia de las mismas.
 Potenciar los factores de protección y disminuir los de riesgo para el consumo
de drogas.
 Modificar las condiciones del entorno socio-cultural y proporcionar alternativas
de vida saludables.
 Pretende incorporar nuevos patrones de comportamiento para que sean capaces
de mantener una relación madura y responsable con las drogas.

Un programa de prevención del consumo de drogas, es un proceso activo


de implementación de iniciativas con el objetivo de modificar y mejorar la
formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el
autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas26.

4.4. Rol del docente como agente de prevención

El rol del docente en la prevención de comportamientos de riesgo, entre ellos el


consumo de drogas, ocupa un lugar excepcional dentro de las posibilidades
educativas. A continuación, presentamos algunas características del docente que
se involucra en el tema de prevención del consumo de drogas27:

 Tiene conocimiento y sensibilidad hacia la problemática.


 Posee la capacidad de trabajar en equipo y su estilo de vida es congruente con
su labor (coherencia entre lo que piensa y lo que hace), entre la teoría que
enuncia y la práctica.

26 Martín 1995
27 Manual de Detección Precoz y Orientación Para Tutores- 2005

Página | 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 No sustenta un discurso paternalista, sino que genera motivación para el


trabajo con la población meta.
 Es capaz de propiciar la toma de decisiones y solución de problemas.
 Apto para sensibilizar a todos los grupos sociales a los cuales apunta la tarea.

Página | 45
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

BIBLIOGRAFÍA

 AYUNTAMIENTO DE MADRID (1995), Materiales de Formación en Prevención de


Drogodependencias. Programa de Prevención de Drogodependencias en centros
educativos de la comunidad de Madrid.
 BECOÑA, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de
drogas. Plan Nacional sobre Drogas: Madrid.
 BECOÑA, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias.
Plan Nacional sobre Drogas: Madrid.
 CONACE (2008) Consumo y tráfico de drogas en establecimientos educacionales.
Guía de apoyo para Directores, Equipos Directivos y representantes de Consejos
Escolares: Santiago
 DEVIDA, CICAD, ONUDD y Ministerio de Educación (2005). Estudio Nacional:
Prevención y consumo de drogas en estudiantes 2005. Lima.
 DEVIDA, CICAD, ONUDD y Ministerio de Educación (2007). Estudio Nacional:
Prevención y consumo de drogas en estudiantes 2007. Lima.
 DEVIDA (2009). III Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en
estudiantes de secundaria. Lima: Punto & Grafia S.A.C
 DEVIDA (2007). II Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en
estudiantes de secundaria. Lima: Servicios gráficos
 DEVIDA (2005). I Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en
estudiantes de secundaria. Lima: Servicios gráficos.
 FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN (1997). Información general
para la prevención de drogodependencias. Madrid.
 MINEDU (2006). Guía de Detección del Consumo de drogas y otras conductas de
riesgo en la adolescencia. Lima: Quebecor World Perú.
 OPCIÓN (2002). Fundamentos teóricos de las adicciones. Documento elaborado
para el Curso Nacional “Violencia familiar y adicciones desde la perspectiva de
género”. Lima.

Página | 46
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL
SECUNDARIA

MÓDULO II:

TUTORÍA Y
ORIENTACIÓN
EDUCATIVA Y LA
PREVENCIÓN DEL
CONSUMO DE
DROGAS

(DOCUMENTO DE TRABAJO)

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa


Página | 47
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ÍNDICE

MÓDULO II: TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y LA PREVENCIÓN DEL


CONSUMO DE DROGAS

3. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA


1.8. Definición de la Tutoría
1.9. Fundamentos de la Tutoría
1.10. Características de la Tutoría
1.11. Áreas de la Tutoría
1.12. La Tutoría y Orientación Educativa en los Instrumentos de Gestión
de la institución educativa
1.5.1. Proyecto Educativo Institucional (PEI)
1.5.2. Plan anual de la institución educativa ( PAT)
1.13. Conformación y Formalización del Comité de Tutoría y Orientación
Educativa
1.14. La Tutoría en el aula
1.7.1. Elaboración del plan de tutoría del aula
1.7.2. Modelo del plan de tutoría del aula
1.7.3. Desarrollo de la hora de tutoría

4. PREVENCIÓN DE DROGAS Y LA TUTORÍA


2.1. ¿Cómo se entiende la prevención desde la Tutoría y Orientación
Educativa?
2.2. La Prevención de drogas desde la Tutoría

Bibliografía

Página | 48
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


DROGAS

1. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

1.1. Definición
La Orientación Educativa es un proceso de ayuda sistemática y guía permanente,
que contribuye a la formación integral de los estudiantes, para lo cual el docente
requiere estar preparado (MED 2008)28. La Tutoría, entonces, es una modalidad
de la Orientación Educativa, inherente al currículo, que se encarga del
acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes, a lo
largo de todo el proceso educativo.

A través de la tutoría, se garantiza el cumplimiento del derecho de los estudiantes


a recibir un buen trato y una adecuada orientación (Ley General de Educación
28044, artículo 53º, inciso a). Partiendo de sus necesidades e intereses, se busca
guiar su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa, previniendo las
problemáticas que pudieran aparecer.

La tutoría se da en todo espacio y momento del contexto escolar, siendo,


asimismo, responsabilidad del conjunto de miembros de la comunidad educativa:
docentes, padres de familia, docentes tutores, directivos, psicólogo escolar si lo
hubiera y los propios estudiantes.

Por su carácter formativo y preventivo, la tutoría contribuye a la formación


integral de nuestros estudiantes, para que se desarrollen como personas y
miembros de una comunidad.

Por su importancia para la formación integral de los estudiantes y su aporte al


logro de los aprendizajes, el plan de estudios de la Educación Básica Regular (EBR)
incluye una hora de dedicación exclusiva para la tutoría, dentro de las obligatorias
para el nivel de educación primaria y secundaria. En el nivel inicial, la tutoría es
responsabilidad del docente de aula y se realiza de manera permanente y
transversal a todas las actividades pedagógicas.

28
Diseño Curricular Nacional 2008, Lima- Perú. Pág. 54
Página | 49
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN)

ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
TUTORÍA
HORA DE
TUTORÍA

1.2 FUNDAMENTOS DE LA TUTORÍA

La tutoría se sostiene en tres aspectos fundamentales29:

a. El Currículo
Expresa el conjunto de nuestra intencionalidad educativa y señala los
aprendizajes fundamentales que los estudiantes deben desarrollar en cada
nivel educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y equidad
(DCN, 2008).

La tutoría es inherente al currículo, es decir, forma parte de este y asume


integralmente las propuestas del mismo. Cabe precisar que no significa que la
tutoría sea un área curricular. El currículo incluye, pero no se agota en ella.
Igualmente, la tutoría es más amplia que la hora de tutoría. Es importante,
porque brinda un espacio para atender a los estudiantes en su proceso de
desarrollo, partiendo de las necesidades e intereses particulares de cada uno,
lo que contribuye a la integración de las distintas dimensiones de su persona.

Por su importancia en la formación integral de los estudiantes y su aporte al


logro de los aprendizajes, el plan de estudios de la EBR considera una hora de
tutoría dentro de las horas obligatorias, la misma que no excluye el trabajo
tutorial que es permanente y transversal con los estudiantes y padres de
familia.

29
Tomado de la Guía de Tutoría y Orientación Educativa en la Educación Secundaria.
Página | 50
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Al respecto, el Diseño Curricular Nacional (2008), señala que en los procesos


de enseñanza y aprendizaje que ocurren en la institución educativa influyen
diversos factores, provenientes tanto del estudiante como del docente: su
historia personal, sus afectos y emociones, el entorno escolar, contexto socio-
cultural, etc.

Todos los docentes, como parte de su labor, deben atender estos aspectos de
los procesos pedagógicos. Por esto, lo que otorga a la hora de tutoría, su
especificidad, es que los tutores dedican toda su atención a estos múltiples
factores, acompañando a los estudiantes en sus distintas dimensiones.

Así, el tutor, centrándose en el rol de mediador o facilitador, basado en


habilidades de comunicación y escucha, ofrece en la hora de tutoría un espacio
para tratar asuntos relevantes para los estudiantes e interactuar y conversar
sobre sí mismos. Esto contribuirá a prevenir que los distintos factores de la
vida cotidiana del estudiante -parte de su proceso de desarrollo, entorno y
realidad sociocultural- puedan afectar su aprendizaje y su desarrollo personal.

Es claro que la tutoría no se limita a la hora de tutoría, ni a la labor de los


tutores a quienes se les ha asignado un grupo-clase, sino que la orientación es
inherente a todo el proceso formativo e involucra a toda la comunidad
educativa.

Página | 51
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

b. El Desarrollo Humano
El Diseño Curricular Nacional, nos señala que esta labor de acompañamiento y
orientación se realiza en la perspectiva del desarrollo humano. Al hablar de
este en el campo de la orientación educativa- asumimos una perspectiva
evolutiva desde el ciclo vital de la persona. Es decir, es el conjunto de cambios
cualitativos y cuantitativos que ocurren en los seres humanos entre el
momento de la concepción y de la muerte. Estas modificaciones son
ordenadas, responden a patrones y se dirigen hacia una mayor complejidad,
construyéndose sobre los avances previos.

Existen dos características del desarrollo humano estrechamente relacionadas


entre sí, ellas pueden ayudarnos a comprender el rol de la Tutoría y
Orientación Educativa, en el proceso formativo de nuestros niños y
adolescentes: la multidimensionalidad y la multidireccionalidad.

La noción de multidimensionalidad, alude a que el proceso de desarrollo


afecta las múltiples dimensiones de la persona (físico, cognitivo, afectivo,
social, etc.). Estos cambios están siempre interrelacionados, aunque no se dan
al mismo tiempo en todas las facetas. Podemos, por ejemplo, encontrar a un
estudiante con un desarrollo cognitivo alto, pero con dificultades serias para
interrelacionarse con sus compañeros, lo cual puede afectar la valoración que
pueda tener de sí. Las diversas áreas curriculares, a través de su enfoque
integral, enfatizan la atención a estas múltiples dimensiones del desarrollo de
la persona.

El proceso de desarrollo es también multidireccional, es decir, existen varias


posibles direcciones que el estudiante puede tomar, dependiendo de la
influencia de los diversos factores internos y externos y cómo éstos sean
experimentados por las personas. La tutoría le otorga un énfasis particular a
esta característica del desarrollo.

Por ejemplo, un estudiante cuya madre está muy delicada de salud, puede
requerir un proceso de acompañamiento y orientación particular, para
atravesar exitosamente ese periodo. La presencia cálida, acogedora y solidaria
del tutor o tutora, así como las respuestas pedagógicas pertinentes de los
docentes y demás miembros de la comunidad, serán de gran importancia para
que el estudiante supere positivamente dicha situación. De carecer estas
condiciones favorables, el proceso de desarrollo del estudiante podría
perjudicarse, provocando en él, sentimientos de inseguridad, temor,
incapacidad, etc.

Precisamente, la complejidad del desarrollo plantea la necesidad de


acompañar a los estudiantes en este proceso para potenciar su avance y
prevenir dificultades. Diversos estudios han mostrado que los programas de

Página | 52
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

orientación efectivos están basados en las teorías de la psicología del


desarrollo (Borders y Drury, 1992)
Así, la perspectiva evolutiva del desarrollo constituye un referente
fundamental para contribuir, desde la educación a promover el “desarrollo
humano” de las personas y los pueblos, tal como es entendido desde las
Políticas Públicas30. Ambas visiones se complementan para hacer viable la
acción tutorial.

c. La relación tutor-estudiante
Desde que nacemos y a lo largo de la vida, las relaciones que establecemos con
los demás nos van formando como seres humanos; y en un complejo proceso de
interacción con nuestras disposiciones innatas, se van marcando las pautas de
nuestro desarrollo. Es también, gracias a los otros, como llegamos a ser
nosotros mismos. Nuestros estudiantes necesitan de adultos que los
acompañen y orienten para que el avance de las nuevas generaciones sea
óptimo.

La tutoría se realiza en gran parte a través de las relaciones que establecemos


con los estudiantes. El aspecto relacional es, por excelencia, el que le da su
cualidad formativa. Cómo el tutor se relaciona con sus estudiantes, les trasmite
un modelo. Vivir relaciones en las que exista confianza, diálogo, afecto y
respeto, en las que sientan que son aceptados y pueden expresarse, sincera y
libremente, será para muchos la principal ayuda que obtendrán de sus tutores.

Este aspecto enlaza la tutoría con la convivencia escolar, que consiste


precisamente en el establecimiento de formas democráticas de relación en la
comunidad educativa, para que la vida social de los estudiantes se caracterice
por la presencia de vínculos armónicos en los que se respeten sus derechos. Los
tutores ocupan un lugar primordial en la labor de promover y fortalecer una
convivencia escolar saludable y democrática, a través de las relaciones que
establecen con sus estudiantes y generando un clima cálido y seguro en el aula.

Aprender lo que significa ser tutor y acompañar a nuestros estudiantes, es un


proceso permanente que requiere tiempo y se enriquece continuamente en el
trato directo.

30
Es importante relacionar, sin confundir, ambas acepciones de lo que se conoce como “desarrollo humano”. Desde la
perspectiva de las Políticas Públicas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) comprende el desarrollo
humano como un proceso de expansión de las capacidades y derechos de las personas, dentro de un marco de igualdad de
oportunidades, en el cual todos pueden progresar en libertad y en el que cada uno debe avanzar al mismo tiempo que
progresan todos (Cf. PNUD, 2005).

Página | 53
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

En este sentido, entregamos algunos alcances basados en las vivencias de los


tutores con sus estudiantes y que pueden contribuir a fortalecer la calidad en el
abordaje de casos, a través de la tutoría.
Es importante que todo tutor pueda:

 Subrayar la originalidad y evitar las comparaciones


Teniendo en cuenta que la adolescencia es un período de cambios tanto
físicos como psicológicos, por lo general los estudiantes requieren de la
opinión externa para autoevaluarse positiva o negativamente, suelen
compararse con su grupo de pares y rechazar los consejos de los padres. En
este contexto, el tutor juega un papel importante como orientador, busca
identificarse con el estudiante, rescatando primero su individualidad,
destacando sus cualidades y jamás realizando comparaciones que pudieran
afectar su autoconcepto.

 Centrarse en las cualidades positivas y aciertos


Por lo general, existe la tendencia de los adultos a centrarnos en los
defectos o errores de los estudiantes; las recomendaciones terminan
siendo evaluadas por ellos, como críticas o formas de desvalorización. Es
por ello que la importancia de todo tutor es destacar los aspectos positivos
y aciertos de los estudiantes, lo cual permitirá fortalecer su autoestima y
favorecer una mejor actitud hacia el cambio.

 Confiar en las posibilidades del estudiante


El estudiante en proceso de desarrollo, permanentemente, estará
evaluando su mejor o peor desempeño, en función a la opinión de su
entorno, parte del mismo lo constituye la institución educativa y
específicamente, la figura del tutor. Para el estudiante, este se convierte en
un mentor, un orientador, un guía y por tanto, su opinión es de suma
importancia. Sucede que por determinadas características sean académicas
o de comportamiento, un estudiante muestra dificultades y el tutor puede
establecer un prejuicio y llegar al punto de encasillar a un estudiante
negativamente.

Dicho prejuicio puede llevar a que el tutor espere menos de sus


estudiantes, los estimule menos o les dedique escaso tiempo y
evidentemente, no logren los resultados esperados. El estudiante
desvalorizado, percibe esta actitud del tutor y muy probablemente termine
desmotivándose aún más. Es por ello que, la importancia de todo tutor es
que siempre muestre confianza total en el potencial de sus estudiantes,
atendiendo especialmente sus logros progresivos y valorando su esfuerzo y
dedicación más que a un resultado en sí.

Página | 54
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Distinguir entre la persona del estudiante y lo que hace o deja de hacer


Es muy cotidiano oír, entre las llamadas de atención a un estudiante, frases
como “eres un malcriado”, “un desobediente”, “un atrevido” que van
directamente a calificar a la persona, muy distinto de las frases “tu
comportamiento no te va llevar a nada bueno” o “esa conducta no
corresponde a un estudiante de bien”. En estos últimos ejemplos, se busca
indicar al estudiante que existe una conducta inapropiada que debe
corregirse, mas no se está apuntando a descalificar o desvalorizarlo en su
calidad de persona.

Por tanto, es indispensable utilizar los términos adecuados al intentar


corregir a un estudiante, apuntando siempre a la conducta problemática y
no a la persona en sí. Que el estudiante sienta que está “haciendo algo mal”
y no tanto que “él sea una mala persona”. Dicho trato conllevará a que este
evalúe y reflexione sobre sus errores, sin menoscabar el concepto que tiene
de sí mismo.

 Establecer límites claros y firmes sin dejar de lado el afecto


En definitiva, el tema de establecer normas o reglas de conducta sea con
niños o adolescentes no es una tarea sencilla, dependerá de la personalidad
de cada uno de ellos, el que se requiera más normas o pautas de
comportamiento sea en el hogar, la institución educativa o la sociedad.

Lo que sí está claro es que cualquier sistema de normas en estos grupos,


necesita diálogo o consenso previo y mostrando siempre calidez en el trato
así como expresiones de afecto al momento de practicarlas. Ello
finalmente, lo que pretende no es que el niño o joven no cometa faltas,
sino que a largo plazo, él mismo establezca su propio sistema de control
conductual, para lo cual es necesario que tenga claro, ante cada conducta,
cuál será su posible consecuencia y por consiguiente, asumir la
responsabilidad de la misma.

Los tutores en este aspecto deberán hacer las veces de padres, recordando
que sólo implantando adecuada confianza, otorgándole un modelo positivo
de conducta y mostrando preocupación por los diversos aspectos de la vida
del estudiante, será posible que éste pueda seguir dichas pautas o normas y
respetar los acuerdos establecidos. Asimismo, no se deberá descuidar el
fortalecimiento de los aciertos y la respectiva felicitación en cada mejora
presentada.

 Ponerse en el lugar del estudiante


Una de las principales dificultades que enfrentan los adultos al tratar de
entender a los más jóvenes, es ponerse en su lugar o comprender su
accionar. Generalmente, el adulto tiende a sentir que tiene la razón sobre
el niño y por lo tanto, suele lucir autoritario más que democrático. Desde la
Página | 55
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

perspectiva del niño y el adolescente existe la tendencia a valorar aspectos


que muchas veces los adultos no advierten. Por ello, es relevante que todo
tutor está siempre atento a cualquier manifestación verbal y no verbal de
sus estudiantes, averiguar cualquier dato personal que puede ser
determinante en los cambios de conducta de sus estudiantes, mostrar
interés por apoyarlos evitando prejuzgar cualquier acto por más negativo
que se presente, manteniendo la calma y mayormente buscando en ellos la
reflexión más que una mera obediencia de instrucciones.
 Mantener una presencia cercana a los estudiantes, pero respetuosa de su
autonomía
Es sabido que cada estudiante trae consigo un conjunto de situaciones en
los diversos aspectos de su vida tanto escolar, familiar, como social y por las
cuales, permanentemente, demandará apoyo, orientación y en general la
presencia y cercanía en particular de su tutor, como de sus docentes en
general. Sin embargo, ello no debe significar que el tutor termine pensando
o actuando por el estudiante, sino más bien este se convierte en un
facilitador de sus ideas, siempre otorgándole la potestad de su accionar a
ellos mismos, cuyo fin el fortalecimiento de su autonomía.

Es posible que los estudiantes soliciten “fórmulas mágicas” para solucionar


sus problemas, pero el tutor no tiene la responsabilidad de darles
respuestas a los mismos y tan solo cumple un rol de escucha y
seguidamente aportará las sugerencias del caso, en función a su
conocimiento del estudiante y con base en su experiencia como docente;
siempre recalcando que la decisión final, parte del estudiante quien asume
la responsabilidad total de sus acciones, lo cual fortalecerá su autonomía y
la toma de decisiones.

 Reconocer errores y ofrecer disculpas


Un tutor no está exento de cometer errores, sin embargo debe tener la
capacidad de aceptarlos en especial frente a sus estudiantes. Dicha actitud
muy probablemente, tenga un efecto positivo y de aceptación por parte del
estudiante, ya que podrá visualizar en su tutor a un ser humano que puede
equivocarse, pero que tiene la capacidad de aceptar sus errores, disculparse
y a su vez comprometerse a enmendarlos o en su defecto evitar reiterarlos.

Más allá de los diversos medios para fortalecer comportamientos positivos


en los estudiantes, muchas veces haciendo uso de estímulos, está el
aprendizaje a partir de la observación de un modelo positivo, que le
permita al estudiante seguir el ejemplo adecuado.

1.3 Características de la Tutoría

Formativa: Mediante la tutoría ayudamos a que los estudiantes adquieran


competencias, capacidades, habilidades, valores y actitudes para enfrentar
Página | 56
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

las exigencias y los desafíos que se les presentarán en su proceso de


desarrollo. Una relación caracterizada por la confianza, la aceptación, el
diálogo, el afecto y el respeto entre el tutor y los estudiantes permitirá
interiorizar estos modelos formativos.

Preventiva: Promueve factores protectores y minimiza los de riesgo. No


espera a que las y los estudiantes tengan problemas para trabajar en la
hora de tutoría aspectos como: conocerse a sí mismos, aprender a
comunicarse con los demás, asumir la responsabilidad de sus vidas, etc.
Asimismo, por medio de la relación que establecemos con las y los
estudiantes acompañándolos y escuchándolos, sentamos las bases para
orientar su desarrollo, evitar o reconocer las dificultades cuando se
presentan y en consecuencia, actuar.

Permanente: El estudiante recibe apoyo y herramientas que le permiten


manejar las situaciones en su proceso de desarrollo durante su recorrido
educativo.

Los logros y avances de las y los estudiantes se alcanzan, en gran medida,


gracias al desarrollo de relaciones con el tutor y sus compañeros, un
proceso que requiere tiempo y continuidad.

Personalizada: El desarrollo humano es un proceso complejo en el que


existen patrones comunes y previsibles, junto a un sinnúmero de factores
hereditarios, ambientales y sociales que configuran de manera única y
particular a cada uno, determinando múltiples posibilidades y desarrollos
distintos. Por eso, debemos brindar atención personalizada a cada
estudiante e interesarnos por este como persona, con sus características
particulares.

Integral: Promueve la formación integral de los estudiantes como personas,


atendiéndolos en todos sus aspectos: físico, cognitivo, emocional, moral y
social.

Inclusiva: La tutoría, al estar integrada en el proceso educativo y ser tarea


de toda la comunidad educativa, asegura atención para todos los
estudiantes, no solo quienes presentan dificultades. Cada sección debe
contar con una hora de tutoría en la que los tutores trabajemos con todos
los estudiantes del grupo-clase, laborando en función del proceso de
desarrollo y de las características y necesidades comunes de cada etapa
evolutiva, para mayor beneficio de todos.

Página | 57
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Recuperadora: En caso de estudiantes con dificultades, la relación de


soporte y apoyo del tutor permite minimizar su impacto, porque detectarlas
tempranamente permite intervenir oportunamente y disminuir
complicaciones mayores.

No Terapéutica: La función del tutor no es reemplazar al psicólogo o


psicoterapeuta, sino ser un primer soporte y apoyo dentro de la IE. Lo que
podemos hacer como tutores es observar e identificar lo más temprano
posible los problemas de los estudiantes –emocionales, familiares, de
aprendizaje, salud y otros- para darles soluciones adecuadas y de ser
necesario, derivarlos a la atención especializada.

1.4 Áreas de la Tutoría31


Son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos
aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para realizar la labor
de acompañamiento y orientación. Es importante no confundirlas con las
áreas curriculares y destacar que los docentes tutores deben priorizarlas en
su labor en los ámbitos que respondan a las necesidades e intereses de sus
estudiantes. Las áreas de la tutoría son las siguientes:

a. Área personal-social: Contribuye al desarrollo de una personalidad


saludable, que les posibilite actuar con plenitud y eficacia en su entorno
social.
b. Área académica: Permite que los estudiantes mejoren y optimicen su
rendimiento escolar y prevengan o superen dificultades en su
aprendizaje.
c. Área vocacional: Orienta al estudiante en el desarrollo de su proyecto
de vida, contribuyendo a la elección de una ocupación, oficio o
profesión que responda a sus características personales y
oportunidades de su entorno.
d. Área de salud corporal y mental: Promueve la adquisición de estilos de
vida saludables en los estudiantes.
e. Área de ayuda social: Fomenta que los estudiantes participen y se
comprometan en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.
f. Área de cultura y actualidad: Faculta que el estudiante conozca y valore
su cultura, reflexione sobre temas de actualidad, involucrándose así con
su entorno local, regional, nacional y global.
g. Área de convivencia y disciplina escolar: Contribuye a establecer
relaciones democráticas y armónicas, como expresión de una cultura de
derechos.

31
Resolución Directoral Nº 0343-2010 ED, VII- 7.1
Página | 58
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

1.5. La Tutoría y Orientación Educativa en los Instrumentos de Gestión de la


Institución Educativa

Para asegurar que la Tutoría y Orientación Educativa sean parte inherente


de la vida de la institución educativa, y que todos sus agentes estén
comprometidos y aporten en beneficio de la formación integral de los
estudiantes, es necesario que esté incorporada en los principales
instrumentos de gestión.

La incorporación de la Tutoría en los instrumentos de gestión considera,


entre otros aspectos:

1.5.1. Proyecto Educativo Institucional(PEI)32


Es el instrumento de gestión de mediano plazo, que orienta las
actividades pedagógicas e institucionales en la institución o programa
educativo. Es el referente para la formulación de los demás
instrumentos de gestión e incluye los siguientes componentes:

a) Identidad
Es el conjunto de rasgos característicos que identifican a una
Institución Educativa, y constituye el esfuerzo de toda la comunidad
educativa por conocer quiénes son, qué se pretende hacer, hacia
dónde se dirige y qué valores se comparten. Ésta comprende:

 Datos generales de la IE: Se debe consignar la denominación del


PEI, nombre de la IE, localización, órgano intermedio, niveles,
modalidades, turnos. También el equipo responsable del PEI, la
temporalidad del documento, la población escolar atendida y los
datos de infraestructura.

 Identidad: Aquí se desarrolla la reseña histórica, visión, misión


y los valores.

La Reseña Histórica debe contener la siguiente información:

 Nombre y número de la IE.


 Ubicación geográfica.
 Depósito legal de creación oficial de la IE y fecha.
 Niveles educativos y grados de estudio que atiende.

32
Se ha tomado como referencia al material empleado por la Unidad de Capacitación en Gestión del Ministerio
de Educación-2010.
Página | 59
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Protagonistas de la creación.
 Fortaleza más destacable de la IE. Qué la hace diferente a las
demás IIEE del entorno.
 Eventos más significativos que ocurrieron en los últimos 10
años y las estrategias de cómo los afrontó la IE.

1. La Visión: Es la forma en que se visualiza en el presente a la IE,


con proyección de futuro, el horizonte hacia el cual se dirigen
todas las acciones de la IE. Responde a las siguientes preguntas:
¿cuál es el año meta de nuestra visión?, ¿qué tipo de local
queremos tener?, ¿con qué docente queremos trabajar?, ¿qué
estudiantes queremos formar?, ¿cuáles son nuestros valores
prioritarios?, ¿qué queremos que logre nuestra institución para
sentirnos comprometidos y orgullosos de pertenecer a ella?

2. La Misión: Es la razón de ser de la IE, formula de manera


explícita los propósitos o tareas prioridades de IE. Responde a:
¿quiénes somos?, ¿qué hacemos? , ¿para quién lo hacemos?, ¿a
través de quién lo hacemos?

3. Los Valores: En este rubro se debe elaborar la matriz axiológica


de la institución educativa, bajo qué valores desarrollarán su
quehacer educativo.

b) Diagnóstico
El diagnóstico tiene un primer componente a desarrollar que es el
análisis FODA. Debe identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades
y amenazas de la IE, en el contexto interno y externo de la institución, así
prevemos las posibles dificultades que pueden impedir desarrollar
nuestra misión y alcanzar eficazmente nuestra visión de futuro.

Las áreas que el diagnóstico debe analizar y evaluar son:

Institucional

Fortaleza
INTERNO Pedagógico
Debilidad

Administrativo

Económico

Político

Sociales
Amenaza
EXTERNO
Oportunidad
Tecnológico

Competitivo
Página | 60

Geográfico
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

INTERNO EXTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
Son las capacidades, Son aquellos Son los factores Son los factores
recursos y aspectos internos externos que externos que
experiencias que la que obstaculizan pueden ayudar al pueden
persona, grupo u el desarrollo de la logro de la misión, obstaculizar el
organización tienen misión, objetivo o objetivo o meta. logro de la
internamente que meta. misión, objetivo
le permiten lograr o meta.
su misión, objetivo
o meta.

El diagnóstico es un elemento clave en la implementación de la Tutoría y


Orientación Educativa, porque mediante este se puede visualizar
claramente las necesidades de orientación de las y los estudiantes de la
IE en las diferentes áreas de la tutoría (personal social, académico,
vocacional, cultura y actualidad, salud corporal y mental, ayuda social y
convivencia y disciplina escolar democrática). Asimismo, debe identificar
la necesidad de desarrollar temáticas relacionadas con los derechos
humanos, la convivencia y disciplina escolar democrática, la educación
sexual integral y la promoción para una vida sin drogas.

Ejemplo:

“Docentes con dificultad para desarrollar la hora de tutoría y


detectar estudiantes en riesgo del consumo de drogas”.

Del análisis de la realidad de la institución educativa, se desprenden los


objetivos estratégicos.

Los objetivos estratégicos son el resultado a mediano o largo plazo que


una organización espera lograr para hacer real la misión y visión de la IE.
En este sentido, la IE debe incluir objetivos estratégicos relacionados a la
Tutoría y Orientación Educativa, que respondan a lo identificado en la
matriz FODA.

Página | 61
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Ejemplo: “Desarrollar un programa de capacitación para fortalecer


las capacidades profesionales de los docentes, que les permita
desarrollar la tutoría y la detección temprana de estudiantes en
riesgo del consumo de drogas”.

c) Propuesta Pedagógica

Dentro de la propuesta pedagógica de la institución educativa se debe


considerar:
- Principios educacionales
- Principios pedagógicos
- Perfiles: Aquí es importante incluir el perfil real e ideal del tutor, un
perfil ideal del Coordinador de Tutoría y del responsable de
Convivencia y Disciplina Escolar.
- Diversificación curricular (considera el proyecto curricular del
centro)

Proyecto Curricular de la IE ( PCI )

Es un instrumento de gestión que se formula en el marco del Diseño


Curricular Nacional. Se elabora a través de un proceso de
diversificación curricular, a partir de los resultados del diagnóstico,
de las características de los estudiantes y las necesidades específicas
de aprendizaje. Cristaliza el modelo pedagógico-didáctico que
asume la Institución Educativa. Forma parte de la propuesta
pedagógica del Proyecto Educativo Institucional.
En relación a la Tutoría y Orientación Educativa:

 Propone objetivos para la TOE.


 Considera, en el plan de estudios, una hora formal de tutoría
para todas las secciones de los niveles de primaria y secundaria.
 Considera los temas de educación sexual integral, promoción
para una vida sin drogas, derechos humanos y la convivencia
escolar democrática, en concordancia con la TOE.
 Prioriza temáticas a desarrollar y áreas de la TOE, de acuerdo al
diagnóstico de los estudiantes.
 Plantea estrategias para vincular el trabajo de tutoría con las
áreas curriculares.
 Sugiere estrategias para vincular el trabajo de tutoría con las
actividades fuera del horario escolar.
 Propone criterios para la selección de los docentes que asumirán
la función de tutor.
 Formula pautas para la elaboración de los Planes Tutoriales de
aula.
Página | 62
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Recomienda pautas para el desarrollo de la hora de tutoría.


 Plantea un sistema de evaluación de la TOE: enfoque, proceso e
instrumentos.

d) Propuesta de Gestión
Es el modelo y estilo de conducción, organización y funcionamiento de la
IE para lograr sus objetivos institucionales. Implica un trabajo
organizacional que sostiene, dinamiza y optimiza la Propuesta
Pedagógica. Precisamente, los principios de gestión y la estructura
organizativa de la Institución Educativa deben contribuir al logro de los
objetivos de la propuesta pedagógica.

El Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar debe estar


presente en la estructura organizativa de la IE, el cual debe ser
formalizado a través de una Resolución Directoral de la IE.

1.5.2. Plan Anual de la Institución Educativa (PAT)

Es un instrumento de gestión de la Institución Educativa que se deriva del


PEI y del informe de gestión anual de la dirección del año anterior. Concreta
los objetivos estratégicos del PEI en actividades y tareas que se realizan en
el año.

El Plan Anual de la IE debe considerar la implementación de la Tutoría y


Orientación Educativa, incluyendo las áreas de la tutoría, los derechos
humanos, la convivencia y disciplina escolar democrática, la educación
sexual integral y la promoción para una vida sin drogas. En este sentido, el
PAT debe incluir:
a) Diagnóstico e identificación de las necesidades de orientación
prioritarias
b) Objetivos anuales u operativos para la TOE.
c) Metas para la TOE.
d) Estrategias para el desarrollo de la TOE.
e) Actividades relacionadas con la TOE considerando:
 Implementación de la Propuesta de Convivencia y Disciplina Escolar
Democrática.
 Trabajo con padres de familia.
 Trabajo de redes con las instituciones aliadas.
 Intercambio entre docentes tutores.
 Labor con docentes de áreas curriculares y directivos.
 Trabajo con auxiliares de educación.
 Trabajo con personal administrativo.
 Plan de evaluación de las acciones de TOE, tomando en cuenta las
áreas de la tutoría, los derechos humanos, la convivencia y disciplina

Página | 63
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

escolar democrática, la educación sexual integral y la promoción para


una vida sin drogas.

 Plan Tutorial de Aula (PTA):


El PTA viene a formar parte del PAT y son los tutores quienes tienen a
cargo su elaboración, tomando en cuenta las orientaciones pedagógicas
del PEI, así como las necesidades e intereses de los estudiantes de la
sección a su cargo. Podemos decir entonces que en el Plan Tutorial de
Aula confluyen los elementos “macro” (PEI, PCI, PAT), con los aspectos
“micro” (necesidades e intereses particulares de los estudiantes).

Asimismo, la institución educativa debe contemplar un plan de


evaluación de las acciones de TOE para identificar las fortalezas y
debilidades para mejorar o reforzar su implementación. El
establecimiento de convenios con instituciones de soporte social y de
apoyo a la tutoría también es una tarea que deberá contemplar a la
hora de evaluar sus acciones.

1.6. Conformación y Formalización del Comité de Tutoría y Orientación


Educativa

Como parte de la implementación de la Tutoría en la Institución Educativa,


es prioridad la conformación y formalización del Comité de TOE ya que a
través de este se encaminarán las actividades preventivas programadas e
incorporadas en el Plan Anual de Trabajo de la IE relacionadas a la TOE.
Para ello, es fundamental basarse en la Resolución Directoral 0343-2010-
ED, en la cual se señala que el Comité de Tutoría lo conforman:
 El director, quien lo preside o su representante.
 El coordinador de TOE.
 El responsable de convivencia y disciplina escolar.
 Los tutores.
 El psicólogo y/o promotor de tutoría y orientación educativa, si lo
hubiera.
 Un representante de los auxiliares.
 Comisionados de los estudiantes.
 Otros integrantes de acuerdo a las necesidades y características de la
IE.

Página | 64
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Dentro de las responsabilidades y funciones de este Comité de Tutoría y


Orientación Educativa33 tenemos:

a. Asegurar que las actividades y acciones de Tutoría y Orientación


Educativa respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.
b. Elaborar un Plan de Trabajo que permita organizar y programar las
acciones de Tutoría y Orientación Educativa, en la Institución Educativa.
c. Orientar, supervisar, monitorear y evaluar las actividades de Tutoría y
Orientación Educativa, programadas en el plan de trabajo.
d. Promover la incorporación de las acciones de Tutoría y Orientación
Educativa en el PEI, PCI y PAT.
e. Organizar acciones de capacitación, dirigidas a estudiantes, docentes,
auxiliares y padres de familia (Escuela de Padres).
f. Verificar la elaboración y el desarrollo de los planes tutoriales y las
sesiones de tutoría
g. Realizar reuniones periódicas entre tutores para el intercambio de sus
experiencias y el apoyo mutuo.
h. Promover reuniones periódicas entre tutores y padres de familia de sus
respectivas secciones (al menos cuatro reuniones durante el año), para
tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes.
Asimismo, impulsar las Escuelas de Padres de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes.
i. Implementar la Convivencia Escolar Democrática en la institución
educativa.
j. Promover el establecimiento de alianzas con otras instituciones,
tomando en cuenta que su labor debe adecuarse a la normatividad
vigente y a los lineamientos de la DITOE.
k. Realizar las réplicas de las capacitaciones recibidas en Tutoría y
Orientación Educativa.

1.7. La Tutoría en el aula


Es básico que todo tutor, previo al desarrollo de su función, tenga las
herramientas de planificación necesarias para lograr los objetivos
propuestos para su aula.

1.7.1. Elaboración del plan de tutoría del aula


La elaboración del plan le permitirá al tutor o tutora, organizar lo que
realizará de manera concreta con su grupo de estudiantes, considerando
sus características específicas y las necesidades generales que comparten
con los estudiantes de otras secciones de la Institución Educativa. Ello
significa que su plan puede tener algunos aspectos comunes a los de tutoría
de otras aulas y secciones, pero también tendrá aspectos particulares de

33
Resolución Directoral Nº 0343-2010-ED
Página | 65
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

cada aula. Además, el Plan Tutorial de Aula, permite organizar el trabajo


que efectuará con sus estudiantes a lo largo del año.
Es un documento flexible, que requiere ser revisado periódicamente y
reajustado de acuerdo a las necesidades, intereses y preocupaciones de los
estudiantes las cuales pueden ir variando (diagnóstico).

Si bien el plan orienta el trabajo concreto del tutor en un aula específica, su


elaboración requiere tener en cuenta los siguientes aspectos34:
a. Debemos tener presente los planteamientos y orientaciones de varios de
los documentos centrales de la institución educativa, tales como: el
Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular de la IE y el Plan
Anual de Trabajo.

b. Respecto a los aspectos particulares, podemos considerar algunas


preguntas:
 ¿Cuáles son las principales características de mi grupo de
estudiantes?
 ¿Qué características tiene el momento o etapa del desarrollo que
están viviendo mis estudiantes?
 Para esta parte es importante haber revisado previamente las
características evolutivas de los estudiantes y haber aplicado una
ficha personal que nos otorgue datos sobre las características de los
mismos.
 ¿Qué aspectos se han trabajado en tutoría anteriormente con los
estudiantes? ¿Cómo se ha trabajado?

Para estos puntos es recomendable entablar comunicación con el tutor


del año anterior, con el fin de informarnos sobre el trabajo realizado.
Esto debe favorecer la continuidad de la labor entre el año anterior y el
presente.
A partir de estos elementos plantearemos:
¿Qué buscamos lograr a lo largo de este año?, es decir formularemos los
propósitos centrales de nuestro trabajo en tres aspectos:

 Tutoría grupal
 Tutoría individual
 Trabajo con padres
 Trabajo con otros docentes o tutores

34 Tomado de la Manual de Tutoría y Orientación Educativa en la Educación Primaria-MED-2007, Lima- Perú.


Página | 66
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Características de los
estudiantes ¿Qué buscaré lograr
(Diagnóstico) a lo largo de este
a. Aspectos generales
(instrumentos de
año? ¿escolar?
gestión)

Tutoría grupal
b. Aspectos
específicos (del grado
y aula)
Tutoría individual

Trabajo con padres

Trabajo con docentes


o tutores

A continuación, presentamos un ejemplo que permitirá una mejor


comprensión sobre la planificación del Plan de Tutoría del Aula.

Ejemplo:
El docente Enrique tiene a su cargo la tutoría del 3ero “B” de secundaria,
por tanto debe preparar un plan de trabajo, siendo necesario analizar los
siguientes aspectos para fundamentar su propuesta:

a) Aspectos generales contenidos en los instrumentos de gestión


En el diagnóstico del PEI de mi Institución Educativa, se han
identificado características importantes de los estudiantes del nivel
secundario. La institución educativa está ubicada en una zona de
alto riesgo, asociada al consumo de drogas y la delincuencia. El
rendimiento académico en este nivel es bajo y la mayoría provienen
de hogares disfuncionales y en algunos casos tienen familiares con
antecedentes de consumo de drogas.

En la propuesta pedagógica se resalta la importancia de lograr que


los estudiantes mejoren sus hábitos de estudio, se hagan
responsables de sí mismos, y fortalezcan su autonomía. Es decir, que
sean capaces de reflexionar sobre las situaciones de su vida
cotidiana y tomar decisiones que les lleven por caminos que les
facilite desarrollarse como seres humanos en todo su potencial.

Página | 67
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

El diagnóstico nos indica que muchos estudiantes tienden a ser


inseguros y poco expresivos en algunos casos y en otros se muestran
violentos, esto podría deberse al uso de castigo físico, así como al
trato vertical en las familias y en la propia Institución Educativa.

Adicionalmente, se encuentra en los estudiantes dificultades en el


desarrollo adecuado de las tareas escolares. Pese a ello, se evidencia
en los chicos disposición para el aprendizaje, una actitud persistente
y de constante esfuerzo por mejorar.

b) Aspectos específicos del grado y aula:


 Enrique ha observado que la mayor parte de sus estudiantes son
distraídos e inquietos, impulsivos y en sus juegos a veces son
toscos y agresivos. Otros son más bien callados, parecen
asustados, algo tristes y resentidos. Pese a ello, a la mayoría le
gusta colaborar y se ofrecen voluntariamente para realizar
actividades a favor de su aula.
 Algunas características importantes referidas por el tutor del año
pasado, es que los adolescentes son inquietos, realizan juegos
violentos y en ocasiones cogen a un compañero de punto para
burlarse y hasta agredirlo, le quitan las pertenencias a los más
tranquilos e incluso sustraen las de los docentes. Por otro lado,
indica que les gustaba mucho realizar actividades en grupo. En
relación a casos individuales, el tutor identificó dos estudiantes
cuyos padres tenían antecedentes de consumo de drogas, tres
casos con rendimiento académico muy bajo, dos con padres
divorciados y casi toda el aula de padres convivientes. Los padres
no ayudan a sus hijos en las tareas, no muestran interés en ello y
manifiestan no saber cómo apoyarlos.
 Otras características de los estudiantes del nivel secundario y que
Enrique consideró importante tener en cuenta son: (DCN, 2008, p.
313)

- Tienen un mejor dominio del lenguaje, que les faculta


argumentar sus puntos de vista.
- Presentan un nivel de pensamiento que les posibilita hacer
representaciones de su entorno, desarrolla la capacidad
deducir y hacer hipótesis.
- Experimentan numerosos cambios en su cuerpo que van
definiendo su identidad y autoestima.
- El desarrollo afectivo está estrechamente ligado al corporal y
sexual, el adolescente empieza a desarrollar su autonomía y
puede hacer cosas que antes no podría hacer solo.

Página | 68
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

- Las relaciones con el adulto son sustituidas por los vínculos con
sus pares, basadas en la igualdad, el respeto mutuo y la
cooperación o solidaridad.
- Empiezan a actuar en función de lo que puede ser socialmente
aceptable o no.
- Es una etapa de imitación de modelos distantes, aquí aparecen
los ídolos o “estrellas”.
- Durante los últimos años, el adolescente o joven empieza a
preocuparse por su futuro, lo que desea hacer o construir luego
de egresado.

c) Lo que nos proponemos para este año

En la tutoría grupal (hora de tutoría y espacios de otras áreas relacionadas)


- En primer lugar, el tutor ha considerado importante que los estudiantes
puedan desarrollar habilidades sociales que les permitan expresar sus
emociones, sentimientos, pensamientos o ideas sin ejercer la violencia o la
descalificación con sus compañeros, preocupándose por mantener un clima de
confraternidad en el aula.
- Se desarrollarán actividades favorezcan mejores relaciones y un buen trato
entre compañeros de clase. Se espera que esto contribuya a que disminuyan
las reacciones violentas, maltratos o burlas entre ellos.
- También se llevarán a cabo actividades que les ayuden a conocerse un poco
más, desarrollar su autoestima e interactuar con sus pares, analizando
situaciones de su vida cotidiana, con miras al fortalecimiento de su identidad.
Se considerará además, efectuar actividades para conocer su derecho a ser
bien tratados por los adultos y a expresarse libremente, pero respetando la
opinión de los demás. Teniendo en cuenta las debilidades en el tema familiar,
se han incorporado talleres de sensibilización de los vínculos familiares con
participación de padres y parientes de los estudiantes.

En la tutoría individual
El tutor debe realizar un seguimiento permanente de los casos, principalmente
con experiencias de maltrato, en especial quienes están en riesgo psicosocial. Es
indispensable el monitoreo de los avances académicos, coordinando con los
docentes el fortalecimiento y apoyo incondicional a estos casos, como un medio
de otorgarles la seguridad emocional necesaria para superar la problemática que
los aqueja.

En el trabajo con padres


Es importante aprovechar fechas como la entrega de libretas de notas que es
donde los padres asisten mayormente a la institución educativa, para otorgar
información y recomendaciones necesarias en cuanto al vínculo a establecer con
sus hijos. Puede incluso gestionarse la ejecución de una Escuela de Padres con la
presentación de un tema asociado al diagnóstico de las necesidades de los
estudiantes. Se enfatizará en la comunicación con los hijos, la no verticalidad en
el trato, la adopción de normas de convivencia de corte democrático al interior
de la familia y la preocupación permanente tanto del avance escolar como las
posibles preocupaciones propias de su etapa adolescente.

En el trabajo con otros docentes o tutores


Una acción que ayuda a realizar un trabajo más efectivo y articulado, es buscar
una adecuada comunicación con otros docentes o tutores que trabajan con la

Página | 69
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

sección a su cargo. Asimismo, hacerlo permite evaluar el trabajo tutorial, como


también recibir aportes o reconocer estrategias útiles para el desarrollo de la
tutoría en el aula asignada.

1.7.2. Modelo del Plan de Tutoría del Aula

El Plan Tutorial de Aula


Ahora podemos elaborar nuestro Plan Tutorial de Aula, a partir de las
preguntas que nos hemos planteado en la planificación, así como las
sugerencias de temas y actividades para cada área. Recordemos que
deberemos revisar siempre el Plan Tutorial y adaptarlo al proceso y
necesidades de nuestro grupo conforme avanza el año.

Ejemplo:
Se indican las razones que
Datos generales han motivado la elección de
Año : 2006 los objetivos propuestos y que
Institución Educativa : Río Santa hacen que sea importante
Nivel : Secundaria trabajarlos.
Grado y sección : 3ro A
Tutor : Luis Alfredo Vizcarra G.

I. Fundamentación
En el diagnóstico del PEI se han identificado algunas problemáticas
presentes en los estudiantes del nivel secundario. Se han priorizado
como las más importantes:
 El bajo rendimiento, especialmente en áreas que requieren de
capacidades como leer comprendiendo el texto, expresarse con
claridad y también escribirlos y producirlos.
 El embarazo adolescente, por presentarse algunos casos entre la
población estudiantil.

Asimismo, la propuesta pedagógica del PEI resalta la importancia de


lograr que los estudiantes se hagan responsables de sí mismos, que
sean personas autónomas.

De otro lado, en el diagnóstico del aula, encontramos normalmente


durante 3ro de secundaria que los estudiantes suelen asistir a fiestas
con motivo de los “quinceañeros” y en estas reuniones suele darse el
consumo de alcohol, sobre todo entre los varones. Además, los
estudiantes de 3ro “A” han expresado su inquietud porque se les
brinde apoyo en el aspecto académico y también porque su tutor
participe junto con ellos en actividades especiales de recreación.

Página | 70
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

II. ¿Qué buscamos para este año?


 Promover el desarrollo de actitudes, valores y habilidades que
permitan una vivencia saludable y responsable de la sexualidad.
 Fortalecer factores de autoprotección entre los estudiantes frente
al consumo de drogas.
 Realizar seguimiento del desempeño académico de los
estudiantes.
 Elaborar normas de convivencia y resolver problemas del grupo
de manera consensuada y participativa, estimulando a los
estudiantes a hacerse responsables de sí mismos y sus
comportamientos.
 Brindar a los padres de familia pautas e información respecto al
apoyo que pueden brindar a sus hijos en su proceso educativo y
en la prevención de problemáticas que pueden afectarlos.
 Lograr una adecuada coordinación de las acciones de tutoría entre
los docentes que trabajan con la sección.

III. Actividades programadas (Ejemplo)

3.1. Con los estudiantes de la sección

a) En la hora de tutoría

NRO. DE
BIMESTRE ÁREAS TEMAS
SESIONES
1ro Personal social Formulación de metas personales para el año: amistad, 2
Académica estudio, deporte, arte, etc.
1ro Académica Elaboración de horario personal 1
1ro Personal social Enamoramiento 2
1ro Salud corporal Infecciones de transmisión sexual 2
y mental
1ro Convivencia Elaboración de normas de convivencia 1

2do Personal social Relaciones con la familia 2


2do Personal social Presión de grupo 1
2do Personal social Uso del tiempo libre 1
2do Salud corporal Drogas: alcohol 2
y mental
2do Coordinaciones para el paseo: división en grupos, elección 1
de líderes de grupo, etc.
2do Convivencia Asamblea de aula 1

3ro Académica ¿Cómo voy en mis estudios? 1


3ro Vocacional Conocer las distintas profesiones 3

Página | 71
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

3ro Preparación para jornada deportiva: selección de equipos 1


representantes del aula, organización de barras, etc.
3ro Ayuda social La importancia de la solidaridad 1
3ro Ayuda social Definir actividad de solidaridad que realizará el grupo 1
3ro Convivencia Asamblea de aula 1

4to Cultura y Uso adecuado de Internet 1


actualidad
4to Académica ¿Cómo voy en mis estudios? 1
4to Evaluación del año: experiencias positivas y negativas, 2
sugerencias para la tutoría
4to Cierre y despedida 1

 Aspectos a evaluar de la hora de tutoría:


Entendemos que la evaluación no es sinónimo de calificación, por lo
tanto cuando hablamos de evaluación de la Tutoría, se hace desde la
concepción de mejorar el servicio. En ese sentido, esta tendrá carácter
formativo, no requiere de notas o de algún tipo de calificación.

 Se examinarán los avances de los estudiantes hacia los objetivos


propuestos, analizando las potencialidades y las limitaciones de los
estudiantes en relación con las áreas trabajadas.
 Se emplearán fichas de observación como instrumento de medición
 Se tomará en cuenta la percepción u opinión de los estudiantes,
docentes y padres de familia. Instrumento de medición: encuestas a
aplicarse en algunos momentos del año.

b) En otros espacios

MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Reuniones de tutoría Tutor X X X X X X X X X
individual con
estudiantes que lo
requieran
Campaña: “Tengo Docentes y X
derecho al buen trato” tutores en
general
Paseo (junto con otras Docentes, X
secciones) docentes tutores
y auxiliares
Jornada deportiva Profesor de X
educación física,
tutores
Página | 72
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

3.2. Con los padres de familia de la sección

MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Entrega de libretas Tutor X X X
de notas
Asambleas Tutor, psicólogo X X X
informativas- de la posta de
formativas (temas: salud
sexualidad
adolescente,
prevención del
consumo de
drogas, convivencia
democrática en el
hogar)
Reuniones Tutor X X X X X X X X X
individuales con
padres de familia
que lo requieran

1.7.3. Desarrollo de la Hora de Tutoría


La hora de Tutoría es un espacio de encuentro para que los estudiantes
dialoguen sobre sí mismos, el grupo y las necesidades, preocupaciones e
intereses que surgen en ellos tanto de la vida en la institución educativa como
en general. Está a cargo del tutor quien acompaña y orienta a los estudiantes.

Es fundamental que los tutores utilicemos dicha hora para desarrollar una
relación de mayor cercanía con los estudiantes, para conocerlos de manera más
profunda y preocuparnos de manera personal por el desarrollo y bienestar de
cada uno.

“La hora de tutoría en Primaria y Secundaria no es una clase, es un momento


para tratar los asuntos relevantes de la tutoría y dar la oportunidad a los
estudiantes para interactuar y conversar sobre sí mismos y el grupo. Esto no
excluye el trabajo tutorial de manera permanente en las diversas actividades de
las áreas y talleres del currículo35”.

La sesión de tutoría se caracteriza porque:

35 (DCN, 2008, p. 49)


Página | 73
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

- Parte del diagnóstico de necesidades e intereses de los estudiantes.


- Prioriza el acompañamiento socioafectivo y la relación tutor-estudiante.
- Enfatiza la creación de un clima de confianza en el aula.
- Promueve el diálogo y la expresión de emociones, percepciones, creencias,
opiniones, etc.
- Evalúa logros, dificultades, creencias. No se califica.

a) Metodología de trabajo:

Las sesiones deben ser eminentemente participativas y vivenciales. En su


elaboración se requiere considerar las características peculiares del grupo-clase,
la forma como estos se relacionan, los estilos de comunicación, interculturalidad
y bilingüismo, estatus económico y social, entre otros datos que nos permitan
sintonizar de la mejor manera con los estudiantes y que puedan detectar un
clima de afectividad y preocupación por su bienestar y ser libres de expresar sus
emociones, sentimientos o ideas con suma confianza, a partir del valor otorgado
a sus opiniones tanto del tutor como de sus compañeros de aula.

Es evidente que, a diferencia de una sesión de aprendizaje, la de tutoría


demanda una mayor participación de los estudiantes, convirtiéndose el tutor en
una suerte de moderador o facilitador de las ideas y aportes de los mismos.

b) Secuencia metodológica
La sesión de tutoría presenta un esquema de desarrollo que comprende los
siguientes momentos:

MOMENTOS
Presentación: Busca generar curiosidad, expectativa y motivación para iniciar la
reflexión del tema. Conviene recoger las vivencias, percepciones, sentimientos, etc.
Desarrollo: Se trata de que las y los estudiantes profundicen la reflexión sobre el
tema. Se puede promover el diálogo o la elaboración de un producto que exprese
análisis, opinión o propuesta ante los contenidos desarrollados.
Cierre: Se identifican las ideas fuerza o conclusiones de la sesión. Puede evaluarse
con los estudiantes: ¿Qué les ha parecido el tema desarrollado? ¿Cómo se han
sentido?, etc. Puede realizarse alguna actividad complementaria, de cierre o
refuerzo y promoverse algún compromiso, si es pertinente.

Después de la hora de tutoría: Se proponen acciones que posibiliten que a lo largo


de la semana, se mantenga la actualidad de los temas. Se trata de reforzar las
reflexiones y aprendizajes en diversos espacios: casa, comunidad e institución
educativa.

Teniendo en cuenta estos momentos, es importante seguir las siguientes


recomendaciones:

Página | 74
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Presentación:
- Utilizar las experiencias cotidianas de los estudiantes para ejemplificar y
desarrollar la actividad.
- Compartir las propias vivencias.
- Promover que se escuche y valore las opiniones de los demás.
- Demostrar capacidad autocrítica.

Desarrollo:
- Formular interrogantes que motiven que entre los mismos estudiantes
se produzcan preguntas y respuestas.
- Recoger las opiniones de los estudiantes e incorporarlas a la reflexión del
tema tratado.
- Utilizar diversas técnicas para el trabajo en grupo que faciliten el
interaprendizaje.
- Responder a las preguntas formuladas por los estudiantes o en su
defecto comprometerse a investigar un tema o contenido desconocido.
- Promover el debate y la discusión en torno al tema abordado.
- Utilizar un lenguaje sencillo y fácil de comprender por los estudiantes.

Cierre:
- Facilitar que los estudiantes establezcan conclusiones del tema
abordado.
- Promover la aplicación de lo aprendido a situaciones cotidianas.
- Cerrar el tema con una idea fuerza o mensaje clave.

Después de la hora de tutoría:


- Promover la investigación de temas que no lograron ser detallados
durante la sesión.
- Fortalecer los vínculos familiares mediante actividades de reflexión
estudiantes-familiares.
- Incentivar la creatividad del estudiante, otorgándole opcionalmente la
posibilidad de elaborar materiales educativos alusivos a la sesión
abordada y exponerlos en su salón de clase.

2. PREVENCIÓN DE DROGAS Y LA TUTORÍA

2.1. ¿Cómo se entiende la prevención desde la Tutoría y Orientación


Educativa?
Desde el enfoque educativo encontramos en el Diseño Curricular Nacional
(2008), contempla características que los estudiantes deben obtener al
concluir la Educación Básica, así como los logros de nivel y las capacidades y
contenidos de las áreas curriculares, proponiendo objetivos ambiciosos e
integradores, que van más allá de las habilidades sociales y responden a los
principales problemas psicosociales.
Página | 75
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

En la perspectiva de la Tutoría y Orientación Educativa (TOE), la prevención


es inherente al desarrollo curricular propuesto para la Educación Básica
Regular. Por lo tanto, la Tutoría y Orientación Educativa, por formar parte
proceso educativo, se enmarca en la intencionalidad educativa propuesta
por el currículo.

La tutoría, por ser ese acompañamiento socio afectivo, cognitivo y


pedagógico que se le brinda a los estudiantes es una herramienta
fundamental para el desarrollo de acciones preventivas en la Institución
Educativa. A través de sus diferentes modalidades como la tutoría grupal e
individual y otras acciones complementarias realizadas desde la tutoría,
contribuyen a que los estudiantes puedan enfrentar las diversas amenazas
que atenten contra su desarrollo integral.

2.2. La Prevención de drogas desde la Tutoría

La tutoría por ser un espacio privilegiado para realizar un acompañamiento


más cercano a nuestros estudiantes, permite prevenir y detectar diversos
problemas que pueden surgir a lo largo de la etapa escolar.

Para poder realizar este acompañamiento, es importante que el tutor no se


limite a ejercer su labor solo durante la hora de tutoría, sino todo el tiempo
de permanencia en la institución educativa. Él debe recordar que el
acompañamiento socio afectivo se dará en todo el proceso de formación
del estudiante y que la hora de tutoría es el espacio que permite consolidar
sus acciones preventivas, las que efectuará teniendo en cuenta las
necesidades de orientación de los estudiantes y los riesgos psicosociales
latentes en nuestra sociedad, siendo el consumo de droga uno de estos.

En este sentido, es necesario tomar en cuenta que la población adolescente


es la más vulnerable frente al consumo de drogas y que se ha demostrado
que las acciones dirigidas a la prevención en la comunidad educativa es
fundamental, porque contribuyen a la disminución del problema. Asimismo,
una mejor calidad y mayor cobertura del servicio de tutoría influye en la
reducción de la demanda de drogas, haciéndose evidente el rol protagónico
de las instituciones educativas, en la prevención del consumo de drogas en
la población escolar36.

La Tutoría permite desarrollar acciones de prevención del consumo de


drogas, a través de sesiones de tutoría grupal e individual o en otras

36
El II Estudio Nacional sobre prevención del consumo de drogas en estudiantes del año 2007, realizado por
DEVIDA.

Página | 76
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

actividades previstas en el PAT de la Institución Educativa como campañas,


concursos, pasacalles, jornadas de sensibilización, etc. Lleva a cabo acciones
de prevención inespecífica, es decir aborda temas comunes a los diferentes
problemas psicosociales que afectan a los estudiantes. También efectúa
labores de prevención específica, tratando temas directamente
relacionados con las conductas de riesgo, la vulneración de los derechos de
los estudiantes o las dificultades escolares.

La tutoría también nos permite detectar tempranamente a estudiantes de


mayor riesgo o vulnerabilidad social para brindarles orientación pertinente
y si es necesario derivarlos oportunamente a un centro especializado.

Finalmente, podemos decir que la prevención del consumo de Drogas en el


sistema educativo es una tarea consustancial al proceso educativo, porque
contribuye a la formación integral de los estudiantes en los términos que se
establece en la Ley General de Educación Nº 28044, sus fines, principios,
objetivos y otros dispositivos de la norma fundamental. Por consiguiente,
no es una tarea coyuntural, circunstancial, voluntarista o moralista a
ultranza de la Institución Educativa, del director, de un docente - tutor, de
los padres de familia u otros agentes educativos.

BIBLIOGRAFÍA

 MINEDU (2008) DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


REGULAR. Perú. Lima.

 MINEDU (2007) GUÍA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN


PRIMARIA. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Perú. Lima.

 MINEDU (2007) MANUAL DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA. Dirección de


Tutoría y Orientación Educativa. Perú. Lima.

 MINEDU (2005) GUÍA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN


SECUNDARIA. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Perú. Lima.

 MINEDU (2005) MARCO TEÓRICO DE LA DIRECCIÓN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN


EDUCATIVA – Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Perú. Lima.

Página | 77
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL
SECUNDARIA

MÓDULO III:

IMPLEMENTACIÓN
DEL PROGRAMA DE
PREVENCIÓN DEL
CONSUMO DE
DROGAS EN EL
ÁMBITO EDUCATIVO

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa Página | 78


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ÍNDICE

1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

2. CONDICIONES QUE FACILITAN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE


PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
2.1 Clima institucional positivo
2.2 Actitud favorable de los directivos hacia el desarrollo de la prevención
2.3 Institucionalización de la Tutoría y Orientación Educativa
2.4 Directivos, docentes y docentes tutores motivados para el trabajo preventivo
2.5 Presencia de organizaciones estudiantiles
2.6 Madres y padres de familia motivados a participar en acciones preventivas
2.7 Contar con aliados estratégicos
2.8 Organización de espacios para el uso del tiempo libre

3. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN

4. COMO TRABAJAR LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA

4.1 A Nivel de Prevención universal:


4.1.1. Áreas curriculares
4.1.2. Tutoría
4.1.3. Trabajo con madres y padres de familia
4.1.4. Orientación entre pares
4.1.5. Brigadas de auto protección escolar
4.1.6. Redes de soporte social

4.2. A Nivel de Prevención selectiva


4.2.1. Estrategias de prevención selectiva
a) Talleres Socioeducativos
b) Tutoría individual: Motivación y reforzamiento
c) Acciones con los padres de familia

5. DETECCIÓN TEMPRANA DE ESTUDIANTES EN RIESGO O CONSUMO EXPERIMENTAL


DE DROGAS
5.1 Características de los estudiantes en riesgo o consumo experimental del consumo
de drogas.
5.2. Procedimientos para la detección de estudiantes en riesgo o consumo de drogas.
5.3. Cuando se confirma el consumo de drogas.

6. DERIVACIÓN OPORTUNA
6.1 ¿Cuándo derivar a un estudiante a un centro especializado?
6.2 Aspectos previos a la derivación.
6.3 Pasos para realizar la derivación.

Página | 79
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

7. SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES DETECTADOS Y DERIVADOS


POR CONSUMO DE DROGAS
7.1. ¿Cómo hacer el seguimiento y acompañamiento?
7.2. Desarrollar el sistema de referencia y contrarreferencia

8. PROCEDIMIENTO ANTE SITUACIONES IMPREVISTAS RELACIONADAS CON EL


CONSUMO DE DROGAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Página | 80
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

MÓDULO III
IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL
ÁMBITO EDUCATIVO

1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO


EDUCATIVO

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de


toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno
desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y
de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desenvuelve en instituciones
educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad37.

Desde esta perspectiva, la educación tiene como objetivo que los individuos de una
sociedad determinada se formen y adquieran habilidades o competencias sociales que
les faciliten una correcta vida en grupo, para lo cual es necesario que incorporen y
asuman normas, valores y comportamientos que faciliten su integración.

La educación implica entonces, incidir sobre las estructuras cognitivas y afectivas de las
y los estudiantes, ya que sólo así es posible un verdadero cambio de conducta que
mejore sus relaciones interpersonales, que favorezca su convivencia familiar, que
cambie sus actitudes frente a la cultura y, en definitiva, que la convierta en una
persona responsable y capaz de asumir un comportamiento saludable.

Vemos así que la educación y la prevención del consumo de drogas coinciden en sus
objetivos y en sus preocupaciones básicas, pues toda educación, como proceso que
busca la formación integral de las y los estudiantes, es siempre preventiva. Igualmente,
toda prevención, si tiene por objeto evitar los obstáculos que pueden comprometer el
desarrollo de las y los estudiantes y de los grupos, debe ser siempre educativa.

En ese sentido, si el proceso educativo general alcanza sus fines, es decir, el desarrollo
integral de las y los estudiantes, éstos tendrán los recursos y la disposición necesaria
para rechazar conductas autodestructivas o de riesgo como el consumo de drogas.

En apoyo de este planteamiento, se considera entonces que el Programa de


prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo ofrece herramientas
metodológicas a las instituciones educativas para desarrollar conocimientos,
habilidades y actitudes como factor de protección para el consumo de drogas en las y
los estudiantes, según la etapa evolutiva de la adolescencia.

El programa se implementa a través de los espacios de Tutoría y Orientación Educativa


e incluye estrategias para articularse a las áreas curriculares, garantizando los
aprendizajes en la formación integral de las y los estudiantes con proyección a las
familias y comunidad.

37 Articulo 2º Concepto de Educación – Ley Nº 28044 Ley General de Educación

Página | 81
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

2. CONDICIONES QUE FACILITAN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE


PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La ejecución de un programa de prevención en la institución educativa supone:

.1.1. 2.1 Clima Institucional Positivo


El Clima en una organización, es el constructo de percepciones individuales que
resultan del proceso de interacción social (Meléndez 2006)38.

En el caso de la institución Educativa, el clima se genera a partir de las vivencias


cotidianas de sus integrantes, tiene que ver con las actitudes, valores, creencias,
motivaciones de los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, las cuales
se expresan en sus relaciones personales y profesionales. Para que un clima
institucional sea positivo es necesario que sus integrantes:

- Cuenten con disposición a realizar un trabajo en equipo.


- Cuenten con disposición a incorporar innovaciones.
- Estén atentos a los cambios internos y externos.
- Sean capaces de planificar y prevenir.
- Desarrollen una convivencia basada en la comunicación, respeto y
confianza.

En este sentido es importante que las instituciones educativas promuevan un clima


escolar positivo porque fortalece su accionar pedagógico, convirtiéndola en una
institución amigable y segura para sus integrantes, además promueve el aprender a
vivir juntos y el ser mejores personas; lo cual facilita sin duda la implementación de
cualquier programa preventivo.

Cuando menor protección ofrece el colegio, existe mayor consumo de drogas legales
e ilegales en la población escolar, y viceversa cuando existe mayor protección por
parte del colegio, existe menor consumo de sustancias en las y los estudiantes. II
Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria
2007- DEVIDA

2.2. Actitud favorable de los directivos hacia el desarrollo de la prevención


La actitud que manifiesta el Director influye directa o indirectamente en el éxito o
fracaso de un programa preventivo. Por consiguiente, en necesario sensibilizar,
motivar y comprometer a los directivos en el desarrollo de acciones preventivas en la
IE.

Esta condición, ejercerá una influencia positiva en su personal para el desarrollo de las
actividades preventivas y el logro de los objetivos propuestos. Por el contrario si el

38
Manual aprendiendo a resolver conflictos en las IIEE. Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria. Ministerio de Educación –Lima 2009.
Página | 82
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

director posee una actitud de rechazo hacia el trabajo preventivo y ejerce un liderazgo
basado en conductas autoritarias o indiferentes, las propuestas de prevención
quedarán solo como buenas intenciones porque no encuentra el respaldo en la
autoridad.

En este sentido, se necesitan directivos proactivos y creativos, que favorezcan espacios


cálidos y promuevan el desarrollo de las potencialidades de cada uno de los
integrantes de la comunidad educativa, involucrándose en el trabajo preventivo a
favor de las y los estudiantes.

2.3. Institucionalización de la Tutoría y Orientación Educativa (TOE)


Para que un programa preventivo se desarrolle y se haga sostenible en la institución
educativa, es importante que la Tutoría y Orientación Educativa se implemente,
tomando en consideración la RD Nº 343-2010. Sobre este aspecto, debemos
considerar lo siguiente:

a. Planificación e incorporación de la Tutoría y Orientación Educativa en los


Instrumentos de Gestión: consiste en la incorporación de la TOE en el Proyecto
Educativo Institucional (PEI), el Proyecto Curricular de la Institución (PCI) y en el
Plan Anual de Trabajo (PAT).

El PEI, debe contener el diagnóstico de la IE, las fortalezas y oportunidades, así


como sus debilidades y amenazas relacionadas a la tutoría, las cuales justifiquen su
razón de ser y sirvan para orientar la construcción de los objetivos estratégicos de
la IE. De esta manera, la comunidad educativa asumirá la TOE como parte
importante de su labor educativa.

El PCI debe plantear la presencia de la TOE en el modelo pedagógico-didáctico de la


IE y sus respectivas particularidades. Por ejemplo una institución educativa puede
considerar dos horas de tutoría, en lugar de una hora obligatoria, según lo que
establece la normativa actual.

El PAT debe incluir las actividades de TOE, que se realizarán con los miembros de la
IE. Esto va más allá de la labor que cada tutor debe realizar con su respectiva
sección. Por ejemplo: desarrollar un campeonato deportivo promoviendo estilos de
vida saludable.

En base a los instrumentos anteriormente mencionados, cada Tutor debe elaborar


su Plan Tutorial de Aula (PTA). El PTA se elabora en base al diagnóstico general de la
IE (PEI, PCI, PAT), y el diagnóstico del aula, el cual debe contener las necesidades e
intereses particulares de cada sección; así como la propuesta de las y los
estudiantes sobre los temas más relevantes para ellos39.

b) Conformación y formalización del Comité de Tutoría: consiste en la conformación


de un equipo que debe ser reconocido con Resolución Directoral.

39
Resolución Directoral 343-2010-ED Normas de para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación
Educativa en las Direcciones Regionales, UGELs e Instituciones Educativas
Página | 83
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

El Comité de TOE encaminará las actividades preventivas programadas e


incorporadas en el Plan Anual de Trabajo de la IE relacionadas a la TOE.

Según la Resolución Directoral Nº 0343-2010-ED, el Comité de Tutoría deberá estar


integrado por:
 El Director, quien lo preside o su representante.
 El Coordinador de Tutoría.
 El Responsable de Convivencia y Disciplina Escolar.
 Los Tutores.
 El psicólogo y/o promotor de TOE, si lo hubiera.
 Un representante de los auxiliares de educación.
 Un representante de las y los estudiantes.
 Otros integrantes según la necesidad y característica de la IE.

c) Desarrollo de la hora de tutoría: el Diseño Curricular Nacional (2008), señala que


debe desarrollarse en la institución educativa una hora de tutoría como mínimo en
cada nivel de educación y por cada grado.

Es importante que los integrantes de la comunidad educativa entiendan que la hora


de tutoría es un espacio de encuentro para que las y los estudiantes puedan
dialogar sobre sus intereses, necesidades que surgen en ellos y en su grupo, tanto
a nivel de la institución educativa, familia y comunidad.

Por ello es fundamental que los tutores utilicen la hora de tutoría para desarrollar
una relación de mayor cercanía a las y los estudiantes, para conocerlos de manera
más profunda y preocuparnos de manera personal por el desarrollo y bienestar de
cada uno.

2.4. Directivos, docentes y docentes tutores motivados para el trabajo preventivo

La prevención del consumo de drogas en las instituciones educativas requiere de


directivos, docentes y docentes tutores motivados para involucrarse en la labor
preventiva. Es decir, que tengan la disposición para desarrollar y fortalecer capacidades
que le permitan desarrollar con eficiencia y eficacia las tareas de prevención de drogas
con estudiantes, madres y padres de la familia y comunidad educativa en general.

En este contexto, es necesario afianzar conocimientos, capacidades y actitudes que


posibiliten desarrollar con éxito el programa de prevención de drogas, la experiencia de
la implementación de programas pilotos 40 nos ha permitido identificar lo siguiente:

Sobre los conocimientos, que los directivos, docentes y docentes tutores deben
manejar:

40
Plan Educativo para la prevención, detección temprana y derivación oportuna del consumo de drogas en
instituciones educativas seleccionadas de 19 regiones con mayor prevalencia del consumo de drogas durante el
2007-2008.
Página | 84
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Conocimientos sobre - Cuenta con información básica sobre el Marco Conceptual de


conceptos básicos de la TOE.
Tutoría y - Reconoce que la TOE puede aplicarse en diferentes espacios
Orientación de interacción con las y los estudiantes.
Educativa
- Cuenta con información básica sobre el clima institucional.
Conocimiento sobre - Conoce los problemas más frecuentes que presentan las y los
la prevención desde estudiantes.
la TOE - Conoce los programas de prevención que propone la DITOE.
- Conoce las diferencias entre conductas de riesgo, vulneración de
los derechos y dificultades escolares.

Conocimiento sobre - Conoce el marco conceptual de la prevención del consumo de


prevención de drogas.
drogas en el ámbito - Conoce las principales normas relacionadas con la temática
educativo de drogas.
- Conoce los temas de habilidades para la vida.
- Conoce conceptos básicos de prevención del consumo de
drogas.
- Cuenta con información sobre los factores de riesgo y
protección relacionados al consumo de drogas.
- Conoce los mitos y creencias que existen sobre las drogas.
- Conoce las etapas del consumo de drogas.
- Conoce los niveles de prevención del consumo de drogas
según el enfoque que trabaja la TOE.
- Sabe los riesgos y daños del consumo de drogas.
- Posee información relacionada al tráfico ilícito de drogas y sus
consecuencias en el medio ambiente.
Conocimiento sobre  Conoce los procedimientos correctos para la detección temprana de
los procedimientos estudiantes en riesgo o en consumo de drogas.
correctos para la  Conoce los criterios para la derivación de estudiantes en consumo
detección temprana, de drogas.
derivación oportuna y  Conoce las pautas para el acompañamiento y seguimiento de
seguimiento de estudiantes derivados por consumo de drogas.
estudiantes en riesgo  Conoce las normas ante situaciones imprevistas relacionadas al
o en consumo de consumo de drogas.
drogas
Conocimiento sobre  Cuenta con información básica sobre la organización y
el desarrollo de conformación de redes interinstitucionales.
redes de soporte  Identifica aliados estratégicos que existen en su localidad
social para el vinculados a la temática de drogas.
trabajo preventivo
del consumo de
drogas en las IIEE.

Página | 85
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Sobre las capacidades o habilidades que los directivos, docentes y docentes tutores
deben desarrollar:
 Capacidades o - Incorpora en los instrumentos de gestión la TOE resaltando la
habilidades de los prevención del consumo de droga (directivo).
directivos, - Articula los temas de prevención del consumo de drogas al
área curricular que le corresponde desarrollar (docente).
docentes y
- Incorpora los contenidos relacionados con la prevención del
docentes tutores consumo de drogas en las áreas curriculares y/o en la tutoría
(tutor).
- Reconoce la importancia de contar con un clima institucional
democrático en la IE.
- Identifica los factores de riesgo y protección de las y los
estudiantes relacionados al consumo de drogas.
- Reconoce las señales de alerta del consumo de drogas.
- Conoce y aplica los procedimientos para la detección
temprana, derivación oportuna y seguimiento ante casos de
consumo de drogas.
- Ejecuta los procedimientos a seguir ante situaciones
imprevistas en la institución educativa relacionadas al
consumo de drogas.
- Reconoce la importancia del trabajo organizado y de equipo
para el desarrollo de acciones preventivas.

Sobre las actitudes, que los directivos, docentes y docentes tutores deben manejar:

Actitudes de los - Está motivado y participa en el desarrollo de acciones de


directivos, prevención del consumo de drogas.
docentes y - Rechaza el consumo de drogas legales e ilegales.
docentes tutores - Respeta el derecho del estudiante de permanecer en la IE así
sea detectado en consumo de drogas y evita cualquier forma
de discriminación.
- Muestra una actitud favorable hacia la incorporación en las
actividades de la IE. de las y los estudiantes que son
detectados en consumo de droga.
- Participa de las actividades preventivas programadas por la
IE.
- Respeta las normas emitidas relacionadas al consumo de
drogas.

2.5 Presencia de organizaciones estudiantiles


Es importante contar con organizaciones de estudiantes funcionando al interior de la IE.
Contar con líderes estudiantiles al interior de la institución educativa facilita el
desarrollo de las acciones preventivas, en la medida que logremos involucrarlos y
desarrollemos en ellos capacidades para el trabajo preventivo entre pares.

Entre las organizaciones estudiantiles que podemos encontrar al interior de la IE


tenemos: Municipios escolares, Defensorías escolares, Promotores escolares,
Estudiantes orientadores, Brigadistas de paz, Defensa Civil, entre otros.

Página | 86
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

2.6 Madres y padres de familia motivados a participar en acciones preventivas


Otra condición importante es contar con madres y padres deseosos de orientar a sus
hijos, conscientes de que existen problemas como el consumo de drogas que amenazan
el desarrollo integral de sus hijas e hijos. Esto permite la participación activa de madres
y padres de familia en el desarrollo de acciones preventivas, como: jornadas de
sensibilización, talleres, foros o encuentros, que contribuye al fortalecimiento de
capacidades para que asuman un rol activo en la formación y orientación de sus hijos
frente al consumo de drogas.

2.7 Contar con Aliados Estratégicos


La prevención del consumo de drogas en las instituciones educativas, requiere
identificar aliados y establecer redes con otras instituciones públicas y privadas:
Centros de Salud, Municipio, Policía Nacional del Perú, Grupos juveniles, Parroquias,
organizaciones deportivas, empresas, entre otras.

La relación con otras instituciones públicas o privadas, permitirá a la institución


educativa intercambiar información, realizar actividades conjuntas de prevención del
consumo de drogas, u otra problemática vinculante.

2.8 Organización de espacios para el uso del tiempo libre


Contar con espacios para el desarrollo de actividades saludables en las instituciones
educativas brinda a las y los estudiantes mayores oportunidades para el buen uso del
tiempo libre. Por ejemplo la realización de actividades formativas, deportivas,
culturales, artísticas u otros aspectos contribuyen con la formación integral previniendo
el consumo de drogas.

3. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN


La prevención del consumo de drogas en el sistema educativo debe ser entendida como
un componente del proceso de formación integral de la persona, que está prevista en el
Diseño Curricular Nacional y que forma parte de la acción tutorial.

La prevención del consumo de drogas en el sistema educativo tiene las siguientes


características:

 Centrado en la persona para el desarrollo de sus potencialidades considerándose la


multidimensionalidad y multidireccionalidad del desarrollo humano.
 Se orienta prioritariamente a la promoción de factores de protección y a la
reducción de factores de riesgo, fomentando el desarrollo y fortalecimiento de
capacidades, actitudes, valores y comportamientos para un estilo de vida saludable,
con extensión a la familia y la comunidad.
 Desarrolla estrategias en dos niveles de prevención: universal y selectiva.

Página | 87
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Realiza un manejo veraz, actualizado, dosificado y contextualizado de la


información sobre las drogas y sus efectos, evitando enfoques que promuevan el
miedo y satanización de la droga.
 Se desarrolla de manera articulada a las áreas curriculares y a la programación de
la acción tutorial.
 Permite detectar tempranamente situaciones y comportamientos de riesgo
relacionadas al consumo de drogas de las y los estudiantes con la finalidad de evitar
un mayor daño a su desarrollo integral, de ser necesario deriva los casos a centros
especializados para que reciban una atención oportuna.
 Entiende que la prevención del consumo de drogas es un trabajo compartido por
toda la comunidad educativa y que necesita del compromiso de todos para su
desarrollo.
 Promueve mecanismos de interacción y de mutua colaboración con las
instituciones públicas y privadas de la localidad para el apoyo y fortalecimiento de
la propuesta educativa y así lograr estudiantes sanos libre de drogas.

4. COMO TRABAJAR LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA

Para el ámbito educativo se desarrollan acciones y estrategias que según su población


objetivo corresponden a un nivel de prevención universal o prevención selectiva, estas
en su conjunto se caracterizan por realizar acciones que tienden a reducir la aparición de
problemas, asociados, al consumo de drogas, fortalecer los factores protectores y
minimizando los factores de riesgo, además contribuyen a la disminución de las
consecuencias negativas para las y los estudiantes en riesgo o han experimentado con las
drogas.

4.1. A NIVEL DE PREVENCIÓN UNIVERSAL


Las acciones del nivel de prevención universal están dirigidas a todos las y los estudiantes
del sistema educativo, sin distinción y su objetivo es evitar el inicio del consumo de
drogas. Se caracteriza por fortalecer los factores protectores y reducir los factores de
riesgo desde los primeros años de la educación, entonces, supone realizar acciones para
reducir comportamientos de riesgo.

4.1.1 Áreas curriculares:

El Diseño Curricular Nacional – DCN estructura los conocimientos y experiencias a lograr


en cada uno de los grados de la Educación Básica Regular en áreas que se interrelacionan
y complementan para la articulación y progresión de avance entre sus tres niveles, a fin
de garantizar la formación integral de las y los estudiantes.

Todas las áreas curriculares son importantes porque desarrollan competencias básicas
que irán dando paso a otras más complejas que le servirán para la construcción de su
proyecto de vida, sin embargo, en el marco de la labor de prevención del consumo de
drogas, las capacidades y contenidos de algunas áreas se hacen más propicias para el
desarrollo de un programa de prevención.

Página | 88
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

La prevención del consumo de drogas requiere el desarrollo de capacidades, contenidos y


actitudes propuestas en las áreas curriculares, que se relacionen a aspectos vinculados a
la prevención, las mismas que pueden ser complementadas por el desarrollo de la
Tutoría.

En los niveles de inicial, primaria y secundaria existen áreas que están más directamente
ligadas a la prevención del consumo de drogas, sin embargo, esto no excluye a las demás
áreas curriculares.

En el nivel de educación secundaria los contenidos, capacidades y actitudes a desarrollar,


que están más relacionadas a la prevención del consumo de drogas, se encuentran en las
Áreas de Persona, Familia y Relaciones Humanas, Formación Ciudadana y Cívica,
Comunicación y Ciencia, Tecnología y Ambiente. Esto no excluye a las demás áreas
curriculares.

En este contexto desde las áreas curriculares se desarrollan competencias relacionadas a


la prevención de drogas, por lo que se considera una estrategia consistente y que le da
continuidad a la tarea de prevención. A continuación presentamos las competencias
generales que se pretende desarrollar en las y los estudiantes:

 Competencias o aprendizajes relacionados a la prevención del consumo de drogas


propuestos en el Diseño Curricular Nacional según los niveles educativos
El Diseño Curricular Nacional expresa a través de las áreas curriculares competencias a
alcanzar al finalizar el nivel de educación secundaria, las cuales contribuyen a
fortalecer al estudiante ante la amenaza del consumo de drogas.

Página | 89
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Área curricular Competencia
Persona, Familia - Se reconoce y valora como persona con necesidades
y Relaciones sentimientos e intereses propios, desarrolla su autoestima y
Humanas afirma su identidad sexual, asumiendo positivamente sus
cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol en
su familia y comunidad.
- Se compromete en la construcción de un proyecto de vida,
aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones y a
asumir las consecuencias de sus actos a partir de la reflexión
sobre los principales problemas que se presentan en la
sociedad.
- Establece relaciones de intercambio y afecto y aprende a
resolver conflictos interpersonales armonizando los propios
derechos con los derechos de los demás, en busca del bien
común.
- Se plantea metas claras sobre su futuro a partir del
reconocimiento de sus habilidades, intereses, aptitudes y se
propone un estilo de vida saludable.
Formación - Se compromete como sujeto con derechos y responsabilidades,
Ciudadana y dispuesto a contribuir al logro de una cultura de legalidad y de
Cívica, paz, a partir de la práctica de valores cívicos y de una
perspectiva inclusiva e intercultural.
- Se compromete a contribuir al fortalecimiento de las
organizaciones e instituciones del sistema democrático.
- Participa organizadamente en proyectos que atiendan asuntos
o problemas vinculados a su institución educativa, localidad,
región o país.
Comunicación - Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en
situaciones comunicativas interpersonales y grupales,
demostrando seguridad y consistencia en sus argumentos.
- Comprende el mensaje de los demás, refutando o apoyando
críticamente las ideas y valorando la diversidad lingüística y
cultural.
Ciencia, - Investiga y aplica los principios químicos, biológicos y físicos
Tecnología y para la conservación y protección de la naturaleza, con una
Ambiente actitud científica que responda a los problemas actuales de
interés social y del desarrollo tecnológico.
- Investiga y asume los beneficios y riesgos del avance
tecnológico y su efecto en la salud, de manera responsable en
el cuidado de su cuerpo y del ecosistema.
- Investiga y comprende los factores que afectan el equilibrio
ecológico, los estilos de vida saludable; así como las
implicancias del desarrollo tecnológico y los hábitos de
consumo responsable.

Página | 90
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Asimismo, existen contenidos claramente definidos por año de estudio que nos permiten
trabajar temas como:

 Conocimientos de los diferentes tipos de drogas, características, efectos y


consecuencias.
 Contenidos afectivos como la autoestima, actitudes, valores.
 Conocimientos sobre habilidades para la vida: habilidades de comunicación,
asertividad, resolución de problemas y toma de decisiones.
 Proyecto de vida: Metas personales y profesionales.
 Convivencia escolar democrática: Normas de coexistencia, derechos y deberes,
resolución de conflictos entre otros.

4.1.2. Tutoría
La tutoría contribuye con la formación integral de los estudiantes, orientándolos durante
su proceso de desarrollo y así prevenir diversos problemas que pueden surgir a lo largo
del mismo. Para poder realizar este acompañamiento es importante que el tutor o tutora
no se limite a ejercer su labor solo durante la hora de tutoría, sino que la ejerza durante
todo el tiempo de permanencia en la institución educativa. El tutor debe recordar que el
acompañamiento socio afectivo se dará durante todo el proceso de formación del
estudiante y que utilizará la hora de tutoría como el espacio que le permite consolidar sus
acciones preventivas, las que desarrollará teniendo en cuenta las necesidades de
orientación de los mismos, así como los riesgos que se les puedan presentar durante su
etapa escolar.

Las modalidades utilizadas en la tutoría a través de las cuales se puede trabajar la


prevención de drogas son: la tutoría grupal y la tutoría individual.

a) Tutoría Grupal (Hora de Tutoría)41:


La tutoría grupal es un espacio que permite interactuar y dialogar con las y los
estudiantes acerca de sus inquietudes, necesidades e intereses. Es una oportunidad
para que el docente tutor, o tutora, los oriente sobre distintos aspectos de su vida.

Esta hora nos permite desarrollar sesiones de tutoría que refuercen la prevención de
drogas a través del desarrollo de tema inespecíficos como: autoestima, asertividad,
toma de decisiones, hábitos de estudio, etc. y temas específicos a la problemática del
consumo de drogas como: los mitos y creencias sobre el consumo de alcohol, razones
por las que un joven consume drogas, riesgos del consumo de éxtasis, entre otros.

Asimismo, la hora de tutoría pone énfasis en el análisis y reflexión promoviendo el


desarrollo del juicio crítico para una toma de decisiones opuestas al consumo de
drogas.

Con la finalidad de orientar la labor de los tutores para el desarrollo de sesiones de


tutoría que contribuyan a la prevención del consumo de drogas, se ha elaborado una
matriz de capacidades para el nivel de educación secundaria. Asimismo, se propone un

41
Guía de Tutoría de secundaria- Ministerio de Educación. Lima Perú (2005)
Página | 91
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

conjunto de sesiones de tutoría de acuerdo al nivel y grado de estudios de las y los


estudiantes que contribuyan al logro de estas capacidades propuestas42.
Las sesiones de tutoría propuestas se trabajarán desde las áreas de la tutoría de mayor
afinidad al tema de prevención del consumo de drogas, como son: personal social,
salud mental y corporal, académica, vocacional y convivencia y disciplina escolar. Sin
embargo, esto no excluye que a través de las demás áreas de la tutoría se propongan
sesiones relacionadas al tema o problema.

Es importante resaltar que las capacidades a lograr propuestas para cada ciclo y
grados de estudios del nivel de educación secundaria, se encuentran articuladas a las
áreas curriculares propuestas en el Diseño Curricular Nacional, siendo de mayor
afinidad al tema de prevención de drogas las siguientes áreas curriculares: Persona,
Familia y Relaciones Humanas, Formación Ciudadana y Cívica, Comunicación y Ciencia,
Tecnología y Ambiente.

A continuación se presenta la matriz de capacidades propuestas para el nivel de


educación secundaria relacionadas a la prevención del consumo de drogas:

CUADRO Nº 1

MATRIZ DE CAPACIDADES A LOGRAR PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

ÁREAS CAPACIDADES A LOGRAR SEGÚN CICLO Y GRADOS DE ESTUDIOS


DE LA CICLO VI CICLO VII
TOE 1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO 4º AÑO 5º AÑO
Acepta los
Reconoce y
Identifica y cambios de la Analiza
reflexiona
comprende los adolescencia, Asume una críticamente los
sobre la
cambios de la identifica y actitud reflexiva elementos que
influencia del
adolescencia expresa sus frente a los favorecen el
entorno en el
reconociendo sus emociones de mensajes consumo de
PERSONAL SOCIAL

desarrollo de
cualidades y interacción y publicitarios drogas y cuáles
su
limitaciones contacto con los protegen
personalidad
otras personas
Comparte sus Identifica y Reconoce la Reflexiona
vivencias e reflexiona sobre importancia del sobre su
Reflexiona
intereses con los los problemas o autoconocimien autonomía
sobre la
miembros de su diferencias al to y la frente al
importancia
familia para interior de su asertividad consumo de
del manejo de
reforzar el vínculo familia y busca como drogas y
sus emociones
afectivo entre los posibles elementos demuestra
miembros alternativas de protectores del respuestas

42
En el Módulo IV se desarrolla las sesiones de tutoría propuestas para cada ciclo y año de estudios del nivel de
educación secundaria.

Página | 92
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

solución consumo de efectivas ante la


drogas presión de
grupo
Reconoce la Reflexiona
importancia de sobre las
las normas de consecuencias
convivencia en del consumo de
el ámbito drogas en la
familiar familia
Analiza sus
hábitos,
Identifica y intereses y
analiza la actitudes
ACADÉMICA

importancia de reforzando su
elaborar un plan buen
de estudio que desempeño
mejore sus académico y
aprendizajes establece
acuerdos para
optimizarlos
Reconoce sus
habilidades,
Analiza sus
metas y
Identifica y proyectos
temores
expresa sus personales,
VOCACIONAL

personales ante
deseos, reflexionando
la elección de
aspiraciones y sobre cómo el
una ocupación,
metas consumo de
oficio o
personales y drogas puede
profesión, en el
profesionales afectar el logro
marco de su
de sus metas
proyecto de
vida
Analiza los
Reflexiona
Reconoce al mitos y
Reconoce y sobre los
Reconoce las alcohol y tabaco creencias del
reflexiona factores
SALUD MENTAL Y CORPORAL

causas, como sustancias consumo de


sobre los mitos protectores y
consecuencias y que afectan la drogas y su
y creencias los de riesgo
situaciones de salud y causan efecto en el
que existen del consumo de
riesgo del dependencia comportamient
alrededor del drogas
consumo drogas o
consumo de
reforzando una Analiza los Reflexiona Medita sobre
drogas y cómo
actitud de mitos y respecto al los
influyen en la
rechazo frente a creencias proceso comportamient
toma
estas relacionadas al adictivo y los os de riesgo
decisiones
consumo de efectos y relacionadas a
alcohol y riesgos del otras
tabaco, consumo del adicciones
fortaleciendo éxtasis

Página | 93
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

sus habilidades
Analiza los
para prevenir el
riesgos de la
consumo de
automedicación
drogas
Expresa y
Reconoce que el
acepta las
Respeta las Reflexiona tráfico ilícito de
diferencias con
normas sociales sobre las causas drogas es una
los demás,
en espacios de los amenaza social
CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

reconociendo
públicos y accidentes de y reflexiona
la importancia
privados en el tránsito y su sobre los
de una actitud
marco de la relación con el intereses que se
conciliadora
convivencia consumo de obtienen con
para la
democrática drogas esta actividad
resolución de
ilegal
conflictos
Analiza y
reflexiona
sobre la
importancia de
las normas y
cumplimiento
para una
convivencia
democrática

b) Tutoría individual:
Es un espacio de diálogo y encuentro entre el tutor y el estudiante, que se desarrolla
cuando el estudiante requiere de orientación en áreas específicas y que no se pueden
abordar grupalmente de manera adecuada, o que va más allá de las necesidades de
orientación del grupo en dicho momento, en ese sentido la tutoría individual se convierte
en una estrategia clave para la prevención del consumo de drogas.

Esta modalidad de la tutoría permite orientar de manera más directa y cercana al


estudiante sobre temas o inquietudes propias de su edad. Se desarrolla en los casos en
que las y los estudiantes tienen necesidades particulares que requieren mayor apoyo o
cuando el docente tutor lo considere pertinente y necesario.

Si bien la tutoría individual no está formalmente normada, los docentes pueden utilizar
este espacio para orientar, apoyar y reforzar la autoestima, la asertividad, la toma de
decisiones, el juicio crítico, la percepción de riesgo, entre otras con la finalidad de
disminuir los factores de riesgo y fortalecer los factores protectores relacionados al
consumo de drogas.

d) Actividades complementarias a la tutoría43


Estas son actividades que se realizan fueran de las horas lectivas de las y los estudiantes
en general. Es recomendable que estas actividades estén articuladas al calendario escolar

43
Son ocasiones excelentes para el desarrollo de hábitos, habilidades, actitudes y la práctica de valores.
Página | 94
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

anual de la institución educativa, a fin de evitar la sobre carga de actividades. Por ejemplo
pueden desarrollarse talleres educativos o actividades culturales, deportivas, recreativas
como:
 Talleres de oratoria.
 Talleres de habilidades sociales.
 Talleres de teatro.
 Pasacalles por el día del No Fumador (31 de mayo).
 Campeonato deportivo por el Día internacional del uso indebido y tráfico ilícito del
consumo de drogas (26 de junio).
 Concursos de afiches, pancartas, eslogan, canciones, entre otras.
 Ferias informativas por el día de la juventud.

4.1.3. Trabajo con madres y padres de familia44:


El trabajo con padres y madres de familia es fundamental para fortalecer la prevención del
consumo de drogas, por lo tanto debe estar orientado a sensibilizar y fortalecer el rol de
las madres y padres con la finalidad que estén preparados para orientar a sus hijas e hijos
sobre el consumo de drogas.

El trabajo con madres y padres debe lograr mayores niveles de participación efectiva en las
acciones de prevención del consumo de drogas, por ello es necesario:

 Un mayor nivel de conciencia de la problemática en el que podrían involucrarse sus


hijos.
 Más interés y motivación para participar en acciones de prevención.
 Mejores habilidades, actitudes y conductas en función de las tareas de prevención.

Está demostrado que la intervención de la familia incrementa la eficacia de las acciones de


prevención. Por esta razón, se sugiere desarrollar temas formativos y preventivos con la
finalidad de motivar e involucrar a las madres y padres de familia en las acciones de
prevención propuestas desde la institución educativa, asimismo que los contenidos de las
actividades sean de interés para las madres y padres de familia de modo que genere
expectativas y evite la resistencia a la participación.

Para ello, se propone: Talleres educativos y formativos donde se informe clara y


objetivamente del problema del consumo de drogas, donde los padres tengan ocasión de
dialogar, intercambiar opiniones y proponer alternativas saludables y constructivas,
contribuyendo a la reflexión y autoevaluación sobre su desarrollo persona y su rol como
padre de familia. También se pueden desarrollar: foros, encuentros, jornadas, escuelas de
padres o talleres interactivos que incluyen la participación de padres con sus hijos.

4.1.4. Orientación entre pares:


La educación entre pares es una estrategia que permite llegar a otros estudiantes de
diferentes edades con el objetivo de acompañar, apoyar y favorecer acciones que
contribuyan a su proceso formativo y preventivo.

44
En el Módulo VI se desarrolla la propuesta para trabajar con madres y padres de familia.
Página | 95
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Esta estrategia promueve espacios de participación entre los integrantes de la comunidad


educativa promovida por estudiantes líderes. Contribuye a mejorar el trabajo conjunto y
potenciar las propuestas de organización estudiantil a nivel de la institución educativa.

La función principal de los estudiantes orientadores es promover valores, comportamientos


saludables y una cultura de prevención entre pares.

Cualidades básicas del estudiante orientador45


- Escuchar sin juzgar.
- Es una persona comunicativa y empática.
- Es una persona confiable y discreta.
- Tiene capacidad de convocatoria u organización grupal.
- Tiene iniciativa y busca acercarse a sus pares.
- Maneja información objetiva y se actualiza constantemente.

Entre las actividades que podrían desarrollar el estudiante orientador tenemos:


- Promover el desarrollo de talleres educativos.
- Participar de foros estudiantiles.
- Motivar y promover eventos de difusión y concientización sobre la prevención del
consumo de drogas.

4.1.5. Brigadas de autoprotección escolar (BAPE): 46


La brigada de autoprotección escolar es una agrupación de padres y madres organizadas
con la finalidad de apoyar a la institución educativa a mantener condiciones de protección
integral para el desarrollo saludable de las y los estudiantes. En ese sentido su
conformación, contribuirá a la mejora de los mecanismos de vigilancia y control de los
riesgos derivados de la oferta de drogas legales e ilegales en el entorno de la institución
educativa, así como los demás riesgos que afrontan la población de niños y adolescentes.

a) Funciones de las brigadas de autoprotección escolar

Entre sus principales funciones tenemos:

- Identificar los principales riesgos de las instituciones educativas y del entorno


comunitario, así como las medidas protectoras necesarias.
- Promover la conformación de una red de protección escolar, que diseñe estrategias
preventivas y vigile el cumplimiento de los compromisos, involucrando a la institución
educativa, la municipalidad las organizaciones sociales de base cercanas, la Policía
Nacional del Perú y los miembros de la comunidad.
- Planificar y ejecutar campañas de prevención de los riesgos sociales basados en el
aprendizaje de valores, la cultura de prevención y seguridad ciudadana, involucrando
activamente a los líderes escolares.

45
Tomado de la Propuesta para el desarrollo de la Estrategia de Orientación entre Estudiantes. Dirigido a
docentes tutoras y tutores. Ministerio de Educación. Pág. 13
46 El desarrollo de los temas se ha tomado del documento de trabajo: Cartilla de Padres - Pautas para la

implementación de brigadas de protección escolar-DEVIDA 2009, material elaborada en el marco del “Proyecto
de Intervención Temprana en el ámbito Educativo”, ejecutada por DEVIDA y MINEDU con el aporte de la SG-CAN
y la Unión Europea, en el año 2009.
Página | 96
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

- Realizar actividades de sensibilización a la comunidad ante situaciones de riesgo,


involucrando a otros miembros de su comunidad y a las autoridades competentes.
- Impulsar la conformación de brigadas de protección escolar en otras instituciones
educativas, involucrando al mayor número posible de colegios y de padres y madres de
familia, para que se amplíe la red de protección en la comunidad.

b) Pautas para organizar una Brigada de autoprotección escolar

- Coordinar con las autoridades de la institución educativa (incluida la APAFA) para


informarles respecto de la necesidad de organizar una brigada de autoprotección
escolar, enfatizando los riesgos que representa para los niños, niñas y adolescentes,
la venta y consumo de drogas, la violencia de pandillas y la delincuencia común,
circundantes a la Institución Educativa.
- Convocar a los padres y madres con el fin de organizar una brigada de
autoprotección escolar.
- Dialogar con los padres y madres sobre la importancia y necesidad de conformar una
brigada de protección escolar, para enfrentar:
 La problemática de las drogas
 La violencia juvenil
 Las pandillas
 Otros problemas sociales

- Revisar las funciones que deben cumplir como brigadistas, incidiendo sobre el
carácter voluntario de su participación.
- Conformar un comité de coordinación, que cuente con un coordinador general y un
secretario como mínimo.
- Coordinar con el comité de tutoría de la Institución Educativa para identificar los
riesgos existentes y las medidas protectoras a implementar.
- Proponer las áreas de intervención para la protección integral de las y los
estudiantes, por ejemplo:
 Seguridad: Realizar rondas del perímetro de la IE, identificación de negocios y
bodegas alrededor de la IE autorizados a vender bebidas alcohólicas.
 Transporte: Apoyar el empadronamiento de mototaxis y servicios de
movilidad escolar.
 Salud: Apoyar las campañas informativas sobre riesgos para la salud por
consumo de sustancias.

- Pedir el apoyo de los organismos específicos de la comunidad que ayudan a la


protección integral de las y los estudiantes: Comité de Defensa Civil, Serenazgo
Municipal, Policía Nacional, brigadas de promotoras de salud, entre otros.
- Elaborar un plan de trabajo con actividades posibles y reales de cumplir por los
padres y madres, que concentren los esfuerzos en los puntos clave de protección.
- Prestar servicio voluntario en las tareas acordadas por la Brigada de autoprotección
escolar como rondas en los alrededores de la Institución Educativa, campañas de
información en las bodegas cercanas, coordinación con las empresas de transporte
de pasajeros (combis y mototaxis), entre otros.

Página | 97
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

- Denunciar ante la autoridad municipal y policial el incumplimiento de la normativa


existente que pone en riesgo a niños y adolescentes, vigilando que las autoridades
cumplan con su función.
- Convocar a reuniones periódicas (pueden ser quincenales o mensuales), para
informar a los padres y madres los logros y avances de la brigada de protección y
reiterar la invitación a nuevos miembros.

4.1.6. Redes de Soporte Social47:

Las redes de soporte social es la integración de las instituciones públicas y privadas,


organizaciones sociales de base, organismos no gubernamentales, asociaciones culturales,
deportivas u otras, con la finalidad de coordinar, intercambiar información, experiencias y
recursos para el desarrollo de acciones conjuntas para afrontar una problemática local
vinculante.

Por esta razón, con la finalidad de asegurar la eficacia de la implementación del programa
preventivo en la institución educativa, primero se debe identificar los potenciales aliados de
la localidad y establecer o fortalecer las alianzas estratégicas con estas a través de un
compromiso formal como cartas de entendimiento o convenios específicos.

Beneficios de una Red de Soporte Social

- Busca soluciones conjuntas a problemas comunes.


- Se asumen y delimitan responsabilidades individuales y colectivas, en función de la
solución de un problema común.
- Se maximiza el uso de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros.
- Promueve la interacción social entre grupos multisectoriales, lo mismo que un
tratamiento interdisciplinario del problema.
- Se amplían los espacios de acción.
- Se complementan las actividades con las intervenciones especializadas.
- Responden a la necesidad de establecer acuerdos, convenios y consensos en la
búsqueda de soluciones a problemas comunes.

Pautas para conformar una Red

- Identificar las instituciones y organizaciones que se constituyen en potenciales aliados


estratégicos ubicados en la jurisdicción de la IE.
- Convocar a través de los mecanismos utilizados por cada institución: Documentos
escritos tradicionales (oficios, cartas), correos electrónicos, entrevistas, acuerdos
previos, entre otros.
- Formalizar el tipo de relación establecida: Carta de entendimiento, actas de
compromiso, convenios, planes de trabajo, entre otros.
- Definir una estructura organizativa.
- Elegir responsables según la estructura organizativa adoptada.
- Delimitar las funciones y responsabilidades.

47
En el Anexo Nº 9, 10, 11 y 12 se adjuntan fichas para la planificación, reuniones, y actividades desarrolladas
por las redes de soporte social.
Página | 98
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

- Elaborar los planes operativos correspondientes por cada red establecida.


- Supervisar y monitorear las actividades realizadas por la red.

Los aliados estratégicos

Son todas aquellas instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales de base


presentes en la comunidad. Pueden mencionarse como aliados naturales en el tema de
prevención de drogas a los siguientes:

 Sector Salud:
Es importante para poder ejecutar las siguientes acciones de manera conjunta.
- Articular acciones de detección temprana.
- Establecer mecanismos que faciliten la derivación de consumidores habituales y
dependientes.
- Apoyar las actividades de capacitación.
- Actualizar contenidos de aprendizaje.
- Promover campañas permanentementes en los temas de interés para la comunidad
educativa.

 Policía Nacional
- Coordinar estrategias de acción para disminuir la micro comercialización de drogas
cerca de las instituciones educativas.
- Asesoramiento y participación para el establecimiento de medidas de protección
internas y externas.
- Participar en programas recreativos con estudiantes en riesgo
- Identificar zonas de riesgo
- Apoyar las acciones de capacitación

 Gobiernos Locales
Por mandato de la Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, estas juegan un rol
protagónico como agentes de promoción del desarrollo local, consecuentemente de la
salud y la educación y específicamente, en la prevención del consumo de drogas. Los
gobiernos locales pueden participar en:
- La emisión de ordenanzas municipales relacionadas con el control de la venta y
consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas en la vía pública y locales
comerciales.
- El mejoramiento de espacios físicos de la comunidad para el fomento de
actividades deportivas y artístico-culturales.
- El desarrollo de programas y proyectos en temas relacionados a la promoción de
comportamientos saludables y uso adecuado del tiempo libre dirigidos a niños,
adolescentes y jóvenes.

 Organismos no gubernamentales (ONG)


Las ONG son instituciones importantes, con alto nivel de especialización sobre la
materia, por lo que su aporte será significativo en un plan de acción conjunto.

Página | 99
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Es aconsejable suscribir convenios y alianzas con las mismas, especialmente con las que
trabajan en las áreas geográficas cercanas a instituciones educativas. Su contribución
será importante en:
- Diagnóstico situacional y estudios epidemiológicos.
- Capacitación de docentes, padres de familia y estudiantes.
- Transferencia de experiencias exitosas.
- Preparación e impresión y distribución de material educativo.
- Apoyo en la detección temprana.

 Sociedad Civil Organizada


La alianza con la sociedad civil organizada permitirá lo siguiente:
- Promoción de encuentros, retiros y actividades deportivas
- Promoción y práctica de valores
- Capacitación de líderes escolares
- Capacitación de padres y madres de familia
- Organizar rondas de protección

Las alianzas estratégicas mencionadas son solo un ejemplo: Las instituciones educativas
deben propiciar la participación del mayor número de organizaciones de su entorno.

ESTRUCTURA DE LA RED

Municipios

Centro de Comisaría
Salud

Institución
Educativa

Organismos de Base (Org.


Organismos No de mujeres, grupos
Gubernamentales juveniles, etc.)
ONGs.

Página | 100
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

4.2. A NIVEL DE PREVENCIÓN SELECTIVA48

La prevención selectiva es un nivel de prevención que dirige sus acciones a las y los
estudiantes con mayor vulnerabilidad al consumo de drogas. Sus acciones responden a la
necesidad de evitar el consumo de drogas o evitar el incremento de situaciones de riesgo y
que las y los estudiantes se vean afectados en su proceso de aprendizaje y/o abandonen
sus estudios.

4.2.1 Estrategias de prevención selectiva

a). Talleres Socioeducativos


Los talleres socioeducativos están dirigidos a estudiantes que se encuentren en situación
de riesgo del consumo de drogas.

Buscan promover el desarrollo personal de las y los estudiantes, a través del diálogo, la
participación activa, el intercambio de experiencias, el desarrollo de técnicas cognitivas y
conductuales, la orientación oportuna, entre otras.

Los talleres socioeducativos se realizan fuera del horario escolar, quedando entonces a
disposición del docente o profesional la programación de los mismos.

Se debe evitar que los estudiantes que participen en espacios


socioeducativos sean estigmatizados o discriminados por su
situación de riesgo.

A continuación se describen los talleres socioeducativos:

 Talleres informativos, de sensibilización y concientización


Dirigidos a integrar y motivar a las y los estudiantes, mantener su participación en los
talleres, tomando como punto de partida los intereses y etapa de desarrollo en la que
se encuentran.

Asimismo, se pretende contribuir al cambio de actitudes de las y los estudiantes,


respecto al consumo de drogas, brindando información real, clara y precisa sobre las
sustancias psicoactivas, motivando la toma de conciencia sobre los riesgos y
consecuencias del consumo de éstas.

48
Este tema se desarrolla ampliamente en el Módulo V: Talleres socioeducativos para desarrollar la
prevención selectiva.
Página | 101
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

TIPO DE TALLER OBJETIVO NOMBRE DE LOS TALLERES


INFOMATIVOS, DE Promover en las y los TALLER 1. Motivación e integración
SENSIBILIZACIÓN Y estudiantes en riesgo TALLER 2. Adolescencia
CONCIENTIZACIÓN la actitud de rechazo TALLER3. Información: efectos y
hacia el consumo de consecuencias
drogas. TALLER 4. Mitos y creencias respecto a
las drogas

 Talleres educativos, formativos y de entrenamiento


Orientados a desarrollar y fortalecer competencias y habilidades personales y
sociales que permitan a las y los estudiantes contar con herramientas y técnicas para
enfrentar adecuadamente las situaciones de riesgo que se presenten, disminuyendo
la probabilidad de consumir drogas.

TIPO DE TALLER OBJETIVO NOMBRE DE LOS TALLERES


Fortalecer habilidades TALLER 5. Factores de riesgo y protección
EDUCATIVOS, sociales y TALLER 6. Autoestima
FORMATIVOS Y DE competencias TALLER 7. Identidad
ENTRENAMIENTO personales de las y los TALLER 8. Asertividad
estudiantes en riesgo TALLER 9. Presión de grupo
para evitar y enfrentar TALLER 10. Resolución de problemas
situaciones que TALLER 11. Autocontrol
favorecen o están
asociados al consumo TALLER 12. Convivencia familiar
de drogas. TALLER 13. Proyecto de vida
TALLER 14. Planificación y uso del tiempo

 Talleres complementarios y de desarrollo de alternativas saludables


Tienen por finalidad promover el uso adecuado del tiempo, mediante la práctica de
actividades saludables. Asimismo, contribuir a mejorar las competencias académicas
de las y los estudiantes.

Estos talleres serán propuestos de acuerdo a las necesidades e intereses de las y los
estudiantes, así como a las posibilidades de infraestructura, recursos humanos y
logísticos de la Institución Educativa.

Asimismo, se refuerzan los comportamientos adecuados de las y los estudiantes y se


practica lo recibido a través de los talleres educativos, formativos y de entrenamiento.

Página | 102
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

TIPO DE TALLER OBJETIVOS NOMBRE DE LOS TALLERES


Aprender y reforzar estrategias Talleres Académicos
COMPLEMENTARI en las y los estudiantes en riesgo - Hábitos de estudio
OS Y DE que les permitan mejorar su - Comprensión lectora
DESARROLLO DE rendimiento académico. - Razonamiento
ALTERNATIVAS - Refuerzo de áreas
SALUDABLES curriculares
Promover en las y los estudiantes Talleres Deportivos
en riesgo el uso adecuado del  Futbol
tiempo mediante la práctica de  Vóley
actividades saludables.  Básquet
 Ping pong
 Ajedrez
 Aeróbicos y gimnasio
Fulbito de mano
b) Tutoría Individual: Motivación y reforzamiento
En caso de encontrar en la Institución Educativa estudiantes en situación de riesgo del
consumo de drogas, los docentes tutores, adicionalmente al desarrollo de las sesiones de
tutoría grupal, también pueden propiciar espacios de tutoría individual.

La tutoría individual permite reforzar las capacidades y potencialidades de las y los


estudiantes, que forman parte de la estrategia de prevención selectiva. Para desarrollar la
tutoría individual con estudiantes en riesgo del consumo de drogas, el tutor debe tener en
cuenta los siguientes puntos:

 Evitar realizar afirmaciones contenidas de prejuicios.


 Evitar un trato desigual y discriminatorio a causa de su situación de riesgo, porque va
en contra de su dignidad y puede influir en la relación de confianza y respeto que se
requiere establecer desde el primer momento.
 Ser empático (ponerse en el lugar del otro), para fortalecer la relación de confianza
entre el tutor-estudiante.

En este espacio, el tutor brindará orientación oportuna, propiciando una mayor cercanía
con el estudiante, con la finalidad de reforzar lo trabajado en la tutoría grupal, profundizar
e indagar sobre los problemas que afecten su desarrollo integral, tales como el consumo
de drogas, la violencia juvenil, entre otros. Si en este proceso es detectado un caso de
consumo de drogas, deberá derivar al estudiante a un establecimiento de salud para que
reciba una intervención oportuna.

c) Acciones con las madres y padres de familia:


Implica el desarrollo de talleres que refuercen las acciones desarrolladas en los talleres
socioeducativos con las y los estudiantes en riesgo.

Se sugiere trabajar los siguientes temas:


 Orientaciones para mejorar la autoestima de su hija/hijo.
 La influencia de las madres y los padres frente al consumo de drogas.
 Identificando señales de alerta del consumo de drogas.

Página | 103
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Reconociendo estados emocionales en sus hijas/os como la depresión y la ansiedad.


 Pautas para mejorar la convivencia y disciplina familiar.
 Otras según las características encontradas.

5. DETECCIÓN TEMPRANA DE ESTUDIANTES EN RIESGO O CONSUMO EXPERIMENTAL


DEL CONSUMO DE DROGAS

La detección temprana en la Institución Educativa, consiste en identificar aquellos estudiantes que se


encuentran en situación de riesgo o en consumo de drogas con el propósito de orientar su pronta
orientación y de ser necesario su derivación a un centro especializado que le brinde un tratamiento
oportuno, evitando de esta forma mayores daños en su desarrollo integral.

Los directores, docentes tutores, docentes de áreas curriculares, psicólogos, auxiliares,


personal administrativo u otro, son las personas indicadas para realizar la detección de
estudiantes en riesgo o consumo experimental del consumo de drogas.

5.1. Características de los estudiantes en riesgo o consumo experimental del consumo


de drogas
- Baja tolerancia a la frustración, impulsividad, comunicación agresiva o evasiva con los
demás y conductas agresivas.
- Muestra una actitud favorable y disposición por el consumo de drogas.
- Provienen de familias desestructuradas o disfuncionales con historia de violencia
familiar, débil relación con los padres, ausencia de normas y pautas de crianza
inadecuadas.
- Presentan problemas de comportamiento en el aula, bajo rendimiento, peleas con los
compañeros, aislamiento y escaso involucramiento en las actividades que se
promueven.

5.2. Procedimientos para la detección de estudiantes en riesgo o consumo de drogas

 Primero: Revisar y elaborar el diagnóstico relacionado al consumo de drogas


Es el proceso por el cual se analiza la realidad de la institución educativa donde se realizará
la implementación. Esto permitirá al tutor conocer dentro y fuera de la institución, aquellos
factores o condiciones que propician el inicio de una conducta de consumo, así como
aquellos factores o condiciones que fortalecen o protegen al estudiante (Ver anexo Nº 1).

Asimismo, implica la elaboración del diagnóstico a nivel de aula que se realiza a partir de la
observación que hace el tutor de las necesidades e intereses de sus estudiantes. En la
medida en que el tutor tiene un conocimiento cercano de su grupo, puede identificar
cambios significativos que pudieran asociarse al consumo de drogas, así como aquellos
factores de riesgo y de protección que influyen en el consumo de drogas (Ver Anexo Nº 2).

Segundo: Reconocer a la población estudiantil en riesgo


Comprende el conjunto de procedimientos para identificar dentro de una institución
educativa a la población estudiantil más vulnerable a riesgos psicosociales tales como
problemas de conducta, desadaptación social, familia disfuncional, problemas de
aprendizaje o bajo rendimiento académico, entre otros. Para ello es importante que el
Página | 104
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

tutor tenga presente los diferentes factores de riesgo identificados en el diagnóstico de la


IE y del aula.

Se sugiere los siguientes procedimientos:


 Recopilar información a través de la revisión de documentos, como el acta de notas,
informes de conducta, anecdotario, registro de asistencias y tardanzas para detectar
comportamientos como bajo rendimiento, agresividad, ausentismo. Solicitar
información a docentes, tutores de años anteriores, auxiliares, estudiantes, acerca de
aquellos estudiantes que presenten por ejemplo: cambios repentinos en su
comportamiento y que pudiera indicar la presencia de algún problema de drogas.
 Entrevistas informales con estudiantes, ellos podrán brindar mayor información sobre
los diversos aspectos vinculados a su entorno inmediato e información sobre el
comportamiento de los estudiantes relacionados con el consumo de drogas.
 Intercambiar información con otros docentes, auxiliares o tutores sobre el
comportamiento de los estudiantes, garantizando que ésta sea compartida bajo un
criterio de confidencialidad.
 Realizar actividades como charlas, talleres, video fórum, etc. que permitan observar el
comportamiento de los estudiantes y su relación con sus compañeros.

Nota importante: de identificar estudiantes en riesgo del consumo de drogas es


necesario considerar la implementación de estrategias de prevención selectivas.

Tercero: Identificar a estudiantes en consumo experimental de drogas

Existen señales e indicadores que permiten al tutor identificar cuando un estudiante está
consumiendo drogas.

Para reconocer los indicadores del consumo de drogas el tutor debe:

a. Observar al estudiante directamente, en una situación cotidiana: en el aula durante una


clase, en el recreo, en la formación, etc. asimismo se puede utilizar la ficha de signos y
señales de consumo de drogas que permita reconocer estos indicadores (Ver Anexo Nº
3).
b. Desarrollar un cuestionario para la detección temprana de factores y conductas de
riesgo del consumo de drogas (Ver Anexo Nº 4).
c. Estar atento a las conversaciones y al lenguaje que utiliza los estudiantes en la relación
con sus compañeros (Ver el Anexo Nº 5).
d. Reconocer los indicadores relacionados al comportamiento del estudiante (Cuadro Nº
2). y los indicadores que se presentan según el tipo de droga consumida (Cuadro Nº 3).

 Indicadores de consumo relacionados al comportamiento del estudiante


- Ausentismo escolar: está es una señal muy frecuente del inicio de consumo de
sustancias, los estudiantes comienzan a tener reiteradas ausencias de la
Institución Educativa.
- Bajo rendimiento: las dificultades académicas son otro común denominador.
Se presenta un descenso muy notable en sus calificaciones y disminuye su
motivación.

Página | 105
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

- Comportamiento violento: con sus compañeros y docentes. Dicha conducta


puede ser verbal y llegar hasta la agresión física.
- Falsificación de notas, o firmas tanto de docentes o directivos como de
familiares.
- Cambio de compañeros: se puede notar un cambio repentino de compañeros
de estudio. Los compañeros que permanecen mayor tiempo con el estudiante
en riesgo tienen características peculiares: como bajo rendimiento, dicen ser
los más “bacanes” del aula, son repitentes o han llevado cursos de cargo,
manejan dinero, carecen de normas de convivencia, etc.
- Permanentes dificultades: a causa de mentiras, robos en su aula u otras aulas,
peleas, citas a los padres, constantes llamadas de atención, matrícula
condicional, suspensiones temporales, cambio de colegios. etc.

 Las señales descritas son indicios de que el estudiante puede


encontrarse en consumo de drogas, pero antes debemos asegurarnos que no
deriven de otras situaciones propias de la adolescencia.

 Indicadores de consumo según el tipo de droga


Cada droga tiene una composición particular. Por ello, los efectos que producen
también son diferentes, asimismo las condiciones y patrones de consumo
pueden variar entre las drogas legales e ilegales.

Se puede identificar a un estudiante en consumo de drogas si prestamos


atención a algunas señales o indicadores que se presentan, según el tipo de
droga que está consumiendo.

A continuación presentamos un cuadro de indicadores del consumo de drogas


según el tipo de drogas, las características y conductas observables del
consumidor, y los objetos o productos vinculados al mismo.

Cuadro Nº 4

INDICADORES DE CONSUMO SEGÚN EL TIPO DROGA


Droga Características y conductas Objetos o productos vinculados
observables en el consumidor al consumo de droga
Tabaco - Olor a cigarro en la ropa y - Chicles y caramelos de
en el aliento. menta (para disimular el
- Dedos y dientes amarillos. aliento).
- Mal humor. - Fósforos o encendedor.
- Insomnio. - Cajetillas vacías.
- Ansiedad.
- Asistencia a cantinas,
discotecas, etc.
Alcohol - Aliento alcohólico. - Chicles y caramelos de
- Ojos enrojecidos. menta (para disimular el
- Ganas de dormir. aliento).
Página | 106
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

- Fatiga. - Ropa impregnada con olor a


- Olvidos. licor.
- Quejas sobre su salud, sobre - Botellas escondidas de
todo de problemas trago corto.
digestivos.
- Apatía, tristeza.
- Impulsividad.
- Asistencia a cantinas,
discotecas, etc.
Marihuana - Ojos enrojecidos. - Pipa.
- Palabra arrastrada. - Papelitos de Biblia o para
- Olor a hierba (penetrante) tabaco (Rysla49).
- Risa inmotivada. - Hierbitas y semillitas en los
- Euforia. bolsillos.
- Retraimiento social. - Colirio (gotas).
- Disminuye la motivación. - Residuos de papel
- Aumento del apetito. quemado.
- Jergas que aluden al - Lapiceros, antenas de TV
consumo. quemados.
- Lentitud en su movimiento
motor.

Pasta Básica de - Descuido personal. - Papelitos cortados.


Cocaína - Adelgazamiento. - Paquetitos.
- Expresa ideas de daño, - Palitos de fósforos partidos.
persecución. - Cigarrillos sin filtro.
- Dedos amarillos.
- Aislamiento.
- Jergas que aluden al
consumo.
- Pérdida de apetito.
Inhalantes - Caminar fluctuante (como - Esponjas.
ebrio). - Pedazos de tela.
- Adelgazamiento. - Bolsas.
- Pérdida de apetito. - Naranjas partidas.
- Humor exaltado. - Envases vacíos.
- Ojos enrojecidos. - Olor penetrante (tipo
- Movimientos oculares gasolina o éter) en ropa.
involuntarios. - Mangas húmedas.
-

49
La palabra Rysla probablemente tiene su origen en la marca de papel para fumar

Página | 107
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Es importante mencionar que éstas son sólo señales de que el estudiante


podría estar consumiendo, pero no son conductas determinantes o
concluyentes del consumo de drogas, por lo que es necesario no anticipar
juicios sino por el contrario, requiere hacer un seguimiento muy cuidadoso,
con el mayor respeto a la dignidad de la persona.

Cuarto: Realizar otras estrategias que complementen la detección temprana

Se puede utilizar otras estrategias como:

 Entrevistar al estudiante.- Asegurar que esta se desarrolle en un ambiente de


confianza, credibilidad y con una relación empática.

 Corroborar la información con los padres.- La entrevista con los padres de familia o
apoderados del estudiante permite al tutor obtener valiosa información que puede
ayudar a confirmar el consumo de drogas. Por ejemplo, durante la entrevista se
debe indagar sobre los siguientes indicadores:

 Cambio de amistades.- Las y los estudiantes que comienzan a consumir drogas,


generalmente cambian a los amigos que siempre han tenido, por otros que se
encuentran en situación de riesgo o que ya consumen drogas, formando parte de
este nuevo entorno.
 Desaparición de objetos en casa.- Es común, en la casa de un joven que comienza
a usar drogas, la desaparición de pequeños objetos; al inicio ni siquiera de tanto
valor monetario. Otras veces, inventan robos de dinero, zapatillas y diversos objetos
de valor. Esto es lógico si consideramos que las drogas no son gratuitas y que
generan la necesidad de consumirlas con cierta frecuencia.
 Alteraciones en el apetito, peso corporal o sueño.- Comer mucho puede ser
resultado del consumo de marihuana, porque uno de sus efectos es el aumento del
apetito, sin necesariamente subir de peso. El consumo excesivo de bebidas
alcohólicas, ocasiona aumento de peso por el gran aporte calórico que contienen las
bebidas. La cocaína y anfetaminas en cambio, disminuyen la sensación de hambre,
por lo que normalmente el joven baja de peso; un caso más extremo lo presenta el
consumo de pasta básica de cocaína (llegando a contraer TBC). El sueño también se
altera; por lo general el consumidor de drogas duerme mal o no duerme. También
sucede que cambia los días por las noches, invirtiendo los ciclos normales de sueño y
vigilia.
 Síndrome amotivacional.- El estudiante no encuentra motivación en ninguna
actividad de las tradicionales o de las que siempre ha compartido con su familia,
comienza a aislarse de su grupo de referencia.
 Salidas permanentes del hogar.- Necesitan salir a compartir con sus nuevos
amigos de “juergas” y abastecerse de drogas, comienzan las salidas misteriosas y
a horas que antes no eran comunes

Página | 108
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

5.3. Cuando se confirma el consumo de drogas

Cuando se confirma que un estudiante se encuentra en consumo de drogas se debe:

1º Actuar con prudencia y calma


2º No generar alarma en la Institución Educativa
3º Preparar la acción de orientación para la derivación, tomando en cuenta algunas
consideraciones importantes:

 Recordar que la misión del Ministerio de Educación es garantizar el derecho a la


educación básica y el derecho a la atención integral de salud, como lo establece
el Código del Niño y Adolescente en su artículo 21º.

«Los Directores de las Instituciones Educativas tienen la obligación


de proteger y comunicar a la autoridad competente en caso de
consumo de sustancias tóxicas». (Capítulo II Artículo 18 Código del
Niño y Adolescente).

 El Ministerio de Educación considera que todos los niños y adolescentes tienen


derecho a recibir apoyo cuando están experimentando dificultades y las
medidas a adoptar deben tener siempre como criterio propiciar el crecimiento
personal del estudiante.

 Tener en cuenta que consumir drogas no es sinónimo de drogadicción, puede


ser un consumo experimental, por lo que se debe actuar con cautela y
discreción.

 La Institución Educativa debe adoptar de inmediato todas las acciones


necesarias para la orientación o derivación del estudiante, dentro del más
estricto respeto de los derechos humanos.

 Las medidas correctivas ante la confirmación que un estudiante consume


drogas, deben orientarse a conducirlo a la reflexión crítica respecto de su
comportamiento, así como al análisis de la comunidad educativa y a la solución
de las circunstancias y dificultades que propiciaron el hecho.

 Las medidas correctivas no deberían representar humillación, exclusión,


maltrato corporal o emocional para el estudiante. Deberán promover la
participación del tutor, la familia y él mismo en un proceso de orientación
oportuna o derivación a un centro especializado, según lo amerite el caso.

6. DERIVACIÓN OPORTUNA
La derivación es el acto por el cual el docente o docente tutor, con el visto bueno de la
Dirección, indica o encamina al estudiante detectado en riesgo o en posible consumo

Página | 109
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

de drogas al programa de prevención selectiva de la Institución Educativa o a un centro


especializado, para el tratamiento oportuno50, según lo amerite.

En los casos que exista un consumo evidente o problemático según la Resolución


Directoral 0343-2010-ED indica que “La IE velará permanentemente para que el
derecho a la educación de las y los estudiantes no se vea afectado por situaciones
asociadas al consumo de drogas (Artículos 3, 8 y 18 de la Ley Nº 28044- Ley General de
Educación) (Artículos 14, 18 y 37 de la Ley Nº 27337 – Código del Niño y Adolescente).

Es responsabilidad de la dirección velar porque el estudiante reciba un tratamiento


oportuno. Sin embargo, puede delegar al docente tutor la responsabilidad de informar
a la familia la necesidad de derivar al estudiante a un centro especializado.

6.1 ¿Cuándo derivar a un estudiante a un centro especializado?

Un estudiante será derivado cuando presente algunos de los siguientes indicadores o


criterios:
o Ser un consumidor manifiesto o tener problemas por el consumo de drogas.
o Si el estudiante consume drogas legales y presenta comportamientos violentos que
atentan contra sus compañeros o contra sí mismo.
o Sospechar o tener la certeza de un consumo creciente y sistemático.

6.2. Aspectos previos a la derivación

Para realizar la derivación es conveniente lo siguiente:

- Repasar los contenidos relacionados con los indicadores de consumo, según el tipo
de droga.
- Llenar una ficha de derivación del estudiante (Ver Anexo Nº 6).
- Contar con un directorio actualizado de centros especializados a donde derivar al
estudiante detectado en consumo (Ver Anexo Nº 7).
- Tener una red de soporte social local que le permita coordinar con las posibles
instituciones a las que pueden acudir los estudiante para conocer las ventajas y
desventajas de la atención, tales como horarios de atención, precios, etc.
6.3. Pasos para realizar la derivación

Para el desarrollo de la derivación, es conveniente seguir los siguientes pasos:

PASO 1: Buscar un espacio privado y el momento propicio

50
Consideramos tratamiento oportuno a la atención especializada que recibe el estudiante de un profesional de la salud. La
finalidad de este tratamiento es que el estudiante no desarrolle un cuadro adictivo que haría más complicado su abordaje.

Página | 110
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

El tutor debe buscar un espacio privado, libre de interrupciones, que facilite un


ambiente de escucha y reflexión personal, a fin de que el estudiante se sienta
cómodo y en confianza para dialogar. Es importante también escoger el momento
propicio, puesto que el estudiante estará mejor dispuesto a dialogar.

PASO 2: Tener una entrevista con el estudiante

Se trata de una entrevista breve enmarcada en la tutoría individual, donde el


docente busca generar una relación empática y un ambiente de confianza y
respeto. No debe ser un interrogatorio.

La entrevista tendrá como objetivo principal conversar abierta y sinceramente con


el estudiante detectado, de manera que sea posible ayudarlo a reflexionar y a
tomar conciencia sobre la situación que vive, los riesgos a los que se expone y ser
capaz de reconocer los problemas reales o potenciales que se ocasionan por el
consumo de drogas.

A partir de ello, el tutor debe motivar al estudiante y fortalecer su capacidad para


superar el problema, comprometiéndolo a aceptar una ayuda especializada. La
entrevista también puede ayudar a confrontar información relacionada con el
consumo de drogas, teniendo presente los indicadores o señales de consumo
descritas anteriormente.

PASO 3: Entrevistar a la familia

Resulta de vital importancia que el tutor pueda establecer contacto directo con la
familia, a fin de orientar a sus miembros. Para ello puede realizar una entrevista
dirigida a aclarar y confrontar con la familia el problema que se viene presentando,
así como dar pautas para que comprendan la situación que atraviesa el estudiante y
comprometerlos a llevar a su hijo/a a un centro o institución para que reciba un
tratamiento oportuno.

Para orientar a la familia es importante que el tutor considere los siguientes


aspectos:

 Citar tanto a la madre como al padre o en su defecto al apoderado del


estudiante. No esperar que la familia pida una cita con el tutor.
 Buscar un ambiente privado, propicio para evitar las interrupciones. Evitar
conversar con los familiares en los pasadizos o fuera de la Institución Educativa.
 Organizar su trabajo de forma que pueda destinar un tiempo prudencial para
conversar con la familia, para que se sienta tranquila y cómoda en la entrevista.
 Durante la entrevista se puede confrontar con los padres los indicadores de
consumo.
 No alarmar innecesariamente a los padres de familia, para evitar que trasmitan
dicha actitud a sus hijos. Es importante que ellos se interesen y se
comprometan con el proceso de recuperación de su hijo, pero requieren tener
una actitud positiva y de confianza en el cambio. Puede resultar importante

Página | 111
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

explicarles que los adolescentes pasan por etapas difíciles y están más
expuestos a situaciones de riesgo.
 Describir a la familia el comportamiento del estudiante en la Institución
Educativa y evitar en todo momento etiquetar, estigmatizar al estudiante o
juzgar a los padres.
 Explicar brevemente sobre cómo influyen los factores de riesgo en el consumo
de drogas (ver Anexo Nº 2).
 Enfatizar que los problemas de consumo de drogas también pueden estar
asociados a carencias y problemas en el ámbito familiar, por lo tanto se
requiere que la familia brinde apoyo.
 Hacer comprender a la familia que reforzando y promocionando los factores
protectores prevenimos el consumo de drogas (ver Anexo Nº 2).
 Indicar a la familia que el estudiante debe recibir tratamiento especializado y
oportuno. Este tratamiento no lo puede realizar la Institución Educativa por lo
que es necesario que lleve a su hijo/a a un centro de atención especializada (ver
Anexo Nº 7).
 Recomendar a los padres que no deben asumir una postura complaciente ni
castigadora; deben mantener la cordura y la serenidad. De esta actitud
dependerá el comportamiento que adopte el estudiante frente al tratamiento.
 Asimismo, se les informa que la Institución Educativa, desde la labor que realiza
el tutor, estará atento al tratamiento del estudiante.

El tutor debe dejar en claro a los familiares del estudiante, que el objetivo de la
entrevista es que el estudiante recupere o empiece a tener confianza en su familia
porque esto contribuirá de manera significativa a que tenga una respuesta positiva
al tratamiento y logre producir un cambio.

7. SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES DETECTADOS Y DERIVADOS


POR CONSUMO DE DROGAS

Es el proceso por el cual el tutor se mantiene atento a los avances y logros del
estudiante derivado y mantiene una relación de cercanía con él, motivando la
construcción de su proyecto de vida, evitando el aislamiento y la estigmatización. Este
proceso se lleva a cabo durante el periodo en que se desarrolla el programa de
prevención selectiva o se efectúa el tratamiento del estudiante en la institución
especializada a la cual fue derivado.

7.1. ¿Cómo hacer el seguimiento y acompañamiento?

 Observar su comportamiento dentro y fuera del aula


 Acercarse al estudiante para indagar sobre su asistencia y conocer su
apreciación sobre su participación en el programa de prevención selectiva o
tratamiento en el centro especializado.
 Conversar con la familia y solicitar un informe periódico sobre la evolución y
mejoría del estudiante, así como la ficha de atención del centro donde lo están
atendiendo.

Página | 112
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Solicitar información a sus compañeros de estudio sobre su comportamiento.


 En algunos casos puede resultar importante que el tutor se acerque
directamente a la institución donde el estudiante fue derivado y solicite
información sobre su asistencia y atención recibida.
 Generar canales de comunicación con el estudiante, integrarlo a la dinámica de
la tutoría grupal y motivarlo a producir mejoras puntuales en su vida.
 Solicitar a los profesores, en forma periódica, la referencia del rendimiento
académico y del comportamiento del estudiante, en caso de ser necesario
dialogar con dichos profesores, para que le brinden apoyo (Anexo Nº 8).

7.2. Desarrollar el sistema de referencia y contrarreferencia

Establecer acuerdos y compromisos interinstitucionales con los establecimientos de


salud y otras instituciones especializadas que permitan el desarrollo de la referencia y
contrarreferencia.

El sistema de referencia y contrarreferencia comprende que ante la presencia de un


estudiante con sospecha de consumo o consumidor la autoridad educativa en
coordinación con el docente tutor deberá derivarlo para su oportuna atención, en
cumplimiento estrictamente en lo estipulado en la RD Nº 343-2010-ED.

Sistema de referencia y contrarreferencia:

Institución Referencia Establecimiento


Educativa de Salud /
Institución
Contrarreferenc especializada
iaReferencia

8. PROCEDIMIENTO ANTE SITUACIONES IMPREVISTAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO


DE DROGAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SITUACIÓN Nº 1
CUANDO EN LA IE SE SOSPECHA QUE UN ESTUDIANTE PARECE ESTAR BAJO
EFECTOS DE ALGUNA DROGA:

a. Informar al tutor responsable y a las autoridades de la IE.


b. Realizar las coordinaciones necesarias para garantizar la asistencia médica
inmediata.
c. Paralelamente, informar a la familia, orientándola para un adecuado manejo de
la situación.

Una vez concluida la situación, se fortalecerán las acciones de acompañamiento al


estudiante y la comunicación con la familia. Asimismo, se velará porque la

Página | 113
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

comunidad educativa (estudiantes, docentes, auxiliares, padres de familia) no


estigmaticen al estudiante que estuvo bajo efectos de alguna sustancia psicoactiva.

SITUACIÓN Nº 2:
CUANDO SE ENCUENTRA EN LA IE, DROGA O ALGO QUE PARECE SERLO:

a. Informar inmediatamente al director.


b. El director comunicará inmediatamente y entregará la sustancia hallada a la
autoridad policial correspondiente, asegurando que se levante un acta de
entrega.
c. Velar que durante todo el proceso de investigación se respeten los derechos de
las y los estudiantes, evitando intimidaciones, estigmatizaciones o cualquier otra
situación que pudiera afectar su bienestar.

SITUACIÓN Nº 3:
SI SE SOSPECHA QUE EN LOS ALREDEDORES DE LA IE SE VENDE DROGA

a. Informar inmediatamente a la autoridad policial, evitando generar alarma en la


institución educativa.
b. Coordinar con la APAFA y la comisaría para conformar brigadas de seguridad en
horas de entrada y salida de las y los estudiantes o efectuar otras acciones
pertinentes.

SITUACIÓN Nº 4:
SI SE SOSPECHA QUE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA UN ESTUDIANTE ESTÁ
MICRO-COMERCIALIZANDO DROGAS

 Informar al Director de la IE quien a su vez, deberá comunicar de la sospecha a la


autoridad policial, resguardando el principio de reserva y confidencialidad.
 Recordar que es el Ministerio Público la autoridad competente que califica si el
hecho constituye una infracción.

Todas las estrategias y sus actividades desarrolladas en materia de


prevención deben ser incluidas en el Proyecto Educativo Institucional, el
Proyecto Curricular y el Plan Anual de Trabajo, porque son estos los
instrumentos de gestión donde se concretizan los lineamientos del
Sector Educación respondiendo a los objetivos estratégicos 1 y 2 del
Proyecto Educativo Nacional al 2021, los mismos que se refieren a
ofrecer oportunidades y resultados educativos de igual calidad para
todos y el logro de aprendizajes pertinentes para todos las y los
estudiantes de las Instituciones Educativas del país.

Página | 114
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXOS

Página | 115
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Anexo Nº 1
INFORMACIÓN BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA RELACIONADO AL CONSUMO DE DROGAS

1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


En este rubro se deberá recabar información acerca de la institución educativa a la que se
va intervenir, considerando aspectos de creación y funcionamiento. Los datos a tener en
cuenta son los siguientes:
• Datos de identificación: nombre de la IE, dirección, turnos, etc.
• Reseña histórica.
• Niveles y modalidades que atiende.
• Nombre del director y autoridades. (Director, Subdirector/a de Secundaria, Subdirectora
de primaria, otros.

2. DATOS POBLACIONALES
Se deberá consignar información de la población de docentes, estudiantes por niveles y
sexo, así como por grado de estudios.

Personal docente

Personal Docente y Administrativo


Docentes primaria
Docentes secundaria
Personal administrativo
Promotores (TOE, Cultural o
Deportivo)
Total

Número de docentes tutores a nivel educación secundaria:

Población estudiantil

Población Estudiantil

Primaria,
Hombres Mujeres
Secundaria

Total

Página | 116
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Población estudiantil

Nº de Secciones Hombres Mujeres


Primero grado
Segundo grado
Tercero grado

Cuarto Grado
Quinto Grado
Total

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
Se han incorporado contenidos de prevención en drogas en:

 Instrumentos de Gestión Si/No

 PEI

 PCI

 PAT

*Si se incorporado adjuntar documentos.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Organización Si/No Estado situacional


Descripción
¿Tienen conformado su Comité de
Tutoría?
Cuentan con Resolución Directoral del
Comité
Dedd
El Comité de TOE forma parte del
organigrama institucional
¿Tiene conformado el Comité de
Convivencia y Disciplina Escolar?

¿Tiene conformada su DESNA?

¿Existe alguna otra forma de


organización estudiantil?

Página | 117
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

¿El Comité de APAFA está vigente?

¿Tiene conformado el CONEI?

¿Se han desarrollado talleres de Escuela


de Padres?

¿Existen brigadas de vigilancia de


padres?
¿Existen responsables designados para
supervisar la entrada y salida de las y los
estudiantes?

3. INFRAESTRUCTURA

Se hará una breve descripción de la institución educativa, así como de los ambientes con
que cuenta, número de aulas, talleres y otros espacios, tratando de describir el estado en el
que se encuentran.

Infraestructura Descripción Estado

Pabellones

Biblioteca

Aulas

Patios y áreas recreativas

Sala de cómputo

Aula de innovaciones pedagógicas

Sala de video

Laboratorio

Gimnasio

Baños

Otros

4. PROGRAMAS IMPLEMENTADOS

Descripción de todos aquellos programas que se han implementado en la institución


educativa, los cuales están todavía en ejecución, quién lleva la coordinación de las mismas,
indagará sobre los objetivos propuestos y logros obtenidos.

Institución Nombre y objetivo Periodo de Estado actual


Página | 118
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

del programa que se ejecución


desarrolla
Sector Educación
Sector Salud
Gobierno Regional
ONGs
Otros

5. PROBLEMÁTICA DE CONSUMO DE DROGAS


Establecer la situación real con relación a este tema, conocer sobre cuál es la percepción de
las autoridades y de instituciones aledañas que trabajan el tema, de ser posible revisar el
registro de estudiantes detectados a lo largo del último año y formas de abordaje o
medidas empleadas en relación a este tema.

De igual manera es importante indagar sobre esfuerzos realizados para enfrentar este tema

5.1. Percepción del problema del consumo de drogas por las autoridades de la Institución
Educativa y/o de responsables de instituciones que estén desarrollando acciones en la IE.
5.2. Cómo aborda el problema del consumo de drogas la Institución Educativa. Describir los
procedimientos o acciones establecidas o normadas.
5.3. Existencia de casos de estudiantes detectados que consumen drogas legales y/o
ilegales. Número de casos, condición actual, medidas tomadas.
5.4. Docentes o personal de la institución educativa que consumen drogas legales y/o
ilegales. Número de casos, condición actual, medidas tomadas.
5.5. Existencia de convenios o acuerdos con instituciones para la derivación.
5.6. Consumo de drogas en el entorno de la institución educativa.
5.7. Existencia de casos relacionados con la venta de drogas legales o ilegales en la IE o en
los alrededores.

6. PROBLEMÁTICAS SOCIALES
Reconocer qué problemas sociales se presentan en la institución educativa, conociendo su
incidencia en el último año, las medidas tomadas así como los posibles aliados con los que
se cuenta.

Existencia /
PROBLEMÁTICA SOCIAL Número de DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA EN LA IE
Casos
Estudiantes que trabajan.
Estudiantes que viven solos.
Pertenencia a pandillas / barras
u otros.

Estudiantes que se sospeche


problemas relacionados a:
videojuegos, internet, juegos en
red u otros.

Página | 119
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Violencia en la IE (docentes,
estudiantes).
Violencia familiar.
Embarazo adolescente.
Otros.
7. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA
Identificar los problemas que se presenten en relación a este tema, que limitan las
posibilidades de brindar una adecuada educación.

Existencia /
PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Número de DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA EN LA IE
Casos
Estudiantes con matrícula
condicional
Repitencia
Bajo rendimiento escolar
Inasistencias reiteradas /
injustificadas
Evasión de clases
Otros

8. INSTITUCIONES ALEDAÑAS
Indagar sobre aquellas instituciones comprometidas con la institución educativa a fin de
formar una red comunitaria de soporte social.

8.1. Directorio de Instituciones Públicas e Instituciones Privadas de la localidad, que


cuenten con programas de prevención o servicios de atención para adolescentes y jóvenes,
en diversas problemáticas.
8.2. Convenios o acuerdos ya existentes.
8.3. Existencia de planes de trabajo u otros con instituciones.

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___

Página | 120
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Anexo Nº 2

FACTORES DE RIESGO DEL CONSUMO DE DROGAS


NIVELES COMUNES ESPECÍFICOS
Dificultad en el desarrollo de  Predisposición o
habilidades sociales: vulnerabilidad genética, ser
a) Toma decisiones y resolución de hijo/a de padre o madre
problemas. adicto/a a drogas
Factores de b) Dificultad para relacionarse, falta de (alcoholismo u otra adicción).
riesgo empatía y sensibilidad hacia los demás.  Actitudes positivas o
personales c) Dificultad para expresar sus favorables hacia el consumo
pensamientos, decisiones y hacer de drogas.
respetar sus derechos.  Desinformación de los efectos
 Baja autoestima. y consecuencias de las drogas.
 Manejo inadecuado de las emociones y  Creencias equivocadas sobre
pobre autocontrol. el consumo de drogas.
 Baja tolerancia a la frustración.  Baja percepción del riesgo de
 Pensamiento crítico poco desarrollado. consumo de las distintas
 Dificultad para establecer metas a drogas.
mediano y largo plazo.  Consumo temprano de drogas
 Inadecuado uso del tiempo libre. legales (alcohol y tabaco).
 Búsqueda de sensaciones nuevas,  Tener amigos que consumen
necesidad de asumir riesgos físicos y drogas (influencia de pares).
sociales para satisfacerse.
 Dificultades en el rendimiento
académico.
 Historia personal de maltrato.
 Ausencia de un proyecto de vida.

 Normas no democráticas (autoritarias o  Padres con actitudes y


Factores de permisivas) de relacionarse. conductas favorables hacia el
riesgo  Falta de normas claras y aplicación consumo de drogas.
familiar consistente.  Uno o los dos padres u otro
 Ausencia de diálogo y conciliación miembro de la familia, tienen
frente a los conflictos en la familia. problemas con el consumo
 Violencia física y/o psicológica en el de alcohol u otras drogas.
hogar.
 Negligencia de los padres.
 Uno o los dos padres, u otro miembro
de la familia está involucrado en
actividades delictivas (micro-
comercialización de drogas, robos, etc.)
Ausencia de un sistema de tutorial.  Minimizar los contenidos y
Tutores distantes y poco empáticos con las actividades relacionadas
sus estudiantes. con la prevención del
Factores de Comunidad educativa no se encuentran consumo de drogas legales e

Página | 121
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

riesgo de la preparada para orientar y prevenir ilegales.


escuela riesgos.  Normativa y sanciones poco
Clima de convivencia escolar marcado claras o inconsistentes en
por situaciones de discriminación, relación con el consumo de
violencia y disciplina autoritaria. drogas.
Ausencia de estímulos que motiven la  Incumplimiento de las
participación, iniciativa y creatividad de normativas en relación con el
las y los estudiantes. consumo de drogas.
Conflictos entre los miembros de la IE.  Falta de información por
parte de los docentes con
respecto a los efectos de las
drogas y sus consecuencias.
Poca capacidad de organización y de  Pares que consumen drogas.
respuesta de la comunidad frente a los  Ausencia de la policía y/o,
Factores de problemas que afectan a los Serenazgo y rondas vecinales.
riesgo de la adolescentes.  Medios de comunicación
comunidad Ausencia de organizaciones y grupos de promueven el uso de drogas
participación juvenil. legales, subestiman o ignoran
Ausencia de organizaciones e las consecuencias del
instituciones que brindan servicios consumo de drogas legales.
dirigidos a adolescentes.  Disponibilidad y accesibilidad
Presencia de violencia, delincuencia, de las drogas en la comunidad.
pandillaje y comercialización de drogas.  Creencias, normas y leyes de
Permisividad frente a conductas de la comunidad favorables hacia
riesgo (consumo de drogas, iniciación el consumo de drogas.
sexual temprana, violencia).
Ninguna o pocas instituciones de
apoyo a las familias.
Falta de políticas de seguridad
ciudadana.
Ausencia de áreas recreativas,
deportivas y culturales en el barrio.

FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS


NIVELES COMUNES ESPECÍFICOS
Desarrollo adecuado de las Habilidades Sentir rechazo por las drogas
sociales: capacidad para tomar decisiones Conocimiento sobre los
y resolver problemas, facilidad para  efectos y consecuencias
comunicarse de manera clara y directa del uso de las drogas.
Factores de con los demás, expresando sus No frecuenta ni se expone a
protección pensamientos y decisiones, manejo personas vinculadas con
personales adecuado de las emociones y autocontrol, problemas de drogas.
capacidad para enfrentarse a la presión Práctica frecuente de
del grupo. deporte.
Valoración de sí mismo. Gusto por actividades como
Página | 122
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Capacidad de tolerar frustraciones y el estudio, la lectura, las


sobreponerse a situaciones adversas. actividades culturales, etc.

Capacidad para postergar las Rechazar (decir no) ante la


gratificaciones. invitación a consumir.
Posee pensamiento crítico para analizar
cada situación que se presenta.
Tiene aspiraciones actuales y futuras.
Adecuado rendimiento académico.
Uso adecuado del tiempo libre.
Posee valores esenciales para la
convivencia.
Pertenece a algún grupo de participación
comunitaria (social, cultural, religioso,
deportivo).
 Comunicación y capacidad de diálogo  La familia tiene una posición
Factores de abierto intrafamiliar. clara de rechazo al consumo
protección de  Presencia clara de figura de autoridad de drogas.
la familia  Existencia de límites y reglas delimitadas y  Padres conocen y brindan
aplicación consistente de ellas. información a sus hijos
 Fuertes vínculos afectivos entre sus respecto a los efectos de las
miembros. drogas legales e ilegales y las
 Supervisión de los padres respecto de las consecuencias de su
actividades de los hijos. consumo.
 Buen trato en el hogar.  No existen antecedentes de
 Padres o apoderados son modelos de un adicción en la familia.
estilo de vida saludable.  No hay casos de abuso de
 Actitud de rechazo hacia el consumo de alcohol en la familia.
drogas de los padres o familiares.

 Desarrollo de contenidos curriculares  Normativa y sanciones claras


articulados a temas preventivos. y consistentes con relación al
 Sistema de tutoría grupal e individual rechazo del consumo de
Factores de organizado y funcionando drogas.
protección de adecuadamente.  Cumplimiento de las
la escuela  Se convive en un clima democrático, sin normativas en relación con el
discriminación, sin violencia, ni disciplina consumo de drogas.
autoritaria.  Docentes con información
 Cuenta con docentes que son modelos de sobre los efectos de las
coherencia en su actuar personal en drogas y sus consecuencias.
relación a su expresión de la sexualidad y
al consumo de alcohol y tabaco.
 Práctica docente que toma en cuenta las
necesidades sociales y emocionales de las
y los estudiantes.
 Motivación constante de la participación y
creatividad de las y los estudiantes.
 Intervención de estudiantes en las

Página | 123
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

acciones preventivas.
 Supervisión y acompañamiento del
docente a sus estudiantes, durante el
desenvolvimiento de las diversas
actividades.
 Sistema de seguridad organizado que
cuide los alrededores de la IE.
 Compromiso y preparación de las  Medios de comunicación dan
autoridades de la comunidad en la imagen real de las
Factores de protección de los niños y adolescentes consecuencias del consumo
protección de (NA). de drogas legales.
la comunidad  Cuentan con organizaciones que brindan  Creencias y prácticas
servicios para el desarrollo de los NA. culturales que evitan o
 Presencia de la policía y/o, Serenazgo y retardan el consumo de
rondas vecinales que trabajan de manera drogas.
coordinada (Red de seguridad ciudadana).
 Presencia de instituciones de apoyo a las
familias.
 Existencia de áreas recreativas, deportivas
y culturales en el barrio.
 Existen grupos juveniles que desarrollan
actividades sociales, culturales,
recreativas y deportivas.
 Participación de los jóvenes como
miembros activos de su comunidad.
 NA cuentan con atención médica y
educación.

Página | 124
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Anexo Nº 3

FICHA DE SIGNOS Y SEÑALES DEL CONSUMO DE DROGAS

Nombre del estudiante:............................................................................................


Año y sección:....................................Turno: .......................................................
Responsable del llenado de la ficha:.........................................................................

ALERTA ROJA

Risas infundadas o sin motivo Labios secos y partidos

Ojos rojos o brillosos Muecas excesivas

Olor a hierba, guardado o Aliento a licor


llanta quemada
Dientes amarillentos y picados
Decoloración de la lengua
(blanca, verde) Desánimo, desmotivación,
apatía
Desaseo y desarreglo personal
Dedos ásperos y amarillentos
Bolsillo del pantalón o de la (llegando a tener manchas)
camisa con residuos de hierbas en algunos casos de color marrón
secas con olor penetrante
Cajas de fósforo y palitos
Dificultad para atender y cortados
concentrarse
Inesperado bajón de su
Conversaciones de consumo rendimiento académico
de drogas
Cambios bruscos del estado
Cigarrillos con y sin filtro anímico
impulsivo y/o agresivo
Aumento o disminución del
Tardanzas y faltas frecuentes apetito

Página | 125
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Anexo Nº 4

CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE FACTORES Y CONDUCTAS DE RIESGO


DEL CONSUMO DE DROGAS (51)

1. Respecto al año pasado, el rendimiento académico del estudiante:


Ha mejorado ( ) Ha empeorado algo ()
Es igual () Ha empeorado notablemente ( )

2. Sus resultados académicos son:


Alto en casi todas sus asignaturas ( ) Homogéneos en casi todas las asignaturas
( )
Bajo en casi todas las asignaturas ( )

3. El estudiante:
Asiste regularmente a clase ( ) No asiste regularmente a clase ( )

4. Su actitud dentro del aula suele ser:


Atiende ( ) No atiende ( )
Se involucra en el trabajo ( ) No se involucra en el trabajo ( )
Hace los deberes escolares ( ) No hace los deberes escolares ( )
Molesta ( ) No molesta ( )
Participa ( ) No participa ( )

5. Se puede decir que el estudiante


Se integra con sus compañeros ( ) No se integra con sus compañeros ( )
Se integra en las actividades ( ) No se integra en las actividades de la institución
educativa ( )
6. Respecto a la normativa de la institución educativa, el estudiante:
Cumple la mayoría de las normas ( ) No cumple la mayoría de las normas ( )
Tiene muchas inasistencia ( ) No tiene muchas inasistencia ()
Ha tenido algún conflicto este año ( ) No ha tenido ningún conflicto este año ( )

7. El estudiante:
Tiene claro que quiere seguir estudiando ( )
No lo tiene claro ( )
Quiere dejar de estudiar ( )

8. Últimamente, el estudiante muestra:


Conductas desafiantes ( )
Conductas agresivas ( )

51 Gonzáles A. Fernández

Página | 126
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Hostilidad ( )
Impulsividad para resolver los problemas o tomar decisiones ( )
Cambios bruscos en su estado de ánimo (nerviosismo, apatía) ( )

Cambios en su apariencia física (pérdida de peso en poco tiempo, falta de higiene


( )

9. Últimamente, el estudiante se ha visto envuelto en actos vandálicos y/o robos:


Sí ( ) No ( )

10.El estudiante ocupa la mayor parte de su tiempo libre en:


Practicar algún deporte ( )
Acudiendo a bares y/o discotecas ( )
En casa de algún tiempo ( )
En su casa ( )
En la calle ( )
Otros ( )

11.Las aficiones conocidas del estudiante son: …………………................................................


……………………………………………………………………………………………………………………………………

12. Al estudiante le gusta salir con:


Sus compañeros de la institución educativa
Amigos del barrio
Su familia
Solo
Otros......................................................

13.El estudiante suele salir con personas:


Consumidoras de drogas legales ( ) No consumidora de drogas legales ( )
Consumidoras de drogas ilegales ( ) No consumidora de drogas ilegales ( )
Con conductas antisociales ( ) Sin conductas antisociales ()

14.El estudiante tiene un horario de llegada a casa:


A diario, a las................................
Fines de semana, a las...................
No tiene horario de llegada durante los fines de semana ( )
No tiene horario de llegada ningún día de la semana ( )

15.El estudiante es consumidor de:


Tabaco
Diario Fines de semana Esporádico Cantidad: ................................
Alcohol
Diario Fines de semana Esporádico Cantidad: ..................................
Marihuana
Diario Fines de semana Esporádico Cantidad: ...................................

Pastillas
Diario Fines de semana Esporádico Cantidad: ...................................
Página | 127
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Cocaína
Diario Fines de semana Esporádico Cantidad: ..................................

INHALANTES
Diario Fines de semana Esporádico Cantidad: ..........................

Pasta Básica de Cocaína


Diario Fines de semana Esporádico Cantidad: ......................................

Otras drogas ilegales:


Diario Fines de semana Esporádico Cantidad: ..........................

17.El estilo educativo de la familia tiende a ser:


 Permisivo ( )
 Autoritario ( )
 Democrático ( )

18. Los padres participan en las actividades de la institución educativa.


 Acuden los dos siempre o casi siempre a las entrevistas ( )
 Acude uno de ellos siempre o casi siempre a las entrevistas ( )
 No suelen acudir ninguno de los dos ( )
 Suelen participar los dos en actividades organizadas por la institución educativa ( )
 Acostumbran participar uno de ellos en las actividades organizadas por la
institución educativa ( )
 No suelen participar uno de ellos en las actividades organizadas por la institución
educativa ( )

19.El padre o la madre suelen controlar los deberes escolares de su hijo/a:


Sí ( ) No ( )

20.El barrio en el que vive el estudiante:


 Dispone de pocos recursos para los jóvenes (canchas deportivas, asociaciones
juveniles...) ( )
 Dispone de bastantes recursos para los jóvenes ( )
 En un barrio conflictivo (drogas, pandillaje) ( )
 No es un barrio especialmente conflictivo ( )

Página | 128
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Anexo Nº 5

JERGAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE DROGAS

ASOCIADOS A LAS SUSTANCIAS

- Troncho: cigarro de marihuana


- La Chicharra: el residuo del troncho
- El Conchito: el residuo de la droga
- Una Tola: un cigarro de PBC (cigarrillo con pasta básica de cocaína)
- Chamo: clorhidrato de cocaína (CC)
- Merca: droga
- Paco: envoltura de cualquier droga (algunos solo de marihuana)
- Marimba: marihuana
- Moño: hoja gruesa de marihuana (no tiene pepa)
- De la roja: Una clase de marihuana
- Un pito: cigarro de marihuana
- Skunk: es una variedad de marihuana (huele a limón, es la más cara y no tiene pepa)
- Vaina: clorhidrato de cocaína
- Kete: envoltura de pasta básica de cocaína
- Kinsey: envoltura de cocaína
- Coco: kete de cocaína
- Un Mixto: cigarro de marihuana con pasta básica de cocaína
- Misto de Reyes: cigarrillo de marihuana con cocaína
- Un pitillo: un cigarro de marihuana
- Un tristo: cigarro con tabaco con marihuana y pasta básica de cocaína
- Bembos: cigarro de marihuana con cocaína
- Torpedo: cigarro de marihuana con cocaína y pasta básica de cocaína
- Mix rey: cigarro de marihuana con cocaína
- Tamal: paquete grande de marihuana
- Una liga: cantidad determinada(10) de ketes o pacos
- Un tabacazo: cigarro
- Fumón: consumidor de Pasta Básica de Cocaína (PBC) o Marihuana (THC)
- Drogo: drogadicto
- Taba: sonso, torpe, se asusta de los efectos de la droga
- Está duro: es como uno se siente o se le observa después de fumar PBC o aspirar CC.
- Pastrulo: consumidor de pasta
- Marihuanero: consumidor de marihuana

Página | 129
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ASOCIADOS A LOS MICROCOMERCIALIZADORES

- Avanza: el que micromercializa le dice al que no tiene droga.


- Pasero: el que microcomercializa.
- Campana: persona que avisa sobre gente extraña.
- Marca: el que avisa cuando llega la policía.
- Hueco: lugar donde se consume o compra droga.

ASOCIADAS AL EFECTO

- De boleto: 2 ó más días consumiendo, consume sin dormir horas y días


- Bajada: fin de los efectos de la droga o aparece cierta culpabilidad
- Pegadazo: quedarse mirando fijamente a algo
- Está volando: bajo efecto de la marihuana
- Stone: estar bajo efecto de la marihuana (volar) sentirse bien con la THC
- Jalonazo: cuando uno aspira fuerte
- Pasado: bajo efectos de la droga por consumir excesivamente
- Dengue: vacío en el estomago producto de la abstinencia
- Gusano: síndrome de abstinencia
- Noico: cuando se asusta de la gente y siente que todos lo ven
- Cloro: sensación de consumir cocaína con cloro

ASOCIADAS AL RITUAL DE CONSUMO

- Un toque: una fumada (referido a todo lo que se fuma)


- Una pitada: una fumada (referido a todo lo que se fuma)
- Juéguensela: invitar, tocar, compartir
- Tiros: cada vez que se aspira coca
- Pipa de H2O: es un envase como vaso de botella recortado (donde se coloca el
trago corto) y una pipa encima o a veces un cigarro luego se fuma
- Ármala: droga preparada para ser consumida
- Un trance: cuando quiere dejar empeñado algo
- Pásame la manti: pásame la droga
- Puede ser: consumir en ese momento THC
- Lanzar: fumar

Página | 130
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Anexo Nº 6

FICHA DE DERIVACIÓN

Nombre:……………………………...…………………………………...............................……...Edad:……………….
..…
I.E.: ………………………………………………….………..………………Año y sección:
…………………………..……….……
Tutor/a:
………………………………………….........………………………………………..............................................
Padre o
apoderado:………………………………............................………………..………..............……….......…...

Motivo:----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------

Lugar de Derivación-----------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

___________________________ __________________________
Firma del padre o apoderado Responsable

Fecha:……./……./……...

Página | 131
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Anexo Nº 7

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES Y CENTROS ESPECIALIZADOS QUE BRINDAN


ORIENTACIÓN, CONSEJERÍA Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS

DEPARTAMENTO DE LIMA Y REGIÓN DEL CALLAO

 DEVIDA
Servicio de Orientación y Consejería en Drogas “Habla Franco”
Telefono: 0800-44-400
Cobertura: A nivel nacional
Linea: Gratuita desde telefonos fijos y públicos (cabinas).
Web: www.hablafranco.gob.pe

 CEDRO
Servicio de Orientación y Consejería Lugar de Escucha
445-6665 / 447-5837
Email: lescucha@cedro.org.pe
WWW.cedro.org.pe

 FUNDACIÓN ANAR
Línea de Ayuda ANAR
080022210 (Linea telefónica gratuita)

 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO-HIDEYO NOGUCHI


Dirección de adicciones
Modalidad de tratamiento: Ambulatoria e Internamiento.
Dirección: Av. Palao s/n Distrito: San Martín de Porres.
Teléfonos: 6149200 anexo 1022

 HOSPITAL VÍCTOR LARCO HERRERA


Departamento de Adicciones
Modalidad de tratamiento: Ambulatoria e Internamiento.
Dirección: Av. Del Ejército s/n Distrito: Magdalena.
Teléfono: 261-5516 anexo 1103

 HOSPITAL HERMILIO VALDIZÁN


Departamento de Adicciones
Modalidad de tratamiento: Ambulatoria e Internamiento.
Dirección: Carretera Central Km. 6.5 Distrito: Ate
Teléfonos: 494-2410 / 494-2516 anexo 257

 CENTRO DE REHABILITACIÓN DE ÑAÑA


Página | 132
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Modalidad de tratamiento: Ambulatoria e Internamiento.


Dirección: Carretera Central Km. 19.5 Av. Balaguer s/n. ÑAÑA – Chaclacayo
Teléfono: 359-2257 / 359-0515

 HOSPITAL NACIONAL “ARZOBISPO LOAYZA”


Programa de Atención Ambulatoria de Adicciones – Servicio de Salud Mental
Modalidad de tratamiento: Ambulatoria
Dirección: Av. Alfonso Ugarte s/n - Cercado de Lima
Teléfonos: 431-4448 / 431-3799 / 433-8300 anexo: 445

 HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATTI - ESSALUD


Servicio de Farmacodependencia
Modalidad de tratamiento: de Día y Ambulatoria
Dirección: Av. Rebagliatti 490 Distrito: Jesús María
Teléfonos: 265-4901 / 265-4904 anexo: 3656

 HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA - ESSALUD


Servicio de Farmacodependencia
Modalidad de tratamiento: Ambulatoria
Dirección: Av. Grau 800 Distrito: La Victoria
Teléfonos: 324-2983 / 3242980 anexo: 4716

 SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PÚBLICA DEL CALLAO


Centro de atención ambulatoria y de día para consumidores y dependientes de
sustancias psicoactivas – CADES CALLAO
Modalidad de tratamiento: de Día y Ambulatorio
Dirección: Av. Miguel Grau (ex Buenos Aires) Nº 487 Distrito: Callao Cercado.
Teléfonos: 453-40-07
E-mail: cadescallao@yahoo.es

 CENTRO DE SALUD CONDE DE LA VEGA BAJA


Atención: Orientación y Consejería en adicciones
Dirección: Jr. Conde de la Vega Nº 488 Distrito: Cercado de Lima.
Teléfono: 3301547

Página | 133
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Anexo Nº8

FICHA DE SEGUIMIENTO

NOMBRE:…………………………………………………………..…………...………………………...EDAD:……….………
……
I.E.: …...................................................................................................…AÑO Y
SECC:….………………
TELÉFONO:……..………….………DIRECCIÓN:………………………………………………………………………………
……
PADRE O
APODERADO:…………….………………………………………………….………………………………………….…

FECHA PROCESO

Página | 134
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Anexo Nº 9

FORMATO DE REGISTRO DE REUNIONES DE LAS REDES Nº........

I. DATOS GENERALES

Coordinador(a) de la Comisión:__________________________________________
Institución: __________________________________________________________
Nombre del representante de quien preside la RED: _________________________
Fecha de reunión: __________________________ Nº de participantes: _________
Lugar: ______________________________________________________________
Hora de inicio:_________________________ Hora de término: ________________

Población Participante

Número de Participantes

Instituciones convocadas Programado Logrado

Total

II. PUNTOS DE AGENDA:


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

III. CONCLUSIONES
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Fecha de próxima reunión: _________________________ Hora: _______________


Lugar: ______________________________________________________________

Página | 135
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

FIRMAS

Anexo Nº 10
LISTA DE PARTICIPANTES EN LA REUNIÓN DE REDES

Lugar:_______________________________________Fecha:___________________

NOMBRE Y APELLIDO INSTITUCIONES FIRMA

Página | 136
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Anexo Nº 11

FORMATO DE REGISTRO DE ACTIVIDADES DE LAS REDES

I. DATOS GENERALES
Coordinador de la actividad :___________________________________________
Responsable de la actividad :___________________________________________
Lugar :___________________________________________

II. ACTIVIDAD
Nombre de la actividad :____________________________________________
Fecha de realización :____________________________________________
Duración :____________________________________________
Población participante

BENEFICIARIOS MASCULINO FEMENINO TOTAL

III. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Objetivos:__________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________
Programación de tareas
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________

Metodología (marcar)

Página | 137
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Dinámica grupal
Exposición diálogo
Proyección de video
Debate grupal
Sociodrama
Otros:_______________________________________

Materiales y recursos empleados (marcar)


Equipo audiovisual
Pizarra
Rotafolio
Papelotes
Presentación en power point
Retroproyector

Resultados
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________

Observaciones
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________

Comentarios y sugerencias
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________

Página | 138
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Anexo Nº 12

INSTRUMENTOS QUE FACILITAN LA EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS


ACTIVIDADES DE LAS REDES

PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES MENSUALES A EJECUTAR

NOMBRE DE LA FECHA RESPONSABLE LUGAR OBSERVACIONES


ACTIVIDAD PROGRAMADA

Página | 139
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

BIBLIOGRAFÍA

 ALVA, J. y VARGAS, L. (2001). Piensa en ellas. Iniciativas para desarrollar servicios


de calidad en la atención de las jóvenes. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
Lima, Perú.
 BECK, A. T.; WRIGHT, F. D.; NEWMAN, C. F. LIESE, B.S. (1999). Terapia cognitiva de
las drogodependencias. Paidós Ed. Barcelona.
 BELLAK, L. (1993). Manual de Psicoterapia Breve, Intensiva y de Urgencia. Ed.
Manual Moderno, México, D.F.
 CARTILLAS APLICATIVAS SOBRE DROGAS (2004). Oficina de Tutoría y Prevención
Integral – Ministerio de Educación. Lima – Perú.
 CEDRO: ROJAS, V. M. (1995). Manual de Consejería Telefónica. Primera Edición.
CEDRO, Lima - Perú.
 CORMIER, W. y CORMIER S. (1994). Estrategias de entrevistas para terapeutas. Ed.
Descleé de Browmer. Bilbao.
 DEVIDA (2003). II Encuesta Nacional sobre prevención y consumo de drogas.
(2002). Lima - Perú.
 DICLEMENTE, C. C. (1981). Self. eficacy and smoking cessation maintenance: A
preliminary report. Cognitiva Therapy and Reasearch, No. 5, pp. 175-187.
 ELÍAS-DUNNING (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización, Fondo de
Cultura Económica. México, pp. 153-154.
 II ENCUESTA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONSUMO DE DROGAS. (2002).
DEVIDA Lima - Perú.
 ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS (2002): Ministerio
de Educación – DEVIDA – ONNUUD. Lima - Perú.
 III ESTUDIO NACIONAL: PREVENCIÓN Y CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES
DE SECUNDARIA. (2009): DEVIDA. Lima – Perú.
 GONZALES A. FERNANDEZ J. (2004). Guía para la detección e intervención
temprana con menores en riesgo. Editado por el Colegio de Psicólogos del
Principado de Asturias. España.
 MARLATT, G. A. (1982). Relapse prevention: A self-control program for the
treatment of addictive behavior. In: R.B. Stuart (Comps.), Adberence, compliance
and generalization in behavioral medicine. New York, Brunner/Mazel, pp. 329-378.
 MESA TÉCNICA. (2003): “DIAGNÓSTICO, ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA EN SA-LUD
INTEGRAL” Aspectos teóricos para la consejería en población adolescente” Lima –
Perú.
 NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE (NIDA): Approaches To Drug Abuse
Counseling. Hoffman, The Living in Balance Counseling Approach. J. A.; Jones, B.;
Caudill, B. D.; Mayo, D. W. and Mack, K. A. (2001).
 OPCION (2000): Fundamentos teóricos de las adicciones, elaborado para el Curso
Nacional: “Violencia familiar y adicciones desde la perspectiva de género”. Lima –
Perú.
 SLAIKEU, K. (1996), Intervención en crisis - Manual moderno. México.
 VALLEJO, N. (1998). Aspectos toxicológicos de la drogodependencia. Secretaría de
programación para la prevención de la drogadicción y la lucha contra el
narcotráfico (SEDRONAR). Buenos Aires – Argentina.

Página | 140
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 VALLEJO S., J.F (2004) Consumo de Drogas y Factores de riesgo y Protección en


Escolares de Educación Secundaria. DEVIDA. Lima- Perú.
 VARGAS, J.C. (2002). Diplomado en prevención y tratamiento del consumo de
drogas – Psicopatología del adicto – Técnicas breves. CONTRADROGAS. Lima - Perú.
 VELASCO R. (1994). Detección Temprana del bebedor problema. Anales de Salud
Mental. Vol. X ciudad de México.
 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA – UNIVERSIDAD McGILL (2002)
Informe final del estudio y diseño de intervención en violencia juvenil en el distrito
de Independencia. Lima - Perú.

Página | 141
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO

PROGRAMA DE PREVENCIÓN
Documento de trabajo
DEL CONSUMO DE
DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

MÓDULO IV:

SESIONES DE
TUTORÍA PARA LA
PREVENCIÓN DEL
CONSUMO DE
DROGAS

(DOCUMENTO DE TRABAJO)

Página | 142
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ÍNDICE

SESIONES DE TUTORÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS


1. Orientaciones para el desarrollo de las sesiones de tutoría relacionadas a la
prevención del consumo de drogas.
2. Propuesta de esquema para la sesión de tutoría.
3. Propuesta de capacidades a lograr para el nivel de educación secundaria
relacionada a la prevención del consumo de drogas.
Cuadro Nº 1: Matriz de capacidades a lograr para el nivel de educación secundaria
relacionadas a la prevención del consumo de drogas.
Cuadro Nº 2: Matriz de capacidades y propuesta de sesiones de tutoría
relacionadas a la prevención del consumo de drogas para el 1º grado de
secundaria.
Cuadro Nº 3: Matriz de capacidades y propuesta de sesiones de tutoría
relacionadas a la prevención del consumo de drogas para el 2º grado de
secundaria.
Cuadro Nº 4: Matriz de capacidades y propuesta de sesiones de tutoría
relacionadas a la prevención del consumo de drogas para el 3º grado de secundaria.
Cuadro Nº 5: Matriz de capacidades y propuesta de sesiones de tutoría
relacionadas a la prevención del consumo de drogas para el 4º grado de secundaria.
Cuadro Nº 6: Matriz de capacidades y propuesta de sesiones de tutoría
relacionadas a la prevención del consumo de drogas para el 5º grado de secundaria.
4. Sesiones de Tutoría
Sesiones: Primer año de educación secundaria
 Sesión Nº 1: Estoy cambiando
 Sesión Nº 2: ¿Soy como soy o como dicen que soy?
 Sesión Nº 3: Me comunico con mis padres
 Sesión Nº 4: Organizando nuestro tiempo de estudio con un horario
inteligente
 Sesión Nº 5: Mejorando mi plan de estudio
 Sesión Nº 6: La historia de Pedro
 Sesión Nº 7: Aprendiendo a reconocer situaciones de riesgo
 Sesión Nº 8: Consecuencias del consumo de tabaco
 Sesión Nº 9: El alcohol, droga social
 Sesión Nº 10: Los inhalantes
 Sesión Nº 11: Tengo derechos y deberes
 Sesión Nº 12: El buen trato en la institución educativa, la familia y la
comunidad

Sesiones: Segundo año de educación secundaria


 Sesión Nº 1: Me gusta cómo me veo y como me ven los demás
 Sesión Nº 2: Lo que siento lo expreso y busco alternativas
 Sesión Nº 3: Aprendo a manejar la presión de grupo
 Sesión Nº 4: Mi familia y yo estamos cambiando
 Sesión Nº 5: Mis estudios en la institución educativa y yo
 Sesión Nº 6: Conociendo más los efectos del alcohol en el organismo
 Sesión Nº 7: Consecuencias del abuso del alcohol
 Sesión Nº 8: Una vida libre de tabaco
Página | 143
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Sesión Nº 9: Mitos y creencias sobre el consumo de alcohol y tabaco


 Sesión Nº 10: Fortalezas y debilidades frente al consumo de drogas
 Sesión Nº 11: Si bebes, no manejes
 Sesión Nº 12: Espacios libres de humo de tabaco

Sesiones: Tercer año de educación secundaria


 Sesión Nº 1: La influencia del entorno
 Sesión Nº 2: La historia de Juan
 Sesión Nº 3: Controlamos y transformamos la cólera
 Sesión Nº 4: Respetando las normas y entendiéndome con mi familia
 Sesión Nº 5: Temores y esperanzas respecto al futuro vocacional
 Sesión Nº 6: ¿Qué quiero lograr en mi vida?
 Sesión Nº 7: ¿Qué le pasa al hermano de Pedro?
 Sesión Nº 8: Marihuana, mitos y realidades I
 Sesión Nº 9: Marihuana, mitos y realidades II
 Sesión Nº 10: Todos somos iguales
 Sesión Nº 11Todos merecemos respeto, señor
 Sesión Nº 12: Aprendiendo a negociar

Sesiones: Cuarto año de educación secundaria


 Sesión Nº 1: Imágenes trasmitidas por los medios de comunicación
 Sesión Nº 2: Publicidad y consumo de drogas
 Sesión Nº 3: Reconociendo mi valía personal, me alejo de las drogas
 Sesión Nº4: La asertividad, conducta de protección
 Sesión Nº 5: Alcohol en la familia
 Sesión Nº 6: Mi proyecto de vida
 Sesión Nº 7: Una vida sin drogas es saludable
 Sesión Nº 8: F actores de riesgo y de protección
 Sesión Nº 9:Estar alerta al peligro, es la mejor opción
 Sesión Nº10: La verdadera diversión, sin éxtasis
 Sesión Nº11: Conociendo el proceso de adicción a las drogas
 Sesión Nº 12: Los riesgo con la automedicación

Sesiones: Quinto año de educación secundaria


 Sesión Nº 1: La asertividad me protege del consumo del tabaco
 Sesión Nº 2: Las imágenes trasmitidas por los medios de comunicación
 Sesión Nº 3: ¿Soy autónomo frente al consumo de drogas?
 Sesión Nº4: Presión de grupo…a mí no me interesan las drogas
 Sesión Nº 5: ¿Cómo negarse al consumo de drogas?
 Sesión Nº 6: Tengo razones para vivir sin drogas
 Sesión Nº 7: Mitos y creencias sobre los medicamentos
 Sesión Nº 8: Mitos y creencias sobre el éxtasis
 Sesión Nº 9:Las consecuencias a la adicción al juego
 Sesión Nº10: Internet: posibilidades y riesgo de adicción
 Sesión Nº11: Por unos cuantos soles
 Sesión Nº 12: Las drogas y el medio ambiente

Página | 144
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIONES DE TUTORÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Desde la hora de tutoría se pueden desarrollar una diversidad de temas preventivo siendo
uno de ellos la prevención del consumo drogas. Los temas que se abordan pueden tener un
carácter específico o inespecífico.

Hablamos de temas inespecíficos cuando se abordan temas comunes que permiten trabajar
la prevención de cualquier problema psicosocial, por ejemplo: el cuidado de nuestro
cuerpo, estilos de comunicación, la autoestima, el buen uso del tiempo libre,
reconocimiento y control de las emociones, respeto y derechos del niño y adolescente, el
respeto por la integridad del otro, violencia familiar, entre otros. Este tipo de temas pueden
ser trabajados desde los primeros años de la etapa escolar, si bien no alude directamente el
tema del consumo de drogas si tiene una relación importante para la prevención del
mismo. Es decir, al trabajar la autoestima estamos brindado a las y los estudiantes un
espacio donde se fortalece su valía y apreciación por sí mismo, esto ayudará a promover en
ellas y ellos una actitud de rechazo frente a todo aquello que amenace su integridad y
desarrollo personal, siendo uno de estos peligros el consumo de drogas.

Respecto a los temas específicos, estos se caracterizan por abordar algunos aspectos que se
vinculan directamente a la temática del consumo de drogas, es decir se enfatiza sobre un
problema o realidad particular del aula. Los tutores y tutoras pueden trabajar temas como
factores de riesgo del consumo de drogas, creencias irracionales sobre el alcohol,
adicciones no convencionales, accesibilidad de las drogas, los peligros del éxtasis,
estudiantes sanos libres de drogas, entre otras.

1. ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS


A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
Los docentes tutores tienen la responsabilidad de orientar a las y los estudiantes sobre
aquellos problemas que son una amenaza a su desarrollo integral, siendo el consumo de
drogas uno de estos.

Para que las sesiones de tutoría, logren los resultados previstos en el grupo-clase, la tutora
o el tutor debe desempeñar un rol de primer orden antes, durante y después de la hora de
tutoría.

Antes de la sesión

 Planificar cuidadosamente la sesión teniendo siempre como referencia, los objetivos


y actividades del Plan tutorial.
 Conocer los intereses y necesidades del grupo clase.
 Tomar en cuenta las prioridades de atención para la selección de la temática.
Página | 145
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Tomar en consideración las circunstancia dentro de las cuales se va a realizar la


sesión.
 Actualizar su información respecto a la temática a desarrollar.
 Preparar y organizar el material requerido para cada sesión.
Durante la sesión

El tutor pasa a desempeñar un rol de animador, facilitador y orientador del proceso de


la sesión, promoviendo un clima de confianza, respeto, tolerancia, y horizontalidad,
evitando la postura directiva, de censura, de verticalismo. Dentro de la metodología
participativa y vivencial le corresponde:

 Propiciar un ambiente cálido y afectivo que contribuya a que la experiencia sea


gratificante para todos.
 Generar interés, expectativa y motivación sobre la temática materia de la sesión.
 Proponer las actividades logrando interesar a las y los estudiantes para su
realización.
 Promover la participación activa de todos las y los estudiantes del grupo clase.
 Utilizar un lenguaje claro y sencillo, evitando palabras técnicas.
 Orientar el trabajo de los grupos dentro de un clima democrático y de respeto a las
ideas vertidas durante la sesión.
 Proporcionar oportunamente los alcances que contribuyan a la reflexión, evitando
que su intervención sea interpretada como imposición.
 Mantener imparcialidad en las discusiones grupales, alcanzando información útil
que ayude a los grupos a tomar sus decisiones.
 Apoyar el trabajo grupal, dando más importancia a los aciertos que a los errores.
 Distribuir adecuadamente las responsabilidades, evitando la marginación.
 Valorar los aportes individuales y grupales evitando comparaciones.
 Evitar una actitud directiva apoyando la reflexión, para la búsqueda de consensos.
 Animar la participación individual y grupal con interrogantes o presentación de
problemas o alternativas.
 Establecer normas flexibles que propicien cierta autonomía al desenvolvimiento de
los grupos.
 Ser moderador de las plenarias, permitiendo el entrenamiento de las y los
estudiantes en dicho papel.
 Estar atento a los casos de intolerancia en los grupos haciendo notar la riqueza de
inclusión.
 Destacar siempre el derecho a la libertad de expresión y de creencia.
 Resaltar y valorar aquellas conclusiones relacionadas con los resultados esperados.
 Controlar el uso del tiempo indicado para cada actividad. Es importante el criterio
del docente para decidir detener la discusión o las intervenciones que favorecen o
no a los objetivos de la sesión.
 Propiciar la autoevaluación del proceso seguido, de la participación activa de las y
los estudiantes y de los resultados obtenidos.

Después de la sesión de tutoría

 Efectuar un balance del proceso y de los resultados obtenidos.


Página | 146
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Realizar un seguimiento de las conclusiones o propuestas del grupo clase con


propósito de evaluación y retroalimentación.
 Promover la práctica de lo que se imparte en cada sesión.

2. PROPUESTA DE ESQUEMA PARA LA SESIÓN DE TUTORÍA


A continuación, presentamos el esquema o secuencia metodológica para el desarrollo
de una sesión de tutoría, los cual no debe asumirse con rigidez.

Título de la Sesión:

Grado:
RADO:
Área de la Tutoría:
ÁREA DE LA TUTORÍA:
Área curricular relacionada:
ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS:
Buscamos:
¿QUÉ USCAMOS?
Materiales:
a. Presentación del tema

Busca despertar la curiosidad, motivar a las y los estudiantes y comprometerlos en las


actividades programadas en la sesión. Puede incluir una descripción breve sobre el tema
y/o sobre las actividades de la sesión. Es posible partir del recojo de sus vivencias y usar
herramientas como: dinámicas, videos, testimonios, imágenes y otros recursos.

b. Desarrollo

Se busca el análisis, la reflexión y el debate del tema tratado, para lo cual se fomentan
discusiones grupales, plenarias, preguntas dirigidas, dinámicas, etc. Las y los estudiantes
pueden realizar una actividad que les permita elaborar productos (afiches, trípticos,
historietas, pancartas, entre otros)

c. Cierre

Se propone evaluar con las y los estudiantes la sesión. ¿Cómo se sintieron, qué fue lo
que más les interesó, qué aprendieron?, permitiendo verificar las nuevas actitudes que
van aflorando, las acciones a que se comprometen, etc.

d. Después de la Hora de Tutoría

Página | 147
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Busca que la tutoría sea más que la hora de tutoría. Intenta que el tema abordado sea
asumido conscientemente, tanto en forma individual como colectiva, planteando
espacios de retroalimentación a lo largo de la semana, relacionándolos con los
contenidos de las áreas curriculares y difundiéndolos entre los miembros de la
comunidad educativa.

3. PROPUESTA DE CAPACIDADES A LOGRAR PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN


SECUNDARIA RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Con la finalidad de orientar la labor de los tutores para el desarrollo de sesiones de


tutoría que contribuyan a la prevención del consumo de drogas, se ha elaborado una
matriz de capacidades para el nivel de educación secundaria. Asimismo se propone un
conjunto de sesiones de tutoría de acuerdo al nivel y grado de estudios de las y los
estudiantes que contribuyan al logro de estas capacidades propuestas.

Las sesiones de tutoría propuestas se trabajarán desde las áreas de la tutoría de mayor
afinidad al tema de prevención del consumo de drogas, como son: personal social, salud
mental y corporal, académica, vocacional y convivencia y disciplina escolar. Sin embargo,
esto no excluye que a través de las demás áreas de la tutoría se propongan sesiones
relacionadas a tema o problema.

Es importante resaltar que las capacidades a logran propuestas para cada ciclo y grados
de estudios del nivel de educación secundaria, se encuentran articuladas a las áreas
curriculares propuestas en el Diseño Curricular Nacional, siendo de mayor afinidad al
tema de prevención de drogas las siguientes áreas curriculares: Persona, Familia y
Relaciones Humanas, Formación Ciudadana y Cívica, Comunicación y Ciencia, Tecnología
y Ambiente

Página | 148
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

CUADRO Nº 1

MATRIZ DE CAPACIDADES A LOGRAR PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

CAPACIDADES A LOGRAR SEGÚN CICLO Y GRADOS DE ESTUDIOS


ÁREAS
DE LA CICLO VI CICLO VII
TOE
1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO 4º AÑO 5º AÑO

Acepta los
Identifica y cambios de la Analiza
Reconoce y
comprende los adolescencia, críticamente los
reflexiona sobre Asume una actitud
cambios de la identifica y elementos que
la influencia del reflexiva frente a
adolescencia expresa sus favorecen el
entorno en el los mensajes
reconociendo sus emociones de consumo de
desarrollo de su publicitarios.
cualidades y interacción y drogas y cuáles
personalidad
limitaciones contacto con los protegen
otras personas
PERSONAL SOCIAL

Reconoce la
Comparte sus importancia del
vivencias e Reflexiona sobre
autoconocimiento
Identifica y la importancia
intereses con los y la asertividad Reflexiona sobre
reflexiona sobre del manejo de
miembros de su como elementos su autonomía
los problemas o sus emociones
familia para reforzar protectores del frente al consumo
diferencias al
el vínculo afectivo consumo de drogas de drogas y
interior de su
entre los miembros demuestra
familia y busca
Reconoce la respuestas
posibles
importancia de Reflexiona sobre efectivas ante la
alternativas de
las normas de las consecuencias presión de grupo
solución
convivencia en del consumo de
el ámbito drogas en la familia
familiar

Analiza sus
hábitos, intereses
y actitudes
Identifica y analiza reforzando su
ACADÉMICA

la importancia de buen desempeño


elaborar un plan de académico y
estudio que mejore establece
sus aprendizajes acuerdos para
optimizarlos

Página | 149
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Reconoce sus Analiza sus


Identifica y habilidades, metas proyectos
expresa sus y temores personales,
VOCACIONAL

deseos, personales ante la reflexionando


aspiraciones y elección de una sobre cómo el
metas ocupación, oficio o consumo de
personales y profesión, en el drogas puede
profesionales marco de su afectar el logro de
proyecto de vida sus metas

Reconoce al Analiza los mitos


Reflexiona sobre
alcohol y tabaco y creencias del
Reconoce y los factores
Reconoce las como sustancias consumo de
reflexiona sobre protectores y los
causas, que afectan la drogas y su efecto
los mitos y de riesgo del
consecuencias y salud y causan en el
SALUD MENTAL Y CORPORAL

creencias que consumo de drogas


situaciones de dependencia comportamiento
existen
riesgo del consumo
Analiza los mitos alrededor del Reflexiona
drogas reforzando
y creencias consumo de respecto al proceso
una actitud de Medita sobre los
relacionadas al drogas y cómo adictivo y los
rechazo frente a comportamientos
consumo de influyen en la efectos y riesgos
estas de riesgo
alcohol y tabaco, toma decisiones del consumo del
relacionadas a
fortaleciendo sus éxtasis
habilidades para otras adicciones
prevenir el Analiza los riesgos
consumo de de la
drogas automedicación

Expresa y acepta
Reconoce que el
las diferencias
Reflexiona sobre tráfico ilícito de
Respeta las normas con los demás,
las causas de los drogas es una
sociales en espacios reconociendo la
accidentes de amenaza social y
públicos y privados importancia de
CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

tránsito y su reflexiona sobre


en el marco de la una actitud
relación con el los intereses que
convivencia conciliadora
consumo de se obtienen con
democrática para la
drogas esta actividad
resolución de
ilegal
conflictos

Analiza y
reflexiona sobre
la importancia de
las normas y
cumplimiento
para una
convivencia
democrática

Página | 150
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

CUADRO Nº 2

MATRIZ DE CAPACIDADES Y PROPUESTA DE SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS A


LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS PARA EL 1 º GRADO DE SECUNDARIA

ÁEA
ÁREAS
TEMA DE LA CURRICULAR Nº
DE LA CAPACIDADES BUSCAMOS
SESIÓN CON LA QUE SESIÓN
TOE
SE RELACIONA

Que las y los estudiantes


reconozcan su proceso de
Estoy
Identifica y separación de la niñez, 1
cambiando
comprende los aceptándose y valorándose como
cambios de la adolescentes
adolescencia,
reconociendo sus Que las y los estudiantes tengan
¿Soy como soy la oportunidad de comparar la
PERSONAL SOCIAL

cualidades y
Persona,
limitaciones o como dicen mirada que tienen de sí mismos 2
Familia y
que soy? con la forma en que son vistos
Relaciones
por los demás
Humanas
Comparte sus
vivencias e Que las y los estudiantes se
intereses con los Me comunico motiven a dialogar con sus
miembros de su con mis padres sobre sus vivencias, 3
familia reforzando padres alegrías, preocupaciones y
el vínculo afectivo miedos
entre los miembros

Que las y los estudiantes tomen


Organizando conciencia de la importancia de
nuestro organizar su tiempo, pues ello le
tiempo de permitirá cumplir con sus
4
estudio con un obligaciones, mejorar su
Identifica y analiza horario rendimiento académico y
Persona,
ACADEMICA

la importancia de inteligente disponer de momentos para


Familia y
elaborar un plan de realizar actividades recreativas
Relaciones
estudio que mejore
Humanas
sus aprendizajes Que las y los estudiantes
identifiquen y analicen sus
Mejorando mi
hábitos y estrategias al momento
plan de 5
de estudiar y elaboren un plan de
estudios
estudio para favorecer sus
aprendizajes

Página | 151
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Que las y los estudiantes


La historia de reflexionen sobre las razones
6
Pedro porque las personas consumen
drogas

Que las y los estudiantes


Aprendiendo
identifiquen situaciones de riesgo
a reconocer
y planteen alternativas que les 7
situaciones de
permitan adoptar actitudes de
riesgo
rechazo al consumo de drogas.

Que las y los estudiantes


Reconoce las Consecuencias identifiquen el tabaco como una
SALUD MENTAL Y CORPORAL

causas, del Consumo droga y tengan en cuenta las 8


consecuencias y de Tabaco consecuencias negativas de su
Persona,
situaciones de consumo
Familia y
riesgo del consumo
Que las y los estudiantes Relaciones
de drogas
reconozcan que el consumo de Humanas
reforzando una
actitud de rechazo alcohol es socialmente aceptado
El alcohol,
frente a estas pero tiene consecuencias 9
droga social
negativas para la salud,
constituyendo una puerta de
entrada a otras drogas

Que las y los estudiantes


reconozcan la necesidad de
adoptar medidas de precaución
al comprender que los inhalantes
Los inhalantes 10
son sustancias de fácil acceso,
pero tienen propiedades
psicoactivas muy perjudiciales
para la salud

Que las y los estudiantes sean


Tengo
capaces de diferenciar sus
derechos y 11
CONVIVENCIA Y DISCIPLINA

derechos y deberes, y los


Respeta las normas deberes
identifica en su práctica cotidiana
sociales en espacios
Formación
ESCOLAR

públicos y privados
El buen trato Que las y los estudiantes se Ciudadana y
en el Marco de la
en la sensibilicen entre ellos respecto Cívica
convivencia
institución la importancia del buen trato que
democrática 12
educativa, la deben dar y recibir en la
familia y la institución educativa, familia y
comunidad comunidad

Página | 152
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

CUADRO Nº 3

MATRIZ DE CAPACIDADES Y PROPUESTA DE SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS A


LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS PARA EL 2 º GRADO DE SECUNDARIA

ÁREAS ÁEA CURRICULAR


TEMA DE LA Nº
DE LA CAPACIDADES BUSCAMOS CON LA QUE SE
SESIÓN SESIÓN
TOE RELACIONA

Me gusta
cómo me
Que las y los estudiantes se
veo y como
valoren objetivamente y
me ven los 1
reconozcan los cambios de
demás
la adolescencia

Acepta los
cambios de la Que las y los estudiantes
adolescencia, identifiquen diversos
identifica y sentimientos y sus formas
expresa sus Lo que de expresarlos; que
emociones en siento lo reconozcan la expresión de
distintas expreso y sentimientos como aspecto 2
situaciones de busco importante de la
interacción y alternativas personalidad y propongan
PERSONAL-SOCIAL

contacto con alternativas saludables para


otras personas Persona, Familia y
superar sentimientos
Relaciones
negativos
Humanas
Que las y los estudiantes
Aprendo a reflexionen sobre la
manejar la necesidad de desarrollar y
3
presión de aplicar habilidades que les
grupo permitan afrontar con éxito
la presión del grupo

Identifica y
reflexiona sobre Que las y los estudiantes
los problemas o comprendan sus cambios en
diferencias al Mi familia y el contexto de su grupo
interior de su yo estamos familiar, visualicen y 4
familia y busca cambiando superen sus dificultades de
posibles comunicación con las
alternativas de personas con quienes viven.
solución

Página | 153
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Analiza sus
hábitos, intereses Mis estudios Que las y los estudiantes
y actitudes en la reflexionen y dialoguen
reforzando su institución sobre elementos
ACADÉMICA

buen desempeño educativa y importantes para su Persona, Familia y


académico y yo rendimiento académico Relaciones 5
estableciendo Humanas
acuerdos para
optimizarlos

Que las y los estudiantes


Conociendo
conozcan y comprendan
más sobre
cómo el alcohol se
los efectos
metaboliza en el organismo 6
del alcohol
y cómo afecta el
en el
comportamiento según la
organismo
cantidad que se ingiera
Reconoce al
alcohol y tabaco Que las y los estudiantes
como sustancias reflexionen acerca de las
Consecuenci
que afectan la consecuencias del abuso del
as del abuso 7
salud y causan alcohol en la adolescencia y
del alcohol
dependencia se sientan motivados a
evitar sus riesgos
SALUD CORPORAL y MENTAL

Que las y los estudiantes


Una vida tomen conciencia de los Persona, Familia y
libre de efectos del tabaco y Relaciones 8
tabaco propongan una vida sin su Humanas
consumo

Mitos y Que las y los estudiantes


creencias identifiquen y clarifiquen los
Analiza los mitos sobre el mitos y creencias que
9
y creencias consumo de existen en su entorno en
relacionadas al alcohol y relación al consumo de
consumo de tabaco alcohol y tabaco
alcohol y tabaco,
fortaleciendo sus Que las y los estudiantes
habilidades para Fortalezas y identifiquen fortalezas y
prevenir el debilidades debilidades personales con
consumo de frente al relación al consumo de 10
drogas consumo de drogas y asuman
drogas responsabilidades
personales y grupales para
optar por comportamientos

Página | 154
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

saludables

Reflexiona sobre
Que las y los estudiantes
las causas de los
identifiquen los factores
accidentes de
Si bebes no causantes de accidentes de
tránsito y su 11
manejes tránsito y reflexionen sobre
relación con el
los riesgos de consumir
consumo de
alcohol cuando se conduce
drogas

Que las y los estudiantes


CONVIVENCIA

conozcan y analicen la Ley Formación


Analiza y Nº 28705 “Ley General para Ciudadana y Cívica
reflexiona sobre la prevención y control de
las normas y la Espacios los riesgos del consumo de
importancia de su libres de tabaco”, su reglamento y
12
cumplimiento humo de normas modificatorias, que
para una tabaco le permita contar con
convivencia argumentos para proteger
democrática su salud y la de los demás

Página | 155
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

CUADRO N º 4
MATRIZ DE CAPACIDADES Y PROPUESTA DE SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS A
LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS PARA EL 3 º GRADO DE SECUNDARIA

ÁEA
ÁREAS DE LA TEMA DE LA CURRICULAR Nº
CAPACIDADES BUSCAMOS
TOE SESIÓN CON LA QUE SESIÓN
SE RELACIONA

Que las y los estudiantes


La influencia del
Reconoce y propongan acciones de mejora 1
entorno
reflexiona sobre para sus fortalezas y debilidades
la influencia del
entorno en el Que las y los estudiantes analicen
desarrollo de su La historia de y discutan la importancia y
2
personalidad Juan significado de la amistad y los
valores que se relacionan con ella
PERSONAL-SOCIAL

Que las y los estudiantes Persona


Reflexiona
reflexionen sobre la forma en que Familia y
sobre la Controlamos y
actúan cuando sienten cólera y Relaciones
importancia del transformamos la 3
cómo esto afecta a los demás, Humanas
manejo de sus cólera
que reconozcan y practiquen
emociones
estrategias para controlarla

Reconoce la
Que las y los estudiantes
importancia de Respetando las
reconozcan la importancia de la
las norma de normas y
comunicación y las normas para 4
convivencia en entendiéndome
la convivencia en la familia y
el ámbito con mi familia
otros espacios
familiar

Que las y los estudiantes


Identifica y reconozcan y expresen las
Temores y
VOCACIONAL

expresa sus diversas emociones que


esperanzas Persona
deseos, experimentan respecto a su 5
respecto al futuro Familia y
aspiraciones y futuro vocacional
vocacional Relaciones
metas
Humanas
personales y

Página | 156
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

profesionales

Que las y los estudiantes se


sensibilicen sobre la importancia
de su proyecto de vida,
¿Qué quiero especialmente en el ámbito
vocacional y se motiven en tener 6
lograr en mi vida?
un rol activo en sus procesos de
definición vocacional

Que las y los estudiantes


conozcan los efectos del 7
¿Qué le pasa al
consumo de marihuana en el
hermano de
SALUD CORPORAL Y MENTAL

Reconoce y organismo
Pedro?
reflexiona
sobre los mitos Persona
Que las y los estudiantes
y creencias que Familia y
clarifiquen mitos y creencias
existen Marihuana mitos Relaciones
sobre la marihuana, asumiendo
alrededor del y realidades( I) Humanas
una posición personal de 8
consumo de
protección de la salud
drogas y cómo
influyen en la Que las y los estudiantes
toma decisiones clarifiquen mitos y creencias en
Marihuana mitos
relación al consumo de la 9
y realidades (II)
marihuana, valorando la opción
de alternativas saludables

Que las y los estudiantes


Expresa y Todos somos reconozcan y reflexionen que
CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

10
acepta las iguales todos somos iguales y
diferencias con merecemos el mismo trato
los demás,
Que las y los estudiantes
reconociendo la Todos Formación
reconozcan que ninguna persona
importancia de merecemos Ciudadana y 11
debe ser discriminada por su
una actitud respeto, señor Cívica
raza, religión, género o cultura
conciliadora
para la Que las y los estudiantes
resolución de Aprendiendo a conozcan los pasos para resolver
conflictos 12
negociar los conflictos a través de la
negociación

Página | 157
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

CUADRO Nº 5

MATRIZ DE CAPACIDADES Y PROPUESTA DE SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS A


LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS PARA EL 4 º GRADO DE SECUNDARIA

ÁREA
ÁREAS
TEMA DE LA CURRICULAR Nº
DE LA CAPACIDADES BUSCAMOS
SESIÓN CON LA QUE SE SESIÓN
TOE
RELACIONA

Imágenes
Que las y los estudiantes analicen
transmitidas por Persona, Familia
con mirada crítica los mensajes
los medios de y Relaciones 1
que nos transmiten los medios de
comunicación Humanas
comunicación
(1)
Asume una
actitud reflexiva Que las y los estudiantes analicen
frente a los los mensajes publicitarios que
mensajes inducen al consumo de alcohol,
publicitarios Publicidad y tabaco, medicamentos y otros
consumo de productos dañinos para la salud, Comunicación 2
drogas reflexionado sobre la necesidad
de adoptar una posición crítica
frente a ellos y rechazar su
consumo.
PERSONAL SOCIAL

Que las y los estudiantes


Reconociendo identifiquen la importancia del
mi valía autoconocimiento, como factor Persona, Familia
Reconoce la personal, me protector personal frente al y Relaciones 3
importancia del alejo de las consumo de drogas. Humanas
autoconocimient drogas
o y la asertividad
como elementos
Que las y los estudiantes
protectores del
reconozcan la importancia de la
consumo de La asertividad, Persona, Familia
asertividad como factor de
drogas conducta de y Relaciones 4
protección y se esfuercen para
protección desarrollarla y practicarla. Humanas

Reflexiona sobre
las consecuencias Que las y los estudiantes analicen Persona, Familia
Alcohol en la
del consumo de cómo afecta el consumo de y Relaciones 5
familia
drogas en la alcohol a la familia. Humanas
familia

Página | 158
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Que las y los estudiantes se


comprometan con su proceso
vocacional de modo que planeen Persona, Familia
Mi proyecto de
Reconoce sus su proyecto de vida con decisión y Relaciones 6
vida
habilidades, y optimismo Humanas
metas y temores
VOCACIONAL

personales ante la
elección de una
Que las y los estudiantes
ocupación, oficio
reflexionen acerca de la
o profesión en el
Una vida sin importancia de que una vida libre Persona, Familia
marco de su
drogas es de drogas permite alcanzar una y Relaciones
proyecto de vida 7
verdadera realización personal y
saludable Humanas
familiar

Que las y los estudiantes


Factores de identifiquen y reflexionen sobre Persona, Familia
riesgo y de los factores de riesgo y y Relaciones 8
Reflexiona sobre protección protección asociados al consumo Humanas
los factores de drogas
protectores y los
factores de riesgo Que las y los estudiantes
del consumo de identifiquen situaciones de riesgo
Estar alertas al Persona, Familia
drogas en su entorno y fortalezcan sus
peligro, es la y Relaciones 9
habilidades y actitudes para el
mejor opción Humanas
desarrollo de un estilo de vida
saludable
SALUD MENTAL Y CORPORAL

Que las y los estudiantes


La verdadera conozcan los efectos dañinos de Persona, Familia
Analiza los diversión, sin las drogas de síntesis y y Relaciones 10
efectos y riesgos éxtasis reflexionen sobre los riesgos de Humanas
del consumo del su consumo
éxtasis,
Que las y los estudiantes
reflexionando comprendan que la adicción a las
sobre el proceso Conociendo el drogas es una enfermedad que se Persona, Familia
adictivo proceso de va desarrollando gradualmente,
y Relaciones 11
adicción a las como resultado de un proceso
Humanas
drogas que involucra la adquisición de
conductas o comportamientos
poco saludables

Que las y los estudiantes tomen


Analiza los Los riesgos con conciencia de los riesgos de la Ciencia,
riesgos de la la automedicación, adoptando una Tecnología y 12
automedicación automedicación actitud responsable frente a esta Ambiente
práctica

Página | 159
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

CUADRO Nº 6

MATRIZ DE CAPACIDADES Y PROPUESTA DE SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS A


LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS PARA EL 5 º GRADO DE SECUNDARIA

ÁREA
ÁREAS
TEMA DE LA CURRICULAR Nº
DE LA CAPACIDADES BUSCAMOS
SESIÓN CON LA QUE SE SESIÓN
TOE
RELACIONA

Que las y los estudiantes


reconozcan la importancia de
La asertividad me
la comunicación asertiva
Analiza protege del
críticamente los
como factor de protección 1
consumo del
frente a situaciones de riesgo
elementos que tabaco.
en relación al consumo de
favorecen el
tabaco y otras drogas
consumo de
drogas y cuáles
Las imágenes Que las y los estudiantes
los protegen
transmitidas por analicen con mirada crítica los
2
los medios de mensajes que nos transmiten
comunicación (2) los medios de comunicación

Que las y los estudiantes


reflexionen sobre la
¿Soy autónomo
importancia de desarrollar su
PERSONAL SOCIAL

frente al consumo 3
autonomía para un Persona, Familia y
de Drogas?
comportamiento responsable Relaciones
frente a las drogas Humanas

Reflexiona sobre Que las y los estudiantes


su autonomía desarrollen y fortalezcan las
frente al consumo habilidades para una
Presión de
de drogas y respuesta exitosa ante la
Grupo….A mí no
demuestra presión de grupo, valorando 4
me interesan las
respuestas la toma de decisiones
drogas
efectivas ante la autónoma y responsable
presión de grupo respecto al consumo de
drogas

Que las y los estudiantes


Cómo negarse al practiquen respuestas
consumo de asertivas frente a la presión 5
drogas. de grupo para consumir
drogas

Página | 160
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Analiza sus Que las y los estudiantes


proyectos reconozcan la importancia del
VOCACIONAL

personales y Tengo razones proyecto de vida, revisen y Persona, Familia y


cómo el consumo para vivir sin evalúen sus propósitos Relaciones 6
de drogas puede drogas. personales e identifiquen Humanas
afectar el logro de factores de riesgo frente a su
sus metas realización personal

Que las y los estudiantes


comprendan los efectos del
Mitos y creencias
uso inadecuado de los
Analiza los mitos
sobre los 7
medicamentos y clarifiquen
medicamentos.
y creencias del mitos y creencias que alientan
consumo de su uso indebido
drogas y su efecto
en el Que las y los estudiantes
comportamiento identifiquen, analicen y
SALUD MENTAL Y CORPORAL

Mitos y creencias
aclaren mitos y creencias 8
sobre el éxtasis.
vinculados al consumo de
éxtasis Persona, Familia y
Relaciones
Que las y los estudiantes Humanas
Las consecuencias identifiquen
de la adicción al comportamientos de riesgo 9
Reflexiona sobre juego. asociados a la adicción al
los juego
comportamientos
de riesgo Que las y los estudiantes
relacionados a Internet: identifiquen aspectos
otras adicciones Posibilidades y positivos y negativos en el uso
10
riesgos de de Internet, valorando sus
adicción beneficios y optando por su
uso adecuado

Reconoce que el Que las y los estudiantes Formación 11


Por unos cuantos
tráfico ilícito de analicen dilemas con base a Ciudadana y
soles
drogas es una su escala de valores Cívica
CONVIVENCIA

amenaza social y
reflexiona sobre
Que las y los estudiantes
cómo afecta la Ciencia,
"Las drogas y el analicen como el cultivo de
producción de Tecnología y 12
medio ambiente" coca contribuye al daño al
drogas al medio Ambiente
medio ambiente
ambiente

Página | 161
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo
DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL
SECUNDARIA

MÓDULO IV:

SESIONES

PRIMER AÑO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA

(DOCUMENTO DE TRABAJO)

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

Página | 162
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 1

ESTOY CAMBIANDO52

GRADO
1º de secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA
Personal Social

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reconozcan su proceso de separación de la niñez, aceptándose y
valorándose como adolescentes.

MATERIALES
 Fotos
 Papeles
 Lápices

PRESENTACIÓN
10 minutos

El tutor solicita que formen un círculo e inicia la sesión con la dinámica “Ha llegado un
correo”. Para ello, da las siguientes consignas con voz alta y clara, haciendo una pausa entre
una y otra, para que las y los estudiantes contesten y luego se movilicen, cada vez que la
indicación se refiera a ellos.

Cada vez que diga “ha llegado un correo”, mencione alguna de las regiones (costa, sierra o
selva), de nuestro país. Incluso, puede mencionar sus provincias o distritos.

Ejemplo:
Facilitador: Ha llegado un correo
Estudiantes: ¿Para quién?
Facilitador: Para todos los chicos adolescentes, a quienes les gusta estar con amigos y
amigas
Nuevamente el facilitador dice: “¡Ha llegado un correo de Iquitos!”
Estudiantes responden: “¿Para quién?”
Facilitador: “¡Para quienes les gusta jugar con cocinitas o con carritos!”

Continua así con las siguientes características:


 “Para quienes notan cambios en su cuerpo”
 “Para quienes les gusta jugar a las bolitas”

52
Adaptado del documento CD SEXUAL. Sesión Nº 1

Página | 163
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 “Para todas los que no dejan que su mamá les elija su ropa”
 “Para quienes han notado que tienen vellos en su cuerpo”
 “Para todos a quienes les han dicho “ya eres grande”
 “Para quienes se molestan cuando son tratados como niños pequeños”
 “Para todos quienes han tenido o tienen barritos en la cara”
 “Para todos los que se sienten criticados por sus padres o madres”
 “Para los que sudan más que antes”
 “Para quienes quieren pasar más tiempo con sus amigas y amigos”
 “Para los que tienen un artista o deportista favorito”
 “Para quienes sienten que todo está cambiando”
 “Para todos a quienes les gusta cómo se ven”

Terminada la actividad, el tutor pregunta a sus estudiantes si tienen una idea acerca de qué
trató la dinámica, qué es lo que se ha querido ejemplificar. Respuestas posibles: de la
pubertad, adolescencia, de los cambios, del crecimiento, entre otros.

Asimismo, debe señalar que en esta sesión de tutoría dialogarán y reflexionarán sobre
cómo se sienten en relación a sus cambios, en todo sentido.

DESARROLLO
30 minutos

Previamente, los adolescentes habrán traído tres fotografías:


a) De bebé o hasta el año de edad
b) Cuando tenían entre cinco y siete años y,
c) Una foto actual

El tutor escribe en la pizarra las preguntas que vienen a continuación (otra opción es que
las y los estudiantes vayan contestando las preguntas conforme se vayan formulando)

Debajo de la primera y segunda foto deben contestar las siguientes preguntas:


 ¿Cómo eras físicamente? o ¿Cómo te dijeron que eras físicamente a esa edad?
 ¿Qué hacías?
 ¿Cómo te comportabas?
 ¿Cómo te sentías?

Para la tercera foto (actual), las preguntas serán las siguientes:


 ¿Cómo eres físicamente ahora? ¿Qué te gusta más de ti mismo? ¿Cómo te sientes con
tu cuerpo y tus cambios físicos?
 ¿Cómo describes tu comportamiento? ¿Has notado cambios en tu carácter? ¿Cuáles?
¿Qué dicen las personas acerca de tu comportamiento?
 ¿Cómo te sientes la mayor parte del tiempo? ¿Cuáles son las emociones y sentimientos
que experimentas con más frecuencia?

Terminado el ejercicio, se solicita a las y los estudiantes que formen pareja con algún
compañero del salón para que intercambien su “ÁLBUM PERSONAL”. De manera
respetuosa ambos leerán lo que cada uno ha escrito.

Página | 164
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

En grupo grande se facilita la reflexión con las preguntas planteadas a continuación,


otorgándoles un tiempo prudencial para que respondan:

 ¿Cuál es el tema tratado en el ejercicio? (respuestas posibles: Cambios físicos,


diferencias con la niñez entre otras)
 La niñez y la adolescencia son etapas con características distintas. Ustedes, ¿Han
notado cambios en su cuerpo, forma de sentir y comportarse, respecto a cuando eran
niños o niñas? ¿Cuáles son esos cambios?
 ¿Ustedes se sienten contentos con su aspecto físico? ¿Les preocupa su apariencia
física? ¿Cómo se sienten la mayor parte del tiempo con respecto a ello?
 Y, acerca de su comportamiento, ¿están satisfechos con su forma de comportarse?
¿Por qué?

CIERRE
Cinco minutos

Con la participación de las y los estudiantes concluye con algunas ideas como las siguientes:

 La adolescencia es una etapa muy importante en nuestra vida, porque en ella ocurren
valiosos cambios de orden físico, psicológico, moral y social.
 Algunos adolescentes a veces no se sienten contentos con los cambios de su cuerpo,
porque estos ocurren con rapidez y necesitan tiempo para integrarlos a una nueva
imagen de sí mismos.
 Junto a estos cambios físicos, la forma distinta de sentir, pensar y actuar puede
hacerles preferir estar solos, sintiéndose por esta razón, incomprendidos
 La preocupación por el cuerpo y los cambios en el comportamiento es muy frecuente
en esta edad.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


 Recordar a las y los estudiantes que si desean conversar un poco más sobre lo tratado
en la sesión, tienen la posibilidad de hacerlo en la tutoría individual.
 Incorporar el tema tratado en esta sesión en reuniones de tutoría con los padres y
madres de familia.

SESIÓN N° 2
¿SOY COMO SOY O COMO DICEN QUE SOY?53

GRADO
1° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Personal social

53
Tomado del documento Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 2.5

Página | 165
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes tengan oportunidad de comparar la mirada que tienen de sí
mismos con la forma en que son vistos por los demás.

MATERIALES
 Lapiceros
 Fotocopia de la historia de José

PRESENTACIÓN
10 minutos

Iniciamos con la dinámica “Descubrir cómo me ven mis compañeros”, pidiendo a las y los
estudiantes que se muevan despacio por el aula, sin correr y les indicaremos que se junten
en parejas al azar. Un integrante de la pareja debe decir al otro tres cosas que lo describan
físicamente y tres sobre su carácter y personalidad. Luego, el otro miembro mencionará
sobre sí mismo tres aspectos que considere que le son característicos de su aspecto físico y
tres de su personalidad o carácter. Después, se procede igual con el otro integrante. Así,
ambos podrán contrastar lo que cada uno piensa de sí mismo y la forma en que otra
persona los ve.

DESARROLLO
30 minutos

Formamos grupos entre las y los estudiantes para que conversen sobre las diferencias que
pueden haber entre la forma como cada uno se ve a sí mismo, y la forma cómo son vistos
por otros. Para ello utilizan tarjetas de colores con las siguientes expresiones:

Grupo 1: “Soy una persona conversadora en mi grupo, pero… mis padres me dicen que ya
no hablo como antes”.
Grupo 2: “Yo veo mi cuerpo de una manera... ¿Me verán igual los demás?”
Grupo 3: “Soy lo máximo en fútbol (u otro deporte en equipo)... ¿Dirán lo mismo los
integrantes de mi equipo?”.
Grupo 4: “Soy superinteligente en mi aula... ¿Qué opinarán los demás sobre mi
inteligencia?”.
Grupo 5: “Soy una persona ordenada, educada y justa... ¿Pensarán lo mismo los otros?”.
Grupo 6: “Me siento una persona atractiva y me gusta una persona en especial. ¿Seré
atractivo para esa persona?”.

Los grupos analizarán las expresiones, debatirán y elaborarán conclusiones respecto a la


pregunta:
¿Soy como soy o como dicen que soy? En plenaria, un representante de cada grupo lo
expone.

CIERRE
Cinco minutos
Página | 166
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Las y los estudiantes deben reflexionar respecto al grado de discrepancia entre la mirada
que uno tiene sobre sí mismo y la opinión que proyectamos hacia los demás.

Recogemos las opiniones de las y los estudiantes y señalamos que:


 Es importante tener en cuenta cómo nos vemos a nosotros mismos, así como conocer
la imagen que proyectamos a los demás.
 Nuestra identidad se favorece cuando nos esforzamos por integrar las dos opiniones, la
nuestra y la de los demás. Esto significa que uno debe ser flexible, estar dispuesto a
cambiar y adaptarse al ambiente y la sociedad que nos rodea.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Sugerimos a las y los estudiantes que elaboren una composición de sí mismos, que lleve
como título: ¿Soy como soy o como dicen que soy?, y le pongan algunas conclusiones
personales sobre este contraste de miradas.

SESIÓN N° 3
ME COMUNICO CON MIS PADRES54

GRADO
1º de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Personal Social

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes se motiven a dialogar con sus padres sobre sus vivencias, alegrías,
preocupaciones y miedos.

MATERIALES
 Dos hojas blancas para cada estudiante
 Lápices

PRESENTACIÓN
10 minutos

54
Tomado del documento Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 5.1

Página | 167
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Damos la bienvenida a las y los estudiantes y les preguntamos: ¿A quién le piden algo de
comer cuando tienen hambre? ¿A quién le piden que les dé propina? ¿En qué otras
ocasiones se acercan a sus padres? ¿Acuden a su padre o madre cuando desean contarles
lo que han hecho en el día?, o para contarles ¿Cómo se sienten? ¿Qué les preocupa? o
¿Qué cosas les dan miedo?

DESARROLLO
25 minutos

Pedimos a nuestros estudiantes que dibujen a su mamá en una hoja y a su papá en otra
hoja (o a las personas que cumplan esos roles), y que, en la parte inferior de cada dibujo,
escriban lo que quisieran decirle a cada uno. Luego, de manera voluntaria, algunos pueden
contar lo que escribieron.

Además, les pedimos que escriban una carta a su padre y su madre, donde les digan:
 Lo que les gusta de ellos
 Lo que quisieran pedirles para llevarse mejor

CIERRE
10 minutos

Explicamos la importancia de contar a sus padres acerca de qué y lo que sienten.

Dejamos claro que es necesario hablar con ellos sobre las cosas que les alegran y también
sobre lo que los entristece o llena de miedo, porque ellos seguramente podrán ayudarlos.
Recordamos a nuestros estudiantes que contarle a alguien sobre lo que nos preocupa, nos
hace sentir mejor y saber que no estamos solos.

Evaluamos el trabajo realizado a través de las respuestas a: ¿Cómo se han sentido en esta
sesión de tutoría? ¿Qué fue lo que más les gustó?

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Entregamos a los padres de nuestros estudiantes la carta y el dibujo que elaboraron.
Conversamos con ellos, explicándoles la importancia de generar espacios de diálogo en el
hogar, de manera amical y empática.

Podemos realizar una sesión con madres y padres de familia y prepararlos para que sean
receptivos y enriquezcan el diálogo que inicien sus hijos.

Página | 168
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 4
ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO DE ESTUDIO CON UN HORARIO INTELIGENTE55

GRADO
1° de Secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA
Académica

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes tomen conciencia de la importancia de organizar su tiempo, pues
ello les permitirá cumplir con todas sus obligaciones, mejorar su rendimiento académico y
disponer de momentos para realizar actividades recreativas.

MATERIALES
 Tabla de actividades
 Hoja con preguntas para la reflexión
 Hoja con pautas para elaborar un horario
 Horario semanal
 Hojas en blanco y lapiceros

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

Se inicia el trabajo reflexionando acerca de la importancia de organizar nuestro tiempo.


Para ello, decimos a las y los estudiantes que: para lograr buenos resultados en el menor
tiempo posible, es importante que se sepa distribuir bien las horas del día. Es natural, que
como son jóvenes sean espontáneos, quieran estudiar, ver televisión, jugar, etc., en
cualquier momento. Sin embargo, si distribuimos organizadamente nuestro tiempo,
podremos realizar de la mejor manera, muchas de las actividades que deseemos y
necesitemos.

DESARROLLO
35 minutos

Explicamos a las y los estudiantes que en esta sesión reflexionaremos acerca de la


organización de nuestro tiempo en general y del tiempo de estudio en particular.

Podemos empezar diciendo que, para organizar adecuadamente las actividades que suelen
realizar, reflexionen sobre cuánto tiempo se dedican al estudio y cuánto a las diversas

55
Adaptado del documento Tutoría y Orientación Educativa en la Educación Secundaria. pp. 88

Página | 169
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

actividades que realizan, esto permitirá distribuir equitativamente cada una de las
actividades que se llevan a cabo durante la semana.

Sería interesante realizar esta actividad, en un primer momento, individualmente y


posteriormente, trabajar en grupo para intercambiar resultados y opiniones.

Semana de trabajo Fin de semana


Actividades
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Actividades vitales
- Sueño
- Comida
- Relaciones sociales
Actividades
relacionadas con
el estudio
- Clases (estancia en la
IIEE)
- Estudio personal
Otras actividades
- Deportes
- Aficiones
-Actividades
culturales
- Desplazamientos

Los datos recogidos en el cuadro anterior permitirán tener una visión en conjunto de cómo
distribuyes tu tiempo. A partir de ahí, sería conveniente que te hicieras las siguientes
preguntas con total sinceridad:

1. ¿Corresponde esta distribución general de tiempo a tus necesidades e intereses?


2. ¿Existen algunas actividades que ocupen en exceso tú tiempo?
3. En caso afirmativo ¿Cuál/es? ¿Cómo podrías equiparar/las con las demás?
4. ¿Crees que tus resultados en los estudios corresponden realmente con el tiempo que
dedicas al trabajo personal?, explica ¿Por qué?
5. ¿Crees que dedicas al estudio personal el tiempo necesario para obtener buenos
resultados? En caso negativo, ¿Cuál sería la causa?
6. ¿Podrías mejorar tu rendimiento si dedicaras más tiempo al estudio personal? En caso
afirmativo ¿Qué te impide hacerlo?

En la segunda parte de la sesión, el tutor repartirá las hojas con las pautas para la
elaboración de un horario (que mencionamos antes de describir la presente sesión),
distribuirá a las y los estudiantes en grupos de cinco o seis y les pedirá que reflexionen
acerca de ellas durante unos minutos. Posteriormente, cada grupo opinará en clase y
realizará los aportes que crea convenientes.

Página | 170
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Finalmente, se les pedirá a las y los estudiantes que elaboren individualmente su propio
horario de estudios tomando en cuenta el análisis realizado y siguiendo las pautas y aportes
del grupo.

Es importante recordarles que el horario es personal, realista y flexible. Deben hacer los
cambios necesarios hasta que se convierta en un horario definitivo. El fin de semana se
puede dar un repaso general a lo estudiado durante la semana o preparar las evaluaciones
o trabajos.

CIERRE
Cinco minutos

Al final de la sesión se enfatizan los siguientes aspectos:


1. En el horario que elaboremos no exagerar en que todo sea trabajo o estudio. Tampoco
dedicarnos a distracciones o diversión. Ambos casos son perjudiciales para el estudio.
Es importante encontrar un equilibrio que nos ayude a rendir mejor y sentirnos
cómodos.
2. Perseverar en nuestros estudios, aumenta nuestras posibilidades de tener un
rendimiento exitoso.
3. Para cumplir con el programa que nos hemos fijado, necesitaremos un esfuerzo para
adaptarnos a él hasta que se convierta en un hábito. Se trata de un procedimiento que
toma cierto tiempo. Será importante estar atentos a los avances y dificultades que
encontramos.
4. Los hábitos que formes hoy, repercutirán en tu futuro, influirán en tu éxito a corto,
mediano y largo plazo, tanto en el trabajo como en tu vida personal.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Que las y los estudiantes continúen registrando sus actividades para saber cómo les va en la
distribución de su tiempo.

NOTA: Es importante iniciar la siguiente sesión de tutoría preguntando a las y los


estudiantes cómo les fue con el horario, si pudieron cumplirlo, qué ajustes debieron hacerle
y, finalmente, motivarlos para que continúen usándolo. Esto le facilitará distribuir mejor su
tiempo, de tal manera que no se acumulen las tareas y puedan realizarlas con la dedicación
necesaria.

Página | 171
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 5
MEJORANDO MI PLAN DE ESTUDIO56

GRADO
1º de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Académica

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes identifiquen y analicen sus hábitos y estrategias al momento de
estudiar y elaboren un plan de estudio para favorecer sus aprendizajes.

MATERIALES
 Papelógrafo conteniendo “La sorpresa de Milton”
 Plumones
 Papelotes

PRESENTACIÓN
10 minutos

Invitamos a que un estudiante lea el siguiente texto:

LA SORPRESA DE MILTON

Milton es un jovencito que cursa el 3er año de secundaria. Él tiene una forma muy
particular de estudiar cuando se acerca un examen.

Por ejemplo, cuando se decide a hacerlo no tiene un lugar ni un horario fijo. A veces,
estudia sentado en el sillón frente al TV, durante los comerciales; otras, estudia hasta altas
horas de la noche tendido sobre la cama, repitiendo y repitiendo cada palabra del texto a
pesar que le recomendaron realizar anotaciones, esquemas, subrayados, sobre el texto.
Cuando estudia, no se anima a hacerlo porque le da flojera y además piensa que no le
ayudará en nada y si está aburrido, prende su walkman y se prepara un buen sanguchito
para acompañar la sesión de repaso.

Su promedio de notas es uno de los más bajos del salón y constantemente se queja de ello.
Dice que, a pesar de dedicar mucho tiempo al estudio, no acaba de entender ni aprender
bien los temas.

56
Tomado del documento Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 2.11

Página | 172
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Milton no quiere que en las próximas evaluaciones se repitan las notas desaprobatorias.

Concluida la lectura, solicitamos a nuestros estudiantes que opinen sobre lo escuchado,


preguntándoles qué fue lo que más llamó su atención del modo de estudiar de Milton, y
porqué.

Asimismo, se les pide que identifiquen aquellos hábitos que, al momento de estudiar,
tienen en común con Milton.

DESARROLLO
30 minutos

Pedimos a las y los estudiantes que formen grupos y conversen sobre sus estrategias y
hábitos de estudio. Que dialoguen sobre aquello que les ayuda a aprender mejor y obtener
buenos resultados académicos, así como los que les hace difícil aprender o les da malos
resultados.

Luego, les proponemos que entre todos esbocen un plan para mejorar sus formas de
estudiar, considerando los aspectos del siguiente esquema:

ESQUEMA DE PLAN DE ESTUDIO


a) Ambiente físico
b) Momento y tiempo
c) Disposición o actitud personal
d) Estrategias o acciones concretas al Para un examen:
estudiar (para los exámenes) y al realizar
tareas Para hacer tareas:

CIERRE
Cinco minutos

Pegar su plan en un lugar visible dentro del aula, asimismo cada estudiante copia el plan en
su cuaderno.

El docente refuerza ideas centrales teniendo en cuenta las recomendaciones.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Cada estudiante elabora su plan de estudio personal, sopesando el esquema planteado en
clase, adecuándolo a su contexto y completando con un horario.

Podemos informar a los otros profesores de las áreas curriculares sobre la actividad
realizada. A su vez, coordinemos con ellos para que, a través de sus cursos, comenten y
refuercen en las y los estudiantes la necesidad de reflexionar acerca de las formas de
estudiar que emplean cada uno de ellos.

Página | 173
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Recomendaciones para el docente: Muchos de los problemas que nuestros estudiantes


tienen para fijar nuevos conocimientos luego de las clases, están vinculados con hábitos
inadecuados de estudio. Por eso, aquí presentamos algunas pautas que pueden ser de
utilidad al momento de orientar a las y los estudiantes al respecto.

a) Ambiente de estudio:
Es importante contar con un espacio y clima que brinden las mejores condiciones:
 Lugar: Preferentemente libre de interrupciones y con el menor nivel de ruido posible.
Esto favorecerá la concentración.
 Implementos: Al estudiar será importante tener a la mano un diccionario para
consultar el significado de los términos que no se conocen, algunos textos o
enciclopedias sobre los temas que se tocan en las instituciones educativas, así como los
cuadernos al día. Esto último resulta muy importante, pues es el insumo que les
permitirá dirigir, organizar y aprovechar mejor las energías dispuestas para estudiar.
 Mobiliario: Una silla cómoda y una mesa amplia son suficientes.
 Iluminación: De ser posible, natural y desde la izquierda de quien estudia. No muy débil
o potente que pueda forzar o cansar la vista.
 Temperatura: Es importante buscar un término medio, pues el exceso de calor o de frío
puede resultar muy incómodo, adormecer o restar energía para poder estudiar con
gusto.
 Nivel de ruidos: Si bien la música es apropiada en actividades como dibujar, hacer
gimnasia, o pasar apuntes a limpio, puede resultar inconveniente en otros casos
(repasar para un examen, por ejemplo).

En cambio, ver la TV o algún video en VHS, DVD, etc., resulta totalmente negativo para el
estudio, pues constituyen fuentes poderosas de distracción.

b) El plan de estudio
Contar con un plan de acción es muy eficaz para organizar el tiempo y las energías cuando
sea el momento dispuesto para estudiar.

Aquí algunas sugerencias:


1. Sugerir el uso de una agenda o cuaderno donde se anoten las tareas que se dejan en
clase, así como las fechas de exámenes, prácticas, etc., así el estudiante estará al día
con sus deberes escolares.
2. Ayudar a elaborar un horario de estudio para la casa, según el itinerario escolar y
monitorear su uso. Así, el estudiante podrá familiarizarse con él y desarrollará ese
hábito en el hogar.
3. Indicar a cada estudiante que lea las tareas dejadas, sugiriéndoles que prioricen su
atención (pueden empezar por las más fáciles o más difíciles) En caso de tener
dificultades para la comprensión de algún tema, conviene decirles que siempre podrán
pedir ayuda a alguna persona mayor para que los oriente.
4. Sugerir que al momento de estudiar, concentren todos sus esfuerzos en lograr o
cumplir con una meta determinada y una vez culminado este trabajo o tarea, pedir que
lo tachen de la agenda o cuaderno de anotaciones, para que sepan qué está quedando
pendiente.
5. En caso de tener un examen cerca, sugerir el uso de esquemas, cuadros, subrayados,
etc. u otras técnicas que les faciliten ubicar lo más importante de los temas a tratar.

Página | 174
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓNº 6
LA HISTORIA DE PEDRO

GRADO
1° de Secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud corporal y mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reflexionen sobre las razones por la cuales las personas consumen
drogas.

MATERIALES
 Papelógrafo conteniendo “La historia de Pedro”
 Plumones
 Papelotes

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor inicia la conversación solicitando a las y los estudiantes reflexionen e intercambien


opiniones sobre las siguientes preguntas:

¿Qué razones, motivos o circunstancias conducen a la gente a consumirlas?

DESARROLLO
35 minutos

Luego invita a que un estudiante lea el siguiente texto:

LA HISTORIA DE PEDRO

Luego de la derrota sufrida en un partido de fútbol, en el cual representaban a su aula,


Pedro y sus amigos se sintieron tristes y frustrados. Uno de ellos sacó una botella de licor
de una marca muy conocida y promocionada en la televisión. Los muchachos empezaron a
pasarse la botella. Pedro, cuyos padres bebían nunca había probado alcohol. Comenzó a
dudar y a sudar frío. Mientras esperaba su turno pensaba:

 “Si no acepto, me dirán que soy un zanahoria”


 “Si estoy en el equipo, ya tengo derecho a beber”
 “Si ellos beben ¿Por qué yo no?”
 “Solo un vaso, experimentaré qué se siente”
 “Mis padres no se enterarán. Casi nunca se preocupan por mi”

Página | 175
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 “Además, estoy rabioso porque fallé un gol y por mi culpa perdió el equipo”

Luego los separa en grupos y les pide que por turnos dramaticen un debate de cada uno de
los argumentos de Pedro.

1. Elijan dos personas del grupo. Uno hace el papel de Pedro “alterado”. La otra persona
actúa de “Pedro reflexivo”
2. Pedro “alterado” utiliza uno de los argumentos del dibujo. Luego,
3. Pedro “reflexivo” refuta con un argumento contrario
4. El resto del grupo toma nota de lo que ocurre

CIERRE
Cinco minutos

Las y los estudiantes señalan las principales conclusiones a las que llegaron, luego de la
dramatización de los grupos. El tutor reforzará las respuestas de ellos, señalando que
muchas personas no saben cómo enfrentar situaciones similares y que por ello es bueno
estar preparados con argumentos que nos permitan rechazar el consumo de drogas.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Las y los estudiantes elaboraran una lista de situaciones que pueden presentárseles frente a
un posible ofrecimiento de drogas y sus respectivas respuestas que inducirán a rechazar
dicha invitación.

SESIÓN N° 7
APRENDIENDO A RECONOCER SITUACIONES DE RIESGO57

GRADO:
1° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud corporal y mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes identifiquen situaciones de riesgo y planteen alternativas que
útiles para adoptar actitudes de rechazo al consumo de drogas.

MATERIALES

57
Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una vida sin Drogas. De Tutores para
Tutores. Sesión Nº 2

Página | 176
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Láminas con situaciones de riesgo


 Papelotes
 Plumones
 Cinta masking tape
 Tarjetas de cartulina.

PRESENTACIÓN
10 minutos

El tutor interactúa con las y los estudiantes debatiendo el concepto “situación de riesgo”,
entendida como las diversas circunstancias, hechos o características individuales,
familiares, grupales o socioculturales que incrementan la posibilidad de una conducta de
riesgo como el consumo de drogas, inicio sexual temprano o violencia juvenil.

Seguidamente, el tutor presenta una serie de láminas que contienen de manera gráfica
diferentes situaciones de riesgo a las que puede verse expuesto un adolescente, tales
como: en la calle muy tarde reunido con amigos consumidores; en una fiesta donde sus
amistades cercanas consumen drogas legales frente a él; un chico adolescente integrando
una pandilla y arrojando piedras; un barrista de un equipo de fútbol que deambula por la
calle con su grupo arrebatando las pertenencias de los vecinos.

Se motiva la participación de las y los estudiantes a comentar las escenas presentadas y


responder a la pregunta: ¿Crees que quienes participan de estas situaciones se encontrarán
en riesgo de consumir drogas? ¿Por qué? Las y los estudiantes responden si harían o no lo
que se visualiza en cada situación y se discriminan las diversas modalidades.

DESARROLLO
30 minutos

Luego del trabajo con las láminas de situaciones de riesgo y habiendo aclarado el concepto
del mismo, el tutor o tutora traza una línea con tiza en el suelo del aula, separando dos
zonas denominadas SÍ o NO. Las y los estudiantes forman dos equipos y el tutor lee las
situaciones de la vida cotidiana (que figuran en el Anexo Nº 1), y luego de una señal, las y
los estudiantes saltan a la zona que consideren sea de riesgo, eligiendo la del sí o del no.

Así por ejemplo ante la situación siguiente:


Estoy en una fiesta, y mis amigos me invitan a tomar una bebida que desconozco ¿La bebo
o no?

Las y los estudiantes que se ubican en la zona del SÍ, responden ¿Por qué si?, y los que se
ubican en la zona del NO, responden ¿Por qué no?

Luego de haber leído todas las situaciones y reflexionado al respecto, a través del diálogo
grupal, las y los estudiantes seleccionan -de todas las situaciones presentadas- cuáles
consideran las más frecuentes. Asimismo, dialogan sobre porqué las consideran de riesgo y
cuáles serían las mejores formas de enfrentarse a ellas.

CIERRE
Cinco minutos
Página | 177
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Las y los estudiantes señalan las principales conclusiones a las que llegaron luego del
diálogo y las preguntas. Con ayuda del tutor, quien a su vez refuerza las respuestas de las y
los estudiantes, señalando que en la vida cotidiana se presentan constantemente
situaciones de riesgo en relación al consumo de drogas y otras problemáticas. Por ello, es
necesario estar preparados para evitar sus efectos. Se señala que la mejor arma, es nuestra
propia formación: los hábitos saludables, ser responsables, saber tomar decisiones, entre
otras.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes elaboran historietas y dibujos sobre diferentes situaciones de riesgo y
las alternativas para enfrentarlas con éxito, luego publicarlas en el periódico mural del aula.

ANEXO Nº 1
ALGUNAS SITUACIONES DE RIESGO

1. Estoy en una fiesta y mis amigos me invitan a tomar una bebida que desconozco ¿La
bebo o no?
2. En mi grupo de amigos, el líder distribuye cigarrillos a todos y dice: “Todos fuman, el
que no quiere hacerlo, deja de pertenecer al grupo” ¿Fumo o no?
3. Un grupo de amigos encontramos cerrada la puerta de la Institución Educativa porque
llegamos tarde. Algunos propusieron irnos a la playa y regresar a nuestras casas a la
hora de salida ¿Acepto ir?
4. Una tarde, de regreso a mi casa, mientras espero el microbús, un señor desconocido se
me acerca y me dice que yo tengo la edad de un hijo que perdió en un accidente y que
por tal motivo me invita a tomar una gaseosa ¿Acepto la invitación?
5. Durante un paseo, un grupo de mis compañeros propone apartarnos de la mayoría para
divertirnos con más libertad. Nos fuimos detrás de unos arbustos. Pepe, quien es el
mayor de todos, dijo: “He traído unas hojitas que nos harán sentir en el paraíso. Luego
regresaremos, nadie se dará cuenta”. ¿Voy con ellos?
6. Acabo de terminar con mi enamorado y antes de entrar al instituciones educativas me
encuentro con mi mejor amiga y llorando le comento mi pesar. Ante esto ella
responde:
- Vamos a ahogar nuestras penas, verás que te sentirás mejor, conozco un parque
donde podremos “relajarnos” y verás que te sientes mejor ¿Acepto la propuesta?

SESIÓN N° 8
CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO58

GRADO
1º de secundaria

58
Tomado del documento Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 3.8

Página | 178
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ÁREA DE TUTORÍA
Salud corporal y mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes identifiquen el tabaco como una droga y tengan en cuenta las
consecuencias negativas de su consumo.

MATERIALES
 Papelotes
 Plumones
 Cinta masking
 Pizarra
 Cartulinas

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

Dibujamos o pegamos en la pizarra el símbolo de prohibido fumar y preguntamos a los


estudiantes si saben qué representa. Una vez que quede claro el significado del signo,
preguntamos si alguien fuma.

Explicamos que el tabaco es una droga legal aceptada por la sociedad, pero que produce
dependencia y que el humo no solo afecta a quien fuma, sino también a quienes están
cerca del fumador, porque el aire se contamina con las partículas de tabaco quemado que
se dispersan por el ambiente.

DESARROLLO
30 minutos

Preguntamos a nuestros estudiantes si conocen las consecuencias que tiene el abuso de


tabaco. Vamos registrando sus respuestas en la pizarra o papelote.

Complementamos la información presentando un papelógrafo con el esquema de las


“Consecuencias del consumo de tabaco” del texto que precede la sesión.

Recordamos que el tabaco provoca dependencia en la mayoría de los consumidores. Por


ello, una vez que se comienza suele ser muy difícil dejarlo. Indicamos que el tabaco es el
responsable del 90% del cáncer al pulmón por lo tanto, es importante evitar su consumo.

CIERRE
Cinco minutos

Pedimos que en grupos elaboren afiches con dibujos y mensajes sobre las consecuencias
del consumo de tabaco, para que los jóvenes no se aventuren a fumar, o si lo hacen, lo
dejen.
Página | 179
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Finalmente, se colocan los afiches en un lugar visible y solicitamos que comenten sus
mensajes.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


En una siguiente sesión de tutoría podemos crear un sistema de apoyo mutuo para
promover el no uso del tabaco. Podemos conversar individualmente con las y los
estudiantes a quienes consideremos necesario hacer un acompañamiento o seguimiento
cercano.

SESIÓN N° 9
EL ALCOHOL, DROGA SOCIAL59

GRADO
1º de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud corporal y mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reconozcan que el consumo de alcohol es socialmente aceptado,
pero tiene consecuencias negativas para la salud, constituyendo una puerta de entrada a
otras drogas.

MATERIALES
 Papelotes
 Plumones gruesos
 Cartulinas
 Hoja de lectura
 Cuadernos
 Lapiceros

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor inicia la conversación solicitando a las y los estudiantes que interpreten la siguiente
frase: El alcohol es una droga “social” que sirve de puerta de entrada a otras drogas.
Pronuncia la frase y la escribe en la pizarra.

59
Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una vida sin Drogas. De Tutores para Tutores.
Sesión Nº 4

Página | 180
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Las y los estudiantes opinan libremente acerca de lo que quiere expresar la frase. El tutor
promueve el diálogo preguntando: ¿Qué significa droga social? ¿Qué quiere decir puerta de
entrada?, se anotan las ideas, sin mayor comentario sobre su veracidad.

El tutor invita a las y los estudiantes a seguir clarificando la expresión. Luego entrega a cada
estudiante una hoja de lectura sobre el alcohol y sus consecuencias

DESARROLLO
30 minutos

Se divide la clase en grupos, utilizando como dinámica la identificación de tarjetas de la


misma figura que el tutor entrega a cada estudiante. Eligen un representante para la
plenaria posterior.

Las y los estudiantes leen de manera individual la hoja de lectura sobre el alcohol (Anexo) y
luego, intercambian ideas. Para apoyar la discusión, cada grupo recibe una tarjeta con
preguntas relativas al tema:

 Podemos decir que una persona ebria ¿Está drogada?


 ¿Qué dice la gente de una persona que está mareada? ¿Su actitud es la misma que
frente a una persona que esta drogada? ¿Por qué?
 ¿Cuáles son los efectos en el organismo y cuáles las consecuencias?
 ¿El alcohol es una droga?
 ¿Qué preguntas hay que plantearse para saber si el alcohol es una droga?

Cada grupo analiza, discute y fundamenta sus respuestas, anotando sus conclusiones en los
papelógrafos. Durante la plenaria, la representante del grupo da a conocer las conclusiones
a las que llegaron, indicando qué pregunta fue la más discutida y explica por qué.

Las y los estudiantes analizan y reflexionan sobre los peligros de la ingesta de alcohol, una
droga “cultural” presente en las costumbres de la gente y cuyo uso puede ser el inicio para
el consumo de otras drogas.

CIERRE
10 minutos

El tutor reflexiona y complementa la discusión del tema tratado, destacando que el alcohol
reúne todas las características para ser considerada entre las drogas de mayor consumo y
peligro. En efecto, desde los primeros tragos afectan al Sistema Nervioso Central,
produciendo cambios en el comportamiento, entonces, su uso continuo genera
dependencia, enfermedad conocida como alcoholismo.

Se le llama droga cultural, porque su consumo forma parte de las costumbres y creencias
de la gente. Sin embargo, sus consecuencias son negativas para la salud integral de las
personas, la familia y la sociedad.

Finalmente, las y los estudiantes anotan en una hoja o en su cuaderno, las respuestas que
dieron a cada una de las preguntas planteadas.
Página | 181
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes recopilan letras de melodías y dichos populares que aluden al
consumo de alcohol. Analizan su contenido y formulan alternativas saludables que exponen
en el aula.

ANEXO
Hoja de lectura: El Alcohol
¿Qué es el alcohol?
Es la sustancia de mayor consumo en el Perú y en el mundo. Su uso está muy ligado a las
ideas, creencias y costumbres de los pueblos para celebrar, divertirse y compartir, por lo
que la mayoría de la gente no la considera como droga. Sin embargo, es la droga de la que
más se abusa, causante de muchos males como accidentes de tránsito, problemas
laborales, agresiones, alcoholismo y otros. Lo contienen muchas bebidas tales como
cerveza, vino, pisco, champán, chicha fermentada, cachina, uvachado y otras.

¿Cuáles son sus efectos?


 Es un depresor del Sistema Nervioso Central, es decir lentifica su funcionamiento, va
produciendo un adormecimiento progresivo, según la cantidad de alcohol que ingresa a
la sangre.
 Afecta las funciones superiores del cerebro como el autocontrol, la memoria, el juicio la
coordinación, el equilibrio y capacidades vitales como la respiración y la circulación.

Efectos fisiológicos
 Disminución de los reflejos
 Dificultades para hablar y coordinar movimientos
 Embriaguez y pérdida del equilibrio
 Estado de apatía y sueño
 Pérdida del estado de conciencia, estado de coma

Efectos psicológicos
 Desinhibición, sentirse más seguro, confiado, con menos vergüenza y temor
 Euforia, sentimiento de alegría, de placer
 Aumento de la sociabilidad o la agresividad
 Dificultades para hablar, razonar
 Pérdida de los niveles de conciencia

¿Cuáles son las consecuencias?


 El uso frecuente y sin control de bebidas alcohólicas ocasiona consecuencias para la
salud integral y el desarrollo de las personas.
 Produce adicción, enfermedad conocida como alcoholismo caracterizada por el deseo
compulsivo e irresistible de beber, no solo para sentir sus efectos, sino sobre todo para
evitar los síntomas de la abstinencia como ansiedad, temblores musculares, insomnio,

Página | 182
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

náuseas, taquicardia, hipertensión y delirium tremens (alucinaciones a veces


terroríficas).
 Deterioro general de la persona: Bajo rendimiento e inclusive abandono del trabajo o
estudio.
 Pérdida de la memoria, demencia alcohólica.
 Gastritis, úlcera, cirrosis hepática.
 Agresiones, accidentes de tránsito, abandono familiar.
 Muerte por parálisis de los centros respiratorio y vasomotor.

SESIÓN N° 10
LOS INHALANTES60

GRADO
1° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud corporal y mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reconozcan la necesidad de adoptar medidas de precaución al
comprender que los inhalantes son sustancias de fácil acceso, pero tienen propiedades
psicoactivas muy perjudiciales para la salud.

MATERIALES:
 Papelotes
 Plumones
 Hoja de lectura

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor inicia la sesión presentando una lista de artículos de uso doméstico, industrial o
artesanal bastante conocidos. Deberá acompañar la presentación con figuras de productos,
por ejemplo: terokal, gasolina, bencina, thinner, pinturas, barnices, sprays, etc. Mientras va
mostrando las figuras, pregunta a las y los estudiantes:

60
Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una vida sin Drogas. De Tutores para
Tutores. Sesión Nº 6

Página | 183
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

¿Conocen ustedes estos productos? ¿Son de uso común? ¿Para qué se usa cada uno de
ellos? ¿Dónde los podemos encontrar? ¿Son peligrosos? ¿Por qué?

Se escucha la opinión de las y los estudiantes. El tutor valora todas las intervenciones y
resalta que algunos de esos productos son utilizados con fines diferentes para los que han
sido creados.

DESARROLLO
35 minutos

Se organizan los grupos de trabajo y mediante una dinámica de animación intercambian


ideas acerca de lo que saben o han escuchado de los inhalantes. El tutor anima la
conversación alcanzando las siguientes preguntas:

En la localidad ¿Has podido ver si alguna persona da un uso diferente a estos productos?,
¿Quiénes lo hacen generalmente? ¿Cuáles son las razones por las que dichas personas los
consumen?

Los grupos comparten opiniones, presentando sus conclusiones ante el plenario. Se toma
nota de las ideas principales y el tutor invita a las y los estudiantes a conocer más sobre los
inhalantes a través de la hoja de lectura denominada “Los Inhalantes” (Anexo).

En el grupo se analiza el contenido de la lectura, extrayendo ideas centrales sobre los


efectos, consecuencias y señales de alerta que permitan identificar que una persona está
consumiendo inhalantes. Después del intercambio de ideas, los grupos elaboran
conclusiones sobre por qué no deben usarse dichos productos para fines distintos a los
previstos, en este caso como drogas, y cuáles serían las medidas para evitarlo.

En la plenaria, se comparten las conclusiones de los grupos con la participación del tutor
organizando ideas, cerrando conceptos y articulando la información teórica con la
casuística traída por las y los estudiantes.

Finalmente, se establecen algunas recomendaciones sobre la utilización adecuada de los


productos en mención, a fin de estar protegidos y alertas, evitando usos inapropiados que
puedan desencadenar adicciones.

CIERRE
Cinco minutos

Valorando la participación de los grupos, se reafirman las ideas fuerza: los inhalantes son
productos que han sido elaborados para uso doméstico, industrial o artesanal, por lo tanto
su comercio es legal y por ello son ofrecidos prácticamente sin restricción en bodegas,
supermercados, ferreterías, etc. por lo tanto están al alcance de todos.

Lamentablemente, también son utilizados como drogas por algunos niños y adolescentes
que buscan huir de los problemas o dificultades en su vida personal, sin darse cuenta que
pueden producir en ellos graves consecuencias para su salud y desarrollo.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Página | 184
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Las y los estudiantes son alentados a realizar, con la participación de toda la familia, un
listado de los productos de uso doméstico o artesanal que contienen sustancias inhalantes,
verificar si se están usando con las precauciones necesarias, así como adoptar medidas de
prevención: mantenerlos en lugares seguros, fuera del alcance de los niños, con los envases
bien cerrados y desecharlos luego de haberlos usado. También recordar que al utilizarlos es
mejor hacerlo en ambientes ventilados.

ANEXO
Hoja de Lectura: Inhalantes

¿Qué son los inhalantes?


Son productos químicos que al ser inhalados o absorbidos producen alteraciones en
nuestro cerebro. Entre estos tenemos a: los pegamentos, disolventes de pintura, aerosoles,
gasolina, fluido de encendedores, fluidos de limpieza, etc. En nuestro país, el más usado
como droga es el pegamento industrial «terokal».

¿Cuáles son sus efectos?


Fisiológicos: Puede producir daño cerebral como infarto y parálisis que son irreversibles,
alteraciones en el funcionamiento del corazón como taquicardias y arritmias, daño en los
pulmones y bronquios, inflamación del hígado, pérdida de apetito, insuficiencia renal
crónica, retardo de los reflejos, fatiga.

Psicológicos: Confusión mental, alegría y energía al inicio, pero después siente una fuerte
depresión, agresividad, la persona empieza a ver y oír cosas que no existen, pérdida de
contacto con el medio ambiente, deterioro de la capacidad para recordar, resolver
problemas y aprender. Genera dependencia.

Sociales: Incrementa los niveles de violencia, lleva a la deserción escolar, se aprecian


muchos casos de niños abandonados o que viven en la calle.

¿Qué favorece su consumo?


 La facilidad para obtenerlos por ser de venta autorizada para uso doméstico, industrial o
artesanal.
 Su bajo costo.
 No requieren instrumentos especiales para su uso.

¿Cómo identificar que alguien consume inhalantes?


 Olor o aliento a sustancias químicas.
 Irritación de nariz, labios, boca o piel.
 Ojos enrojecidos.
 Manchas de sustancias químicas o pintura en nariz, boca, manos y ropa.

Características de los consumidores:

Página | 185
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 El uso experimental empieza en la infancia, aproximadamente entre los ocho y nueve


años de edad, pudiendo darse casos de cinco a seis años. Generalmente, son niños en
situaciones de pobreza de abandono y marginalidad.
 El abuso de inhalantes es causante de alteraciones bruscas de la conducta y
desviaciones en las relaciones sociales, depresión y enojo. Hay cambios marcados en el
estado afectivo.
 Se presentan modificaciones en la apariencia física, descuido en general y poca higiene.
También, aislamiento y poca convivencia familiar; preferencia por deambular en la calle
con amigos o compañeros que son usuarios de estos productos.

SESIÓN N° 11
TENGO DERECHOS Y DEBERES61

GRADO
1º de Secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA
Convivencia y disciplina escolar

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Formación ciudadana y cívica

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes sean capaces de diferenciar qué son derechos y qué son deberes,
identificándolos en su práctica cotidiana.

MATERIALES
 Papelotes
 Plumones gruesos

PRESENTACIÓN
10 minutos

El tutor da la bienvenida a las y los estudiantes y les presenta la foto de Gandhi,


preguntándoles si lo conocen y qué saben de él. El tutor ofrecerá una reseña de su vida,
dando a conocer a las y los estudiantes el siguiente texto:

“Mi madre, que era ignorante pero tenía un gran sentido común, me enseñó que
para asegurar los derechos, es necesario un acuerdo previo sobre los deberes”.
Gandhi, en una carta dirigida en 1947 a la ONU.

61
Tomado del documento Sesiones de Tutoría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Sesión N° 11

Página | 186
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

75
Luego pedirá a las y los estudiantes que en una hoja contesten las siguientes preguntas:
 ¿Qué quiso decir Gandhi?
 ¿Cómo lo relacionan con los deberes y derechos?
 ¿Qué son los derechos y los deberes?
 ¿Qué relación hay entre deberes y derechos?

DESARROLLO
30 minutos

A continuación, se formarán grupos y socializarán sus repuestas, por espacio de cinco


minutos. Cada uno escogerá su representante, quien en plenaria dará a conocer las
conclusiones de su equipo.

El tutor anotará los aspectos más importantes, luego motivará a las y los estudiantes a
construir los conceptos de derecho y deber. El tutor señalará que existen diversos derechos
y que a cada uno le corresponden diversos deberes, colocando el siguiente ejemplo:

Se reconocen los siguientes Que nos comprometen a:


Derechos:

Derecho a la vida Deber de vivir cuidando nuestra


vida y la de los demás

Derecho a la Deber de vivir con responsabilidad


libertad sin dañarnos ni dañar a nadie
76
A partir de estos ejemplos pedirá a las y los estudiantes que señalen otros.

CIERRE
Cinco minutos

Utilizando la técnica del pimpón (lanzar una pelota a un estudiante para que responda a
una pregunta), se pide la participación de algunos estudiantes para que emitan las
conclusiones de la clase.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Se les pide que busquen en Internet información sobre los derechos y deberes humanos y,
luego de la lectura, compartan sus impresiones a la clase.

Página | 187
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

6SESIÓN N° 12
EL BUEN TRATO EN LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD62

GRADO
1º de secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA
Convivencia y disciplina escolar

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Formación ciudadana y cívica

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes se sensibilicen respecto a la importancia del buen trato que deben
dar y recibir en la escuela, familia y comunidad.

MATERIALES:
 Papelotes
 Plumones
 Masking tape

PRESENTACIÓN
10 minutos

El tutor pide a las y los estudiantes que conformen un círculo de tal manera que puedan
verse los rostros entre ellos y apreciar sus expresiones faciales, emociones etc.

EI tutor introduce la sesión, señalando que conversarán sobre un tema muy importante: el
buen trato en la escuela, la familia y la comunidad.

DESARROLLO
25 minutos

Se indica a las y los estudiantes que deberán mencionar ejemplos de situaciones de juntar
en la familia, la escuela y la comunidad.

El tutor registra en la pizarra o papelógrafo los ejemplos de situaciones de maltrato que


mencionan las y los estudiantes y los organiza según se realicen en la escuela, la familia y la
comunidad (ver el cuadro que presentamos como ejemplo en el Anexo). Luego, explica que
así como han manifestado situaciones de maltrato, deberán expresar situaciones de buen
trato.

Cuando las y los estudiantes terminan de enunciar las situaciones de buen trato, el tutor las
organiza en función a dónde se desarrollan (familia, escuela, comunidad – ver cuadro). A

62
Tomado del documento Tutoría y Orientación Educativa en la Educación Secundaria. Pp.109

Página | 188
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

través de una lluvia de ideas, pide a las y los estudiantes que digan ¿qué podemos hacer?
para superar las situaciones de maltrato que han presentado.

El tutor recoge las opiniones y destaca la importancia de tomar conciencia sobre nuestro
comportamiento y el efecto que puede tener en los demás. Resalta que el maltrato físico y
psicológico hace daño, especialmente a los niños y adolescentes, y el buen trato es un
derecho y deber de todos.

Formar grupos de cinco o seis estudiantes. Cada equipo responderá en función a los
ejemplos de situaciones de maltrato en la familia, la escuela y la comunidad: ¿Cómo nos
afectan? ¿En qué nos afectan? Escribirán sus respuestas en un papelógafo.

Un representante de cada agrupación expone su trabajo al pleno.

En forma conjunta, el tutor y las y los estudiantes organizarán lo planteado en función al


efecto físico, psicológico y sexual que ocasiona el maltrato.

CIERRE
10 minutos

El tutor sintetiza las ideas expuestas por los grupos, destacando que todos tenemos
derecho al buen trato, que se expresa en acciones como las descritas.

Finalmente, comenta que en las siguientes sesiones buscaremos formas de practicar


acciones que promuevan el buen trato en el aula y escuela, así como en nuestra familia y la
comunidad.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Los papelotes con los trabajos de cada grupo se dejan en las paredes del aula para
ambientar el salón, recordar lo trabajado y que todos (estudiantes y docentes), tengan
presente la importancia del buen trato.

Observaciones:
La anterior sesión de tutoría puede desarrollarse en más de una hora, de acuerdo al
proceso del equipo. Si fuera el caso, es conveniente trabajar en una primera sesión, la
identificación de situaciones de buen trato y maltrato, y cómo afectan a las y los
estudiantes. Luego de esta reflexión, en una segunda sesión se podría trabajar el aspecto
de la acción, es decir, qué se debe hacer para superar estas situaciones.

El cuadro que se presenta a continuación, puede servir para organizar la reflexión en la


sesión de tutoría anteriormente descrita.

Página | 189
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXO
“TENGO DERECHO AL BUEN TRATO”

ACCIONES PARA ELIMINAR EL MAL


ESPACIOS EJEMPLOS DE MALTRATO EJEMPLOS DE BUEN TRATO
TRATO
Las y los estudiantes son castigados Se habilitan ambientes en la Dialogar con las y los estudiantes
dejándolos parados en el patio por IIEE donde las y los estudiantes con respecto a las alternativas para
llegar tarde. que llegan tarde puedan evitar llegar tarde a clases. Damos
desarrollar actividades ejemplo de puntualidad.
académicas.

INSTITUCIÓN No se toman en cuenta las Implementar y apoyar la Las y los estudiantes participan
EDUCATIVA opiniones de las y los estudiantes formación de consejos democráticamente en las
en asuntos relevantes para ellos estudiantiles, municipios decisiones que les competen.
(normas de convivencia). escolares y otras formas de
organización estudiantil.
Se obliga a las y los estudiantes a Dosificar el tiempo dedicado a Implementar formas alternativas
practicar marchas o desfiles bajo el los ensayos y actividades. de expresar el amor a la patria
sol o la lluvia. (pasacalles, festivales de danza)

El docente califica a las y los Corregir el comportamiento del Los docentes son capacitados en
estudiantes con palabras o frases estudiante, distinguiendo la estrategias para fomentar el
como “burro”, “inútil”, situación de la persona. desarrollo de la autoestima en las y
“irresponsable”, “bueno para los estudiantes.
nada”

AULA El docente grita a los estudiantes Dialogar con los alumnos y Tutores y docentes son capacitados
como forma de mantener la hacerlos reflexionar sobre la en estrategias que promueven la
disciplina. importancia de respetar las convivencia escolar democrática.
normas de convivencia.
Ante una pregunta o duda de un Valorar las dudas e Compartir espacios de reflexión e
estudiante, el profesor lo interrogantes de las y los interaprendizaje respecto a formas
descalifica (dice estudiantes. de promover la expresión de
“¡Cómo se te ocurre preguntar inquietudes y dudas de las y los
eso!”) estudiantes.
Los padres castigan físicamente a Que los padres conversen con Los tutores realizan reuniones
sus hijos. sus hijos. periódicas con los padres de familia
de su sección.
Los padres no valoran las opiniones Que los padres escuchen y Las IIEE promueven el desarrollo de
HOGAR de sus hijos por ser menores. dialoguen con sus hijos Escuelas de Padres.
valorando sus opiniones.
Los padres dan un trato Los padres tratan a sus hijos de
preferencial a sus hijos varones. acuerdo a sus necesidades, sin
dejarse llevar por estereotipos
de género.
El servicio de transporte público no El servicio de transporte público Campañas para sensibilizar a los
COMUNIDAD recoge a las y los estudiantes, respeta los derechos de las y los transportistas con respecto a los
porque no pagan pasaje completo. estudiantes. derechos de las y los estudiantes.

Página | 190
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo
DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL
SECUNDARIA
(DOCUMENTO DE TRABAJO)

MÓDULO IV:

SESIONES

SEGUNDO AÑO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA

(Documento del trabajo)

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

Página | 191
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 1
ME GUSTA COMO ME VEO Y COMO ME VEN LOS DEMÁS63

GRADO
2° de Secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Personal Social

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes se valoren y reconozcan objetivamente los cambios de la
adolescencia.

MATERIALES
 Una lámina con dos dibujos
 ¼ de pliego cartulina para los dibujos.

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

Iniciar la sesión diciéndoles: “Esta mañana te levantaste y al mirarte al espejo, descubriste


que...”
“Lo que más te gusta de tu aspecto físico es: ……………………… (Completa con lo que desees).
y lo que no te gusta es ……………………………..…(Completa con lo que desees).

Enseguida, solicita que voluntariamente algunos compartan sus apreciaciones sobre su


aspecto físico y los cambios que están experimentando en su cuerpo.

DESARROLLO
25 minutos

Muestra la lámina con dos dibujos: en el primero, una adolescente con barritos en la cara
que se mira al espejo con preocupación, mientras recuerda la imagen de una modelo de un
comercial que tiene el cutis terso. En el segundo dibujo, un adolescente va caminando con
su amigo (alto, espaldas más anchas, mejor peinado que él), y va pensando en una de sus
amigas, preguntándose si le agradará.

A continuación, solicita que formen parejas para que conversen sobre los personajes de los
dibujos presentados, basados en las siguientes preguntas: (es recomendable que se
escriban las preguntas en la pizarra)

63
Tomado del documento Sesiones de Educación Sexual Integral para el Nivel de Educación
Secundaria. Sesión N° 2

Página | 192
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 ¿Cuál es la situación que se presenta en cada dibujo?


 ¿Cómo se siente el personaje? ¿Por qué?
 ¿Qué le preocupa?
 ¿Conoces a adolescentes de tu edad a quienes les preocupa su apariencia corporal?
¿Qué es lo que les preocupa?

Después del trabajo en parejas, forma grupos de seis a ocho participantes e indícales que
inventen un personaje de su edad, varón o mujer a quien le preocupan los cambios físicos
que está experimentando. Si desean, pueden ponerle un nombre a su personaje.

Luego, permite una rápida presentación de los personajes creados y sus respectivas
preocupaciones.

Para finalizar, facilita la reflexión grupal con la ayuda de las siguientes preguntas:

 ¿Cómo se sentirá o comportará este personaje?


 ¿Qué consecuencias podría tener que no comprenda y no acepte sus cambios o
confunda sus transformaciones con problemas físicos?
 Si fueras un promotor escolar o líder juvenil, ¿qué consejo le darías a tus compañeros
para se valoren y acepten, en medio de su proceso de cambio?

CIERRE
Cinco minutos

A partir de la reflexión previa y, sobre todo, basado en lo que hayan expresado las y los
estudiantes, se debe arribar a algunas conclusiones.

Contribuye señalando que:

 Los cambios corporales y fisiológicos que ocurren durante la pubertad, preocupan,


temporalmente, a la mayoría de los adolescentes, y esto es natural.
 Cada adolescente varón y mujer, debe saber esperar a que culminen sus cambios para
tener una opinión más objetiva sobre sí mismos. También, puede cuidar su aspecto
personal con adecuados hábitos y estilos de vida, que lo harán sentirse y verse bien.
 Los medios de comunicación difunden modelos de ser y de vestir de adolescentes, que
muchas veces, no corresponden a nuestra realidad y cultura.
 Somos un país plurilingüe, multicultural y multiétnico, por tanto, podemos tener
muchos tipos de belleza, y todos somos igualmente valiosos e importantes.
 Juntamente con cuidar y preocuparnos por nuestra imagen externa, es importante que
miremos hacia adentro, el mundo interno y la belleza interior de las personas.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Sugerir a las y los estudiantes que, por grupos, ensayen algunas dramatizaciones que
reflejen el contenido de esta sesión y lleven este mensaje al resto de sus compañeros en
alguna fecha determinada del calendario escolar.

Página | 193
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 2
LO QUE SIENTO LO EXPRESO Y BUSCO ALTERNATIVAS64

GRADO
2° de Secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud corporal y mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

MATERIALES
 Fichas de trabajo
 Papelotes
 Plumones

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes identifiquen diversos sentimientos y sus formas de expresarlos;
que reconozcan la expresión de sentimientos como aspectos importantes de la
personalidad y propongan alternativas saludables para superar sensaciones negativas.

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor promueve la participación de las y los estudiantes, mostrando la figura de un


payaso y preguntando:
¿Cuál es el rol de un payaso?
¿Siempre estará alegre el payaso?

-Otra alternativa puede ser entonar la canción “El Payaso” o pedir a un estudiante que lo
haga.

Las y los estudiantes responden libremente y se anotan las respuestas en la pizarra. Luego
de agradecer la participación se comenta lo siguiente: de acuerdo a lo dicho por ustedes,
parece que detrás de la máscara se esconde algo, qué les parece si desentrañamos el
misterio.

DESARROLLO
35 minutos

Se organizan grupos de trabajo y se solicitan tres voluntarios que representen, mediante la


técnica del mimo, tres estados de ánimo: alegría, tristeza y cólera.

64
Tomado del documento de trabajo Sesiones de Aprendizaje y sesiones de tutoría para la Promoción
para una Vida sin Drogas. Sesión 3
Página | 194
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Las y los estudiantes comentan sobre lo observado ayudados con las preguntas: ¿Qué
representó Juan?......... ¿Qué representó María?....... ¿Qué representó Pepe? ¿Qué
representaron los tres?

El tutor solicita crear una pequeña historia llenando la ficha de trabajo N° 1.

Se recogen las fichas y se leen algunas: JUAN ESTÁ TRISTE PORQUE SE MURIÓ SU MASCOTA
Y ENTONCES LLORA. Se comentan las pequeñas historias resaltando que Juan siente algo,
un sentimiento; este tiene una razón -la muerte de su mascota- asimismo la forma de
expresarlo, llorar, por ejemplo:

Se distribuye la ficha de trabajo Nº 2 y se recomienda a las y los estudiantes que contesten


con mucha sinceridad describiendo la forma cómo reaccionan frente al sentimiento que les
tocó. La respuesta será anónima, nadie se enterará a quien pertenece.

Se recogen las tarjetas, se seleccionan al azar algunas y se van anotando en la pizarra las
distintas formas de reaccionar frente a un sentimiento negativo de tristeza o cólera.

En los grupos de trabajo analizan las respuestas, intercambian ideas y responden.


¿Cuáles son formas positivas y negativas de expresar los sentimientos de cólera o tristeza?
¿Qué consecuencias pueden tener las formas negativas de exteriorizar sentimientos?

Los grupos exponen sus conclusiones. El tutor comenta las respuestas, reforzando que las
formas negativas de manifestar los sentimientos, traen consecuencias negativas para la
salud y las relaciones interpersonales, podemos dañarnos a nosotros mismos a otros y
generar conflictos.

Los grupos proponen alternativas saludables para superar sentimientos negativos y las
exponen. En la pizarra o un papelógrafo, se consolida el listado de alternativas saludables
que el tutor va comentando sobre sus ventajas.

CIERRE
Cinco minutos

El tutor destaca las ideas fuerza, señalando que los sentimientos son respuestas
emocionales a situaciones agradables o desagradables que vivimos. Cada persona tiene su
particular forma de expresarlos, unos pueden controlarlos y otros no. Para nuestra salud y
las buenas relaciones con los demás, debemos practicar alternativas saludables.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes observan en su familia distintas formas de expresar sentimientos
positivos y negativos y conversan sobre la necesidad de controlar los negativos, practicando
alternativas saludables para mantener la salud de cada uno de sus miembros, la unidad y la
armonía de la familia.

Página | 195
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

FICHA DE TRABAJO N° 1

INSTRUCCIONES: Según lo observado en la representación, escribe en los espacios en


blanco:
………………………………….está……………………………………..porque…………………………………………………
…..
Y entonces lo
demuestra……………………………………………………………………………………………………………

FICHA DE TRABAJO N° 2

INSTRUCCIONES: Escribe con mucha sinceridad la forma como reaccionas frente a un


sentimiento negativo. Hazlo en forma reservada, no pongas tu nombre, ni enseñes a tus
compañeros.
Cuando estoy triste, yo
………………………………….…………………………………………………………………………………………………………
…….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…..

Cuando estoy con cólera, yo


……………………………………………………………………………………………....................................................
.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……

SESIÓN N° 3
APRENDO A MANEJAR LA PRESIÓN DE GRUPO65

GRADO:
2° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Personal social

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

65
Tomado del documento Sesiones de Tutoría para la Promoción para una Vida sin drogas. De
tutores para Tutores. Sesión N° 5
Página | 196
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reflexionen sobre la necesidad de desarrollar y aplicar habilidades
que les permitan afrontar con éxito la presión del grupo.

MATERIALES
 Papelotes
 Plumones
 Hoja de lectura

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor invita a compartir la fábula del escritor Augusto Monterroso: “La rana que quería
ser una rana auténtica” (ver anexo), pidiendo que un estudiante la lea.

Luego, mediante lluvia de ideas, contestan las siguientes interrogantes: ¿Qué quería ser la
rana? ¿Cómo quería llegar a ser una rana auténtica? ¿Qué pasó cuando buscaba ser
auténtica tratando de agradar a los demás? ¿Alguna vez se han sentido igual que la rana?
¿Por qué?, ¿Qué significa ser auténtico?

El tutor sintetiza la opinión de las y los estudiantes e invita a dialogar sobre las
consecuencias de comportarnos solo para agradar a los demás o hacer lo que otros quieren
que hagamos.

DESARROLLO
35 minutos

Para formar grupos de trabajo, se distribuyen tarjetas con el nombre de cinco animales:
rana, pollito, pato, oveja y gato (pueden ser otros propios de la región). Las y los
estudiantes buscarán a sus compañeros de grupo imitando el sonido de los animales cuyo
nombre le tocó en la tarjeta. Pueden acompañarse de movimientos más no de palabras. El
tutor inicia la actividad, solicitando que cada estudiante narre en el equipo una situación en
la que ha sentido presión del grupo para hacer algo.

Cada grupo da lectura a las situaciones que han escrito en su hoja de trabajo grupal.

El tutor aclara que los temas pueden ser diversos, pero relacionados a la presión de grupo
como por ejemplo: Para dejar de hablar con una amiga que le cae mal al resto del grupo;
para molestar a un compañero; para tomar licor, fumar cigarrillos u otras drogas; para salir
con un chico; para mentir o para coger cosas ajenas o para callar algo malo, etc.

Dentro de todas las situaciones propuestas por los grupos, se elige una para ser
dramatizada. Se les invita a participar, desarrollando la dramatización de la historia elegida.
Uno de ellos hará el papel de presionado y utilizará diversos recursos para defenderse,
mientras los otros lo coaccionan con diversos argumentos.

Según la disponibilidad de tiempo se inicia la dramatización de uno o dos grupos,


conviniendo en concluir con la totalidad en la siguiente sesión. Terminadas las
representaciones, se pregunta a quienes desempeñaron el papel de presionados: ¿Cómo se
Página | 197
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

sintieron? Asimismo, se pregunta a todos: ¿Qué fue más fácil, estar en el grupo de los que
presionan o ser presionado?, ¿qué argumentos se utilizan generalmente, para presionar a
un adolescente para consumir una droga?, ¿qué hace falta para resistir la presión del
grupo?, ¿qué frases o argumentos utilizarían para salir con éxito de la presión de grupo
hacia al consumo de drogas?

CIERRE
Cinco minutos

El tutor resalta las opiniones de las y los estudiantes y refuerza las ideas centrales, producto
de lo conversado en la sesión.
 Ser auténtico significa ser uno mismo, con nuestras propias características y
potencialidades, actuar de acuerdo a nuestras convicciones y valores.
 Ser auténticos nos ayudará a resistir la influencia negativa del grupo.
 Un grupo ejerce influencia sobre sus integrantes, lo que puede ser positivo o negativo
(presión de grupo).
 La presión de grupo actúa sobre el individuo para que se comporten según lo que los
otros piensan y quieren.
 Esta clase de presión es notable en la adolescencia, ya que en esta etapa disminuye la
influencia de la familia y las relaciones sociales cobran mucha importancia.
 Es importante desarrollar un estilo de comunicación asertiva para expresar nuestras
ideas con libertad y rechazar cualquier acto o situación que reconozcamos como
incorrecta.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes son motivados a escribir historietas, cuentos o fábulas que narren
situaciones de presión de grupo y las alternativas utilizadas para superarlas. Los trabajos se
irán publicando en el periódico mural del aula. Asimismo, se acuerda con los grupos que no
lograron exponer sus dramatizaciones de hacerlo en la siguiente sesión, bajo el mismo
formato utilizado en la primera.

Anexo
LECTURA: LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA

Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se esforzaba en
ello.

Al principio se compró un espejo ante el que se miraba largamente, buscando su ansiada


autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la
hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la
gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro
recurso), para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas,
de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez
mejores y sentía que todos la aplaudían.

Página | 198
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la
consideraran una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas y los otros se las comían, y
ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían qué buena rana, que parecía pollo.

(Fábula del escritor Augusto Monterroso)

SESIÓN N° 4
MI FAMILIA Y YO ESTAMOS CAMBIANDO66

GRADO
2° de secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA
Personal Social

ÁREA CURRICULAR ASOCIADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes comprendan sus cambios en el contexto de su grupo familiar,
visualicen y superen sus dificultades de comunicación con las personas con quienes viven.

MATERIALES
La historia de Teresa, papelógrafos y plumones

PRESENTACIÓN
10 minutos

Se inicia la sesión, solicitando un voluntario para que lea el siguiente texto:

LA HISTORIA DE TERESA

“Teresa tiene 13 años y es una buena estudiante. Antes, siempre se llevó bien con sus
padres y ellos se mostraban cariñosos y satisfechos con ella, pero ahora las cosas han
cambiado. Muchas veces le dicen con un tono de voz diferente: “Ya estás grande y deberías
ayudar en la casa en vez de estar pensando en salir”. Otras veces le niegan los permisos y le
dicen: “Todavía no tienes edad para salir a la calle”.

66
Tomado del documento Tomado del documento Sesiones de Educación Sexual Integral para el
Nivel de Educación Secundaria. Sesión N° 2

Página | 199
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Sus padres siempre la critican. Incluso si colabora con algunas tareas de la casa, nunca
parecen estar conformes. Por eso, ella prefiere encerrarse en su cuarto a escuchar música y
no desea hablar con sus padres ni hermanos.

Teresa piensa que sus padres exageran, especialmente su mamá, cuando le dice: “cuidado
con esas amigas”, “avísame si algún chico te molesta”, “cuidado con conocer a gente por el
Internet”, “¿por qué te busca tanto esa amiga?

Ya ha tenido varias discusiones con su padre porque llega media hora más tarde de lo
acordado a su casa pues, a la salida del colegio, Teresa se queda conversando con sus
amigas y amigos, y por eso la ha castigado. La última vez no le dio permiso para ir al
cumpleaños de su mejor amiga. Teresa ha jurado no perdonar a su padre jamás. Ellos dicen
que Teresa “se ha vuelto insoportable”.

Al final se pregunta: ¿Qué opinan de esta historia? ¿Es común entre las adolescentes
situaciones como las de Teresa? ¿Y los varones pasan situaciones similares con sus padres o
madres? ¿Por qué?

Se indica que en esta sesión hablarán acerca de cómo la comunicación entre el adolescente
y su papá, mamá o personas adultas con quienes vive, puede atravesar por dificultades, al
llegar a esta etapa de su vida.

DESARROLLO
30 minutos

Se señala que se continuará conversando, con más detalle y en grupos pequeños, sobre
situaciones como la expuesta en el momento anterior. Para ello, previamente se reparten
recortes de papel de tres colores (celeste, rosado, amarillo), de acuerdo al número de
participantes.

Se solicita que a la voz de “tres”, formen tríos en los que estén los tres colores. Indicar que
es requisito que el trío sea mixto (dos varones y una mujer o dos mujeres y un varón).
Formando el trío conversarán, acorde a las siguientes preguntas que se escribirán en un
papelógrafo o en la pizarra.

1. Ahora que eres adolescente, ¿has notado algún cambio en el comportamiento de tu


papá o mamá o persona adulta con la que vives? ¿Cómo explicas tus variaciones de
comportamiento?
2. ¿Cómo imaginas que se siente tu papá, mamá o persona adulta con la que vives,
cuando no los tomas en cuenta o cuando, según ellos, no cumples las normas de la
casa?
3. Si fueras un promotor escolar o un líder juvenil y te preguntaran sobre qué se puede
hacer para lograr un mejor entendimiento entre adultos y adolescentes ¿Qué dirías?

Cuando las y los estudiantes terminen de compartir en grupos, escribir en la pizarra el


título: “¿Qué haremos para lograr un mayor entendimiento entre adultos y adolescentes?”.
Debajo, anotar e integrar los aportes de las y los estudiantes y, a continuación, elaborar una
síntesis que intente responder a la pregunta del título.

Página | 200
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

CIERRE
Cinco minutos

Complementar las intervenciones del momento anterior con las siguientes ideas:

 Al iniciar la adolescencia, es posible que las relaciones con las personas adultas cambien
y las comunicaciones se vean afectadas temporalmente. Esto es común en muchos
hogares.
 Mientras que el adolescente reclama un nivel de independencia, al cual tiene derecho,
y expresa nuevos intereses, las personas adultas sienten la necesidad de ejercer la
misma supervisión sobre ellos como cuando eran niños.
 Algunas personas adultas, en su afán de proteger al adolescente, suelen extremar las
medidas de vigilancia.
 Es necesario que el adolescente exprese un comportamiento autónomo y responsable
para generar la suficiente confianza en sus padres.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

El tutor promoverá que durante la semana, las y los estudiantes escriban, de acuerdo al
modelo siguiente en el recuadro, un ofrecimiento y una petición a sus padres, madres o
personas que los cuidan.

Recordatorio:

Lo que yo como adolescente puedo hacer para que mi mamá, papá o adulto que vive
conmigo sienta confianza en mí es …………………………………………………………………………………….

Lo que yo esperaría de las personas adultas que viven conmigo es ……………………………………


……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

SESIÓN N° 5

MIS ESTUDIOS EN LA ESCUELA Y YO67

GRADO
2° de secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA
Académica

ÁREA CURRICULAR ASOCIADA


Persona, familia y relaciones humanas

67
Tomado del documento Manual de Secundaria. pp90

Página | 201
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reflexionen y dialoguen sobre elementos importantes para su
rendimiento académico.

MATERIALES
 Papeles cortados por la mitad o cartulinas de similar tamaño
 Plumones

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor inicia comentando que en la sesión reflexionaremos sobre nosotros mismos,


centrándonos en el aspecto académico. Señala la importancia de este aspecto que
permitirá evaluar cómo vamos en nuestros estudios, en qué estamos progresando, en qué
estamos teniendo dificultades y necesitamos ayuda.

DESARROLLO
30 minutos

El tutor organiza al salón en equipos y pide a las y los estudiantes que unan sus carpetas o
mesas en grupos y se sienten. Entrega a cada agrupación un sobre que contiene una
pregunta. Cada grupo la lee y luego cada estudiante individualmente, escribe su respuesta
en una hoja de papel. Se les da un tiempo para que puedan pensar y escribirla.

Luego todos los grupos rotan de mesa. En la siguiente que ocupen, encontrarán otra
pregunta que también deberán contestar. Se prosigue de la misma forma hasta que todos
los grupos hayan respondido todas las preguntas repartidas en las mesas.

Con motivo del tema de la presente sesión, las preguntas son las siguientes:
 ¿Qué quiero lograr este año en el colegio?
 ¿Qué cosas tengo que alcanzar para mejorar mi rendimiento académico?
 ¿Cuáles son mis fortalezas en cuanto a mis estudios?
 ¿Qué dificultades o debilidades tengo en mis estudios?

(Se pueden añadir más preguntas o quitar algunas según la cantidad de grupos que
tengamos y las interrogantes que tengamos interés en formular).

CIERRE
10 minutos

En plenario, podemos plantear a las y los estudiantes de la clase algunas interrogantes


como ¿Qué opinión tienen de las preguntas que han respondido? ¿Qué les han parecido?
¿Sobre qué cosas han podido reflexionar o pensar? Pueden dar algunos ejemplos de lo que
quieren conseguir para este año o de sus fortalezas, dificultades, etc.

Pedimos a las y los estudiantes que conserven lo que han escrito para poder conversar en
otras sesiones de tutoría al respecto o también para dialogar individualmente.

Página | 202
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

El tutor, retomando la reflexión de la presente sesión de tutoría y la hoja elaborada, puede


conversar de manera individual con las y los estudiantes a quienes considere sea necesario
hacerles un acompañamiento o seguimiento más cercano.

SESIÓN N° 6

CONOCIENDO MÁS SOBRE LOS EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL ORGANISMO68

GRADO:
2°de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA:
Salud corporal y mental

ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS:


Ciencia, tecnología y ambiente; Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes conozcan y comprendan cómo el alcohol se metaboliza en el
organismo y afecta el comportamiento, según la cantidad que se ingiera.

MATERIALES:
Dibujos o láminas que muestran el recorrido del alcohol en el cuerpo humano, dibujo del
cerebro bajo los efectos del alcohol, tarjetas, papelotes, cinta masking tape.

PRESENTACIÓN
Ocho minutos

El tutor empieza la sesión, solicitando a las y los estudiantes que opinen respecto a la
siguiente frase que es muy frecuente escuchar entre la gente “Vamos, toma unos tragos no
hacen nada; al contrario te sentirás bien”, los anima a que reflexionen y luego digan si es
verdadero o falso lo que dice la gente.

Las y los estudiantes opinan libremente y se anota sus respuestas sin calificarlas como
correctas o incorrectas. Se promueve el diálogo, insistiendo con preguntas como: ¿Han
visto cómo cambia la gente cuando empieza a tomar licor? ¿Por qué creen que la gente,
después de unos tragos se alegra, se pone más habladora y se anima a bailar? ¿Qué piensan
sobre eso?

68
Tomado del documento Sesiones de Tutoría para la Promoción para una Vida sin drogas. De
Tutores para Tutores. Sesión N° 5

Página | 203
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

La opinión de las y los estudiantes permite al tutor dialogar sobre la explicación de los
cambios de conducta en las personas bajo los efectos del consumo de bebidas alcohólicas y
comunica que durante la sesión se profundizará más sobre el tema.

DESARROLLO
32 minutos

Mediante una dinámica de animación, se organizan los grupos de trabajo. Cada grupo
designa su coordinador o coordinadora y prepara un listado de las bebidas alcohólicas que
se consumen en la localidad. El tutor complementará si falta alguna (chicha fermentada,
cachina, uvachado, cerveza, pisco, cañazo, champagne, vino, whisky, ron, etc.)

En cada grupo las y los estudiantes intercambian ideas sobre la pregunta: ¿Cuál es el
recorrido que hace el alcohol en el organismo una vez ingerido?, se recogen las opiniones y
luego el tutor entrega láminas impresas o muestra una de ellas donde se visualiza el
recorrido del alcohol.

Las y los estudiantes luego de observar la lámina, describen el trayecto del alcohol a través
del cuerpo humano hasta llegar al cerebro. El tutor complementa lo que no hubiera sido
expresado por cada grupo. Luego pregunta: ¿Qué ocurre en el cerebro?

Seguidamente, las y los estudiantes reciben otra lámina impresa donde se observan los
efectos del alcohol en el cerebro y el cambio de comportamiento, según la cantidad de
copas consumidas.

Los grupos intercambian ideas sobre la siguiente pregunta: ¿Cuántas copas son necesarias
para que la persona cambie su comportamiento? ¿Crees que existen factores que influyen
en estos cambios? ¿Cuáles? ¿Crees que existen riesgos en el consumo de alcohol? da
ejemplos.

Después de escuchar a las y los estudiantes el tutor debe aclarar que lo presentado en la
lámina son los efectos esperados en el organismo, sin embargo esto dependerá de algunos
factores como:

Características personales: La edad, el estado físico, el peso, la cantidad de alimentos en el


estómago, el tipo de personalidad y los antecedentes familiares influyen en la manera en
que el alcohol afecta la conducta de cada persona.
Circunstancia: El lugar donde se bebe, con quién se bebe y la ocasión en que se hace,
inciden en la conducta del bebedor.
Estado de ánimo: Las expectativas, los motivos y las emociones que se tienen para beber
influyen en el comportamiento de la persona que ingiere alcohol.

CIERRE
Cinco minutos

Reafirmando y valorando las conclusiones de los grupos, el tutor enfatiza algunas ideas
centrales:

Página | 204
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

El alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central, es decir, lentifica su


funcionamiento, afectando progresivamente diferentes actividades cerebrales,
modificando el comportamiento del consumidor, generando consecuencias negativas para
su salud y vida: accidentes, agresiones, violaciones, conflictos familiares, problemas en el
trabajo y los estudios.

Cuando se bebe alcohol, los efectos pueden variar de persona a persona, es decir dos
personas que toman la misma cantidad son afectadas de distinta forma. Incluso, una misma
persona puede comportarse de distinta manera en oportunidades diferentes.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Que las y los estudiantes comenten con sus familiares, compañeras y compañeros sobre
los efectos que puede originar el consumo de alcohol en el Sistema Nervioso Central y los
riesgos a los que se exponen, por pequeña que sea la cantidad ingerida. Elaborar algunas
estrategias para prevenir situaciones de riesgo ligadas a su consumo.

También se puede dejar una pregunta para meditar como: ¿Cuál debe ser tu actitud y
conducta frente al consumo de alcohol para evitar consecuencias negativas?

ANEXO
EFECTOS SEGÚN CANTIDAD DE ALCOHOL POR LITRO DE SANGRE

Gramos por litro de sangre Nº aproximado equivalente Efectos en el cerebro


a una copa de vino
∞ 0,5 g/l: 2 copas de vino • Desinhibición, euforia,
sobrevaloración de facultades y
disminución de reflejos.
• Dificultades para hablar y
∞ 1 g/l: 4 copas de vino coordinar movimientos.
• Embriaguez, con pérdida del
∞ 1,5 g/l: 6 copas de vino control de las facultades
superiores.
• Descoordinación del habla, de
∞ 2 g/l: 8 copas de vino la marcha y visión doble.
• Apatía y somnolencia.
• Estado de coma.
∞ 3 g/l: 10 copas de vino • Muerte por parálisis de los
∞ 4 g/l: 12 copas de vino centros respiratorio y
∞ 5 g/l 14 copas de vino vasomotor.

Fuente: Servicio Lugar de Escucha-CEDRO


1 copa de vino (0.25 gramos) equivale a una lata de cerveza ó 1 onza de Whisky

SESIÓN N° 7

Página | 205
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

CONSECUENCIAS DEL ABUSO DEL ALCOHOL69

GRADO
2° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud corporal y mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reflexionen acerca de las consecuencias del abuso del alcohol en
la adolescencia y se sientan motivados a evitar sus riesgos.

MATERIALES
Papelotes, plumones, cinta masking tape, pizarra, tarjetas, lectura de apoyo

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

Mostramos una tarjeta que diga “Bebidas alcohólicas” y pedimos a nuestros estudiantes
que digan palabras con las que las relacionan. Anotamos lo que van diciendo en la pizarra.
Mencionamos que vamos a conversar sobre el alcohol y los riesgos de su consumo por
adolescentes.

DESARROLLO
30 minutos

Leemos los siguientes casos:

CASO 1:
Adriana cursa el primero de secundaria por segunda vez. El año pasado repitió y este año
sus notas están bajas en varios cursos. A ella le encantan las fiestas y reunirse con sus
amigos. Allí empezó tomando unos “tragos” para divertirse, pero ahora toma hasta
embriagarse.

CASO 2:
Gerson tiene 15 años, cursa el tercero de secundaria y le molesta mucho ver a su papá
borracho, porque le grita, lo golpea e intenta pelearse con todo el mundo. El viernes, el
auxiliar encontró a Gerson peleándose con unos chicos y se dio cuenta de que él estaba
borracho.

CASO 3:

69
Tomado del Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 3.6

Página | 206
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Manuel es un joven de una comunidad. El domingo anterior acompañó a sus padres a una
festividad comunal y al observar que ellos bebían licor, sintió el deseo de hacer lo mismo
con sus amigos.

Luego reflexionamos sobre: ¿Qué piensan de estas historias? ¿Por qué creen que Adriana
está a punto de repetir? ¿Qué aconsejarían a Gerson si fuera su amigo? ¿Qué le dirían a
Manuel?
Después leemos el siguiente texto:

LOS ADOLESCENTES Y EL ABUSO DEL ALCOHOL

Recordemos, que el alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central, haciendo más
lento su funcionamiento. El alcohol bloquea algunos de los mensajes que intentan llegar al
cerebro. Esto altera las percepciones, las emociones, los movimientos, así como la
capacidad de ver y oír.

Las consecuencias derivadas del consumo de alcohol en los adolescentes son: suele alterar
las relaciones con la familia, (desobedecen reglas en casa, dejan de comunicarse con sus
padres, hermanos), cambio de grupos de amigos y puede existir comportamiento delictivo.
Asimismo, está asociado a consecuencias negativas, como: depresión, riesgo de accidentes,
violencia, relaciones sexuales no planificadas, arriesgadas y el suicidio. También problemas
en la institución, retraimiento, bajas calificaciones, desinterés en realizar las tareas, actitud
negativa con los compañeros, ausencias frecuentes y problemas de disciplina, deserción.

Enfatizamos en que el abuso de alcohol puede causar serios problemas a los adolescentes,
tales como:
 Bajo rendimiento académico y fracaso escolar
 Alteraciones de las relaciones con la familia y los compañeros
 Deterioro de su aspecto físico, acumulación de grasas, acné
 Mayor peligro de sufrir accidentes y tener conductas violentas
 Elevado riesgo de tener relaciones sexuales no planificadas y arriesgadas

CIERRE
10 minutos

Piensan algunas actividades que pueden realizar los adolescentes para divertirse sin
consumir alcohol y las escriben en un papelote, que luego pondrán en lugar visible.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Los papelotes pueden permanecer expuestos en el aula. Se puede planificar una fiesta sin
alcohol, asimismo podemos conversar individualmente con las y los estudiantes que
necesiten acompañamiento cercano.

Página | 207
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 8

UNA VIDA LIBRE DE TABACO70

GRADO
2° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud Corporal y Mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes tomen conciencia de los efectos del tabaco y propongan una vida
sin su consumo.

MATERIALES:
Tarjetas, papelotes, plumones

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

Se inicia la sesión impulsando la participación de las y los estudiantes con la dinámica


“Buscando mi grupo”. Para tal efecto, se distribuyen tiras de papel que contengan cada una
de las siguientes palabras: asertivos, responsables, seguros, organizados, comunicativos,
autónomos.

A la indicación de buscar su grupo, todos se desplazan a fin de hallar a los compañeros que
tengan las mismas palabras.

DESARROLLO
35 minutos

Constituidos los grupos se solicita a las y los estudiantes conversar sobre el significado de
las palabras asignadas. Se recogen las opiniones, destacando las referidas a características
de las personas saludables. Luego, se pide a las y los estudiantes que mencionen algunos
comportamientos que perjudican la salud, entre ellos fumar cigarrillos.

Con estudiantes voluntarios se dramatiza una situación en la que un grupo de amigos


presionan a uno de ellos para que se inicie en el consumo de cigarrillos. El drama deja en
suspenso la toma de decisión del adolescente coaccionado. Los grupos responderán si

70
Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De Tutores para
Tutores. Sesión N°1

Página | 208
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

aceptan o no fumar. Si aceptan, por qué razones lo hacen, y si no, mencionar qué
características personales le sirvieron de defensa contra la presión del grupo. Finalmente, el
equipo responde a la pregunta: ¿Qué hubieran hecho ustedes y por qué?

CIERRE
Cinco minutos

Las y los estudiantes responden a las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo
aprendí? ¿Qué sabía sobre el tabaco? ¿Para qué me sirve lo aprendido? Luego el tutor
destaca las capacidades y habilidades que debemos aplicar para proteger nuestra salud.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Las y los estudiantes planifican y organizan una marcha de sensibilización con el lema
“Estudiantes libres de tabaco”.

ANEXO
HOJA DE LECTURA: EL TABACO

¿Qué es el Tabaco?
El tabaco es una planta cuyas hojas secas y trituradas son consumidas en forma de
cigarrillos, puros, utilizando pipas o masticándolas. Cuando los españoles descubrieron
América, encontraron que los nativos utilizaban el tabaco en ceremonias mágico-religiosas
y como medicamento.

¿Qué sustancias contiene el Tabaco?


Contiene alrededor de 4,000 sustancias tóxicas que se transportan en el humo al prenderse
el cigarrillo, el puro o la pipa. Las más conocidas y peligrosas son:

 Nicotina.- Es la sustancia estimulante del Sistema Nervioso Central, responsable de los


efectos que siente el fumador y de la dependencia que genera su uso frecuente.
 Alquitrán.- Sustancia pegajosa que se impregna en las vías respiratorias, especialmente
en los pulmones. Produce cáncer.
 Monóxido de carbono.- Componente que se adhiere a la sangre y dificulta la
distribución de oxígeno por el cuerpo, deteriorando las células e impidiendo su normal
funcionamiento.
 Sustancias irritantes.- Son responsables de la irritación del sistema respiratorio,
produciendo faringitis, tos, mucosidad.
 Cianuro.- Gas sumamente venenoso

¿Cuáles son sus efectos?


Efectos psicológicos
- Relajación
- Sensación de mayor concentración

Efectos fisiológicos
- Disminución de los sentidos del gusto y del olfato
- Envejecimiento prematuro de la piel de la cara
- Mal aliento
Página | 209
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

- Color amarillento de dedos y dientes


- Tos y expectoraciones, sobre todo matutinas

¿Cuáles son las consecuencias de su uso?


Genera dependencia o adicción, etapa en la que el fumador siente un deseo irresistible de
consumir. Si no lo hace, siente ansiedad, irritabilidad, depresión, insomnio y dolor de
cabeza, entre otros malestares típicos de lo que se conoce como síndrome de abstinencia.

Produce diversas enfermedades como: Cáncer, úlceras, infarto al corazón, faringitis,


laringitis y otras. Es responsable del mayor número de muertes por cáncer pulmonar a nivel
mundial.

SESIÓN N° 9

MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO71

GRADO
2° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA:
Salud Corporal y Mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes identifiquen y clarifiquen los mitos y creencias que existen en su
entorno, en relación al consumo del alcohol y tabaco, valorando la importancia de una
información veraz y eligiendo una opción personal responsable.

MATERIALES
Cartulina o papelotes, tijeras, plumones, fichas de trabajo, láminas con imágenes o fotos

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor presenta la primera lámina en la que se observa a un padre en una reunión familiar,
diciendo: “Brindemos para alegrarnos, luego todos a bailar, hoy es un día de fiesta”.

 ¿Qué se observa en la primera lámina?


 ¿Para qué se ha reunido la familia?
 ¿Qué opinan acerca de lo que dice el padre? Para alegrarse y bailar ¿Debe beberse
primero? ¿Por qué?

71
Adaptado del documento Sesiones de Tutoría para la Promoción para una Vida sin drogas. De
tutores para tutores. Sesión 12
Página | 210
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

En la segunda lámina se muestra un estudiante que les enseña a sus compañeros unos
cigarrillos y dice: “Probemos para ver qué sentimos” ¿Qué se observa en la segunda lámina?

 ¿Qué opinión les merece lo que dice el estudiante?

Se escuchan las opiniones de las y los estudiantes y se anotan en la pizarra o en un


papelógrafo. El tutor invita a las y los estudiantes a seguir debatiendo sobre una serie de
creencias que la gente tiene con relación a las drogas, enfatizando sobre las drogas más
consumidas en el país: el alcohol y el tabaco.

DESARROLLO
30 minutos

Se forman grupos de seis estudiantes mediante la dinámica “Vida saludable”. A cada uno se
le asigna las siguientes palabras: lectura, estudio, trabajo, deporte, dibujo y baile. Cada
equipo designa un representante. Luego, se les entrega un tablero con la denominación
“PONTE PILAS” y un conjunto de sobres conteniendo tarjetas con premisas falsas y
verdaderas acerca de los efectos del alcohol o tabaco.

Los grupos leen, analizan y discuten acerca de la verdad o falsedad de cada una de las
premisas y las ubican en la columna correspondiente (verdaderas o falsas) del tablero
“PONTE PILAS”. Deben tener fundamentos para la colocarlas tanto en una u otra columna.
Si surge alguna idea discrepante, también será respetada.

El delegado de cada grupo expone su tablero “PONTE PILAS” explicando las razones por las
que se considera verdadera o falsa cada premisa elegida. Luego, cada agrupación recibe
una hoja impresa con las hipótesis correctas (verdaderas y falsas). Se comparan con los
resultados del trabajo grupal y se aclaran las discrepancias con la intervención de los
propios estudiantes y del tutor.

CIERRE
10 minutos

El tutor analiza y reflexiona con sus estudiantes la información sobre la falsedad de muchas
creencias de la gente en relación al consumo del alcohol, tabaco y otras drogas. Estas
influyen en el comportamiento de las personas para iniciar o continuar consumiendo
drogas con las consecuencias negativas para su salud y desarrollo. Es necesario clarificar las
ideas erróneas, buscando información veraz y adoptando comportamientos saludables,
rechazando a quienes alientan el consumo de sustancias psicoactivas.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Las y los estudiantes organizarán y participarán en el Concurso de murales sobre la


prevención del consumo de drogas, con motivo de conmemorarse el Día internacional de
lucha contra el uso indebido y tráfico ilícito de drogas, el día 26 de junio de cada año.

Página | 211
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

TABLERO “PONTE PILAS”


ALCOHOL
PREMISAS VERDADERAS PREMISAS FALSAS

 Disminuye la memoria.  No afecta nuestras defensas.


 Aumenta la agresividad.  Es un buen estimulante.
 Produce alucinaciones visuales y  No afecta el cerebro.
auditivas.  Mejora la memoria.
 Disminuye la coordinación viso-motriz.  No causa deshidratación.
 Merma la potencia sexual.  La cerveza alimenta.
 Produce muerte cerebral.  Ayuda a limpiar los riñones.
 Causa cirrosis hepática.  Mejora la potencia sexual.
 Inhibe el Sistema Nervioso Central.  Ayuda a resolver problemas.
 El alcohólico maltrata a la familia y  Nos hace más sociables.
pierde
interés por la vida.
 Disminuye rendimiento en trabajo o
estudio.
 Disminuye el estado de alerta y los
reflejos.
 Ocasiona pérdida del autocontrol.

TABACO
PREMISAS VERDADERAS PREMISAS FALSAS

 Todo cigarrillo produce cáncer pulmonar.  Los cigarrillos “light” no producen cáncer.
 El fumador así deje quemar su cigarrillo,  Si todo el cigarrillo se consume en el
sigue inhalando el humo tóxico, además cenicero, entonces estoy fumando poco.
las pitadas finales tienen más
compuestos cancerígenos.
 El tabaco es culpable del 30% de cáncer  El tabaco contamina, pero más lo hacen
en las personas contra el 2% que lo los automóviles y la contaminación
origina la contaminación ambiental. ambiental.
 Se ha comprobado que las personas que  Como yo no fumo y me alejo de los que
fuman dejan los ambientes sí lo hacen entonces no estoy expuesto
contaminados. al humo tóxico del cigarrillo.
 El tabaco tranquiliza.
 La tranquilidad que produce el tabaco
desaparece rápidamente y la persona
necesita nuevamente fumar otro
cigarrillo.  Conozco muchas personas que están
 Conoces gente que posiblemente aún no bien y fuman cigarrillos.
presenta síntomas, las personas que ya
han muerto, a esas posiblemente no las
has llegado a conocer.

Página | 212
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N°10

FORTALEZAS Y DEBILIDADES FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS72

GRADO:
2° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA:
Salud Corporal y Mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes identifiquen fortalezas y debilidades personales con relación al
consumo de drogas y asuman responsabilidades personales y grupales para elegir
comportamientos saludables.

MATERIALES:
Hojas impresas de testimonios, papelógrafos, ficha de trabajo de fortalezas y debilidades.

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor motiva la participación de las y los estudiantes preguntando: ¿Conocen ustedes


cuáles son sus fortalezas y sus debilidades, frente a una situación de riesgo como el
consumo de drogas?

Se recogen las opiniones de las y los estudiantes sin calificarlas como positivas o negativas y
se anotan en la pizarra o en un papelógrafo, invitando a las y los estudiantes a reflexionar
en grupo sobre el tema.

DESARROLLO
35 minutos

Mediante una dinámica de animación se forman grupos de trabajo. El tutor manifiesta que
para ayudar a los grupos en su reflexión, se ha preparado un par de lecturas y entrega a
cada estudiante una hoja impresa que recoge el “Testimonio de una adolescente”. De no
tener disponibilidad para distribuir hojas impresas, puede escribirse el texto en la pizarra.
Luego de la lectura, se inicia un intercambio de ideas sobre las situaciones de riesgo de la
adolescente evidenciadas en su testimonio.

72
Tomado del documento Sesiones de Tutoría para la Promoción para una Vida sin drogas. De
tutores para tutores. Sesión 10

Página | 213
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

El tutor promueve la conversación con algunas preguntas para centrar la discusión con base
en testimonio, ¿En qué lugar puede iniciarse una persona en el consumo de drogas? ¿Por
qué razones puede iniciarse un adolescente en dicho consumo? ¿Cuál es el papel que
cumplen los amigos en este caso? ¿Cuáles eran las debilidades de la adolescente para
iniciarse en el consumo de drogas? ¿Es siempre negativo ir a una discoteca?

En una hoja de papel o en sus cuadernos, los grupos escriben todas las debilidades
personales por las cuales un adolescente puede empezar a consumir drogas, incluyendo
otras que no están en la hoja de lectura.

Los grupos reciben la segunda hoja de lectura “Testimonio de Gabriela” e identifican las
fortalezas de Gabriela que la protegen contra el uso indebido de drogas. Asimismo, hacen
un listado de las fortalezas personales que un adolescente posee para protegerse del
consumo de las drogas. Luego preparan los carteles de factores personales de riesgo y
protección, para presentarlos en plenaria.

CIERRE
Cinco minutos

El tutor destaca la contribución de las y los estudiantes para esclarecer las fortalezas y
debilidades en relación a las drogas, lo cual se complementa con otras fortalezas que no
hubieran sido mencionadas por los grupos, concluyendo que las mejores armas contra el
consumo de drogas están en nuestra valoración, en nuestra capacidad para tomar
decisiones, en nuestra habilidad para resistir la presión del grupo y en la identificación de
amigos con quienes podemos divertirnos sanamente.

Finalmente, llegamos a la conclusión de que depende de nosotros mismos.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Las y los estudiantes elaboran historietas donde describen situaciones de riesgo


relacionadas con el consumo de marihuana y las fortalezas demostradas por alguno de los
personajes para no involucrarse en el consumo de la sustancia. Los trabajos se exponen en
el periódico mural del aula y de la Institución Educativa.

ANEXOS
1. MIS FORTALEZAS Y DEBILIDADES
MIS FORTALEZAS MIS DEBILIDADES

 
 
 
 
 
 
 
 

Página | 214
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

2. TESTIMONIOS
RELATO DE UNA ADOLESCENTE
Muchos chicos y chicas comienzan a probar las drogas con los “amigos”.
¿Cómo comienzan?, lo hacen de diversas maneras, a mí me ofrecieron en una discoteca.
Fue un día cuando fuimos a un especial para “chicas y chicos”, porque nos dejaron entrar
gratis… así te captan. Todos consumían cigarros; después comenzaron a probar otras
cosas… tú ya sabes, más tragos.

Inclusive, algunos están afuera probando otras cosas, motivándose para entrar, están bien
arreglados, con zapatillas de luces y todo eso.

En ese ambiente recibí la primera invitación de marihuana ¿Los chicos?, bueno, comienzan
por la curiosidad y por querer estar a la par con los mayores del grupo, con la cabeza, tanto
hombres y mujeres quieren sentirse aceptados por un grupo. Empiezan regalándoles y luego
terminan vendiéndoles. ¿Por qué lo haces?, bueno, por sentirte aceptado, que estás a la
moda, pero nunca vas a aceptar que estás metido en eso y que tu falta de personalidad te
impide decir que no quieres y punto.

¿Por qué no dices que no quieres?, por estar en concordancia con los demás y de esa forma
ser parte de ese grupo y tú lo ves, inclusive como buenos amigos tuyos. Muchas veces te
dicen:
“¿Qué pasa?”, “te mueres de miedo”, “ya pues, con esto no te pasa nada”, “fuma
nomás…tu viejo no se va a dar cuenta”. Cuando tienes enamorada, eres capaz de ofrecerle a
ella o la engañas para que no se dé cuenta. Yo me di cuenta y aquí estoy.
(Adolescente de 17 años)

TESTIMONIO DE GABRIELA

A mí me hizo mucho bien haber aprendido a decir NO QUIERO ESTO. Soy mujer y soy una
adolescente y tengo mi propia decisión: puedo decir NO y bien fuerte ante una cosa que
simplemente no quiero que suceda.

Siempre te aconsejan tus padres, tus hermanos, tus tíos, pero eres tú misma la que decide
por propia voluntad y puedes decir: NO QUIERO.

Mi amiga sabía que aceptar la cocaína le iba a traer tantos perjuicios para su vida. Ella era
tranquila y se conoció con otros chicos que comenzaron a inquietarla. Un día me contó que
quisieron darle para probar, pero ella ya sabía y había visto la situación de su vecino que
consumía… todos decían que cuando consume cocaína… al rato nomás quiere más droga.
Pero, mi amiga había desarrollado sus anticuerpos contra las drogas y ni de broma aceptó.
Ahora se siente orgullosa de haber aprendido a hacerse respetar, saber decir NO le ha dado
más fuerza con ella misma.

Ella y yo podemos ir a una fiesta claro para bailar, pero ya sabemos hasta dónde llegamos y
qué es lo que NO aceptamos. De eso nos sentimos bien orgullosas. Yo por mi parte, siento
que “SÍ” soy capaz de protegerme y eso me hace sentir segura.
(Gabriela, adolescente de 16 años)
Testimonios tomados de Cuadernillos de trabajo para la promoción de estilos de vida saludable. MINEDU-
ONUDD-DEVIDA.

Página | 215
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 11
SI BEBES NO MANEJES73

GRADO
2° de Secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA
Convivencia y Disciplina Escolar

ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS


Formación Ciudadana y Cívica

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes identifiquen los factores causantes de accidentes de tránsito y
reflexionen sobre los riesgos de consumir alcohol cuando se conduce.

MATERIALES
Papelotes, plumones

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor pregunta al grupo:


¿Cuáles son las causas de los accidentes de tránsito?
Muestra algunos recortes periodísticos que refieren noticias sobre accidentes de tránsito y
señala que existen factores causantes de los mismos.

DESARROLLO
35 minutos

En grupos, las y los estudiantes revisan información sobre los factores que afectan al
conductor, los cuales producen la mayor cantidad de accidentes En plenaria socializan sus
trabajos.

Se refuerzan ideas centrales sobre lo trabajado y se presentan también las causas referidas
a la imprudencia de peatones y, eventualmente, de los pasajeros.

CIERRE
Cinco minutos

Se robustecen los mensajes referidos a la posibilidad de prevenir accidentes, respetando las


normas de tránsito. Finalmente, las y los estudiantes elaboran eslóganes para sensibilizar a
los chóferes, pasajeros y peatones.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

73
Adaptado del documento Guía de Educación Vial para secundaria. Pp132

Página | 216
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Organizan una campaña de sensibilización para peatones, chóferes y pasajeros y difunden


los mensajes de sus eslóganes.
SESIÓN N° 12
ESPACIOS LIBRES DE HUMO DE TABACO
GRADO
2° de Secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA
Convivencia y Disciplina Escolar

ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS


Formación Ciudadana y Cívica

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes analicen la Ley Nº 28705 “Ley general para la prevención y
control de los riesgos del consumo de tabaco”, su reglamento y normas modificatorias,
reconociendo la importancia de hacer valer sus derechos y cumplir sus deberes, contando
con argumentos que los ayuden a proteger su salud y la de los demás.

MATERIALES
Tarjetas de derechos y valores, fotocopias de los anexos, papelotes, plumones

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor, previamente, ha ambientado el salón de clases con algunas láminas o mensajes


alusivos a nuestro derecho de respirar aire libre de humo de tabaco o que aluden a las
prohibiciones de fumar, entre otras.

Se inicia la sesión solicitando a las y los estudiantes que mencionen si conocen la existencia
de normas que nos protegen contra las consecuencias sociales, ambientales, económicas y
de salud que ocasiona el consumo de tabaco, así como de la exposición al humo de tabaco.

Luego de las intervenciones, se muestra la lámina del Anexo 1, mencionando que en el Perú
se encuentra en vigencia la Ley 28705 “Ley general para la prevención y control de los
riesgos del consumo de tabaco”, su reglamento (aprobado por Decreto Supremo N° 015-
2008-SA y anexo), y normas modificatorias (Decreto Supremo N° 001-2010-SA y Ley N°
29517), que rigen aspectos relacionados al consumo, exposición, comercialización,
publicidad, entre otros, estableciendo sanciones y asignando responsabilidades.

Asimismo, mencionar que el Estado Peruano es uno de los más de 140 países del mundo
que han suscrito y ratificado el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), primer
tratado internacional de salud pública que, patrocinado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), tiene por objeto prevenir las graves consecuencias asociadas al consumo de
tabaco. En obligación de ser parte de este Tratado, en el Perú se han emitido estas normas.

DESARROLLO
35 minutos

Página | 217
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Para iniciar el análisis, reflexión y debate, se organizan grupos de trabajo. Luego, se


distribuyen las tarjetas de Derechos y Valores, para identificar y nombrar a cada grupo.
Seguidamente, las y los estudiantes buscarán a sus compañeros que compartan el mismo
derecho o valor, agrupándose inmediatamente.

Las y los estudiantes agrupados nombran a un coordinador para dirigir el debate y a un


secretario para anotar las conclusiones en un papelote, para exponerlo al finalizar el
tiempo de trabajo grupal.

El tutor entrega los Anexos 2 y 3, incentivando a analizar los artículos y advertencias


sanitarias de la Ley 28705 “Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del
Consumo de Tabaco”, su reglamento y normas modificatorias, alcanzando para ello las
siguientes preguntas:
 ¿Has podido observar casos en los que se incumplen los artículos de la Ley N° 28705 y
Ley modificatoria N° 29517 (Anexo 2)?, da algunos ejemplos.
 Luego de analizar las advertencias sanitarias (Anexo 3) ¿Crees que es importante exigir
que se cumplan las normas establecidas para contar con ambientes libres de humo de
tabaco? ¿Por qué?
 ¿Qué podemos hacer y cómo podemos contribuir al cumplimiento de la Ley N° 28705,
su reglamento y normas modificatorias?

Los grupos intercambian ideas y elaboran sus conclusiones por cada una de las preguntas
planteadas, escribiéndolas en papelotes.

Luego, se realiza una plenaria en la que se comparten las conclusiones de los grupos con
la participación activa del tutor o tutora, quien organiza las ideas de las y los estudiantes,
complementándolas con información teórica y estudios respecto al tema, a fin de aclarar
conceptos y concientizar al grupo, dando a conocer los peligros y consecuencias del
consumo y exposición al humo de tabaco.

Tarjetas de Derechos y Valor es

Derecho a la VIDA Derecho a la IGUALDAD

LIBERTAD RESPONSABILIDAD RESPETO

CIERRE
Cinco minutos

Página | 218
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

El tutor reflexiona y complementa el análisis y discusión sobre la importancia de hacer


respetar nuestro derecho de vivir en ambientes saludables libres de humo de tabaco, así
como velar por el cumplimiento de la Ley 28705, su reglamento y normas modificatorias.

Finalmente, se resalta cómo el cumplimiento de estas normas contribuye a proteger a


todas las personas de los riesgos y graves consecuencias que produce fumar y exponerse
al humo de tabaco, recordando y reforzando, además, cada uno de los mensajes de las
advertencias sanitarias incluidas en el Anexo 3, distribuidas y analizadas en la sesión.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes elaboran afiches o pancartas que promuevan ambientes saludables
libres de humo de tabaco o que muestren las consecuencias de su consumo y exposición,
coordinando con su tutor para ambientar las aulas y demás espacios de la Institución
Educativa con la finalidad de sensibilizar y concientizar a toda la comunidad educativa y
hacer cumplir las leyes.

Asimismo, las y los estudiantes comentan con sus familiares y amigos respecto a la
importancia de entender y cumplir lo establecido en la Ley 28705 “Ley general para la
prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco”, su reglamento y normas
modificatorias, así como hacer respetar nuestro derecho de vivir saludablemente (Anexo

ANEXO 1

Página | 219
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXO Nº 2

FICHAS CON ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA LEY N° 28705 Y LEY MODIFICATORIA N° 29517

Artículo 3.- De la protección contra la exposición al humo de tabaco

3.1. Prohíbase fumar en los establecimientos dedicados a la salud o a la educación, en las


dependencias públicas, en los interiores de los lugares de trabajo, en los espacios
públicos cerrados y en cualquier medio de transporte público, los que son ambientes
ciento por ciento libres e humo de tabaco.

Artículo 4.- De la obligatoriedad de un anuncio en lugares donde está prohibido fumar


En todos los establecimientos a los que se refiere el artículo 3°, deben colocarse, en un
lugar visible, carteles con la siguiente inscripción:

“ESTÁ PROHIBIDO FUMAR EN LUGARES PÚBLICOS POR SER DAÑINO PARA LA SALUD”
“AMBIENTE 100% LIBRE DE HUMO DE TABACO”

Artículo 7.- De las frases de advertencia e imágenes alusivas al daño a la salud

7.1. Las cajetillas de cigarrillos y en general toda clase de empaque o envoltura de


productos de tabaco deben llevar impresas, en un cincuenta por ciento (50%) de
cada una de sus caras principales, frases e imágenes de advertencia sobre el daño a
la salud que produce el fumar. Asimismo, deben llevar impresa dentro de la misma
área y de manera permanente la frase:

“PROHIBIDA SU VENTA A MENORES DE 18 AÑOS”

Artículo 11.- De las prohibiciones de comercialización


Son las siguientes:
1. Prohíbese la venta directa o indirecta de productos de tabaco dentro de cualquier
establecimiento dedicado a la salud o a la educación sean públicos o privados y de
las dependencias públicas.
2. Prohíbese la venta de productos de tabaco a menores de 18 años.
3. Prohíbese la venta de productos de tabaco por menores de 18 años.
4. Prohíbese la venta de cigarrillos sin filtro.
Página | 220
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

5. Prohíbese la venta de paquetes de productos de tabaco que contengan menos de


diez (10) unidades.
6. Prohíbese la distribución gratuita promocional de productos de tabaco, excepto
cuando en forma objetiva y verificable se pueda demostrar que el receptor es
mayor de 18 años.
7. Prohíbese la promoción o distribución de juguetes que tengan forma o aludan a
productos de tabaco que puedan resultar atractivos para menores de edad.

Artículo 17° De las prohibiciones de la publicidad


Prohíbese la publicidad directa o indirecta de productos de tabaco en:
1. Medios de comunicación de televisión de señal abierta, radio u otro medio
similar.
2. Establecimientos dedicados a la salud o a la educación sean públicos o privados y
en las dependencias públicas.
3. Publicidad exterior en los alrededores en un radio de 500 metros de centros
educativos de cualquier nivel o naturaleza.
4. Actividades deportivas de cualquier tipo.
5. Exhibiciones, espectáculos y similares en los que esté permitido el ingreso de
menores de 18 años.
6. Prendas de vestir.

Página | 221
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXO 3 – ADVERTENCIAS SANITARIAS DE LA LEY 28705 Y SU REGLAMENTO

Página | 222

Imágenes tomadas de la Normativa gráfica para el uso y aplicación de las advertencias sanitarias en
envases, publicidad de cigarrillos y de otros productos hechos con tabaco, aprobada por RM N° 899-
2008/MINSA.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO

DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL


Documento de trabajo

SECUNDARIA

MÓDULO IV:
(DOCUMENTO DE TRABAJO)

SESIONES

TERCER AÑO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa


Página | 223
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 1

LA INFLUENCIA DEL ENTORNO74

GRADO
3º Secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA
Personal Social

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes propongan acciones para mejorar sus fortalezas y debilidades

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

Se conversa con las y los estudiantes sobre la influencia de los medios de comunicación
respecto a cómo se dimensiona la belleza y es asociada al éxito, las características físicas
que deseamos alcanzar y que ahora responderán preguntas que se les entregarán.

DESARROLLO
25 minutos

Los grupos escriben en papelotes las preguntas y las ideas centrales de sus respuestas, y
pegan las imágenes que han elegido para contestar cada una. La clase se reúne formando
un círculo y cada equipo presenta sus reflexiones e ideas centrales a partir de las imágenes
elegidas.

Al finalizar las exposiciones pegan los papelotes en lugar visible. Se les pregunta:
¿Qué tienen en común los papelotes?

Se orienta a las y los estudiantes sobre la influencia de los medios de comunicación en la


percepción de los modelos de imagen física, tipo de personalidad y modelo de hombre o
mujer de éxito.

Dialogan respecto a:

 ¿De qué manera se relacionan unos con otros (imagen, personalidad, éxito, el ser
mujer, el ser hombre)?
 ¿Cómo nos sentimos frente a los mensajes analizados?
 ¿Representan la vida y la forma de ser de la mayoría de personas de nuestro país y de
nuestra región?

74
Tomado del documento Cartilla de Orientaciones para la Acción Tutorial. Prevención de los
trastornos de la conducta alimentaria anorexia y bulimia. Pp. 40
Página | 224
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 ¿Por qué hay tan poca publicidad que representa la realidad como es?

CIERRE
Cinco minutos

Se resaltan, a manera de resumen, los puntos más importantes trabajados y, se refuerzan


las siguientes ideas:

Estamos rodeados de mucha publicidad e imágenes a través de los medios de


comunicación. Estos nos presentan de manera sutil mensajes respecto a lo que se
considera una persona de éxito, una imagen física y un “perfil ideal” pero ello no siempre
corresponde a nuestra realidad social, étnica, cultural, económica, etc.

Esta publicidad “copia” modelos que nos impiden ser nosotros mismos, porque no son
representativos de nuestra realidad.

Debemos preguntarnos entonces: ¿Hasta qué punto me dejo influenciar por los modelos
que presentan los medios? ¿Relaciono este éxito con la felicidad? ¿Necesariamente tiene
que ser así?

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Proponer a las y los estudiantes que observen a su alrededor todas las imágenes
transmitidas por los medios de comunicación y también la realidad local, identificando las
diferencias que existen entre ambas.

SESIÓN N° 2
LA HISTORIA DE JUAN 75

GRADO
3º de secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA
Personal Social

ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes analicen y discutan sobre la importancia y significado de la
amistad y los valores que se relacionan con ella

MATERIALES
Fotocopia “La Historia de Juan”

75
Adaptado del documento Ética, democracia y gobernabilidad desde la convivencia escolar
democrática. Sesión Nº 5 secundaria
Página | 225
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

PRESENTACIÓN
10 minutos

El tutor pregunta a las y los estudiantes qué significa para ellos la amistad y con qué valores
se relacionan (respeto, solidaridad, honestidad, etc.)

Luego, les propone analizar una situación en la que se pone en juego los valores
relacionados a la amistad.

DESARROLLO
25 minutos

Se entrega a cada estudiante una hoja con la siguiente historia:

Juan es un muchacho de 15 años y va a una fiesta con su enamorada Lucía y un grupo de


amigos compuesto por tres chicas y dos chicos. Durante la fiesta bailan y conversan, pero
Lucía debe retirarse porque sus padres la han ido a recoger.

Juan y los demás se quedan en la fiesta, pero luego una de las amigas de Lucía, empieza a
insinuarse con él, mientras bailan.

Juan se encuentra asombrado, y duda en aceptar los coqueteos de la amiga, ya que ella le
gusta.

El docente propone las siguientes preguntas:


¿Qué piensas acerca de la conducta de la amiga de Lucía?
¿Qué hubieras hecho tú si el enamorado de tu amiga te gusta? ¿Por qué?
¿Qué hubieras hecho tú en el caso de Juan? ¿Por qué?

CIERRE
10 minutos

Con base en la discusión y análisis del caso, las y los estudiantes se comprometen a valorar
la amistad, expresándola al amigo más cercano en el aula. El tutor refuerza la importancia
de actuar según los propios valores.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Escriben una carta a su mejor amigo expresando sus sentimientos y valoración de la


amistad.

Página | 226
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 3
CONTROLAMOS Y TRANSFORMAMOS LA CÓLERA76

GRADO
3° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Personal social

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reflexionen sobre cómo actúan cuando sienten cólera y de qué
manera esto afecta a los demás, que reconozcan y practiquen estrategias para controlarla.

MATERIALES
Hojas de papel, lapiceros

PRESENTACIÓN
10 minutos

Para iniciar la sesión, se solicita a las y los estudiantes que individualmente, anoten en un
papel: ¿En qué situaciones sienten cólera? ¿Qué hacen? ¿Cómo expresan su cólera? Luego,
voluntariamente, comparten con el grupo lo que escribieron.

DESARROLLO
30 minutos

Las y los estudiantes reflexionan sobre la forma cómo actúan cuando tienen cólera y de qué
forma esto puede afectar a las personas que están cerca. El tutor enfatiza que es normal
sentir cólera. Lo malo es cuando no sabemos reconocerla ni manejarla, y que así
lastimamos a otras personas.

El tutor pregunta al grupo: ¿Qué hacen para tratar de calmarse cuando sienten cólera?,
anotando las palabras claves en la pizarra. En esta parte, es importante promover el diálogo
y la participación espontánea de las y los estudiantes.

Luego, el tutor les sugiere algunas alternativas que podemos emplear cuando estamos
enojados, entre las cuales tenemos:

• Respirar profunda y lentamente varias veces


• Contar hasta 10
• Leer
• Escuchar música
• Pintar

76
Tomado del documento Aprendiendo a Resolver Conflictos en la Institución Educativa. Pp. 100
Página | 227
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Como ejemplo, y con orientaciones del tutor, todos practican la respiración profunda: se
inhala lentamente, se retiene el aire y se expulsa suavemente por la boca, repitiendo esta
operación seis veces. Luego libremente, comentan sobre sus efectos relajantes.

CIERRE
Cinco minutos

Se concluye la sesión señalando que la cólera es una emoción que nos permite actuar ante
algo que consideramos injusto. Por lo tanto, no es malo sentir cólera, pero si debemos
practicar formas adecuadas de expresarla, para no herir a los demás.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Se pueden plantear diversas posibilidades:

 Cada uno lleva un registro de situaciones en la institución educativa en las que usa las
estrategias para el manejo de la cólera. En la siguiente sesión, pueden compartir sus
experiencias.
 Elaboran afiches para el aula alusivos al control de la cólera, usando mensajes e
imágenes tipo: “Piensa antes de actuar”, “Ponte en el lugar del otro”, “Respira”, etc.
 Promueven en la institución una campaña para aprender a controlar la cólera.

SESIÓN N° 4
RESPETANDO LAS NORMAS Y ENTENDIÉNDOME CON MI FAMILIA77

GRADO
3° de Secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA
Personal Social

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación y las normas para la
convivencia en la familia y otros espacios.

MATERIALES
La historia inconclusa de María
La historia inconclusa de Martín

PRESENTACIÓN
15 minutos

77
Tomado del documento Sesiones de Educación Sexual Integral para el Nivel de Educación
Secundaria. Sesión N° 4
Página | 228
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

El tutor explica que contará dos historias incompletas para que ellos elaboren el final de
cada una.

La historia inconclusa de María

María es una adolescente de 13 años y está en la puerta de su casa, conversando


animadamente con unos amigos. En ese momento, su padre regresa del trabajo y con gesto
molesto le dice: “María, ¿No te dije que primero son los estudios? ¿Acaso no tienes examen
mañana?”

María contesta: “Ay papá, estudiar es aburrido, además sólo estoy conversando un ratito”.
El padre de María……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..

La historia inconclusa de Martín

Martín tiene 12 años. Es sábado y él y sus amigos están en el centro comercial. De pronto,
la mamá de Martín se aparece ahí. Sorprendida y molesta, le dice: “Martín, ¿Qué haces
aquí? ¿Quién te dio permiso? Te dije que te quedaras en casa mientras regresaba de mi cita
en el hospital”.

Martín le contesta: “Pero mamá, ¿acaso si te pedía permiso me lo ibas a dar? Además es
sábado ¿Por qué tengo que quedarme siempre a cuidar a mis hermanos?”. La mamá de
Martín …………………………………………………………………………………………………………………………………

El tutor solicita voluntarios para completar las historias y permite que compartan
diferentes finales. Luego pregunta: ¿Acerca de qué han tratado las historias?
Señalar que la sesión tratará de la importancia de la comunicación y de las normas para la
convivencia.

DESARROLLO
25 minutos

A continuación, formando parejas, pide que respondan:

 ¿Cómo es la comunicación entre los adolescentes que conoces y las personas adultas
con las que viven?
 ¿Por qué razones discuten las y los adolescentes que conoces con las personas adultas?
¿Encuentras diferencias si se trata de las mujeres o de los hombres?
 ¿Cómo es tu comunicación con las personas adultas con quienes vives?
 ¿Recuerdas alguna discusión con algún adulto de tu casa, por alguna norma que no
cumpliste? ¿Qué ocurrió?

Luego de un tiempo prudencial, explica que continuarán compartiendo sus experiencias


personales con relación a la comunicación y las “normas”. Para ello señala que harán un
juego: “Levanta los dos brazos si…”

Página | 229
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

El juego consiste en levantar los brazos si lo que se dice es verdad o se cumple en su caso
particular. Después de cada frase, concede un tiempo para que piensen y levanten los
brazos, luego solicita que los bajen.

Empieza diciendo “Levanta los dos brazos si…”


 A veces encuentras difícil comunicarte con tu papá, mamá o persona adulta con quien
vives
 Cumples con las tareas que te encargan en tu casa
 Si alguna vez te has enojado por las normas que han establecido mamá, papá o un
adulto
 Tratas de comunicar tus sentimientos a tu papá, mamá o un adulto, pero ellos no te
hacen caso
 Te han castigado por no cumplir con algo que te pidieron que hicieras
 Saliste a jugar o pasear sin haber cumplido con tus tareas de casa o de la institución
educativa
 Llegaste más tarde a casa de la hora convenida con tus padres
 Hablas con tu papá o mamá sobre temas generales de sexualidad o sobre tu sexualidad
 Te fastidia que te repitan a cada momento lo que tienes que hacer
 Te comunicas mejor con tus amigos que con tus padres
 Alguna vez saliste sin decir a dónde ibas
 Prefieres hablar de temas de sexualidad con tus amigas o amigos
 Dijiste que ibas a un lugar, pero al final fuiste a otro
 Crees que no es importante comunicarte con tu papá, mamá o adulto

Terminada la actividad, pregunta:

 ¿Será importante la comunicación entre adolescentes y adultos? ¿Por qué razones?


 ¿En qué radica la importancia de cumplir con las normas familiares?
 ¿Por qué los adultos y los adolescentes no hablan a veces de temas de sexualidad?
 ¿De qué manera la comunicación y las normas familiares contribuyen al desarrollo
sexual saludable de los hijos adolescentes?

CIERRE
Cinco minutos

Con la participación de las y los estudiantes extraigan conclusiones. El tutor puede aportar
las siguientes ideas:
 Mantener una comunicación abierta y respetuosa entre los miembros de la familia,
facilita el diálogo en temas relacionados con la sexualidad.
 Las personas adultas necesitan que los adolescentes comuniquen sus vivencias,
sentimientos y necesidades para comprenderlos y atenderlos.
 La comunicación y el establecimiento conjunto de normas entre los adolescentes y sus
padres, propicia una convivencia basada en el respeto de los derechos de cada uno. Así
mismo, contribuyen a fortalecer la autonomía y la responsabilidad de los jóvenes en sus
comportamientos e interacciones, incluyendo el ejercicio de su sexualidad.

Página | 230
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

 Se motivará a que cada uno de los adolescentes recuerde y reflexione sobre alguna
experiencia personal que tuvo en la que no cumplió con una norma. Luego, sugerir que
escriban una carta dirigida a su papá, mamá o persona adulta con la que vive, y le
exprese su opinión sobre la norma en particular.
 Si no estuviera de acuerdo con ella, sugerir que diga la razón, que plantee una
alternativa y haga un compromiso para cumplir la nueva opción. En la siguiente sesión
de tutoría, contarán los comentarios que surgieron en la casa, a causa de esta carta.
 Recordarles que si alguno no se siente satisfecho con las características de la
comunicación en su familia, o tal vez percibe que sus familiares le imponen reglas muy
estrictas, tiene la posibilidad de conversar con estos problemas de la tutoría individual.
 Incorporar el tema en sesiones de tutoría con los padres y madres de familia

SESIÓN N° 5

TEMORES Y ESPERANZAS RESPECTO AL FUTURO VOCACIONAL78

GRADO
3° de Secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA
Vocacional

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reconozcan y expresen las diversas emociones que experimentan
respecto a su futuro vocacional.

MATERIALES
Papelógrafos, plumones, masking tape

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

Introducimos la sesión señalando que en esta oportunidad, vamos a conversar sobre los
diversos sentimientos y emociones que pueden estar experimentando ante el hecho de
estar terminando la educación secundaria.

DESARROLLO
35 minutos

78
Adaptado del texto Guía de Tutoría y Orientación Educativa en la Educación Secundaria. Pp 92
Página | 231
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Se forman grupos de cinco o seis estudiantes. En cada uno los alumnos dialogarán sobre
los temores que tienen respecto a su futuro. Planteamos la pregunta: ¿Cuáles son los
temores que sentimos al saber que pronto terminaremos la secundaria? Se da un tiempo
para que dialoguen al respecto.

Luego, se señala que así como es normal que experimentemos temores, también tenemos
ilusiones, expectativas y esperanzas. El tutor plantea la pregunta: ¿Qué expectativas y
esperanzas tenemos en relación con nuestro futuro luego de terminar la secundaria? Se da
un tiempo para que hablen al respecto.

Una vez que han conversado sobre las preguntas planteadas, se les indica que deberán
consignar en un papelógrafo los temores y esperanzas que más se hayan repetido. Se
realiza un plenario. Un representante de cada agrupación expone lo conversado.

CIERRE
Cinco minutos

Hacemos una síntesis de los principales aspectos en los cuales las y los estudiantes han
coincidido y destacamos que es normal que toda persona experimente temores, diversos
sentimientos, agradables y desagradables. Pero, lo importante es reconocerlos y
compartirlos. Esto nos ayudará a poder manejarlos de mejor manera.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Organizar una reunión con las madres y los padres de familia de la promoción para trabajar
el tema y ayudarlos a que puedan orientar a sus hijos en este momento, comprendiendo las
diversas emociones que estos experimentan.

Pedir a las y los estudiantes que, durante la semana, identifiquen canciones, que hablen
sobre las expectativas respecto al futuro (por ejemplo: Color esperanza de Diego Torres) Si
hay recursos para escucharlas, pueden traerlas para ser utilizadas como insumos en la
siguiente sesión de tutoría, en la que se continuará trabajando el tema.

SESIÓN N° 6
¿QUÉ QUIERO LOGRAR EN MI VIDA?79

GRADO
3º de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Vocacional

ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS


Persona, familia y relaciones humanas

79
Tomado del documento Manual de Sesiones de Tutoría. Sesión 2.16
Página | 232
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes se sensibilicen sobre la importancia de su proyecto de vida,
especialmente en el ámbito vocacional y se motiven a tener un rol activo en su proceso de
definición vocacional.

MATERIALES
Una hoja de papel por estudiante

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

Preguntamos: ¿Qué entienden por “proyecto de vida”? Incidimos en que este debe incluir
diferentes aspectos del desarrollo, como: amistades, familia, trabajo, etc. Enfatizamos
sobre el proceso vocacional como parte del mismo.

DESARROLLO
35 minutos

Solicitamos a nuestros estudiantes que dibujen en una hoja un árbol con raíces, tronco y
frutos. Las raíces representan todo aquello que nos ayuda a crecer como personas, como
por ejemplo: nuestra educación, nuestros padres, nuestros valores y habilidades, entre
otros.

Los frutos representan todas las metas en nuestro proyecto de vida, incluidas las
vocacionales. El tronco representa el esfuerzo y la perseverancia para lograr las metas.

Pegan sus árboles en la pared para que todos los puedan ver. Tratamos de asegurar un
ambiente positivo y de estímulo al trabajo de cada uno. Brevemente, algunos voluntarios
comparten el contenido de sus árboles.

Enfatizamos que se puede tener educación, habilidades, buenos padres, pero si no hay
esfuerzo y perseverancia, no será posible alcanzar nuestras metas.

CIERRE
Cinco minutos

Finalizamos, enfatizando la necesidad de interesarse en el propio proyecto de vida y en el


proceso vocacional.

Resaltamos la necesidad de que cada uno asuma un compromiso con respecto a su futuro.
También subrayamos que el proceso vocacional es continuo y se va formando y
consolidando poco a poco, pero siempre necesita que la persona esté comprometida con su
propio desarrollo.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Podemos pedir a las y los estudiantes que elaboren un ensayo sobre sus metas personales y
vocacionales, sustentando porqué sus metas son realistas.

Página | 233
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 7

QUÉ LE PASA AL HERMANO DE PEDRO80

GRADO
3° de Secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud Corporal y Mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes conozcan los efectos del consumo de marihuana en el organismo

MATERIALES
Lectura “El hermano de Pedro”, primera y segunda parte

PRESENTACIÓN
10 minutos

Desarrollamos la dinámica “El rey pide”, que consiste en ir solicitando hacer diversas cosas,
a la vez que se dice: “El rey pide que…” y nuestros estudiantes deben realizarlas. Al final, les
pedimos que se organicen en grupos.

DESARROLLO
25 minutos

Una vez formados los grupos, preguntamos: ¿Han escuchado hablar sobre la marihuana?
¿Qué saben de ella?

¿Creen que sea peligrosa para la salud? Registramos las respuestas y comentamos que
vamos a conocer un poco más sobre la marihuana. Para ello, entregamos a cada grupo la
primera parte de la historia: “El hermano de Pedro”, y la leemos en voz alta.

I parte
Pedro se encuentra con Javier a la hora de recreo y le cuenta: “Mi hermano mayor me trata
muy mal, antes me llevaba a jugar fútbol, me ayudaba en mis tareas pero ahora ya no
quiere jugar conmigo, duerme mucho, a veces anda como mareado, huele raro, tiene los
ojos rojos y come a cada rato. Ahora sale mucho en las noches y me grita por cualquier
cosa”.

80
Tomado del documento Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 3.5
Página | 234
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Javier le comenta a Pedro: “Creo que yo sé lo que le está pasando a tu hermano, pues he
leído un libro de la biblioteca que explica eso”.

Preguntamos a nuestros estudiantes: ¿Qué creen que le pasa al hermano de Pedro? ¿Qué
dirá el libro que leyó Javier sobre lo que le puede estar pasando al hermano de Pedro?
Escuchamos las respuestas y luego entregamos la segunda parte de la historia.

II parte
En la biblioteca, Pedro lee sorprendido lo que dice el libro:
“La marihuana es una droga ilegal. Actúa sobre el sistema nervioso central perturbando su
normal funcionamiento.

Marihuana es el nombre de la planta cannabis sativa, cuyas hojas y flores secas son
procesadas, picadas y enrolladas en forma de cigarrillos”.
“La marihuana es más dañina que el tabaco, porque tiene más alquitrán, monóxido de
carbono y químicos que producen cáncer”.

Los efectos inmediatos del consumo de marihuana son: Mareo, torpeza al caminar y risa sin
razón alguna, ojos rojos e irritados, dificultades para recordar y aumento de apetito. Al
desaparecer los efectos, después de algunas horas, las personas pueden sentir mucho
sueño y mostrarse irritables.

CIERRE
10 minutos

Reforzamos la reflexión sobre los efectos y consecuencias de consumir marihuana.


Indicamos los efectos en la salud física, el comportamiento, las relaciones con las demás
personas y capacidad para el estudio.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

En el área de Ciencia y Ambiente las y los estudiantes pueden elaborar dípticos o afiches
relacionados a las consecuencias del consumo de marihuana o sobre algunas señales de
alerta del consumo.

SESIÓN N° 8
LA MARIHUANA, MITOS Y REALIDADES I 81

GRADO
3°de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud Corporal y Mental

81
Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores para
tutores. Sesión Nº 8
Página | 235
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes clarifiquen mitos y creencias sobre la marihuana, asumiendo una
posición personal de protección de la salud.

MATERIALES
Láminas, fichas de trabajo, hojas de lectura, papelotes, plumones

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor genera expectativa en las y los estudiantes, mostrando una lámina de la hoja de la
marihuana y preguntando:
¿Han visto alguna vez esta hoja? ¿Quiénes me pueden decir a qué planta corresponde?
¿Dónde la han visto anteriormente?

El tutor redactará las respuestas que darán las y los estudiantes (en un jardín, en una
maceta, en un libro, en polos, en pulseras), para luego comentar que existen personas que
defienden el uso de la marihuana, así como canciones que promueven su consumo,
generándose algunas ideas y creencias erróneas y como es importante tener la mayor
información posible para tomar decisiones acertadas, vamos a conocer más sobre esta
planta.

DESARROLLO
30 minutos

Mediante una dinámica de animación se organizan en grupos y se designa un coordinador.


Luego el tutor entregará un listado con algunos mitos sobre la marihuana para que
sustenten si es cierto o falso, con base en lo que saben o han escuchado:
¿Es cierto o falso que….? (Explica con razones)
“La marihuana es inofensiva en comparación con otras drogas”
“La marihuana te vuelve creativo”
“La marihuana sirve para estudiar mejor”
“La marihuana no provoca dependencia; se puede dejar fácilmente”
Los grupos exponen en la plenaria la verdad o falsedad de tales afirmaciones, abriendo el
debate al respecto.

CIERRE
10 minutos

El tutor cierra la sesión afirmando que, en efecto circulan en el ambiente, especialmente


entre los jóvenes, un conjunto de ideas y creencias, que afirman que la marihuana no es tan
dañina como se dice y entonces, se sienten tentados a iniciar su consumo o seguir
haciéndolo si ya la probaron. Los invita a ir buscando más información para tener claridad
sobre la verdad o falsedad de tales ideas, a fin de que respalden nuestras decisiones con
relación a su consumo.
Página | 236
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

El tutor invita a las y los estudiantes a buscar mayor información sobre la marihuana, en
libros, revistas e Internet, para intercambiar datos en la próxima sesión. También puede
solicitar la opinión de médicos, psicólogos, psiquiatras y otros profesionales.

SESIÓN N° 9

LA MARIHUANA, MITOS Y REALIDADES II82

GRADO
3° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud Corporal y Mental

ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes clarifiquen mitos y creencias en relación al consumo de la
marihuana, valorando la opción de alternativas saludables.

MATERIALES
Hojas de lectura, fichas de trabajo, papelógrafos, plumones

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor anima la participación de las y los estudiantes, invitándolos a retomar la


conversación anterior sobre la marihuana. Para ello les pide compartir la información
obtenida a través de las diferentes fuentes consultadas (familiares, profesionales de la
salud, libros, revistas, periódicos, Internet u otras fuentes) Es importante mencionar que los
artículos o ilustraciones traídas se expondrán en el periódico mural del aula.

A fin de continuar la discusión, se destacará la información más relevante y el tutor


expresará que, por su parte, ha recogido algunas ideas como las siguientes: “La marihuana
no es tan dañina como otras drogas”, “Se puede dejar de consumir fácilmente”, “Ayuda a
estudiar mejor”, e invita a las y los estudiantes a continuar debatiendo el tema.

DESARROLLO
30 minutos

82
Tomado del documento Sesiones de Tutoría para la Promoción para una vida sin drogas. De
tutores para tutores. Sesión Nº 9
Página | 237
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

A través de una dinámica de animación se forman grupos de trabajo de seis u ocho


estudiantes, quienes designan al coordinador.

Leen individualmente, la hoja de lectura sobre la marihuana que les entrega el tutor o
tutora

Cada grupo extrae cinco ideas centrales contenidas en la lectura, para luego presentarlas en
plenaria, las que se consolidan en la pizarra o en papelógrafo.

Con la información recogida de la hoja de lectura y la proporcionada por las y los


estudiantes, cada equipo fundamenta la falsedad de uno de los mitos y creencias que el
profesor les entrega y proponen alternativas para evitar iniciarse o continuar consumiendo
marihuana.

Seguidamente, cada grupo expone sus conclusiones en la puesta en común

CIERRE
10 minutos

El tutor valora los aportes de cada grupo incidiendo en las alternativas más saludables y
viables propuestas por las y los estudiantes.

Refuerza la idea de que en nuestro barrio, nuestra comunidad, a través de los medios de
comunicación e inclusive en nuestra propia institución educativa encontraremos personajes
que tratan no solo de difundir las ideas que hemos discutido y aclarado, sino que por
diferentes medios, pueden inducirnos a consumir marihuana. Dependerá de nuestra
decisión, de nuestra fortaleza y responsabilidad tomar la decisión correcta.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes participan en un concurso de afiches con mensajes que promocionan
alternativas de vida saludable, los cuales se pueden presentar en una actividad preventiva
posterior.

Hoja de Lectura: La Marihuana

¿Qué es la marihuana?
Es una planta cuyo nombre científico es cannabis sativa. Contiene 400 sustancias químicas,
siendo la principal el Tetrahidrocanabinol (THC), sustancia que produce efectos en el
sistema nervioso central.

¿Cuánto tiempo permanece la marihuana en el organismo?


El THC es una sustancia que se impregna en los tejidos grasos del cuerpo y permanece más
tiempo que otras que son hidrosolubles. En la orina puede encontrarse THC, varios días
después del consumo.

¿Cómo actúa sobre el cerebro?

Página | 238
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

El efecto de la marihuana en el cerebro empieza a los cinco ó 10 minutos de haberse


fumado, con un promedio de duración de una a dos horas aproximadamente,
observándose alteración en el sistema nervioso central a través de:

-La coordinación de los movimientos voluntarios


-La memoria, la concentración y el pensamiento
-Las percepciones sensoriales y del tiempo
-La coordinación y el equilibrio
-El placer, las emociones y las motivaciones

¿Qué efectos produce a corto plazo?


-Problemas en la memoria y el aprendizaje
-Distorsión de las percepciones visuales, auditivas y del tacto (alucinaciones)
-Dificultades para pensar y resolver problemas
-Disminución de la atención y la concentración
-Ansiedad y aceleración del corazón con riesgo de sufrir ataque cardíaco
-Retarda los reflejos
-Fotofobia, intolerancia a la luz y congestión de la conjuntiva
-Trastornos de la coordinación y el equilibrio

¿Qué efectos produce a largo plazo?


-Problemas pulmonares
-Anomalías menstruales en las mujeres, disminución de testosterona y reducción de -
espermatozoides en caso de los varones
-Deterioro del sistema inmunológico
-Fatiga, pereza, falta de energía y motivación, pérdida de iniciativa

Página | 239
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 10

TODOS SOMOS IGUALES83

GRADO
3º de secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA
Convivencia y disciplina escolar democrática y ayuda social

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Formación Ciudadana y Cívica

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reconozcan y reflexionen que todos somos iguales y merecemos el
mismo trato.

MATERIALES
Pañuelos para vendar los ojos.

PRESENTACIÓN
15 minutos

El tutor solicitará cinco o seis estudiantes voluntarios para hacer una dinámica. Previo
acondicionamiento del espacio, se vendarán los ojos a los voluntarios y se les indicará que
caminen en cualquier dirección.

Posteriormente, a otros seis voluntarios que formarán parejas, se les pedirá que cuenten lo
que hicieron la semana pasada, pero sin utilizar palabras, solo con mímica. El docente no
intervendrá en ninguna ocasión durante la ejecución de la dinámica, pero observará
atentamente la reacción de los demás estudiantes, para luego comentarla.

DESARROLLO
25 minutos

Se solicita a los voluntarios que compartan con sus compañeros de aula cómo se sintieron
en los ejercicios anteriores. Preguntará a las y los estudiantes observadores sus emociones
al ver a sus compañeros en esas circunstancias y les hará tomar conciencia de sus propias
reacciones. Luego, les preguntará cómo se sentirían si fueran personas con necesidades
especiales.
El tutor guiará el diálogo y la reflexión de las y los estudiantes, para que reconozcan que
todos somos iguales y tenemos sentimientos que deben ser respetados y considerados en
el trato diario.

CIERRE

83
Tomado del documento Ética, democracia y gobernabilidad desde la convivencia escolar
democrática. Sesión Nº8 del nivel de educación secundaria.
Página | 240
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

10 minutos

Es importante que el tutor anote que toda persona, independientemente de su condición


física, social, intelectual, económica y cultural merece un buen trato. Anotará las actitudes
del grupo y valorará si debe seguir trabajando determinados aspectos actitudinales con sus
estudiantes, colectiva e individualmente.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Las y los estudiantes identificarán en la Constitución Política del Perú y en el Código del
Niño y del Adolescente, los artículos relacionados a la no discriminación.
´

SESIÓN N° 11

TODOS MERECEMOS RESPETO SEÑOR84

GRADO
3° de secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA
Convivencia y Disciplina Escolar

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Formación Ciudadana y Cívica

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reconozcan que ninguna persona debe ser discriminada por su
raza, religión, género o cultura.

MATERIALES
Noticia fotocopiada, papelotes, periódicos, revistas, tijeras, plumones, masking tape

PRESENTACIÓN
10 minutos

El tutor manifiesta a las y los estudiantes que inicien la sesión con la lectura de una
situación real que sucedió en un distrito de Lima, para ello se les entrega fotocopia de la
noticia: “Jóvenes que habrían sido detenidos injustamente fueron liberados”85

84
Tomado del documento Sesiones de Tutoría en Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario. Sesión N° 23
85
Es necesario señalar que, en general, la información recogida de medios periodísticos no
necesariamente se ajustan a la realidad en todos sus detalles, pudiendo contener información
sesgada. El tutor utilizará esta información con el criterio suficiente para que sin ser tomadas como
definitivas, sirvan para generar un debate sobre el tema que se quiere tratar.

Página | 241
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

DESARROLLO
30 minutos
El tutor pide que los alumnos formen grupos, a fin de responder las siguientes
interrogantes:
 ¿Cuál es el tema principal de la noticia?
 ¿Qué sensación tuviste al leer la noticia?
 Trata de interpretar lo ocurrido con objetividad ¿Qué ocasionó la detención de
 los jóvenes? ¿Cuál fue la aparente confusión?
 ¿Y qué hechos objetivos probaron lo contrario?
 ¿Crees que este caso es un hecho discriminatorio y de qué tipo?
 ¿Qué significa discriminar?
 ¿Qué tipos de discriminación han observado que se dan en la escuela?

Luego, en plenario, se socializan las respuestas, escribiéndose en la pizarra los hechos


donde se evidencie la discriminación identificada.

A continuación, se aclarará el significado de la palabra, incidiéndose en que todos alguna


vez hemos sido discriminados o hemos discriminado a alguien. Se les invita a recordar los
sentimientos o emociones que afloraron al leer la noticia de los ciclistas, hecho que atenta
contra la dignidad del ser humano.

Asimismo, se les pide que imaginen qué sentirían si ellos hubiesen sido los protagonistas
del hecho.

CIERRE
Cinco minutos

Se invita a desarrollar imágenes que se coloquen en los papelotes pegados en la pizarra con
el título “Luchemos por un mundo con justicia e igualdad”.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Se les invita a escribir un compromiso para evitar cualquier forma de discriminación, dentro
y fuera del aula.

ANEXO

Noticia: Jóvenes que habrían sido detenidos injustamente fueron liberados86

23:50 | La Policía y el alcalde del distrito de Miraflores, Manuel Masías, los habían
presentado como la banda de ladrones “Los Malditos de Larcomar”.

Alrededor de las 10 de la noche fueron liberados los jóvenes presentados el martes como
“Los Malditos de Larcomar”. Sus familias habrían demostrado que se trata de inocentes
ciclistas que sólo se encontraban cerca al Centro Comercial Larcomar.

86
Fuente: http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-06-11/jovenes-que-habrian-sido-detenidos-
injustamentefueron-liberados.html
Página | 242
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Desde el jueves pasado, Abraham Nina y sus tres amigos permanecían detenidos en la
comisaría de Miraflores. Su delito: estar en el lugar y en el momento equivocado.
Abraham Nina Márquez, Jorge Chávez Cárdenas, Daniel Távara Cárdenas y César Cavero
Saavedra fueron sindicados como los delincuentes que aterrorizan a los transeúntes de
Miraflores. Tal es así que, la Policía y el alcalde de este distrito, Manuel Masías, los
presentaron como “Los Malditos de Larcomar”.

Los celulares, la cámara digital y el MP4, que aparentemente habrían robado, pertenecían a
los jóvenes y por eso fueron devueltos a sus familiares. Luego, las detenciones se
justificaron con las drogas que aparentemente se les encontró y que ellos sostienen se las
habrían “sembrado”.

Con 26 años, Abraham Nina hace motocross, pero su fuerte es el ciclismo. Jorge Chávez,
Daniel Távara y César Cavero también practican el ciclismo de montaña. En declaraciones al
programa “Enemigos Íntimos”, los cuatros involucrados dijeron que se trató de una
detención injusta.

Ahora la policía y el alcalde miraflorino guardan silencio ante esta detención que no tuvo
pruebas contundentes.
SESIÓN N°12

APRENDIENDO A NEGOCIAR87

GRADO
3° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Convivencia y Disciplina Escolar

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Formación Ciudadana y Cívica

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes conozcan los pasos para resolver los conflictos a través de la
negociación.

MATERIALES
Afiche de pasos de la negociación (Anexo 1); juego de roles: “La naranja” (Anexo 2),
cartulina con matriz de análisis de casos (Anexo 3)

PRESENTACIÓN
10 minutos

El tutor solicita a las y los estudiantes que comenten algunas situaciones de conflicto que se
hayan presentado en la Institución Educativa y sobre ellas dialogan:

87
Tomado del documento Aprendiendo a Resolver Conflictos en las Instituciones Educativas. Pp. 106
Página | 243
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 ¿Quiénes participaron en el conflicto?


 ¿Cómo reaccionaron las personas ante el conflicto?
 ¿Cómo resolvieron el conflicto?

DESARROLLO
30 minutos

El tutor comenta que en la sesión aprenderán una forma de resolver conflictos, que se
llama la negociación. Pega en un lugar visible el afiche del Anexo 1 sobre los pasos para la
negociación y explica brevemente de qué se trata.

Luego las y los estudiantes forman parejas. Uno ejercerá el rol de “Mateo” y otro el de
“María Gracia” utilizando el juego de roles “La naranja” del Anexo 2 (pueden cambiar los
nombres) El tutor indica que cada uno debe leer sus roles y luego empezar a negociar
siguiendo los pasos del afiche.

Después de darles un tiempo prudencial les pregunta: ¿Llegaron a un acuerdo? ¿Qué tipo
de acuerdo es? ¿Ambos ganan? ¿Fueron colaboradores? ¿Les fue fácil o difícil seguir los
pasos para negociar?

Luego con ayuda de la “matriz de análisis” del Anexo 3, analizan el conflicto y buscan un
acuerdo que satisfaga a los dos niños del caso. Para explicar qué es un interés, el docente
puede utilizar las preguntas: ¿Por qué quieres tal cosa? ¿Para qué necesitas tal otra? ¿Qué
vas a satisfacer sí...?

CIERRE
Cinco minutos

Finalizando la sesión, el tutor señala que a veces las cosas que parecen opuestas e
irreconciliables, pueden ser complementarias. Trabajando juntos es posible que dos
personas que están en conflicto puedan resolverlo, de modo que ambos sientan que ganan
y que se ha tomado en cuenta sus intereses y necesidades. Para lograrlo, es útil seguir los
pasos de la negociación.

El tutor los motiva a seguir las pautas de la negociación cuando deban enfrentar un
conflicto. El afiche de los pasos de la negociación estará siempre a la vista. Hay que motivar
a las y los estudiantes para negociar dentro y fuera de la Institución Educativa.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes identifican un conflicto que se presente en la IE, lo examinan y
encuentran soluciones utilizando la matriz de análisis del caso y los pasos de la negociación.
Lo comentan en la siguiente sesión.

Página | 244
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXO Nº 1
AFICHE: PASOS DE LA NEGOCIACIÓN

ANEXO Nº 2
Juego de roles: LA NARANJA

Información para Mateo

Acabas de llegar a casa después de jugar al fútbol, tienes mucha sed y se te ha ocurrido
prepararte una naranjada. Vas al refrigerador y encuentras la última naranja. Justo cuando
vas a tomarla, aparece tu hermana María Gracia y dice: “¡Ni se te ocurra, esa naranja es
mía!”.

Página | 245
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Tú no quieres darle la naranja ¡y estás dispuesto a luchar por ella! Le dices que tú quieres la
naranja y ella te dice que también quiere la naranja. Se arma un problema en la cocina por
la naranja.
¿Cómo resuelves esta situación? Empieza a negociar ¡suerte!

Información para María Gracia

Hoy es el cumpleaños de tu amiga Paloma y has pensado en prepararle una torta, buscas la
receta y en la lista de ingredientes te piden cáscara de naranja. Vas a buscar la naranja y
justo encuentras a tu hermano Mateo a punto de tomar la única naranja de la refrigeradora
y le dices: “¡Ni se te ocurra, esa naranja es mía!”.

Impides que tome la naranja, sin ella no puedes hacer la torta para tu amiga. Estas
peleando con tu hermano por la fruta, la situación se está desbordando ¿Cómo la
resuelves? Empieza a negociar ¡suerte!

ANEXO Nº 3
MATRIZ DE ANÁLISIS DEL CASO

Mateo María Gracia


Posición Quiero una naranja. Quiero una naranja.
Interés Pulpa de la fruta para Cáscara de la fruta para
preparar una naranjada. preparar un queque.
Posibles soluciones • Partir la naranja en dos, mitad a cada uno.
• Hacer naranjada para todos.
• Botar la naranja a la basura para no pelear.
• Mateo se queda con la naranja y María Gracia no prepara
la torta.
Acuerdo Mateo usa toda la pulpa (el 100%) de la naranja para
prepararse su naranjada y María Gracia usa el 100% de la
cáscara para preparar la torta.

Página | 246
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo
DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL
SECUNDARIA

MÓDULO IV:

SESIONES

CUARTO AÑO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA

(DOCUMENTO DE TRABAJO)

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

Página | 247
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 1
LAS IMÁGENES TRANSMITIDAS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 88

GRADO
4º de secundaria
Las imágenes transmitidas por los medios de comunicación (1)
ÁREA DE TUTORÍA
Personal Social

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes analicen con mirada crítica los mensajes que nos transmiten los
medios de comunicación.

MATERIALES
 Imágenes
 Eslogan
 Fotos
 Afiches
 Papelotes
 Plumones
 Revistas
 Goma

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

Colocar alrededor del aula imágenes de avisos publicitarios, fotos de modelos conocidas,
(EE. UU., Francia, Argentina, Perú), fotos de actrices “a la moda”, fotos de Barbie y Ken,
fotos de gente conocida y considerada como “de éxito” por los medios de comunicación
(con buena situación económica, rodeada de objetos valiosos, vestida con ropa a la moda,
con altos puestos o cargos, empresarios destacados, etc.)

Asimismo, fotos alternativas de éxito que no solemos encontrar fácilmente, por ejemplo:
hombres y mujeres de Chulucanas organizados en la elaboración y exportación de su
cerámica, contribuyendo con el desarrollo de su comunidad, campesinos trabajando la
tierra, manifestaciones entorno a alguna costumbre de su pueblo, actividades típicas de
una región del país conocidas o no tanto, etc.

88
Tomado del documento Prevención de los transtornos de la conducta alimentaria: anorexia y
Bulimia. Pp36.

Página | 248
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Si lo consideramos pertinente, también podemos pedir con anticipación a nuestro grupo de


estudiantes que consiga las imágenes para exponer en el aula (pueden ser de revistas,
periódicos, etc.)

Invitamos a las y los estudiantes a que observen las imágenes que hemos colocado a su
alrededor y que presten mucha atención a las características de cada una de ellas.

DESARROLLO
35 minutos

Organizamos a las y los estudiantes en tres grupos. Cada uno elige un secretario que
tomará nota de las reflexiones del equipo.

Se les entrega una batería de preguntas detalladas a continuación y se les invita a conversar
y debatir al respecto.

Grupo 1: Imágenes, mensajes y los medios de comunicación


¿Qué se observa en las imágenes que se muestran en los medios de comunicación?
¿Qué mensajes nos transmiten?
¿Cuál de las imágenes me invita a seguirla como ejemplo? ¿Por qué?
¿Existen otras realidades que los medios de comunicación, generalmente, no suelen
presentar?

Grupo 2: Modelos de éxito


¿Qué modelos de éxito nos muestran los medios de comunicación?
¿En qué se basa el modelo de éxito planteado por los medios de comunicación? ¿Este es el
éxito que queremos conseguir? ¿Por qué?
¿Existen otras maneras de ser exitoso en nuestra realidad, además de las que nos muestran
los medios?

Grupo 3: El hombre y la mujer en los medios de comunicación


¿Qué mensaje nos transmiten las imágenes observadas?
¿Encuentras diferencias entre el mensaje dirigido a los hombres y el destinado a las
mujeres? ¿Cuáles? ¿Cómo debe ser una “mujer” y un “hombre” según los medios de
comunicación? ¿Están de acuerdo con esos mensajes transmitidos?

Mientras las y los estudiantes conversan en sus grupos, el tutor pasea, escucha e
intercambia comentarios, reforzando ideas fuerza en cada grupo:

Los medios de comunicación suelen mostrar una realidad ficticia que no corresponde a
nuestra realidad sociocultural.

Esos mensajes nos invitan a seguir, como ejemplos, ciertos modelos de éxito, maneras de
ser de hombre o mujer, modelos de belleza, etc. que influyen en nuestras aspiraciones y
deseos.

CIERRE
Cinco minutos

Página | 249
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Se menciona la importancia del tema trabajado, explicando que esto nos ayudará a mirar
con otros ojos la publicidad que nos rodea y a tomar distancia de los mensajes sugeridos,
cuando no correspondan a nuestra realidad.

Indicamos que en la próxima sesión compartiremos con el resto del grupo lo trabajado, a
través de la elaboración de un papelote, basado en los puntos que cada grupo planteó. Se
les invita a observar los letreros publicitarios durante la semana y se les solicita traer (si
fuera necesario) otras imágenes, revistas, fotos, afiches, eslóganes etc. para contribuir con
la labor.

SESIÓN N° 2
PUBLICIDAD Y CONSUMO DE DROGAS89

GRADO
4º de Secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Personal Social

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Comunicación

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes identifiquen y analicen los mensajes publicitarios que inducen al
consumo de alcohol, tabaco, medicamentos y otros productos dañinos para la salud,
tomando conciencia de la necesidad de adoptar una posición crítica frente a ellos y
rechazar su consumo.

MATERIALES
 Tarjetas
 Recortes de publicidad sobre alcohol o tabaco
 Medicamentos y otros productos en periódicos y revistas
 Papelotes
 Plumones.

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor empieza la conversación con las siguientes preguntas a las y los estudiantes:

Todos nosotros vemos televisión, leemos diarios y revistas ¿verdad? Entonces, me pueden
decir: ¿Cuál es la noticia que les ha impactado en estos últimos días?

89
Tomado del documento sesiones de tutoría para la promoción para una vida sin drogas. de tutores para
tutores. Sesión Nº 11
Página | 250
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Además de las noticias, ¿Qué otros mensajes transmiten los medios de comunicación?
¿Toda propaganda anuncia beneficios para las personas y la familia?

En grupo trataremos de encontrar las respuestas en esta sesión

DESARROLLO
30 minutos

Mediante tarjetas con el nombre de cinco o seis medios de comunicación escritos, radiales
o televisivos que se difunden en la localidad (El Comercio, La República, Panamericana TV,
RPP, entre otros), se forman varios grupos de estudiantes, según el número total de la
clase.

Cada equipo recibe recortes de periódicos y revistas con publicidad relacionada con el
consumo de alguna bebida alcohólica y cigarrillos de tabaco. Se observan las figuras y leen
los mensajes acerca de los productos que se ofrecen; debaten sobre la propaganda de los
medios de comunicación, ayudados por las siguientes preguntas:

¿Qué productos se anuncian en los recortes? ¿A qué público se dirige la publicidad: adultos,
jóvenes, hombres, mujeres o a todos? ¿Qué imágenes, dibujos, escenas o fotografías
acompañan a la publicidad? ¿Qué mensajes transmiten dichas imágenes? ¿La publicidad
influye en el comportamiento de la gente? ¿Cómo hacer para no dejarnos influenciar por la
publicidad?

Los grupos elaboran sus conclusiones y las presentan en la plenaria. El tutor va resaltando
las conclusiones de cada uno, sobre todo enfatiza las respuestas a la última pregunta.

CIERRE
10 minutos

El tutor resalta las siguientes ideas fuerza: La publicidad trata de inducir el consumo de
alcohol y tabaco asociándolo intencionalmente con imágenes de belleza, éxito, alegría,
placer, comodidad y demás situaciones de agrado y satisfacción.

Para no dejarnos influenciar por la publicidad que incita al consumo de drogas, debemos
utilizar nuestro sentido crítico, lo que nos permitirá descubrir los mensajes engañosos,
practicar estilos de vida saludables y ser conscientes que el éxito, la salud y el bienestar
deben ser fruto de nuestro propio comportamiento y no del consumo de una droga.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Las y los estudiantes recopilan publicidad sobre el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco,
medicamentos y otros productos cuyo uso es de riesgo y elaboran mensajes alternativos
relacionados al rechazo del consumo de sustancias legales, como medio para la protección
de la salud.

Página | 251
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N°3
RECONOCIENDO MI VALÍA PERSONAL ME ALEJO DE LAS DROGAS90

GRADO
4° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Personal Social

ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS:


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes identifiquen la importancia del autoconocimiento, como factor
protector personal frente al consumo de drogas.

MATERIALES
 Hojas y cartulinas impresas
 CD con música de fondo
 Tarjetas de colores
 Papelotes

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

Iniciamos la sesión promoviendo el interés en las y los estudiantes sobre el tema a


desarrollar. Es importante indicar que existen factores protectores personales, que ayudan
a evitar el probable consumo de drogas, por ejemplo el autoconocimiento.

Seguidamente, se señala que para comprender mejor este concepto practicaremos la


dinámica “El Espejo”, para lo cual se forman parejas que deben ubicarse una frente a la
otra. Uno de las y los estudiantes hace de espejo, es decir, debe imitar todos los gestos o
movimientos que hace su compañero y luego de unos minutos, se intercambian los
papeles.

A continuación, el tutor comenta que nuestro espejo somos nosotros mismos, con nuestras
cualidades y defectos.

DESARROLLO
30 minutos

Para el desarrollo de la sesión, se explica que se va a continuar con el proceso de


autoconocimiento, para lo cual se distribuye una ficha con Frases Incompletas (ver anexo) y
se les invita a llenarla con la mayor honestidad posible y de manera personal.

90
Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores para tutores.
Sesión 22
Página | 252
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Luego de un tiempo prudencial para el llenado de las fichas, el tutor solicita la respuesta en
forma libre, a las siguientes preguntas:

 ¿Resultó fácil responder las preguntas?


 ¿Cuáles fueron las más fáciles de contestar? ¿Por qué?
 ¿Cuáles fueron las más difíciles? ¿Por qué?
 ¿Creen que se conocen lo suficiente?
 ¿Cómo se sienten ahora?

El tutor resalta las respuestas de las y los estudiantes que voluntariamente, dan lectura de
sus respuestas, para finalmente terminar la sesión con un mensaje que deben escribir sobre
el compañero que le tocó de pareja, sobre quien deben reconocer una cualidad, una
capacidad o característica resaltante. El mensaje debe ser positivo de modo que refuerce la
autoestima del compañero (ver anexo)

Las y los estudiantes intercambian sus mensajes. Luego, se pide que voluntariamente
algunos puedan leer el mensaje recibido y decir cómo se sintieron, para finalmente hacer
una reflexión sobre la importancia de la sesión.
CIERRE
10 minutos

El tutor valora la participación de las y los estudiantes reafirmando las conclusiones más
importantes. Se puede señalar que todos tenemos cualidades, virtudes y capacidades que
nos distinguen de los demás, constituyendo nuestra identidad personal. Asimismo, es
necesario que realicemos ejercicios de reconocimiento y evaluación, para identificar
nuestras capacidades y también las limitaciones.

Sentirnos bien por lo que somos es nuestra valía personal. Ello permite empoderarnos
como personas para actuar con autonomía y responsabilidad y enfrentar situaciones de
riesgo, como por ejemplo, el consumo de drogas.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


El tutor invita a las y los estudiantes a imaginar que van a realizar un viaje largo y que
llevarán en una maleta lo mejor de sí; todo aquello que les hará triunfar y dejarán todos sus
defectos y limitaciones. Prepararán tarjetas de lo que llevarán y otras con lo que dejarán.

ANEXOS
1. FRASES INCOMPLETAS

1. Se nota que estoy sano si…………………………………..……………………………..


2. Lo mejor de mí es………………………………………………………………………………
3. Lo que mejor hago es………………………………………………………………….………
4. Lo que más me interesa es………………………………………………………..………
5. Reconsidera una persona…………………………………………………………..………
6. Mis padres dicen de mí………………………………………………………………………
7. Mis amigos dicen de mí………………………………………………………..……………
8. Mi mayor problema es…………………………………………………………………….…
9. Lo que más me interesa es…………………………………………………………………
10.Quisiera mejorar en…………………………………………………………………..…………
Página | 253
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

2. MENSAJE PARA MI AMIGO

Querido Pepe
Yo aprecio en ti
...……………………………………………………………………............…………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..

Sigue cultivando tus valores, te ayudarán a crecer más como persona.

Con sinceridad,

Gabriela
SESIÓN N° 4
LA ASERTIVIDAD, CONDUCTA DE PROTECCIÓN91

GRADO
4º de Secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Personal social

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de la asertividad como factor de
protección y se esfuercen para desarrollarla y practicarla.

MATERIALES
 Fichas de trabajo
 Papelotes
 Plumones

PRESENTACIÓN

91
Adaptado del documento Sesiones de Aprendizaje y sesiones de Tutoría para la promoción para
una vida sin drogas. Drosican. Sesión Nº2

Página | 254
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

10 minutos

El tutor comienza la sesión invitando a las y los estudiantes a reflexionar ¿Por qué algunas
personas les cuesta trabajo decir NO, aunque estén en desacuerdo con lo que otro le obliga
hacer?

Las y los estudiantes opinan libremente, se anotan las respuestas sin mayores comentarios.
El tutor invita a continuar examinando este tipo de comportamientos y las consecuencias
que se pueden derivar.

DESARROLLO

30 minutos

Mediante dinámica de animación se organizan grupos de trabajo y se les pide observar el


dibujo y leer el Diálogo Disparejo (Anexo Nº 1), reparando en el tipo de comportamiento de
cada personaje. Luego del intercambio de experiencias entre los miembros del grupo,
responden:

- ¿Qué tipo de comportamiento es el que evidencia Daniel?


- ¿Qué tipo de comportamiento es el de Arturo?
- ¿Después del diálogo como se sentirá Arturo y cómo Daniel?

Los equipos elaboran sus respuestas y las exponen a todo el grupo

El tutor resalta la opinión de cada uno de los grupos en relación al tema y comenta que al
menos son dos conductas diferentes las de Daniel y Arturo y que al final uno es ganador y el
otro perdedor. Invita al grupo a continuar debatiendo sobre este importante tema.

Las y los estudiantes reciben tarjetas que contienen los casos para comentar (Anexo Nº 2)
de modo que intercambien ideas sobre su contenido y extraigan conclusiones que las
expondrán a toda la clase.

Según el caso que les ha tocado, cada grupo responde: ¿Cuál es el tipo de comportamiento
y comunicación que apreciamos en el diálogo 1? ¿Es deseable este tipo de comunicación?
¿Cuáles pueden ser las consecuencias? ¿Cómo te sentirías tú? ¿Cómo se sentirá tu amiga o
amigo?

Expuestas las tres situaciones el tutor pregunta ¿Cuál es la mejor manera de comunicarse?

El tutor, luego de escuchar las propuestas de los grupos presenta un resumen destacando
que son tres tipos de comportamientos y comunicación: pasivo, agresivo y asertivo, explica
las características de cada uno de ellos destacando las ventajas del comportamiento
asertivo para hacer frente a las situaciones de riesgo. Consolida la información entregando
la lectura: la asertividad (Anexo Nº 3).

CIERRE
Cinco minutos

Página | 255
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

El tutor subraya el hecho de que un NO ASERTIVO frente a la presión para consumir drogas
o para involucrase en otro problema social como violencia o abuso sexual, será una
respuesta de éxito sin generarse conflictos innecesarios.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Las y los estudiantes elaboran historietas relacionadas con la asertividad y las exponen en el
periódico mural.

ANEXO Nº 1
DIÁLOGO DISPAREJO

Instrucciones: Observa detenidamente las figuras y lee lo que dice cada personaje,
responde y luego intercambia tus ideas con los demás miembros de tu grupo y saquen sus
conclusiones

DIBUJO.
Daniel - Oye petiso, ve y saca una manzana de la mochila de Juanita
y me la traes que tengo hambre.
Arturo - Bu eee no…pero oo si ella….por qué mejor…………
Daniel - Hazlo y punto, sino quieres que te………………..… Dos amigos con gestos
Arturo - Está bien, como tu quieras, lo haré……………………. según el diálogo

RESPONDE:
 ¿Cómo es Daniel?………………………………………………………………………………..
 ¿Cómo es Arturo?………………………………………………….…………………..…..
 ¿Cómo se sentirá Daniel?.............................................................................................
 ¿Cómo se sentirá Arturo?.............................................................................................

ANEXO Nº 2
TRES CASOS TRES CONDUCTAS DISTINTAS

Instrucciones: En grupo lean los diálogos del caso que les tocó, intercambien opiniones y
luego contesten.

DIÁLOGO 1

Sospechas que un amigo ha cogido uno de tus libros sin pedírtelo antes. Entablas el
siguiente diálogo.

Página | 256
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

TU: Perdona, Leticia, ¿Has cogido mi libro de matemática? No lo encuentro por ninguna
parte.

LETICIA: ¡Oh, sí! Espero que no te moleste, lo necesitaba para hacer un problema

TU: De acuerdo, está bien que lo cojas prestado, pero, por favor, pídemelo antes. Así no
creeré que lo he perdido.

LETICIA: De acuerdo, es que tenía prisa. Discúlpame

CONTESTA:

1.- ¿Es positivo o negativo este tipo de comunicación? ¿Por qué?...........................................


2.- Qué ventajas tiene este tipo de comunicación?.........................................……………………..
3.- ¿Cómo te sentirías Tú?......................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4.- ¿Cómo se sentiría tu amiga Leticia?............................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

(Asertiva) Esta es una buena respuesta asertiva porque: evitas que tu amiga se enfade,
probablemente, te devolverá el libro; esto evitará que vuelva a repetirse el mismo tipo de
problema, porque ahora tu amiga sabe qué quieres, que pida el libro antes de cogerlo.
(Idea para reforzar después de la discusión grupal)

DIÁLOGO 2

Sospechas que un amigo ha cogido uno de tus libros sin pedírtelo antes. Entablas el
siguiente diálogo.

TU: ¡Caramba! Me gustaría encontrar mi libro de matemática. Espero que nadie lo haya
cogido.
LUIS: ¡Oh! Lo he cogido yo. Pensé que no te molestaría. (Pausa)
TU: ¡Vaya! Pensaba que lo había perdido
LUIS: No te preocupes, lo tengo yo

CONTESTA:
1.- ¿Es positivo o negativo este tipo de comunicación? ¿Por qué?.................................……
2.- Qué ventajas tiene este tipo de comunicación?............................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Cómo te sentirías Tú?.......................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4.- ¿Cómo se sentiría tu amiga Luis?................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………

(Pasiva) Esta es una respuesta pasiva y menos deseable porque no has dicho lo que
realmente querías decir; puede que, en el futuro, tu amigo se aproveche de ti otra vez
porque no ha comprendido que este comportamiento te molesta; puede que no te
devuelva el libro. (Idea para reforzar después de la discusión grupal).
Página | 257
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

DIÁLOGO 3

Sospechas que un amigo ha cogido uno de tus libros sin pedírtelo antes. Entablas el
siguiente diálogo.
TU: ¡Muy bien! ¡Muy bien¡ Te he cazado robándome mi libro de matemáticas!
JAVIER: ¿Lo dices en serio? Sólo lo he cogido prestado un momento
TU: Seguro que sí (sarcásticamente) ¡Gracias por pedírmelo!
JAVIER: ¡Toma! Quédate con tu cochino libro

CONTESTA:

1.- ¿Es positivo o negativo este tipo de comunicación? ¿Por qué?...................………………


2.- Qué ventajas tiene este tipo de comunicación?............................................................
3.- ¿Cómo te sentirías Tú?...............................................................................................
4.- ¿Cómo se sentiría tu amiga Javier?...........................................................................

(Agresiva) Esta respuesta es agresiva porque no has dicho lo que realmente querías decir;
puede que al final tu amigo esté enfadado contigo y que actúe de la misma manera; puedes
perder un amigo porque lo has atacado verbalmente y has avergonzado. (Idea para reforzar
después de la discusión grupal)

ANEXO Nº 3

LECTURA: LA ASERTIVIDAD

Es una de las habilidades sociales que consiste en saber defender sus derechos sin agredir a
nadie. Es decir lo que uno piensa, siente y desea con seguridad, en el momento oportuno,
en el lugar adecuado y de forma tal que no agreda al otro o los otros. Es saber decir no con
firmeza y sin ofensas a los requerimientos de otro u otros en asuntos que no se está de
acuerdo o no quiere hacer.

La asertividad implica: Respeto a los derechos de sí mismo y de los demás; hacer uso de su
libertad sin afectar la libertad de los demás; y, asumir plenamente las responsabilidades
por las consecuencias de sus actos.

Hay tres tipos de comportamiento:

El agresivo: No respeta el derecho de los demás. Se cree con capacidad de disponer, de


ordenar sin ningún respeto a los demás. Impone sus ideas, no escucha, no pide opiniones,
se cree el dueño de la verdad, Utiliza gestos y palabras ofensivas.

Sus frases más usadas son generalmente de amenazas, humillaciones, insultos, entre otras:
 Es mejor que…
 Escucha bien lo que te digo
 Tienes que hacerlo porque lo yo lo digo
 Claro, cuándo no…

Página | 258
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

El pasivo: No defiende sus derechos, tolera insultos, humillaciones, apodos; no es capaz de


decir NO a pesar de no estar de acuerdo y no querer hacerlo. Sus expresiones favoritas son:
 Tal vez
 Quizá pueda
 Puede ser
 Bueno, lo haré
 Como tú digas

El asertivo: Defiende sus derechos con firmeza y seguridad, sin ofender a nadie para no
generar conflictos que se pueden evitar. Expresa con seguridad sus opiniones en el
momento oportuno, en el lugar adecuado y en la forma que no signifique agresión a los
demás. Sabe decir NO con firmeza y convicción cuando lo que se le solicita no está de
acuerdo con lo que piensa, siente y quiere.

Usa gestos y palabras que no hieren y sus favoritas son:


 Yo pienso que…
 Quisiera que…
 Siento que...
 Qué te parece si…
 Veamos como…

El comportamiento asertivo y su forma de comunicación tienen grandes ventajas:


 Facilita la convivencia armoniosa, pacífica, de respeto a la libertad y a los derechos
humanos.
 Ayuda a comprendernos y a comprender a los demás.
 Fortalece la tolerancia y la aceptación de los demás.
 Robustece nuestros vínculos amicales.
 Contribuye a la integración social.
 Reduce las posibilidades de conflicto.

SESIÓN N°5
ALCOHOL EN LA FAMILIA92

GRADO
4º de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Personal Social

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes analicen cómo afecta el consumo de alcohol en la familia.

92
Tomado del documento Prevenir en Familia (CONACE). Sesión 12

Página | 259
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

MATERIALES
Papelógrafos y plumones

PRESENTACIÓN
10 minutos

El tutor comentará que todos estamos expuestos y tenemos alguna relación con el
consumo de alcohol, ya sea de manera directa o indirecta. Asimismo, comentar que en casi
todas las familias hay alguien que tiene problemas con el consumo de alcohol generando
conflictos y problemas.

Se propondrán a las y los estudiantes las siguientes preguntas:


 ¿Cómo se yo cuando alguien presenta problemas de alcoholismo?
 ¿Conozco a alguien cercano que consume alcohol en exceso?
 ¿Qué diferencia hay entre una persona que bebe ocasionalmente, de alguien que
presenta un problema de dependencia o alcoholismo?

DESARROLLO
30 minutos

Se solicitará a las y los estudiantes que formen tres grupos a los cuales se les entregará
una tarjeta con una de las preguntas propuestas. Cada grupo escogerá un representante
quién sustentará las contestaciones preparadas por el grupo y que han sido escritas en un
papelógrafo sus respuestas.

El tutor, al finalizar cada presentación, fomentará el debate sobre los planteamientos del
grupo.

CIERRE
Cinco minutos

El tutor reforzará las ideas emitidas por cada grupo y comentará que muchas veces no se
cree que el consumo excesivo de alcohol pueda generar entre los miembros de la familia
conflictos y llevar a la persona que consume al deterioro total.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Se solicitará a las y los estudiantes que conversen con los miembros de su familia qué
piensan sobre el tema abordado en la sesión.

SESIÓN N° 6
MI PROYECTO DE VIDA93

93
Tomado del documento Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 2.19

Página | 260
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

GRADO
4º de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Vocacional

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes se comprometan con su proceso vocacional, de modo que
planeen su proyecto de vida con decisión y optimismo.

MATERIALES
Hojas rayadas

PRESENTACIÓN
10 minutos

Se indica a las y los estudiantes que piensen en cómo se entrena un grupo para ganar una
competencia deportiva. Permitimos que se genere una conversación sobre cómo un
equipo de fútbol o vóley logra ganar un campeonato.

Probablemente, la discusión girará en torno a aspectos como el entrenamiento, la


organización, el conocimiento de los rivales y las canchas, la disciplina, la fuerza de
voluntad, la habilidad, la motivación, el esfuerzo, y otros. Luego, explicamos cómo esto es
equivalente a lograr nuestras metas en la vida.

Señalamos de qué manera lo que han mencionado para el caso del deporte, se necesita
para que el propio proyecto de vida sea satisfactorio.

DESARROLLO
25 minutos
A partir de lo anterior, centramos la conversación en el proyecto de vida de nuestros
estudiantes.
Pedimos que dividan una hoja de papel en cuatro, trazando líneas o simplemente
doblándola, y que respondan las siguientes preguntas (una por cada cuadrante):

¿Qué quiero lograr en mi vida?


¿Qué tengo que hacer para lograrlo?
¿Con qué cuento yo para hacer frente a tales situaciones?
¿Qué situaciones podrían impedir que yo alcance mis metas?

Advertimos que tal vez no puedan responder a todas las preguntas y que algunos se
sentirán más seguros de sus respuestas que otros. Destacamos que eso es normal y
significa que todavía están en pleno proceso de definición vocacional. Asimismo, decimos
que conforme pase el tiempo, seguramente estas preguntas serán más fáciles de
responder, ya que paulatinamente, el proyecto de vida se irá consolidando.

Página | 261
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Una vez que nuestros estudiantes terminan de contestar, pedimos voluntarios para que
comenten sus respuestas.

CIERRE
Cinco minutos

Señalamos que el proceso de encontrar y construir la vocación continúa e incluso en estos


tiempos es usual que el camino optado en la juventud varíe cuando uno es adulto.
Finalizamos brindando un panorama de optimismo, resaltando la importancia del
compromiso asumido en el propio proceso vocacional.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Invitamos a nuestros estudiantes a conservar la hoja desarrollada en esta sesión, para que
la revisen después, cuando ya tengan más clara su opción vocacional. Esta, además de ser
un recuerdo personal, servirá para que comprendan cómo van avanzando en su proyecto
de vida.

SESIÓN N° 7
UNA VIDA SIN DROGAS ES SALUDABLE 94

GRADO
4° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud Corporal y Mental

ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS


Persona, familia y relaciones humanas
BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reflexionen acerca de la importancia que una vida libre de drogas
permite alcanzar una verdadera realización personal y familiar.

MATERIALES
 Plumones
 Papelotes
 Noticias y artículos de revistas o periódicos
PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor motiva la participación inicial preguntando al grupo si recuerdan haber leído o


escuchado el siguiente titular: “El exitoso artista de fama internacional NN fue internado
una vez más de emergencia en una clínica por sobredosis de cocaína”.

94
Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De Tutores para Tutores.
Sesión Nº18

Página | 262
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

¿Qué opinan ustedes sobre este caso? ¿Es realmente exitoso el personaje?
Luego de escuchar la opinión libre de las y los estudiantes, los invita a profundizar en el
tema mediante el trabajo grupal.

DESARROLLO
35 minutos

Mediante una dinámica de animación se organizan grupos de trabajo. Se les solicita que
recuerden a dos personajes “exitosos”: Uno no vinculado al consumo de drogas y el otro
consumidor de alguna sustancia psicoactiva (alcohol, tabaco, marihuana, cocaína). Los
personajes pueden ser del mundo del deporte, de la música, de la pintura, de la literatura,
del empresariado o cualquier otra ocupación. Pueden estar vivos o fallecidos, de la
localidad, nacional o extranjeros.

Luego intercambian ideas sobre la vida de los dos personajes: ¿En qué destacaron? ¿Qué
capacidades o habilidades demostraron? ¿Cómo es o fue su vida? ¿Tienen o tuvieron
problemas de salud? ¿Tienen o tuvieron problemas con su familia, su producción o con la
ley?

Tras el intercambio de opiniones, los grupos sintetizan sus ideas en la ficha de trabajo
grupal y elaboran conclusiones, contestando:

 ¿Qué personaje se puede decir que es realmente exitoso? ¿Por qué?


 ¿Cuáles fueron las razones de su éxito?
 ¿Qué consecuencias personales, familiares y sociales tiene el consumo de drogas?
 ¿Qué conclusión podemos obtener de la comparación de la vida de estos
personajes?

En la plenaria, los grupos exponen sus conclusiones. (Por respeto a la dignidad de las
personas, es preferible, que en el caso de los consumidores, se evite el nombre verdadero,
ponerle un nombre ficticio o simplemente decir el futbolista NN, el cantante XX etc.)

CIERRE
Cinco minutos

El tutor resalta las principales ideas expresadas por los grupos y puntualiza que, para una
vida de bienestar es importante mantener un estilo de vida saludable, excluyéndose el
consumo de drogas porque interfieren en nuestro proyecto de vida, deteriorando a las
personas y su familia. Confiemos en nuestras propias capacidades, desarrollándolas al
máximo.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes identifican un personaje exitoso de la localidad que no haya estado
vinculado al consumo de drogas. Se le solicita una entrevista para recoger su testimonio
acerca de los principales pasajes de su vida y cuáles son las razones que consideran las más
importantes para tener éxito en la vida.
ANEXO
FICHA DE TRABAJO GRUPAL
Página | 263
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

NN XX
(Consume o consumió) (No consume, no consumió)
En qué destacó
Cómo ha sido su vida
Cuál es su situación familiar
Cómo está su salud física
Cómo está su salud mental
¿Ha tenido problemas con la
ley?

SESIÓN N°8
FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN95

GRADO
4° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud Corporal y Mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes identifiquen y reflexionen sobre los factores de riesgo y protección
asociados al consumo de drogas.

MATERIALES:
 Recortes de periódicos
 Papelotes
 Plumones
 Hojas
 Un martillo
PRESENTACIÓN
Cinco minutos
El tutor invita a las y los estudiantes a contar alguna de las últimas noticias propaladas por
los medios de comunicación que más les haya impactado. Por su parte, el tutor exhibe
recortes periodísticos en torno al consumo de drogas que involucra a jóvenes.

Mediante lluvia de ideas, las y los estudiantes opinan sobre las razones por las cuales los
jóvenes se inician en el consumo de drogas. Las respuestas de las y los estudiantes se van
anotando y agrupando en la pizarra de acuerdo a su similitud.

95
Tomado del documento Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa: Promoción para una vida sin drogas. De
tutores para Tutores. Sesión 13

Página | 264
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

A partir del agrupamiento de estas respuestas notamos a las y los estudiantes la existencia
de diferentes factores que incrementan la probabilidad de que los jóvenes consuman
drogas.

DESARROLLO
35 minutos

A continuación, el tutor explica brevemente qué son los factores de riesgo y los de
protección en la persona, en la familia, la institución educativa, los amigos y la sociedad en
general.

El tutor invita a continuar dialogando sobre el tema mediante una dinámica llamada “El
Culpable”, que consiste en simular un juicio que facultará identificar los factores de riesgo y
de protección en relación al consumo de drogas.

Para ello primero, se solicitan voluntarios para conformar el jurado, el mismo que estará
integrado por un Juez y dos Vocales de la Corte.

Luego se organizan cinco grupos de trabajo. Se pide un voluntario por grupo, quien
portando uno de los carteles: familia, sociedad, institución educativa, amigos y persona, se
ubicará en el banquillo de los acusados. El Juez dirá:

“Va a iniciarse la audiencia pública de hoy. Los acusados son: la persona, la familia, la
institución educativa, los amigos y la sociedad, por alentar el consumo de drogas. Los
señores fiscales tienen la palabra”. Los integrantes de los grupos al que no pertenece el
acusado, hacen el papel de fiscales cuyo rol es que, cuando se juzga a un acusado, señalan
el delito que consistirá en nuestro caso, en un factor de riesgo, por ejemplo:

 A la persona “Por no saber tomar sus propias decisiones”.


 A la familia “Por no establecer normas claras”.
 A la institución educativa “Por no tener docentes bien informados sobre el tema”.
 A la sociedad “Por la disponibilidad y accesibilidad de las drogas”.

Terminada la rueda de las acusaciones, el Juez dirá: “Ahora tienen la palabra los abogados
defensores”. Los integrantes del grupo al que pertenece el acusado pasan a ser los
abogados defensores, quienes a su turno mencionarán características positivas (factores
protectores), por ejemplo:

 Lo personal “Expresa rechazo por el consumo de drogas”.


 La institución educativa “Es inocente porque la institución educativa orienta a las y
los estudiantes”.
 Los amigos “Son inocentes porque ellos se divierten sin consumir alcohol”. Y así
sucesivamente, van señalando todos los factores protectores en cada caso.
El tutor evitará que se repita un factor de riesgo o de protección ya expresado.

Al finalizar la ronda de la defensa, el Juez dicta sentencia:

Página | 265
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

“Este Tribunal Supremo, considerando los aspectos negativos y positivos en el


comportamiento de los acusados, expuestos por los señores fiscales y los abogados
defensores, establece para los acusados libertad condicional en la medida que de por vida
cumplan con los siguientes requisitos:

La persona deberá: ... Leer los factores de protección que el tutor le alcanzará por escrito
seleccionando y adecuando el contenido del Anexo 1.

La familia deberá: … Leer los factores de protección y continúa con todos los acusados.

CIERRE
Cinco minutos

El tutor, valorando la participación de las y los estudiantes, refuerza la necesidad de que a


nivel personal, familiar, escolar, amical y social se desarrollen permanentemente los
factores de protección como mejor garantía para evitar consecuencias negativas del
consumo de drogas y promover el progreso integral de la persona, la familia y la sociedad.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Las y los estudiantes escribirán en una hoja o un cuaderno las actividades y decisiones más
importantes sobre los factores de protección, compartiéndolas con compañeros. También,
se les puede proponer que elijan un factor protector para ir fortaleciéndolo durante la
semana.

Página | 266
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXO Nº 1

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN


a. A nivel de la persona
 Actitud favorable hacia el consumo.  Identidad definida y autovaloración
 Baja autoestima. positiva de sí mismo.
 Incapacidad para tomar decisiones.  Toma decisiones con autonomía.
 Baja tolerancia a la frustración.  Asertivo.
 Déficit asertivo.  Habilidad para expresar y controlar
 Carencia de habilidad para la expresión emociones y sentimientos.
y control de sentimientos y emociones.  Tiene autocontrol y disciplina.
 Escasez de autocontrol.  Canaliza su curiosidad hacia objetivos
 Depresión y aislamiento. positivos.
 Uso inadecuado del tiempo libre.  Tiene metas y proyecto de vida.
 Falta de autonomía y dificultad para  Se integra a grupos positivos.
resolver conflictos.  Sabe resolver problemas y conflictos.
b. A nivel familiar
 Padres punitivos, violentos que castigan  Expresión de afecto para todos sus
física y psicológicamente. miembros.
 Carencia de afecto.  Comunicación eficaz
 Padres permisivos y sobre protectores.  Respeto a las individualidades.
 Ausencia de normas familiares.  Padres democráticos sin violencia física
 Falta de comunicación adecuada. ni psicológica.
 Escasez de integración familiar.  Prácticas saludables para recrearse y
 Conflictos familiares frecuentes. mantener la integridad.
 Falta de prácticas recreativas en la  Práctica de valores de honestidad,
familia. respeto, solidaridad.
 Ausencia de valores.  Padres como modelos positivos.
 Modelos de consumo de drogas.  Solución formativa de conflictos.
c. A nivel social
 Déficit de control de la producción y  Adecuados mecanismos de control de la
comercialización de drogas. producción y comercialización de
 La pobreza, el desempleo, la violencia drogas.
social.  Aplicación de políticas de desarrollo, de
 La publicidad de sustancias psicoactivas. empleo y disminución de la pobreza.
 La crisis de valores y comportamientos  Regulación de la publicidad relacionada
sociales, con predominio del con sustancias psicoactivas.
consumismo.  Promoción de la práctica de valores y
 Carencia de espacios recreativos, rechazo a la corrupción.
culturales y de alternativas de ocio.  Generación de espacios culturales,
 Discriminación y desarraigo cultural. recreativos y ocupacionales para los
jóvenes.

Página | 267
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

d. A nivel educativo
Sistema educativo: Sistema educativo que prioriza:
 Centrada en la transmisión de  La formación integral de las personas.
información mas no en la formación  La comunicación efectiva entre todos
integral de la personalidad. sus miembros, utilizando el diálogo
 Vertical, falta de comunicación y diálogo como mecanismo de integración y
entre docentes y las y los estudiantes. solución de conflictos.
 Que no promueve la iniciativa y  El desarrollo de las capacidades de la
creatividad. creatividad, iniciativa en una perspectiva
 Con metodología vertical, en donde la o de desarrollo personal, familiar y social.
el estudiante es receptor pasivo de  Una metodología participativa con
conocimientos. énfasis en el desarrollo de capacidades
 Con escasa participación para para aprender a aprender, a convivir y a
desarrollar las capacidades de reflexión, emprender.
análisis y actitud crítica.  La generación de un clima de confianza,
 Que desestima la importancia de las de seguridad, de afectividad.
actividades lúdicas como parte de la  La práctica de alternativas saludables
formación integral del estudiante. para recrearse, compartir, celebrar
 Con déficit de actividades recreativas y evitando el consumo de alcohol y
culturales. tabaco.
 Que no promueve el desarrollo de las  La vigencia de modelos positivos entre
habilidades para tomar decisiones. los agentes educativos, autoridades,
 Con modelos de consumo por parte de docentes y padres de familia.
miembros de la comunidad educativa.  El desarrollo del autocontrol la disciplina
 Tolera la violencia, la discriminación. autónoma, con un mínimo de control
 Con una disciplina vertical, sin la externo.
promoción del autocontrol y la disciplina
autónoma.
e. A nivel de los amigos
 Amigos consumidores o que aprueban el  Grupos democráticos que respetan la
consumo. dignidad de sus integrantes.
 Presión de grupo que induce al  Líder democrático que promueve la
consumo. integración del grupo.
 Líder del grupo autoritario y  Grupo no consumidor de sustancias
consumidor. psicoactivas.
 Grupo que presenta conductas  Utilización del tiempo en actividades
antisociales: Vandalismo, delincuencia, productivas y recreativas saludables.
pandillaje.  Práctica de la solidaridad, de la
 Mal uso del tiempo libre. cooperación para actividades
constructivas.

Página | 268
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 9

ESTAR ALERTAS AL PELIGRO, ES LA MEJOR OPCIÓN96

GRADO
4º de secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA
Salud Corporal y Mental

ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes identifiquen situaciones de riesgo en su entorno y fortalezcan sus
habilidades y actitudes para el desarrollo de un estilo de vida saludable.

MATERIALES
Hojas de trabajo con lámina del cerebro, hoja de lectura impresa sobre la cocaína, mapas
del cerebro, cuadro de doble entrada, cuestionario de preguntas, cuadernos, hojas en
blanco.

PRESENTACIÓN
10 minutos

El tutor inicia la conversación señalando que los Incas consideraron a la hoja de coca como
sagrada. Actualmente, en cambio es perjudicial no solo para la salud de las personas, sino
también de la familia y de la sociedad en general ¿Qué ha cambiado desde entonces hasta
ahora? ¿Qué piensan ustedes?, trataremos de entender cuál es la diferencia.

DESARROLLO
30 minutos

En grupos de trabajo intercambian ideas de porqué se ha pasado de hoja sagrada a hoja


peligrosa.
-¿Cómo se usaba la hoja de coca en tiempo de los Incas?
-¿A qué actividades estaba ligado el consumo?
-¿Cómo y para qué se consume ahora?
-¿A qué actividades está ligada la coca ahora?
-¿Cuáles son las consecuencias para las personas, su familia y la sociedad?

Los grupos intercambian ideas, las consolidan y las exponen a toda la clase. Luego el tutor
resume las ideas expuestas por los grupos, resaltando que actualmente la coca no solo se
vincula con el consumo sino también con el tráfico ilícito de drogas con toda su secuela de
violencia, corrupción, lavado de dinero.

96
Adaptado del documento Sesiones de Tutoría. DROSICAN. Sesión Nº 5

Página | 269
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Se invita a las y los estudiantes a conocer más sobre el consumo de cocaína. Se organizan
los grupos y se les entrega la hoja de trabajo: La Cocaína y el Cerebro (Anexo Nº 1) para que
contesten las preguntas de manera individual y lean la hoja de lectura.

En los grupos de trabajo se comparten las ideas y se extraen conclusiones ayudados por las
siguientes preguntas:

-¿Cómo actúa la cocaína en el cerebro?


-¿Cuáles son los efectos psicológicos y fisiológicos de la cocaína?
-¿Cuáles son las falsas creencias que tiene la gente sobre la cocaína?
-¿Cuál es el mayor riesgo de consumir cocaína?

Valiéndose de esquemas o dibujos, el tutor explica los efectos de la cocaína en el cerebro.


Utilizando cuadros de doble entrada señala los efectos psicológicos y fisiológicos del
consumo de cocaína.

Finalmente, se les pide a las y los estudiantes que elaboren mensajes con alternativas
saludables opuestas al consumo de la cocaína.

CIERRE
Cinco minutos

Las y los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido, la utilidad de los aprendizajes para su
vida y la de los demás. Escriben en su cuaderno.

 Hemos aprendido que………………………………………………………………………….……….


 Lo aprendido me servirá para……………………………………….………………..……………
 Lo mejor para mi será……………………………………………………………………..……………

Página | 270
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXO Nº 1

HOJA DE TRABAJO: LA COCAÍNA Y EL CEREBRO

Instrucciones: Observa detenidamente la lámina y responde:


¿Qué centros nerviosos puedes distinguir? Escribe sus nombres y márcalos en tu lámina

a) ………………………………………
b) ………………………………………
c) ………………………………………
d) ………………………………………
e) ……………………………………..
f) ……………………………………..
g) …………………………………….

Encierra en un círculo el centro de las gratificaciones

Con la ayuda de la hoja de lectura contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo llega la cocaína al cerebro?


…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….………………………………………
………………..….…
b) ¿Qué centro nervioso es el más vulnerable a los efectos de la cocaína?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………….…….….
c) ¿Cómo actúa la cocaína en el cerebro?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………..…………………….……………………………………………………………………………………………
………………………..
d) ¿Cuáles son las consecuencias de su uso continuo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………..…………………………………………………………………………………………
………………………..
Página | 271
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXO Nº 2

HOJA DE LECTURA: LA COCAÍNA

¿Qué es la cocaína?
Es un alcaloide que se encuentra en las hojas del arbusto “erythroxylon coca”, conocido
comúnmente como coca.

Es una sustancia estimulante del Sistema Nervioso Central además de un enérgico


vasoconstrictor y anestésico local. Se aisló químicamente en Alemania en 1857
obteniéndose el clorhidrato de cocaína de alto poder adictivo.

¿Cómo actúa la cocaína en el cerebro?


La cocaína fumada, inhalada o inyectada, llega rápidamente al cerebro activando los
centros nerviosos de la gratificación o placer. Estimula la liberación de dopamina, impide su
recaptación, produciéndose acumulación de este neurotransmisor en la brecha sináptica,
por lo que el consumidor experimenta, de manera artificial, un intenso sentimiento de
placer que dura un promedio de 30 ó 40 minutos.

Formas de uso en el Perú


Las formas más generalizadas del uso indebido de la cocaína son la Pasta Básica de Cocaína
(PBC) y el de Clorhidrato de Cocaína (Cc).

Pasta básica de cocaína


Es un producto intermedio en la fabricación del clorhidrato de cocaína que se obtiene por
maceración de las hojas de coca con agua, kerosene, gasolina, carbonato de calcio, soda
cáustica, cemento y lejía.

Contiene alrededor del 50% de sulfato de cocaína y otros alcaloides. Su presentación es


como un polvo blanco amarillento pálido, de consistencia pastosa y pegajosa como yeso
húmedo. Generalmente, la usan fumanda mezclada con tabaco o marihuana.

Clorhidrato de cocaína
Se obtiene del procesamiento de la pasta básica, añadiendo perganmanato de potasio y
ácido clorhídrico. Es un polvo blanco, cristalino conocido en el ambiente de consumidores
como "nieve”. Es de fácil acceso por las mucosas del organismo Se consume aspirando por
vía nasal o inyectándose.

Efectos
- Fisiológicos: Aumento de la temperatura y de la frecuencia cardiaca y respiratoria,
disminución del apetito y pérdida de peso; bronco espasmos pudiendo llegar a paro
respiratorio; dilatación pupilar y ojos vidriosos; pérdida del sueño; irritación y sangrado
nasal; sudoración o escalofríos, nauseas o vómitos.
- Psicológicos: Sensación de fortaleza mental, extrema seguridad en sí mismo, estado de
alerta intenso; depresión, actitudes agresivas y temerarias, alucinaciones visuales y

Página | 272
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

táctiles; sentimientos de grandiosidad, deterioro en el proceso de pensamiento,


estados de paranoia, disminución de la actividad y deseo sexual llegando a la
impotencia.

Creencias y mitos acerca de la cocaína


Se cree que aumenta la potencia sexual y la seguridad en sí mismo, da mayor claridad
mental y que posibilita un mayor rendimiento en las labores escolares y deportivas Todo es
falso. Produce desinterés sexual hasta llegar a la impotencia. Ocasiona inseguridad sobre
todo al dejar de usarla; se pierde la capacidad de coordinar un pensamiento lógico y
coherente. Provoca un deterioro paulatino en la capacidad de aprender; puede llegarse
hasta alteraciones psiquiátricas como episodios depresivos, insomnio, cuadros de ansiedad,
crisis de pánico, paranoia y alucinaciones.

Dependencia a la cocaína
La cocaína es una droga de alto poder adictivo. Su uso frecuente genera una adaptación
cerebral; produce un elevado grado de tolerancia, por lo que el consumidor necesitará cada
vez mayores dosis para sentir los efectos deseados. La supresión de su uso genera lo que se
llama el síndrome de abstinencia, cuyas manifestaciones son: depresión, impotencia,
irritabilidad, ansiedad, incapacidad de concentración, alucinaciones táctiles (gusanos en la
piel), paranoia y comportamiento violento.

Señales de alerta
Algunas señales relacionadas con el consumo de cocaína son: descuido personal, pérdida
del apetito, adelgazamiento, expresa ideas de daño o persecución, pupilas dilatadas, goteo
y sangrado de la nariz. Entre sus pertenencias el consumidor puede tener: papelitos
cortados, paquetitos, palitos de fósforos partidos, cigarrillos sin filtro, cualquier tipo de
tarjetas, descongestionante nasal, peines con residuos de polvo blanco, cajitas de chicle,
residuos de polvo blanco en los bolsillos.

SESIÓN N° 10

LA VERDADERA DIVERSIÓN…SIN ÉXTASIS97

GRADO
4° de Secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud Corporal y Mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

97
Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De Tutores para Tutores.
Sesión Nº23

Página | 273
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes conozcan los efectos dañinos de las drogas de síntesis y
reflexionen sobre los riesgos de su consumo.

MATERIALES
 Papelotes
 Plumones
 Hoja de lectura

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor comienza la sesión indicando a las y los estudiantes: “Quiero compartir con ustedes
un diálogo que escuché entre dos chicas mientras venía al colegio. Luego lee el Anexo Nº 1
“DIÁLOGO ENTRE AMIGAS”. Entonces pregunta ¿Qué opinan sobre esta historia? Escucha
sus respuestas y luego les indica: vamos a compartir nuestras ideas primero en grupos
pequeños y luego con toda la clase ¿Les parece?

DESARROLLO
35 minutos

Se forman grupos de seis a ocho estudiantes (con alguna dinámica de animación), quienes
eligen su coordinador. Se les entrega una copia del diálogo o se escribe en un papelote o en
la pizarra, pidiéndoles que intercambien opiniones al respecto. ¿Qué opinan de lo que dicen
las amigas? ¿Qué puede estar pasando en la discoteca? ¿Creen que es posible bailar toda la
noche sin cansarse? ¿Por qué piensan que toman tanta agua?

Los grupos comparten sus conclusiones en la plenaria. El tutor las valora, señalando que es
un derecho de cada persona expresar libremente sus opiniones, en tanto se fundamenten
con razones entendibles y mientras no dañen la dignidad de los demás.

Luego invita a los grupos a continuar profundizando en el tema, discutiendo sobre el


contenido de la lectura acerca del éxtasis como droga de diseño para ello entrega la hoja de
lectura: El Éxtasis (Anexo Nº 2).

En grupo, las y los estudiantes extraen ideas respondiendo: ¿Qué es el éxtasis? ¿Cuáles son
sus efectos? ¿Genera o no dependencia? ¿Es saludable o no consumir esta sustancia? ¿Qué
medidas de prevención debemos adoptar para evitar iniciarnos o continuar en el uso del
éxtasis u otras drogas similares?

Los grupos exponen sus conclusiones en la plenaria

CIERRE
Cinco minutos

El tutor concluye la reunión felicitando a todo el grupo por su participación, compartiendo


las siguientes conclusiones:

Página | 274
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 El éxtasis es una droga cuyo consumo se asocia mayormente a las fiestas rave o
electrónicas.
 Su peligrosidad radica en que, al no conocer su procedencia, porque esta puede ser
alterada fácilmente, uno puede creer que consume éxtasis, pero en realidad no se
sabe qué producto tóxico está consumiendo.
 Algunas precauciones que debemos tener en caso de salir, es saber a qué discoteca
ir, con quién o con quiénes ir y cuál debe ser nuestro comportamiento.
 En definitiva, una opción que no tiene pierde es elegir alternativas saludables, como
bailar sin consumir drogas de ningún tipo. Todo depende de nuestra decisión.

“Por qué correr riesgos, si la vida es mejor sin drogas”

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes recopilan recortes de periódicos y revistas sobre otros tipos de drogas
utilizadas por delincuentes para violar, asaltar y robar. Elaboran medidas de prevención y
las exponen en el periódico mural del aula y de la Institución Educativa.

ANEXO Nº1
DIÁLOGO ENTRE AMIGAS

Dos amigas de la misma Institución Educativa se encuentran en la calle y conversan muy


brevemente.
Dice una de ellas: Sabes que ayer un grupo del salón se fue a una disco y la pasaron súper
bien.
 ¿Quién te ha contado eso? Yo no me enteré de nada
 Roxana me llamó hoy y me contó que un amigo le consiguió pases y que se divirtieron
muchísimo, rieron y bailaron toda la noche sin cansarse.
 ¡Asu…pero eso estuvo bueno! Aunque la verdad eso suena raro ¿No será que tomaron
alguna droga?
 Qué va, ella me dijo que no tomaron ni una cervecita; desde el comienzo, solo tomaron
agua. Eso sí, toman agua a cada rato, porque sudan demasiado con tanto baile- añade
con ingenuidad la amiga.
 A mí me huele un poco raro, pero si eso te dijeron…habrá que decirles que nos inviten a
la próxima fiesta.

ANEXO Nº 2
HOJA DE LECTURA: EL ÉXTASIS

¿Qué es el éxtasis?
Es una droga que estimula fuertemente el cerebro. Su presentación es en forma de polvo
blanco cristalino, pastillas o comprimidos que no superan el tamaño de una aspirina de
color rosado, blanco, amarillo o azul.

¿Cuáles son sus efectos?

Página | 275
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Fisiológicos: Aumenta el ritmo cardiaco con taquicardia, eleva la percepción visual, auditiva
y táctil, incremento de la temperatura corporal, sequedad de boca, sudoración excesiva y
deshidratación -por eso se produce deseos incontrolables de beber agua- episodios súbitos
de frío y calor; tensión en las mandíbulas, mareos y crece el estado de alerta con insomnio.

Psicológicos: Produce una intensa sensación de bienestar de afecto hacia las personas de
su entorno, de aumento de energía y en algunas ocasiones genera alucinaciones. Los
efectos adversos incluyen sensación de malestar general, pérdida de control sobre uno
mismo, menoscabo de la memoria, crisis de pánico, ansiedad generalizada, preocupación y
miedo.

Sociales: Puede conducir a actos ilícitos, inclinación por la música “metal”, “rave” y
“electrónica”, socialización selectiva, discriminación social y racial, evitación de reuniones
familiares. Cuando los efectos decaen, aparece el agotamiento, la fatiga, la sensación de
inquietud y leve depresión que pueden durar varios días, aquí se utiliza el término bajón. A
largo plazo, pueden aparecer secuelas de confusión mental, alteraciones de concentración
y de memoria, cambios bruscos del humor, alteraciones hepáticas y cardiovasculares.

¿Riesgos del consumo del éxtasis?


Aunque los estudiosos todavía no concuerdan si genera o no dependencia física, es
necesario recordar que el consumo de éxtasis, siempre será riesgoso porque su elaboración
química es realizada en laboratorios clandestinos, ya que se fabrican a partir de productos
farmacéuticos relegados por falta de utilidad médica. Por lo tanto, sus efectos sobre el
Sistema Nervioso Central son impredecibles. Los peligros más frecuentes comprobados son
crisis de ansiedad, depresión, aumento maligno de la temperatura, arritmia y convulsiones.

El éxtasis produce un incremento paralelo de la toxicidad. Luego de su acción estimulante


acarrea cierto efecto depresivo, especialmente por su uso continuo, insomnio o episodios
de ansiedad y excitación psicomotriz. También puede generar cuadros de intoxicación
crónica que terminan por derrumbar el deseo, la erección, el orgasmo y las funciones de la
persona en su totalidad.

SESIÓN N° 11

CONOCIENDO EL PROCESO DE ADICCIÓN A LAS DROGAS98

GRADO
4° de Secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud Corporal y Mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA

98
Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De Tutores para Tutores.
Sesión Nº26

Página | 276
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes comprendan que la adicción a las drogas es una enfermedad que
se va desarrollando gradualmente, como resultado de un proceso que involucra la
adquisición de conductas o comportamientos poco saludables.

MATERIALES:
Hoja de lectura, papelotes, plumones

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor inicia la sesión, motivando la participación de las y los estudiantes para el desarrollo
del tema, que les permitirá comprender el proceso de adicción y cómo este se instala en la
vida de los adolescentes. Luego, se proponen las siguientes preguntas:
¿Qué opinan sobre una persona que consume drogas?
¿Crees que nació con la enfermedad o que la adquirió?

Seguidamente, se solicita la opinión de las y los estudiantes, a través de la técnica de lluvia


de ideas, para posteriormente discutir al respecto en pequeños grupos.
DESARROLLO
35 minutos

Se forman grupos de trabajo, que intercambiarán criterios sobre las interrogantes


presentadas. Igualmente, se pregunta si conocen de algún caso, familiar, amigos, vecinos
etc. que tenga o haya tenido problemas con las drogas. Se pide que lo compartan,
señalando cómo se inició y cuál es la situación actual. No hace falta que se conozca el
nombre de la persona aludida.

Cada uno de los grupos expone en plenaria las respuestas a la pregunta y presenta un
resumen del caso que comentaron. A continuación, el tutor destaca las ideas principales de
la presentación de cada grupo y resalta aspectos del proceso de adicción seguido en cada
historia. Luego, invita a los grupos a profundizar en el tema, entregando la Hoja de Lectura:
Las etapas del proceso de adicción (Anexo Nº1).

Los grupos leen el documento y extraen las ideas fundamentales, considerando las
preguntas de inicio de la sesión, que pueden presentarse mediante la técnica del museo.

CIERRE
Cinco minutos

Valorando la participación de las y los estudiantes el tutor puntualiza las ideas centrales:

La dependencia a las drogas es una enfermedad que se adquiere a través de un proceso


que va, desde la etapa experimental, hasta la subordinación total.

Uno de los factores protectores frente al consumo de drogas es el fortalecimiento de


nuestra autoestima y el desarrollo de nuestras habilidades sociales. Es importante evaluar
Página | 277
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

nuestras decisiones, evitando la presión del grupo frente a comportamientos poco


saludables, como el consumo de drogas.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

En grupo de trabajo, las y los estudiantes elaboran guiones para la dramatización de un


caso en el que se aprecian las distintas etapas del proceso de consumo de drogas hacia la
dependencia, las cuales se pueden representar en una actividad de institución educativa de
padres u otra acción de prevención incorporada en el PAT de la IE.

ANEXO Nº 1

HOJA DE LECTURA: LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ADICCIÓN

La dependencia a las drogas o adicción es actualmente reconocida como una enfermedad.


Aunque puede haber casos donde existe una predisposición genética para desarrollarla, es
importante precisar que esta no es determinante en la generalidad de casos, sino por el
contrario, la dependencia a las drogas se adquiere por el uso continuo y sin control de la
misma. Nadie se vuelve drogadicto con un solo contacto con la droga, sino que es resultado
de un proceso que presenta las siguientes etapas:

ETAPA EXPERIMENTAL. La persona entra en contacto con la droga sea por curiosidad o
influido por su grupo de amigos.

Generalmente, los primeros vínculos con la droga son poco placenteros sino desagradables
e inclusive traumáticos. Muchos jóvenes refieren irritación de los ojos, mareos o náuseas la
primera vez que consumieron marihuana o cigarrillos; acidez o vómitos al consumir alcohol.
Por esta razón, la mayoría de los consumidores experimentales dejan su consumo y solo
unos pocos acceden a la siguiente etapa.

ETAPA SOCIAL U OCASIONAL. La persona consume esporádicamente, sin continuidad,


cuando se le presenta la ocasión. Por ejemplo: en reuniones sociales o cuando un amigo le
invita. No hay búsqueda activa de la sustancia. Conoce sus efectos, pero no depende aún de
la droga. El consumidor rara vez supera el consumo de una vez a la semana, generalmente,
lo hace los fines de semana, en las fiestas o donde es invitado por amigos conocidos. Esta
situación hace que los adolescentes desarrollen una idea equivocada de que puede tomarla
o dejarla cuando quieran o que tienen el control sobre la situación. Algunos casos
avanzarán a la siguiente etapa.

ETAPA HABITUAL. La persona usa regular y frecuentemente la droga, implicando riesgos


para su salud. Después de un tiempo de permanecer estacionario en el consumo de tipo
ocasional, lo transforma en un hábito. El consumidor se preocupa para obtener la sustancia,
es decir comienza a invertir dinero y energía para conseguirla. El tiempo es variable y
dependerá de las diferencias individuales de cada usuario.

ETAPA DEPENDIENTE. La persona necesita la sustancia, toda su vida gira en torno al


consumo, a pesar de conocer sus consecuencias negativas. Tiene necesidad de usarla en
forma sostenida o periódica para evitar los desagradables efectos psíquicos y físicos
producidos por el síndrome de abstinencia, convirtiéndose en la motivación central de su
Página | 278
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

vida. Muchos de los consumidores abandonan sus demás actividades para mantener su
conexión con las drogas. Por ejemplo, un consumidor preferirá comprar droga y no comida.

SESIÓN N° 12

LOS RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN 99

GRADO
4° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud Corporal y Mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Ciencia Tecnología y Ambiente

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes tomen conciencia de los riesgos de la automedicación, adoptando
una actitud responsable frente a esta práctica.

MATERIALES
 Papelotes
 Plumones
 Hoja de lectura

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor motiva la participación de las y los estudiantes expresando lo siguiente:


“Tengo un dolor terrible de cabeza ¿Qué me recomiendan?”.

Las y los estudiantes mencionarán algunos de los medicamentos más conocidos y el tutor
seguirá preguntando “¿Cuál de estos será mejor? Pero resulta que yo no sé porqué me
duele la cabeza ¿Aún así creen que debo tomarlo?”.

Se recogen todas las opiniones de las y los estudiantes y luego el tutor concluye,
manifestando que la conversación que acaban de realizar corresponde a la vida cotidiana,
lo cual puede tener riesgos. En esta sesión trataremos de conversar sobre la
automedicación y sus riesgos y cuál debe ser nuestra actitud para cuidar la salud.

DESARROLLO
30 minutos

99
Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una. De Tutores para Tutores. Sesión
Nº15

Página | 279
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Se organizan grupos de trabajo de acuerdo al número de estudiantes (se puede usar alguna
técnica de animación).

En los grupos las y los estudiantes intercambian opiniones sobre la práctica de la


automedicación en las familias de la localidad y tratan de responder a las siguientes
preguntas:

¿Cuáles son las dolencias o enfermedades que, con mayor frecuencia, tratan de curarse las
personas de tu localidad sin ir al médico?, ¿Por qué razones creen que lo hacen?, ¿Cuáles
son las medicinas que mayormente se usan?, ¿Cómo saben qué medicina tomar?,
¿Conocen de algún caso en que en vez de curar a la persona le ocasionó mayores daños?

En plenaria los grupos exponen sus conclusiones. El tutor refuerza las principales ideas
expuestas e invita a profundizar en el tema mediante la Hoja de lectura: La automedicación
(Anexos).

Los grupos analizan el contenido de la lectura sobre la automedicación y elaboran


conclusiones principalmente, sobre lo siguiente:

¿Existen riesgos de la automedicación?, ¿Cuáles son?, ¿Recomendarías practicar la


automedicación?, ¿Por qué?

Los grupos exponen sus conclusiones y el tutor refuerza aquellas que son pertinentes para
los propósitos de la sesión, complementando las ideas que así lo requieran.
CIERRE
10 minutos
Valorando la participación de las y los estudiantes, el tutor consolida las ideas fuerza en
relación a la automedicación:

- En principio debe evitarse la automedicación ya que la persona no tiene un diagnóstico


preciso de la dolencia o enfermedad que padece y por lo tanto, tampoco sabe cuál es la
medicina más indicada. La asistencia del médico siempre será necesaria.
- La automedicación puede practicarse en casos muy necesarios, para síntomas menores,
auto-reconocibles y con la mayor información posible de los efectos de la medicina,
sobre todo de sus efectos secundarios.

En todo caso recordar, que la mejor medicina es un estilo de vida saludable.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes conversan con sus familiares sobre la costumbre de automedicarse y
los riesgos para la salud que esta práctica supone. Revisan todos los medicamentos que hay
en casa, verifican su fecha de vencimiento, su estado de conservación; desechan todo
aquello que esté vencido, en mal estado y se desconozca su uso. Mantienen en el botiquín
solo lo necesario para los primeros auxilios, informándose a través de lecturas o consultas a
los profesionales de la salud, sus formas de uso y leyendo en los envases las
recomendaciones para su mantenimiento.

ANEXO Nº 1
Página | 280
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

HOJA DE LECTURA: LA AUTOMEDICACIÓN

1. ¿Qué es la automedicación?
Es una práctica inadecuada, pero común en un alto porcentaje de la población, que
consiste en tomar medicamentos sin la intervención del médico. Es decir, sin un diagnóstico
previo de la dolencia o enfermedad y sin conocer qué tipo de medicina es la que realmente
se necesita, en qué dosis y durante qué tiempo. Se usa porque ya se hizo anteriormente, se
lo recomendó una vecina o el vendedor de la farmacia que, casi siempre, no es el
farmacéutico profesional.

2. ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la automedicación?


 Los costos de la consulta médica que en muchos casos no están al alcance de la
población
 El poco acceso a los centros de salud. El tiempo que supone una consulta médica y que
el paciente no dispone o simplemente no quiere dedicar.
 Dolencias o enfermedades leves consideradas “auto-medicables” por las propias
personas (resfriado común y gripe, dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales)
 Publicidad intensa de los medios de comunicación de productos anunciados como los
más eficaces, para curar tal o cual dolencia o enfermedad.
 La disponibilidad de medicamentos que se venden sin receta médica

3. ¿Cuáles son los riesgos de la automedicación?


 Ineficacia del medicamento por no ser el indicado para el tipo de dolencia que tiene el
paciente. En el caso de los antibióticos, estos generan resistencia en las bacterias que se
quiere combatir por no ser los específicos o tomarse en dosis inadecuadas.
 Además, puede destruir las bacterias propias del organismo
 Producir intoxicación por sobredosis o por la reacción del organismo a determinados
componentes químicos de las medicinas.
 Generar dependencia en el caso, por ejemplo, de los tranquilizantes u ocasionar
accidentes por deterioro de la capacidad de atención, por el sueño que causan, etc.
 Enmascarar, esconder una dolencia grave que por falta de atención oportuna puede ir
agravándose.
 Producir náusea, vómitos, mareos, diarreas, dolores de cabeza, picazón del cuerpo y
otros malestares por los efectos secundarios de las medicinas.
 Agravar o complicar la enfermedad por no ser la medicina que se requiere, toda vez que
no existe un diagnóstico adecuado.

4. ¿Qué tipo de medicamentos se usan con mayor frecuencia?


 Los analgésicos para todo tipo de dolores.
 Los antibióticos para cualquier infección, inclusive la gripe de origen viral, en cuyo caso
el antibiótico no tiene efecto.
 Los ansiolíticos como el diazepán sin saber exactamente la dosis y el periodo dentro del
cual debe tomarse.
 Antidiarreicos para cualquier tipo de diarreas.
 Los antitusígenos para cualquier tipo de tos.
 Los antihistamínicos para cualquier tipo de alergias.

5. ¿Qué es la automedicación responsable?


Página | 281
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

No obstante los riesgos de la automedicación, es una realidad en gran parte de la


población, por las razones arriba señaladas. Y, como no se puede desamparar a las
personas, se habla de la automedicación responsable. La Organización Mundial de la Salud
(OMS), definió el concepto de automedicación responsable como aquel que comprende el
uso de medicamentos por el consumidor para prevenir y manejar desórdenes o síntomas
auto-reconocibles. Esto quiere decir que la población puede automedicarse tomando en
consideración lo siguiente:

 Son síntomas y problemas menores auto-reconocibles que no requieren consulta


médica.
 Tener información básica sobre las propiedades de la medicina y sus efectos
secundarios.
 Suspender de inmediato su uso en caso de reacciones negativas.
 Acudir a un servicio de salud en caso de continuar la dolencia.

Página | 282
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo
DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DEL NIVEL
SECUNDARIA

MÓDULO IV:

SESIONES

QUINTO AÑO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA

(DOCUMENTO DE TRABAJO)

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa


Página | 283
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 1
LA ASERTIVIDAD ME PROTEGE DEL CONSUMO DE TABACO100

GRADO
5° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud Corporal y Mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Qué las y los estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación asertiva como
factor de protección frente a situaciones de riesgo, respecto al consumo de tabaco y otras
drogas.

MATERIALES:
Video “El Malvado Nico Humo”101

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

Se inicia la sesión invitando a las y los estudiantes a reflexionar sobre porqué algunas
personas reaccionan agresivamente cuando, por ejemplo, no pueden asistir a algún evento
o les es difícil negarse a algo, incluso cuando no desean hacerlo.

Brevemente, se les explica los estilos de comunicación que las personas suelen exteriorizar:
comunicación pasiva, agresiva y asertiva. Señalar que, para analizar este tema se
proyectará un video.

DESARROLLO
30 minutos

Las y los estudiantes visualizan el vídeo “El Malvado Nico Humo” (MED-DITOE), luego se
promueve la conformación de grupos y eligen un representante para la plenaria posterior.

A cada grupo se le entrega una tarjeta con una pregunta al azar:

 ¿Cómo trata Daniel de convencer a Tito y Anita para que fumen?


 ¿Cuál es la actitud de Tito y Anita frente a la invitación de fumar?

100
Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De Tutores para
Tutores. Sesión N°16
101
De no contar con el video “El Malvado Nico Humo” puede utilizarse otro video referido al tema, en
ese caso la sesión le permitirá comprender la secuencia para el desarrollo de la sesión de tutoría.

Página | 284
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Simbólicamente, ¿A quién representa el árbol y qué mensaje sobre el tabaco ofrece


a los niños?
 ¿Cuáles son las tres formas de responder a la presión para hacer lo que no
queremos?
 ¿Cuáles son los riesgos de una comunicación pasiva?
 ¿Qué consecuencias puede traer una comunicación agresiva?
 ¿Cuáles son las ventajas de una comunicación asertiva?

El equipo delibera, discute y fundamenta sus respuestas y las expone en la plenaria. Con la
ayuda el tutor, se medita sobre las ventajas y desventajas de los tres estilos de
comunicación (agresiva, pasiva, asertiva), y enfatiza la conducta asertiva como la adecuada.

CIERRE
10 minutos

El tutor pide a las y los estudiantes que den ejemplos de comunicación asertiva, ante el
ofrecimiento de un cigarrillo, también otro de comunicación pasiva y, finalmente, uno de la
agresiva, frente a la misma situación.

Subraya que una comunicación asertiva es una respuesta positiva que lo protege frente al
consumo de tabaco.

Se resalta que en la medida que se practique este estilo de comunicación, nos fortalecemos
cada vez en rechazar del consumo de drogas y otras amenazas.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Las y los estudiantes observan los lugares públicos donde no se cumple la prohibición de
fumar en ambientes cerrados. Elaboran una propuesta de comunicación asertiva para
pedirle al fumador que deje de hacerlo en consideración al respeto y protección de la salud
de los demás. Ensayar en el aula su aplicación.

SESIÓN N° 2
LAS IMÁGENES TRANSMITIDAS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2)102

GRADO
5° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud Corporal y Mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

102
Tomado del documento Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia y
Bulimia. Pp. 38

Página | 285
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

BUSCAMOS
Qué las y los estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación asertiva como
factor de protección frente a situaciones de riesgo, respecto al consumo de tabaco y otras
drogas.

PRESENTACIÓN
Cinco minutos
Colocar alrededor del aula avisos publicitarios con diversas fotos de personajes conocidos
que, según los medios de comunicación, han alcanzado el éxito (buena situación
económica, rodeada de objetos valiosos, vestidos a la moda, etc.), y fotos alternativas de
éxito que no solemos encontrar fácilmente, por ejemplo: hombres y mujeres de alguna
región del país que pertenecen a una organización significativa de producción, elaboración
y exportación de cerámica o plata y que han contribuido con el desarrollo de su comunidad.

DESARROLLO
25 minutos

Organizamos a las y los estudiantes del aula en tres grupos. Cada uno elige un secretario
que tomará nota de las reflexiones del grupo. Se les entrega una serie de preguntas
detalladas a continuación e invita a conversar y debatir a partir de ello.

Grupo 1: Imágenes, mensajes y los medios de comunicación

 ¿Qué mensajes nos transmiten?


 ¿Alguna de las imágenes me invita a seguirla como ejemplo? ¿Por qué?
 ¿Existen otras realidades que los medios de comunicación no suelen presentar
generalmente?

Grupo 2: Modelos de éxito

 ¿Existen otras maneras de ser exitoso en nuestra realidad, además de las que nos
muestran los medios de comunicación?
 ¿Representan la vida y la forma de ser de la mayoría de personas de nuestro país y de
nuestra región?
 ¿Por qué hay tan poca publicidad que representa la realidad como es?

Grupo 3: El hombre y la mujer en los medios de comunicación

 ¿Encuentro diferencias entre el mensaje dirigido a los hombres y el orientado a las


mujeres? ¿Cuáles?
 ¿Cómo nos sentimos ante a los mensajes analizados?
 ¿De qué manera se relacionan unos con otros (imagen, personalidad, éxito, el ser mujer,
el ser hombre)?

Los grupos escriben en papelote las preguntas e ideas centrales de sus respuestas y pegan
las imágenes que han elegido para contestar cada pregunta. La clase se reúne formando un
círculo y cada equipo presenta sus reflexiones y planteamientos centrales a partir de las
imágenes seleccionadas.

Página | 286
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Al finalizar las exposiciones, pegan los papelotes en lugar visible. Se les pregunta: ¿Qué
tienen en común los papelotes?

Se orienta a las y los estudiantes acerca de la influencia de los medios de comunicación en


la percepción de los modelos de imagen física, tipo de personalidad y modelo de hombre o
mujer de éxito.

CIERRE
Cinco minutos
Se resaltan, a manera de resumen, los puntos más importantes trabajados y se refuerzan
las siguientes ideas:

 Estamos rodeados de mucha publicidad e imágenes a través de los medios de


comunicación.

 Estos nos presentan de manera sutil mensajes respecto a lo que se considera una
persona de éxito, una imagen física y un “perfil ideal”, pero ello no siempre corresponde
a nuestra realidad social, étnica, cultural, económica, etc.

 Esta publicidad “copia” modelos que nos impiden ser nosotros mismos, porque no son
representativos de nuestra realidad.

 Debemos preguntarnos entonces: ¿Hasta qué punto me dejo influenciar por los modelos
que presentan los medios? ¿Relaciono este éxito con la felicidad? ¿Necesariamente
tiene que ser así?

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Proponer a las y los estudiantes que observen a su alrededor todas las imágenes
transmitidas por los medios de comunicación y la realidad local, identificando las
diferencias que existen entre ambas realidades.

SESIÓN N° 3
¿SOY AUTÓNOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS?103

GRADO
5° de Secundaria

ÁREA DE LA TUTORÍA
Personal Social

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

103
Tomado del documento Sesiones de Aprendizaje y Sesiones de Tutoría para la Promoción para
una Vida sin Drogas. Sesión N°6

Página | 287
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia de desarrollar su autonomía para
un comportamiento responsable frente a las drogas.

MATERIALES
 Imágenes de una madre
 Imágenes de un adolescente

PRESENTACIÓN
10 minutos

El tutor para motivar la reflexión sobre el tema, muestra dos imágenes de personas
consumidoras de drogas (Anexo Nº 1) y solicita la opinión libre sobre lo observado. Se
anima la conversación con las siguientes preguntas:

 ¿Qué están haciendo estas personas?


 ¿Alguien las está obligando a hacerlo?
 ¿Qué consecuencias traerá para la salud y el desarrollo de las personas el
comportamiento que estamos observando?
 En última instancia ¿de quién depende que la persona consuma o no alguna droga?

Luego, valora cada una de las respuestas e invita a continuar examinando qué papel juega
la decisión personal en situaciones de riesgo.

DESARROLLO
30 minutos

Mediante una dinámica de animación se organizan pequeños grupos de trabajo y se


seleccionan los coordinadores.

Los grupos reciben una copia del documento CONSEJO DE UNA MADRE SOBRE LAS DROGAS
(Anexo Nº 2), primero lo leen individualmente y después intercambian opiniones sobre el
contenido ayudados por las siguientes preguntas:

 ¿Qué le preocupa a la madre al recordar que su hijo va a comenzar la secundaria?


 ¿Qué le informa acerca de los efectos de las drogas?
 Qué le recomienda la madre en caso de que el adolescente decida experimentar con
drogas?
 ¿Crees que está bien lo que está haciendo la madre? ¿Estará permitiendo el consumo?
 ¿No hubiera sido mejor que le prohíba con tono más severo?
 ¿De qué dependerá, finalmente, que el adolescente se involucre o no en el consumo de
drogas?

CIERRE
Cinco minutos

Página | 288
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Para concluir la sesión, el tutor plantea al grupo lo siguiente: de las cuatro alternativas
siguientes cuál sería la que complete mejor la frase, como factor de protección.

Yo no consumiría drogas…

 Porque mis padres, mis tutores y la ley me lo prohíben


 Porque tengo miedo a sus consecuencias
 Por una decisión personal autónoma y responsable
 Porque cuesta mucho y no quiero gastar mis ahorros

Se solicita fundamentar sus respuestas y luego incidir en que la mejor opción es una
decisión personal autónoma y responsable.

El tutor finaliza comentando que, en las actuales circunstancias, todas las personas y
especialmente los adolescentes se encontrarán en situaciones de riesgo donde no estarán
los padres, lo tutores o los policías para decirles qué hacer. Es allí donde hay que demostrar
que somos suficientemente autónomos y responsables para cuidar nuestra salud y no
comprometer nuestro proyecto de vida.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes, haciendo el papel del adolescente, responden la carta a su madre
diciéndole qué harían cuando estén en la situación de decidir o no experimentar con
drogas.
ANEXO Nº 1

IMÁGENES DE PERSONAS CONSUMIDORAS DE DROGAS

Página | 289
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXO Nº 2
LECTURA: “EL CONSEJO DE UNA MADRE SOBRE LAS DROGAS” (1)

Querido Johnny:

Este otoño vas a comenzar la secundaria y, al igual que la mayoría de los


adolescentes estadounidenses, tendrás que enfrentarte a las drogas. Al igual que la casi
todos los padres, preferiría que no usaras drogas. Sin embargo, estoy consciente de que a
pesar de mis deseos, puede que las pruebes. No voy a usar tácticas de miedo para
disuadirte. En su lugar, después de dedicarle los pasados 25 años a investigar el uso, el
abuso y las políticas sobre drogas, compartiré contigo un poco de lo que he aprendido, con
la esperanza de que tomes decisiones sabias. Mi única preocupación es tu salud y tu
seguridad.
Cuando la gente habla sobre drogas, se refiere generalmente a las sustancias ilegales,
como la marihuana, cocaína, meta-anfetaminas, drogas psicodélicas (LSD, éxtasis,
“hongos”) y heroína. Estas no son las únicas drogas que te ponen eufórico. El alcohol, los
cigarrillos, y muchas otras sustancias (como la cola plástica) causan algún tipo de
intoxicación. El hecho de que una droga u otra sea ilegal no significa que una sea mejor o
peor paran ti. Todas ellas cambian temporalmente el modo en que percibes las cosas y
cómo piensas.
Algunas personas te dirán que uno se siente bien cuando usa drogas, y por eso lo
hacen. Pero las drogas no son siempre divertidas. La cocaína y la metanfetamina aceleran
tu corazón; el LSD puede causarte desorientación; la intoxicación alcohólica afecta cómo
manejas; fumar cigarrillos se convierte en adicción y en ocasiones causa cáncer del pulmón;
y algunas veces la gente muere de repente al usar heroína.
La marihuana altera cómo la gente piensa, se comporta y reacciona. He tratado de
darte una corta descripción de las drogas que puedes hallar a tu paso. He decidido no tratar
de asustarte, distorsionando la información porque quiero que confíes en lo que te digo.
Aunque no te mentiré acerca de sus efectos, hay muchas razones por las cuales una
persona de tu edad no debe usar drogas o alcohol. Primero, la excitación que causa la
marihuana y otras a menudo interfiere con la vida normal. Es difícil retener información
cuando se está eufórico, así que consumirlas, especialmente si lo haces a diario, afecta tu
capacidad para aprender. En segundo lugar, si piensas usar marihuana, toma en cuenta que
los adultos que tienen problemas con drogas por lo general, comenzaron a usarlas a
temprana edad.
Finalmente, tu padre y yo no queremos que te metas en problemas. El uso de las
drogas y el alcohol es ilegal para ti y las consecuencias de ser sorprendido son serias. Aquí
en los Estados Unidos, el número de arrestos por posesión de marihuana se ha más que
duplicado en los últimos seis años. Los adultos son serios en cuanto a “cero tolerancia”. Si
te detienen podrías ser arrestado, expulsado de la institución educativa, no se te permitirá

Página | 290
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

que compitas en deportes, perderás tu licencia de conducir, no te darán préstamos para


estudiar y no te aceptarán en la universidad.
Puede que algún día decidas experimentar a pesar de mi consejo de que te
abstengas. Diría que no sería una buena idea, pero si lo haces, te exhorto a que aprendas lo
más que puedas y uses sentido común. Hay muchos libros y referencias excelentes
incluyendo el Internet, los cuales te brindan información confiable sobre las drogas.
Siempre puedes, desde luego, hablar conmigo. Si no tengo las respuestas a tus preguntas,
trataré de ayudarte a encontrarlas.
Si te ofrecen drogas, sé cauteloso. Observa cómo la gente se comporta, pero
entiende que cada cual responde de manera diferente, incluso en la misma sustancia. Si
decides experimentar asegúrate que a tu alrededor haya gente con la que puedes contar.
Planifica tu transportación y no manejes bajo circunstancia alguna, ni te subas al automóvil
con cualquier otra persona que haya estado usando alcohol u otras drogas.
Llámanos o llama a cualquiera de nuestros amigos cercanos en cualquier momento,
de día o de noche y te iremos a buscar, sin preguntas ni consecuencias. Y por favor, Johnny,
actúa con moderación. Es imposible saber qué contienen las drogas ilegales porque no
están reglamentadas. La mayoría de las muertes por sobredosis ocurren porque los jóvenes
no conocen la potencia de las drogas que consumen, o las combinan con otras.
Por favor, no participes en competencias de quién toma más, en las que han muerto
muchos jóvenes. Aunque la marihuana por sí sola no es fatal, demasiado de ésta puede
desorientarte o causarte paranoia en ocasiones. Y desde luego, fumar puede dañar tus
pulmones, ahora y más adelante en tu vida. Johnny, según te hemos dicho tu padre y yo
acerca de varias actividades (incluyendo el sexo), piensa, antes, sobre las consecuencias de
tus acciones. Lo mismo con las drogas, sé prevenido y, más que nada, cuida tu seguridad.
Con amor, Mamá
(1) Carta que Marsha Rosenbaum escribe a su hijo Johnny de 14 años y que fue publicada en el San Francisco
Chronicleen 1998

SESIÓN N° 4
¿PRESIÓN DE GRUPO?... A MÍ NO ME INTERESAN LAS DROGAS104

GRADO
5° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Personal Social

104
Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores
para tutores. Sesión 19

Página | 291
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes desarrollen y fortalezcan sus habilidades para una respuesta
exitosa ante la presión de grupo, valorando la toma de decisiones autónoma y responsable
respecto al consumo de drogas.

MATERIALES
 Vendas de tela
 Plumones
 Papelotes
 Masking tape
 Hoja de lectura.

PRESENTACIÓN
10 minutos

El tutor propone a las y los estudiantes realizar la dinámica “El gatito ciego”, para lo cual
pide la participación de dos voluntarios. Uno hará de ratón y el otro de gato. A este último
se le vendarán los ojos, mientras las y los estudiantes forman un círculo, en cuyo centro se
colocan el gato y el ratón.

El juego consiste en que el gato ciego capture al ratón, guiándose por las indicaciones de los
demás integrantes del grupo, las cuales no siempre serán las correctas. Antes de iniciar la
“captura”, se dan varias vueltas sobre su sitio, a quien hace de gato. Se puede repetir el
juego con otra pareja.

Finalizada la dinámica, el tutor invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre el significado
de la presión del grupo respecto a nuestra conducta.

DESARROLLO
30 minutos

Mediante alguna dinámica de animación se organizan pequeños grupos quienes escogen un


coordinador. Los equipos intercambian ideas acerca de lo que les sugiere lo observado en la
dinámica “El gatito ciego”. El tutor anima la discusión con las siguientes preguntas: ¿Cómo
hace el gatito para tratar de coger al ratón? ¿Son suficientes y eficaces las indicaciones de
los demás para coger al ratón? ¿Qué estaría significando la venda en la vida de la persona?
¿Cómo creen que se siente la persona que hace de gatito ciego?

Los grupos presentan sus conclusiones. El tutor destaca las ideas más importantes,
señalando que la venda significa la incapacidad de las personas para valerse por ellas
mismas y tomar sus propias decisiones, dependiendo de lo que otros dicen, que no siempre
son favorables para su salud y desarrollo.

Luego el tutor invita a los grupos a compartir una lectura sobre presión de grupo y reparte
la hoja de lectura “No me interesan las drogas” (Anexo).

Página | 292
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Tras leerla individualmente, las y los estudiantes intercambian opiniones y elaboran


conclusiones ayudados por las siguientes preguntas:

¿Qué argumentos se usan para convencer a Galia que consuma drogas?, ¿Cómo
contrarresta ella para no dejarse presionar?, ¿Qué piensan de la actitud de Galia?, ¿Qué
debemos hacer para protegernos de la presión de grupo?

Presentan sus conclusiones en plenaria

CIERRE
Cinco minutos

El tutor destaca las conclusiones de los grupos y complementa las ideas, puntualizando que
cotidianamente, nos enfrentaremos a situaciones de riesgo de consumo de drogas y, la
presión de grupo es uno de los factores determinantes en el inicio o mantenimiento del
consumo de drogas. Por ello, es necesario desarrollar nuestra habilidad para resistirla y
fortalecer nuestra capacidad para tomar decisiones asertivas.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Las y los estudiantes elaboran historietas que describen situaciones de presión de grupo y
las habilidades de quien es presionado para evitar su influencia y tomar sus propias
decisiones.

Página | 293
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXO

HOJA DE LECTURA: NO ME INTERESAN LAS DROGAS105


(Diálogo preventivo)

Los padres de Galia leyeron en el periódico que, en la Institución Educativa de su hija, había
problemas con la marihuana. Aunque Galia, de 14 años, no tenía nada que ver con el
asunto, decidieron ayudarla a anticipar lo que podría suceder. Según la versión del padre,
esta fue la conversación entre ambos:

Papá: Leí en el periódico que cinco chicos de tu Institución Educativa tuvieron problemas
con la policía por fumar marihuana.
Galia: No sé por qué ellos usan eso
Papá: Parece que no te interesa probarla
Galia: En el colegio nos han hablado sobre los peligros de usarla y vimos una película de
drogas. Creo que nunca trataría de probarla.
Papá: Pero, Galia, algún día tal vez tus amigos intentarán que lo hagas, y quizás no puedas
negarte.
Galia: Bueno, ¿Qué harías tú si tus amigos te pidieran que lo hicieras, papá?
Papá: Me limitaría a decir: “No, Gracias”. Y lo repetiría todas las veces que fuera
necesario, “como disco rayado”
Galia: No sé si a mí me resultaría tan fácil
Papá: Hagamos un ensayo. Fingiremos que nos encontramos en una fiesta y que yo soy
uno de tus amigos. Un grupo de muchachos está fumando marihuana. Supongamos
que me acerco y te digo: “Galia, ¿por qué no pruebas uno de estos? ¿Qué dirías?
Galia: ¡No, gracias¡
Papá: No te hagas la virtuosa, Galia, vamos, únete a nosotros. Todos lo hacen. No te hará
daño y te sentirás muy bien.
Galia: ¡Gracias por el ofrecimiento, pero no me interesa!
Papá: Vamos, solo una pitada, Galia. Te encantará. Mira a tu alrededor: Todos los chicos
lo hacen y les parece bien. No seas tan seria.
Galia: ¡Gracias, pero me siento bien así!
Papá: Galia, dame una sola buena razón para no probarla siquiera. ¿No crees que
para conocer algo hay que intentarlo? ¿No crees que sería divertido tentar algo
nuevo y distinto?, tú no quieres ser una de esas solteronas aburridas, ¿no es así?
Galia: ¡Creo que cada cual debe hacer lo que siente! ¡Algunas personas se sienten bien
fumando marihuana; a mí me hace bien el aire fresco!
Papá: Galia, esa es una respuesta muy bien dada, así que pongamos fin al juego: supiste
aguantar todas las insistencias, sin siquiera enojarte con ellos.
Galia: No fue tan difícil, papá

105
J. y H. Krumboltz: “Cómo cambiar la conducta del niño” Citado en la propuesta de la Institución Educativa.

Página | 294
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 5
CÓMO NEGARSE AL CONSUMO DE DROGAS106

GRADO:
5° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA:
Salud Corporal y Mental

ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS:


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS:
Que las y los estudiantes practiquen respuestas asertivas frente a la presión que ejerce el
grupo para consumir drogas.
MATERIALES:
 Papelotes
 Cartilla “Cómo comunicar…”
 Plumones
 Masking tape

PRESENTACIÓN
10 minutos

Presentamos el caso de un estudiante que es invitado a consumir drogas y termina


aceptando presionado por sus amigos:

Manuel, de 16 años, se divierte bailando en el cumpleaños de Martha, su mejor amiga.


Manuel sale a refrescarse al patio porque siente mucho calor de tanto bailar y se encuentra
con Carlos y Juan, amigos del salón que le pasan un cigarrillo. Manuel se siente confundido,
no sabe qué hacer ni decir...no quiere fumar, porque sabe que sus amigos están en la
marihuana, pero qué decirles... ellos insisten: “Vamos, fuma, es un vacilón, no te hace
nada”… Manuel duda y acepta el cigarrillo…

Preguntamos a nuestros estudiantes: ¿Por qué Manuel aceptó? ¿Quería probar la droga?

A partir de las respuestas del grupo resaltamos a las y los estudiantes que muchos de los
adolescentes que consumen drogas, lo hacen por presión de sus amigos, para escapar de
los problemas o porque ven a familiares usándolas. Otros pueden pensar que fumar o
tomar los hace populares o envidiables, porque las canciones modernas la mencionan, o
porque las usan en las películas o en la televisión.

DESARROLLO
35 minutos

106
Tomado del Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 3.9

Página | 295
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Explicamos a nuestros estudiantes que es muy importante que sean hábiles para comunicar
a los demás su decisión de no consumir drogas y poner límites cuando alguien quiera
presionarlos.

Formamos grupos y a cada uno le entregamos una Cartilla de técnicas que los ayudará a
practicar algunos procedimientos para comunicar de forma asertiva la decisión de NO
consumir drogas. (Cartilla “Cómo comunicar asertivamente la decisión de “no consumir”)

Después de leer colectivamente lo que dice la cartilla, cada agrupación hará un socio
drama, utilizando una técnica que le interesó más.

Finalmente, las y los estudiantes hacen una puesta en común y comentan qué les
parecieron las respuestas escenificadas de negarse a consumir drogas y si las practicarían.

*Se pueden proponer variantes de estas técnicas y adecuar al contexto en que nos desenvolvemos.

CIERRE
Cinco minutos

Destacamos los aspectos positivos del desenvolvimiento de nuestros estudiantes y


preguntamos: ¿Qué importancia tiene ser claros y asertivos en la decisión de no consumir
drogas?

Explicamos que este tipo de técnicas no solo se aplica a decisiones relacionadas con el
consumo de drogas, sino también a otras. Pedimos que identifiquen en qué otros
momentos es importante ser asertivos.

Dejamos claro que la asertividad es válida para cualquier situación de riesgo.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Motivamos a las y los estudiantes a que ambienten el aula con los ejemplos de las
respuestas asertivas y las tengan presente.

CARTILLA
CÓMO COMUNICAR ASERTIVAMENTE LA DECISIÓN DE “NO CONSUMIR”

1. Usar la técnica del disco rayado, que consiste en repetir nuestro argumento una y otra
vez sin alterarnos, ni responder a las provocaciones de otras personas.

¿Cómo se hace? Si alguien insiste en su petición, continuamos diciendo una y otra vez
que NO, empleando nuevas fórmulas: “No, gracias”; “¡Qué va!”, “Ni hablar”, “De eso,
nada que ver”, “La verdad que no”, etc.

Presentamos algunos ejemplos:

Página | 296
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Invitación o provocación Respuestas


 Toma, prueba esto con nosotros .  NO, gracias.
 ¡No seas así, prueba, está buenísima!  NO me interesa.
 ¡Te mariconeas o qué!  Lo siento. NO me interesa...
 ¡Ya pues, te estás quedando!  Lo siento por ti, ya dije que NO.
 Pero si no pasa nada, ¡anímate!  Lee mis labios, “N”, “O” es “NO”.

2. Usar la técnica de ofrecer alternativas, que consiste en proponer algo positivo,


“cambiar de tema”, ofrecer hacer algo provechoso que guste a la gente.

¿Cómo se hace? Buscamos algo atractivo y lo proponemos con entusiasmo. Se insiste


sin decaer ante la posible reacción negativa de los demás, buscamos apoyo de alguien
dispuesto a seguir lo propuesto. A continuación, algunos ejemplos.

Invitación o provocación Respuestas


 Toma, prueba esto con nosotros.  ¿Qué les parece si mejor apostamos a
ver quién aguanta más bailando?
 Vamos, fuma.  Se me ocurre que sería bacán si nos
vamos a ver el clásico en pantalla
gigante.
 No te atreves.  Son ustedes que no se atreven, porque
saben que van a perder si hacemos una
carrera.

3. Usar la técnica “Para ti - Para mí”, se aplica cuando al manifestar nuestra negativa
(explicación + decisión), somos objeto de presiones, agresiones verbales o críticas
injustas para intentar manipularnos. Al emplearla, conseguimos dos cosas: no irritarnos
cuando nos critican y que no se salgan con la suya.

¿Cómo se hace? Por ejemplo, si un amigo nos ofrece una pastilla de éxtasis y le
manifestamos nuestro deseo de no consumir y al decirle, “No me provoca tomarla,
gracias”, recibimos un insulto o una crítica que no merecemos. Hay que practicar los
pasos que se indican en los siguientes ejemplos. (El proceso se repite el tiempo que sea
necesario)

Crítica o provocación Respuestas


 Siempre fuiste una cobarde Paso 1: PARA TI (Repetir lo que nos dijeron)
 No te atreves a nada
 Tienes miedo a todo  Para ti, seré una cobarde…
 Para ti, no me atreveré…
 Para ti, tendré miedo...

Paso 2: PARA MÍ (Decir algo positivo sobre


uno mismo)

Página | 297
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Para mí, tengo mucho coraje en sostener


lo que decido.
 Para mí, me gusto como soy y me atrevo
a lo que quiero atreverme.
 Para mí, no tengo miedo de negarme a lo
que me hace daño.

4. Usar la técnica del banco de niebla, que consiste en reconocer la posible razón que
pueda tener la otra persona, a la vez que expresamos que no cambiaremos nuestra
decisión. Se trata de huir del riesgo sin atacar al que nos dice u ofrece algo. No entrar
en discusión, como si las palabras se disiparan a través niebla, que te protege de
sentirte culpable o desdichado por lo que te dicen.

¿Cómo se hace? Se da la razón al otro: reconocemos alguna verdad contenida en sus


declaraciones, pero sin aceptar lo que propone porque no nos parece conveniente.

Aceptamos que las cosas pueden ser como se nos presentan, utilizando expresiones
como: “Es posible que...”, “Puede ser que...”, “Reconozco que…”, “Te creo que…”,
parafraseando lo que nos acaban de decir, y añadimos nuestro deseo de no consumir:
“Pero lo siento, no puedo hacer eso”, “Pero, no gracias” “Pero, prefiero no tomarlo”. A
continuación, algunos ejemplos:

Crítica o provocación Respuestas


 ¡Pero si lo vamos a pasar bacán!  Puede que lo pasemos bacán, pero
prefiero no tomar.
 ¡No seas quedada!  Puede que sea una quedada, pero no
quiero tomar
 Todo el mundo las toma, ¡anda prueba!  Seguro que todo el mundo las toma, pero
yo no soy todo el mundo.
 Pero si no pasa nada, ¡anímate!  Claro que no pasa nada, pero no, gracias
 ¡Esas pastillas son inofensivas, solo es un  Pueden ser inofensivas, pero no tengo
vacilón! ganas.

Página | 298
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 6
TENGO RAZONES PARA VIVIR SIN DROGAS107

GRADO
5° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Vocacional

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reconozcan la importancia del proyecto de vida, revisen y evalúen
sus propósitos personales e identifiquen factores de riesgo frente a su realización personal.
MATERIALES
 Pizarra acrílica
 Plumones
 Papelotes
 Textos específicos

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

Se comienza la sesión, motivando la participación de las y los estudiantes, se les indica que
se realizará un ejercicio denominado técnica de visualización, que consiste en lograr la
relajación corporal, para luego visualizar o imaginar una situación o hecho significativo.

DESARROLLO
35 minutos

Es importante contar con un fondo musical que da inicio a la sesión. Seguidamente, se


indica a las y los estudiantes que deben cerrar los ojos y durante un minuto imaginar cómo
quisieran verse en el futuro, dónde quisieran estar, con quiénes y haciendo qué, en una
vida plena de bienestar, felicidad y tranquilidad.

Se les brinda unos minutos para el ejercicio personal y posteriormente, se solicita que en
una hoja de papel y utilizando colores, plumones o lápices, dibujen la representación de
una escena de esa vida plena que quisieran tener. Luego, se forman grupos de trabajo para
compartir su visualización. Las y los estudiantes comparten el significado de su dibujo,
intercambian opiniones y responden a las siguientes preguntas:

107
Tomado del documento Sesiones de Tutoría para la Promoción para una Vida sin Drogas. De
tutores para tutores. Sesión 21

Página | 299
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 ¿De quién depende que estos sueños se hagan realidad?


 ¿Qué deberíamos hacer para que estos sueños se cumplan?
 ¿Qué debemos evitar para no truncar este sueño?
 ¿Qué ocurriría si nos iniciamos en el consumo de drogas? ¿Qué pasará con nosotros?
 ¿Qué pasará con nuestra familia?

Los grupos exponen sus conclusiones en la plenaria.

CIERRE
Cinco minutos

Para concluir con la sesión, se felicita a todos las y los estudiantes por su participación y se
comentan algunas de las conclusiones a las que llegaron los grupos de trabajo, reafirmando
que si bien el ejercicio de la visualización nos permite imaginarnos una situación agradable,
lograrlo dependerá del esfuerzo de cada uno, de las actividades que ejecutemos para su
realización y de la valoración de nosotros mismos, evitando situaciones de riesgo como el
consumo de drogas y practicando comportamientos saludables.

Finalmente, leer la hoja de lectura: “COMPORTAMIENTOS QUE FORTALECEN NUESTRA


AUTOESTIMA Y ESTILO DE VIDA SIN DROGAS” (Ver Anexo).
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Las y los estudiantes reciben la consigna de trazarse una meta que quisieran lograr
exitosamente de aquí a cinco años, para lo cual elaborarán un cartel “Quiero ser”, cuyo
contenido lo compartirán con sus amigos más cercanos.

ANEXO

HOJA DE LECTURA: COMPORTAMIENTOS QUE FORTALECEN NUESTRA AUTOESTIMA Y


ESTILO DE VIDA SIN DROGAS

 Busca amistades con quienes compartir distintos momentos y alegrías sin consumir
drogas.
 Trata de sentirte bien con lo que haces y encuentra nuevas actividades que te hagan
provecho sea estando solo, con amigos o familiares.
 Refuerza las costumbres positivas. Identifica comportamientos buenos para ti y los
demás. Trata de repetirlos cuantas veces puedas.
 No descuides tu apariencia y aseo personal. Es importante sentirse bien consigo mismo
 Cuando salgas de tu casa informa a tus padres o a las personas con quienes vives:
dónde vas, con quiénes, qué piensan hacer y a qué hora regresarás. Es bueno como
norma de convivencia, por respeto a ti mismo, a tus padres y por tu propia seguridad.
 Si te sientes mal por algo, no te quedes con eso. Dialoga con la persona a que le tienes
confianza, que te respeta y trata bien.
 Asiste siempre a tu Institución Educativa, cumple con tus deberes escolares: Si no
entiendes algo busca ayuda, siempre hay un amigo, un tutor con la disposición para
orientarte.

Página | 300
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 No mientas ni trates de disfrazar las cosas. Si cometes un error reconoce que te


equivocaste y esfuérzate por cambiar y no repetirlo.
 Confía en que eres capaz de elegir aquello que te conviene para vivir bien y llegar a ser
la persona que anhelas.

SESIÓN N° 7

MITOS Y CREENCIAS SOBRE LOS MEDICAMENTOS108

GRADO
5° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud Corporal y Mental

ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes comprendan los efectos del uso inadecuado de los medicamentos
y clarifiquen mitos y creencias que alientan su uso indebido.

MATERIALES
 Plumones
 Papelotes
 Hoja de lectura de mitos y creencias
PRESENTACIÓN
Cinco minutos

Se anima la participación de las y los estudiantes, manifestando que el tema a trabajar es


importante por las posibles consecuencias que el uso inadecuado de los medicamentos
puede ocasionar y los mitos o creencias que se tienen sobre los mismos.

Se resalta la importancia de los medicamentos para restablecer la salud, que se obtienen de


la mezcla de una o más sustancias activas, teniendo la propiedad de producir efectos
beneficiosos en el organismo en cantidades correctas y durante un determinado tiempo.
DESARROLLO
35 minutos

108
Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores
para tutores. Sesión 20

Página | 301
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Se organizan grupos de trabajo y se entrega la ficha “Lo que sabemos de los


medicamentos”, la cual deben responder primero de manera personal y luego elaborar un
consolidado en grupo.

Seguidamente, se hace una plenaria, en donde el tutor reforzará las ideas centrales
presentadas por los grupos, enfatizando los efectos del uso inadecuado de los
medicamentos y promoviendo las conductas de rechazo y la práctica de estilos de vida
saludables.

A continuación, el tutor lee las siguientes creencias y solicita que las y los estudiantes
respondan si estas son verdaderas o falsas, a través de la dinámica “lluvia de ideas”.

 “Cualquier persona puede comprar medicamentos”


 “Como son legales...cualquiera las puede vender”
 “No importa cuánto las use, no me harán daño porque sirven para curar”
 “Si necesito sentirme mejor, debo consumir mayores dosis”
Para responder el cuestionario, las y los estudiantes leerán el texto correspondiente a los
mitos y creencias que se anexa a la presente sesión.

CIERRE
Cinco minutos

El tutor, valorando la participación de todos las y los estudiantes, reafirma la falsedad de


cada uno de los mitos o creencias sobre los medicamentos y señala la importancia de
clarificarlos en base a una adecuada información.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes recogerán otros mitos y creencias acerca de los medicamentos que se
difunden en su localidad. Buscan información en libros o revistas, consultan con
profesionales de la salud como médicos o químico-farmacéuticos y luego las discuten con
los miembros de su familia.

Redactan sus experiencias en una hoja y la llevan para compartir con sus compañeros y
compañeras, a través del periódico mural del aula e inclusive de la Institución Educativa.

Página | 302
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXO
MITOS Y CREENCIAS SOBRE LOS MEDICAMENTOS

“Cualquier persona puede comprar medicamentos”


FALSO: No toda persona puede comprarlos. La venta está sujeta a personas adultas que
deben tener recetas prescritas por el médico especialista; siendo una falta grave para el
farmacéutico que no considera estos criterios.

“Como son legales, cualquiera los puede vender”


FALSO: El que sea legal no implica que deba ser comercializada en forma indiscriminada. La
venta solo debe realizarse en farmacias o boticas inscritas y registradas legalmente. El
personal que atiende debe ser especializado y no suplantar la función del médico. Existen
medicamentos que son elaborados y comercializados clandestinamente.

“No importa cuánto las use, no me harán daño porque sirven para curar”
FALSO: No todos los medicamentos son buenos para la salud. Cada uno tiene su posología
(indicación estricta de uso), en la medida en que el usuario vaya aumentando la dosis
indiscriminadamente no será bueno para la salud ya que correría el riesgo de presentar
complicaciones sobre todo para el sistema digestivo y circulatorio, sumado a que estaría
aumentando su tolerancia y podría desencadenarse en una adicción.

“Si necesito sentirme mejor, debo consumir mayores dosis”


FALSO: La frecuencia y la dosis del uso del medicamento debe estar regulada por el médico
especialista, quién evaluará lo efectos y reacción de la sustancia en el organismo del
paciente. Todo organismo es diferente y los niveles de absorción van a depender de
diversos aspectos como la edad, el sexo, la historia de consumo, el nivel alérgico, entre
otros. Por eso, aumentar la dosis puede ser contraproducente, cuando no es supervisado
por el médico.

SESIÓN N° 8
MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL ÉXTASIS109
GRADO
5° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud Corporal y Mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS

109
Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores para
tutores. Sesión 25

Página | 303
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Que las y los estudiantes identifiquen, analicen y aclaren mitos y creencias vinculados al
consumo de éxtasis.

MATERIALES
 Plumones
 Papelotes
 Hoja impresa de mitos y creencias

PRESENTACIÓN
Ocho minutos

Se anima la participación de las y los estudiantes ejecutando la dinámica “tormenta” u otra


a criterio del tutor. Las y los estudiantes se ubican en círculo sentados sobre sus sillas.
Cuando el tutore indique viento todos avanzan un lugar a la derecha, si dice lluvia avanzan
a la izquierda, si dice tormenta, todos cambian de sitio.

Mediante lluvia de ideas se pide a las y los estudiantes que narren algunas ideas o creencias
que hayan escuchado en su familia, en su grupo de amigos o en el barrio, acerca de las
drogas en general y en particular del éxtasis. Se recogen las ideas y escriben en la pizarra o
papelógrafo. El tutor destaca el aporte de las y los estudiantes, señalando que
efectivamente, en el entorno circulan una serie de ideas y creencias que pueden ser
verdaderas o falsas. En esta sesión trataremos de esclarecer algunas relacionadas con el
consumo del éxtasis.

DESARROLLO
30 minutos

Se organizan grupos de trabajo mediante la dinámica “El barco se hunde”. Todos las y los
estudiantes del aula, se imaginan estar navegando en alta mar y entonces circulan en
diferentes direcciones. A la voz de: el barco se hunde, lancha para 10, se agrupan
rápidamente en grupo de 10 estudiantes. Se irá cambiando el número hasta decir el que
corresponda al tamaño que se espera debe tener cada grupo. Se elige el coordinador de
cada uno de ellos.

A cada grupo se le entrega una tarjeta con un mito o creencia acerca del éxtasis para que
opinen acerca de su contenido y elaboren una conclusión. El grupo analiza, discute y
fundamenta si el mito o la creencia que le tocó es verdadero o falso.

Exponen sus conclusiones en la plenaria. Concluidas las exposiciones el tutor comenta las
principales ideas expuestas e invita a los grupos a continuar reflexionando sobre los mitos,
y contrastando sus respuestas con las de la hoja de mitos sobre el éxtasis, para confirmar la
falsedad de lo que se dice acerca de esta sustancias.

CIERRE
Siete minutos

El tutor valora la participación de todos las y los estudiantes y reafirma con argumentos, la
falsedad de cada uno de los mitos y creencias que generalmente circulan en el entorno.

Página | 304
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Estas ideas o creencias a menudo son difundidas por los proveedores de drogas para
animar a su consumo, especialmente adolescentes y jóvenes. Es responsabilidad de cada
uno de nosotros clarificar la falsedad de estas creencias y mitos informándonos de fuentes
confiables: profesionales de la salud como los médicos, los psiquiatras, los psicólogos,
libros, Internet.

Recordar que, como toda sustancia psicoactiva que afecta el funcionamiento del cerebro,
tiene consecuencias negativas para nuestra salud y desarrollo. Mediante la toma de
decisiones autónoma y responsable, así como conociendo los efectos negativos del
consumo de éxtasis, protegeremos nuestra salud sin privarnos de diversiones sanas, a las
que tenemos derecho.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Las y los estudiantes recopilarán los mitos y creencias en la comunidad acerca del consumo
de otras drogas. En grupos elaboran trípticos promoviendo medidas de prevención y
alternativas saludables para divertirse.

ANEXO

MITOS SOBRE EL ÉXTASIS

El éxtasis es una pastilla y no es droga

FALSO: Toda pastilla es elaborada estrictamente para uso médico, de modo que son
prescritas y supervisadas por un especialista de la salud. Lamentablemente, también
existen píldoras fabricadas por laboratorios clandestinos para su comercio como droga.

Solo necesitas de una pastilla para toda la noche

FALSO: Es posible que la fuente ilegal de adquisición del éxtasis y los adulterantes con los
que se mezclan puedan ocasionar en algún momento que el organismo requiera
incrementar la dosis para sentir los mismos efectos.

Es una manera sana de divertirse sin hacer daño a nadie

FALSO: Las personas que consumen se hacen daño poco a poco y sin darse cuenta, por eso
creen que no es peligroso. Además del consumidor, los más afectados son los familiares
que observan los significativos cambios sufridos por la persona.

El éxtasis solo te da deseos de bailar y bailar sin agotarte

FALSO: El éxtasis aparentemente genera mayor capacidad física pero es prestada, porque
después de muchas horas el agotamiento y la deshidratación son tan graves que la persona
puede llegar a morir.

Página | 305
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 9
LAS CONSECUENCIAS DE LA ADICCIÓN AL JUEGO110

GRADO
5° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud Corporal y Mental

ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS


Persona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes identifiquen comportamientos de riesgo asociados a la adicción al
juego.

MATERIALES
Papelotes, plumones, hoja de lectura

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

El tutor empieza la sesión, manifestando que así como existe adicción a sustancias, existen
comportamientos que pueden generar adicción, por ejemplo la ludopatía o la adicción al
juego, problemática que cada día aumenta, especialmente en población adolescente y en la
niñez.

DESARROLLO
35 minutos

Se inicia la sesión invitando de modo voluntario a las y los estudiantes a expresar en qué
actividades actualmente los adolescentes ocupan su tiempo libre. Se recoge cada una de las
opiniones y se anotan en la pizarra a modo de lluvia de ideas.

Seguidamente, el tutor plantea la necesidad de examinar las ventajas y desventajas de


algunas de estas actividades de tiempo libre de los adolescentes.

Para esta actividad, es necesario conformar pequeños grupos, máximo de cinco


estudiantes, quienes eligen a un coordinador que registrará las opiniones y comentarios
sobre cada una de las actividades mencionadas en la dinámica anterior, considerando el
impacto de estas actividades para la salud y el desarrollo de las personas, las y los
estudiantes en grupo deben calificar en dos categorías a cada una de estas actividades:

110
Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De Tutores
para Tutores. Sesión 27

Página | 306
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Son muy útiles y necesarias


 Solo entretienen
 Se puede prescindir de ellas
 Son dañinas
En cada caso deben sustentar ¿Por qué? Los grupos deben responder si alguna de estas
actividades puede causar dependencia o adicción ¿Cómo así? ¿Conocen algún caso de
adicción, en el barrio en la familia?

Cada uno de los grupos expone sus conclusiones en la plenaria.

Finalmente, se facilita a cada estudiante una lectura acerca del tema desarrollado y se les
pide que la contrasten con las respuestas brindadas en los grupos.

CIERRE
Cinco minutos

Valorando la participación de todos las y los estudiantes y destacando las conclusiones de


los grupos en relación al tema, se puntualizan algunas ideas centrales acerca de la
posibilidad de ser adictos a los juegos cuando no hay autocontrol, cuando no se practican
otras actividades alternativas y sobre todo cuando no se es consciente de los beneficios o
perjuicios que puede ocasionar a su proyecto de vida.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes elaboran un listado de todas las actividades que hacen durante los
siete días de la semana calculando el número de horas que dedica a cada una de ellas y
luego las evalúa para ver si en función de su salud y desarrollo, hay buena distribución del
tiempo o es necesario cambiar algunas cosas, recordando que el juego, forma parte de la
vida del ser humano.

ANEXO

HOJA DE LECTURA: ADICCIÓN AL JUEGO, LUDOPATÍA O JUEGO PATOLÓGICO

¿Qué es la ludopatía o juego patológico?


Es la alteración progresiva del comportamiento por la que una persona siente una
incontrolable necesidad de jugar sin importarle las consecuencias negativas que puedan
derivarse de dicho comportamiento.

Es una enfermedad crónica, un tipo de adicción reconocida como tal por la Organización
Mundial de la Salud OMS. La persona siente un impulso irrefrenable por jugar. Juega ya no
solo por ganar, sino por el placer de hacerlo. El juego desplaza a un interés secundario la
alimentación, el sexo e inclusive las relaciones amicales y familiares.

¿Qué tipo de juegos pueden generar la enfermedad?


Casi todos los juegos a los que las personas pueden acceder para pasar el tiempo, apostar,
probar suerte tales como: máquinas tragamonedas, pimbol, bingo, carreras de caballo,
cartas y otros.

Página | 307
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

¿Cuáles son las características de un ludópata o jugador patológico?


 Deseo compulsivo por jugar, si no lo hace se siente irritado, intranquilo.
 Invierte una gran cantidad de tiempo en el juego, sacrificando el trabajo y su familia.
 Cada vez tiende a jugar mayor cantidad de dinero, por lo que siente un gran impulso por
conseguirlo, comprometiendo la economía familiar o recurriendo, inclusive al fraude y al
robo.
 Utiliza el juego como una forma de evasión de algún problema.
 Agudiza su astucia para tratar de engañar a la familia, no admite ser adicto y promete
que ya no lo hará sin que tal promesa se cumpla.

¿Cuáles son las consecuencias de la ludopatía?


 La persona demuestra ansiedad, tristeza, irritabilidad, depresión.
 Endeudamiento o problemas por falsificaciones, estafa o robo.
 Si es estudiante, baja su rendimiento escolar, disminuye su motivación para el estudio
pudiendo llegar a la deserción.
 En el caso de ser trabajador, tiene problemas en su rendimiento laboral, faltas
injustificadas y abandono del trabajo.
 Falta de comunicación con la familia, conflictos frecuentes y abandono familiar.

SESIÓN N° 10

INTERNET: POSIBILIDADES Y RIESGOS DE ADICCIÓN111

GRADO
5° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Salud Corporal y Mental

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Persona familia y relaciones humanas

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes identifiquen aspectos positivos y negativos en el uso de Internet,
valorando sus beneficios y optando por su uso adecuado.

MATERIALES
Plumón, tenedor, terokal, papelógrafo, cinta adhesiva

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

111
Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores para tutores.
Sesión 24

Página | 308
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

El tutor inicia la sesión, distribuyendo tarjetas que contienen los nombres de los siguientes
objetos: un tenedor, un plumón, un tarrito de terokal, un frasco de alcohol medicinal y una
cinta adhesiva. Posteriormente, mostrando la figura o la tarjeta de cada objeto solicita que
en lluvia de ideas se conteste a la pregunta: ¿Es bueno o malo?

Se recogen las respuestas expresadas libremente y luego se insiste: ¿Algunos de los objetos
considerados buenos pueden en algún momento ser malos? ¿En qué casos? ¿Qué
conclusión podemos sacar de este ejercicio?

El tutor reafirma la idea de que los objetos pueden ser “buenos” o “malos” no por sí
mismos sino por el uso que hagamos de ellos. Después, invita a las y los estudiantes a
dialogar sobre el uso del Internet, sus posibilidades, beneficios y riesgos.

DESARROLLO
30 minutos

Se forman grupos de trabajo, según el nombre de la tarjeta que les tocó y designan un
coordinador. Los grupos elaboran un listado de lo que se hace o puede hacerse a través de
Internet. El tutor recomienda que en el listado se escriba no solo lo que habitualmente
hacen o buscan los integrantes del grupo, sino también todo lo que es posible realizar o
encontrar según sus amigos, a través de los medios de comunicación social u otras fuentes.

Utilizando plumones de colores marcan el listado de la siguiente manera:

 Con azul, lo que habitualmente hacen las y los estudiantes cuando acceden a Internet
 Con verde todas la que son bondades o aspectos positivos del acceso a Internet
 Con naranja todos los riesgos que supone el acceso a Internet

Los grupos exponen sus papelotes marcados con los colores indicados explicando las
razones

CIERRE
10 minutos

El tutor resume los aspectos significativos de la sesión, recalcando la idea de que Internet
es un avance extraordinario de la tecnología contemporánea de grandes beneficios en el
mundo de las comunicaciones entre los que se puede mencionar:

 Información actualizada sobre temas necesarios para incrementar nuestros


conocimientos y resolver nuestras tareas escolares.
 Obtener noticias nacionales y mundiales de actualidad.
 Utilización del correo electrónico como medio de comunicación rápida y eficaz.
 Acceso a juegos y entretenimientos diversos.

Así como Internet tiene beneficios, también presenta riesgos que deben tomarse en
cuenta:

Página | 309
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 Posibilidad de adicción cuando se usa en forma abusiva especialmente el chat y juegos


en red.
 Riesgo de contactos peligrosos con delincuentes y estafadores.
 Vínculos con violadores de niños y adolescentes.
 Aislamiento y abandono de otras actividades importantes para el desarrollo personal
como la buena lectura, los deportes, la música, compartir con familiares y amigos.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Las y los estudiantes preparan una lista de sus visitas a Internet en la última semana, el
tiempo que dedicaron en cada caso y las califican como muy provechosas, poco
provechosas o nada provechosas para su salud, educación y progreso. En caso de que la
mayoría haya sido poca o nada provechosa, elaborar una propuesta de las actividades que
debe realizar prioritariamente.
SESIÓN N° 11112

POR UNOS CUANTOS SOLES

GRADO
5° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Convivencia y Disciplina Escolar

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Formación Ciudadana y Cívica

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes analicen dilemas en base a su escala de valores.

MATERIALES
 Papelotes
 Plumones
 Cinta adhesiva
 Copia Anexo 1: por unos cuantos soles
 Copia Anexo 2: lo que debe saber sobre los valores

PRESENTACIÓN
Cinco minutos

112
Tomado del Programa de Prevención del uso indebido de drogas para educación secundaria: M-PUID.
Ministerio de Educación, 2004

Página | 310
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

El tutor inicia la sesión, escribiendo en la pizarra la palabra VALORES y mediante la técnica


de lluvia de ideas motiva a las y los estudiantes a definir el concepto, reforzando el mensaje
de los valores como principios que orientan nuestra vida.

DESARROLLO
35 minutos

El tutor invita a las y los estudiantes a conformar cinco grupos de trabajo con igual número
de participantes, quienes elegirán a un coordinador que registrará las opiniones y
comentarios de los mismos.

Luego a cada equipo se les pide que lean la situación que se presenta en el Anexo 1 “Por
unos cuantos soles”, y posteriormente, responder a una de las siguientes preguntas:
Grupo 1: ¿Qué opinan de la decisión adoptada por Camucha. Por qué creen que lo hizo?
Grupo 2: Analizar la actitud adoptada por Luz ¿Por qué creen que ella decidió actuar de esa
manera?
Grupo 3: ¿Qué pueden decir de la manera en que actuó la mamá de Camucha?
Grupo 4: ¿Cuál creen que debió ser la conducta de Camucha? ¿Qué valores le faltó
practicar?
Grupo 5: ¿Cuál creen que debió ser la conducta de la mamá de Camucha? ¿Qué valores le
faltó practicar?

Cada grupo expone sus conclusiones en la plenaria.

Finalmente, el tutor reforzando conceptos trabajados pide a las y los estudiantes leer “Lo
que debes saber acerca de los valores” Anexo 2.

CIERRE
Cinco minutos

Valorando la participación de todos las y los estudiantes y destacando las conclusiones de


los grupos en relación al tema, el tutor puntualiza algunas ideas centrales, motivando y
estimulando la permanente práctica de valores.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes elaboran un listado de todas las actividades que realizan durante la
semana en donde han practicado algún valor.

Página | 311
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXO 1

Página | 312
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXO 2

Página | 313
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

SESIÓN N° 12

LAS DROGAS Y EL MEDIO AMBIENTE

GRADO
5° de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA
Convivencia y Disciplina Escolar

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA


Ciencia, Tecnología y Ambiente

BUSCAMOS
Que las y los estudiantes analicen cómo el cultivo de coca contribuye al daño del medio
ambiente.

MATERIALES
 Imágenes o fotos de la producción o procesamiento de la coca( Anexo 1)
 Tarjetas o papeles de colores
 Papelotes
 Cinta adhesiva
 Lectura “Impactos ambientales del cultivo de coca” (Anexo 2)

PRESENTACIÓN
10 minutos

El tutor, para motivar la reflexión sobre el tema, muestra imágenes de la producción y


procesamiento ilícito de la coca (Anexo Nº 1) y solicita la opinión voluntaria de las y los
estudiantes sobre lo observado. Se anima la conversación con las siguientes preguntas:

¿Qué están haciendo estas personas?


¿En qué zonas de nuestro país se presentan estas situaciones?

DESARROLLO
30 minutos

El tutor organiza grupos de trabajo mediante la dinámica “tarjetas de colores”, entregando


a cada estudiante una tarjeta de color y se agrupan según esa característica. Se elige el
coordinador de cada uno de ellos.

Se les entrega la hoja de lectura: “Impactos ambientales del cultivo de coca” (Anexo Nº 2)
para que opinen acerca de su contenido y elaboren una conclusión. El equipo analiza,
discute y fundamenta en relación a dos preguntas:
Página | 314
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 ¿Qué efectos ambientales genera el cultivo y procesamiento de coca?


 ¿Qué efectos perjudiciales ocasionan en la salud de hombre?
Cada grupo expone sus conclusiones en la plenaria. Concluida las mismas, el tutor comenta
las principales ideas e invita a los grupos a continuar reflexionando sobre cómo el cultivo de
coca daña el medio ambiente.

CIERRE
Cinco minutos

Para concluir con la sesión, el tutor felicita a todos las y los estudiantes por su participación
y comenta algunas de las conclusiones a las que arribaron los grupos de trabajo,
enfatizando en la importancia de cuidar los recursos naturales y buscar el equilibrio
armónico entre el ser humano y su medio ambiente.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Motivamos a las y los estudiantes para que ambienten el aula con carteles sobre el cuidado
del medio ambiente.

Página | 315
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXO 1
IMÁGENES DE LA PRODUCCIÓN Y PRECESAMIENTO DE LA COCA

Cultivos de Coca, se instalan de preferencia en la


Selva alta en suelos recién deforestados y cuya
vegetación ha sido quemada.

Erosión del suelo por cultivos de coca,


esto sucede por que los excesos de
lluvias y la radicación solar eliminando la
materia orgánica quedando estéril en
pocos años, no sirviendo para la
agricultura.

Para la elaboración del Clorhidrato de Cocaína o


Pasta Básica se utiliza altos volúmenes de sustancias
químicas tóxicas y peligrosas como: acido sulfúrico,
kerosene, acetona, amoniaco, entre otras.

Estos productos químicos son arrojados a los


ríos de contaminando los recursos
Anexonaturales
2
flora y fauna constituyendo una enorme a
amenaza para el ecosistema y la salud de la
población.
Página | 316
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXO Nº 2
HOJA DE LECTURA: “IMPACTOS AMBIENTALES DEL CULTIVO DE COCA”

El primer impacto es la deforestación de cientos de miles de hectáreas; las cultivadas


con coca, las usadas por los agricultores para su sustento, las abandonadas por
agotamiento. En Perú se estima que la deforestación vinculada a la coca es de 700 mil
hectáreas.

Ecológicamente, el cultivo de coca ha afectado las zonas de vida más frágiles de nuestra
región amazónica. En las regiones cocaleras existe una gran diversidad genética. La
migración y asentamiento desordenado de la población dedicada a la actividad cocalera
han generado la tala y quema de bosques, inclusive en áreas de protección como los
bosques nacionales.

Se sabe también que el cultivo tiene unos efectos desastrosos sobre el suelo. Los
cultivos de coca son altamente erosivos porque se han instalado en zonas de vida de
bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical.

En la elaboración de pasta básica de cocaína se contamina el aire, suelo y el agua. La


primera se produce en forma de humo, cuando se seca la hoja de coca en hornos que
funcionan a leña. El suelo soporta el arrojo de los desechos del procesamiento de Pasta
Básica de Cocaína (PBC) , que luego van a parar a los ambientes acuáticos.

Los plaguicidas de larga vida se concentran en las cadenas alimentarias y causan


toxicidad para el ser humano (cáncer, mutaciones genéticas, aborto, etc.) matan
especies útiles y alteran el equilibrio natural.

Página | 317
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL
SECUNDARIA

MÓDULO V:

TALLERES SOCIO
EDUCATIVOS PARA
DESARROLLAR LA
PREVENCIÓN
SELECTIVA

(DOCUMENTO DE TRABAJO)

Dirección de Tutoría y Orientación


Educativa Página | 318
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ÍNDICE

1. ¿Qué entendemos por prevención selectiva?


2. Talleres socioeducativos
3. Esquema para el desarrollo de los talleres socioeducativos
4. Desarrollo de los talleres socioeducativos

4.1. Talleres Informativos de Sensibilización y Concientización


Taller 1. Motivación e integración
Taller 2. Adolescencia
Taller 3. Efectos y consecuencias
Taller 4. Mitos y creencias respecto a las drogas

4.2. Talleres Educativos, Formativos y de Entrenamiento


Taller 5. Factores de riesgo y protección
Taller 6. Autoestima
Taller 7. Reconociendo mis fortalezas y cualidades
Taller 8. Asertividad
Taller 9. Presión de grupo
Taller 10. Resolución de problemas
Taller 11. Autocontrol
Taller 12. Convivencia familiar
Taller 13. Proyecto de vida
Taller 14. Planificación y uso del tiempo

4.3. Talleres complementarios y de desarrollo de alternativas saludables


 Talleres académicos
 Talleres deportivos
 Talleres artísticos-culturales

Página | 319
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

TALLERES SOCIO EDUCATIVOS PARA DESARROLLAR LA PREVENCIÓN SELECTIVA

En la actualidad existe una gran cantidad de alternativas para examinar la dinámica,


extensión y grado de penetración que ha alcanzado el uso y abuso de alcohol y
otras drogas psicoactivas capaces de generar dependencia. Las tendencias sobre el
consumo de drogas en nuestro medio, han registrado importantes variaciones en la
última década.

Entre lo más destacado de estas tendencias se encuentra el consumo elevado y


estable de alcohol y la marihuana, el incremento del uso del clorhidrato de cocaína,
el policonsumo de drogas, y la introducción a nuestro medio de las drogas
sintéticas, como el éxtasis, la metanfetamina, la ketamina y el de estimulantes de
tipo anfetamínico. Todo ello nos lleva a la idea de que existe un grupo heterogéneo
de personas que necesitan de intervenciones preventivas diferenciadas. La
prevención exitosa debe considerar este aspecto fundamental.

En nuestro medio existe la necesidad de fortalecer e intensificar las respuestas al


fenómeno del uso y abuso del consumo de drogas en el ámbito escolar. En primer
lugar porque el problema es dinámico y cambiante y, en segundo lugar, porque las
respuestas también han evolucionado, existiendo una constante mejora conceptual
y metodológica en los programas preventivos.

La presente propuesta plantea la necesidad de articular tipos y estrategias de


intervención preventiva en la escuela, permitiendo una mayor precisión sobre la
aplicación de programas sobre la base de necesidades específicas.

1. ¿QUÉ ENTENDEREMOS POR PREVENCIÓN SELECTIVA?


Es un tipo de prevención que se dirige a subgrupos de la población que han sido
identificados como de riesgo para el consumo o abuso de drogas. Estos subgrupos
tienen riesgos específicos que requieren de actividades preventivas adecuadas a su
exposición. En este tipo de prevención, la exposición al riesgo es la condición
prioritaria para la selección de la población objetivo. Asimismo, sus acciones se
orientan a evitar el consumo de drogas promoviendo actividades y espacios de
fortalecimiento de factores de protección (ej. autocontrol emocional, autoestima,
solución de problemas, entre otros) y disminuyendo la influencia de los factores de
riesgo actualmente presentes en el/los subgrupo(s) a trabajar.

Este tipo de prevención se recomienda cuando se han identificado grupos con


mayor riesgo para iniciar el consumo de drogas (ej. grupo de estudiantes que
presentan evidencia de conflicto familiar). En conclusión, la prevención selectiva se
dirige hacia grupos donde el elemento prioritario no es tanto el hecho de si se han
iniciado o no en el consumo de drogas, sino que presentan una serie de atributos
personales, sociales y culturales (factores de riesgo) que perfilan la vulnerabilidad
Página | 320
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ante el consumo de sustancias y un posible comportamiento adictivo futuro


(Burkhart, 2006)113.

La prevención selectiva recurre a los conocimientos existentes (preferentemente a


escala local) sobre los factores de riesgo, los grupos vulnerables y los barrios
carentes para ofrecer respuestas allí donde el riesgo de tener problemas
relacionados con las drogas es mayor. El desafío ahora es descubrir cuáles son los
factores de vulnerabilidad que nos ayudarían a identificar y dar más atención o
ayuda a grupos que se encuentran en mayor riesgo.

Para aclarar estos aspectos podemos apreciar en el gráfico 1 la articulación de la


prevención universal, selectiva e indicada. Mientras en la prevención universal no
existen filtros o selección de poblaciones de intervención por su exposición de
riesgo, la prevención selectiva e indicada exigen la aplicación de instrumentos o
criterios de selección.

La prevención selectiva se dirige a GRUPOS VULNERABLES (o incluso áreas


vulnerables, como el intervenir en escuelas que presentan alto microcomercio de
drogas en los alrededores) y la prevención indicada a PERSONAS VULNERABLES.
Esto involucra definitivamente objetivos de evaluación diferenciados. Tal como
señala Burkhart (2004)114, la prevención selectiva se sustenta en modelos de
vulnerabilidad relacionado la combinación de diversos factores de riesgo,
permitiéndonos identificar grupos o contextos que presentan un mayor riesgo de
consumo de drogas. Es importante indicar que la prevención se encuentra vinculada
a la atención de aquellos consumidores que ya presentan consumos problemáticos
o dependientes. De este modo se aprecia también que los tipos de prevención se
articulan a la intervención temprana y tratamiento.

113
Burkhart, G. (2006). Prevención selectiva en la Unión Europea y Noruega. En L. Pantoja (Ed.),
Prevención selectiva del consumo de drogas en menores vulnerables. Planteamientos teóricos y
experiencias internacionales. Bilbao: Instituto Deusto de Drogodependencias
114
Burkhart, G. (2004). Informe sobre prevención selectiva en la Unión Europea y Noruega. Lisboa:
Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías.

Página | 321
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

Gráfico 1. Articulación de la intervención preventiva y terapéutica de


drogodependencias.

La prevención selectiva debe basarse en la identificación clara de grupos


vulnerables o en riesgo. Es por ello de vital importancia generar instrumentos que
sirvan para definir y evaluar ese riesgo, evitando estigmatizaciones y favoreciendo
la aplicación de respuestas ajustadas.

Ahora bien, nuestro programa de prevención selectiva se basa principalmente en la


aplicación de tres estrategias preventivas:

Estrategias de información, sensibilización y concientización, dirigidas a


incrementar la percepción de riesgo de las drogas y que promuevan el cambio de
actitudes, creencias y mitos de los estudiantes respecto al consumo de drogas.

Estrategias educativas, formativas y de entrenamiento en habilidades sociales y


competencias personales necesarias para minimizar los factores de riesgo y de esa
forma afrontar adecuadamente el riesgo de involucramiento en el consumo de las
drogas y del entorno inmediato del sujeto. Para esta tarea se emplearán técnicas
como: Habilidades de afrontamiento, autoeficacia, valores, la solución de
problemas y proyecto de vida planificación.

Estrategias de desarrollo de alternativas saludables que sean incompatibles con el


consumo de drogas. Para ello se despliegan actividades deportivas y de buen uso
Página | 322
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

del tiempo libre. Además del aspecto lúdico, estas actividades se orientan a generar
espacios de práctica de las habilidades y valores impartidos en las sesiones.

Se han evidenciado los efectos positivos de programas de prevención selectiva para


el consumo de drogas. Como se puede ver en la tabla 1, nuestra intervención
incorpora una importante cantidad de componentes que han resultado eficaces.

Tabla 1. Componentes de los programas selectivos eficaces115

 Información acerca del alcohol, tabaco y otras drogas.


 Entrenamiento en habilidades sociales: habilidades de comunicación,
competencia social, estrategias de resolución de problemas y de conflictos,
empatía, asertividad, toma de decisiones.
 Habilidades de resistencia a la presión de grupo.
 Mejora del rendimiento escolar (habilidades cognitivas y académicas),
establecimiento de metas y responsabilidad.
 Estrategias para el manejo de estrés y la ansiedad. Control emocional de la
impulsividad.
 Alternativas de ocio saludable.
 Habilidades de comunicación padres-hijos y otros miembros de la familia,
participación en actividades con la familia, reforzamiento de los
comportamientos positivos, implicación de los padres en las actividades
escolares y de ocio de sus hijos, conocimiento de sus inquietudes y
amistades, expectativas realistas, establecimiento de normas de
funcionamiento y consecuencias claras y consistentes, compromiso de los
padres para seguir ciertas normas de uso de drogas (evitar ser modelos de
consumo).
 Normativa clara y consistente en el centro escolar.
 Ambiente de apoyo e interés por los jóvenes dentro del aula y en la escuela.
 Competencia de los docentes: manejo de clase, refuerzo de
comportamientos positivos, comunicación con los alumnos y con las
familias.
 Implicación de los estudiantes, de los padres y de la escuela en la
comunidad, fomentar relaciones positivas con el vecindario. Intolerancia a
un ambiente pro consumo de drogas.

115
Fuente: Secades, R. (2006). La evaluación de programas para menores vulnerables. En Instituto
Deusto de Drogodependencias, Prevención selectiva del consumo de drogas en menores vulnerables.
Planteamientos teóricos y experiencias internacionales. Bilbao: Universidad de Deusto.

Página | 323
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

En la literatura especializada se han reportado experiencias efectivas de aplicación


de programas selectivos. Recientemente Lammers y colaboradores116 realizaron una
investigación evaluando la eficacia de un programa selectivo para adolescentes
consumidores de alcohol. Este programa se evaluó respecto a sus efectos sobre el
consumo de alcohol, los efectos emocionales positivos que se encuentran asociados
al consumo y problemas de comportamiento (depresión, ataques de pánico,
absentismo escolar, robos). Se dirige a adolescentes y jóvenes interviniendo
principalmente: el uso temprano de alcohol y factores de riesgo individuales
asociados a la personalidad (impulsividad/búsqueda de sensaciones e inhibición
conductual). La intervención consistió en dos sesiones grupales de 90 minutos al
interior de escuelas. Los resultados de la intervención mostró reducciones en el
consumo excesivo de alcohol, el consumo semanal y problemas relacionados con la
bebida.

A través de estas consideraciones sobre la prevención selectiva, tenemos una


mayor claridad sobre la necesidad de entender que las y los estudiantes pueden
presentar necesidades preventivas específicas. Las sesiones que desarrollaremos en
estos grupos de riesgo, serán de gran utilidad para contribuir a reducir su
vulnerabilidad y lograr un beneficio importante en el desarrollo del estudiante.

2. TALLERES SOCIO EDUCATIVOS

Los talleres socioeducativos se dirigen a estudiantes que se encuentren en situación


de riesgo del consumo de drogas. Buscan promover el desarrollo personal de los
estudiantes, a través del diálogo, la participación activa, el intercambio de
experiencias, el desarrollo de técnicas cognitivas y conductuales, la orientación
oportuna, entre otras117. Es importante considerar que para realizar un trabajo
adecuado, los grupos de intervención no debiesen exceder de 20 participantes.

A continuación se presenta un cuadro resumen de los talleres socioeducativos:

116
Lammers, J., Goossens, F., Lokman, S., Monshouwer, K., Lemmers, L., Conrod, P., & ... Kleinjan, M.
(2011). Evaluating a selective prevention programme for binge drinking among young adolescents:
study protocol of a randomized controlled trial. BMC Public Health, 11(1), 126-134.
117
Para mayor información revisar Módulo III: Prevención Selectiva
Página | 324
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

CUADRO DE LOS TALLERES SOCIOEDUCATIVOS

TIPO OBJETIVOS TALLERES


INFOMATIVOS, DE Promover en las y los TALLER 1. Motivación e integración
SENSIBILIZACIÓN Y estudiantes en riesgo la TALLER 2. Adolescencia
CONCIENTIZACIÓN actitud de rechazo TALLER 3. Efectos y consecuencias del
hacia el consumo de consumo de drogas
drogas. TALLER 4. Mitos y creencias sobre las
drogas
Fortalecer habilidades TALLER 5. Factores de riesgo y
EDUCATIVOS, sociales y competencias protección
FORMATIVOS Y DE personales de las y los TALLER 6. Autoestima
ENTRENAMIENTO estudiantes en riesgo TALLER 7. Identidad
para evitar y enfrentar TALLER 8. Asertividad
situaciones que TALLER 9. Presión de grupo
favorecen o están TALLER 10. Resolución de problemas
asociados al consumo TALLER 11. Autocontrol
de drogas. TALLER 12. Convivencia familiar
TALLER 13. Proyecto de vida
TALLER 14. Planificación y uso del tiempo
Aprender y reforzar Talleres Académicos
COMPLEMENTARIOS estrategias en las y los  Hábitos de estudio
Y DE DESARROLLO DE estudiantes en riesgo  Comprensión lectora
ALTERNATIVAS que les permitan  Razonamiento
SALUDABLES mejorar su rendimiento  Refuerzo de áreas curriculares
académico.
Promover en las y los Talleres Deportivos
estudiantes en riesgo el  Futbol
uso adecuado del  Vóley
tiempo mediante la  Básquet
práctica de actividades  Ping pong
saludables.  Ajedrez
 Aeróbicos y gimnasio
 Fulbito de mano
Talleres Artístico - culturales
 Claun
 Cuentacuentos
 Música
 Danzas
 Teatro
 Manualidades
 Oratoria
 Narrativa
Página | 325
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

3. ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DE LOS TALLERES SOCIOEDUCATIVOS


A continuación, presentamos un esquema que presenta tres momentos de los
talleres socioeducativos, los cuales se muestran de modo natural y, por lo
mismo, no se trata de una secuencia rígida.

Asimismo, los tiempos son sugeridos pues dependerá de la dinámica,


profundización y características de los grupos que participen de los talleres
socioeducativos.

MOMENTOS DEL TALLER:

 PRESENTACIÓN
Incluye una descripción general y breve sobre el tema del taller, resaltando
qué buscamos con este y porqué es importante. Su finalidad es generar el
interés y motivación respecto al tema y se pueden plantear preguntas,
situaciones determinadas, acontecimientos vividos, dinámicas breves,
imágenes, lecturas, videos u otros.

 DESARROLLO
Los estudiantes realizan alguna actividad que puede consistir en elaborar
uno o varios productos, llevar a cabo algún juego o dinámica, trabajo de
grupo, realizar una acción o tarea encomendada, plenaria, discusiones,
entrenamiento de alguna habilidad, etc.

 CIERRE
Se busca hacer una retroalimentación o refuerzo de lo trabajado en la
sesión, aclarando dudas, expresando conclusiones o motivando a la práctica
de lo aprendido o desarrollado en el grupo.

4. DESARROLLO DE LOS TALLERES SOCIOEDUCATIVOS


Los talleres han sido elaborados para el uso de profesionales entrenados o con
experiencia en el trabajo de grupos en riesgo. De contar con docentes
preparados en la materia de prevención selectiva serían los indicados para su
desarrollo, caso contrario es importante buscar aliados que permitan su
ejecución.

Página | 326
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

4.1 TALLERES INFORMATIVOS DE SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

OBJETIVO: Promover en las y los estudiantes en riesgo la actitud de rechazo


hacia el consumo de drogas.

TALLER N° 1
MOTIVACIÓN E INTEGRACIÓN

 OBJETIVO
Que las y los estudiantes cuenten con información sobre las sesiones del programa
que se van a desarrollar, en medio de un clima de confianza y comunicación entre
ellos.

 MATERIALES
- Cartulinas de colores para solapines
- Plumones gruesos y delgados para papel
- Imperdibles
- Papelotes
- Cinta adhesiva

 TIEMPO: 60 minutos

 PRESENTACIÓN (15 minutos)


El facilitador recibirá con entusiasmo y amabilidad a cada participante, colocándoles
un solapín con su respectivo nombre. Luego, iniciará el taller presentándose y
explicando brevemente los objetivos que se esperan lograr.

Posteriormente, el facilitador estableciendo cierto grado de empatía y confianza


con las y los estudiantes, acordará las normas de convivencia en el grupo, para
propiciar un clima de respeto, confianza y comunicación. Por ejemplo, la asistencia
y participación, el respeto a las opiniones de los demás, la limpieza y cuidado del
ambiente, entre otros.

 DESARROLLO (30 minutos)


En un primer momento, el facilitador indicará a los participantes que se agrupen en
parejas para conversar y conocerse, dándoles cinco minutos para que respondan a
tres preguntas:

1. Nombre
2. Comida favorita
3. Deportes o actividades que le gusta realizar

Luego, en plenario, los participantes tendrán que presentar a su pareja uno por uno.

Página | 327
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

En un segundo momento, el facilitador explicará a los participantes sobre la


importancia que tiene cada uno de los miembros del grupo, que realizarán un
trabajo individual, para ello les facilitará dos tarjetas de colores y solicitará a los
participantes que escriban en cada una de ellas: Las motivaciones que traen y qué
esperan de las reuniones de trabajo.

Después, solicitará la participación de voluntarios para que expresen sus respuestas


al grupo, pegando su tarjeta en el papelote colocado al frente.

 CIERRE (15 minutos)


Para concluir la sesión, la facilitadora o facilitador resaltará a manera de resumen
los puntos más importantes observados durante el desarrollo de la sesión,
felicitando la participación, la alegría y el ánimo demostrado por los estudiantes.

TALLER N° 2
ADOLESCENCIA

 OBJETIVO
Que las y los estudiantes identifiquen y comprendan los diferentes cambios que se
presentan en la etapa de la adolescencia.

 MATERIALES
- Hojas
- Lapiceros
- Lectura de apoyo “La historia de Roger”

 TIEMPO: 90 minutos

 PRESENTACIÓN (10 minutos)


El facilitador inicia la sesión, motivando la participación de las y los estudiantes y
desarrolla la dinámica “El rey pide”:

Los participantes forman dos o más grupos; cada grupo nombra un coordinador. El
facilitador convoca a los representantes de cada grupo y con ellos a su alrededor
dice en voz alta: “El rey pide... una camisa, una chompa, dos sortijas, etc. Los
coordinadores de cada grupo rápidamente deben solicitar los objetos a su grupo. El
animador o rey sólo recibe el objeto que llegue primero, el cual debe ser entregado
únicamente por el coordinador del grupo. El facilitador o rey coloca los objetos
solicitados en un sitio visible para todos, para así saber qué grupo es el que entrega
más cosas, y por tanto el que gana. El rey sigue pidiendo relojes, bolígrafos,
zapatos, pantalones, etc.

Página | 328
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 DESARROLLO (50 minutos)


Se iniciará el trabajo formando grupos de 5 participantes, luego de indicará a las y
los estudiantes que conversen sobre los cambios que se producen en la
adolescencia.

Luego, el docente/facilitador explicará algunos cambios que suceden en la


adolescencia y solicitará a las y los estudiantes que lean La historia de Roger.

Finalizada la lectura, cada grupo analiza la historia mediante preguntas como:

¿Qué pasa con Roger?


¿Cómo se siente? ¿Cómo se sentirían ustedes si estuvieran en el lugar de Roger?
¿Creen que con todo lo que siente Roger, podría pensar que sería buena idea
consumir drogas?
¿Qué harían en su lugar?
¿Qué le pueden decir a Roger para ayudarlo?

Luego, que cada grupo responde las preguntas, se realiza la plenaria.

 CIERRE (30 minutos)

El facilitador refuerza con mensajes alusivos al tema:

1. Los cambios propios de la adolescencia pueden hacer que la persona a veces


se sienta diferente, extraña, confundida e inconforme.
2. Es normal que uno se interese por el aspecto físico y se preocupe por tener
buenas relaciones con el grupo de pares.
3. Cuando se sientan desanimados o confundidos, es conveniente que busquen a
alguien en quien confíen y crean que puede orientarlos adecuadamente.

ANEXO Nº 1
“LA ADOLESCENCIA”

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la adolescencia es el período que


abarca de los 10 a 19 años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase y
llega hasta los 14-15 años, momento en el que el período de cambios físicos
culmina con la capacidad reproductiva del adulto. La adolescencia media y tardía
comprende de los 15 a 19 años118.

118
OMS www.fundacionsaludinfantil.org/documentos/C098
Página | 329
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

La adolescencia es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que


marca el final de la niñez y preanuncia la adultez. Para muchos jóvenes, la
adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación, para
otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los
padres y de sueños acerca del futuro.

• Cambios Físicos: Son aquellos que se presentan a nivel corporal.


• Cambios Psicológicos/Cognitivos: Modificaciones vinculadas con la forma de
pensar, razonar (cognitivos) y con los aspectos emocionales (sentimientos).
• Cambios Sociales: Asociados a las relaciones que el adolescente establece con
las personas que le rodean.

CAMBIOS CORPORALES EN LA ADOLESCENCIA


Cuando se trata de pensar en el inicio de la adolescencia -a la que se llama
pubertad- sentimos que en esta etapa ocurren variaciones en el cuerpo, imagen,
opiniones, juicios y relaciones. La pubertad es una época en la que se experimentan
muchos cambios a nivel afectivo, social y fisiológico. El cuerpo se transforma
velozmente y adquiere progresivamente las características que tendremos como
personas adultas119.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS DEL ADOLESCENTE


Búsqueda de sí mismo y de su identidad: La imagen de sí mismo es inestable y
negativa, que los hacen inconformes y sentirse poco valiosos. Otorgan mayor
importancia a la privacidad y les gusta tener espacios para estar solos.

Ampliación del mundo: Este no se acaba en las paredes del domicilio familiar, por lo
que comienzan a surgir sus propios intereses.

Interés por la apariencia física: Los adolescentes de ambos sexos se preocupan por
su peso, su contextura y rasgos faciales.

DIFICULTADES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA ADOLESCENCIA

 Baja autoestima: Implica inseguridad acerca de uno mismo y falta de confianza.


 Conflictos familiares: Que afectan aspectos de la cotidianidad familiar como la
forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas, costumbres, horarios,
salidas, entre otros.
 Problemas emocionales: Qué adolescente no se ha sentido tan triste que ha
llorado y deseado alejarse de todo y de todos pensando que la vida no merece
la pena vivirla. Estos sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo.

119
Tutoría y Orientación Educativa “Vivenciando mi Sexualidad-Guía para tutores y tutoras”. 2008-
MINEDU-DITOE.
Página | 330
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

“La historia de Roger”

Roger es un chico muy callado e introvertido. Sus compañeros de clase se burlan


constantemente de él y le ponen apodos. Le dicen cosas como ¡Hey, mudo!, no
responde, porque piensa que así es la relación grupal y porque cree que si no se
defiende de las burlas será más aceptado por sus compañeros. Pero Roger tiene
necesidad de conversar con alguien, de reírse, de jugar y participar en las
actividades grupales, de ser invitado a las fiestas que organizan sus compañeros
de aula e ir a bailar. No sabe cómo iniciar una conversación, además como su voz
está cambiando, a veces le salen gallos y siente vergüenza.

Los docentes comentan que su rendimiento académico es bueno, pero no se


siente conforme con su apariencia física. Además, no habla con sus papás y
menos con sus hermanos.

Se pregunta: ¿Me quedaré así?, ¿De qué manera puedo hacer amigos y amigas y
qué haré para pertenecer a su grupo?120

TALLER N° 3
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS 121

 OBJETIVO
Que las y los estudiantes conozcan los efectos y consecuencias del consumo de
drogas.

 MATERIALES
- Hojas Bond A4
- Papelotes
- Plumones
- Masking tape
- Tarjetas de tipo de drogas
- Ficha de efectos y consecuencias

 TIEMPO: 60 minutos

120
Adaptado del Manual de Tutoría y Orientación Educativa. 2007-MINEDU-DITOE
121
Adaptado del Manual para la Prevención del consumo de drogas: ¿Cómo afectan las drogas en el organismo? Proyecto
CICAD – OEA- DEVIDA
Página | 331
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

 PRESENTACIÓN (10 minutos)


El facilitador inicia la sesión preguntando a las y los estudiantes:
 ¿Qué son drogas?
 ¿Qué drogas conocen o han escuchado?
 ¿Cómo se comportan las personas consumen?
 ¿Qué efectos y consecuencias produce las drogas en las personas?

Nota: Todas las ideas que vayan surgiendo las anotará en un papelote.

 DESARROLLO (40 minutos)


El facilitador formará cinco grupos de trabajo, a cada equipo se le entregará una
tarjeta que contiene una droga en particular (Anexo N° 1). Cada grupo deberá
desarrollar sus efectos, consecuencias y cómo reconocer a las personas que las
consumen.

Posteriormente, un integrante de cada grupo expondrá las conclusiones a las que


han llegado. Finalmente, el facilitador aclarará los contenidos de la sesión utilizando
la ficha de efectos y consecuencias.

Nota: Para precisar la información es necesario revisar con anticipación el Cuadro


General de los efectos y consecuencias del consumo de drogas (Anexo N° 2).

 CIERRE (10 minutos)


Se explica que el consumo de drogas provoca en la persona una serie de cambios
debido a los efectos que provoca su consumo, resultando en un gran número de
casos, consecuencias irreversibles que le imposibilitarán desarrollar una vida
completamente saludable.

Además el facilitador enfatizará que se debe sopesar que cuando una persona
empieza a experimentar con cualquier droga, las señales o características no son
muy perceptibles, pero a medida que aumenta el consumo van mostrando cambios
especialmente en el comportamiento, que en la mayoría de veces es totalmente
opuesto al habitual.

Cada sustancia presenta efectos y consecuencias distintas, por eso es importante


conocer cómo actúan sobre nuestro organismo e identificar las características de su
consumo para estar alertas.

Página | 332
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXO N° 1

TARJETAS DE TIPO DE DROGAS

Droga: Alcohol Droga: Tabaco Droga: Éxtasis


Efectos Efectos Efectos
Consecuencias Consecuencias Consecuencias
Cómo se reconoce Cómo se reconoce Cómo se reconoce

Droga: PBC Droga: Cocaína Droga: Inhalantes


Efectos Efectos Efectos
Consecuencias Consecuencias Consecuencias
Cómo se reconoce Cómo se reconoce Cómo se reconoce

Droga: Marihuana
Efectos
Consecuencias
Cómo se reconoce

Página | 333
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

ANEXO N° 2
CUADRO GENERAL DE LOS EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS

Forma de Acción sobre el


Droga Efectos Consecuencias Indicios de consumo
Administración Sistema Nervioso
Euforia inicial, Trastorno hepático y de Tiene fuerte olor a licor
desinhibición, disminución los nervios periféricos, en su aliento y ropa.
Vía oral (se
Alcohol Depresor de la tensión, dificultad para hablar, Nariz enrojecida, existe
bebe)
embotamiento, mala marcha inestable, amnesia un fuerte deseo de
coordinación y confusión. y delirio. beber.
Desinhibición, sensación de Trastornos pulmonares y Tiene fuerte olor a
calma. circulatorios. tabaco en su aliento y
Vía oral (se
Tabaco Estimulante Afecciones cardíacas, ropa.
fuma)
infartos y cáncer. Deseo o necesidad de
fumar.
Disminuye la reacción ante Reducción en el impulso Olor a hierba quemada,
los estímulos y reduce los sexual, daño en las aumento de apetito,
reflejos, desorientación funciones reproductoras, porta colirio, papelitos
Vía oral (se Alucinógeno
Marihuana tiempo y espacio, psicosis tóxica, deterioro delgados y cortados,
fuma) estimulante
alucinaciones. neurológico. semillas en los bolsillos,
yemas de los dedos
quemados (amarillos).
Agitación, euforia, aumento Conducta agresiva, Rostro oscuro, diente
Pasta del estado de alerta, insomnio, trastornos de color plomizo o
Vía oral (se
Básica de Estimulante sudoración, escalofríos, digestivos, apatía e amarillo, olor a llanta
fuma)
Cocaína rigidez muscular, náusea, irritabilidad, mala quemada, cabello
vómitos y sed intensa. dentición. opaco, quebradizo.
Clorhidrato Vía nasal (se Estimulante Excitación, acentuada Desasosiego, agitación, Lleva consigo
Página | 334
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

de Cocaína aspira) desinhibición, hipertensión, trastornos cucharitas pequeñas,


hiperactividad, pérdida del cardio respiratorios, papeles enrollados,
apetito, ansiedad, aumento desnutrición, anemia, otros.
de la presión sanguínea y daños hepáticos, renales y
pulsaciones del corazón. cerebrales.
Estado de euforia inicial, Daño cerebral, palidez y Ojos y nariz irritados,
confusión, desorientación, fatiga permanente, conducta violenta,
pérdida de la inhibición, disminución de la aliento fétido,
Vía nasal- bucal trastorno. concentración y memoria, pegamento en las fosas
Inhalantes Depresor
(se inhala) conducta agresiva, cirrosis nasales, dedos y ropa.
hepática, afecciones en el
sistema respiratorio,
sordera.
Disminuye el sueño y el Crisis de ansiedad, pánico, Cambio de
cansancio, desinhibe, depresión de rebote, comportamiento,
produce euforia, pérdida del sueño, irritabilidad,
deshidratación, vértigo, delirios, golpe de calor, comportamiento
Vía oral (se aumenta la percepción déficit a nivel de memoria desorganizado, dolor
Éxtasis Estimulante
traga) visual, auditiva y táctil, y concentración, daño de cabeza frecuente,
sentimiento emocional cerebral, insuficiencia dolor muscular y fatiga,
placentero, pérdida del renal y hepática. problemas de
control sobre uno mismo. concentración, bebe
gran cantidad de agua.

Página | 335
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIO
Documento de trabajo

TALLER N° 4
MITOS Y CREENCIAS SOBRE LAS DROGAS

 OBJETIVO
Que las y los estudiantes reflexionen acerca de los mitos y creencias relacionados con el
consumo de drogas.

 MATERIALES
- Papelotes
- Plumones
- Masking tape
- Ficha de mitos y creencias

 TIEMPO: 90 minutos

 PRESENTACIÓN (20 minutos)


Esta sesión trabajará sobre las denominadas creencias normativas, incluye un ejercicio
del pensamiento crítico, con respecto a diversos mitos y creencias sobre las drogas. Esto
se sustenta en la idea de que muchos estudiantes a veces imitan las conductas de
consumo de drogas basándose en la creencia de que este tipo de comportamiento es
más frecuente de lo que es en realidad. Se cree que el comportamiento de consumo es la
norma aceptada por el grupo.

El facilitador comunica a los estudiantes que se desarrollará el tema de los mitos y


creencias sobre las drogas, para ello preguntará ¿Qué es un mito? o ¿Qué se entiende
por mito? Anotará todas las ideas en un papelote y después usará la tarjeta de definición
de mitos para precisar el concepto.

Posteriormente, a través de “lluvia de ideas”, pide a los estudiantes opiniones o frases


que hayan escuchado sobre las drogas, dando algunos ejemplos:

 “el cigarro me quita el frío”


 “el alcohol me da valor”
 “si tomo una vez me vuelvo alcohólico”
 “la marihuana no causa adicción”
 “el alcohol me ayuda a olvidar las penas”
 “muchos chicos y chicas de mi edad consumen marihuana”
 “el éxtasis te ayuda a divertirte en las fiestas”
 “la mayoría ha probado cocaína”

Cada una de las ideas que vayan surgiendo, el facilitador las escribirá en un papelógrafo y
una vez terminado precisará lo vertido por las y los estudiantes y reflexionará sobre la
importancia de diferenciar los mitos con la realidad.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

NOTA: Es necesario que el docente/facilitador pueda revisar con atención diversa


información vinculada a las posibles respuestas sobre creencias y mitos, de tal forma
que se pueda manifestar información objetiva a los estudiantes y absolver sus
inquietudes.

 DESARROLLO (50 minutos)

Actividad 1

Se forman cinco grupos. A cada grupo se le entregará seis tarjetas con afirmaciones
descritas en la ficha de mitos y creencias. Cada grupo tendrá un tiempo de 20 minutos
para discutir y contestar si esta afirmación es verdadera o falsa.

Al finalizar el tiempo, se organiza una plenaria donde cada grupo expondrá sus
respuestas sean afirmativas o negativas.

El facilitador pedirá a los otros equipos opiniones y comentarios sobre las exposiciones
generando la reflexión y el debate entre las y los estudiantes e intervendrá aclarando
cada vez que existan algunas ideas distorsionadas sobre el tema tratado.

Actividad 2

Manteniendo los 5 grupos, inicie esta actividad con las siguientes preguntas clave:

¿Qué porcentaje (del 0 al 100%) de chicos y chicas de tu edad crees que consumen
alcohol?

¿Qué porcentaje (del 0 al 100%) de chicos y chicas de tu edad crees que consumen
tabaco?

¿Qué porcentaje (del 0 al 100%) de chicos y chicas de tu edad crees que consumen
marihuana?

¿Qué porcentaje (del 0 al 100%) de chicos y chicas de tu edad crees que consumen
cocaína?

¿Qué porcentaje (del 0 al 100%) de chicos y chicas de tu edad crees que consumen
éxtasis?

Cada grupo tendrá que responder a las preguntas. Se otorgará 10 minutos para que
comparen sus cálculos y lleguen a un acuerdo, posteriormente deben consignar sus
respuestas en los papelógrafos. Seguidamente se realizará una plenaria donde un
representante de cada grupo expondrá los resultados. Todos los papelógrafos deben
permanecer visibles al término de la plenaria.

Página | 337
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Inmediatamente el docente/facilitador presenta las cifras sobre prevalencia de consumo


de drogas a partir de los resultados del “III Estudio Nacional: Prevención y consumo de
drogas en estudiantes de secundaria” (DEVIDA, 2009):

En la población escolar de nivel de educación secundaria, se encontró que la mayor


prevalencia de vida, anual y mensual de consumo fue en las drogas legales, seguida de
las drogas médicas y finalmente las drogas ilegales. La prevalencia de vida de las drogas
legales en los escolares alcanza el 51.2%. Esto implica que más de la mitad de los
estudiantes reporta haber consumido estas drogas en algún momento de su vida. De
este tipo de drogas, el alcohol presenta la mayor prevalencia de vida (44.9%), mientras
que el consumo de tabaco alcanza el 34.8%. La prevalencia anual de consumo de drogas
legales fue de 36.7%, dentro de esta, la mayor prevalencia del consumo fue el de bebidas
alcohólicas (29.9%), en comparación al consumo de tabaco (22.9%). Este consumo de
drogas legales resulta significativo, dada las altas prevalencias reportadas para esta
población y su influencia como droga de ingreso para el consumo de drogas ilegales.

 CIERRE (20 minutos)

El facilitador, terminada la plenaria, consolida todo el trabajo desarrollado y enfatiza que


los mitos son creencias o situaciones ajenas de la realidad, sin evidencia científica y que
se van creando por lo que se escucha, piensa o creen las personas, terminando en una
idea real o cierta. Por ello, es importante darnos cuenta si nuestros actos son por ideas
que creemos o hemos escuchado, sin contrastarlo con la realidad. Con respecto al tema
de drogas, existen diversos mitos y muchas personas conviven con estos.

Página | 338
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

ANEXO Nº 1

FICHA MITOS Y CREENCIAS

1. Fumar cigarrillos no es tan peligroso como dice la gente.


2. La nicotina que contiene el cigarrillo produce dependencia.
3. Un poco de licor pone lenta nuestra capacidad de pensar y tomar decisiones.
4. El alcohol siempre nos pone en buena onda, relajados.
5. Para pasarla bien hay que tomar alcohol.
6. Mis amigos creerán que soy “bien monse” si no tomo licor.
7. El alcohol no es una droga.
8. Todos la pasamos bien cuando nos emborrachamos.
9. Alguien que solo toma los fines de semana corre el riesgo de llegar a ser alcohólico.
10. El consumo de marihuana no hace daño permanente al organismo.
11. La marihuana altera la memoria, reduce la habilidad para realizar tareas que requieren
concentración y reacciones rápidas.
12. La marihuana no afecta a los pulmones.
13. Mientras más joven se comience a consumir drogas, más probabilidad de que la persona se
convierta en dependiente o adicta, cuando sea mayor.
14. La marihuana es una droga “suave”.
15. La marihuana ayuda a concentrarse.
16. Consumir cocaína una vez no tiene riesgos.
17. La cocaína es un depresivo o tranquilizante.
18. La cocaína es un estimulante del Sistema Nervioso Central (SNC), con alto poder adictivo.
19. Ser dependiente a la pasta básica de cocaína es más barato que ser adicto a otras drogas.
20. La pasta básica es una droga menos dañina que la cocaína.
21. La pasta básica es una droga que casi no produce adicción.
22. El consumo de PBC en una mujer embarazada afecta al desarrollo y crecimiento del hijo.
23. El éxtasis es una droga que no se produce ni se consume en Lima.
24. Una fiesta “rave” sin éxtasis es aburrida.
25. El éxtasis no es una droga.
26. Dejar las drogas es fácil.
27. Todas las drogas provocan el mismo efecto.
28. Una droga produce los mismos efectos en todas las personas.
29. El uso de drogas es un problema exclusivo de los adolescentes.
30. Todos los adolescentes consumen drogas.
31. Los adolescentes solo consumen drogas cuando tienen problemas.
32. En relación a las drogas, existen quienes no consumen y los que son dependientes.
33. Estar informado acerca de las drogas, ayuda a optar por un estilo de vida saludable.
34. Es importante enseñarles a los niños a beber desde chicos.
35. Consumir éxtasis me hace más popular.
36. Tomar éxtasis relaja a las personas y ayuda a conseguir amigos.
37. Soy mejor en los deportes cuando tomo éxtasis.
38. Una fiesta rave sin éxtasis es súper aburrido.

Página | 339
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

4.2 TALLERES EDUCATIVOS, FORMATIVOS Y DE ENTRENAMIENTO

OBJETIVO: Fortalecer habilidades sociales y competencias personales de las y los


estudiantes en riesgo para evitar y enfrentar situaciones que favorecen o están
asociados al consumo de drogas.

TALLER N° 5
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN ANTE EL CONSUMO DE DROGAS

 OBJETIVO
Que las y los estudiantes identifiquen factores de riesgo y protección asociados al
consumo de drogas.

 MATERIALES
- Papelotes
- Plumones
- Masking tape
- Tarjetas
- Anexo

 TIEMPO: 60 minutos

 PRESENTACIÓN (10 minutos)


Se deberá conformar 5 equipos. Se asignará una tarjeta por equipo, cada uno tendrá una
palabra: amistad, firmeza, diálogo, decisión, verdad.

Las tarjetas se depositarán en un sobre. Seguidamente, un representante de cada equipo


saca una tarjeta. Se otorgan 5 minutos para que el grupo prepare una frase alusiva a esa
palabra y explique su significado. Posteriormente, en plenario, cada equipo hace una
presentación.

 DESARROLLO (40 minutos)

El docente/facilitador mencionará al grupo que las cualidades que nombraron en sus


frases, pueden contribuir a protegerlos de situaciones de riesgo (factores de protección).
Sin embargo, se explica también que existen en la vida diaria situaciones, condiciones,
hechos o factores que los exponen al consumo de drogas, así como a otros
comportamientos de riesgo (factores de riesgo).

A continuación, se exponen los factores de riesgo y protección, dando pautas para su


desarrollo o fortalecimiento (ver anexo y preparar papelógrafos con el contenido
respectivo).

Página | 340
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Seguidamente, se reúnen nuevamente los 5 grupos y se les solicita que realicen un


listado de factores de riesgo asociados al consumo de drogas en su comunidad. La
instrucción clave es:

“Tomando en cuenta lo que se expuso hace un momento, identifique cada grupo cuales
son los factores de riesgo y protección más importantes en su barrio” “Hagan dos
columnas, una para los factores de riesgo y otra para los factores de protección” “Cada
grupo deberá decir la zona que seleccionó para su análisis”

El grupo 1: “Factores de riesgo y protección a nivel personal de los chicos y chicas de ese
barrio”

El grupo 2:”Factores de riesgo y protección a nivel de los amigos y grupo de pares”

El grupo 3:”Factores de riesgo y protección a nivel de la familia”

El grupo 4: “Factores de riesgo y protección a nivel de la comunidad”

El grupo 5: “Factores de riesgo y protección a nivel del colegio”

Se otorgará 15 minutos a cada grupo. Una vez terminada la tarea, se realizará una
plenaria donde cada grupo expone su papelógrafo describiendo los factores de riesgo y
protección identificados.

 CIERRE (10 minutos)


El facilitador, terminado el trabajo grupal, consolida todo el trabajo desarrollado y
enfatiza que es importante conocer aquellas situaciones que nos ponen en riesgo para
poder evitarlas. Asimismo, identificar las fortalezas, condiciones o factores que nos
ayudan a eludir el contacto con situaciones de riesgo, robustecer y desarrollar
capacidades que nos ayuden a enfrentar adecuadamente un eventual ofrecimiento o
exposición a las drogas.

FACTORES PROTECTORES122

A nivel personal
• Desarrollo adecuado de habilidades sociales
• Manejo apropiado de emociones y autocontrol
• Valoración de sí mismo
• Facultad para tolerar frustraciones
• Capacidad para postergar gratificaciones
• Adecuado rendimiento académico
• Uso oportuno de su tiempo

122
Guía de Detección del Consumo de drogas y otras conductas de riesgo en la adolescencia.
2006.MINEDU-DITOE.

Página | 341
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

• Aptitud para contraponerse a la presión del grupo


• Siente rechazo por las drogas
• Conoce los efectos y consecuencias del consumo de drogas
• Práctica frecuente del deporte

A nivel de grupo de pares


• Asociación con pares que están implicados en actividades organizadas en la escuela,
recreativas, de ayuda, religiosas u otras.
• Resistencia a la presión de grupo.

A nivel familiar
• Comunicación y capacidad de diálogo abierto intrafamiliar.
• Presencia clara de la figura de autoridad.
• Existencia de límites y reglas demarcadas y aplicación consistente de ellas.
• Cuidado de las necesidades físicas, emocionales y alimentarías.
• Familia con clara posición de rechazo al consumo de drogas.
• Padres conocen y brindan información a sus hijos respecto a los efectos de las drogas
legales e ilegales y las consecuencias del consumo.
• No hay casos de abuso de alcohol en la familia.
• Percepción positiva de los padres.

A nivel comunidad
• Organización comunal tiene claro el rumbo hacia su desarrollo.
• Compromiso y preparación de las autoridades de la comunidad en la protección de
niños y adolescentes.
• Presencia de la policía / Serenazgo y rondas vecinales que trabajan de manera
coordinada.
• Presencia de instituciones de apoyo a las familias.
• Medios de comunicación dan imagen real de las consecuencias del consumo de
drogas legales.
• Creencias y prácticas culturales que evitan o retardan el consumo de drogas.
• Cuentan con grupos juveniles que desarrollan actividades sociales, culturales
recreativas y deportivas.

A nivel de Institución Educativa


• Desarrollo de contenidos curriculares y actividades relacionadas con la prevención
del consumo de drogas.
• Cuenta con un sistema de tutoría grupal e individual
• Se convive en un clima democrático, sin discriminación, sin violencia ni disciplina
autoritaria.
• Buena comunicación entre estudiantes, docentes y padres de familia.
• Participación de estudiantes en las acciones preventivas.
• Normativa, sanciones claras y consistentes con relación al rechazo del consumo de
drogas.
• Docentes con información sobre los efectos de las drogas y sus consecuencias.

Página | 342
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

TALLER N° 6
AUTOESTIMA

 OBJETIVO
Que las y los estudiantes reflexionen acerca de la importancia de la autoestima en su
desarrollo integral.

 MATERIALES:
 Papelotes
 Plumones
 Masking tape
 “Pelota de trapo o plástico” de la autoestima
 Anexo 1

 TIEMPO: 60 minutos

 PRESENTACIÓN (10 minutos)

Se comunica a los estudiantes que se tratará el tema de autoestima, destacando su


importancia en la vida personal. Se pregunta a los estudiantes qué información o idea
tienen sobre la autoestima, anotando en la pizarra todas las ideas que ellos propongan.
Tomando en cuenta la información vertida por los estudiantes, se precisan los conceptos
mencionados, utilizando el Anexo 1 y reflexionan sobre la importancia de la autoestima
en la vida de las personas.

NOTA: En el caso de las diferencias entre las personas con “baja” y “alta autoestima” es
necesario incidir que la autoestima puede influir en la realización de conductas de riesgo
entre ellas el consumo de drogas.

DESARROLLO (40 minutos)

Actividad 1

Se solicita a los estudiantes que se sienten en círculo para comenzar la dinámica La


pelota de la autoestima, en donde el facilitador dice a los estudiantes: tengo una pelota
en la mano (pelota pequeña de tela), es la pelota de la Autoestima, la misma que voy a
lanzar (tirar) a cualquiera de ustedes y aquel que la reciba tiene que realizar dos cosas:
primero, ponerse de pie y segundo, en voz alta y bien claro debe decir su nombre y a
continuación una cualidad, una característica positiva y algo que le guste hacer y crea
que lo hace bien. Por ejemplo: “Yo soy Pedro, soy honesto y juego bien el fútbol”.

El facilitador escribirá lo mencionado en un papelógrafo y recalcará que solo deben decir


una cualidad y algo que le guste hacer. Cuando termine el estudiante, arrojará la pelota a
otro compañero y así sucesivamente, hasta que todos opinen.

Página | 343
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Posteriormente, se pregunta a los participantes si consideran que la dinámica que se


acaba de realizar tiene alguna relación con la autoestima, para ello el facilitador
presentará información al respecto, para lo cual utilizará la Escalera de la Autoestima,
destacando su relación con reconocer nuestras cualidades personales (virtudes y
defectos).

ESCALERA DE LA AUTOESTIMA123

“Solo podemos amar cuando nos hemos amado a


nosotros mismos” (Abraham Maslow)
AUTOESTIMA
“La autoestima es un silencioso respeto por uno mismo” (D.P. Elkins
AUTOESTIMA
A U T O RR E S P E T O

“La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio por su propio valer juegan un
papel de primer orden en el proceso creador (M. Rodríguez)
AUTOACEPTACIÓN

“El sentirse devaluado e indeseable es, en la mayoría de los casos, la base de los problemas
humanos” (C. Rogers).
AUTOEVALUACIÓN
“Dale a un hombre una imagen pobre y acabará siendo siervo” (R. Schüller)

AUTOCONCEPTO
“Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos” (R. Schüller)
AUTOCONCEPTO
AUTOCONOCIMIENTO

 Autoconocimiento.- Conocer las virtudes y defectos personales. Ser conciente de las


potencialidades y debilidades que tenemos.
 Autoconcepto.- Es la creencia que tiene uno acerca de sí mismo. Cómo creo que soy, a
partir de conocer mis virtudes y defectos.
 Autoevaluación.- Capacidad interna de evaluar las cosas buenas, satisfactorias,
interesantes y enriquecedoras, que hacen que uno se sienta bien consigo mismo y le
permiten crecer y aprender. Así como detectar las que le hacen daño y le impiden crecer.
Está relacionada con evaluar la idea que tiene uno de sí mismo.
 Autoaceptación.- Admitir y reconocer todas las partes de uno mismo. Aceptarnos como
somos hoy, en este momento pero, con el compromiso de mejorar nuestras cualidades y
virtudes, así como corregir o eliminar los defectos.
 Autorrespeto.- Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y
manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin dañarse ni culparse. Buscar
y valorar todo aquello que nos enorgullezca.
 Autoestima.- Es la suma de todos los pasos anteriores. Si uno se conoce a sí mismo y está
conciente de sus virtudes y defectos, crea su propia escala de valores y desarrolla sus
capacidades, se acepta y se respeta, entonces tendrá una adecuada autoestima.

123
Tomado de Guía de capacitación del Programa Nacional de Educación Sexual - MINEDU

Página | 344
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Actividad 2

Anuncio publicitario de uno mismo


1) Se le pide a cada estudiante que realice una lista de, por lo menos, 5 cualidades
positivas (corporales, de tu carácter, mentales, culturales, en el terreno de las
relaciones personales, como miembro de una familia o un grupo, habilidades,
destrezas, deportes...) y 5 logros positivos (en su vida familiar, académica, social,
etc.). Se darán 10 minutos para esta tarea.
2) A partir de la lista anterior, se indica a los participantes que escriban un anuncio
intentando mostrarse a los demás de la manera más creativa posible. Se puede usar
la siguiente frase para iniciar esta tarea:

“Se trata de que CADA UNO se venda bien y muestre sus cualidades y logros de los que
están satisfechos. Sean directos y entusiastas. Si te es más fácil, ayúdate de un dibujo, de
un lema. Cada anuncio debe durar aproximadamente 1 minuto”.

Una vez culminada la elaboración cada estudiante tendrá que presentar su comercial.

Nota: es importante que durante la fase de presentación de comerciales se refuerce con


aplausos y verbalizaciones (ej. “buen trabajo”, “excelente presentación”, “Que buen
comercial”).

 CIERRE (10 minutos)


El facilitador explica que cada uno tiene y siente una valoración de sí mismo y se puede
identificar en nuestra postura corporal, formas de comunicarnos, en nuestra expresión
de sentimientos, entre otros. Es decir, la autoestima impregna toda nuestra
personalidad, es decir cómo pensamos, nos sentimos y actuamos frente a los demás.

Por ello, es importante cultivar nuestras cualidades o virtudes así como identificar
nuestros defectos, porque nos permite conocernos más y, por consiguiente, aceptar a los
demás. Es necesario subrayar que las personas con una adecuada autoestima, saben
decir las cosas de manera asertiva, disfrutan lo que hacen y ante situaciones frustrantes
o errores los aceptan sin lamentarse o descalificarse.

Entonces, tener una adecuada autoestima es una respuesta positiva, porque permite
estar protegido ante situaciones de riesgo que nos afecten.

Para finalizar la jornada, se sugiere a los estudiantes que conserven el contenido de su


comercial y lo lean con atención, y que lo tomen en cuenta cuando quieran darse
ánimos.

Página | 345
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

ANEXO Nº 1

La Autoestima124

Es la valoración que cada quien tiene de sí mismo. Se desarrolla progresivamente, desde


que nacemos, teniendo particular importancia en este proceso la familia y las personas
significativas de nuestro entorno. Relaciones marcadas por el afecto, el respeto y la
confianza, contribuyen a la formación de una autoestima positiva.

Las personas con una autoestima positiva tienden a desarrollar más sus potencialidades,
establecen mejores relaciones interpersonales y enfrentan mejor situaciones nuevas, así
como diversas dificultades que pueden encontrar en la vida. Por su parte, las personas
con autoestima negativa, al ser inseguros respecto a sí mismos y sus potencialidades, ven
disminuidas las posibilidades de desenvolverse adecuadamente en la vida y tienen un
mayor riesgo de caer en diversas problemáticas, como el consumo de drogas, el
embarazo adolescente, entre otras.

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LAS PERSONAS CON ALTA Y BAJA AUTOESTIMA

La persona con alta autoestima:


- Es consciente de sus virtudes y defectos.
- Hace su trabajo con satisfacción.
- Aborda las tareas con confianza.
- Confía en sus habilidades.
- Expresa sentimientos y opiniones con seguridad.

La persona con baja autoestima:


- Tiene una imagen distorsionada de sí mismo (solo se concentra en sus defectos).
- No confía en el trabajo que realiza.
- Tiene miedo al fracaso.
- Busca exageradamente el reconocimiento de los demás.
- Duda mucho cuando tiene que tomar decisiones.
- No se gusta a sí misma.

124
Manual de Tutoría y Orientación Educativa en la Educación Secundaria - MINEDU

Página | 346
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

TALLER N° 7
RECONOCIENDO MIS FORTALEZAS Y CUALIDADES125

 OBJETIVO
Que las y los estudiantes reconozcan su imagen personal con sus fortalezas y cualidades
personales.

 MATERIALES:
 Hojas Bond
 Papelotes
 Plumones
 Masking tape

 TIEMPO: 60 minutos

 PRESENTACIÓN (10 minutos)


El facilitador empieza preguntando a los estudiantes ¿Qué cualidades importantes
consideran deben tener una persona? Anotará las ideas en un paleógrafo y
seguidamente pedirá que las expliquen con sus propias palabras.

 DESARROLLO (40 minutos)


Seguidamente, el facilitador motiva la participación de los estudiantes mediante las
siguientes preguntas:
¿Han visto alguna vez una receta de cocina?
¿Cómo se llaman cada uno de los elementos de las recetas?
¿Es importante la cantidad de los ingredientes?
¿Todos los componentes son importantes en la receta?

Se debe permitir que los estudiantes manifiesten sus experiencias y preferencias con
respecto a la comida.

Posteriormente, se forman 4 grupos de trabajo quienes elaborarán una receta, cuyos


ingredientes serán las cualidades de sus miembros (ver LISTA DE CUALIDADES para
ayudar a identificarlas). Luego, el facilitador pide que cada estudiante piense en las
habilidades o aspectos positivos de sus compañeros pero que, previamente, haya escrito
el nombre del participante a quien se los atribuye. Después, intercambian los papeles,
entonces, cada uno recibe hojas con sus cualidades percibidas por sus compañeros

Entre todos elegirán una cualidad de cada miembro, y esta lista formará parte de la
receta. Ya elaborada la lista del grupo, le colocarán un nombre a un “plato” o “comida”
que represente algún aspecto común del grupo, por ejemplo: Arroz con alegría,

125
Adaptado del Módulo Educativo Formativo para Niños y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social: Nuestras cualidades.
CEPESJU – DEVIDA, 2005.

Página | 347
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Escabeche de Amor. Se finaliza la actividad exponiendo las recetas por cada


representante de los equipos.

 CIERRE (10 minutos)

Se explica que el reconocimiento positivo, valoración y admiración sobre nosotros


mismos constituye un componente afectivo de la autoestima. Este reconocimiento
permite identificar las posibilidades y limitaciones para generar un sentimiento de
identidad que se manifiesta a través de nuestras habilidades o cualidades.

TALLER N° 8
ASERTIVIDAD

 OBJETIVO
Que las y los estudiantes conozcan el concepto y la importancia de la asertividad como
factor de protección frente al consumo de drogas.

 MATERIALES
- Papelotes
- Tarjetas impresas estilos de comunicación
- Plumones
- Cinta adhesiva

 TIEMPO: 70 minutos

 PRESENTACIÓN (15 minutos)


El facilitador escribe en un papelote la palabra ASERTIVIDAD y mediante la técnica de
lluvia de ideas pregunta a los estudiantes qué conceptos o pensamientos tienen respecto
a la palabra escrita. Se anotan en la pizarra todas las nociones que propongan los
estudiantes. Tomando en cuenta la información vertida por ellos, el facilitador precisa el
término:

Asertividad
Es la capacidad de expresar lo que se piensa, quiere y siente de manera adecuada y en el
momento indicado. Es la expresión directa de los sentimientos, deseos, derechos
legítimos y opiniones de una persona, sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los
derechos de otras personas. Además, esta capacidad nos permite enfrentar con éxito la
presión de grupo.

Seguidamente se realizará una breve discusión grupal, tomando en cuenta las siguientes
ideas:

1. “Cuando uno tiene una idea, sugerencia, opinión o creencia no siempre es fácil
expresarla en un grupo. En ocasiones hay personas que tratan de influir en la

Página | 348
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

conducta de los demás. Si logramos aprender a ser firmes en la expresión de lo que


pensamos estaremos más protegidos del consumo de drogas. Por eso el ser
ASERTIVO significa poder defenderte de la presión de tus compañeros o amigos al
invitarte alguna droga, pero también te protege de la presión que puede hacer la
sociedad (con la publicidad, por ejemplo). Ser asertivo es muy importante en nuestra
vida. No obstante, la asertividad no tiene nada que ver con tener conflictos con tus
compañeros o amigos o quedar mal con ellos”.

2. El nivel de asertividad es diferente en cada persona. El que tengamos “más” o


“menos” asertividad dependerá de nuestra confianza en nosotros mismos y de
practicar constantemente. Es muy importante que entendamos que la asertividad NO
es una marca o característica de nacimiento, sino una habilidad que la podemos
aprender y mejorar cada vez más con la práctica”.

DESARROLLO (50 minutos)

El facilitador explica los distintos estilos de comunicación que son: pasiva, agresiva y
asertiva.

Luego, a través de una dinámica de animación, se organizan 3 grupos de trabajo, los


cuales deberán realizar una dramatización (2 minutos aprox.) sobre cada uno de los
estilos de comunicación aplicados a una situación de consumo y tomando en cuenta:

GRUPO 1: Estilo de comunicación pasivo


Situación: En la esquina de nuestro barrio un grupo de amigos nos llaman para invitarnos
cerveza y no queremos.

GRUPO 2: Estilo de comunicación agresivo


Situación: Estamos en una reunión familiar y un tío nos invita un cigarro. Nosotros no
queremos y además nos molesta el humo de tabaco.

GRUPO 3: Estilo de comunicación asertivo


Situación: Es un fin de semana y estamos en una discoteca. Un grupo de amigos saca un
cigarrillo de marihuana. Cada uno comienza a fumar de ese cigarrillo hasta que llega a
nosotros. Nosotros no deseamos consumir marihuana y nuestro amigo nos dice que no
pasará nada.

Cada grupo tendrá 15 minutos para crear la dramatización.

Al término de cada dramatización el facilitador destaca aspectos positivos del


desenvolvimiento de cada grupo y enfatiza la importancia de ser asertivos ante
diferentes situaciones que se nos puedan presentar.

Página | 349
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

 CIERRE (5 minutos)

El facilitador motiva a los estudiantes para que, en el transcurso de la semana,


practiquen la conducta asertiva en diferentes situaciones que se les presenten y que en
la próxima sesión compartirán su experiencia con el grupo.

TALLER N° 9
PRESIÓN DE GRUPO

 OBJETIVO
Que las y los estudiantes reflexionen sobre la necesidad de desarrollar habilidades que
les permitan afrontar con éxito la presión del grupo ante el consumo de drogas.

 MATERIALES
- Hoja impresa “La presión de grupo” (Anexo 1)
- Hoja impresa “10 formas de Decir NO” (Anexo 2)
- Hoja en blanco
- Lapiceros

 TIEMPO: 90 minutos

 PRESENTACIÓN (20 minutos)


El facilitador promueve la participación de los estudiantes, desarrollando la dinámica
“Los seguidores”.

Posteriormente, se realiza una actividad de discusión sobre la influencia que ejerce la


presión de grupo en las decisiones, entre ellas la de consumir o no drogas.

El facilitador puede iniciar de la siguiente manera: “Hoy hablaremos sobre la presión de


grupo. Esto nos ocurre cuando una persona que tiene aproximadamente nuestra misma
edad intenta influir en nuestras decisiones y acciones. Estas influencias pueden ser tanto
positivas como negativas para nosotros”.

“¿Quién puede darme un ejemplo de influencia o presión positiva de los compañeros?”


“¿Quién puede darme un ejemplo de influencia o presión negativa de los compañeros?”

Permitir que los estudiantes expresen sus ideas (calcule 5 minutos para cada una de las
preguntas). A continuación podría realizarse el siguiente comentario:

“Según lo que notamos de sus opiniones, la presión de los compañeros puede ser algo
bueno aunque también puede ser algo malo según las circunstancias. Las personas
pueden sufrir presión de los compañeros o amigos en cualquier momento de nuestra vida.
Esto no solo ocurre en la adolescencia. Es importante que aprendan a manejar estas

Página | 350
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

influencias y presiones y tomar buenas decisiones por nuestro bienestar. No olvidar que
esas decisiones tienen que ver también con el hecho de usar o no alguna droga con el
riesgo que eso tienes para nuestra salud”.

Después de este comentario, pasamos a un momento importante de la discusión


asociado a identificar las razones por las que cedemos a la presión de grupo. Se puede
abrir este momento con la siguiente pregunta:

“¿Por qué a veces hacemos caso a la presión de los compañeros o amigos y terminamos
consumiendo alguna droga?”.

Tome en cuenta estas posibles respuestas para la reflexión posterior:


 Quiero agradarle a los demás.
 Quiero integrarme.
 No quiero que se burlen de mí.
 Tengo curiosidad.
 Quiero probar algo nuevo.
 Todos los demás lo hacen.
 Me sentí amenazado(a).

Al finalizar la dinámica se destaca el hecho que cuando son nuestros amigos quienes nos
presionan, esta coacción resulta bastante fuerte y difícil de enfrentar.

 DESARROLLO (60 minutos)

Se organizan grupos de trabajo con igual número de participantes, indicándoles que


elijan un coordinador por grupo, les entrega una hoja impresa con diversas situaciones
en las que deberán reconocer qué tipo de presión de grupo se presenta y cuál es la
respuesta asertiva más adecuada.

Los estudiantes (en grupos de dos o tres personas según cada guión de práctica), tendrán
asignada una situación de presión de grupo negativa para luego practicar una respuesta
asertiva en forma intercalada (es decir cada estudiante tendrá que practicar la respuesta
asertiva que corresponda a cada guión).
Ejemplos de guiones de práctica:

SITUACIÓN 1: Hay una actividad en la institución educativa y uno de tus amigos saca de
su mochila una botella de licor.

Amigo (a) 1: Oye mira lo que traje! Una botella de pisco combinada con gaseosa. Toma la
botella y sírvete.

Tu: No gracias.

Amigo (a) 2: Ya pues, no seas aburrido (a). Toma un poco.

Página | 351
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Tu: En serio, no gracias. Si gustan tomen eso. Lo que quiero es una gaseosa.

SITUACIÓN 2: Ya es la hora de la salida y van caminando juntos tres amigos. Es un día frio
y uno de los ellos prende un cigarrillo con tabaco.

Amigo (a) 1: Que frio. Sacaré un cigarrillo para calentarme (prende un cigarrillo).Listo!!
Fuma y veras que te calienta.
Tu: Gracias, pero NO. Estoy bien así.

Amigo (a) 2: Que aburrido eres. Prueba y veras que si calienta bien rico cuando fumas,
además que te relaja.

Tu: La verdad NO me provoca. Además que no quiero tener mal aliento y que mi ropa
huela feo.

RECOMENDACIÓN IMPORTANTE: El facilitador puede crear sus propios guiones de


práctica utilizando situaciones o lugares propios de la zona. Con ello, los estudiantes
podrán sentirse más identificados con el ejercicio.

NOTA: El facilitador acompañará la práctica de cada grupo, observando que cada


respuesta asertiva se realice de la manera más natural posible (observar lenguaje verbal
y no verbal de cada práctica). Asimismo debe estar atento que todos las y los estudiantes
practiquen estas respuestas.

 CIERRE (10 minutos)


El facilitador felicita la participación de los estudiantes, reafirma y valora el trabajo
realizado por los grupos, solicita algunas reflexiones finales del tema desarrollado y
resalta las ideas centrales sobre la presión de grupo.

Página | 352
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

ANEXO Nº 1

PRESIÓN DE GRUPO126

Los grupos intentan siempre que todos sus miembros sean lo más parecidos posible. De
otro modo, si todos pensaran de distinta forma, tuvieran maneras totalmente diferentes
de divertirse y no compartieran nada, sería muy difícil convivir juntos.

En muchos casos, esta presión de unos sobre otros para que todos los miembros del
grupo tengan similares gustos y opiniones, es una presión neutra, ya que no supone
ningún beneficio importante, pero tampoco perjuicio.

Otras veces, la presión que ejercen los grupos para que se piense o actúe de una
determinada forma, es positiva. De hecho, hay veces en que un integrante del grupo
puede estar equivocado y no se da cuenta de ello. Entonces, sus amigos pueden intentar
que cambie sus opiniones porque creen sinceramente que es lo mejor para él. En ese
sentido, la presión de grupo puede ser beneficiosa.

Sin embargo, otras veces presionan para que un miembro del grupo actúe de una
determinada manera, no porque ello sea bueno para él, sino porque es bueno para los
demás. Quieren que haga algo, aunque no desee hacerlo. En este caso, cuando los demás
tratan de que un integrante del grupo renuncie a sus ideas o a lo que considera correcto,
la presión de grupo es negativa y él debe oponerse a ella con toda firmeza.

Eso hará que los demás lo respeten. Sabrán que tiene sus propias ideas y que está
dispuesto a defenderlas. En definitiva, sabrá que es adulto.

Al mismo tiempo, la presión de grupo no tiene porqué obedecer a un plan prefijado.


Algunas veces es algo intencional, pero otras nuestros amigos nos presionan sin darse
cuenta, para que hagamos algo que no es bueno para nosotros mismos.

Saber distinguir cuándo la presión de los demás es positiva o negativa y cuándo es


intencional o no, nos ayudará a entender mejor a los demás y nos permitirá llevarnos
mejor con nuestros amigos.

126
PIDE Programa Integral de Desarrollo Educativo (ámbito escolar) Alumnos de 14 a 17 años – CONTRADROGAS –
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción – Embajada de España.

Página | 353
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

SITUACIONES: PRESIÓN DE GRUPO127

A continuación encontrarán algunas situaciones que pueden presentarse en sus


relaciones con los demás. Deben reconocer, en cada una de ellas, si la presión de grupo
es positiva, neutra o negativa y precisar si es intencional o no.

1. Los amigos de Luis deciden ir todos juntos a escuchar música y bailar, aunque a él
le gustaría más ir al cine.
2. Un grupo se encuentra con Martha en la puerta del colegio y la presionan para
que falte a clases y vaya con ellos a divertirse.
3. Un grupo de chicos fuma marihuana. A Carlos no le gusta, pero lo hace para que
los demás lo acepten en el grupo.
4. Aunque Juan piensa que todo depende de la suerte, sus amigos siempre quieren
convencerlo de que lo más importante es lo que consigues con esfuerzo en la vida
y no esperar que todo lo decida el azar.
5. Isabel y sus amigas han ido a una playa donde está colocada la bandera que indica
que es peligroso nadar en ese lugar. Ella insiste en bañarse, pero sus amigas la
presionan para que no lo haga.
6. A Luisa no le gusta el deporte, pero sus amigas siempre le insisten en que las
acompañe al gimnasio para conocer chicos.
7. Alberto no se lleva bien con su padre. Dice que no volverá a hablar con él. Sus
amigos le dicen que debería de cambiar su forma de ser.
8. En un grupo de amigos, todos escuchan el mismo tipo de música y les gustan los
mismos discos.
9. Todos los años, los amigos de María se ponen muy cargosos tratando de
convencerla para que los ayude a organizar una fiesta de Navidad para la
comunidad.
10. Los amigos de Juan visten casi igual y todos usan el mismo corte de pelo.
11. A Pedro le gusta mucho salir los sábados por la noche y tomarse un par de tragos,
pero sus amigos acostumbran (y le dicen que él haga lo mismo), irse a dormir
temprano para jugar pelota los domingos a primera hora.
12. A Maribel le gusta quedarse en casa y ver televisión. Sus amigos le insisten mucho
para que salga con ellos.
13. Los amigos de Ramón son malos estudiantes. Cuando van a buscarlo a su casa, no
paran hasta lograr que deje los libros y salga con ellos.

PIDE Programa Integral de Desarrollo Educativo (ámbito escolar) Alumnos de 14 a 17 años – CONTRADROGAS – Fundación de Ayuda
contra la Drogadicción – Embajada de España.

127
PIDE Programa Integral de Desarrollo Educativo (ámbito escolar) Alumnos de 14 a 17 años – CONTRADROGAS –
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción – Embajada de España.

Página | 354
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

ANEXO Nº 2
10 FORMAS DE DECIR “NO”128

1. Simplemente di NO
No gracias
Si, podría estar bien, pero no
He dicho que no
2. Pon una excusa
No me siento bien. Me voy a casa
La verdad es que tengo otras cosas que hacer
Ya tengo bastantes problemas. No quiero meterme en otros más
3. Propón una alternativa interesante
¿Por qué mejor no nos vamos a…?
¿Por qué mejor no hacemos algo…?
4. Dale largas (posterga tu decisión)
Sí, bueno, no parece tan mal. Ya veremos más adelante
Lo pensaré
Bueno, podría ser, pero hoy no puedo. Quizás otro día
5. Emplea la forma “puede ser”
Puede que tengas razón, pero no lo sé
Si, puede ser que yo sea raro, pero no
Puede ser que yo esté equivocado, pero también puede ser que no
6. Da respuesta en “espejo” (repitiendo lo que dice el otro)
sea que si no voy con ustedes me voy a aburrir, no creo que tenga que ser así
Así es que si no tomo trago soy un quedado, bueno, no pienso lo mismo
Para ti no hay otra forma de hacer las cosas, para mí es obvio que sí
7. Desaparece
Bueno, estoy full me voy… adiós
Si ustedes quieren vayan (háganlo), nos vemos en un toque, chau
8. Da tus razones (argumentos)
Miren, si quieren saber lo que pienso, les diré que…
La franca que yo no estoy de acuerdo porque….
9. Discute
Están locos, ¡a quién se le ocurrió hacer eso!
Cuando quieran les voy a decir porque no estoy de acuerdo
10. Actúa como un disco rayado
Diálogo
Percy: ¡Vamos brother!
Pedro: No, no quiero ir
Percy: No seas quedao cuñao, ¡vamos!

128
Adaptado del Programa Integral de Desarrollo Educativo (PIDE) ámbito escolar) Alumnos de 14
a 17 años – CONTRADROGAS – Fundación de Ayuda contra la Drogadicción – Embajada de
España.

Página | 355
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Pedro: He dicho que no voy a ir


Percy: Pucha que arrugas feo ¡ah!
Pedro: Por gusto insistes, no voy a ir

TALLER N° 10
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS129

 OBJETIVO
Que las y los estudiantes identifiquen y reflexionen sobre pautas adecuadas para
enfrentar y resolver problemas.

 MATERIALES:
- Papelotes
- Plumones
- Masking tape
- Ficha de pautas para resolver problemas
- Tarjetas de situaciones

 TIEMPO: 60 minutos

 PRESENTACIÓN (10 minutos)


El facilitador realiza una breve introducción, manifestando que todas las personas tienen
problemas de diferente índole y que muchas veces, algunos reaccionan de manera
evasiva o lo enfrentan buscando soluciones que terminan perjudicándolos.

Puede agregarse que:

“Todos los días tomamos decisiones. Quizá muchas de estas decisiones que hay que
tomar a lo largo del día suelen tener poca importancia, como por ejemplo: que ropa nos
pondremos, o si queremos helado de chocolate o fresa, o escoger una película. Pero hay
otras situaciones o problemas que son muy importantes que necesitan de una toma de
decisión cuidadosa y responsable. Por ejemplo, resolver un malentendido con algún
amigo o amiga, elegir una carrera o trabajo, mejorar nuestras notas del colegio, o decidir
si usaremos o no alguna drogas. El aprender a tomar buenas decisiones es una habilidad
muy importante porque nos ayuda a enfrentar los diversos problemas que tenemos de
una manera más efectiva y conveniente para nosotros”.

“Recuerden que al tomar una decisión se debe valorar sus consecuencias negativas o
positivas para nuestra vida. Por eso es importante que no tomemos decisiones
apresuradas o porque lo hace todo el mundo”

129
Adaptado del Manual para la Prevención del consumo de drogas. Proyecto CICAD – OEA- DEVIDA

Página | 356
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Luego se pide a las y los estudiantes, a través de una lluvia de ideas, que mencionen
algunos problemas que hayan tenido no importando si se haya resuelto o no. Por
ejemplo: llegar tarde al colegio, terminar con el enamorado, salir desaprobado en un
curso, ser presionado por amigos para fumar o tomar, entre otros.

Anotará las ideas en un papelote y explicará el tema utilizando los PASOS PARA
RESOLVER UN PROBLEMA, señalando que existe una forma para aproximarse a la
solución de un problema y enfrentarlo eficientemente. Además, es importante resaltar la
idea de que con mayor práctica, resolver un problema a través de los 5 pasos será más
sencillo y rápido.

 DESARROLLO (40 minutos)


Se forman grupos de trabajo integrados por cuatro estudiantes, a cada uno se le entrega
una tarjeta que contenga una situación (Anexo Nº 1) para que sea discutida y analizada
colocando las respuestas en un papelote. Cada grupo deberá usar los 5 PASOS para
resolver cada situación (Anexo Nº 2). Asimismo, se pedirá a cada equipo que realice un
sociodrama de una de las situaciones con la finalidad de conocer las reacciones y
respuestas. De esta forma, cada grupo hará una presentación con dos momentos.

Momento 1: Presentación de la aplicación de los 5 PASOS para resolver el problema


planteado en la situación.

Momento 2: Dramatización de la forma en la que se resolvió el problema aplicando los 5


pasos.

Una vez terminada la presentación, el facilitador independientemente de las decisiones


tomadas, resaltará el procedimiento de cómo se llegó a la solución del problemas, y,
promoviendo un espacio de reflexión y debate entre los estudiantes, preguntará ¿Todos
estuvieron de acuerdo?, si no fue así ¿Cómo llegaron a un respuesta común? ¿Si es
posible realizarlo cuando se tenga problemas?

Finalmente, consolidará las opiniones y comentarios sobre lo manifestado, incidiendo


que la solución de un problema, está íntimamente ligado al proceso de toma decisiones
que realicemos y los resultados sean favorables o desfavorables, son nuestra
responsabilidad.

 CIERRE (10 minutos)


Ante un problema, en muchas ocasiones, nos sentimos preocupados porque no
entendemos o no nos sentimos capaces de solucionarlo. También existen situaciones que
nos causan gran preocupación, desconcierto, tristeza y hasta temor, estas nos
desorientan esperando que se solucionen con el paso del tiempo u otra persona los
resuelva.

Página | 357
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Es importante conocer ¿Qué tipo de problema es? ¿Cuándo se da el problema, de dónde


es el problema, quiénes participan en él? ¿Cómo es el problema?, ¿Por qué se da el
problema?, frecuencia y dimensión del mismo.
Al respecto, muchos de los conflictos que se tienen en la vida pueden resultar
oportunidades que esta nos otorga pero, dependerá de cómo nos sintamos, miramos el
problema y reaccionamos, es decir si nos cerramos o abrimos con alguien más cercano,
sea amigos, familia u otras personas para tener una mirada distinta, pues algunas veces
hacemos una tormenta en un vaso de agua.

ANEXO Nº 1
TARJETAS CON SITUACIONES PARA DRAMATIZAR

Un amigo del colegio nos insiste en Mi enamorado(a) termina la


que aceptemos su invitación para relación y me siento triste.
fumar un cigarrillo de tabaco, pero
nosotros no queremos hacerlo.

Tu papá te invita un vaso de


cerveza.
Tus amigos te invitan un cigarro
de marihuana antes de entrar a
la fiesta, pero tú consideras Ves a tus padres peleando
que no es buena idea. constantemente y eso te pone
de mal ánimo (triste, con
cólera).
En una fiesta, tus amigos te
molestan porque tú decidiste
tomar gaseosa mientras ellos
consumen sangría.

Página | 358
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

ANEXO Nº 2

LOS 5 PASOS PARA RESOLVER PROBLEMAS

Paso 1: Identificar el problema


¿Cuál es mi problema? ¿Qué está pasando? ¿Qué siento?
Tratar de hallar las causas del problema.

Paso 2: Pensar y hablar sobre las soluciones


Generar muchas soluciones diferentes (pensamiento creativo), incluyendo
hablar con alguien en quien confías o informarte en diversos medios sobre la
posible solución. Tratar de describir de la mejor manera posible cómo te
sientes.

Paso 3: Evaluar las soluciones


Evaluar las soluciones comparando las ventajas y desventajas y considerando
las consecuencias a corto y a largo plazo. Eliminar las soluciones menos
viables basándonos en esta evaluación.

Paso 4: Decidir una solución


Decidirnos por una solución y actuar basándonos en ella.

Paso 5: Aprender de la elección


Reflexionar sobre los resultados de la solución elegida. ¿Qué has aprendido?
¿Qué has cambiado? ¿Te sientes mejor?

TALLER N° 11
AUTOCONTROL

 OBJETIVO
Que las y los estudiantes entiendan la relación entre sus pensamientos y sus estados
emocionales y aprendan a desarrollar mecanismos de autocontrol emocional.

 MATERIALES:
- Papelotes
- Plumones
- Lapiceros
- Hojas bond A4
- Hoja de lectura: Entrenamiento en habilidades de autocontrol emocional

 TIEMPO: 60 minutos

 PRESENTACIÓN (5 minutos)

Página | 359
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Se inicia con ejemplos cotidianos, tanto en la escuela como en la casa, para que ellos
aprendan a identificar qué es primero: los pensamientos o las emociones.

 DESARROLLO (40 minutos)


El expositor explica cómo se dan los pensamientos en nuestro cerebro y cómo influyen
en nuestras emociones. Se explica la técnica “Triada de autocontrol” (Anexo N° 1)

Se forma un círculo con todos los estudiantes y se propicia la participación activa, se


indica que cada estudiante debe hacer una relación de conductas que le agradaría
mejorar.

Seguidamente, se invita a un estudiante que haya presentando una emoción de


ansiedad, para que presente su experiencia, se le indica que cierre sus ojos y visualice la
situación que le generó ansiedad.

El facilitador, explica la técnica cómo bloquear pensamientos negativos e indica que cada
uno de los participantes debe de ponerla en práctica en la sesión. El grupo va evaluando
el logro.

Finalmente, se entrena con ellos la auto-observación, auto-monitoreo, autoevaluación y


el auto-reforzamiento (Anexo 2)

 CIERRE (15 minutos)

El facilitador refuerza con los estudiantes las ideas centrales siguientes:


 Nosotros originamos nuestras propias reacciones emocionales.
 Nuestros pensamientos originan nuestras emociones.
 Podemos desarrollar nuestro autocontrol y evitar comportamientos problemáticos.

ANEXO Nº 1
TRIADA DE AUTOCONTROL

Es una técnica de modificación de conducta, muy utilizada para ayudar a desarrollar


mecanismos de autocontrol en casos de control de agresividad, ira, etc.
Consta de tres momentos:
a.- Aprender a bloquear pensamientos negativos, que son los desencadenantes de las
reacciones emocionales negativas.
b.- Que aprenda a realizar ejercicios de respiración, de relajación, del estado emocional
opuesto a la agresividad o ira.
c.- Que aprenda a reemplazar los pensamientos negativos con otros (a través de las auto-
instrucciones), y que les genere emociones más saludables.

Página | 360
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

ANEXO Nº 2
TÉCNICAS DE AUTOCONTROL EMOCIONAL

El autocontrol es la capacidad que desarrollamos las personas para controlar nuestras


emociones y no que estas nos controlen a nosotros.

El autocontrol significa conocerse, saber ponerse límites y poder mantener un buen


equilibrio entre la razón y la emoción.

Pasos para lograr el autocontrol:

AUTOOBSERVACIÓN: Es lo básico de este proceso, ayuda a que el estudiante comience a


conocerse y sepa cómo reacciona su cuerpo frente a diversas situaciones, que aprenda a
reflexionar sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y actúe de
acuerdo con ellos. Esto permitirá que la persona aprenda a actuar sobre su propia
conducta.

AUTOMONITOREO: Implica que la persona pueda estar permanentemente


monitoreando su comportamiento, es decir, guiarse a través de auto instrucciones. El
reconocimiento del lenguaje interno como “director y controlador” de nuestro
comportamiento, hace que se introduzca un cambio en las auto-verbalizaciones, para
que se modifique el comportamiento manifiesto.

AUTOEVALUACIÓN: Evaluar permanentemente si lo que estamos haciendo, está dando


los resultados deseados. Es como si estuviera recibiendo retroinformación de su
conducta.

AUTOREFORZAMIENTO: Está relacionado al cumplimiento del cambio de la conducta


problemática. Es importante que, cada vez que haya un logro, el estudiante pueda tener
su propio reforzamiento de conducta. Esto generará en él la idea de que puede controlar
sus reacciones negativas (autoeficacia) y también mejora su autoestima.

HOJA DE LECTURA

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE AUTOCONTROL EMOCIONAL

Proceso de socialización: Desde nuestro nacimiento, las personas comenzamos a


desarrollar diversas interacciones que ayudan a estructurar nuestra personalidad.
Llegamos con una carga genética, pero al mismo tiempo, comenzamos a recibir influencia
de nuestros padres, de la familia, de la escuela, formación ética, moral, los medios de
comunicación, así como la facilidad de acceso a Internet y a las tecnologías.

Todas estas experiencias, pero sobre todo el tipo de vínculo afectivo que se establece en
el hogar y el cumplimiento de las normas y reglas familiares, ayudarán a estructurar una
personalidad saludable o con problemas. La realidad nos muestra que, actualmente,, un

Página | 361
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

gran número de estudiantes presentan dificultades en este proceso de socialización, para


adecuarse al cumplimiento de normas y reglas tanto en el hogar, la casa y la comunidad,
generando problemas de conducta, bajo rendimiento académico o abandono escolar.

Nuestra realidad nos demuestra que el fenómeno social de la violencia juvenil se está
manifestando desde diversos espacios, principalmente en la escuela, familia, barrio y
comunidad en general, el cual está relacionado de diversas maneras y en grados
diferentes, a otros problemas sociales y psicosociales tales como el consumo y
comercialización de drogas, la delincuencia, el pandillaje, entre otros.

Las manifestaciones de violencia juvenil son hechos innegables en la sociedad peruana y


se expresan tanto dentro de la escuela como fuera de ella: pandillaje, violencia escolar,
involucramiento en acciones delictivas, etc. En el campo educativo, las prácticas
discriminatorias y abusivas que se efectúan en algunas escuelas contribuyen a que los
jóvenes las reproduzcan y son un serio obstáculo para la formación de personas
autónomas, respetuosas, solidarias y capaces de convivir democrática e íntegramente en
el Perú de hoy. (Guía de detección del consumo de drogas y otras conductas de riesgo en
la adolescencia, MINEDU, pág. 89)

En tal sentido, como consecuencia de lo anteriormente mencionado, es necesario


entrenar a los estudiantes en el ejercicio de técnicas de autocontrol emocional, para
entender que en la medida que ellos aprendan a controlar sus reacciones impulsivas,
agresivas, muy características en ellos, podrán experimentar mejores estilos de vida, más
saludables y menos problemáticos.

Página | 362
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

TALLER N° 12
CONVIVENCIA FAMILIAR

 OBJETIVOS
Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de establecer normas y respetarlas,
identificando su importancia en la convivencia familiar.

 MATERIALES:
- TV/DVD
- Tarjetas de cartulina de colores
- Papelotes
- Plumones
- Masking tape
- Multimedia

 TIEMPO: 60 minutos

 PRESENTACIÓN (10 minutos)


Se presenta el tema de manera atractiva y motivadora, mediante la exposición de
imágenes que refieran a escenas familiares: violencia, armonía u otra y se propicia una
lluvia de ideas en las cuales los estudiantes describan lo que ven.

 DESARROLLO (45 minutos)


El facilitador guía el proceso para que el grupo analice la importancia de saber reconocer
los mensajes de la comunicación y poder aplicarlos en su vida.

Lectura motivadora: “La historia de Teresa” (Anexo 1).


Se forman cuatro grupos mediante la dinámica “Las Lanchas” (Anexo 2), y se solicita que
trabajen las siguientes preguntas:
 ¿Por qué Teresa ha cambiado su comportamiento?
 ¿Por qué los padres no confían en los amigos de Teresa?
 ¿Cómo procederías para controlar la llegada de Teresa a casa?
 ¿Qué crees que hace falta para llevar una relación armónica?
 ¿Será necesario establecer normas?

Eligen un representante que pueda socializar las respuestas en la plenaria.

Terminadas las exposiciones, el facilitador hace las precisiones y aclaraciones necesarias.

 CIERRE (5 minutos)
El facilitador complementa las exposiciones mencionando la importancia de la
comunicación en la familia, así como el establecimiento de normas y reglas.

Página | 363
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

ANEXO Nº 1
LA HISTORIA DE TERESA130

“Teresa tienen 13 años y es una buena estudiante. Antes, siempre se llevó bien con sus
padres y ellos se mostraban cariñosos y satisfechos con ella. Pero, ahora las cosas han
cambiado. Muchas veces le dicen con un tono de voz diferente; “Ya estas grande y
deberías ayudar en la casa en vez de estar pensando en salir”. Otras veces, le niegan los
permisos y le dicen: “Todavía no tienes edad para salir a la calle”.

Sus padres siempre la critican, incluso si colabora con algunas tareas de la casa, nunca
parecen estar conformes. Por eso, ella prefiere encerrarse en su cuarto a escuchar
música y no desea hablar con sus padres ni hermanos.

Teresa piensa que sus padres exageran, especialmente su mamá, cuando le dice;
“Cuidado con esas amigas”, “Avísame si algún chico te molesta”, “Cuidado con conocer a
gente por Internet”, “¿Por qué te busca tanto esa amiga?”.

Ya ha tenido varias discusiones con su padre debido a que llega media hora más tarde de
lo acordado a su casa; pues, a la salida del colegio, ella se queda conversando con sus
amigas y amigos, y por eso la ha castigado. La última vez, no le dio permiso para ir al
cumpleaños de su mejor amiga. Teresa ha jurado no perdonar a su padre jamás. Ellos
dicen que Teresa “Se ha vuelto insoportable”.

ANEXO Nº 2
DINÁMICA LAS LANCHAS

Se solicita a los participantes que se pongan de pie en el centro del salón y se cuenta la
siguiente historia:
"Estamos navegando en un enorme buque, pero de pronto una tormenta hunde el barco.
Para salvarse, hay que subirse en unas lanchas salvavidas. Pero, en cada lancha solo
pueden entrar (se dice un número) de personas".

Se indica al grupo que deben formar círculos compuestos por el número exacto de
personas que pueden entrar en cada lancha. Si tienen más o menos personas, se declara
hundida la embarcación. El facilitador cambia el número de personas y así se prosigue
hasta que lo considere conveniente.

Deben darse unos cinco segundos para que se formen las lanchas, antes de declararlos
hundidos. El facilitador debe dar las órdenes rápidamente para hacer la dinámica ágil y
sorpresiva.

130
Tomada del “Módulo de sesiones de tutoría en temas de educación sexual” MINEDU – DITOE, 2008

Página | 364
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

TALLER N° 13
PROYECTO DE VIDA

 OBJETIVO
Que las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia de contar con un proyecto de
vida que le permita alcanzar sus metas personales y promover en ellos el interés por
desarrollar su propio proyecto de vida.

 MATERIALES:
- Tarjetas de cartulina
- Papelotes
- Plumones gruesos
- Masking tape
- Multimedia

 TIEMPO: 60 minutos

 PRESENTACIÓN (10 minutos)


Se presenta el tema de manera atractiva y motivadora, mediante la exposición de
imágenes que refieran metas y desarrollo personal.

 DESARROLLO (45 minutos)


Se reparten tarjetas a los participantes con nombres de personas famosas y en otras sus
actividades o logros. Se pide que asocien al personaje con la actividad que le corresponde
y que comenten qué saben de él.

Se presenta al personaje y cada uno menciona lo que les gustaría ser. Destacándose los
éxitos de algunos personajes siendo ejemplos de perseverancia para lograr sus objetivos.
A continuación se da lectura al texto “Valorando lo que tengo” (Anexo N° 1)

Se forman cuatro grupos nombrando igual número de profesiones u oficios en orden


correlativo, de tal manera que se formen equipos de “ingenieros, abogados, médicos y
administradores”.

Se pide que trabajen las siguientes preguntas:


 ¿Qué es un proyecto de vida personal?
 ¿Qué cualidades debe tener una persona para ser exitoso?
 ¿Cuál sería tu proyecto de vida?

Un representante de cada grupo socializa la respuesta en la plenaria y seguidamente se


dibuja en la pizarra la silueta de una persona y se reparten tarjetas, en las que escribirán
las cualidades que debe tener una persona para triunfar en la vida.

Se van pegando en la silueta las cualidades a modo de perfil de la persona exitosa,


sistematizando todas las cualidades escritas en las tarjetas.

Página | 365
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Se solicita a los participantes que, utilizando las cualidades establecidas en consenso, se


autocalifiquen puntuándose del 1 a 10, siendo 1 menor desarrollo y 10 la de mayor
desarrollo. Una vez que han concluido con la autocalificación, los participantes colocarán
al lado de cada característica, que puntuaron de cinco a menos, sus sugerencias para
desarrollar estas habilidades.

Se eligen algunos participantes al azar para socializar sus respuestas. El facilitador


complementa con la presentación de un esquema para elaborar un proyecto de vida.
(Anexo N° 2)

Luego se les indica que en una hoja escriban de manera personal cuáles son sus
fortalezas y debilidades, para posteriormente socializarlo de manera voluntaria.

 CIERRE (5 minutos)
Se refuerzan las siguientes ideas:
 La vida de las personas no se limita a una simple sucesión de días sin dirección y sin
sentido, necesita saber para qué vive.
 El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su existencia, a partir
del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente.
 El proyecto de vida reside en tener que decidir, elegir una dirección fundamental con
exclusión del resto de opciones.
 Un proyecto de vida facilita el logro de tus metas, es importante contar con un
esquema para elaborar un proyecto de vida es el punto de partida para lograr
nuestras metas personales.
 Tu proyecto de vida lo puedes tener en tu mente o mejor aún puedes escribirlo ya
que la consulta a ese plan te permitirá dedicar tiempo y esfuerzo para lograr tus
metas.

ANEXO Nº 1
VALORANDO LO QUE TENGO131

Cuentan que un hijo le dijo a su padre que quería ser un líder y le preguntó cómo podría
lograrlo. Este le respondió que lo primero que tenía que hacer era estar consciente de
sus conductas. Que cada vez que sintiera que había hecho daño a una persona, clavara
un clavo en la cerca de su casa.

El hijo aceptó el reto y empezó a tomar conciencia de sus actos. Siguiendo el consejo de
su padre, comenzó a poner clavos con el martillo cada vez que hacía daño, maltrataba a
una persona o no la respetaba. Luego de un tiempo el hijo dejó de poner clavos en la
cerca, porque ya era consciente de sus actos y trataba bien a las personas.

131
http://alba1223.files.wordpress.com/2009/02/proyecto-de-vida.doc

Página | 366
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Entonces preguntó a su padre: “¿Y ahora que hago?” El padre le respondió diciéndole
que por cada acto de bien y servicio que realizase, sacase un clavo de la cerca. El hijo
nuevamente aceptó el reto y empezó, poco a poco, a sacar los clavos. Ahora ya se
dedicaba a ayudar a las personas. En poco tiempo logró sacar todos los clavos. Contento,
se acercó donde su padre y le dijo: “¡He terminado! ¡Logré sacar todos los clavos!
Finalmente he aprendido a ser una persona, un líder”.

Sin embargo, acto seguido lo asaltó una duda: “¿Ahora qué haremos con todos los
huecos que dejaron los clavos en la cerca?” El padre le respondió: “No los toques. Están
allí para recordarte siempre que en tu camino de aprendizaje dejaste huellas en la gente
y que gracias a su entrega, comprensión y colaboración, ahora puedes ser la persona que
eres”.

ANEXO Nº 2
PROYECTO DE VIDA

Proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto
de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de lo cual se
compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que
decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión.

La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y


conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y
posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no
debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la
capacidad de rectificar.

PUNTO DE PARTIDA:
Se partirá del momento de la vida en el que ustedes se encuentran, el momento actual
sienten que deben tomar la vida en sus propias manos, proyectarla hacia delante y tomar
serias decisiones y a cada uno pueden surgirle las preguntas: ¿Qué hago yo con mi vida?

¿Qué hago yo después de salir de estudiar?


Estas preguntas pueden crearles inseguridad, precisamente porque las respuestas
pueden ser múltiples. Pero, hay una pregunta fundamental para este momento en el que
tienen que tomar tantas decisiones: ¿Sobre qué valores, actitudes o comportamientos
voy a apoyar mi vida? ¿Sobre el egoísmo? ¿El individualismo? ¿El placer? ¿El dinero? ¿La
explotación de los otros? ¿El libertinaje? o ¿Sobre el servicio? ¿El amor? ¿La justicia? ¿La
sencillez? La respuesta no es sencilla. Decidir no es fácil.

RECONOCER LAS VIVENCIAS:


Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo: reconocer lo que he
vivido.

Página | 367
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro pasado y nuestro presente.
Esto es, preguntarnos: ¿Quién soy yo? ¿Cómo estoy yo?. Las respuestas a estas
preguntas les deben iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto de vida.

Señalamos dos fechas separadas: la de tu nacimiento y la del día de hoy. Piensa en el


momento presente: hoy tú tienes una personalidad determinada que no ha sido
conformada por fuerza del destino o del azar. Tú eres fruto de una serie de factores que,
a lo largo de los años ha ido modelando tu personalidad. Vas a mirar retrospectivamente
tu vida y tomarás conciencia de esos dos factores, aun de los más remotos y anotarás
cómo han influido o están influyendo en la formación de tu personalidad.

Se debe tener en cuenta:

1. El punto de partida: Mi situación


 Mis fortalezas
 Mis debilidades
2. Autobiografía
 ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y
de qué manera?
 ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
 ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
 ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

3. Rasgos de mi personalidad: Enuncie cinco aspectos que más le gustan y cinco que
no le gustan con relación a:
 Aspecto físico
 Relaciones sociales
 Vida emocional
 Aspectos intelectuales
 Aspectos vocacionales

4. ¿Quién soy?
 ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo
(tanto personales como las existentes en el medio)
 ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi progreso
(tanto personales como las existentes en el medio)
 ¿Cuál será el plan de acción a seguir?

5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad


 ¿Cuáles son mis sueños?
 ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
 ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para
realizar mis sueños?

Página | 368
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

6. Mi programa de vida
 El propósito de mi vida es...
 Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué
tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?

TALLER N° 14
PLANIFICACIÓN Y USO DEL TIEMPO132

 OBJETIVO
Que las y los estudiantes comprendan la importancia de una adecuada planificación y
distribución del tiempo.

 MATERIALES:
- Carteles
- Hojas de papel
- Plumones marcadores
- Cinta masking tape

 TIEMPO: 60 minutos

 PRESENTACIÓN (10 minutos)


El facilitador presenta imágenes diversas de situaciones cotidianas relacionadas con el
estudio, deporte, familia, entre otras.

Se solicita a los estudiantes que describan las imágenes y que hagan una lluvia de ideas
respecto a qué es lo que hacen en un día.

 DESARROLLO (45 minutos)


El facilitador dará la siguiente instrucción, cada uno de ustedes indicará a través de
porcentajes cómo es la distribución de su tiempo, según las áreas propuestas. Ver gráfico
siguiente:

132
Sesión adaptada del Manual para la Prevención del consumo de drogas: distribución racional del tiempo. Proyecto
CICAD – OEA- DEVIDA

Página | 369
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

CAMPOS DE ACCIÓN DEL SER HUMANO

RECREATIVO
EDUCATIVO / LABORAL
(Práctica de deporte, cultura, otras
(Estudios y actividades laborales)
actividades relacionadas)

COMUNITARIO FAMILIAR
(Acciones comunales o participación en (Interacción entre los miembros de la
grupos: scouts, parroquia, etc.) familia)

DESCANSO
SOCIAL
(Recuperar energías, disminuir
(Relaciones con amigos y pareja)
tensiones)

Una vez acabado el ejercicio se brindarán los contenidos del tema, insistiendo en que se
debe tratar de buscar una equidad en la distribución del tiempo, teniendo en cuenta
también los intereses y motivaciones, así como los objetivos y proyecto de vida.

Finalmente, los participantes expondrán su experiencia y cómo piensan modificarla si


fuera el caso.

CIERRE (5 minutos)
El facilitador refuerza al grupo, indicando la importancia de distribuir racionalmente el
tiempo, de acuerdo a las necesidades, compromisos asumidos y en relación al proyecto
de vida que se ha trazado.

Página | 370
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

3.3 TALLERES COMPLEMENTARIOS Y DE DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SALUDABLES

Talleres Académicos:
Objetivo: Aprender y reforzar estrategias que le permitan mejorar el rendimiento
académico.

 Hábitos de estudio
 Comprensión lectora
 Razonamiento
 Refuerzo de áreas curriculares

Talleres Deportivos:
Objetivo: Promover el uso adecuado del tiempo mediante la práctica de
actividades saludables.

 Fútbol
 Vóley
 Básquet
 Ping pong
 Ajedrez
 Aeróbicos y gimnasio
 Fulbito de mano

Talleres Artístico – culturales


Objetivo: Fomentar el uso adecuado del tiempo mediante la práctica de
actividades saludables.

 Claun
 Cuentacuentos
 Música
 Danzas
 Teatro
 Manualidades
 Oratoria
 Narrativa

Página | 371
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL
SECUNDARIA

MÓDULO VI:

“PREPARÁNDONOS PARA
ORIENTAR A NUESTRAS
HIJAS E HIJOS SOBRE EL
CONSUMO DE DROGAS”

Propuesta para trabajar


(DOCUMENTO DE TRABAJO) con madres y padres de
familia

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

Página | 372
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

ÍNDICE

I. RECOMENDACIONES PARA EL FACILITADOR


II. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES
III. ESTRUCTURA DEL MATERIAL
IV. DESARROLLO DE LAS SESIONES

5.1. Módulo I: La Familia, principal agente protector


Sesión 1: ¿Qué entendemos por familia? Tipos de familia e importancia
Sesión 2: Aprendiendo a convivir en familia
Sesión 3: Fomentando la comunicación con nuestros hijos
Sesión 4: Aprendiendo a utilizar la comunicación asertiva
Sesión 5: Identificando los valores familiares que guían nuestra vida

5.2. Módulo II: Los adolescentes y el consumo de drogas


Sesión 1: Reconociendo a mi hija o hijo adolescente
Sesión 2: Identificando situaciones que pueden llevar a nuestros hijos a consumir
drogas
Sesión 3: Contribuyendo a reducir el riesgo de consumo de drogas en nuestros hijos
Sesión 4: Fortaleciendo el desarrollo de la autoestima en nuestros hijos e hijas
Sesión 5: Informándonos acerca de los efectos y consecuencias del consumo de drogas
Sesión 6: Reconociendo nuevas adicciones: videojuegos, tragamonedas, juegos en red

5.3. Módulo III: Rol de la familia frente al consumo de drogas


Sesión 1: ¿Cómo actuar frente al consumo de drogas?
Sesión 2: Aprovechando el tiempo libre en familia

Página | 373
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

PREPARÁNDONOS PARA ORIENTAR A NUESTRAS HIJAS E HIJOS SOBRE EL CONSUMO DE


DROGAS

El entorno familiar es el primer espacio de socialización para el individuo, muchos de los


problemas que se presentan en la adolescencia, tienen su origen en la infancia y los conflictos
que surgen en la vida adulta, empiezan en la adolescencia. Asimismo, los estudios sobre el tema
indican que se ha incrementado el consumo de drogas legales e ilegales en estudiantes de las
principales ciudades del país, donde el inicio del consumo de drogas se da en edades cada vez
más tempranas, debido al aumento de factores de riesgo que son comunes a los estudiantes
como los conflictos en el hogar, modelos familiares inadecuados entre otros.

En este sentido es relevante sensibilizar y fortalecer el rol educativo y formativo de las madres y
padres de familia como medida preventiva ante el problema de las drogas, en base a ello se
proponen un conjunto de sesiones divididas en tres módulos de trabajo que coadyuvará al logro
de los objetivos planteados.

I. RECOMENDACIONES PARA EL FACILITADOR


El facilitador puede ser un docente, docente tutor, o un líder de la comunidad educativa que
cuente con los siguientes requisitos:

 Sensibilizado y comprometido en el trabajo preventivo.


 Manejo de conceptos básicos relacionados a la prevención del consumo de drogas,
detección temprana y derivación oportuna.
 Conocimiento de la metodología propuesta para el desarrollo de las sesiones.
Asimismo, es importante que para el desarrollo de cada sesión se tome en consideración los
siguientes aspectos:

 Propiciar un ambiente cálido y afectivo que contribuya a que la experiencia sea


gratificante para todos.
 Promover la participación activa, de los padres y madres de familia para el desarrollo de
la sesión.
 Utilizar un lenguaje sencillo y adecuado, que permita la comprensión de los contenidos
desarrollados.
 Ser claros al impartir las consignas de las diferentes actividades que se realicen.
 Respetar todas las opiniones e ideas de los participantes.
 Estar atentos al ritmo de aprendizaje del grupo y a sus dificultades, para aclarar dudas.
 Preparar con anticipación los materiales requeridos para cada sesión.
 Contar con un ambiente adecuado para el desarrollo de las sesiones.
 Elogiar la puntualidad y participación en cada sesión.
 Controlar adecuadamente el tiempo indicado para cada actividad.
 Promover la práctica de lo que se imparte en cada sesión.

Página | 374
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

II. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES


Para el desarrollo de las sesiones se han considerado cuatro momentos pedagógicos:

PRIMER MOMENTO: PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN

En esta primera parte, se presenta una descripción general y breve sobre el tema a
desarrollar, se explica el objetivo de la sesión y su importancia, con la finalidad de generar
expectativa y motivar la participación de las madres y padres de familia.

SEGUNDO MOMENTO: RECOGIENDO CONOCIMIENTOS PREVIOS

En este momento se trata de recuperar los conocimientos que las madres y padres tienen
respecto al tema a desarrollar. Recordemos que el nuevo conocimiento proporcionado por las
y los facilitadores se complementa, al conocimiento ya adquirido en la experiencia de las y los
participantes.

Se recomienda que el facilitador mantenga un clima de confianza y calidez, que posibilite la


mayor participación de las madres y padres de familia.

TERCER MOMENTO: CONSTRUYENDO NUEVOS APRENDIZAJES

Para construir el nuevo aprendizaje, es necesario confrontar el saber previo con la nueva
información.

En este momento es importante que el facilitador promueva la reflexión individual y grupal


sobre el tema desarrollado, utilizando recursos adecuados que permitirán la construcción de
los nuevos conocimientos, por ejemplo: lecturas comentadas, comparaciones y análisis de
situaciones y proponer alternativas.

CUARTO MOMENTO: LLEVANDO LOS CONOCIMIENTOS A LA PRÁCTICA

El aprendizaje solo ocurre cuando se conecta el nuevo sentir y el reciente saber en las
prácticas cotidianas.

En este momento, es necesario que el facilitador motive la reflexión de las madres y padres de
familia, para ello puede aplicar: sociodramas, trabajo grupal, análisis de casos, entre otras.

Finalmente cierra la sesión con ideas fuera y motiva a poner en práctica lo aprendido en la
sesión.

Página | 375
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

III. ESTRUCTURA DEL MATERIAL

El material se ha distribuido en tres módulos que a continuación detallamos.

MÓDULO I: LA FAMILIA PRINCIPAL AGENTE PROTECTOR

Objetivo:

Promover y fortalecer capacidades en las madres y padres de familia para prevenir el


consumo de drogas.

Nº SESIONES ¿QUÉ BUSCAMOS?

Madres y padres de familia reflexionan sobre


¿QUÉ ENTENDEMOS POR FAMILIA?
1 su rol como agente protector frente al
TIPOS DE FAMILIA E IMPORTANCIA
consumo de drogas.

Madres y padres de familia reconocen la


APRENDIENDO A CONVIVIR EN
2 importancia de desarrollar una convivencia
FAMILIA
familiar armoniosa.

Madres y padres de familia reflexionan y


FOMENTANDO LA COMUNICACIÓN
3 analizan la importancia de la comunicación
CON NUESTROS HIJOS E HIJAS
con sus hijos.

APRENDIENDO A UTILIZAR LA Madres y padres de familia reconocen la


4 importancia de la comunicación asertiva con
COMUNICACIÓN ASERTIVA sus hijas e hijos.

IDENTIFICANDO LOS VALORES Madres y padres de familia reconocen los


5 FAMILIARES QUE GUÍAN NUESTRA valores y su importancia en la prevención del
VIDA consumo de drogas.

Página | 376
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

MÓDULO II: LOS ADOLESCENTES Y EL CONSUMO DE DROGAS

Objetivo:

Fortalecer los conocimientos sobre el proceso de desarrollo de sus hijos adolescentes y la


importancia de los factores de protección para la prevención del consumo de drogas.

Nº SESIONES ¿QUÉ BUSCAMOS?

Madres y padres de familia reconocen y


RECONOCIENDO A MI HIJA O comprenden las actitudes y comportamientos de
1
HIJO ADOLESCENTE su hija o hijo adolescente para guiarlo
adecuadamente.

IDENTIFICANDO SITUACIONES Madres y padres de familia, reconocen


QUE PUEDEN LLEVAR A situaciones que podrían conducir a un
2
NUESTROS HIJOS A CONSUMIR adolescente a consumir drogas y la importancia
DROGAS de desarrollar los factores de protección.

CONTRIBUYENDO A REDUCIR EL Madres y padres de familia identifican las


RIESGO DE NUESTRAS HIJAS E acciones y actitudes que pueden desarrollar, a fin
3
HIJOS CONSUMO DE DROGAS de aportar en la prevención del consumo de
EN LOS ADOLESCENTES drogas de sus hijas e hijos adolescentes.

Madres y padres de familia reconocen la


FORTALECIENDO EL
importancia de potenciar el desarrollo de la
DESARROLLO DE LA
4 autoestima como un factor protector frente al
AUTOESTIMA EN NUESTROS
consumo de drogas.
HIJOS E HIJAS

INFORMÁNDONOS ACERCA DE Madres y padres de familia sean informados y


LOS EFECTOS Y sensibilizados sobre las drogas, efectos y
5 consecuencias del consumo.
CONSECUENCIAS DEL
CONSUMO DE DROGAS

ADICCIONES A LOS
Madres y padres reconocen las consecuencias de
VIDEOJUEGOS, JUEGOS EN RED
6 las adicciones a los videojuegos y juegos en red.
Y SUS CONSECUENCIAS.

Página | 377
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

MÓDULO III: ROL DE LA FAMILIA FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS

Objetivo:

Orientar a las madres y padres de familia sobre las diferentes estrategias para afrontar el
consumo de drogas, fomentando el buen uso del tiempo.

Nº SESIONES ¿QUÉ BUSCAMOS?

Madres y padres de familia conocen cuales son


las señales de alerta del consumo de drogas y que
TOMANDO ACCIONES FRENTE acciones se deben tomar cuando se sospecha que
1
AL CONSUMO DE DROGAS su hija/o está consumiendo drogas.

Madres y padres reflexionan sobre el tiempo en


APROVECHANDO EL TIEMPO la familia y su relación con la prevención del
2 consumo de drogas
LIBRE EN FAMILIA

Página | 378
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

MÓDULO I

LA FAMILIA PRINCIPAL AGENTE PROTECTOR

SESIÓN 1:

¿QUÉ ENTENDEMOS POR FAMILIA? TIPOS DE FAMILIA E IMPORTANCIA

¿QUÉ BUSCAMOS?

Madres y padres de familia reflexionan sobre su rol como agente protector frente al consumo de
drogas.

MATERIALES:
 Lapiceros
 Plumones
 Papelotes
 Cinta adhesiva
 Tarjetas con preguntas
 Dibujo 1: “familia cohesionada”
 Dibujo 2: “familia no cohesionada”
TIEMPO: 120 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación (10 minutos).

La facilitadora o facilitador da la bienvenida a los participantes y recibe con entusiasmo y


amabilidad a las madres y padres de familia. Se les entrega un solapín con su respectivo nombre,
el cual deberá ser usado en cada sesión.

Luego expone los objetivos de los talleres y elogia el interés de las madres y padres de familia en
asistir a estas reuniones señalándose que compartirán opiniones, ideas y dudas sobre la
importancia de la prevención del consumo de drogas y otras situaciones de riesgo.

Posteriormente con los participantes se acuerdan las normas de convivencia que proporcionarán
un clima de armonía, responsabilidad, trabajo y esfuerzo. Por ejemplo: la puntualidad y asistencia
a las reuniones, el respeto a las opiniones de los demás, la participación activa, entre otros.

La facilitadora o facilitador divide dos grupos con igual número de participantes y realiza la
siguiente dinámica:

Dinámica de animación: la doble rueda (15 minutos).

Se pide a las madres y padres de un grupo que formen un círculo, mirando hacia afuera y se
tomen de las manos.

Al otro grupo de participantes se les pide que se coloquen alrededor del primer círculo, de tal
manera que los participantes de la rueda externa formen pareja con otro integrante de la rueda
interna.

Página | 379
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

La facilitadora o facilitador indicará que al sonido de una palmada las ruedas deben girar hacia la
derecha y cuando se diga ¡alto! todos se soltarán y buscarán a su pareja, se toman de las manos y
se ponen en cuclillas. La última pareja en encontrarse recibirá una tarea.

Recogiendo saberes previos: (20 minutos).

A continuación invitamos a los participantes a observar los siguientes dibujos:


Dibujo 1: “Familia cohesionada”

Descripción de la lámina: se observa una señora que está


sirviendo la comida, un señor que está colocando individuales y
los niños colocando los tenedores. Todos sonrientes.

Preguntamos:
 ¿Qué observamos en esta escena?
 ¿Cómo visualizamos a las personas?, ¿Están tristes, felices o indiferentes?

Dibujo 2: “Familia no cohesionada”

Descripción de la lámina Nº 2: se observa una mamá sirviendo la


comida, la hija echada en el sofá hablando por teléfono, el hijo
llegando de la calle con su bicicleta y el papá viendo televisión,
gritando: ¡ya está la comida !

Preguntamos:
 ¿Qué observamos en esta escena?
 ¿Cómo visualizamos a las personas?, ¿Están tristes, felices o indiferentes?

La facilitadora o facilitador promueve el diálogo entre los participantes.

Construyendo el nuevo saber: (50 minutos).

Se forman cuatro grupos de trabajo con igual número de participantes y se les da una tarjeta con
una pregunta para cada grupo.

Grupo 1 : ¿Qué tipos de familia conocen?


Grupo 2 : ¿Cuál es la importancia del rol de la familia en la prevención del consumo de
drogas?
Grupo 3 : ¿Qué estilos educativos hemos visualizado a través de las láminas?
Grupo 4 : ¿Cuál es el estilo educativo de los padres que favorece a la prevención del
consumo de drogas?

Se socializan sus respuestas en plenaria y la facilitadora o facilitador complementa y refuerza


el aprendizaje a través de la exposición diálogo con la ayuda de la tarjeta informativa “Familia
y características por tipos de familia”.

Página | 380
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

TARJETA INFORMATIVA Nº 1

“FAMILIA Y CARACTERÍSTICAS POR TIPOS DE FAMILIA”

La familia es el conjunto de personas que viven bajo un mismo techo, y que pueden estar
unidas por vínculo de consanguinidad, matrimonio, afinidad, o por adopción, que se
relacionan entre sí, comparten responsabilidades y/o vínculos afectivos.
La familia puede clasificarse en Extensa: cuando está conformada por el padre, la madre,
los hijos, abuelos, tíos y otros familiares. Nuclear: cuando está compuesta por dos adultos
que ejercen el papel de padres y sus hijos. Monoparental: cuando existe una sola figura
parental, asumida bien sea por un adulto o en ocasiones, por un menor de edad que
asume el rol de madre o padre.
De acuerdo al funcionamiento de la familia pueden ser clasificadas en: cohesionadas y no
cohesionadas.
Familias cohesionadas.- En este tipo de familias existe respeto entre sus miembros,
donde cada quien cumple con sus deberes, se enseña la solidaridad ante la dificultad de
cualquiera de sus miembros; cuando alguien tiene un problema los demás ayudan; se
toman decisiones entre todos para cosas importantes de la familia. Establecen normas y
reglas que son respetadas por sus integrantes. Se trasmiten afectos y existe un clima de
confianza entre los miembros. Se practica el diálogo y el saber escuchar. Es integradora.
Familias no cohesionadas.- En este tipo de familias existen conflictos entre los miembros,
cada quien asume sus propias decisiones y se preocupa de sí mismo, no existen límites o
no se respetan, la comunicación entre sus miembros es escasa casi no existe diálogo, no
existe una capacidad real de responder por los demás integrantes de la familia; no existe
coherencia entre lo que dicen y lo que hacen los padres, por ejemplo, se dice que fumar es
dañino para la salud pero los padres fuman. Entre los integrantes de la familia no se
demuestran afecto y los roles no están definidos.
Llevándolo a la práctica (25 minutos).

En este momento de la sesión, con la finalidad de consolidar los aprendizajes del tema se
realiza el siguiente ejercicio:

 La facilitadora o facilitador vuelve a formar cuatro grupos y entrega una hoja por grupo,
solicita a los participantes que elaboren un guión en el que se evidencien
las características del funcionamiento de una familia cohesionada, para luego ser
dramatizada.
 Concluido el ejercicio, en plenaria cada grupo realiza su dramatización.

Página | 381
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Cierre de la Sesión:

La facilitadora o facilitador reflexiona sobre los argumentos presentados por los participantes
y refuerza los aprendizajes con el apoyo de las siguientes ideas fuerza:

 El tipo de funcionamiento familiar cohesionado puede ayudar a prevenir el consumo de


drogas.
 Los padres deben tener la capacidad para poner normas y límites a sus hijos, haciendo que
las incorporen en su vida como algo positivo, en un ambiente de afecto y diálogo.
 La familia es el primer ambiente donde los hijos aprenden a relacionarse, por lo tanto se
debe favorecer el respeto, la confianza, la comunicación y el diálogo entre sus integrantes.
 La mejor momento lugar para fortalecer la prevención es la mesa familiar, sin televisor, en
la cual se preste atención a lo que se dice y se permita, hablar, dialogar, decir las cosas,
explicar a nuestros hijos, lo que pasa o lo que les puede pasar si entran en el mundo de las
drogas.
Finalmente cierra la sesión motivando a las madres y padres a participar de la próxima
reunión, y los compromete a poner en práctica actitudes y comportamientos que contribuyan
a mejorar la cohesión familiar y prevenir el consumo de drogas.

SESIÓN 2:

APRENDIENDO A CONVIVIR EN FAMILIA.

¿QUÉ BUSCAMOS?

Madres y padres de familia reconocen la importancia de desarrollar una convivencia familiar


armoniosa.

MATERIALES:

 Papelotes
 Plumones de colores
 Cinta adhesiva
 Un juego de 10 tarjetas por grupo
TIEMPO: 120 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación (10 minutos).

La facilitadora o facilitador inicia la sesión invitando a las madres y padres de familia a


recordar los aprendizajes logrados en la sesión anterior y compartir inquietudes o dudas que
se puedan haber generado en el proceso de aplicación de lo aprendido.

Recogiendo saberes previos: (25 minutos).

Se dividen a los participantes en cuatro grupos equitativos. A cada grupo se le entrega un


juego de 10 tarjetas, en cada una de las cuales se indica una característica de las conductas y
actitudes de las etapas de desarrollo del ser humano. Seguidamente, se indica que estas
características deben ser clasificadas de acuerdo a cada etapa de desarrollo: infantil o pre-
escolar (0 a 3 años), niñez (4 a 9 años) o adolescencia (de 10 a 19 años).

Página | 382
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Llorando efusivamente trata de lograr sus deseos.

Tiene enamorado y los padres se enteraron por un


tercero.

Repite frecuentemente “no quiero” y otras veces se


tira al suelo cuando lo contradicen.

Se pone prendas de vestir que a sus padres les parecen


extravagantes.

Quiere usar el cabello de una forma que le disgusta a


su madre.

Critican mucho y dicen a veces: “viejo(a) no seas


anticuado”.

Exige que se le compren los juguetes que están de


moda.

Hacen muchas preguntas, quieren saber el porqué de


las cosas.

Tratan de llamar la atención portándose demasiado


inquietos cuando hay visitas.

No se dejan abrazar en público y exigen muchos


derechos.

Cuando los grupos terminen con la clasificación, se les solicita a las madres y los padres que
respondan en un papelote las siguientes preguntas:

- ¿Qué diferencias encontramos entre las conductas de un bebé, un niño y un adolescente?


- ¿Estos cambios en las distintas etapas de desarrollo de nuestros hijos, afectan la
convivencia familiar? ¿Cómo?

Página | 383
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

La facilitadora o facilitador pide que un representante de cada grupo lea las conclusiones a las
que ha llegado el grupo.

3. Construyendo el nuevo saber: (40 minutos).

Manteniendo los mismos grupos, la facilitadora o el facilitador inicia este tercer momento
entregando la tarjeta informativa sobre “Convivencia Familiar” a cada grupo.

TARJETA INFORMATIVA Nº 3

“CONVIVENCIA FAMILIAR”

La convivencia en familia requiere de un aprendizaje permanente, versa un proverbio “No


es fácil ser padres, tampoco es fácil ser hijos”. Por ello, es necesario aprender a ser
empáticos, es decir ponerse en el lugar del otro, comprender las diferentes etapas que la
hija o hijo atraviesan en su proceso de desarrollo.

Los niños, niñas y adolescentes mayormente buscan hacer las cosas a su manera son
demandantes e impacientes, por ello guiarlos implica saber escucharlas/os para poder
argumentar nuestras razones sin llegar al maltrato.

Otra característica importante para promover un clima de confianza y armonía entre los
miembros es la manera como nos comunicamos, esta debe ser de manera asertiva y en
positivo. Así por ejemplo: “Se que vas a ordenar tu cuarto” en lugar de decir “ya estoy
harta del desorden de tu cuarto”.

Entender que nuestras hijas/os cometerán errores pero que la función de la madre y
padre es orientarlos, por lo tanto deben estar preparados y dispuesto a guiarlos con
paciencia y afecto.

En ese sentido, así como corregimos, también debemos fortalecer aquellas conductas
positivas de manera verbal, como por ejemplo: “Hija/o te felicito, lo has hecho muy bien”,
“Admiro tu amabilidad”, “Dentro de tus muchas cualidades eres una chica colaboradora”,
entre otros.

Cuando en la familia predomina la intolerancia expresada en frases como: “cállate, aquí


mando yo”, “lo vas a hacer porque yo quiero y punto”, puede generar o incrementar la
rebeldía en nuestras hijas/os. Sobre este punto es importante que las madres y padres
aprendan a emplear las siguientes frases: “quiero escuchar tus puntos de vista, porque
para mí son importantes”, “explícame que lograrás, suena interesante”, “ahora
analicemos juntos las consecuencias de lo que pides”.

La convivencia familiar armoniosa logra que sus miembros se sientan a gusto, van a
existir aciertos y errores en el proceso pero cuanto más tolerante seamos unos con otros,
más confianza existirá entre sus miembros.

“Educar a los hijos es recorrer juntos el camino y no el esperarlos en la meta”.

Página | 384
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

La facilitadora o el facilitador promueven el intercambio de opiniones entre las madres y


padres de familia.

Llevándolo a la práctica (45 minutos).

Se forman nuevamente cuatro grupos, a cada grupo se le entrega una tarjeta con una
situación que tendrán que dramatizar.

Los grupos contarán con 10 minutos para preparar la dramatización y con 5 minutos para
presentar cada dramatización.

SITUACIÓN 1

Negando autoritariamente el permiso a un hijo adolescente que desea tener más


permisos para ir a fiestas.

SITUACIÓN 2

Estableciendo acuerdos con un hijo adolescente que desea tener más permisos a fiestas.

SITUACIÓN 3

Reacción inadecuada (no respeta los derechos) de los padres ante la nota desaprobatoria
del hijo.

SITUACIÓN 4

Reacción adecuada (respetando los derechos) de los padres frente a una nota
desaprobatoria del hijo.

Después de cada presentación la facilitadora o facilitador les solicita que opinen sobre cada
escena.

Cierre de la Sesión
La facilitadora o facilitador concluye la sesión felicitando a las madres y padres por su
participación, resalta las siguientes ideas fuerza:

 La convivencia en familia, como cualquier otra faceta de la vida, requiere de un


aprendizaje, basado en el conocimiento de las personas que nos rodean.
 Cada etapa de la vida tiene ciertas características que son propias y que no pueden ser
cambiadas de un día a otro sino que requiere todo un proceso, en la cual los padres se
convierten en los guías para sus hijos.
 Es importante que la familia cuente con normas claras que guíen a sus miembros. Estas
normas deben ser respetadas también por los padres, como modelos que son para los
hijos, por ejemplo si decimos que entre los hijos no deben pelearse, tampoco deben
hacerlo los padres. Si les decimos que los hijos no deben consumir drogas, tampoco los
adultos deben hacerlo.
 Para lograr una convivencia armoniosa es necesario mejorar la comunicación y crear un
ambiente de confianza, amor y seguridad.

Página | 385
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

SESIÓN 3:
FOMENTANDO LA COMUNICACIÓN CON NUESTROS HIJOS.
¿QUÉ BUSCAMOS?

Madres y padres de familia reflexionan y analizan la importancia de la comunicación con sus


hijas e hijos.

MATERIALES:
 Papelotes
 Plumones
 Cinta adhesiva
 Hoja impresa “La Historia de Juan”
 Hojas impresas con la canción “No basta”

TIEMPO: 120 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación (10 minutos)


La facilitadora o facilitador da la bienvenida a las madres y padres de familia, realiza una
breve introducción al tema y luego solicita a los participantes que se sienten cómodos, cierren
los ojos, respiren profundamente y recuerden cómo era la comunicación con sus padres
o hermanos cuando eran adolescentes.

Terminado el ejercicio se solicita que voluntariamente comenten qué recordaron. Luego la


facilitadora o facilitador presenta y explica los objetivos a alcanzar en la presente sesión.

Recogiendo saberes previos:(25 minutos)


La facilitadora o facilitador inicia este momento invitando a las madres y padres a formar 4
grupos.

A cada grupo se le entrega el texto “La Historia de Juan”, indicando que cada uno de los
integrantes debe analizar la historia y responder las siguientes preguntas:

 ¿Qué opinión tienen del tipo de comunicación que Juan tenía con sus padres?
 ¿Si estuvieran en el lugar de Juan cómo reaccionarían?
 ¿Qué consejo darían a los padres de Juan?

Finalmente para terminar con este momento, un representante de cada grupo, debe leer las
conclusiones finales.

Página | 386
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

“HISTORIA DE JUAN”

Juan es un chico de 12 años, vive con su mamá y su abuelita, su padre trabaja en


provincia y los visitaba un par de veces al mes.

Juan se sentía triste porque las veces que quería hablar algún tema importante con
alguno de sus padres, ellos le decían “un momentito, luego hablamos”. Si preguntaba
algo en relación a su sexualidad le respondían “¡muchacho malcriado!, ¿qué estás
pensando? o su madre fruncía el seño en señal de desaprobación a la pregunta
planteada. Un día Juan preguntó a su padre: “¿Papá tu haz probado drogas?”. Y él le
respondió: “No hables tonterías, tú solo piensa en estudiar y nada más”.

Otras veces estaba asustado, porque sacaba mala nota y ellos le gritaban: “¡me mato
trabajando y tu no estudias, eres un burro, así vas a fracasar!”.

Cuando el papá estaba en casa respondía de manera cortante a cualquier pregunta,


cogía el periódico o se ponía a ver televisión.

En la casa diariamente su mamá o su abuelita le decían : “¡Levántate ocioso ya es tarde!”,


“apúrate, se enfría tu desayuno”, “corre, que vas a llegar tarde al colegio, pareces una
tortuga”, “cámbiate para que almuerces”, “¡apúrate! come rápido para que hagas tus
tareas” “¡apaga el televisor y ponte a estudiar!”, “hora de dormir mañana tienes que
levantarte temprano” “ordena tu cuarto, ¡no seas cochino! ”, “haber cuenta que hicieron
en el colegio”, “no quiero rojos”.

El día que entregaron la libreta, Juan estaba totalmente atemorizado y nervioso, tenía
dos rojos y sabía que al llegar a casa su madre lo estaría esperando para ver sus
resultados.

Construyendo el nuevo saber: (40 minutos).


Se mantienen los grupos formados en el momento anterior y se entrega a cada grupo una
tarjeta informativa. Se les indica que dialoguen sobre el contenido de la tarjeta y preparen sus
opiniones para socializarlas en plenaria.

TARJETA Nº 1

La comunicación es un proceso de intercambio de mensajes verbales, escritos o gestuales.

TARJETA Nº 2

Cuando nos comunicamos verbalmente debemos hacerlo frente a frente, mirando a los ojos al
interlocutor y en un tono de voz adecuada (ampliaremos este tema en el capítulo siguiente)

Página | 387
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

TARJETA Nº 3

Una comunicación que se basa en órdenes y maltrato, genera malestar en quien recibe los
mandatos. Utilizar frases punitivas como: “¡Apúrate, ponte a estudiar¡ “Ya, apaga el televisor”,
“¡Cállate!, no hagas bulla”, entre otras frases hirientes no facilitan la comprensión entre dos o
más personas, muy por el contrario se distorsiona la comunicación pudiendo llegar a anularla.

TARJETA Nº 4

En una buena comunicación se dan los mensajes claros y directos en un clima de armonía y
confianza.

En plenaria la facilitadora o facilitador, solicita a los grupos que socialicen sus trabajos y
promueve el diálogo sobre lo trabajado de cada grupo.

Llevándolo a la práctica (45 minutos)


Para el desarrollo de este momento, se solicita que las y los participantes vuelvan a sus grupos
de origen para desarrollar la siguiente actividad:
Grupo 1 y 2: Deben elaborar unos tips para mejorar la comunicación con sus hijas e hijos.
Grupo 3 y 4: Hacer una lista de frases positivas que facilite la comunicación con sus hijos.

Los participantes presentan en plenario el trabajo desarrollado en su grupo, la facilitadora o


facilitador fortalece la exposición e invita a participar a los demás participantes con un
comentario o que enriquezca la propuestas.

Cierre de la Sesión (10 minutos)


La facilitadora o facilitador cierra la sesión motivando a las madres y padres de familia para
que durante la semana utilicen con sus hijos o hijas, las frases y tips elaboradas en los grupos.
Cerramos la jornada de trabajo, tomando en consideración las siguientes ideas trabajadas en
la sesión:

 Una buena comunicación con las y los hijos, debe basarse en el respeto y la tolerancia,
escuchando sus opiniones y tratando de comprender sus razones.
 Las madres y padres de familia deben utilizar frases positivas en su comunicación, por
ejemplo: “…lo has hecho muy bien”, “te felicito”, “confío en ti”, “yo sé que puedes
mejorar tus calificaciones”.
 El saber escuchar implica mirar a la persona con la que se está hablando. Cuando se habla
con las y los hijos, es importante mirarle a los ojos, observar su rostro y el lenguaje del
cuerpo. Utilizando un tono de voz adecuado, evitando parecer que lo sabemos todo.
 Es importante ofrecer a los hijos apoyo y estímulo no verbal por ejemplo: un abrazo, una
sonrisa, una palmada en el hombro, un guiño.

Página | 388
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

SESIÓN 4:
APRENDIENDO A UTILIZAR LA COMUNICACIÓN ASERTIVA.

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia reconocen la importancia de la comunicación asertiva con sus hijas
e hijos.

MATERIALES:
 Hoja impresa “La situación de Ramón”
 Hojas bond
 Lapiceros
 Papelotes
 Plumones

TIEMPO: 120 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación (10 minutos).


La facilitadora o facilitador inicia la cuarta sesión recordando que la escucha es muy
importante en la comunicación, y preguntando a los participantes cual ha sido la última
conversación que ha tenido con su hija/o.

Seguidamente, presenta y explica de manera breve qué se busca con el desarrollo de la sesión
y motiva su participación.

Recogiendo saberes previos (30 minutos).


La facilitadora o facilitador comenta que todos, ante determinadas circunstancias
respondemos de diferente manera y nuestra forma de actuar puede favorecer o entorpecer
las relaciones familiares, aspecto que puede visualizarse mejor en el siguiente ejercicio:

Se entrega una hoja en blanco a cada participante, en el cual deben responder a las siguientes
preguntas:

 ¿Detallar una situación familiar ocurrida recientemente, en la que te sentiste agredida o


agredido?
 ¿Describir una situación familiar, en donde considerabas que podías opinar, decir algo;
pero preferiste quedarte callada o callado por temor al que dirán?
 ¿Detallar una situación familiar reciente, en donde expresaste lo que querías decir en el
momento oportuno sin hacer daño a los demás?

Para concluir con este momento, el facilitadora o facilitador solicita que de manera voluntaria
compartan sus respuestas al interior del grupo.

Página | 389
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Construyendo el nuevo saber (35 minutos)


Se forman cuatro grupos con igual número de personas y a cada grupo se le entrega el texto
“La situación de Ramón”.

“LA SITUACIÓN DE RAMÓN”


Ramón está en cuarto año de secundaria, ha sacado tres cursos jalados. Su madre ha
recogido la libreta de notas. Llegando a casa la madre comenta lo sucedido con el papá y
este responde: “¿Salió jalado?, bueno ese es su problema”. En ese momento entra el
hermano mayor de Ramón a casa y escucha lo que decía su padre. Ante esta situación
responde gritando: “Yo se los dije, Ramón es un vago, bueno para nada, nunca estudia y
sólo para con sus amigos en las esquinas”.
La mamá se acerca a Ramón y le dice:”Me entristece hijo que tengas tres cursos jalados,
lo importante ahora es que evalúes y comprendas las razones por las que te jalaron y que
el próximo trimestre pongas más empeño y con responsabilidad apruebes todos tus
cursos, confío que así será”. Y Ramón expresa: “gracias mamá por confiar en mí, ahora
dedicaré más tiempo a mis estudios”.

Terminada la lectura del texto, cada uno de los grupos responden a las siguientes preguntas:

 ¿Qué opinan de la respuesta del padre de Ramón?


 ¿Qué opinan de la respuesta del hermano mayor de Ramón?
 ¿Qué opinan de la respuesta de la madre de Ramón?

Luego de que los grupos comparten sus respuestas, se indica que deben de designar a un
representante quien dará lectura a las conclusiones. Paralelamente el facilitador o facilitadora
tomando en consideración la lectura de apoyo reforzará algunos conceptos relacionados al
tema trabajado.
TARJETA INFORMATIVA Nº 4

“ESTILOS COMUNICACIONALES”
“Comunicarse bien es un arte que se aprende. Expresar lo que piensas, sientes y deseas,
es fundamental para enriquecer y mejorar las relaciones con tus hijas e hijos”.
Cuando interactuamos con nuestros hijos podemos utilizar tres diferentes estilos
comunicacionales, los cuales se detallan a continuación.
La comunicación pasiva.- Se caracteriza por evitar expresar sus pensamientos,
sentimientos o necesidades porque no reconoce sus derechos como importantes, no se
siente digno y cree que los derechos de los demás son más importantes. Si los padres no
expresan las pautas para guiar la conducta de los hijos/as, ellos asumirán las propias que
en muchos casos no van a ser las más adecuadas. La comunicación se rompe.

La comunicación agresiva.- Se caracteriza por expresar los pensamientos, sentimientos o


necesidades de manera violenta, gritando o haciendo gestos de enojo. La persona
agresiva no respeta los derechos de los demás y quiere imponer su punto de vista. Piensa

Página | 390
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

que sus derechos son más importantes y los derechos de los demás no lo son. La
comunicación agresiva conlleva a tener dificultades para entablar vínculos cercanos con
los hijos/as generando el rechazo o la sumisión, en ambas situaciones el adolescente se
sentirá mal y se romperá la comunicación, estando expuestos a situaciones de riesgo y al
consumo de drogas.

La comunicación asertiva.- Se define como la forma de expresar nuestros pensamientos,


sentimientos o necesidades en forma clara, directa, respetando los derechos de los demás
y expresándolo sin enojo ni temor. Mira los ojos de la persona con quien conversa, el
tono de voz es adecuada, sin amenazar ni rogar a su interlocutor. Si un padre y/o madre
responde de manera asertiva es mucho más probable que también los hijos respondan
así. La comunicación asertiva aumenta la autoestima y la confianza personal, haciendo
que las relaciones familiares sean más satisfactorias.

Llevándolo a la práctica (45 minutos)

Dramatización (35’)

La facilitadora o facilitador indica a los participantes que cada grupo conformado en el


momento anterior, representará a una familia que muestre el estilo de comunicación que
suele darse entre padres a hijos: agresivo, pasivo y asertivo.

Los grupos preparan la dramatización y luego la presentan en plenario, cada grupo tendrá de
4 a 5 minutos para presentar el sociodrama.

Cierre de la Sesión (10’):

Concluida la presentación de los grupos, la facilitadora o facilitador motiva a los participantes


que expresen cómo se han sentido durante la sesión, y enfatiza sobre los beneficios de la
comunicación asertiva.

CERRAMOS LA SESIÓN CON LAS SIGUIENTES IDEAS FUERZA:


 Muchas personas actúan de manera agresiva porque se sienten inseguras y prefieren
atacar y dominar al otro para tener el control de la situación.
 Cuando actuamos de manera agresiva generamos rechazo, agresión o sumisión en
nuestros hijos siendo difícil entablar un vínculo cercano.
 Cuando actuamos de manera pasiva difícilmente logramos alcanzar nuestros
propósitos, y tampoco ayudamos en la orientación de nuestros hijos.
 Cuando nos expresamos de manera asertiva favorecemos que se incremente la
autoestima de nuestros hijos, ellos se sienten capaces de satisfacer sus necesidades y
lograr sus metas.

Página | 391
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

SESIÓN 5
IDENTIFICANDO LOS VALORES FAMILIARES QUE GUÍAN NUESTRA VIDA.

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia reconocen los valores y su importancia en la prevención del
consumo de drogas.

MATERIALES:
 Papelotes
 Plumones de colores
 Cinta adhesiva
 Cartel con la palabra “VALORES”
 Hoja de trabajo “Valorando”

TIEMPO: 120 minutos.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación (10 minutos).


La facilitadora o facilitador saluda y da la bienvenida a los participantes, inicia la sesión
colocando en lugar visible un cartel grande con la palabra VALORES, pide a las madres y
padres de familia que mediante la lluvia de ideas definan que son los valores y por qué
son importantes, luego se explica que en la presente sesión se desarrollará este tema.

Recogiendo saberes previos (25 minutos).


Se forman grupos de cinco participantes y se les entrega un caso. En grupo tendrán que leer,
analizar y discutir que valores se practican en dicho caso.

CASO133

El padre de Enrique es miembro activo de la APAFA de su institución


educativa, gusta dar discursos sobre los derechos de los menores, del cuidado
que se debe tener en la educación de los chicos. Hoy Enrique, como otros días
no ha ido a la escuela porque le da vergüenza mostrar el ojo morado producto
de un golpe que su padre le dio por llegar tarde a casa. Enrique no pudo
explicar porqué se había retrasado.

Construyendo el nuevo saber (40 minutos)


Se inicia este tercer momento con una exposición-diálogo de la tarjeta informativa
relacionada a los valores.

133
Tomado de Construyendo Realidades para la Vida: Fichas de aprendizaje de Educación Familiar y Sexual para
alumnos/as de educación secundaria de menores. Ministerio de Educación, Lima- Perú 1999. Pág. 4

Página | 392
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

TARJETA INFORMATIVA Nº 5

“LOS VALORES”

Los valores son las normas que orientan las actitudes, opiniones y conductas de las
personas. No pueden verse, pero sí podemos observar cómo los practican las personas a
través de sus comportamientos.

Los valores por ser principios o ideas que rigen los comportamientos de las personas,
cada individuo establece su escala de valores de acuerdo a su formación y experiencia.
La escala de valores es la organización y orden de prioridad que concede cada persona a
los valores en los que cree, nos es de gran utilidad porque influye en nuestros
sentimientos, orienta nuestra personalidad y nuestra conducta.

¿Cómo se construyen los valores?


A partir:
• De nuestro colegio, nuestro barrio, el grupo social al que pertenecemos.
• Algunos valores importantes de desarrollar a través de comportamientos
cotidianos son:
• La Honestidad: Actuar coherentemente con lo que se dice.
• Responsabilidad: Dedicar el tiempo necesario a las tareas con las que se
comprometen.
• Respeto: Escuchar a los demás sin interrumpir, incluso cuando tengan ideas
contrarias, impedir la agresión a los demás.
• Solidaridad: Apoyar a los compañeros que se encuentran en una situación de
emergencia.

Recuerda:
“Un hombre es tan grande… como los sueños que sueña; tan grande como el amor
que siente; como los valores que aprecia y como la dicha que comparte”

Concluida la exposición, la facilitadora o facilitador promueve la participación de las madres y


padres de familia, a través de las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son los valores que se promueve en nuestra familia?
 ¿Cuáles son los valores que nos gustaría que nuestra familia practique?
 ¿Porque a veces es difícil practicar algunos valores en la familia?

Llevándolo a la práctica (35 minutos)


La facilitadora o facilitador repartirá a cada participante una copia de la hoja de trabajo
“Valorando”.

Página | 393
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

HOJA DE TRABAJO

“IDENTIFICANDO MIS VALORES”

• Ser buen padre o madre.


• Respetarme a mí mismo.
• Ser sincero.
• Cuidar de mi salud.
• Ser honrado.
• Ser bondadoso.
• Ser tolerante.
• Ser valiente.
• Decir la verdad.
• Ser leal a mis principios.
• Ser justo.
• Ser trabajador.
• Ser popular.
• Ser responsable.
• No ser egoísta.
• No usar drogas.
• Llevarme bien con mi esposo/a.
• Respetar a mis vecinos.

Presentada la lista de valores, se les indica que deben ordenar las frases, de la más
importante a la menos importante, colocando el número 1 al más importante y así
sucesivamente, hasta terminar con la lista.

Es posible que añadan alguna otra frase o valor que consideran importante en su vida, que
no se haya considerado, también se señalará que no tienen que elegir todos las frases
mencionadas.

Se pedirá la participación de cuatro voluntarios para que compartan con él en plenaria su


jerarquía de valores, en base a la hoja de trabajo. Seguidamente, la facilitadora o
facilitador conforma grupos con igual número de participantes y les indica que deben
socializar al interior del grupo su jerarquía de valores, además responder a las siguientes
preguntas:

• ¿Qué fue más difícil, elegir el valor más importante o el menos importante? ¿Por
qué?
• ¿Han encontrado algún valor que no hayan pensado?
• ¿Por qué es importante tener clara nuestra escala de valores?
Cierre de la Sesión:
Para este momento, es importante que el facilitador o facilitadora promueva la reflexión
personal y familiar, en base a las siguientes ayudas fuerza:

• Reconoce que tus acciones afectan el desarrollo de los valores de tus hijos. Si tu
consumes tabaco, alcohol u otras drogas, lo más probable es que ellos también lo
hagan. Considera que con tus actitudes y actos puedes estar orientando la futura
decisión de tus hijos.

Página | 394
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

• Procura no contradecirte entre lo que dices y lo que haces, por ejemplo si le dices a
tu hijo/a que es malo mentir, tú no mientas.
• Comunica los valores abiertamente. Habla sobre la importancia de valores como:
honestidad, confianza, responsabilidad entre otras; así como de la utilidad que tienen
para ayudar a tus hijos a tomar decisiones correctas.

MÓDULO II
LOS ADOLESCENTES Y EL CONSUMO DE DROGAS

SESIÓN 1
RECONOCIENDO A MI HIJA O HIJO ADOLESCENTE

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres reconocen y comprenden las actitudes y comportamientos de su hija o
hijo adolescente para guiarlo adecuadamente.

MATERIALES:
• Tarjetas
• Hojas bond
• Lapiceros.
• Texto: “Carta de un adolescente”

TIEMPO:
120 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación: ( 10 minutos)
La facilitadora o facilitador da la bienvenida a las madres y padres de familia y hace un
breve resumen del tema desarrollado en la sesión anterior y realiza una introducción al
tema de la adolescencia y de la importancia que tiene que las madres y padres de familia
comprendan las actitudes y comportamientos de sus hijas e hijos para guiarlos
adecuadamente en esta etapa del desarrollo.

Recogiendo saberes previos: (30 minutos)


Se forman grupos con igual número de participantes y a cada grupo se le entrega un juego
de 10 tarjetas, las cuales contienen partes de una frase que deben conformar. Al terminar
el ejercicio cada grupo tendrá 10 mensajes referidos a los adolescentes.

Los participantes anotarán en un papelote los mensajes encontrados, subrayando aquellos


que les preocupan más.

ME GUSTA VESTIRME…

…CON LA ROPA DE MODA

Página | 395
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

LA MÚSICA QUE ME ENCANTA…

LA ESCUCHO A TODO VOLUMEN

CUANDO MIS PADRES ME CRITICAN LES DIGO…

…QUE SON UNOS ANTICUADOS

ME DISGUSTA QUE ME REPITAN A CADA RATO…

“PÉINATE, BÁÑATE, TIENDE TU CAMA, ORDENA TU


CUARTO, APAGA LA TELE, ESTUDIA, LEVÁNTATE

PIENSO QUE MIS PADRES A VECES ME TRATAN…

…COMO A UN NIÑO

SE QUE MIS PADRES ME AMAN…

…PERO A VECES NO ME COMPRENDEN.

CUANDO MIS PADRES ME GRITAN…

…ME VUELVO MÁS REBELDE.

A VECES ME PONGO TERCO(A) CUANDO ME DICEN…

… “NO” SIN DAR MÁS RAZONES.

Página | 396
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

SUEÑO CON QUE MIS PADRES ENTIENDAN QUE


ESTOY DEJANDO LA NIÑEZ PARA…

… CONVERTIRME EN UN (A) JOVEN CON IDEAS


PROPIAS.

RECONOZCO QUE LES EXIJO A MIS PADRES MUCHOS


DERECHOS Y QUE ME CUESTA…

...CUMPLIR MIS OBLIGACIONES.

Construyendo el nuevo saber: (40 minutos).


La facilitadora o facilitador inicia este momento con una exposición-diálogo sobre la
adolescencia la cual se desarrolla en la tarjeta informativa. Durante la exposición debe
promover el intercambio de opiniones entre las y los participantes.

TARJETA INFORMATIVA Nº 5

LA ADOLESCENCIA

Recordemos que la educación secundaria coincide en gran medida con el desarrollo de la


etapa del ciclo vital conocida como adolescencia, si bien no existe consenso respecto a cuándo
comienza y cuándo acaba esta etapa, por lo general se considera que abarca un periodo
comprendido desde los 10-13 años hasta los 19-20 años.

La adolescencia es la etapa de la vida donde se dan los mayores cambios que puede
experimentar el ser humano, se caracteriza por una serie de cambios físicos y psicológicos,
que muchas veces los padres no se encuentran preparados para afrontarlos y manejarlos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ADOLESCENCIA:


Búsqueda de identidad: se constituye en una de sus características principales del
adolescente, las profundas transformaciones que experimenta lo llevan a preguntarse
respecto a sí mismo, para poder reconocerse en medio de tantos cambios, y adaptarse
paulatinamente a ellos.

Importancia del grupo de pares: las relaciones con el grupo de pares adquieren mayor
importancia durante la adolescencia, pues ellos reemplazan el papel que tenían los padres en
la infancia. En este contexto, la necesidad de aceptación se vuelve importante y el rechazo
algo perturbador. Se produce un relativo distanciamiento de los padres respecto de la niñez, y
se pasa menos tiempo con ellos y más con el grupo de pares.

Página | 397
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

La influencia del grupo de pares sobre el desarrollo adolescente puede ser tanto positiva
como negativa, si no es adecuadamente canalizada (pandillaje, presión para iniciarse en
conductas no saludables como el uso indebido de drogas, etc.).

Relación con los adultos: Los adolescentes intentan diferenciarse de los adultos, y suelen
cuestionar su autoridad, ya sea a través de la discusión por los límites y normas, el lenguaje, la
manera de vestir, las costumbres, o cualquier otra forma de oposición. El enriquecimiento
intelectual les permite ser muy agudos para criticar a los adultos y discutir con ellos. No es que
sean unos “malcriados” de por sí, sino que “dar la contra” les da identidad, al permitirles
diferenciarse de los adultos, siendo además una oportunidad para ensayar y reconocer sus
nuevas habilidades intelectuales, que les permiten ver los diferentes matices de un aspecto.

Desarrollo sexual: La sexualidad es una dimensión fundamental de los seres humanos que
involucra todos aquellos aspectos que nos constituyen como tales: afectivo, biológico,
cognitivo, moral y sociocultural. La sexualidad se encuentra presente en el ser humano
durante toda su vida, aunque varíen las formas de vivirla y expresarla en cada etapa del ciclo
vital.

Podemos mencionar que algunas de las características sexuales secundarias son134:


En las mujeres; crecimiento de los senos, Crecimiento del vello púbico y axilar, aumento del
ancho y la profundidad de la pelvis, menarquía, cambios en la voz, aumento de la producción
de las glándulas sebáceas y sudoríparas (el cual puede producir acné).

En lo varones; crecimiento del vello púbico, axilar y facial. Cambios en la voz, cambios en la
piel, ensanchamiento de la espalda. Crecimiento del pene, la próstata, las vesículas seminales,
cambio de voz, primera eyaculación de semen, aumento de la producción de las glándulas
sebáceas y sudoríparas (el cual puede producir acné).

Otro aspecto a tomar en cuentas es, conforme crece el interés hacia el otro sexo, se producen
las primeras experiencias de enamoramiento. Las capacidades afectivas que surgen buscan
expresarse en relaciones nuevas.

Enriquecimiento intelectual: en condiciones adecuadas, muchos adolescentes alcanzan un


pensamiento de forma abstracta, piensan no solo en cómo son las cosas sino en cómo podrían
ser, el adolescente desarrolla una actitud crítica que le permite cuestionar aspectos que antes
aceptaba, como las figuras de autoridad, las costumbres o la religión. En este sentido, su
tendencia a discutir, les permite ir practicando sus nuevas habilidades intelectuales, lo cual
contribuye también a la construcción de su identidad.

Desarrollo Moral: es un proceso complejo que involucra aspectos emocionales,


comportamentales, cognitivos y contextuales, tales como la identidad moral, el razonamiento
y el comportamiento moral, las emociones morales, entre otros. Durante la adolescencia se
atraviesa un periodo especial, el adolescente está a la búsqueda de pautas en torno a las
cuales orientar su vida. En este proceso, son frecuentes los conflictos entre idealismo y
realidad.

134
Tomado de los cuadros de: PAPALIA, D.; WENDKOS, S. (1997) Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw Hill. p.362-363

Página | 398
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Afectividad: Al plantear las características principales de la adolescencia, hemos ido viendo


cómo todas ellas se “tiñen” de afectividad. Con frecuencia, una circunstancia que para uno
puede ser simple y sin mayor importancia, para un adolescente puede representar un mundo
de complicaciones. Una discusión con los padres, la preocupación por sentirse o no
suficientemente atractivos, una riña entre amigas, una pelea entre enamorados, una nota
desaprobatoria inesperada, etc., los afectan profundamente.

Llevándolo a la práctica (40 minutos).


Se mantienen los grupos formados al inicio de la sesión, se entrega a cada grupo la “carta de
un adolescente a sus padres” indicándoles que la lean.

CARTA DE UN ADOLESCENTE A SUS PADRES...

Queridos Papá y Mamá:


Estoy viviendo tantos cambios que me siento desorientado, no se quién soy, ni para
dónde voy; cuando era niño nos reíamos, jugábamos y hasta bromeábamos, pero
parece que las cosas fueron cambiando poco a poco cuando di un “estirón”.

Me siento tan dolido cuando me gritan, cuando lo que quiero es su cariño y aceptación.
No me reten por todo lo que digo, hago, siento o pienso. Prefiero complacerlos cuando
me aprecian y no cuando me critican.

Escúchenme con atención, no rechacen por anticipado lo que digo. Es más fácil abrir mi
corazón cuando no me siento rechazado o atacado. Déjenme libertad para decidir mi
ropa, mi peinado y mi orden. Mientras más me contradicen más quiero rebelarme. El
día más terrible fue cuando me gritaron delante de mis amigos, quería que la tierra me
trague.

A veces ando de mal humor, mi estado de ánimo es cambiante. Mi mala cara no es


contra ustedes sino contra mí porque no me entiendo, ni sé que me pasa. Ya no soy
niño, pero tampoco soy adulto, no soy parte de nada. Necesito sentirme aceptado por
mis compañeros por eso trato de parecerme a “todos”.

No me ataquen con preguntas, no pretendan que les cuente mis intimidades. Podré
contárselas cuando esté seguro de que no me rechazarán. Cuando me dejan hacer todo
lo que quiero y no saben dónde estoy, (por estar muy ocupados en sus cosas) me
siento solo y abandonado, pienso que les importo poco.

Aunque los quiero mucho, no me gusta que me hagan cariño delante de mis amigos. No
es porque no los quiera, es porque evito que mis amigos me crean un bebé.

No tengan miedo de ser firmes conmigo y si tienen que prohibirme algo por mi bien,
háganlo. (Claro que a veces renegaré pero finalmente entenderé que es por mi bien).
Necesito saber que me quieren aunque mis notas bajen o mi apariencia no les guste.

Ayúdenme a mejorar mi autoestima, no sólo mi inteligencia. Recuerden que lo más


importante es ser una buena persona, ayúdenme a tener esperanzas en el futuro.

A pesar de nuestras diferencias, los amo.

Página | 399
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Terminada la lectura a la carta se les indica que en grupo elaboren una carta de respuesta. Y
se solicita que voluntariamente algunos puedan compartirla en la plenaria.

Cierre de la Sesión:
Para finalizar, la facilitadora o facilitador promueve que de manera voluntaria compartan sus
reflexiones y las refuerza tomando como base las siguientes ideas fuerza:

 Guiar a un hijo (a) adolescente implica conocerlo y tolerarlo sin que eso signifique perder
autoridad frente a él.
 La manera más adecuada de establecer un clima familiar saludable y con el mínimo de
conflictos es escuchando sus ideas y tratando de llegar a acuerdos, fomentando la
comunicación y manteniendo siempre la postura de padres orientadores.
 Las madres y padres de familia en el afán de orientar a los hijos muchas veces llegan a
desesperarse por una serie de conductas que parecen intolerables o que se supone ya
deberían realizar correctamente, por tanto lo ideal es mantener el control emocional
proyectando una imagen conciliadora y orientada a la solución de conflictos.
 En otros casos se cae en la sobreprotección y se piensa que el adolescente no tiene un
criterio propio y por tanto existe la tendencia en los padres de decidir todo por los hijos,
menoscabando su autoestima y capacidad de autodeterminación, razón por la que es
importante dar sugerencias y no imposiciones dejando las decisiones al libre albedrío del
adolescente.

SESIÓN 2
IDENTIFICANDO SITUACIONES QUE PODRÍAN LLEVAR A UN ADOLESCENTE A CONSUMIR
DROGAS.

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia, reconocen situaciones que podrían conducir a un adolescente a
consumir drogas y la importancia de desarrollar los factores de protección.

MATERIALES:
 Tarjetas
 Hojas bond
 Lapiceros.
 Texto “La Historia de Alberto”
 Ovillo de lana
 Tijera

TIEMPO: 120 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación: ( 10 min.)
La facilitadora o facilitador inicia la sesión motivando a las madres y padres de familia para
que reflexionen y expresen su opinión sobre ¿cuáles serán las razones o qué factores llevan a
los adolescentes a consumir drogas?

Página | 400
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Recogiendo saberes previos: (30 min.)


La facilitadora o facilitador pide la participación de diez voluntarios para que salgan frente al
grupo y hagan un círculo, a cada uno de ellos se les da una tarjeta. Luego al primero se le da
un ovillo de lana y se le pide que lea el contenido de la tarjeta y luego lance el ovillo en otra
dirección.

Quien lo recepciona leerá también su tarjeta y procederá a lanzar el ovillo a otro integrante
del grupo y así sucesivamente hasta que todos hayan leído sus tarjetas. Al final se observarán
hilos entrecruzados parecidos a una telaraña. Entonces el facilitador hará la reflexión sobre la
importancia de la comunicación, el afecto, la información en la familia.

TARJETAS

COMUNICACIÓN AFECTO

COMPRENSIÓN INFORMACIÓN

TOLERANCIA COLABORACIÓN

ARMONÍA PROYECTO DE VIDA

NORMAS CLARAS BUENA AUTOESTIMA

Finalmente con una tijera la facilitadora o facilitador hará tres cortes, en diferentes
lugares de la madeja, aislando a tres miembros y luego se preguntará a los participantes
que sucedería si faltarán estas tres cosas (que figuran en las tarjetas), se promoverá la
reflexión relacionando dichas situaciones al consumo de drogas.

Página | 401
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Construyendo el nuevo saber: (40 minutos).


Se inicia este momento, con la exposición sobre los factores de riesgo y protección del
consumo de drogas, para lo cual se cuenta con el apoyo de la tarjeta informativa. Es
importante promover la participación de las madres y padres de familia.

TARJETA INFORMATIVA Nº 6

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS”

En algún momento nos hemos preguntado ¿qué es lo que lleva a las personas a consumir
drogas’, la respuesta no es sencilla, debido a que no podemos hablar de una causa del
consumo de drogas, sino que debemos entender que existen diversos factores que ponen
a la persona en riesgo de consumir drogas.

FACTORES DE RIESGO.- Es una o más situaciones de tipo individual, biológico, familiar o


social que pueden llevar a una persona a consumir drogas.

Factores Individuales:
 Baja autoestima.
 Poca tolerancia a la frustración.
 Carencia de un proyecto de vida.
 Curiosidad sin límites.
 Sentimiento de soledad y depresión.
 Búsqueda de experimentar nuevas emociones para escapar a la realidad.
 Necesidad de ser aceptado por el grupo aunque eso signifique imitar conductas
inadecuadas.
 Falta de asertividad o sumisión ante los demás.

Factores Familiares:
 Los problemas familiares permanentes.
 Presencia de violencia familiar (maltrato físico y psicológico).
 Pertenecer a una familia no cohesionada.
 Vivir en una familia donde no hay autoridad ni reglas.
 El consumo de drogas de uno o más miembros de la familia.
 Falta de información por parte de los docentes con respecto a los efectos de las
drogas y sus consecuencias.

Factores de la Institución Educativa:


 La IE prioriza metodologías memorísticas y evitan la participación de las y los
estudiantes.
 Existencia en la comunidad educativa modelos negativos de conducta.
 Práctica de actitudes discriminatorias al interior de la IE.
 Estilo educativo rígido y autoritario. La autoridad es ejercida con violencia física y/o
psicológica.
 Exclusiva valoración a los resultados cuantitativos.
 Normativa y sanciones relacionadas al consumo de drogas son poco claras o
inconsistentes, así como incumplimiento de las mismas.

Página | 402
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

 Sanciones inadecuadas respecto al consumo de drogas al interior de la institución


educativa.
 Modelos de consumo de drogas al interior de la comunidad educativa
Factores Sociales:
 Presencia del narcotráfico, ya que se trata de un país productor de hoja de coca,
existe una fácil disponibilidad y accesibilidad a la droga.
 Los medios de comunicación como la televisión y la radio difunden en horarios
inadecuados las propagandas de empresas que comercializan alcohol y tabaco.
 La pérdida de valores.
 La tolerancia de las autoridades y comunidad en general a la presencia pública de
vendedores y consumidores de droga.
 Las falsas creencias como por ejemplo: "Tomo para olvidar las penas", "una heladita
para la sed", "Brindemos por ellas, aunque mal paguen."

Llevándolo a la práctica (40 minutos).


La facilitadora o facilitador divide a los participantes en grupos con igual número de
participantes. Se entrega el texto “La Historia de Alberto” y se les pide que identifiquen
los factores de riesgo que contribuyeron con el inicio de consumo de drogas, para luego
transcribirlos a un papelote.

Al concluir con la lectura e identificar los factores de riesgo, se socializa el trabajo


realizado en cada grupo y se dialoga sobre las respuestas.

“La Historia de Alberto”

Alberto era un chico de 15 años cuando por primera vez consumió drogas, cursaba el 3º
de secundaria, era muy tímido y se creía inferior a los demás porque había repetido de
año y sus familiares le decían que era malo para los estudios.

En casa sus padres peleaban a menudo llegando a las lisuras, cuando esto sucedía él salía
de la casa con el pretexto de hacer las tareas con uno de sus vecinos. En esas salidas
conoce a otros chicos que llaman su atención, los ve muy desinhibidos y amigueros,
además con ellos encuentra temas de que conversar pues también tienen muchos
problemas en casa. Comienzan a reunirse con más frecuencia y a concurrir a una serie de
discotecas llegando cada vez más tarde a su casa. En esas salidas consume alcohol y
tabaco. Sus padres lo reprenden severamente pero persiste en sus salidas, desaprueba
casi todos los cursos del segundo bimestre y las tensiones y discusiones en el hogar se
hacen mayores ante la pérdida del empleo del padre y los problemas de salud de la
madre.

Una noche sus amigos le ofrecen marihuana, el se opuso pero le insistieron tanto que
terminó aceptando la invitación. De manera casual lee en Internet que la marihuana no
es tan dañina. Esto le hace pensar que puede continuar con su consumo sin mayores
problemas.

Durante el año, faltaba a clases, baja en su rendimiento escolar. Finalmente llega a


repetir el año y sus padres le advierten que de seguir así lo dejarán sin estudios, pero a él

Página | 403
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

ya nada le importa, muy por el contrario tiene curiosidad de experimentar con otras
drogas, es así como inicia en el consumo de pasta básica de cocaína, desde entonces
empezó a mentir, incluso a robar objetos de su casa para poder obtener la droga. El día
que su familia le recriminó, no regresó a su casa, perdiéndose aún más en el mundo de
las drogas.

Actualmente tiene 20 años, está en un centro de rehabilitación de drogas y no terminó la


secundaria.

Cierre de la Sesión:
En este momento la facilitadora o facilitador refuerza la importancia de prevenir los factores
de riesgo como medida preventiva del consumo de drogas.

SESIÓN 3
CONTRIBUYENDO A REDUCIR EL RIESGO DEL CONSUMO DE DROGAS EN NUESTRAS HIJAS E
HIJOS.

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia identifican las actitudes y acciones que deben desarrollar para
prevenir el consumo de drogas de sus hijas e hijos adolescentes.

MATERIALES:
 Texto “La historia de Luisa”
 Texto “Yo soy”
 Papelotes
 Plumones

TIEMPO: 120 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Presentación (10 minutos)


La facilitadora o facilitador inicia la sesión invitando a las madres y padres de familia a
recordar el tema desarrollado en la sesión anterior y los motiva para que compartan las
dudas e inquietudes que puedan haberse generado. Luego inicia una breve introducción a la
sesión a desarrollar.

Recogiendo saberes previos: (30 minutos)


Se divide a los padres de familia en grupos con igual número de integrantes y se les entrega
“La Historia de Luisa”.

“LA HISTORIA DE LUISA”

Luisa es una adolescente de 14 años, está muy ilusionada porque pronto cumplirá 15
años, vive con su mamá y su hermanito de 6 años. Aunque los recursos escasean en la
casa, ella comprende la situación porque siente el cariño de su madre quien siempre la
ha tratado con mucho respeto y tolerancia.

En el colegio no ocupa los primeros puestos pero se siente contenta de sus buenas notas
ya que su madre le ha dicho que “lo más importante es que aprenda para el futuro”.

Página | 404
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Luisa le ha comentado que quiere ser una profesional a lo que su madre la ha alentado
diciéndole “muy bien hija, lo vas a lograr.”

Algunas veces Luisa ha renegado por no tener todas las cosas de moda o las cosas que
tienen sus amigas, pero su mamá le ha hecho entender que la situación económica es
difícil por esto tiene que estudiar y forjarse una profesión u oficio para salir adelante.

Otras veces se amarga porque no le dan permiso a todas las fiestas y reuniones que ella
quisiera, pero al final se ponen de acuerdo a cuales irá y en qué horarios.

La mamá, cuando llega de trabajar lo primero que hace es dar un abrazo a sus hijos y
sentarse un rato a conversar con ellos sobre los acontecimientos del día y aunque a veces
tiene ganas de reñirlos duramente por un comportamiento incorrecto que hayan tenido,
respira hondo y prefiere escuchar hasta el final la historia sin juzgarlos y finalmente
orientarlos.

Su mamá le habla de diversos temas y también sobre lo que son las drogas, los efectos y
consecuencias y de cómo algunos adolescentes llegan al consumo por invitación de otros
chicos que los presionan para iniciarse. Le explica como las drogas acaban con los sueños
e ilusiones de tener un futuro prometedor.

Luisa admira a su madre por ser amorosa, porque es padre y madre desde que enviudó.
Trabaja mucho, pero también les da tiempo a sus hijos para conversar y cuando los
corrige no lo hace con insultos ni gritos.

Una vez leída la historia se les entrega papelotes para que respondan las siguientes
preguntas:

 ¿Cómo es la relación madre hija?


 ¿Qué característica de la relación protege a Luisa del consumo de drogas?
 ¿Cómo crees qué responderá Luisa cuando alguna compañera le insinúe consumir
drogas? ¿Por qué?

Construyendo el nuevo saber (40 minutos)


En los grupos conformados, la facilitadora o facilitador pide a las madres y padres de
familia que escriban en un papelote todas las situaciones que consideran podrían
proteger a sus hijas e hijos de las drogas.

Terminado el trabajo se procede con una breve exposición sobre el tema, apoyado en la
tarjeta informativa.

Página | 405
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

TARJETA INFORMATIVA Nº 6

FACTORES PROTECTORES

Los factores protectores son aquellas características y situaciones internas o externas que
permiten que tu hija/o enfrente exitosamente los problemas.

Factores protectores personales: Son características del individuo que lo protegen de


caer en el consumo de drogas. Ejemplo: posee metas y sueños en la vida.

Factores protectores familiares: Son las relaciones, situaciones y vínculos entre los
miembros del hogar que protegen a tu hijo/a del consumo de drogas. Ejemplo: diálogo
constante con cada uno de los integrantes de la familia.

Factores protectores sociales: Son los relacionados a su entorno vecinal y comunitario


que protegen a tu hijo/a de consumir drogas. Ejemplo: las rondas vecinales.

Recomendaciones para desarrollar y fortalecer los factores protectores:


- Conversar permanentemente con cada uno de los miembros de la familia.
- Aceptar a los hijos, tal como son, así como hacerlo sentir querido y respetado.
- Dar responsabilidades y tareas concretas que cumplir en la casa.
- Establecer normas y límites claros. Recordando que son los madres y padres los
primeros en cumplirlas.
- No ofrecer algo que no se va a cumplir, se pierde credibilidad y autoridad.
- Promover la toma de decisiones responsables, enseñándoles que las decisiones se
toman analizando las ventajas y desventajas para luego elegir cuál de ellas es la
mejor para él /ella y su familia.
- Promover la participación de su hija o hijo en grupos deportivos, culturales, cursos o
talleres donde desarrolle actividades saludables y lo mantenga alejado de las drogas.

4. Llevándolo a la práctica (40 minutos)

Se pide que cada participante llene la ficha “Yo soy un padre/madre…”

“Yo soy un padre/madre… "

Yo soy un padre/madre que amo mucho a mi hijo(a)

Aunque tengo algunos errores como todo el mundo, también tengo muchos aciertos con mi
hijo(a) por ejemplo:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Página | 406
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Luego se le pide que voluntariamente socialicen su trabajo en plenaria.

Cierre de la Sesión:
Concluida la actividad, la facilitadora o el facilitador refuerza lo expuesto por los
participantes y refuerza los comportamientos y actitudes que contribuyen a prevenir el
consumo de drogas.

SESIÓN 4:
FORTALECIENDO EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN NUESTROS HIJAS E HIJOS

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia reconocen la importancia de potenciar el desarrollo de la autoestima
como un factor protector frente al consumo de drogas.

TIEMPO: 90 minutos

MATERIALES:
 Papel bond
 Plumones
 Ficha: “Este soy yo”
 Hoja recortada en forma de corazón
 Cinta adhesiva

1. Presentación (10 minutos)

La facilitadora o facilitador iniciará la sesión dando la bienvenida las madres y padres de


familia, posteriormente invita a imaginar a los participantes que están parados frente a un
espejo donde puede verse de cuerpo completo. Pregunta ¿Qué piensan y qué sienten cuando
te ves al espejo? ¿Qué es lo que más te gusta de lo que ves?

A continuación, se realiza una breve introducción sobre el tema a desarrollar y la importancia


de potenciar el desarrollo de la autoestima en nuestras hijas e hijos adolescentes.

2. Recogiendo saberes previos (15 minutos).

En este momento se le entrega a cada participante la ficha de frases incompletas “Este soy
yo” y se les indica que completen las frases. Luego conforman grupos donde compartirán lo
escrito en sus fichas de trabajo.

Página | 407
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Ficha de trabajo
“ESTE SOY YO”

Lo que más me agrada de mi forma de ser es:


…………………………………………………………………………………………………………………….……………
La parte de mi cuerpo que más me agrada es:
……………………………………………………………………………………………………………..………………..…
La persona que me quiere es:
…………………………………………………………………………………………………………………….….………..
Lo que mejor se hacer es:
…………………………………………………………………………………………………………………………….……
Lo mejor que he conseguido en la vida es:
………………………………………………………………………………………………………………………………….
Lo que me desagrada de mí es:
……………………………………………………………………………………………………………………….………...
La parte de mi cuerpo que me desagrada es:
………………………………………………………………………………………………..……………..…………………
Me gustaría:
……………………………………………………………………………….…………………………………………………

3. Construyendo el nuevo saber: (45 minutos)

La facilitadora o facilitador entregará a cada participante una hoja recortada en forma de


corazón y luego se pedirá a los participantes que cierren sus ojos, se concentren e imaginen las
frases que irá mencionando y cada vez que sientan que la frase les afecta, romperán una parte
del corazón, el tamaño que rompan dependerá de la intensidad de la emoción que sientan al
escuchar la frase.

- Eres un inútil.
- Siempre te equivocas.
- Eres un vago.
Hoja recortada en - Eres un ocioso.
forma de corazón - Nunca puedes hacer algo que está bien.
- Que burro, otra vez jalado.
- Eres un inepto.
- Pareces un monstruo.
- Vete al diablo.
- Eres un bueno para nada.
- Eres un estorbo para mi vida.
- Si no existieras podría irme de aquí.
- Eres igual a tu padre mentiroso.
- Que tonto, siempre haces lo mismo.
- Ya no te quiero, lárgate de aquí.

Luego del ejercicio, se les pedirá que abran los ojos y que traten de reconstruir el corazón
utilizando cinta adhesiva.

Para completar, la facilitadora o facilitador preguntará lo siguiente ¿quedó igual el corazón?,


¿porqué?

Página | 408
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Al final del momento realizará una breve exposición diálogo, promoviendo la reflexión de
participantes. Se apoya en la Tarjeta Informativa.

TARJETA INFORMATIVA Nº 7

LA AUTOESTIMA

La Autoestima, es la actitud valorativa hacia uno mismo, es la forma habitual de pensar, amar,
sentir, valorarse y comportarse consigo mismo; es la disposición permanente según la cual nos
enfrentamos con nosotros mismos y nos aceptamos. La Autoestima, se construye
constantemente y a lo largo de nuestra vida.

Las personas que poseen baja autoestima se sienten mal consigo mismos, no se trazan metas
para el futuro porque sienten que no son capaces, critican en forma destructiva, ven la vida con
desesperanza, si se equivocan en algo ya no lo quieren intentar. Muy por el contrario las
personas que tienen una buena autoestima confían en sí mismos, son capaces de trazarse
metas, ven el lado positivo de la vida, valoran los logros de los demás, si se equivocan en algo lo
intentan de nuevo hasta conseguirlo.

Es necesario que en la familia cada uno crezca valorándose y haga crecer al otro valorando sus
actitudes positivas, con afecto y con realismo, conociendo y respetando las limitaciones propias
y de los demás. Ninguno debe ser menospreciado; por el contrario es importante admirar,
apreciar, reafirmar lo positivo de cada persona.

Estimular los éxitos de los hijos en lugar de llamar la atención sobre lo negativo, propiciará el
desarrollo de una buena autoestima.

Los reproches y críticas destructivas hacia los hijos pueden hacerlos sumisos en la calle,
difícilmente aprenderán a decir “no” a los amigos aunque actúen en contra de sus convicciones
o los volverá rebeldes y buscarán estar siempre lejos de casa quedando más expuestos al riesgo
del consumo de drogas.

En la adolescencia la autoestima se debilita, ya que la imagen corporal cambia. El adolescente


cuestiona, rechaza, pregunta y necesita que los adultos le ayuden a valorar sus logros para
afirmar su estima.

Los besos, los abrazos, los “te quiero” ayudarán a tu hijo/a a sentirse bien consigo mismo. Los
hijos nunca son demasiado pequeños o mayores para decirles que son queridos o valorados.

Cuando la relación padre-hijo es sólida y cariñosa, los padres que viven solos, incluso los
solteros o viudos, pueden darles a sus hijos/as las mismas bases para desarrollar una imagen
positiva de sí misma.

4. Llevándolo a la práctica (20 minutos)

Página | 409
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

La facilitadora o facilitador entregará una hoja de papel a cada participante para que
escriban un acróstico con el nombre de su hija o hijo en el que colocarán las cualidades o los
aspectos positivos de ellas/os, por ejemplo: Miguel es….
 Melodioso
 Inteligente
 Genial
 Único
 Enérgico
 Libre

Los participantes comparten sus trabajos realizados individualmente, y se les invita a


entregar a sus hijas o hijos al llegar a casa.

Cierre de la Sesión:
La facilitadora o facilitador refuerza los aprendizajes apoyados en las siguientes ideas
fuerzas:
- Cuando se realiza una crítica, debe ser a las acciones más no, debe ser al hijo como
persona, utilizando etiquetas como “eres un irresponsable”, etc.
- El medio ambiente familiar armonioso y de respeto ayudará a los hijos a elevar su
autoestima. Si ésta no se desarrolla de manera positiva probablemente la persona tendrá
sentimientos de soledad y rechazo, lo que se traducirá en sentimientos de minusvalía
que le impedirán sentirse apto para alcanzar sus metas.

SESIÓN 5:
INFORMÁNDONOS ACERCA DE LOS EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS.

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia informados y sensibilizados sobre las drogas, efectos y consecuencias
del consumo.

TIEMPO: 120 minutos

MATERIALES:
 Collage (cartulina con diferentes recortes de revistas o periódicos de adolescentes
consumiendo drogas)
 Hoja impresa de pupiletras
 Lapiceros
 Papelotes
 Plumones
 Cinta adhesiva

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1. Presentación (10 minutos)


La facilitadora o facilitador da la bienvenida a las madres y padres de familia, les presenta un
collage de adolescentes consumiendo drogas e invita a comentar lo que observan. Recibe los
comentarios y presenta brevemente la sesión a desarrollarse.

2. Recogiendo saberes previos: (10 minutos.)

Página | 410
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

La facilitadora o facilitador forma cinco grupos con igual número de integrantes. Una vez
conformado los grupos le entregan a cada uno de ellos una hoja impresa con un “Pupiletras”
que tendrán que resolver:

PUPILETRAS

S I N D R O M E D E A B S T I N E N C I A
U T U R G M I O E F G A F O G H M Q U A B
M U S O A A R C P U A L A L O V V P C E U
A F T G T Ñ A O E E P T M E B A I A E P S
L M I A O J V L N G E E I R E C M Z R A O
A P M E K U E E D O F G G A R A I E R R D
B O E F B A C O E N I O H N M N E S T E I
U Y C E A J F I N I E J O C A E R P I N R
F O A L M P E F C E Y U Y I T S R E C C E
U E L O O E M V I T E E L A I T I F O I J
O V E N E U R O A D A P T A C I O N Y O V

Palabras a formar en el pupiletras:


o Droga
o Dependencia
o Tolerancia
o Uso
o Abuso
o Síndrome de abstinencia

Terminado el ejercicio la facilitadora o facilitador entrega a cada grupo una tarjeta con preguntas
relacionadas al consumo de drogas para que conversen y respondan a las interrogantes:

Grupo 1
¿Qué son las drogas?
¿Por qué la gente que consume drogas tiene dificultad para dejarlas?

Grupo 2
Describe los efectos y consecuencias del consumo de alcohol y tabaco

Grupo 3:
¿Qué apariencia tiene la marihuana?
¿Qué efectos y consecuencias produce el consumo de marihuana?

Grupo 4
¿Qué apariencia tiene la Pasta Básica de Cocaína (PBC)?
¿Qué efectos y consecuencias produce el consumo de pasta básica de cocaína?

Grupo 5
¿Qué drogas son mayormente consumidas por los niños de la calle?
¿Qué drogas son mayormente consumidas por las madres o padre de familia?

Página | 411
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

En plenaria un representante de cada grupo expone las conclusiones de su grupo.

3. Construyendo el nuevo saber (40minutos)

Luego la facilitadora o facilitador a través de la exposición diálogo refuerza los conocimientos que
tienen las madres y padres sobre conceptos básicos y los tipos de drogas, apoyado en la tarjeta
informativa.

TARJETA INFORMATIVA Nº 8

CONCEPTOS BÁSICOS EN PREVENCIÓN DE DROGAS

Droga: Es toda sustancia natural o química que al ingresar al organismo altera una o más de sus
funciones.
Tolerancia: Es el proceso por el cual la persona se “acostumbra” a una determinada droga y cada
vez necesitará consumir mayor cantidad de ésta para sentir los efectos iniciales.
Síndrome de abstinencia: Es el conjunto de signos y síntomas que se produce cuando una
persona acostumbrada al consumo de droga en forma continua y prolongada, suspende o
disminuye la cantidad de dicho consumo. De acuerdo a las características del consumo y del tipo
de droga, podría presentarse irritabilidad, ansiedad, sudoración, palpitaciones, temblores, etc.
Uso de drogas: Es el consumo que se hace de una droga con el fin para la que fue elaborada, por
ejemplo cuando el médico receta medicamentos, controla la dosis y la frecuencia que va a
utilizarse.
Abuso de drogas: Es el consumo que se hace de una droga, sin control médico y sin ningún fin
benéfico para la salud de la persona, por el contrario daña la salud física y mental. Ejemplo:
marihuana, PBC, etc.
Dependencia: Es un estado que se caracteriza por el deseo intenso que siente una persona de
consumir alguna droga, con incapacidad para controlarse, que lo lleva al consumo reiterado a
pesar de conocer los efectos y consecuencias de la misma, presentándose el síndrome de
abstinencia cuando la persona deja el consumo.

TIPOS DE DROGAS

Alcohol
El alcohol es la droga social más consumida en el Perú y en el mundo. Su consumo produce
diversos daños en el organismo, aún en dosis pequeña afecta el juicio y la coordinación de los
movimientos. La persona puede mostrar comportamientos que estando sobria no haría, por
ejemplo, puede mostrarse agresivo o mostrarse muy sentimental. El abuso del alcohol produce
alteraciones en la vida social y laboral, afectando el bienestar físico y emocional. El consumo
recurrente del alcohol lleva paulatinamente a la pérdida del control de la ingesta produciéndose
lo que conocemos como alcoholismo.

Efectos del consumo de alcohol:


- Euforia y desinhibición.
- Agresividad.
- Alteración del lenguaje.
- Incremento de la frecuencia cardiaca.

Página | 412
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

- Descoordinación motora, marcha inestable.


- Deterioro de la atención.
- Juicio alterado.
- Depresión, ansiedad.
- Pérdida de la memoria.
Consecuencias del abuso del alcohol
- Deterioro físico del consumidor que lo expone al cáncer de hígado (cirrosis) y otras dolencias
estomacales.
- Impotencia sexual.
- Deterioro mental que puede llevar al alcohólico a la demencia.
- Desintegración familiar y rechazo por parte de los seres queridos.
- Graves problemas familiares por la violencia familiar.
- Despidos laborales producto de las faltas, tardanzas o conducta irresponsable en el trabajo.
- Problemas legales.
- Sentimiento de abandono y baja autoestima.

El Tabaco
El tabaco es una planta cuyo nombre científico es Nicotina Tabacum, es fumada en cigarrillos,
pipa y cigarros.
Su componente principal es la nicotina que es la que produce la dependencia.

Efectos del consumo del tabaco:


- Tos y ronquera.
- Excitabilidad.
- Irritabilidad.
- Incremento de la presión arterial.
- Problemas con las vías respiratorias.
- Problemas cardiácos.
- Posibilidad de contraer cáncer.
- La dentadura se vuelve amarilla.

Consecuencias del consumo del tabaco:


- Alteración grave del organismo que puede degenerar en cáncer, especialmente en el pulmón.
- Problemas cardiovasculares (infartos).
- Perjuicio a la economía del hogar por el gasto recurrente.
- Rechazo social al ser catalogados como “Fumadores”.

Marihuana
La marihuana es una droga que contiene una sustancia conocida como THC
(TETRAHIDROCANNABINOL) que es la que afecta al sistema nervioso, causando la dependencia.
Es una hierba que se obtiene de las hojas, tallos y semillas secas de la planta CANNABIS SATIVA.

Efectos del consumo de marihuana


- Provoca lentitud en los movimientos.
- Altera el sentido de la percepción, del tiempo (sensación de que el tiempo pasa lento) y de la
distancia.
- Reduce la memoria a corto plazo (dificultad para recordar hechos inmediatos), Disminuye la
concentración y la coordinación.
- Alucinaciones.

Página | 413
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Consecuencias del consumo de marihuana


- Ocasiona la disminución de las defensas en el organismo, dejándolo débil y expuesto a
enfermedades.
- Genera dependencia psicológica; ya que la persona necesitará de esta droga para actuar en
diferentes situaciones: exámenes, reuniones sociales, etc.
- Puede dañar para siempre las células cerebrales.
- Ocasiona temores intensos y ansiedad.
- Puede provocar bronquitis crónica.
- El riesgo de contraer cáncer a los pulmones es mucho mayor.
- Daño en la función reproductora.
- Deterioro Neurológico.

Pasta Básica de Cocaína o PBC


La pasta básica de cocaína es una droga derivada de la hoja de coca, es un polvo blanco
amarillento con olor penetrante, de sabor ácido y su textura áspera. Es conocida como Kete,
tabacazo, pasta, entre otros.

Efectos del consumo de Cocaína o PBC:


- Sensación de gozo y placer (euforia).
- Pensamientos de persecución.
- Torpeza para articular palabras e intranquilidad motoras.
- Sensación de inquietud.
- Disminución del apetito.
- Alucinaciones.
- Sudoración y escalofríos.
- Náuseas, vómitos y sed intensa.
- Depresión.
- Insomnio.
- Pérdida de peso que lleva a la anemia.
- Tics y temblores.

Consecuencias del consumo de Cocaína o PBC:


- Existe una inversión de valores, no duda en mentir, robar, manipular a la familia para
conseguir la droga.
- El consumidor de pasta básica de cocaína rápidamente se vuelve dependiente girando su vida
en torno a volver a consumir.
- Bajo los efectos de la Pasta el consumidor está expuesto a actos delictivos e incluso atentar
contra su propia vida.

Los Medicamentos
Los medicamentos son drogas pero que al ser indicadas por un médico en las dosis adecuadas
restablecen la salud.
Algunas personas abusan de los medicamentos, automedicándose, generando daño en el
organismo, por ejemplo consumen pastillas para dormir, para “los nervios”, para la ansiedad y la
depresión.
En nuestro país las mujeres son las que mayormente abusan de los medicamentos.

Página | 414
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Efectos del consumo de medicamentos


Irritabilidad.
Falta de coordinación.
Molestias estomacales.
Ansiedad.

Consecuencias del consumo de medicamentos


Disminución de la comprensión y de la memoria.
Depresión respiratoria y estado de coma.
Alucinaciones y convulsiones.

Los Inhalantes
Son sustancias químicas volátiles que al ser inhaladas (aspiradas por la nariz o boca) producen
graves alteraciones en el organismo.

Efectos del consumo de inhalantes:


- Euforia.
- Mareos y somnolencia.
- Agresividad.
- Irritación de la nariz y ojos.
- Molestias gástricas.
- Alteraciones de la percepción.

Consecuencias del consumo de inhalantes:


El consumo recurrente conlleva a:
- Lesiones en el hígado y riñones.
- Anemia.
- Alteraciones mentales por daño cerebral inminente.

4. Llevándolo a la práctica (30 minutos).

Se pide a los participantes que en grupos completen la ficha “Como actúa Fidel”

Como actúa Fidel

Los amigos de Fidel le mostraron unas hojas secas y lo animaban para que fume con ellos. El dijo
“!No!, esto es……………………...........…

Durante la clase, los estudiantes debatían sobre cuál era la droga que más muertes causaba en el
mundo, casi todos los estudiantes decían. “es el éxtasis” pero Fidel sabía que eran el………….……..
y el…………………., ambas drogas perecen inofensivas porque mucha gente las consume.

De regreso a su casa cuando venía en el micro alguien subió al carro fumando a lo que Fidel le
dijo: ……………………………………………….………………………., la Ley 29517 prohíbe fumar en lugares
públicos como este”, El pasajero apagó su cigarrillo. Fidel no quería convertirse en un
fumador………………….…

Página | 415
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Cuando llegó a casa Fidel encontró a su tía que había llegado de visita, ella estaba con dolor de
cabeza y ansiedad, entonces preguntaba “¿qué pastilla me recomiendan?, entonces Fidel
recordó la clase donde se dijo que uno no debe ………………………….................................

Terminada la actividad, un representante del grupo en plenario leerá la ficha trabajada. La


facilitadora o facilitador reforzará los conocimientos aprendidos.

SESIÓN 6:
ADICCIONES A LOS VIDEOJUEGOS, JUEGOS EN RED Y SUS CONSECUENCIAS.

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres reconocen las consecuencias de las adicciones a los videojuegos y juegos en red.

TIEMPO: 90 minutos

MATERIALES:
 Láminas 1, 2 y 3
 “La historia de Jorge”
 Cinta adhesiva

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. Presentación (5 minutos)
Les damos la bienvenida a las madres y padres de familia y se hace un breve resumen del
tema desarrollado en la sesión anterior, la facilitadora o facilitador realiza una introducción
sobre las adicciones a los videojuegos, juegos en red y sus consecuencias, preguntándoles a
las madres y padres de familia sobre que videojuegos y juegos en red juegan sus hijas e hijos.

2. Recogiendo saberes previos (10 minutos)

Se inicia la sesión presentando tres láminas:

Lámina 1: un niño está solo en su habitación acostado en su cama viendo televisión.


Lámina 2: se observa a unos chicos en las cabinas de Internet jugando con ropa de colegio.
Lámina 3: un niño solo jugando con el play station en su casa y se visualiza un reloj que señala
las 9 pm.

Motivamos es diálogo mediante las siguientes preguntas:


 ¿Qué observamos en estas láminas?
 ¿Quiénes son los ausentes en estas imágenes?
 ¿Qué puede suceder con estos menores?

3. Construyendo saberes (45 minutos)


Se dividen los participantes en grupos con igual número de integrantes, luego se les entrega la
hoja “La historia de Jorge”.

Página | 416
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

LA HISTORIA DE JORGE

Jorge es un chico muy inteligente, aprende muy rápido y es amable. Cuando tenía cuatro
años, sus padres no podían dedicarse a él pues tenían demasiadas ocupaciones, cuando
estaban en casa lo dejaban frente al televisor muchas horas, para que ellos tengan tiempo de
hacer sus quehaceres. Hubieron días que el niño pasaba todo el día “frente al televisor”, así
pasaba el tiempo, comenzaron sus estudios primarios y no habían problemas, sacaba
excelentes calificaciones. Para su cumpleaños le compraron un “Nintendo” y otros juegos
electrónicos donde pasaba horas jugando.

En secundaria comenzó a bajar en las notas, lo que disgustó a sus padres, prohibiéndole ver
televisión y jugar juegos de Nintendo. Luego de esto Jorge comenzó a pedir permisos para
hacer sus tareas con los amigos, los padres accedieron, es entonces que sus amigos lo
invitaron a ir a una cabina de Internet y conoció varios juegos en red, donde pasaba varias
horas primero con amigos y luego solo.

Los padres se dieron cuenta que su hijo quería estar fuera de casa a causa del internet, así que
decidieron poner Internet y así tenerlo más tiempo cerca.

El problema continuó, sus padres seguían en múltiples ocupaciones y se percataban que Jorge
dedicaba muchas horas a los juegos, y cuando le llamaban la atención él se defendía diciendo
“pero saco muy buenas notas”.

Termina el colegio e ingresa a la universidad y allí continúa su decaimiento, en vez de ir a las


clases se va a las cabinas todo el día a jugar de manera descontrolada quedándose hasta altas
horas de la noche. Miente a los padres diciendo que él llegar tarde a casa porque tiene que
hacer trabajos grupales, se levantaba muy tarde, desganado y cansado.

Los padres logran descubrir el problema cuando lo jalan de ciclo, pero a él parece no
importarle, sigue llegando muy tarde a casa aunque lo recriminan por esta conducta y ya no
quiere estudiar. Es en este momento los padres reconocen que necesitan ayuda y deciden
llevarlo a un especialista.

Terminada la lectura, la facilitadora o facilitador plantea preguntas que tendrán que presentar
escritas en un papelote:

 ¿Qué sucedía con Jorge?


 ¿Cuándo comenzó el problema de Jorge?
 ¿Qué factores influyeron para que Jorge desarrollara este problema?

Un representante de cada grupo lee las conclusiones en plenario.

Concluido el ejercicio, se expone y dialoga sobre el contenido de la tarjeta informativa.


Finalizando este momento se les entregará una fotocopia de la tarjea informativa para que
apoye su aprendizaje y para su revisión en el hogar.

Página | 417
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

TARJETA INFORMATIVA Nº 9

Las adicciones a los aparatos electrónicos como el televisor, las computadoras, los
teléfonos móviles, los juegos en red las máquinas tragamonedas forman parte de las
llamadas adicciones no convencionales.

El uso inadecuado de estas tecnologías refuerzan en las personas mensajes violentos, a la


tendencia al aislamiento, dificultades en la comunicación incluso pueden llevarlas a la
adicción.

La adicciones no convencionales presentan las siguientes fases:


Fase de inicio, se ingresa de manera lenta y el descontrol se observa con el tiempo, es
decir la persona no se da cuenta que se va habituando, tampoco pueden percibirlo
quienes lo rodean.

Fase de descontrol, la cantidad de horas que se dedica a estos aparatos es excesiva y


depende de varios factores. En el caso de Jorge al ir a la universidad tenía más tiempo,
más recursos, nadie lo vigilaba etc.

La fase terminal, se presenta una imperiosa necesidad de estar en contacto con estos
aparatos y el alejarse de ellos les provoca los mismos síntomas del síndrome de
abstinencia (irritabilidad, insomnio, cansancio, aburrimiento, desgano etc.)

El uso inadecuado de las nuevas tecnologías puede exponer tempranamente a sus


hijos/as a contenidos como la pornografía y pedofilia y la incitación al suicidio. También
el uso inadecuado de los videos juegos puede favorecer crisis convulsivas en el 1% de los
niños con epilepsia fotosensible, estimular actitudes violentas que afectan las actividades
cotidianas, propiciar la falta de atención e interferir en el desarrollo intelectual.
Adicionalmente se sabe que puede producir inflamación de los tendones de la mano
(“tendinitis”), dolor de cabeza, irritación de los ojos, dolores musculares y vicios de
postura.

El tratamiento para estas adicciones es psiquiátrico y psicológico.

4. Llevándolo a la práctica (30 minutos)

La facilitadora o facilitador trabaja con los grupos las siguientes preguntas:


¿Podemos considerar la dedicación excesiva a los juegos de video, internet y otros juegos
electrónicos como una adicción? ¿Por qué? ¿La adicción a los juegos no es tan grave
como la adicción a las drogas? ¿Por qué?

Un representante de cada grupo lee las conclusiones.

Cierre de la Sesión:
Para finalizar, la facilitadora o él facilitador promueve la reflexión sobre lo desarrollado
en la sesión e invita a socializar sus respuestas. Termina diciendo que el avance de las
nuevas tecnologías de comunicación, han propiciado entre niños y adolescentes el uso
frecuente del internet, de los videos juegos y de los teléfonos móviles o celulares,
convirtiéndose para ellos en una modalidad preferida de interacción y socialización. Pero
es su trabajo orientarlos para prevenir un uso inadecuado de la tecnología.

Página | 418
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

MÓDULO III
ROL DE LA FAMILIA FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.

SESIÓN 1:
TOMANDO ACCIONES FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia conocen cuales son las señales de alerta del consumo de drogas y que
acciones se deben tomar cuando se sospecha que su hija/o está consumiendo drogas.

TIEMPO: 90 minutos.

MATERIALES:
Papelógrafos
Plumones
Historia de Felipe
Cinta adhesiva

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1. Presentación (10 minutos)


La facilitadora o facilitador inicia la sesión con una dinámica que puede ser “las frutas”, que
consiste en narrar una historia inventada y cada vez que menciona una fruta los
participantes deben dar una palmada y decir fuertemente JOP.

Por ejemplo: María llego a su casa con mucha hambre y se comió una mandarina pero
seguía con hambre y se comió una zanahoria, se puso a ver televisión y su abuelita le trajo
uvas, llegaron sus primas y su mamá les invito leche…

Luego de la dinámica presenta el tema a tratar en la sesión y lo que se busca con esta.

2. Recogiendo saberes previos: (30 minutos).


Se forman 4 ó 5 grupos con igual número de integrantes y se entrega a cada grupo la
“Historia de Felipe” para su lectura.

HISTORIA DE FELIPE

Felipe fue un niño muy inquieto desde pequeño, sus padres le reprochaban y castigaban por
todo, cuando Felipe quería hablar con sus padres ellos tenían otros asuntos que atender y
no conversaban con él. Creció con mucho resentimiento, cuando ya era un adolescente
empezó a sentirse bien con sus “amigos”, ellos no le reprochaban nada.

Ahora Felipe tiene 16 años, su cuarto siempre está desordenado, cuando su madre le dice
que lo ordene, él responde, “no te metas ese es mi orden”, él ha cambiado mucho esta
irritable, tiene mucho apetito, se le ve desaseado, tiene nuevas amistades y regresa a casa
muy tarde. La semana pasada su madre lo encontró por casualidad cerca al mercado en
horas de clases, cuando su madre le pregunto por qué no estaba en el colegio, él respondió
que habían salido temprano.

Página | 419
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

La madre no le comentó nada al papá de Felipe, porque él es muy violento. La última vez
que Felipe llegó de madrugada a su casa, el padre dijo: “una más y se va”. El lunes pasado la
madre de Felipe entró a su habitación para arreglarla y entre sus bolsillos encontró unas
hojas secas. Ella está muy preocupada y no sabe qué hacer.

Finalizada la lectura los participantes responderán a las siguientes preguntas:


 ¿Qué está pasando con Felipe?
 ¿Por qué Felipe se está comportando de esta manera?
 ¿Qué acciones tomaríamos si estuviésemos en el lugar de la madre y/o padre de
Felipe?
 ¿A dónde acudirías ante ésta situación?

La facilitadora o facilitador solicita a un representante del grupo que exponga en plenaria las
respuestas.

3. Construyendo el nuevo saber (30 minutos)

La facilitadora o facilitador anotará en un papelote las ideas expuestas por los participantes y
con ayuda de la Tarjeta informativa refuerza y amplía la información.

TARJETA INFORMATIVA Nº 9

Señales de alerta del consumo de drogas:


 Cambio de amistades.- Los estudiantes que comienzan a consumir drogas,
generalmente cambian a los amigos que siempre han tenido, por otros que se
encuentran en situación de riesgo o que ya consumen drogas, formando parte de
este nuevo entorno.
 Desaparición de objetos en casa.- Es común, en la casa de un joven que comienza
a usar drogas, la desaparición de pequeños objetos; al inicio ni siquiera de tanto
valor monetario. Otras veces, inventan robos de dinero, zapatillas y diversos
objetos de valor. Esto es lógico si consideramos que las drogas no son gratuitas y
que generan la necesidad de consumirlas con cierta frecuencia.
 Alteraciones en el apetito, peso corporal o sueño.- Comer mucho puede ser
resultado del consumo de marihuana, porque uno de sus efectos es el aumento
del apetito, sin necesariamente subir de peso. El consumo excesivo de bebidas
alcohólicas, ocasiona aumento de peso por el gran aporte calórico que contienen
las bebidas. La cocaína y anfetaminas en cambio, disminuyen la sensación de
hambre, por lo que normalmente el joven baja de peso; un caso más extremo lo
presenta el consumo de pasta básica de cocaína (llegando a contraer TBC). El
sueño también se altera; por lo general el consumidor de drogas duerme mal o no
duerme. También sucede que cambia los días por las noches, invirtiendo los ciclos
normales de sueño y vigilia.
 Síndrome amotivacional.- El estudiante no encuentra motivación en ninguna
actividad de las tradicionales o de las que siempre ha compartido con su familia,
comienza a aislarse de su grupo de referencia y baja sus calificaciones
significativamente en la escuela.
 Salidas permanentes del hogar.- Necesitan salir a compartir con sus nuevos
amigos de “juergas” y abastecerse de drogas, comienzan las salidas misteriosas y a
horas que antes no eran comunes.
 Cambio repentino de carácter, se torna violento o irritable.

Página | 420
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Cuando se sospecha que nuestra hija o hijo consume drogas:

 Actúa con prudencia y calma.


 Dedícale más tiempo y empieza a observar y conversar con él.
 Infórmate sobre el consumo y sus efectos en el organismo.
 Visita su colegio, conversa con su tutor y sus otros docentes acerca de su
rendimiento y conducta.
 Averigua el nombre de los amigos con quienes suele andar últimamente.
 Reflexiona sobre las circunstancias que pueden llevar o llevaron a tu hija o hijo al
consumo de drogas.
 Muestra afecto por lo que ella o él es, independientemente de tu sospecha de
consumo.
 Establece acuerdos y compromisos con ella o él con la finalidad de promover el
desarrollo de comportamientos positivos.
 Busca ayuda especializada, no lo dejes pasar por alto.

4. Llevándolo a la práctica (20 minutos)

La facilitadora o facilitador forma cuatro grupos con igual número de participantes y les
solicita a dos de los grupos elaborar un díptico titulado: “Señales de alerta del consumo
de drogas”. A los otros dos grupos se le indica que elaboren dípticos titulados: “Pautas
ante la sospecha del consumo de drogas”, al finalizar la elaboración de los dípticos, se
presentan los trabajos en plenaria.

Cierre de la sesión:
Concluido el trabajo los grupos presentan su trabajo. La facilitadora o facilitador cierra la
sesión reforzando el trabajo presentado por los grupos y entrega a cada participante una
hoja de apoyo de los centros de atención especializada.

HOJA DE APOYO

CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA

 HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA


Departamento: Farmacodependencia-Pabellón Nº 18
Dirección : Av. del Ejército s/n, Magdalena.
Teléfono : 261-5516 anexo 1066/1103.

 HOSPITAL HERMILIO VALDIZÁN


Departamento: Farmacodependencia
Dirección : Carretera Central Km. 3.5 Ate.
Teléfono : 494-2410/494-2516 anexo 233-235.

 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO-HIDEYO NOGUCHI.


Departamento: Farmacodependencia
Dirección : Av. Palao s/n. san Martin de Porres.
Teléfono : 381-3695/381-7256 anexo 256.

Página | 421
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

 HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATTI


Departamento: Hospital de día de Farmacodependencia
Dirección : Av. Edgardo Rebagliatti 490 Jesús María.
Teléfono : 265-4901/ 265-4904 anexo 3656.

 OTRAS ALTERNATIVAS:
- ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS (A.A)
- Teléfono : 265-1847
- NARCÓTICOS ANÓNIMOS.
- Teléfono : 99957841
- AL-ANON (Ayuda para familiares de alcohólicos)
- Teléfono : 2651847

SESIÓN 2:
APROVECHANDO EL TIEMPO LIBRE EN FAMILIA

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres reflexionan sobre el tiempo en la familia y su relación con la prevención del
consumo de drogas

TIEMPO: 90 minutos

MATERIALES:
 Papelotes
 Plumones
 Hoja de Lectura “Buen uso del tiempo”

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1. Presentación (5 minutos)

La facilitadora o facilitador inicia la sesión señalando que desarrollarán el tema


aprovechando el tiempo libre en familia y la importancia de que los hijos/as valoren este
comportamiento para que sea sostenible en el tiempo.

2. Recogiendo saberes previos: (30 minutos).

Se forman grupos con igual número de participantes y se les pide que dialoguen y respondan
a las siguientes preguntas:
¿Qué haces en tu tiempo libre?
¿Qué actividades realiza tu hija o hijo en su tiempo libre?
¿La semana pasada que actividades realizaste en familia?

Un representante del grupo expone las respuestas en plenario.

Página | 422
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

3. Construyendo el nuevo saber (25 minutos)

Con ayuda de la tarjeta informativa se explicará qué es el buen uso del tiempo y su
importancia en la prevención del consumo de drogas.

TARJETA INFORMATIVA Nº 10

EL BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE

El tiempo libre está diseñado para satisfacer metas constructivas y sociales de la persona, el
grupo y la sociedad. Por lo general el tiempo libre es el destinado a realizar diversas
actividades: recreativas culturales, deportivas, diferentes a las cotidianas. En el caso de los
hijos/as, el concepto de tiempo libre está asociado al tiempo que dedican a hacer lo que les
plazca.

El tiempo libre debe entenderse como un cambio de la actividad normal, no solamente debe
interpretarse como el no hacer nada.

Un año tiene 8,760 horas y nuestras vidas están divididas en tres grandes actividades:
a) Dormir, (8 horas) de los 365 días del año que es algo así como 2,920 horas, es decir el
33.3% de nuestro tiempo.

b) Estudiar o trabajar, (8 horas) de 38 semanas laborables es una cifra aproximada a las 1520
horas anuales, equivalentes al 17,35% de nuestro año.

c) Tiempo libre, que se divide en: 104 días por sábados y domingos, 12 semanas de
vacaciones, 10 días festivos, más 8 horas diarias aproximadamente de las semanas
laborables nos da un total de 4320 horas o el 49,31% de nuestro tiempo

Le concedemos poca importancia al tiempo libre, ¿verdad?, pero hablamos de la mitad de


un año en la vida de una persona.

Como madre y padre es importante que reflexiones y respondas a las siguientes preguntas:
¿Sabes a que dedican su tiempo libre tus hijos?, ¿Fomentas la participación de tu hijo/a en
actividades culturales, deportivas, musicales, etc.?, ¿Tienes o te permites tener tiempo libre
para ti?, ¿Compartes con ellos su tiempo libre?

Los padres tienen que dar un gran ejemplo, de cómo realiza un buen uso del tiempo. Si los
padres hacen un mal uso del mismo, es lógico que los hijos los copien. Sin embargo, si los
hijos ven que los padres son buenos administradores de su tiempo, es seguro que
aprenderán a utilizar mejor el suyo. Por ejemplo, la hija/o observa si la madre o padre dedica
su tiempo a irse a tomar licor con los amigos o si se dedica a hacer algún deporte.

Recomendaciones para hacer uso del tiempo libre:


Ayuda a tu hijo/a a hacer un horario de actividades diarias donde considere el tiempo libre
como parte de éste.

Página | 423
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA
Documento de trabajo

Luego debes tener en cuenta los siguientes puntos para aconsejar a tu hija/o en la elección
de una actividad a realizar durante su tiempo libre, por ejemplo:
- La actividad debe ser elegida libremente por él/ella.
- Sea agradable para ella/él.
- Debe tener un objetivo.
- Que no le cause daño a ella/él.
- Que no cause daño o perjudique a otros.
- Que ésta no tenga fines de lucro.
- Debe incluir actividades con la familia como paseos, deportes al aire libre o compartiendo
las diversas actividades sociales.

Los pasatiempos, paseos en familia, los eventos escolares y otro tipo de actividades
recreativas, ayudarán a mantener a las y los adolescentes en actividades saludables y
productivas y de esta manera prevenir el uso de alcohol, tabaco y otras drogas.

4. Llevándolo a la práctica: (30 minutos)

Se forman 4 grupos y se le indica que elaboren una lista de actividades o juegos que pueden
desarrollar en familia. Luego cada grupo elegirá una actividad o juego propuesto para que
sea escenificado por el grupo.

Los grupos tendrán 10 minutos para preparar la escenificación y 5 minutos para la


representación en plenaria

Concluido el ejercicio, la facilitadora o facilitador cierra la sesión con las siguientes ideas
refuerza:

 Es importante que te relajes y disfrutes de tu tiempo libre en compañía de tu familia.


¡Diviértanse todos juntos!
 Es necesario que los padres, dentro del programa de educación a sus hijos, preparen un
plan de utilización del buen uso del tiempo, individual y como conjunto familiar.
 Hay que ayudar a sus hijos a encontrar actividades, dentro de los programas de
actividades ofrecidas por la sociedad, (actividades gratuitas ofrecidas por las
municipalidades o parroquia) para que les sirvan de complemento a su formación escolar
y social.
 Algunas actividades que pueden ser compartidas con los adolescentes, son los juegos de
mesa como el ajedrez, damas, ludo, ping pong, y otros deportes como el fútbol, natación,
ciclismo, básquet, entre otras.

Página | 424

También podría gustarte