Está en la página 1de 18

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA PARA ESTUDIOS Y DISEÑO DEFINITIVOS PARA LA


REUBICACIÓN DE LA IGLESIA PATRIMONIAL DE CHALACAY

1. ANTECEDENTES

La Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, tiene
como misión generar bienestar y desarrollo nacional, mediante la ejecución de
proyectos y la provisión de energía eléctrica de fuentes renovables, con altos
estándares de calidad y eficiencia, responsabilidad social y el aporte de su talento
humano altamente comprometido y competente, respetando y protegiendo el
ambiente.

Los objetivos trazados por CELEC EP son: incrementar la disponibilidad y confiabilidad


del Sistema Eléctrico Nacional bajo estándares de calidad, eficiencia, eficacia y
responsabilidad social; incrementar la oferta del servicio eléctrico para abastecer la
demanda con responsabilidad social; mejorar la reserva, ampliar la cobertura y
contribuir al cambio de la matriz energética; así como incrementar la sustentabilidad
financiera y la eficiencia institucional.

Actualmente CELEC EP HIDROPAUTE opera y mantiene la Central Hidroeléctrica


Paute Mazar, siendo uno de sus instalaciones el embalse Mazar y sus taludes en los
que se realiza un continuo seguimiento para identificar cambios en su estabilidad por
la presencia y variaciones del embalse.

Como consecuencia del embalse de la presa de Mazar se han presentado


asentamientos en las áreas aledañas a ésta, afectándose, entre otros, al centro
poblado de Chalacay, parroquia Palmas, Cantón Sevilla de Oro. Las edificaciones de
esta comunidad en su mayoría presentan fisuras y desplomes, encontrándose también
afectada la iglesia, misma que por sus características constructivas y simbólicas
constituye un bien patrimonial, que se encuentra registrada en el Sistema de
Información Patrimonial ABACO del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural con
código No. IBI-01-13-50-000-000001.

Este templo constituye además contenedor de varios bienes pertenecientes al


patrimonio mueble de la comunidad, entre los que se encuentran: el retablo del altar
mayor, imágenes, confesionario, campanas, mesa de celebraciones, entre otros.

Luego de la respectiva coordinación interinstitucional y considerando la situación


actual del bien, el fenómeno natural presentado en el sector y que las características
constructivas de la edificación impiden su traslado a otro sitio (desarmado y armado),
la CELEC EP-HIDROPAUTE con el apoyo del INPC-R6, ha considerado pertinente
emprender con la reconstrucción de la iglesia en el sitio determinado para el efecto,
respetando la volumetría, escala, tipología y materialidad original y reutilizando, en la
medida de lo posible, la carpintería de madera (puertas, ventanas, revestimientos de
pilares, pasamanos, balaustres, escaleras, dinteles), y reinsertando a la nueva
estructura el patrimonio asociado y mobiliario de la iglesia original (retablo, imágenes,

Página 1 de 18
confesionario, mesa de celebración, bancas, melodio, etc.), siendo necesario para esto
contratar los servicios para la elaboración de los estudios arquitectónicos y de
ingenierías que permitan la reconstrucción del templo de manera exitosa.

2. OBJETIVOS GENERALES

Contar con los estudios arquitectónicos y de ingenierías, detallados y completos, que


permitan la CONSULTORÍA PARA ESTUDIOS Y DISEÑO DEFINITIVOS PARA LA
REUBICACIÓN DE LA IGLESIA PATRIMONIAL DE CHALACAY, Parroquia Palmas,
Cantón Sevilla de Oro, Provincia del Azuay.

El presente diseño se ejecutara en el sector de Chalacay, Parroquia Palmas, Cantón


Sevilla de Oro, aproximadamente a 76 km de la ciudad de Cuenca.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conservar el patrimonio asociado de la iglesia original (retablo, imágenes,


confesionario, mesa de celebración, bancas, melodio, etc.), reinsertándolos a la
nueva estructura.
• Contribuir a la preservación de los elementos de valor patrimonial de la iglesia,
considerando su situación de riesgo inminente debido al fenómeno natural
presentado en el sector, reinsertándolos a la nueva estructura.
• Permitir a la comunidad de Chalacay contar con un templo religioso, en el que
se refleje la historia, cultura y fe de la comunidad, representada en sus
elementos constructivos y bienes muebles.

4. ALCANCE

El alcance de la presente contratación es la realización de los estudios (arquitectura e


ingenierías) que en base a los valores patrimoniales de la iglesia y su situación en
riesgo, permitan la reconstrucción del templo en un sitio adecuado para este fin,
contribuyendo a la preservación del patrimonio cultural de la comunidad de Chalacay.
Las necesidades específicas que se pretende cumplir con la Consultoría se indican a
continuación:

• Evitar la pérdida del patrimonio asociado del templo, mediante su reincorporación


en una nueva estructura en la que se integren algunos elementos de valor del
bien original.
• Reconstruir la iglesia de la comunidad de Chalacay en un sitio adecuado,
respetando la volumetría, escala, tipología, materialidad original y reutilizando en
la medida de lo posible la carpintería de madera de la iglesia original (puertas,
ventanas, revestimientos de pilares, pasamanos, balaustres, escaleras, dinteles).

La Consultora se obliga a cumplir lo que exige la Resolución RE-SERCOP-2014-


0000018; para el efecto, en lo que se refiere al precio del contrato de asesoramiento,
este será acordado entre el Consultor y CELEC EP – HIDROPAUTE, previo a la firma
de ese instrumento.

En lo que se refiere al contenido de la oferta, se deberá incluir el tercer párrafo del

Página 2 de 18
artículo 3 de la Resolución RE-SERCOP-2014-0000018.

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se plantea que la metodología de trabajo para esta consultoría esté basada en las
actividades necesarias para alcanzar los productos requeridos.
Sin embargo se considera pertinente que se parta de los levantamientos planimétricos
y fotográfico, completos y detallados del bien, además de la codificación e inventario
de los elementos de carpintería y patrimonio asociado, para esto es necesario el
trabajo en situ de los técnicos contratados, los cuales deben ser profesionales
capacitados en temas de restauración y conservación patrimonial. Además deberán
realizarse los detalles constructivos del estado actual que se requieran para poder
comprender el sistema constructivo y demás elementos de la iglesia, como son:
paredes, pisos, cielo rasos, etc.

Toda la información anterior servirá de insumo para realizar el estudio del estado
actual del templo, mismo que permitirá la revisión y análisis al momento de la
reconstrucción del bien.

En una segunda etapa realizará la propuesta de reconstrucción, para la cual se


considerará la volumetría, escala, tipología y materialidad original, deberá reutilizar en
la medida de lo posible la carpintería de madera (puertas, ventanas, revestimientos de
pilares, pasamanos, balaustres, escaleras, dinteles) e insertar el patrimonio asociado y
mobiliario de la iglesia original (retablo, imágenes, confesionario, mesa de celebración,
bancas, melodio, etc.) en el nuevo templo.

El proyecto deberá además respetar los criterios de conservación incluidos en la


legislación vigente y en cartas y/o recomendaciones internacionales relacionadas con
temas patrimoniales, como la Carta de Venecia, Ley de Patrimonio Cultural, etc.
Deberá ser complementada con los estudios de restauración de bienes muebles y de
ingenierías requeridos, así como el presupuesto y programación de obra
correspondiente.

En cada una de las etapas de trabajo, desde el inicio al final, se requerirá la


permanente coordinación entre el equipo consultor y el INPC-R6, quienes junto con el
Administrador del contrato, serán los encargados de revisar y aprobar los productos de
la consultoría y dar autorización para continuar con cada una de las etapas.

6. INFORMACIÓN QUE DISPONE LA ENTIDAD

Como parte de la consultoría se deberá coordinar con las instituciones involucradas


(CELEC-EP, INPC-R6, GAD Sevilla de Oro, Curia Arquidiocesana, etc.), la entrega de
toda la información disponible referente al Templo.

La CELEC-EP deberá entregar la información correspondiente al predio en el cual se


procederá a realizar la reconstrucción del tempo, así como deberá remitir los estudios
de suelos y topográficos del mismo y sobre la futura disponibilidad de redes de

Página 3 de 18
dotación de servicios básicos.

El INPC-R6 por su parte entregará: Ficha de inventario de la Iglesia, informes


realizados.

7. PRODUCTOS ESPERADOS.

En términos generales, la consultoría contempla la realización de los estudios


arquitectónicos, de ingenierías y otros, detallados y completos, que permitan la
reconstrucción de la Iglesia de la comunidad de Chalacay en el sitio determinado para
el efecto, estudios que deberán ser avalados por el INPC R6 y aprobados por el GAD
Municipal de Sevilla de Oro; cumpliéndose con el objeto contractual una vez avalados
por el INPC R6 e ingresados los estudios para su aprobación al GAD Municipal de
Sevilla de Oro, obligándose el consultor a solventar las observaciones realizadas y dar
el seguimiento hasta su aprobación.

Se presentarán todos los documentos y planos, en físico en original y tres copias,


debidamente foliados y empastados. Los documentos serán en formato A4 y los
planos se presentarán en formatos INEN, procurando manejar de preferencia el
formato A1 o en su defecto.

Además se presentarán los archivos digitales que contengan el proyecto en su


integridad, esto es: planos, documentos de texto e información de cálculo. Éstos
deberán entregarse en formatos de AutoCad, Word y Excel, respectivamente, con la
finalidad de que la entidad contratante pueda utilizar la información en sus
computadoras. La información digital referente a precios unitarios y presupuestos
deberá ser realizada en el programa Interpro y entregarse los archivos digitales
correspondientes (.ipe e .ipu) que permitan su actualización.
Tanto el presupuesto como las especificaciones técnicas y la programación de obra,
incluido el cronograma valorado de obra del proyecto, deberán ser entregados en
formato físico y digital.

Todos los documentos deben estar anillados y en la pasta debe constar lo siguiente:

CODIGO DEL PROCESO:


NOMBRE DEL PROYECTO:
UBICACIÓN: (PARROQUIA, CANTON, PROVINCIA)
CONSULTOR:
FECHA:
MONTO:

En términos generales el estudio contemplará:

A. ESTUDIOS PRELIMINARES

A.1. Recopilación de la información existente: El Consultor recopilará y organizará


toda la información recibida con relación a la iglesia, tanto de la CELEC-EP, el INPC-

Página 4 de 18
R6 como del GAD Sevilla de Oro y otras entidades. Entregará un documento que
contenga una síntesis de la documentación recabada.

A.2. Levantamiento del estado actual de la Iglesia de Chalacay:

A.2.1. Levantamiento planimétrico: Contempla el levantamiento integral del predio


donde se emplaza la iglesia y su área colindante con la respectiva nivelación. En éste
se establecerá la construcción existente, vías y edificaciones adyacentes. El
levantamiento representará lo mejor posible el estado actual de la iglesia y su contexto
inmediato.

El levantamiento incluirá niveles en diferentes puntos del equipamiento, que servirán


entre otros, para desarrollar la propuesta de reconstrucción.

A.2.2. Levantamiento arquitectónico: El Consultor deberá presentar los siguientes


planos:
- Plantas arquitectónicas de la Iglesia, en las que se establecerán: usos, niveles,
materiales (muros, pisos, cubiertas, cielo rasos, carpintería, acabados, escaleras,
etc.), estado y daños por ambientes;
- Fachadas detalladas en las que se determinarán: niveles, materiales y daños;
- Secciones detalladas (mínimo dos) en las que se determinarán: niveles,
materiales y daños;
- Planta de cubiertas en las que se establecerá: niveles, pendientes, materiales y
daños;
- Detalles constructivos de los elementos de importancia, especialmente en lo
referente a: puertas, ventanas, pisos, cubiertas, aleros, escaleras, torre, coro,
cielos rasos, pilares, dinteles, revestimientos, balaustradas, pasamanos, etc. Los
detalles constructivos se graficarán en escala conveniente.

El levantamiento arquitectónico contemplará también la codificación y clasificación de


los diferentes elementos del templo (puertas, ventanas, aleros, pilares, columnas,
etc.).

A.2.3. Levantamiento fotográfico de la iglesia: comprenderá fotografías exteriores,


interiores, elementos de importancia y espacios abiertos que son parte de
equipamiento religioso. Se presentará además fotografías panorámicas y de tramo de
las fachadas interiores, exteriores y edificaciones adyacentes al conjunto
arquitectónico. El Consultor deberá presentar las fotografías y un plano en el que se
indique desde donde se efectuaron las tomas.

A.3. Reseña histórica: El Consultor a través del técnico capacitado de su equipo,


sobre la base de investigación en diferentes archivos y fuentes primarias y
secundarias, desarrollará la reseña histórica de la iglesia, que deberá contener, entre
otros, la determinación de acontecimientos históricos producidos en el bien y sectores
aledaños, las posibles fechas de construcción, promotores y propietarios, así como las
posibles etapas constructivas. De las referencias históricas se podrá obtener
información que permita establecer criterios de diseño, que pueden ser relevantes al
momento de definir la propuesta de reconstrucción de la Iglesia. En el documento de

Página 5 de 18
texto se establecerán las fuentes consultadas.

A.4. Inventario de patrimonio asociado y mobiliario (fichas): El consultor, mediante


el técnico capacitado de su equipo de trabajo, realizará el inventario de patrimonio
asociado y mobiliario de la iglesia, para esto se utilizarán los modelos de ficha que
serán entregados por el INPC-R6, las cuales, una vez aprobadas por el INPC-R6,
deberán ser cargadas en el Sistema de Información Patrimonial ABACO.

B. Anteproyecto: El anteproyecto es la primera propuesta de reconstrucción de la


Iglesia en el sitio determinado, esta propuesta estará apoyada en toda la información
obtenida en la etapa anterior y en un análisis crítico del templo. El Anteproyecto
contendrá el diseño funcional y morfológico del equipamiento religioso, relacionará
armónicamente la normativa internacional aceptada en la restauración y conservación
de bienes patrimoniales, los resultados del análisis del estado actual, el inventario
realizado, así como la volumetría, escala, tipología y materialidad del templo original.
En la propuesta se reutilizará, en la medida de lo posible, la carpintería de madera
(puertas, ventanas, revestimientos de pilares, pasamanos, balaustres, escaleras,
dinteles) e insertará el patrimonio asociado y mobiliario de la iglesia original (retablo,
imágenes, confesionario, mesa de celebración, bancas, melodio, etc.).

Los documentos que contendrá el anteproyecto serán los siguientes:

- Propuesta.- Tomando en consideración los aspectos antes indicados se


presentará la propuesta de reconstrucción de la iglesia debidamente justificada y
valorada desde el punto de vista patrimonial. El anteproyecto contendrá:
propuesta general; plantas arquitectónicas debidamente amobladas en las que se
indicará con claridad los elementos de patrimonio mueble, carpintería y mobiliario
original, etc. que se reutilizarán; plantas de cubiertas y emplazamiento, fachadas
exteriores e interiores, secciones (mínimo 2), imágenes esquemáticas en 3D de
interiores (mínimo 2) y exteriores (mínimo 2) de la propuesta, así como la
correspondiente memoria técnica del anteproyecto, en la que se determinen los
sistemas constructivos a utilizar. Para la reconstrucción de los muros estructurales
se podrá considerar como alternativa sustituir los muros de tapial de la iglesia
original por muros estructurales de adobe.

Una vez que se cuente con la aprobación del anteproyecto por parte del INPC-R6 y el
Administrador del contrato, el Consultor junto con su equipo técnico deberá realizar la
socialización de éste con los actores involucrados, especialmente con la comunidad de
Chalacay.

C. Proyecto definitivo: Una vez que se cuente con la aprobación del anteproyecto y
se haya realizado la reunión de socialización del mismo, se notificará por escrito la
iniciación de los estudios definitivos para el proyecto. A nivel general contendrá:

C.1. Planos arquitectónicos definitivos: Constituirá el documento básico para la


reconstrucción del templo, por lo que deberá cumplir con todos los requisitos técnicos
que respondan a valores sobresalientes de trazado y acabado gráfico, claro, suficiente
y correcto dimensionamiento, orden secuencial, leyendas claras que ayuden a

Página 6 de 18
interpretar los gráficos y denominar a cada lámina. Como básico los planos
arquitectónicos definitivos contendrán los siguientes aspectos:

C.1.1. Plano índice: En este se detallará la lista de hojas, datos generales del proyecto
(áreas, síntesis de equipamientos, etc.), emplazamiento y ubicación general del
proyecto y otras convenciones de presentación.

C.1.2. Emplazamiento o plano general del proyecto. Las vías y diferentes


componentes del proyecto contendrán los niveles y acotaciones necesarias para la
correcta interpretación de las secciones generales.

C.1.3. Plano de Ejes: este documento constituye por una parte el referente entre los
diferentes estudios de Arquitectura e Ingeniería y por otra la base para el replanteo de
la obra. Por tanto, debe ser lo más explícito posible, destacando su trazado, las obras
de cimentación a realizarse, dimensiones, cotas y ángulos o direcciones.

C.1.4. Plantas Arquitectónicas: Para la totalidad del proyecto, se realizarán en un


número que dependerá de su complejidad funcional y técnica, de tal manera que sea
factible la reconstrucción de la iglesia, así como la intervención en las áreas abiertas.
Estos planos se realizarán a escala adecuada e irán debidamente dimensionados con
relación a los ejes establecidos, conteniendo además cotas o niveles, leyendas
explicativas y otros elementos que faciliten la interpretación de los gráficos.

Para todos los locales y áreas deberá señalarse, tanto en leyenda como en textura
monocromática los diferentes acabados de pisos; de igual manera y cuando sea
necesario para su especificidad se señalará con una leyenda el acabado de paredes y
cielo raso. Además se presentarán planos arquitectónicos en los que se especifique
las reincorporaciones a nivel de carpintería y bienes muebles, documentos que
viabilizarán la ejecución de las obras y serán la base para realizar las mismas.

C.1.5. Elevaciones: Permitirá la interpretación de la morfología exterior del templo;


deberá destacarse los diferentes elementos y vínculos que conforman las fachadas.
Estos gráficos se realizarán a escala adecuada debidamente dimensionados,
conteniendo además cotas o niveles, leyendas explicativas, orientación y otros
elementos que faciliten la interpretación de los gráficos.

C.1.6. Cortes o Secciones: Se realizarán cortes del proyecto en un número que sea
necesario para la clara interpretación de los componentes interiores, ensambles o
vínculos, plataformas, desniveles, escaleras, rampas, bienes muebles y otros de
carácter similar.

En los planos se indicará de manera gráfica (texturas monocromáticas) y con leyendas


los materiales que corresponden a los diferentes elementos; además se indicarán las
referencias a los planos de detalles. Estos planos se realizarán a escala adecuada
debidamente dimensionados, conteniendo además, cotas o niveles, dimensionamiento
vertical en donde sea necesario por motivos de construcción, leyendas explicativas,
orientación y otros elementos que faciliten la interpretación de los gráficos. Además se

Página 7 de 18
realizarán secciones parciales de las diferentes construcciones que son parte del
proyecto.

C.1.7. Detalles Constructivos: Para todos y cada uno de los elementos arquitectónicos
nuevos o los que se conservan y que presenten cierta dificultad en su interpretación y
por tanto en su intervención o construcción, se adjuntará un dibujo ampliatorio en otra
escala, de forma que se presente lo más detallado posible su conformación, estos
corresponderán con las especificaciones técnicas y precios unitarios. La cantidad de
los detalles constructivos y aclaratorios que se incluyan estará en función de la
dificultad del trabajo.

Estos planos se realizarán en escala 1:20 o 1:10, debidamente dimensionados y


contendrán cotas, niveles y dimensionamiento vertical en donde sea necesario por
motivos de intervención o construcción, leyendas explicativas, nombres de materiales
a emplearse y otros elementos que faciliten la interpretación de los gráficos. De ser
necesario se realizarán vistas en perspectiva o axonometría del detalle. Como básicos
se realizarán detalles constructivos de los siguientes elementos:

• Cimentación;
• Pisos;
• Entrepisos;
• Cielo rasos;
• Estructuración de muros;
• Escaleras;
• Pasamanos, balaustradas, antepechos;
• Vinculación o unión de elementos estructurales y elementos de relleno o
tabiquería;
• Acabados;
• Iluminación;
• Cubiertas;
• Carpintería;
• Elementos singulares;

En todo caso a juicio del Administrador del Contrato se podrá solicitar detalles
adicionales con mayor explicitación de los presentados.

C.1.8. Modelado en 3D de la propuesta (fotomontajes): El consultor deberá realizar el


modelado en 3D de la propuesta de reconstrucción. Se presentará el archivo en
formato digital, así como un mínimo de 4 fotomontajes impresos (2 exteriores y 2
interiores), en un formato adecuado.

C.2. Proyecto de Restauración de bienes muebles: El proyecto debe contener un


estudio para restauración de los bienes muebles y carpinterías que vayan a ser
reinsertados o reutilizados en la reconstrucción del templo.

Página 8 de 18
D. Estudios complementarios: El proyecto arquitectónico se complementará con los
siguientes estudios: estructural, hidrosanitario, contra incendios, seguridad, alarmas y
sonorización.
D.1. Estudio estructural: Desde el desarrollo del anteproyecto y el proyecto
arquitectónico, se considerará la estructura a utilizarse para la reconstrucción de la
iglesia, con el propósito de que el diseño esté acorde con la propuesta estructural,
misma que garantizará la estabilidad y el uso previsto y estará en concordancia del
sistema constructivo planteado para la reconstrucción de los muros del templo.
El Proyectista podrá optar para el cálculo de los esfuerzos en la estructura los métodos
y sistemas que estime convenientes. En virtud del sistema constructivo propuesto para
la reconstrucción de la iglesia, el estudio estructural debe considerar:
- Requisitos a cumplir para la selección de la tierra;
- Métodos para estabilización de suelos;
- Procesos para la fabricación de adobe o tapial;
- Criterios para dimensionamiento de muros,
- Refuerzos estructurales, tipos de amarre y elementos de arriostre;
- Proceso constructivo;
- Criterios antisísmicos para la construcción en adobe o tapial.

D.1.1. Análisis estructural.


a) Estudio de suelos: Sobre la base del estudio de suelos que será entregado por
la CELEC-EP, el consultor procederá al análisis requerido para realizar la
propuesta estructural.
b) Análisis estructural: El Proyectista propondrá la estructura que se requiera
incorporar de acuerdo al proyecto arquitectónico, previo el análisis estructural
para cargas, cuando menos para carga muerta, viva y sismos; pudiendo incluir
en el análisis otras que juzgue pertinente de acuerdo a las condiciones del
proyecto arquitectónico.
c) Entrega de documentos: El estudio estructural constará de la memoria
explicativa de:
- Combinaciones de carga y estados adoptados en el análisis.
- Cálculo de los esfuerzos en la estructura.
- Criterios utilizados, idealización de la estructura a incorporar,
modelación, justificación de los elementos estructurales adoptados.
D.1.2. Diseño: El diseño será realizado de acuerdo a la experiencia del Proyectista y el
sistema constructivo a emplear, adobe o tapial. El proyectista presentará:
- Memoria técnica de diseño estructural;
- Planos estructurales a escala 1:50 con detalles a escala 1:20;

Página 9 de 18
- Plano general de terreno con ubicación de los ejes principales de la estructura
debidamente referenciados con relación a puntos fijos existentes, de forma tal
que permita el correcto replanteo del proyecto;
- Planos de diseño que deben contener básicamente: cimentaciones, detalles de
columnas, muros estructurales, contrafuertes, vigas, gradas, cubiertas, etc., en
escalas que permitan una fácil interpretación del diseño.
- Detalles constructivos, los mismos que irán graficados a una escala adecuada.

D.2. Estudio hidrosanitario y contra incendios: En términos generales estos


estudios contemplarán el diseño del sistema de evacuación de aguas lluvias y servidas
de la iglesia, así como de dotación de agua potable. Se procederá a las aprobaciones
respectivas de los organismos competentes como GAD Sevilla de oro.
Debido a la importancia del equipamiento, se requiere el diseño de un sistema contra
incendios que deberá llevar la aprobación del respectivo Cuerpo de Bomberos y
considerará las normas de seguridad para bienes patrimoniales sugeridas por el
Departamento pertinente del INPC-R6.
El tiempo transcurrido desde el ingreso para aprobación hasta la obtención de la
misma no será imputable al plazo contractual, en caso de existir observaciones el
tiempo que tome solventarlas al consultor si será imputable al plazo contractual.
D.2.1. Diseño del sistema de recolección y disposición de aguas servidas y recolección
de aguas lluvias: El Proyectista previamente deberá realizar las siguientes actividades:
- Propuesta de disposición final de aguas lluvias y servidas.
- Revisión del diseño arquitectónico y estructural de la iglesia, para el correcto
dimensionamiento y ubicación de tuberías y accesorios.

Las actividades que comprenden los trabajos de gabinete son las siguientes:

a) Determinación de caudales de aguas pluviales, mediante el método racional u otro,


de acuerdo a las lluvias características para la zona y con las escorrentías previstas
en el diseño arquitectónico de la iglesia.
b) Diseño hidráulico-sanitario del sistema de recolección y disposición de aguas
servidas, del sistema de recolección de aguas lluvias. Incluye los siguientes
componentes:
• Sistema de recolección de aguas residuales sanitarias (diseño de aparatos
sanitarios, ramales de descarga, pozos de revisión y de descarga).
• Sistema de recolección de aguas lluvias (recolección de aguas lluvias,
ramales de descarga, pozos de revisión y de descarga).
c) Elaboración de la siguiente documentación:
• Memoria técnica descriptiva y memoria de cálculo de los diseños
correspondientes al sistema de recolección de aguas servidas y aguas lluvias.
• Planos generales, detalles constructivos, estructurales complementarios y
accesorios (pozos de revisión, conexiones, sumideros, etc.).

Página 10 de 18
El Proyectista elaborará un plano en el que ubicará todos los pozos de revisión
necesarios con su respectiva cota de fondo, cotas de entrada y salida de los colectores y
tendrá muy en cuenta la solución estructural de la cimentación del edificio a fin que no
haya en ningún caso cruces de colectores con elementos de la cimentación.
D.2.2. Diseño del sistema de agua potable y sistema contra incendios: El Proyectista
previo al diseño de los sistemas de agua potable y contra incendios, realizará las
siguientes actividades:
- Revisión de redes de agua potable pública, desde la cual se realizará la o las
acometidas domiciliarias, determinación de presiones de trabajo.
- Nivelación del área en el cual se construirá el equipamiento religioso, con el afán de
ubicar al detalle las tuberías y estructuras de agua potable y contra incendios.
- Revisión del diseño arquitectónico y estructural del equipamiento religioso, con el
afán de ubicar y dimensionar en forma correcta las tuberías y accesorios
correspondientes a los sistemas de agua potable y contra incendios.

Las actividades que comprenden los trabajos de gabinete son:


a) Definición de las bases de diseño para la realización de los estudios del sistema de
agua potable y sistema para combatir incendios, las mismas deberán estar acordes
con el sistema constructivo empleado, los requerimientos de la institución que
aprueba los estudios, el GAD Sevilla de Oro y las recomendaciones en cuanto a
seguridad de bienes patrimoniales establecidas por las dependencias pertinentes del
INPC-R6.
b) Diseño hidráulico del sistema para abastecer de agua potable al equipamiento. El
sistema de agua potable contempla los siguientes componentes:
• Ramales o instalaciones domiciliarias (hidrómetros, acometidas domiciliarias,
intradomiciliarias, tomas para limpieza de los equipamientos, etc.)
• De ser el caso, reservorios superior, inferior o sistemas combinados de reserva,
sistemas hidroneumáticos y sistemas de bombeo.
Las dotaciones se establecerán de conformidad a los usos previstos en el diseño
arquitectónico del equipamiento.
Se requiere analizar varias alternativas para el diseño de reservas de agua potable y
para combatir incendios, eligiendo la que presente las mejores características
técnicas, económicas, de operación y mantenimiento. Los volúmenes de reserva de
agua potable e incendios se deben evaluar en forma independiente para mayor
seguridad.
d) Elaboración de la siguiente documentación:
• Memoria técnica descriptiva y de cálculo de los diseños correspondientes a los
sistemas de agua potable y para combatir incendios.
• Planos generales y por cada planta del equipamiento, isomerías, detalles de las
columnas, ramales, reservorios, hidroneumáticos.
• El estudio deberá ser aprobado por las entidades competentes.

D.3. Estudio eléctrico, seguridad (alarmas) y sonorización: La intervención de los


bienes patrimoniales requiere de apropiados sistemas de dotación de energía eléctrica
y de seguridad. Este estudio contendrá al menos lo siguiente:

Página 11 de 18
D.3.1. Diseño del sistema eléctrico: Los diseños serán realizados en base a la
experiencia del Proyectista y considerando las recomendaciones exigidas en el país así
como el sistema constructivo a emplear en la reconstrucción de la Iglesia. El Proyectista
deberá cumplir con lo dispuesto en el Código Eléctrico Nacional, Norma Ecuatoriana de
la Construcción y las disposiciones de la CENTROSUR.

a) Actividades a desarrollar: El Proyectista se sujetará al proyecto arquitectónico y


coordinará con el Consultor, a fin de contar con toda la información referente a
sistema y detalles constructivos que puedan afectar o interferir con los diseños de
instalaciones eléctricas.
Deberá contar con la información relacionada a cargas y demandas eléctricas
especiales, sistemas de iluminación, ubicación, características de paredes,
características de cielo raso, mobiliario, ubicación de bienes muebles, etc.
Para el diseño se considerará las diferentes áreas del equipamiento religioso y
contemplará básicamente tres circuitos: de iluminación, de tomacorrientes y
especiales. Así mismo se considerará la iluminación monumental y de espacios
exteriores.
Los diseños de iluminación deberán considerar básicamente los niveles mínimos que
requiere cada área conformante del equipamiento, de acuerdo a sus características
y al uso asignado, los mismos que definirá el Proyectista, previa a la iniciación de los
estudios. Definirá los equipos de iluminación que permitan obtener el mayor
rendimiento lumínico, alta eficiencia energética y de fácil provisión en el mercado, los
mismos que guardarán armonía con el proyecto arquitectónico y el sistema
constructivo empleado.
Los locales a ser iluminados dispondrán de controles centralizados en un solo lugar,
con circuitos de iluminación independientes, a fin de que puedan ser comandados a
discreción para obtener comodidad y ahorro de energía eléctrica. El Proyectista
investigará las características de los locales, a fin de considerar los factores de
reflexión en los niveles de iluminación.
Los circuitos de tomacorrientes se realizarán considerando la inclusión de salidas
adecuadamente situadas, a fin de poder conectar en forma fácil y ordenada los
equipos eléctricos. Por tanto el Proyectista averiguará las características de los
puestos, equipos y ubicación del mobiliario y bienes muebles, lo que ha de permitir
una adecuada localización de tomas. Se sugiere además que la inclusión de
tomacorrientes se limite a lo estrictamente necesario, evitando en lo posible interferir
o afectar los elementos de valor de la iglesia.
En lo referente a circuitos especiales de fuerza, el Proyectista deberá prever,
circuitos para ciertas cargas, por su capacidad o por requerir sistemas no comunes
de accionamiento, no pueden conectarse directamente a los tomacorrientes
normales.
Las cargas especiales que ha de considerar el Proyectista son entre otros sistemas
hidroneumáticos, bombas, calentadores eléctricos, iluminación especial, etc.
b) Diseño lumínico interior y exterior, realizado por software y soportado de acuerdo a la
normativa vigente, indicando valores máximos, medios y mínimos de iluminancia,
isolíneas, curvas fotométricas y demás parámetros necesarios a criterio del
consultor.

Página 12 de 18
c) Determinación de la carga instalada demanda máxima y caídas de tensión por
circuito: Realizado el proyecto interior y exterior de iluminación, circuitos de fuerza y
especiales, sistema de puesta a tierra propuesto, el proyectista determinará el total
de la carga instalada; con adecuados factores de demanda y coincidencia
determinará la demanda máxima de diseño. La demanda máxima de diseño
permitirá la determinación de la acometida desde la red pública.
d) Alcance de los diseños:
• Los circuitos de iluminación y de tomacorrientes deberán partir desde tableros de
distribución, convenientemente localizados.
• Los tableros de distribución estarán alimentados desde el tablero principal;
alimentación que deberá considerar la capacidad y la caída de tensión, que no
rebasará los límites normalmente aceptados.
• El Proyectista utilizará en lo posible los ductos proyectados en la solución
arquitectónica por los que diseñará los recorridos de los conductores.
• El Proyectista coordinará con el Administrador la ubicación del cableado.
• Considerará que todas las instalaciones deben ir dentro de tuberías con los
accesorios respectivos.
• Se coordinará convenientemente las protecciones de las cargas y entre tableros a
través de interruptores termo magnéticos y fusibles de la capacidad adecuada.
• Elaboración de la siguiente documentación:
- Memoria técnica descriptiva y de cálculo de los diseños correspondientes.
- Planos generales y de detalles en los cuales se exprese los diseños propuestos.
Este estudio deberá ser ingresado para aprobación de la Empresa Eléctrica Regional
Centro Sur; el tiempo que tarde la misma en su aprobación no será imputable al plazo
contractual, en caso de existir observaciones el tiempo que tome solventarlas al
Consultor si será imputable al plazo contractual. El consultor dará seguimiento al
trámite hasta su aprobación.

D.3.2. Diseño de sistema de seguridad: Los presentes términos de referencia pretenden


definir los conceptos del alcance del sistema de seguridad a implementar en el
equipamiento, aspectos constructivos, materiales, así como la normatividad a emplearse
(se sugiere que se utilicen las normas de la National Fire Protection Association “NFPA”)
que requiere este tipo de diseño.
El Proyectista deberá considerar en el estudio las características de los usos de la
edificación, requerimiento de seguridad en los diferentes locales de la misma y las
características del sistema constructivo con el cual fue diseñado el proyecto. Con estos
elementos de análisis el proyectista propondrá la mejor alternativa que permita una
gestión óptima del sistema. El Proyectista deberá presentar:

a) La memoria técnica general de diseño, incluyendo los cálculos y parámetros


adoptados.
b) Plano de diseño del sistema.
- Planos de plantas en la que se ubicará los recorridos de las tuberías y cables,
sensores de humo, temperatura, movimiento y diferentes puntos del sistema, con su
respectivo campo de acción.
- Diagrama que contendrá cada una de las partes del sistema de seguridad.
- Planos de detalle.

Página 13 de 18
c) Recomendación de las pruebas a las que deberá someterse el sistema de seguridad
a implementar, previa a la recepción.
d) Recomendación de sistemas de acuerdo a los existentes en nuestro medio e
información relativa a los posibles equipos a utilizar.

D.3.3. Diseño de sistema de sonorización, deberá considerar el uso asignado al


equipamiento y sus diferentes ambientes y deberá contemplar:
a) Memoria descriptiva de diseño, incluyendo los criterios adoptados, ganancias,
acústicas, retorno, reverberación, etc.
b) Detalle de equipos a utilizar, ya sean estos activos o pasivos
c) Planos de diseño y de detalles
d) Diagrama unifilar del sistema propuesto
e) Se recomienda la utilización de equipos de sonido que se mimeticen en el
entorno, tratando en la manera de lo posible de no intervenir con la visual
arquitectónica interior.
E. Especificaciones técnicas para la construcción: Las especificaciones técnicas
constituyen un conjunto de explicaciones que permiten entender el proceso constructivo
de los diferentes rubros de obras; se presentarán en forma de texto y deberá realizarse
para todos y cada uno de los rubros que constan en el presupuesto de obra.
Se realizará un solo documento que contenga las especificaciones técnicas de cada uno
de los estudios, es decir contendrá lo referente a los rubros de Arquitectura e Ingenierías,
diferenciando los rubros correspondientes a la reconstrucción, restauración y
reincorporación de elementos.
Deberá contener como básica la siguiente información:
Código de Rubro; se refiere al Código que consta para este Rubro
en el Presupuesto de la Obra.
Nombre del rubro; se refiere al nombre que consta para este
Rubro, en el Presupuesto de la Obra.
Unidad; se definirá la manera en la que se cuantificará el Rubro.
Esta unidad deberá estar en concordancia con lo establecido en el
Presupuesto de la Obra.
Normas; se refiere al conjunto de disposiciones legales o de tipo
técnico que deberán tenerse en cuenta para la realización del
Rubro, por ejemplo las referidas a calidad de materiales como las
normas INEN o similares; procedimiento constructivos o ensayos
como las normas Americanas ACI o similares, etc.
Materiales a emplear; se establecerá un listado de los materiales a
emplear en la ejecución del rubro y sus características.
Descripción; en forma breve se indicará el proceso constructivo a
seguir y los aspectos de mayor importancia a tener en cuenta; y,
Forma de medición y pago; se definirá la manera en que se
cuantificará el rubro ejecutado en obra para su pago
correspondiente. Esta unidad deberá estar en concordancia con lo
establecido en el presupuesto de la obra.

F. Presupuesto de Obra: Se realizará un solo documento que contenga el presupuesto


general del proyecto, contendrá lo referente a los rubros de arquitectura e ingenierías,

Página 14 de 18
diferenciando los rubros correspondientes a la reconstrucción, restauración y
reintegración de elementos.
Contendrá un conjunto de cuadros con los rubros, cantidades de obra y sus respectivos
precios unitarios; entendiéndose como rubro a los elementos construidos y medibles en
obra de forma clara e independiente por el fiscalizador de la obra al momento en que se
ejecute la misma.
Por la importancia que reviste para la implementación del proyecto, el Consultor pondrá
especial énfasis en la correcta determinación de los rubros.
El precio de todos y cada uno de los rubros identificados se sustentará con el respectivo
análisis de precios unitarios, los que contendrán la información desglosada de materiales,
mano de obra y equipo necesario, así como los costos indirectos respectivos y estarán en
correspondencia con los planos, detalles constructivos y especificaciones técnicas.

En resumen, el presupuesto contendrá la siguiente documentación:


a) Presupuesto o cuadro con: rubros, unidades, cantidades de obra, precios
unitarios, subtotales por grupos y total.
b) Análisis de precios unitarios de todos los rubros que constan en el
presupuesto.
c) Presupuesto de materiales, con proveedores.
d) Presupuesto de mano de obra y cuadrilla tipo; y,
e) Presupuesto de equipos.
f) Fórmula de Reajuste de precios (coeficientes de la fórmula y determinación de
la cuadrilla tipo)

G. Programación de obra: Consistirá en la elaboración de un cronograma para la


ejecución total del proyecto (CPM y GANTT), estableciendo el plazo de la obra y la
determinación del flujo de inversiones. Adicionalmente se presentará un listado del
equipo y maquinaria mínimos requeridos

8. PLAZO DE EJECUCIÓN.

El plazo de ejecución contractual para la entrega de los servicios de la consultoría,


requeridos es de 105 (ciento cinco) días calendario, contados a partir del día de la
suscripción del contrato.
Revisiones
• El tiempo transcurrido desde la entrega completa (de acuerdo a lo indicado en
la sección correspondiente) del anteproyecto hasta su aprobación no será
imputable al plazo contractual. En caso de existir observaciones el tiempo que
tome al contratista solventarlas si será imputable al plazo contractual.
• El tiempo transcurrido desde el ingreso del proyecto al INPC R6 hasta su
validación; no será imputable al plazo contractual. En caso de existir
observaciones el tiempo que tome al contratista solventarlas si será imputable
al plazo contractual.

9. REQUISITOS MÍNIMOS

EQUIPOS E INSTRUMENTOS DISPONIBLES

Página 15 de 18
Se considera como mínimo el siguiente equipo:

ITEM. DESCRIPCIÓN CANTIDAD CARACTERÍSTICAS

1 Computador 2 PROCESADOR: INTEL Core


i3 o superior

2 Plotter para impresión de planos 1 Para impresión de planos en


formato A1

METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Se considera como mínimo la siguiente metodología:

No. DESCRIPCIÓN

1 La metodología describirá toda la logística empleada por el oferente para cumplir


con lo establecido en los términos de referencia dentro del plazo establecido; se
incluirá también el cronograma de trabajo en el que se identificaran los hitos de
control a la conclusión de cada etapa acorde a su plazo máximo establecido en los
términos de referencia.

PERSONAL TÉCNICO MÍNIMO

El personal técnico mínimo requerido para la ejecución de esta consultoría consta en


la siguiente tabla:

NIVEL DE ESTUDIO DESCRIPCIÓN CANTIDAD INSTRUMENTO


No. CARGO

1 Carta de
1 Director de la Superior Arquitecto compromiso y Título
Consultoría profesional
registrado en la
SENESCYT o
debidamente
apostillado y /o
legalizado
Carta de
2 Ingeniero Estructural Superior Ingeniero Civil 1 compromiso y Título
profesional
registrado en la
SENESCYT o
debidamente
apostillado y /o
legalizado
Ingeniero en Ingeniero Civil 1 Carta de
3 Hidrosanitaria Superior compromiso y Título
profesional
registrado en la
SENESCYT o
debidamente
apostillado y /o
legalizado
Ingeniero Eléctrico Ingeniero Eléctrico 1 Carta de
4 Superior compromiso y Título
profesional
registrado en la
SENESCYT o
debidamente

Página 16 de 18
apostillado y /o
legalizado

5 Licenciado en Licenciado en 1 Carta de


Conservación Superior conservación de compromiso y Título
bienes muebles profesional
registrado en la
SENESCYT o
debidamente
apostillado y /o
legalizado
6 Licenciado en Licenciado en 1 Carta de
Historia Superior Historia compromiso y Título
profesional
registrado en la
SENESCYT o
debidamente
apostillado y /o
legalizado

EXPERIENCIA GENERAL MÍNIMA DEL OFERENTE

Sera la siguiente:

No. DESCRIPCION TIPO TEMPORAL NUMERO MONTO CONTRATOS MONTO MINIMO


IDAD PROYECTOS MÍNIMO PERMITIDOS POR CONTRATO
Experiencia en
1 participación en Experiencia 10 años 3 50.000 3 10.000 USD
estudios de General USD
consultoría, diseños
definitivos,
fiscalización o
construcción de
proyectos de obras
civiles en general

EXPERIENCIA ESPECÍFICA MÍNIMA DEL OFERENTE

Sera la siguiente:

No. DESCRIPCION TIPO TEMPORAL NUMERO MONTO CONTRATOS MONTO MINIMO


IDAD PROYECTOS MÍNIMO PERMITIDOS POR CONTRATO
Experiencia en
1 proyectos que Experiencia 10 años 3 25.000 3 5.000 USD
incluyan actividades Específica USD
en bienes
patrimoniales.

• Para la determinación del cumplimiento de la experiencia general mínima y


específica mínima se estará también a las reglas de participación expedidas
por el SERCOP para los procedimientos de contratación.

EXPERIENCIA MÍNIMA DEL PERSONAL TÉCNICO


Sera la siguiente:

No FUNCIÓN NIVEL DE TITULACIÓN CANTIDAD DESCRIPCIO TIEMPO NUMERO DE MONTO DE


ESTUDIO ACADÉMICA N MÍNIMO PROYECTOS PROYECTOS

Página 17 de 18
Arquitecto,
1 Director de la Tercer Nivel Arquitecto 1 con 5 años 3 25.000
consultoría experiencia
y/o formación
en
restauración
o
conservación
de
edificaciones
patrimoniales
y sistemas
constructivos
tradicionales.
Experiencia
2 Ingeniero Tercer Nivel Ingeniero Civil 1 en diseños 5 años 3 25.000
Estructural estructurales
de
edificaciones
en general.
Experiencia
3 Ingeniero en Tercer Nivel Ingeniero Civil 1 en diseños 3 años 2 10.000
Hidrosanitaria Hidrosanitario
s de
edificaciones
en general.
Experiencia
4 Ingeniero Tercer Nivel Ingeniero 1 en diseños 3 años 2 10.000
Eléctrico Eléctrico Eléctricos de
edificaciones
en general
Experiencia
5 Licenciado en Tercer Nivel Licenciado en 1 en 3 años 1 5.000
conservación restauración de restauración
bienes muebles de bienes
patrimoniales
muebles.
Experiencia
6 Licenciado en Tercer Nivel Licenciado en 1 en 3 años 1 5.000
Historia ciencias de la levantamiento
educación. s históricos.
Especialidad
historia y
geografía.

10. FORMA Y CONDICIONES DE PAGO

Los pagos se realizarán de la siguiente forma:

Se entregará en calidad de anticipo: el 60% del monto total convenido, previa entrega
de una garantía que cubra el 100% del valor del anticipo.

El pago del valor restante (40%) se realizará contra entrega total del objeto del
contrato a satisfacción de la Entidad contratante a través del Administrador del
Contrato y con la validación del INPC-R6, y previa suscripción del Acta de Entrega –
Recepción.

Página 18 de 18

También podría gustarte