Está en la página 1de 20

Sede Central

Sucre 2419
Pisos 1º y 2º (C1428DVP)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.Fax: (54-11) 4784-2760/4950

orsep@orsep.gov.ar
www.orsep.gov.ar
Indice

Autoridades
Presentación y objetivos de la publicación 3

Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández
El agua, fuente de vida 4
Necesidad vital-Mala distribución-Agua dulce- El agua en el mundo
Manejando el recurso vital
Ministro de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios Un recurso insustituible 6
Arq. Julio De Vido Usos del agua

Secretario de Obras Públicas Las presas y el desarrollo humano 8


Ing. José Francisco López Producción de energía-Reserva y riego- Control de crecidas

Presidente del ORSEP Tipos de presas 10


Presa de materiales sueltos - Presa de gravedad- Presa de contra-
Ing. Oscar Horacio Bravo
fuertes - Presa de arco y de doble curvatura

Sede Central Orígenes de rotura 11


Sucre 2419 Introducción- Origen hidrológico- Falla estructural- Origen sísmico
Pisos 1º y 2º
(C1428DVP) Roturas y accidentes 12
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Factores que influyen- Datos estadísticos- Problemas durante la
Tel.Fax: (54-11) 4784-2760/4950 construcción- Problemas durante el primer llenado- Problemas du-
rante la explotación

Historia de las presas en el mundo 14


Las más antiguas- Desarrollo en el siglo XX

Roturas de presas en el mundo 16


Presa Saint Francis, California, Estados Unidos- Presa Teton, Idaho,
Estados Unidos- Presa Vaiont, Véneto, Italia - Presa Vega de la Tera,
Zamora, España- Presa Frias, Mendoza, Argentina

ORSEP•1
Aprendiendo
a convivir
Seguridad de presas durante la construcción
Control de calidad- La inspección de obra- Instrumentación- Desvío
del río- El llenado: fase crítica- Tratamientos de la fundación- Seguri-
18
con las
dad Industrial

Seguridad de presas durante la operación


Tareas de auscultación - Procedimientos de auscultación

Medidas correctivas
Modificando los criterios- Aprendiendo de la experiencia- Aspectos
críticos

Historia de las presas en Argentina


20

24

26
presas
Desarrollo en el siglo XX- Características de las presas en Argentina esde los primeros tiempos la humani- condiciones que el hombre la necesita. Pero és-

Organismo Regulador de Seguridad de Presas


Misión- Seguridad estructural de las presas

Obras comprendidas en la jurisdicción de


27

28
D dad ha debido ingeniárselas para
abastecerse de agua para sobrevivir.
En su gran mayoría, las poblaciones
se establecieron en los valles de los ríos, próxi-
mas a los cursos de agua, para facilitar su apro-
te, con su ingenio, ha construido obras que le
han permitido aprovechar el recurso de manera
cada vez más eficiente y más segura.
En su intento por almacenar el agua para regu-
lar su utilización, el hombre recurrió a interrum-
ORSEP visionamiento para consumo humano y pir los ríos con barreras que fueron
Región Norte- Región Cuyo - Centro- Región Comahue- Región Pa- también su captación y derivación hacia los evolucionando desde troncos y piedras coloca-
tagonia campos de cultivos, fuente principal de alimen- dos dificultosamente, hasta los enormes terra-
tos. plenes de materiales sueltos compactados y las
Atención de emergencias por roturas de presas 30 Pero los ríos tienen variaciones en su caudal en murallas de hormigón de nuestros días.
Preparación para las emergencias- El PADE- Emergencia por anoma- concordancia con las variaciones climáticas que Así aparecen las presas como una herramienta
lía o rotura de una presa- Aviso de la emergencia- Declaración de la se producen en las cuencas de las cuales se nu- del hombre para aprovechar un recurso natural
emergencia- Poblaciones con peligro inmediato- Tipos de emergen-
tren. Así, las épocas lluviosas provocan las creci- renovable, indispensable para su subsistencia y
cias
das de los ríos y éstas las inundaciones de desarrollo, y para protegerse de las variaciones
campos y ciudades. Las épocas de sequía provo- extremas que la naturaleza impone.
Seguridad pública 32 can escasez de alimentos por la falta de cose- Pero si bien las presas contribuyen al desarrollo
Mapas de inundación- Planes de Evacuación
chas y la mortandad de animales. humano, la posibilidad de su rotura constituye
Vivir en estas condiciones, expuestos a los avata- un riesgo difícil de aceptar por las comunidades
Prevención de desastres 34 res de la naturaleza, resulta muy penoso y, a ve- que habitan aguas abajo de estas obras.
Amenaza- Vulnerabilidad- Riesgo- Cultura de prevención
ces, imposible. Este libro describe diferentes aspectos de la ínti-
El hombre necesita imperiosamente el agua pa- ma relación entre la vida del hombre y las pre-
ra vivir. Pero la necesita en lugares, cantidades y sas, e incluye el riesgo de su rotura y su
momentos adecuados. No de cualquier manera tratamiento para minimizarlo, con la finalidad
y en cualquier parte. Frecuentemente ocurre de demostrar que con las presas se puede con-
que la naturaleza no ofrece este recurso en las vivir sin temores.

2•ORSEP ORSEP•3
El agua, fuente de vida
Necesidad vital Agua dulce Nieves
eternas
El agua es un recurso indispen- La mayor parte del agua del
Vapor
sable para la vida humana, ve- mundo es salina. Tan sólo el Arroyo de
getal y animal. Los seres 2,5% es no salina, y de este deshielo
humanos dependen del agua porcentaje más de las dos terce- Oasis
no sólo para beber, sino tam-

2,5 %
ras partes permanece en forma
bién para la higiene personal, de hielo, nieve o agua subterrá- Laguna
Lago
de los alimentos y de su hábitat. nea. Esto quiere decir que entre
También la necesitan para la el 0,5% y el 0,3% es renovable
producción de alimentos y fi- a través del ciclo de evaporación
Molino
bras mediante el riego y para la y precipitación.
elaboración industrial de ali- Río Manantial
mentos, vestimenta y otros pro- Agua
ductos imprescindibles para subterránea
sostener el actual estilo de vida

97,5 %
de los pueblos. Agua salada
El agua de los ríos arrastra partículas de
sal del suelo hacia el mar, donde se de-
positan, y por la evaporación el agua
Océanos y mares
disminuye y las sales permanecen.

Mundo vegetal
Por cada 100 litros de agua Crecimiento del consumo El agua en el mundo
Elemento que absorbe la planta de maíz
indispensable Cuerpo humano a través de sus raíces, 98 li- El acelerado crecimiento de la des crecientes de agua dulce en
Todos los seres vivos Nuestro cuerpo está com- tros los elimina por transpira-
puesto de un 80% de población mundial produce, a el futuro. Debemos accionar cre-
consumen agua para ción en la superficie de sus
agua. hojas.
su vez, un incremento de las ne- ativamente para obtenerla en el
vivir.
cesidades de agua para consu- tiempo, la forma y el lugar ade-
mo humano, de alimentos y de cuados, cuidando el medio am-
energía eléctrica. biente en el marco de un
Mala distribución La humanidad tendrá necesida- desarrollo sustentable.
Frecuentemente el agua no se Consumo
encuentra en la cantidad, el humano
Normalmente
lugar y el momento que el necesitamos
Manejando el recurso vital
hombre la necesita. Inmensas un litro y me-
zonas desérticas y semidesérti- dio de agua Las posibilidades de aprovechar para ser llevada, a través de in-
cas carecen del agua suficiente. por día para la escasa proporción de agua trincadas redes de canales y ca-
Para desarrollar estas regiones vivir, pero en dulce del planeta para usos hu- ñerías, hasta los usuarios finales,
es necesario transportar el agua, las calurosas manos dependen de obras que provocan infinidad de proble-
a veces recorriendo grandes dis- zonas desérti- diseña y construye el hombre. mas y conflictos que dificultan
cas, por la ex- La compleja trama sociopolítica el manejo del agua. Estas difi-
tancias. En ciertos lugares, toda
cesiva
el agua disponible cae en forma compuesta por naciones, esta- cultades, sumadas a las comple-
transpiración
de lluvia torrencial en uno o dos se necesitan dos, provincias, municipios, de- jidades técnicas propias de las
meses, y si no se la almacena en unos cuatro li- pendencias gubernamentales y obras construidas y por cons-
volúmenes considerables, el tros. organizaciones no gubernamen- truir, implican costos sociales y
resto del año la sequía se tales que intervienen en la cap- económicos que los países de-
adueña de ellos. tación y distribución del agua ben afrontar.

4•ORSEP ORSEP•5
Un recurso insustituible
Usos del agua
Aproximadamente el 70% del agua dulce captada se utiliza en la agricultura para producir alimentos y
fibras. El 30% restante se destina al abastecimiento de poblaciones para usos industriales y domésticos.
Como diluyente de sales de las tierras irrigadas y de la polución producida por las aguas servidas prove-
nientes de poblaciones e industrias, contribuye a mitigar los efectos negativos de estos tóxicos y a pre-
servar la sustentabilidad de los ríos y los ecosistemas. El agua también se usa para producir electricidad. El viento arrastra
las nubes y,
cuando se enfrían,
el agua cae en
forma de lluvia.
Lluvia
La lluvia
alimenta los
Evaporación
rios que de-
vuelven el Uso Industrial
agua al mar. En la industria, el
agua tiene múlti-
ples aplicaciones.
Este momento es el más
conveniente para aprovechar Reserva Planta Potabili-
el recurso del agua para el El embalse es zadora
riego y para el consumo hu- una enorme re- El agua debe ser pota-
mano, ya que es facil potabi-
Generación Electricidad
serva de agua bilizada para que
lizarla, antes de que llegue
Eléctrica para uso
dulce para mu- pueda ser consumida
al mar y se salinice. chos usos. por las personas.
La electricidad es un elemento Doméstico
indispensable para la vida
Uso Doméstico
moderna. Con ella la vida es El agua en los hoga- Electricidad
Embalse para uso
Evaporación más confortable y permite un res es indispensable
El embalse se forma por Industrial
desarrollo más vigoroso de los para el consumo hu-
acumulación del agua Consumo
pueblos. mano y para la hi-
del río. Alimentario Higiene giene.
Curso de agua
Presa El curso de agua queda Plantas de
La presa retiene regulado por la presa. tratamiento
el agua del río y Su caudal no resulta de aguas servidas
posibilita la for- tan variable. Las aguas usadas por
mación del em- los hogares y las indus-
balse. trias tienen contaminantes
Contaminación que deben eliminarse para
por pesticidas no polucionar los cursos
Los productos quími- de agua.
cos usados para com-
batir
Riego plagas de los Ciclo del agua
El embalse asegura cultivos contaminan el El sol calienta el agua del mar, transfor-
suficiente agua suelo y el agua. mándola en vapor, el que se incorpora a
para el riego de los Mares y Océanos
la atmósfera y forma las nubes. Este
cultivos. A ellos llegan las aguas
vapor, en contacto con aire frío, se con-
Acequias y ca- de los ríos. Constituyen
densa y cae en forma de lluvia o nieve.
nales una importantísima
Estas precipitaciones alimentan los ríos,
Transportan el agua fuente de alimentación
los que devuelven el agua al mar, com-
desde el embalse de vapor para la atmós-
pletando el ciclo del agua.
hasta los campos de fera.
6•ORSEP cultivo. ORSEP•7
Las presas
y el desarrollo humano Pesticidas
El agua es importante en la medida que salva a la humanidad y al Reserva y riego
sistema ecológico que integra, de desaparecer. La construcción de
presas es una de las formas que el hombre ha descubierto, entre Los embalses constituyen importantes reservas de agua
Turismo y Es- Cultivos
otras alternativas, para paliar los efectos de la carencia o de los exce- para tiempos de escasez y para abastecer los requeri-
parcimiento
sos de agua, y contribuir a su desarrollo. Mediante estas obras la Los embalses consti- mientos del riego según las variaciones estacionales. De-
humanidad ha podido despejar los temores que las sequías y las tuyen espacios apro- pendiendo de los cultivos, los campos necesitan más
crecidas imponían a muchos sitios poblados, permitiendo extender piados para los agua en la primavera y el verano que en el otoño y el
los campos cultivados y la producción de alimentos. Esta seguridad deportes náuticos, la Producción Ic- invierno, y las variaciones de caudal de los ríos no siem- Canales de riego
de contar con el agua en cantidad suficiente y transportarla me- pesca deportiva y el tícola pre acompañan estas necesidades. Los embalses son los
diante canales o acueductos a lugares donde no existía, posibilita la campamentismo. Los embalses ofrecen encargados de almacenar el agua que no se utilizará
permanencia de poblaciones en sitios anteriormente inhóspitos y condiciones apropia- durante las estaciones de menor necesidad para entre-
transformarlos en oasis productivos y agradables para vivir. Las pre- das para la cría de gar los volúmenes requeridos durante las de mayor ne-
sas han contribuido, y continúan haciéndolo, a sostener el creci- peces para consumo cesidad.
miento de industrias y ciudades a través de la provisión de grandes alimentario.
Embalse
cantidades de energía eléctrica. Basura
Desechos in-
dustriales Presa y Central
Producción de energía Hidroeléctrica
La generación de electricidad utilizando la energía
hidráulica, nuclear y térmica son las formas más im-
portantes para el abastecimiento industrial (principal Prevención de
consumidor de grandes cantidades de potencia y Contaminación
energía), municipal y domiciliario (urbano y rural). El desarrollo también
De las tres, la hidráulica es la denominada "energía produce desechos que
limpia renovable". La energía nuclear es muy pode- contaminan el ambien-
Líneas de te. Es imprescindible
rosa pero, a la vez, muy peligrosa en su operación y distribución
Electricidad evitar la contamina-
en cuanto al manejo de sus desechos. La energía tér- de electricidad ción de los embalses y
mica, cuyas fuentes principales son el petróleo y el los cursos de agua.
gas (también el carbón, en mucha menor medida),
utiliza combustibles que un día se agotarán y cuya Transformador
combustión contamina el ambiente. Cauce del río
Generador
El agua que pasa hace
Embalse girar la turbina, ésta
La potencia mueve un enorme aro fo-
obtenida depende rrado de alambre de cobre
del caudal de agua dentro de un campo mag- Control de crecidas Líneas de
nético y se produce la
y de la altura del distribución
agua contenida en
Turbina electricidad.
Se denomina crecidas de los ríos a los incrementos de electricidad
la represa. importantes de caudal provocados por lluvias o des- Población
Río hielos ocurridos en la cuenca de aporte de los mis-
Paletas mos. Estos aumentos de caudal pueden alcanzar
valores superiores a diez veces el caudal promedio.
Esto hace que el agua se salga del cauce habitual e
Paso del inunde zonas habitadas, destruyendo a su paso culti-
agua vos, casas y obras del hombre. Las presas permiten
Aguas embalsar los excesos de agua y atenuar - en algunos
abajo casos evitar - los daños de las crecidas. Esta contribu-
ción permite un desarrollo sostenido de las zonas
pobladas próximas a los ríos.
8•ORSEP ORSEP•9
Tipos de presas Orígenes de rotura
Las presas son barreras interpuestas en los ríos para impedir el paso del agua y almacenarla en los embalses
o para desviar su curso. Las principales condiciones que deben cumplir estas obras son: ser impermeables, Introducción
para que el agua no pase a través de ellas y resistir el empuje del agua sin destruirse. Se muestran aquí los
tipos de presas más comunes. La rotura de una presa puede des- esto es imprescindible preservar su sibilidad de que una presa se rom-
truir en pocas horas la obra que integridad mediante cuidados es- pa. He aquí algunos de los moti-
Presa de varias generaciones construyeron peciales. Sin embargo, a pesar de vos que pueden provocar una
materiales sueltos con grandes esfuerzos. Para evitar los cuidados, siempre existe la po- rotura.

Embalse
Son grandes terraplenes com-
Embalse

puestos por piedras, gravas,


arenas, limos y arcillas, com-
Núcleo
impermeable
Origen hidrológico
pactados hasta alcanzar una Materiales Materiales El sobrepaso del agua por encima de
adecuada consistencia para sueltos sueltos una presa indefectiblemente provo-
brindar impermeabilidad y la
solidez necesaria para resistir el Fundación cará su rotura si es de materiales
empuje del agua. Dren sueltos. No ocurre lo mismo en todos
Cortina Cortina los casos si la presa es de hormigón.
de inyección Fundación de inyección El agua del embalse puede alcanzar
Dren el nivel más alto de una presa (coron-
amiento) como consecuencia de una
Presa de gravedad crecida extraordinaria del río.

Son obras de hormigón que resisten el empuje del


agua con su peso. La estabilidad al vuelco se con- Contrafuertes
Falla estructural
Embalse

sigue ensanchando suficientemente la base.


Los procedimientos de construcción inadecuados, o con
Presa de contrafuertes Pantalla
de hormigón
escaso control, de una presa, suelen provocar defectos o
zonas débiles en su estructura que, en determinadas
Son obras de hormigón. Los contrafuertes son las condiciones, pueden causar su rotura. Algunos de los
estructuras que resisten el empuje del agua. La im- procesos que llevan a la rotura pueden ser: a) erosión
Fundación
permeabilidad se consigue mediante una pantalla Cortina interna y sifonamiento, producidos por falta de estan-
de inyección Dren queidad de la fundación o deficiencias en los sistemas
de hormigón sostenida por los contrafuertes.
de drenaje; b) filtraciones a través de la fundación, de
los estribos, en conductos que atraviesan la presa, fisuras
Presa de arco y de doble curvatura en la pantalla o en el núcleo impermeable, etc.

Origen sísmico
Arco
Existen presas de arco de simple curvatura y de Los terremotos pueden provo-
doble curvatura. Estas presas de hormigón car la rotura de presas. Sin em-
aprovechan el "efecto arco" para concentrar el bargo, el perfeccionamiento de
Estribos

empuje del agua en su fundación (base de los métodos de cálculo sísmico


Embalse

Arco

apoyo) y en los estribos (apoyos laterales). Tie- ha permitido diseñar presas


nen la ventaja de ser muy esbeltas, por lo que más resistentes a estos fenóme-
requieren poco volumen de material, pero exi- nos. En ocasión de terremotos
gen la presencia de roca de alta resistencia en Turquía y Japón se ha com-
tanto en la fundación como en los estribos. probado la excelente respuesta
Fundación de las presas a los efectos sísmi-
Cortina cos, sufriendo tan sólo, algunas
Dren de ellas, daños menores, pero
de inyección
sin romperse.

10•ORSEP ORSEP•11
Roturas y accidentes
Factores que influyen ciente, o su análisis es poco pro- teriales de buena calidad, la solu-
fundo, puede llegar a no solucio- ción certera de los problemas en-
Entre los factores que influyen en las roturas de las presas se encuentran fenómenos natura- narse algunos problemas por contrados, son requisitos
les, pero también errores de proyecto, defectos constructivos, mantenimiento deficiente y desconocerlos. Durante las etapas indispensables para disminuir las
errores humanos durante la explotación de las obras. La falta de una cuidadosa atención de construcción o de explotación probabilidades de roturas por fa-
de estos aspectos puede ser motivo de accidentes que, sin provocar la rotura, generen estos problemas pueden provocar llas estructurales de la presa o de
focos de peligro que requieran trabajos especiales para volver la obra a la normalidad. la rotura de la presa. su fundación. Sin embargo, en
Estos accidentes pueden ser deslizamientos parciales, aparición súbita de filtraciones, épocas anteriores, la poca aten-
atascamiento de compuertas, etc. Cada una de las etapas por las que atraviesa una presa Construcción defectuosa: ción prestada a estos aspectos ha
(proyecto, construcción, explotación) requiere la atenta consideración de aspectos que La correcta aplicación de los mé- provocado la destrucción de pre-
hacen a su seguridad. todos constructivos, el uso de ma- sas importantes.

Datos estadísticos Problemas durante el


Porcentaje de roturas El mayor porcentaje de ro- primer llenado
tura se produce durante los
Hasta 1950 Desde
primeros diez años de edad. El primer llenado del embalse
1950 1986 1986
10 años + de 10 años cambia las condiciones del si-
tio de la presa ya que el agua
se introduce por todos los in- Presa
tersticios de la fundación, de
los estribos y del material de Embalse
las presas de tierra, a presio-
nes elevadas en la mayoría de Presión Filtraciones
los casos. Este exceso de hu-
medad, a presiones que antes Río abajo
no existían, puede provocar la Erosión
aparición de filtraciones a tra-
En las presas de hormigón se vés de fisuras sin obturar, o
que rellenas con sales en un Fundación
2,2 % <0,5% Disminuye producen menos roturas y, entre
principio, el agua las disuelve
porcentaje 70% 30% éstas, las de arco son las menos
vulnerables.
y arrastra, al igual que a las
partículas del material circun-
dante, dando lugar a una ero-
sión progresiva que termine
Problemas durante con la rotura de la presa. Du-
rante el primer llenado se ma-
la construcción nifiesta la eficacia de los
tratamientos efectuados a la
Errores en el proyecto: presentes en la zona de la funda- fundación y a los estribos y la
El proyecto de una presa se basa ción y los estribos; los ensayos de calidad constructiva de la pre-
Problemas durante
materiales reúnen datos de las ca-
fundamentalmente en informa-
ción obtenida en el sitio elegido racterísticas de resistencia, desgas-
sa. En el pasado han ocurrido la explotación
numerosas roturas de presas
para emplazar la misma. La topo- te, permeabilidad, etc.; la en esta etapa, por lo que ac- En esta etapa de la vida de las pre-
grafía toma datos de la forma del hidrología intenta reconstruir la tualmente se toman mayores sas, los problemas más frecuentes
terreno y los representa en mapas historia de caudales del río, a tra- precauciones y se procura dar ocurren por la falta de un control
o planos; la geología y la geotéc- vés de la medición durante un pe- al llenado una velocidad que sistemático o de un mantenimiento
nia obtienen información, me- ríodo prolongado, de los niveles permita controlar los efectos cuidadoso de las obras. También los
diante perforaciones con de los ríos y de datos climatológi- que el mismo causa a la es- errores humanos en la operación
extracción de muestras del mate- cos. Si no se obtienen suficientes tructura de la presa y a sus pueden provocar accidentes que lle-
rial perforado, de los materiales datos, o su interpretación es defi- adyacencias. ven a la rotura de una presa.

12•ORSEP ORSEP•13
Historia de las presas
en el mundo
Las más antiguas
Cuatro mil años antes de Cristo, Menes, el
primer faraón de Egipto, ordenó la ejecu-
ción de trabajos de irrigación con aguas del
río Nilo. Existen evidencias de la construc-
ción de una presa de 15 m de altura y 450
m en la localidad de Kosheish, unos 20 Km
aguas arriba de la ciudad de Menfis. Existen Mesopotamia Imperio Romano
otros ejemplos de presas de las cuales aún Los romanos construyeron numerosas presas
La antigua Babilonia y sus famosos jar-
hoy pueden visitarse sus ruinas. Tal es el caso dines colgantes eran abastecidos por de mampostería de piedras pegadas con
de Saad El Kafara, ubicada a 32 Km al sur canales que llevaban el agua desde una mezcla de cemento natural. Algunas de
de El Cairo, que habría sido construida para presas construidas sobre afluentes de ellas se conservan aún en funcionamiento
llevar agua a los obreros que trabajaban en los ríos Tigris y Éufrates. en España, el sur de Francia e Italia.
las canteras. Siglo XIX
Dos mil años antes de Cristo ya se encontraba Egipto Hasta el Siglo XIX las presas se construían basándose
intensamente desarrollada la irrigación en los
En Egipto se han encontrado en los resultados exitosos de experiencias anteriores,
valles de los ríos Tigris y Éufrates. Las ciuda-
ruinas de presas con una anti- es decir, por prueba y error. Durante el Siglo XIX co-
des de Babilonia, Nineveh y Bagdad crecie-
güedad de 4000 años antes menzaron a construirse presas diseñadas con criterios
ron gracias a una extensa red de canales. Aún de Cristo. Su objeto fue ase- basados en los avances científicos de la época.
hoy se encuentran ruinas de varias presas de gurar la provisión de agua
tierra y de roca utilizadas para desviar las para cultivar el valle del río
aguas de los afluentes de estos ríos principa- Nilo y para la construcción de
les y conducirlos a través de esos canales has- las pirámides.
ta las zonas irrigadas. Existen ruinas del canal
de Nahrwan de 250 km de longitud, 122 m
de ancho y 5 m de profundidad que dan una
idea de la importancia de las obras que se re- Estados Unidos
alizaban en esa época.
Mil años antes de Cristo, bajo el reinado del En el Siglo XX se dio un fuerte im-
rey Salomón, se desarrolló el sistema de agua pulso a la construcción presas de
para abastecer a la ciudad de Jeru- hormigón en masa de más de 100
metros, sobre la base de los avan-
salén y sus alrededores me-
ces científicos y tecnológicos de di-
diante la construcción versas industrias.
de tres presas cuyas
alturas variaban en-
tre 8 y 19 metros.
Poco antes del inicio de
la era cristiana y durante
el imperio romano se
construyeron numerosas
presas en todos los países Desarrollo en el siglo XX
que lo constituían. En Espa-
ña, las presas de Proserpina
Los importantes avances científicos nuevos procesos de cálculo y nue- el hormigón en masa y alcanzan-
y Cornalbo, aún en pié, son alcanzados a mediados del siglo vas técnicas constructivas, dieron do alturas que superaban los 100
testimonios de los prime- XIX posibilitaron la construcción un fuerte impulso a la ingeniería metros. Se construyeron presas en
ros tiempos de esa época. de presas de mayor tamaño. A co- de presas. arco sumamente esbeltas gracias a
En Francia, Italia, Tur- mienzos del siglo XX, los descubri- En Estados Unidos se inició la era los avances tecnológicos logrados
quía, Siria, Irán, Libia, mientos de nuevos materiales, de las "grandes presas" utilizando por diversas ramas de la industria.
también se encuentran
evidencias similares.
14•ORSEP ORSEP•15
Roturas de presas en el mundo
Presa Saint Francis, Presa Vega de la
California, Estados Unidos Tera, Zamora,
La presa de St. Francis era parte del sistema de
España
abastecimiento de agua a la ciudad de Los An- Era una presa de contrafuertes em-
geles, California, EEUU. Se trataba de una pre- plazada sobre el río Tera, tributario
sa de hormigón, de arco gravedad, de 62,5 m del río Duero, en la región de Zamo-
de altura máxima, construida sobre el cañón ra, en el noroeste de España. Esta
del río San Francisquito. La presa colapsó en la presa colapsó el 10 de Enero de
medianoche del 12 de Marzo de 1928 sin 1959. La rotura tuvo origen en una
ningún tipo de aviso dado que no se había falla que se inició sobre un contra-
detectado ninguna anomalía. En aproximada- fuerte ubicado muy próximo al estri-
mente 70 minutos se vació el embalse, alcan- bo izquierdo. Esto desencadenó, a su
zando la onda de crecida unos 38 metros de vez, el colapso de 17 contrafuertes en
altura en los primeros 2 kilómetros aguas aba- serie. Unos 100 m de la presa, inclu-
jo de la presa. El torrente recorrió 14 km por yendo el vertedero de salto de ski,
el cañón del río San Francisquito y luego 70 fueron destruidos y arrastrados por el Presa Frias, Mendoza, Argentina
km por el río santa Clara hasta llegar al mar. agua. La Central emplazada en el si-
Se estima que el caudal máximo alcanzado su- tio también fue demolida. El embal- Esta presa formaba parte de un sis- inundación cubrió gran parte del
peró los 14.000 m3/seg. se, de 8 Hm3 de capacidad, se vació tema de contención de aluviones, área urbana, destruyendo vivien-
en 20 minutos y sus aguas arrasaron destinado a la protección de las das, arrastrando y sepultando per-
la aldea de Rivadelago, situada crecidas que afectaban a la ciudad sonas y vehículos. Se registraron
aguas abajo de la presa, destruyendo de Mendoza como consecuencia 42 muertos, 60 desaparecidos, 2
de importantes precipitaciones plu- puentes destruídos, una línea de
Presa Teton, Idaho, Estados Unidos Presa Vaiont, 125 viviendas de un total de 150
viales. Fue puesta en servicio a fi- alta tensión afectada por la caída
que había en este pequeño pueblo.
Esta presa estaba ubicada sobre el (tubificación). La catástrofe produjo
Véneto, Italia Murieron 144 personas. nes de 1938. En la tarde del de dos torres, 1.000 automóviles
domingo 4 de Enero de 1970, lue- destruidos, más de 500 personas
río Teton, a 5 km de Newdale, 14 muertos y daños estimados en La presa de Vaiont, estaba em- go de una intensa tormenta que quedaron sin vivienda, y la pro-
Idaho, en EEUU. Era una presa de 400 millones de dólares. El bajo nú- plazada sobre el río homónimo, provocó grandes precipitaciones, ducción frutihortícola sufrió impor-
materiales sueltos, con núcleo im- mero de víctimas se debió a la exis- en la provincia de Véneto, Italia. se produjo la rotura de la presa. La tantes pérdidas.
permeable central, de 120 m de al- tencia de un Plan de Acción en Era una presa en arco de 265 m
tura máxima. La causa de la rotura Emergencias que, al ser puesto en de altura, una de las más altas
fue un proceso de erosión interna marcha, funcionó correctamente. del mundo en su tipo. El embal-
se tenía una capacidad total de
150 Hm3. La construcción de la
presa finalizó en el año 1960.
Después de un prolongado perí-
odo de intensas lluvias, en la no-
che del 9 de Octubre de 1963 se
produjo un gigantesco desliza-
miento de la ladera de un cerro
dentro del embalse desplazando
el agua del mismo y producien-
do una gigantesca ola que sobre-
pasó la presa, alcanzando una
altura de 100 m sobre su corona-
miento. Después de arrasar a su
paso la ciudad de Longarone, la
onda de crecida produjo una de-
vastación casi total en el valle del
Piave, provocando la muerte de
2.600 personas.

16•ORSEP ORSEP•17
Seguridad de presas Instrumentación
La etapa de construcción es el período propicio para la instalación de los instrumentos y dispositivos de medición

durante la construcción del sistema de auscultación de una presa. Debe existir un riguroso control de su instalación para que no resulten
dañados por las máquinas que transitan la obra y para que su ubicación sea correcta de acuerdo con el proyecto.
Al limpiar la zona de fundación es muy probable que se descubra que no se verifican todas las características su-
puestas de los materiales, o que su estado de conservación no sea el adecuado. Esta información, junto con el tra-
Control de calidad Desforestación Reubicación
tamiento aplicado para mejorar las condiciones, servirá para ajustar la cantidad y ubicación de instrumentos y
de la zona inundable de pobladores dispositivos de auscultación en esa zona.
Durante la etapa de proyecto se re- Previo al llenado del embalse En ocasiones algunas poblaciones
alizan estudios para conocer las ca- es necesario extraer los árboles pueden quedar cubiertas por el
racterísticas del sitio donde se
para evitar que al permanecer embalse, por lo que es necesario El llenado: fase crítica
sumergidos la materia orgánica trasladarlas a zonas no inunda-
emplazará la presa y reunir ele- se descomponga y contamine bles. Esto implica construir nue- El primer llenado del embalse pone a prueba a la presa, a sus estribos y su
mentos que permitan resolver to- el agua. vos pueblos o ciudades. fundación para resistir la presión del agua. Dependiendo del tamaño del
dos o la mayoría de los problemas embalse y de los caudales del río, el llenado puede tardar entre varios días
que pueden preverse desde un hasta varios años. La velocidad del llenado influye en el acomodamiento
principio. Aplicadas las soluciones a de los materiales de los estribos, de la fundación, y de la presa si es de
los problemas encontrados, resulta materiales sueltos. Si la velocidad de llenado es muy rápida, pueden surgir
un diseño apropiado para las carac- deslizamientos, hundimientos, filtraciones descontroladas, etc. Esta fase re-
terísticas del sitio. Sin embargo, du- quiere controles especiales.
rante la etapa de construcción
generalmente aparecen inconve- Tratamientos de la fundación
nientes no evidenciados por los es-
Cálculo de caudal La fundación de una presa debe soportar el peso de la misma y ser lo más imper-
tudios previos, o no previstos En épocas de crecida del río, la cantidad
durante la etapa de proyecto, que meable posible al paso del agua. Rara vez está formada por un material con una
de agua puede llegar a destruir lo cons- única resistencia y una única permeabilidad (homogéneo). En general está com-
deben resolverse sobre la marcha. truido. Para que esto no ocurra se debe puesta por distintas capas de suelo, o por diferentes tipos de roca, o por una mezcla
La etapa de construcción de una calcular el caudal máximo que puede es- de suelos y rocas. Esta heterogeneidad puede presentar sectores menos resistentes o
presa es una de las fases más im- perarse durante esta etapa. Esto sirve muy permeables que es necesario tratar para asegurar que toda la fundación alcan-
portantes para la seguridad de la para definir las dimensiones del canal o za condiciones de resistencia y de impermeabilidad aceptables para la implantación
misma. La calidad del trabajo de túnel para el desvío del río. de la presa.
construcción debe ser cuidadosa-
mente supervisada
para evitar vicios Seguridad Industrial
que quedan ocul- La indumentaria de seguridad es indispensable para trabajar en una
tos una vez ter- obra en construcción. Estos elementos previenen accidentes y pre-
minada la obra y
pueden dar origen Preservación
Desvío del río servan la vida y la integridad física de los trabajadores.

a problemas en el de la fauna
futuro. Para construir una presa en el cauce
Presencia del proyectista en la obra de un río es necesario desviarlo para
Las previsiones adoptadas en el proyecto deben trabajar en seco. Cuando la presa ha
concretarse durante la construcción. Por ello, la
presencia del proyectista es importante para super-
alcanzado algunos metros sobre el
visar que la ejecución de los trabajos se cumpla de lecho puede producirse una crecida
acuerdo a lo diseñado y para hacer las correcciones mayor a la admitida por el canal o
que exijan las condiciones reales encontradas en el túnel de desvío, embalsar el agua
sitio durante la etapa constructiva y que no se ajus- hasta superar el nivel de la presa y
ten a lo previsto.
provocar su rotura. En esta etapa
La inspección de obra debe disponerse de información hi-
drológica que permita anticipar la
La construcción de una presa se ejecuta siguiendo especificaciones técnicas previa- ocurrencia de una crecida y pronos-
mente establecidas, donde se determina, entre otras cosas, los tipos y calidades de ticar su caudal máximo. También
los materiales a utilizar, los ensayos de calidad a efectuar, las tolerancias a aceptar debe existir un plan de acción para
para diversos factores, la calidad de las terminaciones, etc. Los ingenieros encargados de la emergencias que permita poner a
Inspección de obra son los responsables de supervisar el cumplimiento de esas especificacio-
nes para verificar que tanto los materiales como su colocación respondan a las exigencias de salvo al personal que trabaja en la
las especificaciones. Este control detallista es imprescindible para asegurar la buena calidad obra y dar aviso a las poblaciones
de la construcción. ubicadas aguas abajo.

18•ORSEP ORSEP•19
Seguridad de presas Desplazamientos

durante la operación y deformaciones


Las variaciones del nivel del em-
balse y de las temperaturas, los
efectos de las filtraciones, los terre-
Tareas de auscultación motos y otros fenómenos natura-
Mediciones geodésicas les, producen variaciones en las
La auscultación de presas com- puedan afectar "la salud de las estos instrumentos y dispositivos presiones y las fuerzas actuantes
Las mediciones geodésicas se realizan sobre los elementos superfi-
prende el conjunto de medicio- presas". Para determinar esto se se guardan en bases de datos, de sobre las presas, las obras comple-
ciales de una presa y sus obras complementarias para determinar
nes de control que se efectúa distribuyen en las presas, sus es- modo tal que puedan analizarse desplazamientos verticales y horizontales. Como dispositivos de me- mentarias y sus fundaciones co-
sobre las obras, su estructura, su tribos y fundaciones, numerosos para obtener diagnósticos y deci- dición se utilizan puntos de referencia materializados mediante mo- rrespondientes. Los cambios en el
fundación y su entorno, así como instrumentos y dispositivos sensi- dir "terapias" o tratamientos alter- jones y monolitos construidos fuera de las estructuras o marcas de equilibrio de fuerzas pueden pro-
el análisis y la interpretación de bles a las variaciones de distintos nativos para volver las referencia y puntos destacados de las estructuras. Los principales vocar desplazamientos y deforma-
la información obtenida. El obje- factores (presiones, filtraciones, condiciones a su normalidad. Las instrumentos utilizados son niveles, teodolitos y distanciómetros. ciones de las estructuras hasta su
to fundamental de la ausculta- desplazamientos, deformaciones) inspecciones visuales realizadas rotura. Para detectar algunos de
ción de presas, al igual que en que pueden indicar comporta- con regularidad son fundamenta- estos movimientos se recurre a re-
medicina, es diagnosticar la pre- mientos no deseables. Las medi- les para detectar anomalías. levamientos topográficos y geodé-
sencia de anormalidades que ciones periódicas realizadas con sicos que alcanzan precisiones del
orden del milímetro; en otros ca-
Presiones intersticiales sos se utilizan instrumentos tales
Las presas se construyen para embalsar agua. Ésta tiende a pene- como extensómetros, clinómetros,
trar, no sólo en la estructura de la presa sino también en la del asentímetros, y dispositivos como
suelo o la roca de la fundación. De acuerdo a la mayor o menor péndulos, inclinómetros, medido-
permeabilidad del medio en el que ingresa (poros del suelo, fisu- res de junta, etc.
ras y grietas de la roca, o en las juntas de hormigón), el agua lo-
gra avanzar ejerciendo sobre los materiales que atraviesa
presiones que tanto los materiales como la obra en su conjunto
deben resistir. Estas presiones se miden con piezómetros hidráuli-
cos, neumáticos, eléctricos, etc., según el caso.
Sala
de control
Péndulo
Extensómetro
Filtraciones Termómetros
El movimiento del agua a través de Los primeros días del proceso de
Controles subacuáticos endurecimiento del hormigón (fra-
una presa y de su fundación es uno de Medidores Las partes sumergidas de las
los indicadores más importantes de las Galerías de junta obras pueden deteriorarse o su-
guado) en las presas y obras com-
condiciones de funcionamiento de la plementarias genera calor. En obras
de control frir daños que es necesario repa- macizas de gran volumen, el enfria-
estructura y puede ser una seria
fuente de problemas. Las filtraciones
rar para que las estructuras miento puede demorar varios años.
pueden provocar la disolución de las
funcionen como estaba previsto. Las zonas externas expuestas a la in-
sales que llenan los poros, fisuras y
Buzos equipados con cámaras fo- temperie o en contacto con agua
grietas de la presa y de su fundación y
tográficas y videofilmadoras, re- se enfrían más rápidamente que las
visan periódicamente las partes
arrastrar los granos más finos del ma- Piezómetro sumergidas para conocer el esta-
internas, lo cual puede provocar la
terial, provocando vacíos que debilitan indeseable aparición de grietas por
la resistencia del medio que atravie-
do de conservación de las mis- la contracción del hormigón, con
mas. Los cuencos disipadores de las consiguientes filtraciones y el
san. El caudal de las filtraciones y sus
energía de los vertederos, válvu- debilitamiento de las estructuras. El
variaciones se miden mediante afora-
Aforador las para riego y de descarga de conocimiento de las variaciones de
dores ubicados en canaletas recolecto- Galerías las turbinas, son los sectores bajo temperatura, relacionadas con las
ras. En lugares como el interior de las
de control agua más expuestos. mediciones de otros instrumentos
presas de materiales sueltos y de las
fundaciones, las variaciones de las pre- (extensómetros, medidores de ten-
siones intersticiales, medidas con pie- sión, etc.) permite interpretar el
zómetros, indican la presencia de comportamiento de los materiales
filtraciones no visibles. donde se encuentran instalados.

20•ORSEP ORSEP•21
Seguridad de presas Cable conductor Piezómetros
En el interior de las
presas de materiales
Procedimientos
de auscultación
sueltos, de las funda-
durante la operación Tubo de acero ciones y de los estri-
inoxidable bos, las variaciones de Inspección sistemática
las presiones intersti- Son controles visuales que se realizan periódica-
Filtraciones ciales se miden me- mente mediante recorridas por la superficie de
Para evitar que el agua de diante piezómetros. las obras y en el interior de las galerías de ins-
las filtraciones arrastre el Estas variaciones pue- pección, para detectar manchas de humedad,
material de la presa o de su Cuerda vibrante den indicar la presen- partes rotas o dañadas, etc. Simultáneamente
fundación se colocan filtros cia de filtraciones no se realizan las lecturas de los instrumentos y
de arena graduada o de fi- Bobinas induc- visibles. Existen diver- dispositivos de medición no automática.
bras sintéticas tejidas (geot- toras de vibración sos tipos de piezóme-
extiles). Los granos finos del tros: hidráulicos, Informes
suelo quedan retenidos por Filtro Diafragma neumáticos, de cuerda La representación gráfica de los datos de los
los filtros, los que dejan vibrante, etc. instrumentos y dispositivos de auscultación re-
pasar el agua limpia hacia colectados durante períodos determinados, su
Aforadores canaletas recolectoras. Péndulo análisis e interpretación, así como los resulta-
El caudal de las dos de los mismos, se registran en informes
Un delgado hilo de acero tensado se ubica en un pozo vertical y mensuales, semestrales o anuales, según el
filtraciones y
Canaletas permite detectar desplazamientos en diversos puntos de su recorri-
sus variaciones caso. A través de los años se tiene una histo-
recolectoras Medidores de junta do, los que se miden mediante placas graduadas (micrómetros).
se miden me- ria del comportamiento de las obras.
Las estaciones de lectura están ubicadas en galerías de inspección
diante aforado- Los medidores de junta,
Canaletas que atra- Consultores independientes
res ubicados en también llamados triaxiales
recolectoras viesan la Para determinadas edades de las obras se reali-
canaletas reco- de junta, permiten medir
Galerías de control lectoras. desplazamientos en tres di-
Punto de zan revisiones especiales de todos los aspectos
fijación de la seguridad de presas, por parte de exper-
Generalmente las fundaciones y las laderas (o már- recciones (ejes) perpendicu-
genes) en las que apoya una presa están atravesa- lares entre sí. Se componen tos de primer nivel internacional, con el fin de
das por túneles subterráneos denominados galerías de dos elementos metálicos disponer de una opinión especializada e impar-
de control ya que sirven, entre otras cosas, para ins- con forma de L que se fijan, cial. Como resultado se obtiene un dictamen
talar instrumentos y dispositivos de auscultación y enfrentados, a ambos costa- sobre su estado general y las recomendaciones
para realizar inspecciones visuales. Este tipo de gale- dos de una junta o una fisu- para estudiar y solucionar aquellos inconve-
rías también atraviesan los cuerpos de las presas de ra o grieta. Cada elemento nientes que se han detectado.
hormigón a diferentes alturas. se mueve con el bloque al
que está adherido. Al poder Ensayos periódicos
medir tridimensionalmente, Los órganos de evacuación de caudales, que
Cubierta Barras de se pueden conocer los des- sirven para regular el paso del agua embalsa-
protectora fija aluminio de Mesa de
plazamientos relativos de un da por una presa, están equipados con com-
a la roca alta resistencia lectura
bloque con relación al otro. puertas, válvulas y sus correspondientes
equipamientos de comandos para el izaje, la
Placa de acero apertura y el cierre de las mismas. Periódica-
de referencia Bloque Bloque mente se ensayan, con la finalidad de com-
probar su correcto funcionamiento.
Eje vertical

Tubo de Barra fija


protección al bloque Calibre Punto de Estudios especiales
fijación Se realizan para problemas particulares im-
Eje
Extensómetros per
pen portantes de las presas. Pueden referirse al
Se los instala en el interior de perfo-
dicu Péndulo Directo Péndulo Invertido diagnóstico o tratamiento de anomalías de la
lar
raciones pero también en presas de Actúa como una plomada. El ex- En este caso el hilo se encuentra presa o a la aparición de nuevos enfoques
materiales sueltos durante su cons- tremo superior del hilo se en- técnicos que hayan cambiado los criterios de
fijado a la presa o a la roca en su
trucción. Se componen de varias bar- tal diseño de las mismas. Esto último puede su-
ras o cables metálicos sujetos a un ri zon cuentra fijado a la presa o a la extremo inferior, mientras que el
ho roca y del inferior pende un pe- ceder con los aspectos hidrológicos, sismoló-
cilindro. El extremo libre de cada ba- Eje extremo superior está sujeto a un
rra o cable se fija (ancla) en diferen- so que lo mantiene tenso. Per- flotador circular sumergido en un gicos o geológicos. De dichos estudios
tes puntos a lo largo de la mite detectar desplazamientos recipiente con líquido. Permite generalmente surgen modificaciones a las
Barra fija
perforación para medir los desplaza- de la estructura con respecto a detectar los desplazamientos con obras para dotarlas de mayor seguridad.
al bloque
mientos que puedan producirse entre la vertical que pasa por el punto respecto a la vertical que pasa
el cilindro y cada uno de los anclajes. de suspención. por el punto de fijación inferior.

22•ORSEP
13•ORSEP ORSEP•13
ORSEP•23
Medidas correctivas
Aspectos críticos Estabilidad
Modificando los criterios a las fuerzas estáticas
Existen tres aspectos principa- en determinadas condiciones,
les que intervienen en una pueden provocar la rotura de El agua del embalse provoca
Los conocimientos de la inge- evaluación de la seguridad de una presa. Por ello es necesa- fuerzas de empuje sobre la pre-
exige tener en cuenta aspectos
niería de presas progresan a tra- una presa: estabilidad de las rio revisar las presas construi- sa (presiones). Estas fuerzas
anteriormente dejados de lado.
vés del tiempo y esto hace que obras frente a las fuerzas ac- das a la luz de los nuevos pueden provocar deslizamientos
Esta nueva realidad modifica los
también cambien los criterios tuantes, situaciones de peligro criterios para verificar si cum- y erosión interna en las funda-
límites de lo realizable y plantea ciones o en el cuerpo de las pre-
de diseño, de construcción y de que puede provocar la escasa plen con las condiciones de se-
nuevas exigencias. Estos cam- sas de materiales sueltos y, en
explotación de las presas, con capacidad de los vertederos y guridad y, en caso negativo,
bios obligan a revisar periódica- estabilidad de las obras en aplicar las medidas correctivas algunos casos, el vuelco de pre-
relación a los que eran comunes
mente la aptitud de las presas ocasión de un sismo (temblor que mejoren tales condiciones. sas de hormigón, entre otros fe-
en épocas pasadas. Los nuevos
en funcionamiento para respon- o terremoto). Estos aspectos, nómenos. Algunas de las
métodos de determinación del medidas correctivas en estos ca-
der a los nuevos criterios. De es-
caudal máximo de diseño de los sos consisten en trabajos de es-
ta revisión puede surgir la Estribos
vertederos y de cálculo estructu- Vertedero tabilización de los taludes de las
necesidad de adecuar las viejas
ral, son ejemplos de ello. Las presas o de las fundaciones, en
obras. Por otra parte, la opera- la impermeabilización de estas
nuevas técnicas constructivas,
ción de una presa y su embalse últimas, o en la aplicación de
hechas posibles gracias a la exis-
puede poner en evidencia de- materiales de filtro para impedir
tencia de nuevas maquinarias y Embalse
fectos de diseño o constructivos el arrastre de partículas de sue-
herramientas, acompañadas con
que es necesario solucionar pa- lo, o la construcción de drenes
nuevos materiales, más dúctiles Turbina para disminuir las presiones del
ra corregir su funcionamiento.
y más resistentes, han permitido agua.
Tanto en uno como en otro caso
realizar obras y reparaciones im-
suelen requerirse trabajos de
posibles de imaginar antes. La
mejoramiento, denominados Capacidad
creciente preocupación por el
"medidas correctivas". de los vertederos
cuidado del medio ambiente
En aquellas presas diseñadas
con criterios diferentes a los ac-
tuales es necesario verificar los
Curso del río estudios hidrológicos y el cálcu-
lo del caudal máximo de diseño
Filtraciones de los vertederos y la capacidad
de éstos y de otras obras de
descarga de caudales para eva-
cuar la crecida máxima adopta-
Estabilidad frente al sismo da. En el caso de fallar los
Estribos sistemas de apertura y cierre de
Los sismos provocan movimientos y hundimiento de una presa, o su
vibraciones del suelo que, a su vez, vuelco si es de hormigón. También las compuertas o válvulas, o de
Aprendiendo de la experiencia pueden producir hundimientos (ase- los sismos pueden dar lugar al desa- ser insuficientes sus capacida-
des, puede ocurrir un sobrepaso
ntamientos) o deslizamientos de la rrollo de erosión interna con el peli-
presa o de su fundación, que pue- gro de desintegración de la presa. del agua por encima de la presa
Las roturas de presas importan- de las condiciones más peligro- y provocar su rotura. Si se verifi-
tes, con consecuencias catastrófi- sas para la seguridad de las pre- den llevar al sobrepaso del agua por Las medidas correctivas a aplicar en
encima del coronamiento. Depen- estos casos consisten en la disminu- cara alguna de estas deficien-
cas, hacia la mitad del siglo XX, sas e iniciaron una corriente de cias, las medidas correctivas
en diversos países, dieron lugar evaluaciones de las presas exis- Drenes diendo del tipo y de las condiciones ción de las pendientes propensas a
de los materiales de la fundación, las deslizar mediante la colocación de consistirían en la ampliación de
a que, en la segunda mitad de tentes para verificar si cumplían las capacidades de los vertede-
vibraciones pueden provocar el aflo- material adicional; la consolidación
dicho siglo, se revisaran los co- con los nuevos criterios. En mu- ros, del mejoramiento de los sis-
jamiento (licuación) de los mismos, de los materiales de la fundación
nocimientos y procedimientos chos casos ha sido necesario rea- temas de apertura y cierre de
debilitándolos de tal manera que se mediante inyecciones de cemento; y
existentes para la construcción lizar medidas correctivas para comportarían como si se tratara de la aplicación de materiales de filtro compuertas y válvulas y de
de presas. A raíz de esta revisión adecuar las obras a estos nuevos un fluido y no de un material sólido. para evitar el arrastre de partículas otras medidas similares.
surgieron nuevos criterios acerca criterios. Fundación
Esta condición puede provocar el de suelo.

24•ORSEP ORSEP•25
Historia de las Organismo Regulador
presas en Argentina de Seguridad de Presas
Desarrollo Misión
en el siglo XX La labor del Organismo Regula- establecimiento de pautas para presas bajo su jurisdicción sean
Las primeras presas del País fueron construi- dor de Seguridad de Presas está el proyecto, construcción, opera- seguras tanto estructural como
das a fines del Siglo XIX. Dada la enorme orientada a fortalecer la seguri- ción y mantenimiento de nuevas operativamente, con el objeto
extensión y predominio de tierras áridas en dad de las presas bajo su juris- presas en el país. La importancia de preservar del riesgo que ellas
la Argentina, se construyeron presas que en dicción mediante la supervisión de esta obligación hace que la implican a las personas y bienes
general eran de baja altura, cuyos objetivos y la orientación de la acción de misión del ORSEP se exprese co- ubicados aguas abajo de las
fundamentales eran la provisión de agua las empresas concesionarias y el mo la voluntad de lograr que las mismas.
potable para consumo humano y riego en
zonas destinadas a la agricultura, a la vez Seguridad estructural de las presas
que posibilitar el control de ríos con regí-
menes irregulares. Contrariamente a la cre- Fiscalización de la Control del comporta- Auditorías Técnicas
encia generalizada, no se construyeron para Seguridad Estructural miento de las presas El ORSEP participa en las ins-
la generación de energía eléctrica, por el Los concesionarios son los res- La recolección, el procesamiento, pecciones que expertos de di-
contrario, durante un tiempo prolongado el análisis y la interpretación de versas disciplinas de la
ponsables de mantener la segu-
ésta constituyó solamente un propósito se- los datos de auscultación, junto ingeniería de presas realizan pe-
Presa Río Hondo, Santiago del Estero. ridad de las presas y para ello
cundario. Posteriormente, el desarrollo tec- con las inspecciones visuales, son
deben realizar todas las tareas riódicamente a cada una de las
nológico de la transmisión de energía las tareas que realizan los conce-
Ingeniero César Cipolletti que sean necesarias. El ORSEP obras a fin de supervisar el esta-
permitió su transporte en bloque a lejanos sionarios para mantener el con-
centros poblados. supervisa dichas tareas, analiza do de seguridad de las mismas.
Nacido en Italia en 1843 y diplomado en trol del comportamiento
La historia de las presas en nuestro País es- los estudios y la información
ingeniería hidráulica, luego de adquirir
proporcionada por los concesio- estructural de las presas. El Medidas correctivas
tá íntimamente ligada al accionar de orga- experiencia en su país, fue contratado ha-
narios y verifica el cumpli- ORSEP verifica que es- Las medidas correctivas
nizaciones estatales, principalmente del cia fines del siglo XIX por el gobierno ar-
Estado Nacional y de los Estados Provincia- miento de los trabajos. tas tareas se lleven a referidas a la seguridad
gentino para realizar estudios, diseñar
les en algunos casos. Ello es así, dado que Cuando lo considera nece- cabo en tiempo y for- de presas son propues-
redes de riego y obras hidráulicas en las
las presas más importantes casi sin excep- provincias de Tucumán, San Juan, Mendo- sario, exige nuevos es- ma y analiza los estu- tas por los expertos que
ción, fueron diseñadas, construidas y ope- za, y en la cuenca del río Negro. Numero- tudios o modificaciones dios y la información realizan las auditorías
radas por el propio Estado. sas obras hidráulicas concebidas por él a los procedimientos proporcionada por los técnicas o por los mis-
llevan actualmente su nombre. utilizados. concesionarios. Cuando lo mos concesionarios. El OR-
considera necesario, SEP analiza y aprueba o exige
Características de las presas en Argentina exige nuevos es- modificaciones al
tudios, la insta- proyecto. Con la
Materiales sueltos
En Argentina las presas de tierra son las más numerosas, siguiéndo- lación de aprobación del
41% le en cantidad las de hormigón de gravedad. En la década de los instrumentos proyecto, autori-
años 40 del Siglo XX la construcción de presas adquiere un ritmo de ausculta- za la ejecución
más intenso que en los años anteriores, completando un poco más ción adiciona- de las mismas.
de 15 presas. Este ritmo alcanza su máximo en la década de los 70, les, etc.
con casi 30 presas construidas.
Elaboración de normas Manejo de Emergencias Comunicación Social
El ORSEP es el responsable de emitir las Los concesionarios y el ORSEP deben es- Si el público no conoce una acción, no
Gravedad normas que definan, de una manera tar organizados para dar aviso, a tiem- puede analizarla. Si no sabe de su ne-
consistente, los requerimientos para in- po, de la ocurrencia de una emergencia cesidad e importancia, no puede valo-
30% vestigar e identificar el estado de segu- en una presa que pueda hacer peligrar rarla. El ORSEP es responsable de
Contrafuertes ridad de las presas, para evaluar las la vida y los bienes de habitantes aguas interesar a la comunidad, que en ge-
Escollera anomalías que puedan presentar las abajo de las mismas. El ORSEP supervisa neral desconoce sobre el servicio pú-
Arco
9% mismas y las medidas correctivas que que los concesionarios tengan prepara- blico de seguridad de presas, para que
11% 9% puedan mejorar su seguridad. Estas nor-
mas constituyen las bases para la regu-
do, actualizado y ejercitado anualmente
un Plan de Acción Durante Emergencias
pueda valorarlo.

lación y la legislación en materia de (PADE) para cada presa.


seguridad de presas.

26•ORSEP ORSEP•27
Obras comprendidas Jujuy

en la jurisdicción de ORSEP Catamarca Salta Región Comahue

Formosa
Río Negro - Neuquén - Buenos Aires - La Pampa
Región Norte Zona norte
Salta-Jujuy-Tucumán-Santiago del Estero-Catamarca-Chaco-Formosa-Corrientes-Misiones La Rioja Tucumán
Chaco CUENCA RÍO NEUQUÉN
CUENCA RÍO SALADO San
Juan Santiago Río Neuquén

Misiones
del Estero Complejo Cerros Colorados
Río Pasaje Juramento Salado Río Pasaje Juramento Salado Río Salado Zona

Mendoza
Presa Portezuelo Grande
Complejo Cabra Corral Complejo Cabra Corral Complejo El Tunal
Presa Gral. M. Belgrano Presa Peñas Blancas Presa Gral. M. de Güemes
Cuyo-Centro Materiales sueltos, homogénea
Santa Corrientes Presa Loma de la Lata
Materiales sueltos, zonificada Hormigón, de gravedad Materiales sueltos, hormigón
Córdoba Fe Materiales sueltos, zonificada
Presa Planicie Banderita
CUENCA RÍO DULCE Materiales sueltos, zonificada
Río Salí Río Marapa San Entre Presa El Chañar

Neuquén
Presa Dr. Celestino Gelsi Complejo Escaba Luis Ríos Materiales sueltos, zonificada
Complejo El Cadillal Presa Escaba
Río Dulce La
Materiales sueltos, zonificada Presa Batiruana
Presa Río Hondo
Materiales sueltos, hormigón
Hormigón aligerado Pampa CUENCA RÍO NEGRO
Río Pueblo Viejo
Zona Buenos Río Limay
Complejo Pueblo Viejo Aires Presa Alicura
Río Dulce Comahue

Negro
Presa los Reales Materiales sueltos, zonificada

Río
Presa La Horqueta Presa Los Quiroga
Azudes de derivación Central de paso

Chubut Río Limay Río Limay


Presa Piedra del Águila Presa Pichi Picún Leufu
Región Cuyo - Centro Zona Hormigón, de gravedad Materiales sueltos, hormigón

Mendoza-San Juan-San Luis-La Rioja-Córdoba-Santa Fe-Entre Ríos


Patagonia
Río Limay Río Limay
CUENCA RÍO ATUEL Santa Presa El Chocón Presa Arroyito
Cruz Materiales sueltos, zonificada Materiales sueltos, homogénea
Río Atuel Río Atuel
Presa Nihuil I Presa Aisol
Hormigón, de gravedad Hormigón, de gravedad Región Patagonia
Chubut - Santa Cruz - Tierra del Fuego
Río Atuel Río Atuel
Presa Tierras Blancas Presa Valle Grande
Hormigón, de gravedad Hormigón con contrafuertes Tierra del Cuenca del Río Futaleufu Cuenca del Río Chubut
Fuego Malvinas Presa Futaleufu Presa Florentino Ameghino
Materiales sueltos Hormigón con contrafuertes
CUENCA RÍO DIAMANTE
Cuenca del Río Diamante Cuenca del Río Diamante Cuenca del Río Diamante Cuenca del Río San Juan
Presa Agua del Toro Presa Los Reyunos Presa El Tigre Referencia de colores según uso predominante de la presa
Presa Río Ullum
Arco doble curvatura Materiales sueltos, zonificada Materiales sueltos, zonificada Dique derivador móvil Riego Energía Regulación de Caudal Turismo Consumo

28•ORSEP
3•ORSEP ORSEP•29
ORSEP•3
Atención de emergencias Emergencia por anomalía
o rotura de una presa Operador

por roturas de presas Es una situación de anormalidad


o de rotura de una presa produ-
previstas y repentinas de agua
que pongan en peligro o ame-
cida por cualquier causa que nacen vidas o bienes.
Preparación para las emergencias obligue a realizar descargas im-

Aunque la rotura de una presa preparados para actuar de una cada presa, y las poblaciones
tiene una probabilidad muy ba- manera ordenada y efectiva pa- que pueden ser afectadas deben Aviso de la emergencia
ja de que ocurra, siempre existe ra evitar, o reducir a un mínimo, organizar sus correspondientes
la posibilidad de que esta situa- las pérdidas de vidas y de bie- Planes de Evacuación. El ORSEP Si en una presa se detectan con- mediatamente a las personas
ción se presente. Por tal motivo, nes. Como medida de preven- dispone también de un plan in- diciones que hagan temer por que figuran en el diagrama de
ORSEP
los operadores de las presas y ción para estas situaciones los terno para emergencias, en el su rotura, o se percibe que la avisos que está en el Plan de Ac-
las poblaciones que pueden re- operadores de las presas deben que aparecen las acciones que presa ha comenzado a destruir- ción Durante Emergencias (PA- Emergencia
sultar afectadas por emergencias elaborar un Plan de Acción Du- debe desarrollar su personal en se, el operador debe avisar in- DE).
de esta naturaleza deben estar rante Emergencias (PADE) para estas situaciones.

Declaración de la emergencia
La declaración de la emergencia La intervención del organismo
es el acto formal mediante el es necesaria para establecer a
cual el Estado Nacional, a través partir de cuándo debe avisar y
Población rural de un organismo descentraliza- dar intervención a las Defensas Defensa
do, reconoce que un determina- Civiles provinciales, y para otor- Civil
do hecho ha provocado una garle al hecho la entidad sufi-
situación de emergencia. En el ciente al provenir de quien
Falla caso de la rotura de una presa, dispone de las atribuciones y
o de la amenaza de su rotura, el responsabilidades de Autoridad
Embalse ORSEP es la autoridad responsa- de Aplicación en materia de Se-
Presa Control de ble de declarar la emergencia. guridad de Presas.

la presa Red de ORSEP


Comunicaciones
Poblaciones con peligro inmediato
Bomberos
Algunas poblaciones muy próxi- ción. En estos casos el aviso se
Alarma Sónica Hospitales mas a una presa podrían recibir transmite directamente desde el
Defensa un aviso de emergencia tardío si Operador a las Defensas Civiles
Policía el recorrido del aviso es Opera- de las poblaciones cercanas que
Civil
dor – ORSEP – Defensa Civil resultarán afectadas.
Casco urbano Provincial – Defensa Civil Pobla-

El PADE Tipos de emergencias


El Plan de Acción Durante Emer- para cada presa porque depen- del tiempo. El personal involu- Los PADE tienen en cuenta funda- rioro de la estructura de la presa presa, pero a través del procesa-
gencias (PADE) es un conjunto den de las características del si- crado debe ejercitar las reco- mentalmente dos tipos de emer- que puede llevar a su destrucción, miento y análisis de la informa-
de medidas preventivas y de ac- tio de emplazamiento de la mendaciones del manual para gencias, clasificados en función pero su velocidad de evolución ción de auscultación y de estudios
ción reunidas en un manual. misma y de la región que puede dominar las acciones que debe del tiempo disponible para efec- daría tiempo para adoptar medi- especiales sobre el particular, se
Tienen por objeto orientar las resultar afectada por su rotura. realizar. El ORSEP controla que tuar las evacuaciones de las pobla- das que permitan restituir las con- podrá establecer el grado de peli-
acciones del personal que opera También dependen de las carac- los operadores cumplan con la ciones que serán inundadas. El diciones de seguridad. En el gro de la anomalía detectada. Lo
una presa para que sepa actuar terísticas de la organización de elaboración de los correspon- caso más grave es cuando la rotu- primer caso no hay tiempo que importante de esta situación es
en casos de accidentes que ame- la empresa operadora de la dientes PADE y que realicen ac- ra de la presa se está produciendo perder y el operador deberá dar que la evolución del fenómeno da
nacen con la destrucción de la obra. Ésta debe actualizar perió- tualizaciones y ejercitaciones o es inminente. Otro caso es cuan- aviso de la emergencia en forma tiempo para actuar en su solución.
presa y durante la rotura de la dicamente el plan incorporando anuales de los mismos. do se hayan detectado anomalías inmediata. En el segundo caso, no En este caso la emergencia no im-
misma. Estos planes son únicos los cambios producidos a través que induzcan a pensar que se está existirán evidencias observables a plica evacuaciones inmediatas.
produciendo un proceso de dete- simple vista del deterioro de la
30•ORSEP ORSEP•31
Seguridad pública Información Evacuación
Mapas de inundación La población debe contar con la Para una evacuación organizada es necesario definir
información y la capacitación hasta y hacia donde debe desplazarse la población
Los mapas de inundación brin- rra, el nivel que alcanzará el ximas de caudales. Cada caso adecuadas para que pueda orga- de cada sector para estar a salvo. Las calles o rutas
dan información útil a las De- agua en cada localidad y el abarca extensiones de inunda- nizarse para la emergencia de to- de escape deben estar bien señalizadas
fensas Civiles provinciales y tiempo disponible para realizar ción diferentes, las que se indi- do un pueblo o una ciudad. y libres de
municipales acerca de la exten- las evacuaciones. Estos mapas se can en los mapas con colores o obstáculos.
sión que ocupará la inundación preparan para varias hipótesis sombreados para diferenciar los
según la emergencia que ocu- de roturas y de erogaciones má- casos considerados.

Estas líneas de color marcan los lí-


mites de las zonas que serán al-
canzadas por diferentes casos de
inundación. Para cada localidad,
representadas por las líneas pun-
teadas, se determina el tiempo
que tardará el agua en llegar y la
altura que alcanzará. Planicie Asistencia Social
de Inundación
Municipio A Deben acondicionarse locales públicos techados para la atención de los
Embalse Presa primeros auxilios y áreas libres habilitadas para
Cauce que la gente pueda permanecer acampando
Planicie hasta que se hayan rehabilitado las áreas ha-
de Inundación Normal bitadas antes del desastre.
Población
de Riesgo
Municipio B

Organismos
La intervención de los organismos de Defensa Civil, de Asistencia
Hasta aquí se desarrolla el PADE Desde aquí se desarrolla el Plan de Evacuación Social, de Rescate, etc., debe estar bien coordinada para que actúen
con celeridad y eficacia.
Municipio C

Presa

Planes de Evacuación
Las poblaciones amenazadas por protección pública como las De- ORSEP
una inundación debida a la ro- fensas Civiles. Estos planes reú- Obras de Emergencia
tura de una presa deben elabo- nen las acciones que deben
rar planes de evacuación llevarse a cabo para evacuar a Las obras de emergencia deben
adecuados a las características los habitantes que corren peli- ejecutarse para proteger los
de cada localidad. La prepara- gro de inundarse, transportarlos puntos débiles, es decir, donde
los flujos de agua y lodo pue-
ción de estos planes es respon- o guiarlos hasta sitios seguros y den penetrar y causar mayores
sabilidad de los organismos abastecerlos de alimentos, abri- Defensa Civil
daños.
municipales o provinciales de go y de un sistema de salud.

32•ORSEP ORSEP•33
Cultura de prevención
Prevención de desastres
Una cultura de prevención im- plazo con recursos a corto plazo, municación social; fortalecer la
Los desastres naturales y los pro- ción a todos los lugares posibles nas de las causas del aumento de plica una actitud colectiva que paciencia, compromiso, expe- planificación urbana y rural de
vocados por la acción del hombre para lograr una efectiva reducción pérdidas económicas y de vidas a sólo puede construirse mediante riencia en planificación urbana, los asentamientos humanos da-
producen miles de muertos, gran- de desastres. A medida que la po- raíz de los desastres. un largo proceso social. Los fe- economía, ingeniería y decisión do el crecimiento demográfico
des pérdidas materiales, rompen blación mundial crece, aumentan El mayor o menor grado de afec- nómenos naturales (huracanes, política. Estos requisitos son in- mundial y fortalecer los sistemas
la organización social y deterioran los efectos negativos de los desas- tación tiene que ver con los con- terremotos, crecidas de los ríos, accesibles para una sola institu- de pronóstico y alerta temprana.
el medio ambiente. Para evitar o tres. El incremento urbano desor- ceptos de amenaza, erupciones volcánicas) no pue- ción. Para consolidar una cultura Para que todo esto sea posible,
disminuir estos efectos es necesa- denado, la falta de educación, el vulnerabilidad y riesgo. den evitarse, pero la vulnerabili- de prevención es necesario in- los gobiernos nacional, provin-
rio extender la cultura de preven- aumento de la pobreza, son algu- dad de la sociedad a estos troducirla en la currícula escolar ciales y municipales deben apo-
fenómenos sí puede disminuirse. en todos los niveles; fomentar yar con recursos y decisión
Amenaza Operador La reducción de la vulnerabili- una conciencia preventiva públi- política los programas de ges-
dad exige una visión a largo ca a través de los medios de co- tión del riesgo.
La amenaza es la situación de ORSEP
peligro que crea un fenómeno
natural, o provocado por la acti-
vidad humana, por su poder de Fenómeno Fenómeno
producir daños a las personas, natural provocado Difusión
propiedades, instalaciones y al
medio ambiente. Autoridades
n
ció
Vulnerabilidad orm
a
Inf

Prevención
Es el grado de debilidad o de
fortaleza para resistir la acción
de un fenómeno que provocará
daños. La pobreza hace más vul- Difusión
nerables (más débiles) a quienes
la padecen, por el grado de fra- Defensa
gilidad de sus viviendas, sus Civil

Pl
condiciones culturales, económi- Amenaza

an
cas y de organización social y

ifi
ca
por ocupar tierras marginales. Si

ció
se eleva el nivel de vida y dismi-

n
nuye la pobreza, la población Difusión
adquiere mayor resistencia para Prevención masiva
enfrentar la amenaza, con lo
cual disminuye su vulnerabili-
dad y por consiguiente el ries-
go.

Riesgo
Es la probabilidad de que ocu- Zona de
rra un desastre. Se presenta co- vulnerabilidad
mo el resultado de la presencia
simultánea, en una localidad,
de la amenaza y la vulnerabili-
dad. Para un mismo fenómeno
o un mismo grado de amenaza,
a mayor vulnerabilidad existe
mayor riesgo. Para un mismo
grado de vulnerabilidad, si la
amenaza aumenta, el riesgo
también.

34•ORSEP ORSEP•35
Regionales ORSEP

Esta publicación ha sido producida, redactada y revisada por el Or-


ganismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP).

Aprendiendo a convivir con las presas


Organismo Regulador de Seguridad de Presas

Supervisión y Redacción:
Ing. Ernesto Ortega
Ing. Enrique Blasco

Diseño e ilustración original


Sanyú.

Derechos de propiedad del Organismo Regulador de Seguridad de


Presas (ORSEP).

Se permite la reproducción del contenido textual total o parcial de


esta publicación siempre que se cite la fuente.

1º edición: noviembre de 1996.


2º edición: septiembre de 1998.
3º edición: agosto de 2002.
4º edición: enero de 2009.

Impreso en Argentina, Buenos Aires.

Impresión y Encuadernación:
Neofigie S.R.L

36•ORSEP

También podría gustarte