Está en la página 1de 252

III.

RECURSO AGUA Y SUELO

➢ Concepto de agua
➢ Ciclo hidrológico
➢ Clasificación
➢ Uso e importancia
➢ Concepto de suelo
➢ Tipo de suelo
➢ Situación actual
CONCEPTO DE AGUA
aqua.

En química, el agua es un compuesto formado por dos átomos de


hidrógeno y uno de oxígeno. Su fórmula molecular es H2O. Es esencial
para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.

Cubre el 72% de la superficie del planeta Tierra y representa entre el


50% y el 90% de la composición de los seres vivos.

Se puede encontrar agua en prácticamente cualquier lugar de la


biósfera y en los tres estados de agregación de la materia:

sólido -nieve o hielo-, en los casquetes polares, en las cumbres de las


montañas y en los lugares de la Tierra donde la temperatura es inferior
a cero grados Celsius.

líquido, se encuentra en los mares, ríos, lagos y océanos.

gaseoso se halla formando parte de la atmósfera terrestre como vapor


de agua.
Al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra,
representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de
vida.

No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el


laboratorio puede llegar a obtenerse o separse en sus elementos
constituyentes.

hidrógeno (H)
oxígeno (O).

Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de


hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.
En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en
relación con las tierras emergidas, y se presentan en
diferentes formas:
mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a
cubrir un 71% de la superficie terrestre.

aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos.

aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por debajo
de la superficie terrestre.
Representación gráfica de la distribución de agua terrestre
CICLO DEL AGUA
Desde los mares, ríos, lagos, e incluso desde los seres vivos, se evapora agua
constantemente hacia la atmósfera, hasta que llega un momento en que esa
agua se precipita de nuevo hacia el suelo.

De esta agua que cae, una parte se evapora, otra se escurre por la superficie del
terreno hasta los ríos, lagos, lagunas y océanos, y el resto se infiltra en las capas
de la tierra, y fluye también subterráneamente hacia ríos, lagos y océanos.

Esta agua subterránea es la que utilizan los vegetales, los cuales la devuelven
después de nuevo a la atmósfera.

Como observamos, al volver el agua a la atmósfera se completa un ciclo, que se


denomina ciclo hidrológico del agua

De esta manera la naturaleza garantiza que el agua no se pierda y pueda volver


siempre a ser utilizada por los seres vivos.
2-
Nubes
3-
Precipitación
4-
Escorrentía
5-
Acuíferos
6-
Bosques
1-
Urbanismo
2-
Contaminación
3-
Presas
4-
Agricultura
y Ganadería
5-
Sobreexplotación
de acuíferos
6-
Deforestación
7-
Erosión
8- Desarrollo
industrial
1- Zona de
conservación
2-
Agricultura
orgánica
3-
Delimitación
de ganadería
4-
tratamientos
de agua
5-
Población
organizada
6- Desarrollo
industrial
IMPORTANCIA DEL AGUA

La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han


revelado que la vida se originó en el agua, y que los grupos zoológicos que han
evolucionado hacia una existencia terrestre, siguen manteniendo dentro de ellos
su propio medio acuático, encerrado, y protegido contra la evaporación
excesiva.

El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e
interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los
seres vivos. Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis
de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos.

Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al
aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad,
el ser humano está en la obligación de proteger este recursos y evitar toda
influencia nociva sobre las fuentes del preciado líquido.
Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la
orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo,
verter los residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae
como consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente,
la pérdida de grandes volúmenes de este recurso.

Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación, prohiben


esta práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas
admisibles para la salud humana.

Es un deber de todos cuidar nuestros recursos hidrológicos, así como crear la


conciencia de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza,
por el papel que desempeña en la vida de todos los seres vivos.
CLASIFICACIÓN

1. Agua atmosférica

2. Aguas superficiales

3. Aguas subterráneas
Agua atmosférica

Es la precipitación en forma de lluvia, misma que se manifiesta de manera muy


desigual en el país. Mientras que en las regiones de Veracruz, Tabasco y Chiapas
la precipitación media anual llega a más de 3,200 mm, en el estado de Baja
California no alcanza los 400 mm.

Los problemas que presentan estas situaciones extremas son, como es evidente,
diametralmente opuestas. Por una parte, se han tenido que constituir numerosos
sistemas y obras de riego para solucionar las sequías de los estados del norte,
por otra, para prevenir inundaciones por exceso de lluvias, ha sido necesario
construir bordos de protección y rectificaciones, así como cauces de alivio.
El agua atmosférica se presenta también en forma de
nubes y de humedad ambiental, debido a la
evapotranspiración.

El equilibrio en el agua atmosférica depende de las


áreas forestadas y de la vegetación natural, ya que
éstas ayudan a conservar la humedad y propician la
precolación (filtración hacia las corrientes
subterráneas), por lo que se evita una perdida
excesiva de agua.

La deforestación provoca la evaporación de la


humedad y el rápido escurrimiento del agua, lo que
erosiona y socava la tierra provocando la
desertificación.
Aguas superficiales
Cuerpos de agua que se encuentran en la superficie terrestre como: ríos, lagos,
lagunas, presas o embalses.

Están íntimamente ligadas a la precipitación.


Presa Manuel Moreno Torres "Chicoasén“ planta hidroeléctrica localizada en Chiapas. se sitúa al final del Parque
Nacional Cañón del Sumidero, con una espectacular cortina de 262 metros de altura y es considerada la más grande
de Latinoamérica.
Aguas subterráneas
La fuente mas importante del agua subterránea es la precipitación, que puede
penetrar directamente al manto freático o puede entrar a las corrientes
superficiales y percolar desde estos cauces a otras fuentes de agua
subterráneas.

Son las zonas profundas de la tierra de las que el agua se eleva a lo largo de las
rocas intrusivas y queda atrapada en capas de roca sedimentaria durante su
formación.
Aguas subterráneas
El agua subterránea es una fuente de trascendental importancia para el
abastecimiento de algunas zonas del país. En el Distrito Federal, el
abastecimiento de agua potable se efectúa con agua subterránea, proveniente
de los acuíferos del valle de México de la cuenca del río Lerma de donde se
obtiene un caudal de 35 m/seg. lo que equivale al 85 % del agua que recibe la
ciudad y recientemente, de la cuenca del río Cutzamala.
Uso municipal del agua
Panorama mundial
Invasión de agua salina
Existen diferentes tipos de agua, de acuerdo
a su procedencia y uso
Agua potable: es agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer
enfermedades.

Agua salada: agua en la que la concentración de sales es relativamente alta (más de 10 000 mg/l).

Agua salobre: agua que contiene sal en una proporción significativamente menor que el agua marina.
La concentración del total de sales disueltas está generalmente comprendida entre 1000 - 10 000 mg/l.
Este tipo de agua no está contenida entre las categorías de agua salada y agua dulce.

Agua dulce: agua natural con una baja concentración de sales, generalmente considerada adecuada,
previo tratamiento, para producir agua potable.

Agua dura: agua que contiene un gran número de iones positivos. La dureza está determinada por el
número de átomos de calcio y magnesio presentes. El jabón generalmente se disuelve mal en las
aguas duras.

Agua blanda: agua sin dureza significativa.

Aguas negras: agua de abastecimiento de una comunidad después de haber sido contaminada por
diversos usos.
Puede ser una combinación de residuos, líquidos o en suspensión, de tipo doméstico, municipal e
industrial, junto con las aguas subterráneas, superficiales y de lluvia que puedan estar presentes.

Aguas grises: aguas domésticas residuales compuestas por agua de lavar procedente de la cocina,
cuarto de baño, fregaderos y lavaderos.
Aguas residuales: fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El gasto o agua usada por una casa, una
comunidad, una granja o una industria, que contiene materia orgánica disuelta o suspendida.

Aguas residuales municipales: residuos líquidos originados por una comunidad, formados posiblemente por aguas
residuales domésticas o descargas industriales.

Agua bruta: agua que no ha recibido tratamiento de ningún tipo o agua que entra en una planta para su tratamiento.

Aguas muertas: agua en estado de escasa o nula circulación, generalmente con déficit de oxígeno.

Agua alcalina: agua cuyo pH es superior a 7.

Agua capilar: agua que se mantiene en el suelo por encima del nivel freático debido a la capilaridad.

Agua de adhesión: agua retenida en el suelo por atracción molecular, formando una película en las paredes de la
roca o en las partículas del suelo.

Agua de desborde: agua que se inyecta a través de una fisura en una capa de hielo.

Agua de formación: agua retenida en los intersticios de una roca sedimentaria en la época en que ésta se formó.

Agua de gravedad: agua en la zona no saturada que se mueve por la fuerza de gravedad.

Agua de suelo: agua que se encuentra en la zona superior del suelo o en la zona de aireación cerca de la superficie,
de forma que puede ser cedida a la atmósfera por evapotranspiración.

Agua disfórica: agua pobre en nutrientes y que contiene altas concentraciones de ácido húmico.
Agua estancada: agua inmóvil en determinadas zonas de un río, lago, estanque o acuífero.

Agua fósil: agua infiltrada en un acuífero durante una antigua época geológica bajo condiciones climáticas y
morfológicas diferentes a las actuales y almacenada desde entonces.

Agua freática: agua subterránea que se presenta en la zona de saturación y que tiene una superficie libre.

Agua funicular: agua presente en los mayores poros que rodea las partículas del suelo formando, en los puntos de
contacto con dichas partículas, anillos que se fusionan entre ellos.

Agua primitiva: agua proveniente del interior de la tierra que no ha existido antes en forma de agua atmosférica o
superficial.

Agua magmática: agua impulsada hasta la superficie terrestre desde gran profundidad por el movimiento
ascendente de rocas ígneas intrusivas.

Agua metamórfica: agua expulsada de las rocas durante el proceso de metamorfismo.

Agua vadosa: cualquier agua que aparece en la zona no saturada.

Agua subterránea: agua que puede ser encontrada en la zona saturada del suelo, zona formada principalmente por
agua. Se mueve lentamente desde lugares con alta elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión,
como los ríos y lagos.

Agua superficial: toda agua natural abierta a la atmósfera, como la de ríos, lagos, reservorios, charcas, corrientes,
océanos, mares, estuarios y humedales.
CALIDAD DEL AGUA
El agua tiene múltiples usos, pero aquellos que involucran criterios de calidad son
principalmente:

➢ el abastecimiento para sistemas de agua potable e industrias alimenticias

➢ usos recreativos

➢ conservación de la flora y de la fauna

➢ uso agrícola e industrial.


Las normas de calidad para los diferentes usos del agua incluyen
especificaciones con respecto al pH, temperatura, oxígeno disuelto, bacterias
coliformes, aceites y grasas, sólidos disueltos, turbiedad, color, olor, sabor,
nutrientes (nitrógeno y fósforo), materia sedimentable y substancias tóxicas.

El oxígeno es un valioso indicador de calidad, pues una concentración alta de


oxígeno disuelto es imprescindible para algunas especies, cuyo hábitat son las
aguas superficiales, como es el caso de la trucha y el salmón, así como para
cualquier proceso que involucre organismos vivos, como sucede con el
abastecimiento doméstico, la agricultura y la conservación de la fauna.

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO), ocasionada por el exceso de materia


orgánica en el agua es el indicador más confiable de la contaminación.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Descargas directas de aguas negras domésticas,
no tratadas químicamente, sobre mares, lagos o ríos
Descargas de plantas industriales con su multitud
de desechos contaminantes (metales pesados)
Residuos de fertilizantes, plaguicidas e insecticidas que se
usan indiscriminadamente en el campo
Ácidos y sedimentos provenientes
de las explotaciones mineras
El agua vertida a cuerpos receptores de agua por plantas generadoras de
energía eléctrica, la cual se encuentra a temperaturas muy elevadas.
El arrastre de gases por el viento y la lluvia, lo que provoca fenómeno de la
“lluvia ácida”

Este fenómeno es el resultado de la reacción de los compuestos producidos


por la combustión de hidrocarburos con la humedad de la atmósfera, lo que
forma ácido sulfúrico y ácido nítrico.
EL RECURSO AGUA
SU PROBLEMÁTICA
Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN
Consumo aproximado de agua por persona/día
Actividad Consumo de agua
Lavar la ropa 60-100 litros
Limpiar la casa 15-40 litros
Limpiar la vajilla a máquina 18-50 litros
Limpiar la vajilla a mano 100 litros
Cocinar 6-8 litros
Darse una ducha 35-70 litros
Bañarse 200 litros
Lavarse los dientes 30 litros
Lavarse los dientes (cerrando
1,5 litros
el grifo)
Lavarse las manos 1,5 litros
Afeitarse 40-75 litros
Afeitarse (cerrando el grifo) 3 litros

Lavar el coche con manguera 500 litros


Descargar la cisterna 10-15 litros
Media descarga de cisterna 6 litros
Regar un jardín pequeño 75 litros
Riego de plantas domésticas 15 litros
PROBLEMÁTICA A ENFRENTAR

ECOLOGICA
•La escasa disponibilidad del agua provoca problemas al crecimiento económico
y agrícola (Actividades por región: sobrepastoreo).
•Sobreutilización de agua de ríos permanentes, arroyos y pozas y construcción
de presas y extracción de agua subterránea

INSTITUCIONAL
•Deficiente coordinación en los tres niveles de gobierno.
•Carencia de visión integral y sustentable para aplicación de políticas públicas.
•Uso y aprovechamiento racional de recursos financieros y naturales

INSTRUMENTAL
•Marco jurídico deficiente y carencia de seguridad jurídica
•Concurrencia legislativa para todos los sectores nacionales
EL PROBLEMA A ENFRENTAR

Existen cerca de 650 acuíferos distribuidos en el


país que suministran aproximadamente la tercera
parte de la extracción nacional de agua para todos
los usos y en caso de sequías prolongadas
constituyen la reserva más importante del
recurso.
Problemas ambientales de México

•96 acuíferos del país están sobreexplotados y en ellos se encuentra el


66% del agua subterránea que se utiliza en el País.

•73% de cuerpos de agua monitoreados tienen contaminación

•Conflictos regionales e internacionales


• Las cuencas con mayor grado de contaminación son Lerma,
Alto Balsas, Alto Pánuco y porciones del Bajo Bravo

• Las descargas de aguas residuales, sin tratamiento, ocasionan


grados variables de contaminación en los cuerpos de agua
superficiales del país, lo que limita el uso directo del agua y
representan un riesgo para la salud
EJES TEMÁTICOS Y REGIONES CRÍTICAS

Contaminación por aguas residuales municipales en ríos y lagos

Las 15 cuencas que reciben mayor carga de


contaminantes en el país son las de los ríos:

- Moctezuma, Papaloapan, Jamapa, Bravo-San Juan,


Soto La Marina, Atoyac, Lerma-Salamanca, Lerma-
Toluca, Santiago-Guadalajara, Santiago-Aguamilpa,
Grande-Amacuzac, Tamuín, Pánuco, Yaqui y La Laja -
Moctezuma, Papaloapan, Jamapa, Bravo-San Juan, Soto La
Marina, Atoyac, Lerma-Salamanca, Lerma-Toluca, Santiago-
Guadalajara, Santiago-Aguamilpa, Grande-Amacuzac, Tamuín,
Pánuco, Yaqui y La Laja
Aguas residuales
• Cabe aclarar que en esta enumeración no se encuentran las aguas
residuales que en la estricta interpretación del párrafo quinto se
convierten en aguas del dueño del predio en donde se produzcan y
depositen, siempre y cuando no se descarguen en terrenos, cauces o
ductos de jurisdicción pública ya municipal o federal.
Deforestación
Las regiones forestales más críticas por este problema son:

- Selva Lacandona
- Selva Uxpanapa-Chimalapas-El Ocote
- Bosques mesófilos de la Sierra Madre Oriental
- Valle de México
- Sierra Madre de Chiapas
- Altos de Chiapas
- Los Tuxtlas
- Región de la Mariposa Monarca
- Cuenca del Lago de Pátzcuaro
- Sierra Norte de Oaxaca
- Sierra Tarahumara
- Sierra de Manantlán
- Sierra Sur de Oaxaca
- Sierra Norte de Oaxaca
- Sierra Sur de Guerrero
- Región Huasteca
- Sierra La Giganta-Magdalena
Escasez de agua en las ciudades

-Franja fronteriza: Ensenada, Mexicali, Tijuana, San Luis Río Colorado, Nogales,
Ciudad Juárez, Ciudad Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo y
Matamoros.

-Ciudades de mayor desarrollo económico: Zonas metropolitanas de las ciudades


de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, León, Toluca y San Luis Potosí y las
ciudades de Querétaro, Coatzacoalcos, Chihuahua, Carmen, Aguascalientes y
Hermosillo.

-Ciudades de mayor desarrollo turístico: Acapulco, Cancún, Playa del Carmen,


Mazatlán, Manzanillo, Los Cabos e Ixtapa-Zihuatanejo.

-Ciudades con problemas por calidad del agua: Zimapán, Torreón y Saltillo.

- Ciudades con conflictos por canales de riego: Culiacán y Los Mochis.


IMPORTANCIA
A nivel internacional
Tema que ha generado participación,
particularmente después de la Conferencia de
Naciones Unidas para Medio Ambiente y
Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil en 1992.
Preparado por el Capítulo 13 de Agenda 21
sobre conservación de ecosistemas.

A nivel nacional
El PNMARN 2011-2016
considera la cuenca como
pilar de la política ambiental y
prevé su manejo integral
como mecanismo de gestión
con enfoque integrador y
sustentable; por las
interrelaciones entre los
recursos naturales
Bitácora Ambiental Golfo de México y Mar Caribe

Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional


del Golfo de México y Mar Caribe

Golfo de México es un mar semi-cerrado que forma parte de la región del


Gran Caribe. Se le considera la cuenca de aguas protegidas más grande del
océano Atlántico y es compartido por México, Estados Unidos y Cuba.

Existe una gran preocupación por las amenazas y procesos de impacto y


deterioro ambiental en el Golfo de México, entre las que destacan: la
degradación de zonas costeras adyacentes a centros urbanos y turísticos, los
altas tasas de explotación de recursos naturales, entre otros los pesqueros,
los altos índices de contaminación e impacto ambiental en sus ecosistemas,
los cambios ambientales que inciden en la distribución y abundancia de la
fauna (peces, aves y mamíferos) y la alta vulnerabilidad de esta región a los
efectos del cambio climático global.
http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamiento-ecologico/bitacora-ambiental/bitacora-ambiental-golfo-de-mexico-y-mar-caribe
México, Estados Unidos y Cuba sometieron un proyecto trilateral al Fondo
Mundial para el Medio Ambiente (GEF) en el 2000 para promover el manejo del
Gran Ecosistema Marino (GEM) del Golfo de México. El proyecto incluye un
análisis con un diagnóstico transfronterizo y el desarrollo de un plan de acción
estratégico para el desarrollo del programa del GEM.

Por otro lado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


(SEMARNAT), cuenta con la Política Ambiental Nacional para el Desarrollo
Sustentable de los Océanos y Costas: Estrategias para su Conservación y Uso
Sustentable (PANDSOC).

Este documento propone los lineamientos generales de política pública para la


gestión integrada de las zonas costera y marina del país. En este marco se firmó el
Convenio Marco para el Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de
México y Mar Caribe con la participación de 11 entidades de la Administración
Pública Federal (9 Secretarías y 2 paraestatales) y los Gobiernos de los estados
ribereños de la región.
Área de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe
Área de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar
Caribe

La Estrategia Nacional para el Ordenamiento Ecológico del


Territorio en Mares y Costas, tiene por objetivos principales:

1) el Ordenamiento Ecológico General del Territorio,


2) el establecimiento de una Comisión Intersecretarial para el
Manejo Integrado de los Océanos y Costas,
3) la elaboración de la Política Nacional de Océanos y Costas
de la Administración Pública Federal,
4) el Ordenamiento Ecológico de todas las regiones marinas
del país y la generación de las estrategias para
5) el manejo de los humedales costeros, en especial el
manglar,
6) la protección de la biodiversidad costera y marina,
7) el desarrollo sustentable en las áreas costeras y marinas de
los sectores turismo, pesca y acuacultura, industrial y de
servicios, entre otros.
El Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México
y Mar Caribe, es el instrumento de política ambiental que permitirá
regular e inducir los usos del suelo y las actividades productivas, con
el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y
el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del
análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de los mismos, permitiendo:

Distribuir las actividades de los diferentes sectores en los sitios de


mayor aptitud.

Maximizar el consenso entre los sectores y minimizar el conflicto


para el desarrollo de las actividades

Conservar, proteger y restaurar los recursos naturales y la


biodiversidad de la región.
Comité de Ordenamiento Ecológico

El 30 de octubre del 2006 se instaló el Comité de Ordenamiento


Ecológico, para dar seguimiento al proceso. Conforme a lo señalado
por la LGEEyPA, el Comité está integrado por representantes de las
dependencias de la Administración Pública Federal, los gobiernos
estatales, y por los municipios costeros, además de representantes de
los diversos sectores involucrados en la región.

El Comité se divide en un Órgano Ejecutivo, responsable de la toma


de decisiones para la instrumentación del proceso de ordenamiento
ecológico y un Órgano Técnico, encargado del aporte de los insumos
técnicos que se requieran.

Decreto
El 24 de noviembre del 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se
expide la parte marina del Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de
México y Mar Caribe y se da a conocer la parte regional del propio Programa.
AGUAS NACIONALES

CONCEPTO CONSTITUCIONAL
MARCO CONSTITUCIONAL DEL AGUA

El Artículo 73 señala que el congreso de la unión está facultado para


legislar:

• Fracción XVII en materia de agua

• Fracción XIX g para establecer el sistema de concurrencias en materia de


preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente
MARCO CONSTITUCIONAL DEL AGUA

• El artículo 27 primero y tercer párrafo de


la CPEUM que establece el principio de
propiedad originaria y de conservación y
restauración del equilibrio ecológico

• El artículo 27 párrafo quinto que


establece el régimen de las aguas
PRINCIPIO CONSTITUCIONAL
El principio que fundamenta el régimen constitucional de las
aguas proviene de la propiedad originaria que se encuentra en el
primer párrafo del artículo 27

“La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los


límites del territorio nacional corresponde originariamente a la
Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad
privada”
El párrafo quinto del articulo 27 de la CPEUM, enumera las aguas que
son consideradas de jurisdicción federal por ser consideradas aguas
nacionales, y que son:

• Aguas de los mares territoriales


• Aguas marinas interiores,
• Aguas de las lagunas y esteros
• Aguas de lagos interiores
• Aguas de los ríos y sus afluentes
• Aguas de las corrientes constantes o intermitentes y sus
afluentes directos o indirectos
• Aguas de los manantiales que broten en las playas, zonas
marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos; lagunas o esteros
de propiedad nacional y que se extraigan de las minas
• Aguas de los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes
interiores
• Aguas del subsuelo
Al final del párrafo se establece que las aguas que no se
encuentran en la enumeración serán parte integrante del
terreno en el que se encuentren y su jurisdicción será Estatal,
en virtud de que estaríamos ante un bien adherido al
inmueble y por ende regulado por los Códigos Civiles.
Sin embargo en el artículo 16 de la Ley
de Aguas Nacionales se establece:

• Son aguas nacionales, las que se enuncian en el


párrafo quinto del artículo 27 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• El régimen de propiedad nacional de las aguas


subsistirá aún cuando las aguas, mediante la
construcción de obras, sean desviadas del cauce o
vaso originales, se impida su afluencia a ellos o sean
objeto de tratamiento.

• Igualmente, las aguas residuales provenientes del uso


de las aguas propiedad de la Nación tendrán el mismo
carácter.
POLÍTICA HIDRÁULICA

Fundamento constitucional: Artículo 25

• La planeación del desarrollo nacional, integral y


sustentable

• Política para el desarrollo sustentable


Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024

Señala que para el bienestar y desarrollo de la


sociedad se requiere disponer de agua en
cantidad y calidad adecuadas. pero la mayoría
de los ríos y lagos están contaminados.
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024

• Lo anterior supone un manejo suficiente y


racional que garantice a su vez que los
cuerpos de agua superficiales y subterráneos
sean aprovechados de manera sustentable,
por lo que es necesario revisar las normas en
materia de descargas de aguas residuales.
GESTIÓN DEL AGUA

• En el caso del agua existe una


situación especial que exige
nuevas formas de gestión y
administración del recurso.

• Por una parte se extrae el agua


del medio, se utiliza de diferentes
formas y posteriormente se
restituye al medio en mayor o
menor cantidad y calidad.
ECONOMÍA DEL AGUA
• Existe una doble interacción que no es común a todos los
recursos que se comercializan en el mercado; así pues la
economía del agua requiere de considerar la eficiencia de la
extracción y su uso, además de considerar la eficiencia y
calidad en la devolución.

Es decir existen en un solo proceso dos tipos de mercados:

el de la extracción y suministro y
el de su tratamiento y reincorporación del sistema.
GESTÍON INTEGRAL DEL AGUA
LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA

LAS CUENCAS COMO UNIDADES DE GESTIÓN


Una cuenca es una superficie terrestre donde toda el
agua que ingresa en ella drena hacia un mismo punto
CONCEPTO DE CUENCA

• Espacio físico que facilita acuerdo y consenso entre habitantes y


gobierno en la búsqueda de mejores métodos para manejar el
recurso.

• Unidad natural de planeación para impulsar el desarrollo


sustentable de las regiones.

• Territorio regado por un río o sus afluentes que cruzan entidades


políticas o administrativas.

• Unidad ecológica donde existe uno o varios tipos


relevantes de diversidad biológica, para uso,
aprovechamiento o conservación.
POLITICA PUBLICA Y MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS
El Artículo Primero de la Ley de Aguas Nacionales establece que:

su objetivo es regular la explotación, uso o aprovechamiento de


dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación
de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral
sustentable.
Esta tarea se divide en dos aspectos:

1. El referente a la ocurrencia del


recurso y su control para tenerla
disponible y evitar daños.

2. El relativo a la regulación de su
aprovechamiento por parte de los
usuarios, aspecto que se denomina
administración de los usos del agua.
FACTORES DE ÉXITO
Para que la política ambiental tenga éxito, dice la CEPAL, debe ser
comprendida por la población.

En este sentido, es importante que se indique desde la regulación,


quienes tienen derecho a participar en las diferentes fases del
proceso de diseño, ejecución y evaluación de las acciones en
materia de agua, así como, la forma en que se tomarán las
decisiones.
SUJETOS DE GESTIÓN DEL AGUA

AUTORIDAD FEDERAL DEL AGUA

AUTORIDADES ESTATALES DEL AGUA

AUTORIDADES MUNICIPALES

USUARIOS
La Comisión Nacional del Agua
CONAGUA
CNA

Fue Creada por Decreto Presidencial el 16 de enero de 1989


como un órgano desconcentrado de la Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos, es la única autoridad
federal facultada para administrar las aguas nacionales.
En diciembre de 1992, la Ley de Aguas Nacionales formalizó los
avances institucionales que se habían logrado con la CNA y abrió
espacios para que en el futuro ésta pudiera desarrollarse en otros
aspectos.

En 1994, con la nueva administración federal, la CNA cambió del


sector agricultura al de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca (SEMARNAP), como un órgano desconcentrado.
Actualmente la CNA es un organismo desconcentrado de la
SEMARNAT de conformidad con l artículo 32 bis de la LOAPF.

El 19 de abril de 2004 se publica en el DOF un decreto en el que SE


REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES
DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES
GERENCIAS REGIONALES
Para el desempeño de sus funciones la Comisión Nacional del Agua
(CNA) cuenta con 13 regiones hidrológicas administrativas

El número, lugar y circunscripción territorial de las gerencias


regionales de la Comisión Nacional del Agua fueron publicados el
18 de mayo de 1998 en el Diario Oficial de la Federación y
actualizados el 18 de enero de 1999.
Ciudades sedes de los organismos de cuencas
Organismo de cuenca Ciudades sedes
I Península de Baja California Mexicali, Baja California
II Noroeste Hermosillo, Sonara
III Pacífico Norte Culiacán, Sinaloa
IV Balsas Cuernavaca, Morelos
V Pacífico Sur Oaxaca, Oaxaca
VI Río Bravo Monterrey, Nuevo León
VII Cuencas Centrales del Norte Torreón, Coahuila de Zaragoza
VIII Lerma Santiago Pacífico Guadalajara, Jalisco
IX Golfo Norte Ciudad Victoria, Tamaulipas
X Golfo Centro Xalapa, Veracruz
XI Frontera Sur Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
XII Península de Yucatán Mérida, Yucatán
Distrito Federal, Cd. de
XIII Aguas del Valle de México
México
Regiones hidrológicas

De acuerdo a los trabajos realizados por la Conagua, el INEGI y el


INE, se han identificado :

1,471 cuencas hidrográficas en el país, las cuales se han agrupado


y/o subdividido en cuencas hidrológicas para fines de publicación
de la disponibilidad de aguas superficiales.

Al 31 de diciembre de 2009 se tenían publicadas las


disponibilidades de 722 cuencas hidrológicas, en tanto que para el
31 de diciembre de 2010 se habían añadido otras nueve cuencas.

Las cuencas del país se encuentran organizadas en 37 regiones


hidrológicas, que a su vez se agrupan en las 13 regiones
hidrológico-administrativas (RHA).
Características de las regiones hidrológicas , 2010
Escurrimiento
Extensión Precipitación Importaciones (+) o Escurrimiento
natural medio Número de
Nombre de región territorial normal anual exportaciones (-) de natural medio
superficial cuencas
hidrológica continental 1971-2000 otros países superficial total
interno hidrológicas
(km2) (mm) (hm3/año) (hm3/año)
(hm3/año)
1. B.C. Noroeste 28 492 249 359 359 16
2. B.C. Centro-Oeste 44 314 103 449 449 16
3. B.C. Suroeste 29 722 184 318 318 15
4. B.C. Noreste 14 418 190 105 105 8
5. B.C. Centro-Este 13 626 101 53 53 15
6. B.C. Sureste 11 558 274 219 219 14
7. Río Colorado 6 911 107 80 1 850 1 930 4
8. Sonora Norte 61 429 304 139 139 5
9. Sonora Sur 139 370 505 4 934 4 934 16
10. Sinaloa 103 483 713 14 350 14 350 23
11. Presidio-San
51 717 818 8 299 8 299 23
Pedro
12. Lerma-Santiago 132 916 723 13 211 13 211 58
13. Río Huicicila 5 225 1 387 1 277 1 277 6
14. Río Ameca 12 255 1020 2 235 2 235 9
15. Costa de Jalisco 12 967 1 175 3 684 3 684 11
16. Armería-
17 628 908 3 985 3 985 10
Coahuayana
17. Costa de
9 205 888 1 612 1 612 6
Michoacán
18. Balsas 118 268 952 17 057 17 057 15
19. Costa Grande de
12 132 1 234 6 091 6 091 28
Guerrero
Características de las regiones hidrológicas , 2010
Escurrimiento
Extensión Precipitación Importaciones (+) o Escurrimiento
natural medio Número de
Nombre de región territorial normal anual exportaciones (-) de natural medio
superficial cuencas
hidrológica continental 1971-2000 otros países superficial total
interno hidrológicas
(km2) (mm) (hm3/año) (hm3/año)
(hm3/año)
20. Costa Chica de
39 936 1391 18 714 18 714 32
Guerrero
21. Costa de Oaxaca 10 514 967 3 389 3 389 19
22. Tehuantepec 16 363 821 2 606 2 606 15
23. Costa de Chiapas 12 293 2 347 12 617 1 586 14 203 25
24. Bravo-Conchos 229 740 453 5 588 - 432 5 156 37
25. San Fernando-
54 961 757 4 842 4 842 45
Soto La Marina
26. Pánuco 96 989 892 20 330 20 330 77
27. Norte de Veracruz 26 592 1 427 14 306 14 306 12
28. Papaloapan 57 355 1460 48 176 48 176 18
29. Coatzacoalcos 30 217 1 946 39 482 39 482 15
30. Grijalva-
102 465 1709 73 316 44 080 117 396 83
Usumacinta
31. Yucatán Oeste 25 443 1 229 707 707 2
32. Yucatán Norte 58 135 1091 0 0 0
33. Yucatán Este 38 308 1 243 1 109 864 1 973 1
34. Cuencas Cerradas
90 829 404 1 701 1 701 22
del Norte
35. Mapimí 62 639 361 957 957 6
36. Nazas-Aguanaval 93 032 425 1 912 1 912 16
37. El Salado 87 801 431 2 876 2 876 8
Total 1 959 248 760 331 086 47 949 379 034 731
ORGANISMOS
DE
GESTIÓN DE CUENCAS
Los consejos, comisiones y comités de cuenca en
México, son la expresión moderna y actual de las nuevas formas
de gestión integral del agua que se están dando en el mundo, y
una forma prevista en las leyes mexicanas para que la sociedad
participe en la definición y orientación de las tareas del
quehacer hidráulico, a fin de avanzar hacia mejores condiciones
de vida y bienestar, conciliando las necesidades presentes con
las demandas de las generaciones futuras.
Consejos de Cuenca.
(Art. 13 de la LAN)
Son instancias para facilitar la coordinación de las políticas
y programas hidráulicos entre los tres niveles de gobierno
existentes en México: Federal, Estatal y Municipal

Para propiciar la concertación de:


objetivos, metas, estrategias, políticas, programas,
proyectos y acciones,

entre la autoridad federal del agua y los usuarios del agua


debidamente acreditados y grupos y organizaciones
diversas de la sociedad.
La cuenca hidrológica conjuntamente con los acuíferos,
constituye la unidad de gestión de los recursos hídricos.

Es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades,


normalmente delimitada por un parteaguas o divisoria de las aguas -
aquella línea poligonal formada por los puntos de mayor elevación
en dicha unidad-, en donde ocurre el agua en distintas formas, y
esta se almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el
mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica
de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en
donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de
otras, aún sin que desemboquen en el mar.

En dicho espacio delimitado por una diversidad topográfica,


coexisten los recursos agua, suelo, flora, fauna, otros recursos
naturales relacionados con estos y el medio ambiente.
LA GESTIÓN INTEGRAL POR CUENCAS

consiste en armonizar el uso, aprovechamiento y administración de


todos los recursos naturales (suelo, agua, flora y fauna)

y el manejo de los ecosistemas comprendidos en una cuenca


hidrográfica, tomando en consideración, tanto las relaciones
establecidas entre recursos y ecosistemas, como los objetivos
económicos y sociales,

así como las prácticas productivas y formas de organización que


adopta la sociedad para satisfacer sus necesidades y procurar su
bienestar en términos sustentables.
LA GESTIÓN DEL AGUA
POR CUENCA HIDROGRÁFICA
conjunto de:

➢ Actividades
➢ Funciones
➢ Organización
➢ Recursos
➢ Instrumentos de política
➢ Sistemas de participación

aplicados en un territorio de cuenca, que se relacionan cuando


menos con los siguientes aspectos:
1. La medición de las variables del ciclo hidrológico y el
conocimiento de sus características determinantes y
consecuencias.

2. La explotación, uso, aprovechamiento, manejo y control del


agua.

3. La prevención y mitigación de desastres naturales asociados


a la presencia de fenómenos hidro-metereológicos.

4. La construcción, mantenimiento y operación de las obras


hidráulicas y la administración de los servicios asociados a
ellas.

5. El mantenimiento, operación y administración de distritos y


unidades de riego
6. El control de la calidad del agua y su saneamiento.

7. La conservación del agua y del medio acuático.

8. La determinación y satisfacción de las necesidades de agua de la


población en cantidad y calidad apropiadas y de las demandas derivadas
de los procesos productivos y de servicios de la economía.

9. La legislación y regulación de los usos y aprovechamientos del


agua.

10. La administración de las aguas superficiales y subterráneas y sus


bienes inherentes.

11. Las actividades del proceso de planeación hidráulica y su


consistencia en el tiempo (corto, mediano y largo plazos) y en
diferentes espacios geográficos (nacional, regional, estatal y de cuenca
hidrológica).
CONSEJOS DE CUENCA

Estos consejos, como indica la Ley de Aguas


Nacionales, son instancias de coordinación entre la
CNA, dependencias federales, estatales y municipales y
representantes de los usuarios en la cuenca
hidrológica.

Se integran con objeto de formular y ejecutar


programas para el mejor manejo de las aguas, el
desarrollo de la infraestructura hidráulica y servicios
respectivos, así como para la preservación de los
recursos de la cuenca.
CONSEJOS DE CUENCA INSTALADOS A NIVEL NACIONAL
Las actividades de los consejos de Cuenca se
orientan a alcanzar los siguientes objetivos:
– Sanear las cuencas, corrientes y cuerpos de agua.

– Promover el uso eficiente del agua.

– Ordenar el aprovechamiento y regular la distribución y los usos del


agua

– Conservar el suelo y el agua.

– Promover el reconocimiento del valor social, ambiental y


económico del agua.

Sobre de estos objetivos se establecen programas y acciones específicas, de


acuerdo con las prioridades y alcances de atención en función de la
problemática de cada cuenca
En un sentido amplio, y complementariamente a las funciones
definidas tanto en el artículo 13 de la Ley de Aguas Nacionales
como en el artículo 16 de su Reglamento, las funciones de los
Consejos de Cuenca y sus órganos auxiliares son:

– Prevenir y dar cauce a los conflictos asociados a la


distribución y usos del agua.

– Identificar, analizar, caracterizar, diagnosticar y pronosticar


los problemas, situaciones, demandas y necesidades de agua
en una cuenca hidrográfica.

– Conciliar propósitos, sumar voluntades y recursos y definir


planes y programas que tiene la finalidad de aumentar la
eficiencia en la gestión del agua; mejorar su administración,
procurar el saneamiento de sus corrientes, cauces y
cuencas, y ordenar y hacer eficientes sus uso, manejo y
aprovechamiento.
La creación de un Consejo de Cuenca supone una serie
de actividades relacionadas con aspectos de
promoción, técnicos, jurídicos, y de coordinación y
concertación.

Estas acciones han sido agrupadas en cuatro etapas


básicas:
1. Gestación
– Definir objetivos y una agenda preliminar del agua en la cuenca, para la
creación y desarrollo de su consejo de cuenca
– Integrar y difundir un diagnóstico global de la situación del agua en la
cuenca, incluyendo cuando menos: la descripción, balances hídricos
generales y caracterización socioeconómica de la cuenca y sus usuarios, y la
identificación de los principales problemas y aspectos favorables o
desfavorables que facilitan o limitan la integración del Consejo de Cuenca
– Elaborar y revisar con usuarios representativos y actores regionales del
agua, la versión preliminar de los documentos básicos para el Consejo de
Cuenca
– Identificar, dar consenso e instrumentar los mecanismos de coordinación
interinstitucional y de participación social
– Promover ante los gobiernos federal, estatal y municipal y ante usuarios
representativos para concertar su aceptación y comprometer su
participación en la creación del Consejo de Cuenca
– Integrar e instalar un Comité de Coordinación o Promotor del Consejo de
Cuenca
– Gestionar la autorización del Consejo Técnico de la CNA
– Promover la organización de comités de usuarios por uso del agua y por
estado, subcuenca o región y la creación de la correspondiente Asamblea de
Usuarios
– Formalizar la acreditación de usuarios
2. Instalación

– Proponer y dar consenso a un conjunto mínimo de acuerdos


y compromisos entre los integrantes del Consejo

– Revisar y dar consenso a la versión definitiva de los


documentos básicos de creación del Consejo

– Preparar la logística de la sesión de instalación

– Formalizar la instalación jurídica del consejo de Cuenca


3. Consolidación

– Elaborar y dar consenso a las reglas de organización y funcionamiento del Consejo

– Revisar y validar el diagnóstico global, formular y dar consenso a los diagnósticos


específicos del agua en la cuenca con la incorporación de la percepción de los
usuarios

– Definir y dar consenso a los objetivos de corto plazo, programas y proyectos


conforme a prioridades

– Propiciar la definición de objetivos y estrategias y la formulación de programas de


mediano y largo plazo para la Cuenca y definir los mecanismos para su evaluación y
reformulación periódica (Plan de gestión Integral del Agua en la cuenca)

– Dar seguimiento y desahogar la Agenda del Agua y prioridades en la cuenca

– Crear comisiones, comités y grupos de trabajo conforme a prioridades

– Elaborar programas de inversión y gestionar su ejecución

– Evaluar periódicamente la gestión del consejo


4. Operación

– Desahogo cotidiano de la Agenda del agua de la Cuenca

– Evaluar periódicamente la gestión del Consejo


MACROCUENCA

Específicamente, el territorio de influencia de un CONSEJO es una


cuenca de primer orden, también denominada macrocuenca o un
conjunto de pequeñas cuencas que se agrupan para definir y hacer
viable su organización inicial y su posterior consolidación y
desarrollo.
SUBCUENCA, MICROCUENCA Y ACUÍFERO

Para operativizar sus acciones, los Consejos de Cuenca cuentan


con organizaciones auxiliares al nivel de subcuenca,
microcuenca y acuífero, denominadas respectivamente
Comisiones de Cuenca, Comités de Cuenca y Comités Técnicos
de Aguas Subterráneas. A estos últimos también se les
denomina genéricamente "COTAS”.
Art. 14 de la LAN
Todas estas son organizaciones jerárquicamente subordinadas a los
Consejos de Cuenca y se apoyan en la facultad que la propia Ley
otorga a la Comisión Nacional del Agua para promover la
organización de los usuarios por regiones, estados, cuencas y
acuíferos, a fin de participar en la programación hidráulica.
TOTALIDAD:

16 macrocuencas hidrológicas
320 cuencas en el territorio
134 macro-regiones para administrar
37 regiones hidrológicas
25 consejos de cuencas
13 subcuencas de prioridad ambiental

TENDENCIAS ACTUALES
• Sobre-explotación y contaminación de acuíferos
• Descarga de aguas residuales de la industria
• Mal uso y aprovechamiento del agua
QUE SE DEBE HACER PARA LOGRAR MEJORAS EN LA GESTIÓN DEL AGUA

✓ Revisión PERMANENTE del marco jurídico .

✓ Transparencia en el manejo de recursos y participación social en procesos


de planeación.

✓ Difusión de acciones a nivel municipal con participación directa.

✓ Establecimiento de relación causa-efecto para comprensión de fenómenos


y establecer estrategias.

✓ Gestión de cuenca cerrada a partir de comités técnicos (COTAS en LAN).

✓ Implantación de Servicios ambientales.


Lo mas reciente…
Participa Conagua en curso “Estrategias de Adaptación al Cambio Climático” en Singapur.

México y China fortalecen relaciones en materia hídrica.

Hungría busca fortalecer lazos de cooperación con México en materia Hídrica.

Especialistas de la Conagua y la ANA de Brasil presentan programas de gestión hídrica.

En el marco de la cooperación con América del Norte, SEDENA y la Conagua firman convenio en
meteorología.

Se fortalecen las relaciones de cooperación con el Gobierno de Australia.

Integrantes de la misión del Equipo Holandés de Reducción de Riesgos se reúnen con


funcionarios de Conagua.

La Asociación Hondureña de Prestadores del Servicio de Agua Potable y Saneamiento (AHPSAS)


visita México.

México y Guatemala estrechan relaciones para un mejor manejo en materia hídrica.

Se consolida proyecto piloto con Japón en Tratamiento de Aguas Residuales con doyoo yokasoo
en Guerrero, México.
Lo mas reciente…

Suscriben Conagua y el Ministerio de Infraestructura y Medio Ambiente de los Países Bajos


Memorándum de Asistencia y Cooperación técnica.

Realiza visita técnica Delegación de la República de El Salvador a las zonas de riego de


Chiapas.

Visita de expertos brasileños sobre gestión de la información estadística y geográfica en


materia hídrica.

Participa Japón en los trabajos de rehabilitación de las PTARs en Chilpancingo, Gro.

México y Corea estrechan vínculos para mejorar políticas en materia hídrica.

Gobierno de Holanda aprueba apoyo técnico al Gobierno Mexicano.

Misión de diagnóstico- 18-21 marzo.

Se realiza visita oficial a Japón en materia de Ingeniería Urbana.

El Gobierno de Japón realiza evaluación ex-post de proyecto de cooperación técnica.

En materia de cooperación bilateral, Conagua y el Instituto de Desarrollo Agropecuario de


Chile (INDAP) se reúnen.
Atención a Medios: Correo electrónico exclusivo para dar atención a representantes de medios de comunicación masiva
(radio, televisión y prensa).

Atención a Usuarios: Si tienes una queja o sugerencia sobre el servicio recibido en los Centros Integrales de Servicios o
Ventanillas Únicas.

Atención al contribuyente: Usted podrá enviarnos dudas o comentarios respecto al pago de los derechos federales por el uso
o aprovechamiento de las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes.

Contacto Webmaster: Comentarios y sugerencias sobre el portal de la CONAGUA.

Iniciativa por el Agua: Comentarios y sugerencias referente a la información del contenido de Iniciativa por el Agua.

Quejas y denuncias contra servidores públicos: Si desea manifestar alguna irregularidad que detectó por parte de un
servidor público, en la que se afectó a su persona, sus derechos o a otras personas, entonces llene este formato de queja o
denuncia contra el servidor público.

Sistema de Información Geográfica del Agua (SIGA): Usted podrá enviarnos sus sugerencias, comentarios o solicitar mayor
información relativa a los servicios de cartografía interactiva, geobase de datos, georreferenciación y metadatos del Sistema
de Información Geográfica del Agua (SIGA).

Unidad de Enlace : Orientación para ingresar solicitudes de acceso a la información mediante el sistema INFOMEX, Gobierno
Federal, de conformidad con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Vedas de Aguas superficiales: Vedas de las Aguas Nacionales Superficiales: Comentarios y/o sugerencias referente a la
información de este contenido.

Visitas de Inspección: Usted podrá enviarnos sus cometarios y/o sugerencias relacionados con las visitas de inspección y
verificación que realiza esta Comisión Nacional del Agua a través de la Subdirección General de Administración del Agua.
CNA

Insurgentes Sur 2416 Col. Copilco El Bajo


Delegación Coyoacán
México D.F.
C.P. 04340

Desde el Interior de la República 01 (55) 5174 4000


Desde el Extranjero 52 (55) 5174 4000

Si necesita mayor información por favor escribe a esta dirección de


correo electrónico: webmaster@conagua.gob.mx

ORGANISMO DE CUENCA GOLFO CENTRO


Clavijero No. 19 Col. Centro,
Xalapa ,Veracruz. C.P. 91000
Desde el Interior de la República 01 (228) 841 6060
Ordenamiento Ecológico Territorial de la Cuenca del Río Tuxpan
¿Qué es el Ordenamiento Ecológico del Territorio?

El Ordenamiento Ecológico de un territorio tal y como lo describe


la Ley Estatal de Protección Ambiental es el instrumento de
política ambiental cuyo objeto es:

1. Regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas.

2. Lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el


aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

3. A partir del análisis de las tendencias de deterioro y las


potencialidades de aprovechamiento de los mismos.
El Artículo 19 de la Ley Estatal de Protección Ambiental señala que
el ordenamiento ecológico se llevará a cabo a través de:

1.- El programa de ordenamiento ecológico estatal.

2.- Los programas de ordenamiento ecológico regionales.

3.- Los programas de ordenamiento ecológico municipales.

4.- Los programas de ordenamiento ecológico comunitarios.


17 de marzo 2005

Firma del Convenio Marco de


Coordinación del Ordenamiento
Ecológico Territorial de la Cuenca
del Río Tuxpan

Es un pacto de voluntades entre


la SEMARNAT, la SEDESOL, la CFE,
PEMEX y los Gobiernos de
Hidalgo, Puebla y Veracruz para
encarar, de manera coordinada,
los retos del desarrollo
sustentable en la Cuenca del Río
Tuxpan
Ordenamiento Ecológico Territorial de
la Cuenca del Río Tuxpan
Instalación del Comité de Ordenamiento Ecológico
y 1era. Sesión del Órgano Ejecutivo

11 de mayo 2005
Boca del Río, Veracruz

Se aprueba el Reglamento Interno


Comité de Ordenamiento Ecológico Territorial
de la Cuenca de Río Tuxpan

INVITADOS
PERMANENTES
ORGANO
TÉCNICO

ORGANO
EJECUTIVO
Órgano Ejecutivo

SEMARNAT Hidalgo
SEDESOL Puebla
PEMEX Veracruz
CFE
Municipios
(3)

Conservación Fomento a la
Agricultura Conservación
Turismo CCDS Forestal
(1)
Desarrollo Acuacultura
urbano
GanaderíaIndustrial y Pesca
de servicios
Órgano Técnico

COMISIONES
TÉCNICAS
TEMPORALES
SEMARNAT
Hidalgo
SEDESOL
Puebla
PEMEX
Veracruz
CFE

Académicos Universidades
CCDS Públicas Estatales
(3) (3)
Avances
Sesiones
• 1 sesión de Órgano
Ejecutivo
– 11 de mayo, Boca
del Río, Ver.

• 2 sesiones de
Órgano Técnico
– 2 de septiembre,
Puebla, Pue.
– 14 de octubre,
Jalapa, Ver.

• 1 sesión plenarias
– 1 y 2 de agosto,
Pachuca, Hgo.
Principales productos del Comité

• Delimitación del área de estudio.


• La Agenda Ambiental donde se identificaron los
principales problemas ambientales de la región.
• Relación de información técnica disponible para
la región.
• Propuesta de términos de referencia para la
contratación del estudio técnico.
• Perfil del grupo técnico consultor
Agenda ambiental
Asuntos de primera prioridad

• Deforestación
• Contaminación de cuerpos de agua superficiales
• Cambio de uso de suelo
• Dispersión poblacional
• Erosión del suelo
• Pérdida de ecosistemas prioritarios: bosque mesófilo de montaña y
humedales
• Reducción de recarga de mantos acuíferos por deforestación
• Degradación del suelo

Atención especial
• Desastres por fenómenos naturales
Área de estudio
Tomando como base la definición de la Cuenca del Río Tuxpan aceptada por
INE, CNA e INEGI, así como la delimitación administrativa
2400000 2450000 2500000

2450000 2450000

2400000 2400000

10,298.73 km2

2350000 2350000

2300000 2300000

2400000 2450000 2500000


2400000 2450000 2500000

municipios: Agua Blanca


de Iturbide, Huehuetla,
2450000 2450
San Bartolo Tutotepec y
Tenango de Doria en el
Estado de Hidalgo;

Francisco Z. Mena,
Jalpan, Pahuatlan,
Pantepec, Tlacuilotepec,
2400
Tlaxco y Venustiano
2400000

Carranza en el Estado de
Puebla;

Benito Juárez, Castillo


de Teayo, Cerro Azul,
Chicontepec,
Huayacocotla, Ixhuatlán
2350000 2350
de Madero, Tamiahua,
Tancoco, Temapache,
Tepetzintla, Texcatepec,
Tihuatlan, Tlachichilco,
Tuxpan, Zacualpan y
Zontecomatlán en el
estado de Veracruz.
2300000 2300

2400000 2450000 2500000


% DE ÁREA
No. DENTRO DE LA
MUNICIPIO SUPERFICIE KM 2
CUENCA
1 Ixcatepec 229.49 0.30

2 Chontla 361.09 1.49

3 Citlaltepetl 111.04 2.15

4 Tancoco 145.59 8.16

5 Zontecomatlán 172.25 15.55

6 Tihuatlán 828.29 14.47

7 Benito Juárez 217.15 29.74

8 Tuxpan 1061.89 40.28

9 Huayacocotla 561.79 46.70

10 Chicontepec 978.00 49.20

11 Cerro Azul 92.50 69.93

12 Castillo de Teayo 447.46 76.70

13 Temapache 1137.57 85.47

14 Tepetzintla 245.56 97.56

15 Texcatepec 153.81 98.28

16 Zacualpan 219.62 99.86

17 Ixhuatlán de Madero 598.81 100.0

18 Tlachichilco 291.18 100.0


Ordenamiento Ecológico Regional
• Se acordó trabajar a una escala general de 1:250,000

• Se definirán lineamientos y estrategias generales para


la resolución de conflictos ambientales a nivel regional
principalmente en los siguientes ejes:

– Alineación de objetivos y programas gubernamentales /


Acuerdos de inversión federal y estatal

– Identificación de zonas que requieran estudios de mayor


detalle

– Definición de agendas de investigación (inventarios,


cartografía, bases de datos, modelos)
Programa de Ordenamiento Ecológico
Fases

Caracterización Diagnóstico

Propuesta Pronóstico
Caracterización

• Descripción de los componentes físicos, biológicos y


socioeconómicos del área de estudio.

• Identificación y priorización de los atributos ambientales


que reflejan los intereses sectoriales, así como los tipos de
interacciones entre sectores a través de talleres de
participación pública.

atributo ambiental: Variable cualitativa o cuantitativa


que refleja una condición del medio ambiente que
favorece o permite el desarrollo de las actividades
productivas y de conservación en la región.
Mecanismos de participación pública
Talleres sectoriales

•El mecanismo que propone la


SEMARNAT como mecanismo
de participación pública
correponsable son los talleres
sectoriales.

•En estos talleres se busca


involucrar no sólo al
representante regional en el
Órgano Ejecutivo del Comité,
sino invitar a otros posibles
interesados con el propósito de
ampliar la participación del
sector
Diagnóstico

• Se define la aptitud del territorio (land suitability) en toda la región


para cada uno de los sectores por sector. (La aptitud se determinan a
partir de relacionar las características del ambiente con los atributos
ambientales definidos en los talleres sectoriales

• Se identifican los conflictos ambientales al definir la concurrencia


espacial de actividades sectoriales incompatibles. Esto sucede cuando la
actividad de un sector disminuye la capacidad de otro para desarrollarse.

• Se delimitan las áreas que se deberán preservar, conservar, proteger o


restaurar, así como aquellas que requieran el establecimiento de
medidas de mitigación para atenuar o compensar impactos ambientales
adversos.
Pronóstico

• Cómo evolucionan en el tiempo los conflictos ambientales


identificados en el diagnóstico

• De presentarse algún proyecto regional (PEMEX, CFE, SCT), qué


conflictos se presentarían

• Qué actividades y sectores se verían involucrados en dichos conflictos

• Cómo se podrían prevenir dichos conflictos a través de las estrategias


ecológicas en el modelo de ordenamiento ecológico
Propuesta

• Se genera el programa de ordenamiento ecológico conformado por el


modelo de ordenamiento ecológico y las estrategias ecológicas.

• El modelo de ordenamiento ecológico consiste en la regionalización del


área de estudio en unidades de gestión ambiental a las que se les
asignan lineamientos ecológicos (o metas ambientales) que orienten a las
actividades hacia los principios del desarrollo sustentable.

• Las estrategias ecológicas incluyen la integración de los objetivos


específicos, las acciones, los proyectos, los programas y los responsables
de su realización dirigida al logro de los lineamientos ecológicos.
¿Qué sigue?

• Integrar al Órgano Ejecutivo a los representantes regionales de los


sectores identificados y un representante de los gobiernos municipales
por cada estado.

• Contratar el estudio técnico

• Como parte de la etapa de caracterización realizar los talleres sectoriales

• Trabajar dentro del comité en el seguimiento del estudio técnico y la


concertación de estrategias dirigidas a atender coordinadamente los
problemas ambientales de la Cuenca del Río Tuxpan.

• Someter a consulta pública la propuesta del Programa de Ordenamiento


Ecológico Territorial de la Cuenca del Río Tuxpan.

• Decretar el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Cuenca


del Río Tuxpan
Ordenamiento Ecológico Territorial
de la Cuenca del Río Tuxpan
y Consejo de Cuenca

Necesidades de coordinación

• Identificación de los representante sectoriales


para el Órgano Ejecutivo

• Participación en talleres sectoriales

• Aportación de información

http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamiento-
ecologico/ordenamientos-ecologicos-decretados
CONSEJOS DE CUENCA

Estos consejos, como indica la Ley de Aguas


Nacionales, son instancias de coordinación entre la
CNA, dependencias federales, estatales y municipales y
representantes de los usuarios en la cuenca
hidrológica.

Se integran con objeto de formular y ejecutar


programas para el mejor manejo de las aguas, el
desarrollo de la infraestructura hidráulica y servicios
respectivos, así como para la preservación de los
recursos de la cuenca.
CONSEJOS DE CUENCA INSTALADOS A NIVEL NACIONAL
Las actividades de los consejos de Cuenca se
orientan a alcanzar los siguientes objetivos:
– Sanear las cuencas, corrientes y cuerpos de agua.

– Promover el uso eficiente del agua.

– Ordenar el aprovechamiento y regular la distribución y los usos del


agua

– Conservar el suelo y el agua.

– Promover el reconocimiento del valor social, ambiental y


económico del agua.

Sobre de estos objetivos se establecen programas y acciones específicas, de


acuerdo con las prioridades y alcances de atención en función de la
problemática de cada cuenca
MACROCUENCA

Específicamente, el territorio de influencia de un CONSEJO es una


cuenca de primer orden, también denominada macrocuenca o un
conjunto de pequeñas cuencas que se agrupan para definir y hacer
viable su organización inicial y su posterior consolidación y
desarrollo.
SUBCUENCA, MICROCUENCA Y ACUÍFERO

Para operativizar sus acciones, los Consejos de Cuenca cuentan


con organizaciones auxiliares al nivel de subcuenca,
microcuenca y acuífero, denominadas respectivamente
Comisiones de Cuenca, Comités de Cuenca y Comités Técnicos
de Aguas Subterráneas. A estos últimos también se les
denomina genéricamente "COTAS”.
Art. 14 de la LAN
Todas estas son organizaciones jerárquicamente subordinadas a los
Consejos de Cuenca y se apoyan en la facultad que la propia Ley
otorga a la Comisión Nacional del Agua para promover la
organización de los usuarios por regiones, estados, cuencas y
acuíferos, a fin de participar en la programación hidráulica.
17 de marzo 2005

Firma del Convenio Marco de


Coordinación del Ordenamiento
Ecológico Territorial de la Cuenca
del Río Tuxpan

Es un pacto de voluntades entre


la SEMARNAT, la SEDESOL, la CFE,
PEMEX y los Gobiernos de
Hidalgo, Puebla y Veracruz para
encarar, de manera coordinada,
los retos del desarrollo
sustentable en la Cuenca del Río
Tuxpan
Ordenamiento Ecológico Territorial de
la Cuenca del Río Tuxpan
Agenda ambiental
Asuntos de primera prioridad

• Deforestación
• Contaminación de cuerpos de agua superficiales
• Cambio de uso de suelo
• Dispersión poblacional
• Erosión del suelo
• Pérdida de ecosistemas prioritarios: bosque mesófilo de montaña y
humedales
• Reducción de recarga de mantos acuíferos por deforestación
• Degradación del suelo

Atención especial
• Desastres por fenómenos naturales
2400000 2450000 2500000

municipios: Agua Blanca


de Iturbide, Huehuetla,
2450000 2450
San Bartolo Tutotepec y
Tenango de Doria en el
Estado de Hidalgo;

Francisco Z. Mena,
Jalpan, Pahuatlan,
Pantepec, Tlacuilotepec,
2400
Tlaxco y Venustiano
2400000

Carranza en el Estado de
Puebla;

Benito Juárez, Castillo


de Teayo, Cerro Azul,
Chicontepec,
Huayacocotla, Ixhuatlán
2350000 2350
de Madero, Tamiahua,
Tancoco, Temapache,
Tepetzintla, Texcatepec,
Tihuatlan, Tlachichilco,
Tuxpan, Zacualpan y
Zontecomatlán en el
estado de Veracruz.
2300000 2300

2400000 2450000 2500000


Programa de Ordenamiento Ecológico
Fases

Caracterización Diagnóstico

Propuesta Pronóstico
Ordenamiento Ecológico Territorial
de la Cuenca del Río Tuxpan
y Consejo de Cuenca

Necesidades de coordinación

• Identificación de los representante sectoriales


para el Órgano Ejecutivo

• Participación en talleres sectoriales

• Aportación de información

http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamiento-
ecologico/ordenamientos-ecologicos-decretados
Ordenamiento Ecológico Territorial de la Cuenca del Río Tuxpan
Actualización
Ordenamiento Ecológico Territorial de la Cuenca del Río Tuxpan
OET-Tuxpan\Fotos JPEG OET-Tuxpan\Archivos KMZ
PRESENTAN PROYECTO DE
“CONSERVACIÓN DE CUENCAS COSTERAS
EN EL CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO”
Con el objetivo de promover el manejo integral de 16
cuencas costeras prioritarias en el país, seleccionadas para
conservar la biodiversidad, mitigar el cambio climático y
mejorar el uso sustentable, el Gobierno de la República, a
través de diversas dependencias de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales y con apoyo de
instituciones nacionales e internacionales, pondremos en
marcha el proyecto: Conservación de cuencas costeras en
el contexto de cambio climático; en http://ow.ly/C5aqM
lee el #comunicado
Este proyecto abarca las cuencas de los Golfos de California y de
México donde se encuentran 12 Áreas Naturales Protegidas (ANP)

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial, (FMAM), a través del


Banco Mundial financiará este proyecto con un monto de $39.52
millones de dólares y un cofinanciamiento inicial del gobierno de
México y sociedad civil de $228.28 millones de dólares dirigidos a la
creación y consolidación de las ANP, a la promoción de la
sustentabilidad de las cuencas y a la mitigación del cambio
climático, entre otros
El Golfo de México cuenta con 6 cuencas, Tuxpan, La Antigua, Jamapa,
Huazuntlán, Temoloapa y Usumacinta donde se encuentran las ANP: Sistema
Arrecifal Lobos Tuxpan, Cofre de Perote, Pico de Orizaba, Sistema Arrecifal
Veracruzano, Los Tuxtlas, Pantanos de Centla y Cañón de Usumacinta.

En el Golfo de California hay 10 cuencas las cuales son: Piaxtla, Presidio,


Baluarte, Acaponeta, San Pedro, Cuale, Ameca, Los Juntas, Pitillal, El Tuito en
donde se encuentran las ANP: Meseta de Cacaxtla, Marismas Nacionales en
Nayarit, Isla Isabel, Islas Marías e Islas Marietas.

Algunas de las metas del proyecto son:

 1.1 millones de hectáreas en áreas protegidas consolidadas por CONANP.


 1.08 millones de hectáreas en pago por servicios ambientales por CONAFOR.
 Seis cuencas con planes de acción de manejo integral de cuencas en
coordinación con los estados.
 US$28.6 millones patrimoniales procurados para el Proyecto.
 18,696 hectáreas en sub-proyectos de manejo forestal sustentable y agro-
ecología.
 4.05 MtC02 en emisiones evitadas y secuestradas.
 Sistemas de monitoreo funcionando.
 900,000 personas beneficiadas indirectamente (100,000 directamente).
 Dos comités regionales para alinear inversiones.
 Alianzas con los gobiernos estatales y locales.
Terrenos tóxicos
En México hoy hay más en juego que 40 millones de litros de sustancias tóxicas tiradas al
río en Sonora. Hay más ante lo cual indignarse que el comportamiento criticable de una
empresa. Lo que ha pasado en Cananea evidencia de la toxicidad de nuestro sistema
económico, en el cual tantas compañías hacen lo que quieren -expoliar, explotar,
contaminar, abusar- ante la pasividad o la complicidad del gobierno. Operan al margen de
la ley o la ignoran. Lastiman el medio ambiente sin pagar una sola consecuencia por ello.
El sui generis capitalismo mexicano lo alienta, lo permite, lo arropa. Las necesidades del
gran capital por encima de la protección a la población. El bienestar de Germán Larrea
por encima de los desastres que su actividad empresarial ha provocado. El arropamiento
al multimillonario por encima de los derechos de miles de mexicanos.

El multimillonario misterioso, enigmático, reclusivo, como lo señala Dolia Estevez en el


artículo -"A Rare Glimpse Of Mining Mogul German Larrea, Mexico's Most Mysterious
Billionaire"- publicado recientemente en la revista Forbes. El segundo hombre más rico
del país, pero cuya faz es casi completamente desconocida en el ámbito público. Viaja,
come en restaurantes, opera de incógnito. Pero de pronto su apartamiento, su retiro,
parece estar llegando a su fin. Por la fotografía que circula de él, hablando con Enrique
Peña Nieto. Por las investigaciones que han comenzado a surgir debido a los problemas
legales que enfrenta en Estados Unidos -por temas de violación de contratos- y cómo se
ha rehusado a testificar al respecto. Por la escandalosa contaminación de los ríos Sonora
y Banuchi. El peor desastre ecológico en la historia del país.

Desastre ante el cual Larrea ni siquiera ha salido a disculparse. Desastre ante el cual Grupo México inicialmente
resistió peticiones del gobierno para invertir en la limpieza de la zona. Y luego -a regañadientes- aceptó pagar 150
millones de dólares para atender los daños ambientales y humanos. Una bicoca para uno de los productores de
cobre más grandes del mundo, que el año pasado obtuvo 9.3 mil millones de dólares en ganancias. Una limosna
ofrecida por un hombre cuya fortuna personal está calculada en 14.9 mil millones de dólares. Un arreglo aceptado
por el gobierno mexicano, el cual ni impuso sanciones ni tomó acción legal ante una calamidad que ha asolado a
miles de sonorenses. Un arreglo que le permitirá a Germán Larrea participar en la licitación de los nuevos canales
de televisión que estarán a la venta próximamente. Otro generoso espaldarazo gubernamental, en lugar de una
respuesta sancionadora en nombre de los afectados.

Porque esa es la relación entre el gobierno de México y los magnates que empodera. Que protege. Que escuda.
Que no toca ni con el pétalo de una recriminación la debacle de Pasta de Conchos o la destrucción ambiental.
Panistas y priistas permitiendo el ascenso de un contratista y un concesionario minero que ha crecido al amparo del
poder público. Germán Larrea como tantos más, beneficiarios de privatizaciones y concesiones que permiten el
enriquecimiento personal a costa de los consumidores. Intentando limpiar su reputación con el Dr. Vagón o Tren de
la Salud -11 vagones con laboratorios, consultorios, farmacia y comedor- cuyos promocionales en los cines lo
califican como "uno de los muchos esfuerzos de Grupo México y Ferromex para apoyar la salud en comunidades
marginadas". Mientras destruye el medio ambiente en otras. Mientras ofrece sólo 2000 pesos por persona a los
afectados en la ribera de los ríos que ha vuelto tóxicos.

Tan tóxicos como el sistema económico en el cual ser un ciudadano que padece la mala conducta de una empresa
es vivir sin voz. Es vivir como un hombre invisible o una mujer sin rostro. Y en el caso de daños ambientales de la
mina perteneciente al Grupo México presenciamos un esfuerzo gubernamental encaminado a cobijar al cuate en
lugar de demandar que rinda cuentas y pague daños y enfrente sanciones. Por ello se agradece la valentía de la
asociación civil "Acciones Colectivas de Sinaloa A.C." y su abogado Luis Manuel Pérez de Acha, por la demanda que
han presentado contra Grupo México. Para asegurar la reparación del daño ambiental. Para que se implementen
medidas preventivas y evitar daños futuros. Para que la empresa pague una indemnización justa de acuerdo a la
afectación. Para que alguien en este país emprenda la defensa legal de los consumidores y limpie los terrenos
tóxicos que Germán Larrea y sus amigos en el gobierno han arado juntos. .
El ordenamiento ambiental
es el instrumento esencial para la integración de las
variables de la dimensión ambiental en las acciones para
el desarrollo, buscando armonizar la oferta ambiental
con la demanda del desarrollo sostenible, a través de un
apropiado ordenamiento de la ocupación del territorio
basado en la identificación y asignación de áreas de
especialización y complementariedad productiva.

El ordenamiento ambiental debe entenderse como


el ordenamiento del territorio que introduce la dimensión
ambiental en su conceptualización, diferenciándose de la
conceptualización economicista que considera la
ordenación territorial en términos económicos, sin tener
en cuenta el costo social y el impacto ambiental que ello
signifique, ignorando la realidad social y el sentido de
utilización de la naturaleza dentro de los criterios de uso
sostenible.
El ordenamiento ambiental del territorio debe entenderse
como un proceso planificado de la naturaleza política,
técnica y administrativa que plantea el análisis de un sistema
socio espacial concreto (sistema ambiental), conducente a
organizar y administrar el uso y ocupación de ese espacio,
en conformidad con las condiciones naturales y de los
recursos naturales, la dinámica social, la estructura
productiva, los asentamientos humanos y la infraestructura
de servicios, para prever los efectos que provocan las
actividades socioeconómicas en esa realidad espacial y
establecer las acciones a ser instrumentadas con miras a
que se cumplan los objetivos de bienestar social, manejo
adecuado de las reservas naturales y calidad de vida, es
decir, con miras al desarrollo sostenible.
El ordenamiento ambiental para su operatividad e
instrumentación requiere de instrumentos, tales como, las
disposiciones legales, la organización institucional y los
planes de ordenamiento y desarrollo.

Para ello, la zonificación ecológica-económica constituye un


soporte indispensable para la elaboración de los planes de
ordenamiento; pues, provee la localización geográfica y
cuantificación de áreas con características físicas,
biológicas y socioeconómicas propias, distinguibles entre
ellas, por su potencial de recursos naturales y su capacidad
de soporte de los impactos ambientales; proporcionando la
información necesaria para resolver los problemas
complejos relacionados con la generación de bienes y
servicios, conservación de los procesos ecológicos y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
La valoración económica del medio ambiente
El problema de mercado, valor y precio

También podría gustarte