Está en la página 1de 12

UN CONVERSACION

FIN PAUL SCHRADER

su introducción al libro de conversaciones El propio Kevin Jackson debió de ser


~ckwn.
.Introductii on-. en Paul Schrader on Schrader, Kevin Jackson afirma consciente de esto cuando, inmediatamen-
S irader. Schrader on te después, se acordó de citar unas pala-
e, de no haber tomado la decisión de aban-
Schrader 8. Otiie' Wpr'ngs
(Londres, Faber & Faber. nar repentinamente el mundo de la crítica, bras que Schrader había pronunciado en
1090). po. ix~rix.xlii Para l
confextualización de esta
ul Schrader (Grand Rapids, Michigan, 1976 con respecto a la crítica cinematográ-
entrevista resulta de 46) se habría convertido en uno de los prin- fica estadounidense: *La gran tradición de
es~ec(aIInte$s e! segundo
UP,!UIO dt?l libro 1.The iales estudiosos de cine norteamericanos'. la critica de cine norteamericana tiene per-
Cntic: LA Free P ~ s to
s sonalidad propia: Manny Farber, [Andrew]
.- . . ta conjetura, al igual que muchos otros
Transcendenrai ame^.
PP. 1632. unciados sobre la obra de Schrader, plantea Sarris, Parker Tyler, Pauline [Kael] ... La
2. Paul Schrader, c~tadoei
debate problemático. Y no sólo lo hace por tradición académica de Agee, Ferguson y
Kevin Jackson. Schraderor carácter hipotético. En realidad, cualquier Warshow es una pesadez.*. ¿Cómo se
Crhnd-r 4 Other Wnnngs.
álisis del trabajo crítico y cinematográfico de puede entender esta declaración después
te cineasta está obligado a enfrentarse a acu- de haber comprobado que Schrader, en su
3. Paui S
Found. ( F das contradicciones. Al investigador que pre labor crítica, se opuso fuertemente a la tra-
sept~embn ?/octubre 2000).
UD. 2021. Rec'entemen:e.
tenda explicar una tesis cerrada a propósito de dición personalista de Andrew Sarris y se
ScWader t!a señalado al su obra le resultará extremadamente dificil Ile esforzó por introducir la tarea popular de la
resorno:. .Todavia pienwi
como un r:niico. v todavia gar a una conclusión estable, porque Schrader crítica periodística de cine dentro del serio
analizo peliculas como un ámbito académico? ¿En qué tradición se
es. ante todo, un director en constante transfor-
critico. NO obstante. no
haeo cn?ca porque creo mación. El único estudio posible que se librase hubiese colocado él de no haber abandona-
que no es por ole hacerla
_ll i ,,=. "*te haces peliculm
de sus vaivenes y cambios de dirección sena do el mundo de la crítica cinematográfica?
nudo he sentido precisamente aquél que analizase : ;Tiene algo que ver, pongamos por caso, su
como paradigma de la contradicción. ?nsayo sobre cine negro *Notes on Film
Noir* con el modo de hacer crítica de Kael
o de Warshow?
La conjetura, como hemos dicho, es p r e
blemática; y tanto más si afirmamos que
Schrader no ha abandonado la tarea crítica
del todo. Sólo en los últimos tres meses, ha
asistido a un debate público sobre la violen-
cia en el cine contemporáneo celebrada en
el Lincoln Center de Nueva York, ha dado
una breve charla sobre diseño de producción
a propósito de la proyección de su largome
traje American Gigolo (1979) dentro del pro-
grama de la exposición ~GiorgioArmani. que
ha organizado el Museo Guggenheim de
Nueva York, y ha publicado un análisis sobre
Seven Men From Now (1956) de Budd
Boetticher desde la perspectiva del estilo
Paul Sch trascendental-.
- --
la tentación de voiver a la Una posible respuesta a las preguntas que empatia: la tradición del estilo trascenden-
critica. pero sé que no
acabamos de formular sena la de afirm; ir que,
. .IW'-.
ral
puedo. Tenga opiniones muy
duras sobre g m e con la que
en realidad, la crítica desarrollada por Paul Esta atrac ción simultánea por dos tradi-
he trabajado y geme de la
que conom su trabajo, pem Schrader entre 1968 y 1972 abrió una t ercera cicmes filmic: is tan distintas ha provocado,
es mejor que me las guarden.
tradición que, desafortunadamente, no na
. .
enrre los seguidores de la obra de Schrader,
c'tado en Michael Bliss.
.Amicbon and Fwgivenen An tenido continuadores. Schrader practicó un una tendencia a buscar en su obra como
lmerview ~ Paui Cchradw
(Fiirn QuarTeriywlumen 54, modo riguroso de escribir sobre el cine que no director elementos pres;entes en :;u obra
númem 1. otoño 2000). p. 4.
se perdía en los recovecos de las notas a pie como crítico. Angel Quinrana, por ejemplo,
4. En Schmder on Schrader de página; pretendió entender estéticas cine ha señalado que, #a partir del momento en
& Wier Wntings se recogen
algunos de los articulas
matográficas nada populares de una manera que Schrader abandonó los enunciados
más relevantes de Schrader no elitista; y aplicó una terminología filosófica teóricos para lanzarse a la práctica filmica,
durante ese periodo:
.Pickoocke? (1. 111. (LA. Free a unos estudios que todavía no habían alcan- su gran dilema fue cómc) plantear un a bús-
Press, 25 de abril y 2 de
zado el status de disciplina académica. Al leer queda de la trascendencia en un iiniverso
mayo de 1969). .Easy
Rideh (L.A. Free Press. 25 algunos de los artículos que escribió durante
. .-
en que la imagen-movimienro na empezado
8~~ ~~

de julio de 1969). .Sam


Peckimpah Going to Mexico.
aquella época para publicaciones como LA. a remitir a otras imágenes-movimiento.5.
(Cinema. wlumen 5. Free Press, Cinema, Film Comment, y Film Schrader cree que esta dualidad se refleja
númem 3. 1970). SPoetry of
Ideas: h e Films of Chailes Quarterly, se puede observar cómo Schrader en su labor crítica, pero no en su cineg; en
Eames. (Film Quar7erl.v.
combina estas características de forma ágil, esta entrevista parece haber intentado
pnmawra de 19701. .Budd
Boemcher: A Case Study in configurando una técnica analítica que iría poner punto y final a dicha tendencia con
Criticism. (Cinema. volumen
6. númem 2, 1971).
perfeccionando hasta la redacción de su céle una rotunda respuesta: .Sólo sé hacer peli-
.Robeno Rassellini: h e Rise bre ensayo Tmnscendental Style in Film: Ozu, culas corrí entes^.
of Louts XIV. (Cinema.
volumen 6. númem 3. Bresson, Dreyer, publicado por University of Paul Schrader dejó el ámbito del estudio
1971). y "Notes on Film . - A - . .. - .
Califomia Press en 19725. '4 cine porque, a su entenuer, se asirniiaoa
ae
Noir. (Film Comment
volumen 8.númem 1. Como hemos señalado en otra ocaisión6, deimasiado al ejercicio del forense; la labor
primavwa de 1972).
tanto en este libro como en cierto:; artí- de! dirección, en cambio, le pareció una tarea
5. La traducción española culos anteriores (los centrados en " .AA
auuu -.
creativa, embrionaria, más próxima al naci-
es Paul Schrader, El esblo
trascendental en el nne- Boetticher o Charles Eames), el Schrader miento que a la muerte. La decisióri de ser
Om.Eresson. OEVW crítico optó por valorar obras cinematográfi- director ya había sido an unciada en la intro-
(Madnd. Ediciones JC.
cas en las que no abundaba la tensión .-..,
ducción a El estilo tmscenoenra~
3 .-
en e r cine, en
-0
19991.

6. BreRo Viejo, .Prólogo


narrativa ni la intensidad de las emociones, donde escribió: d a crítica del arte trascenden-
a la edraón en castellano.. y lo hizo de tal modo que su propia inter- tal es un proceso de autodest~cción.Lucha
en Paul Schrader. Eiesfrlo
rrascendenralen el cine: pretación acabó adquiriendo la cualidad constantemente con una contradicción: la
Oro. Eresson. Oreyer. básica de dicha tradición fílmica: la austen- representación de lo inefable*!" Pero dicho
PP. 11-20.
dad de los medios narrativos. Aquí, más abandono de la crítica también se produjo a
7. Bremo Vie!o. -pmiogo
que en sus largometrajes, se encuentra la causa de lo que podríamos llamar un Nproce
a la edición en castellano-.
p. 15. marcada mesura calvinista que tanto se so personal de secularización~:en su enfren-
8. Angel Quintana. -El han empeñado en descubrir los críticos que tamiento contra la rígida educación de su
es610 trascendental ante el han analizado sus películas. Frente a su tra- infancia, la renuncia total del Calvinismo no
espejo.. en Carlos Losilla
y José A. Huriado bajo como guionista y realizador, en el que se podría dar sin una última huida de la pala-
(coords.). Paul Schrader: El
siempre ha buscado la identificación del bra. Como Roy Anker ha señalado: <(Sutradi-
ronnenroy ei énasrs
(Valencia. Filrnoteca de la espectador con su protagonista a través de ción buscaba la abstracción en las palabras
Generalitat Valenciana /
Festival Internacional de
una puesta en escena enormemente estili- (the Worü),pero él decidió optar por la luz (the
Ciqe de Gijón. 1995). p. 18. zada, su trabajo como critico parece haber- LighQ que animaba e iluminaba la narración
En el prólogo a nuestra
traducción de El esblo se centrado en *esa tradición de la que Ozu visual, y que además le permitió introducirse
fmscendenlal en el crne
y Bresson forman parte y que niega el prin- en los rincones más oscuros de la vi da coti-
también seguirnos esta
tendencia. cipio cinematográfico fundamental de la dianal+".
SS <
Frente a aquellos que han señalado que Me alegro de haberlo escrito, y creo que
=chrader todavía no ha logrado como director todavía sobrevive.
que logró como crítico, habría que indicar
quí que, en su caso, el paso a la dirección no ¿Cambiaron sus ideas sobre el cine de
9. Schrader comentó en ebena entenderse como un salto ambiciosa a Robert Bresson después de la entrevista
una ocasión. .¡Mi gusto c n terreno desconocido; el cineasta alemán que le hizo en 1976?*
las pei~culas!se dmde
claramente en dos. Dor u' ainer Wemer Fassbinder señalaba que el ver- No, no cambiaron.
paRe. los directores
adero crítico, cuando alcanzaba una madurez
or?ntadi 2s hacla la
comunidad, que piensan )tal, acababa siempre haciendo cine, entre En la introducción del libro usted escribid:
términos de relaciones
iconoqd ficas
tras cosas porque tomaba consciencia de que .Estamos interesados en estos directores
b~d~menstonales con una I crítico sólo #es como un eunuco; puede en la medida en que revelan el estilo tras-
masa Drewr Bresson. O
Rossellln~Boemcher bcervar y criücar, pero carece del equipamien- cendental~~'. Se tratat iro enfrerI-
Michael Snow. Frampton.
I para hacerlo+".Schrader ha querido hacerio, tamiento a la ateoda (
Gehr. (...) Luego está el c
lado por el que me sienti en su intento ha producido dos de los mejo- Sí, claro, atentaba contra los presupuestos
atraido: la locura, la pura
IdioSInCraSla. las peltcula
?S titulos del cine norteamericano de los de la teoría de autor. Sin embargo, la idea
comp!elamente anbsocla oventa: fight Sleeper (Posibilidad de escape, principal que se violaba era la noción de
El beso vonaf. en la aue
sólo se :rata del azar. la 991) y Amicüon (Aflicción, 1997). urealismo psicológico^, que es una de la for-
cólera y la vtolencia. Rockv
Paul Schrader tuvo la amabilidad de con- mas básicas de narración, y que juega con la
Honor Pimre Show. Bu5uel.
Peckinpak Todos aquello S Ceder esta entrevista en su oficina de Times posibilidad de identificación o rechazo con
que dicen: "Todo el mun<10 c
está equivocado. sólo yo
Jquare el pasado 8 de diciembre. Durante los personajes. Cuando intentas ir en contra
tengo razon. SÓIO yo existo. esa semana y la siguiente trabajó en el del urealismo psicológico))en el cine, todo se
mi realidad es
tasceridente.. M'S gustos guión de la Última película de Phillip vuelve muy complicado, y por eso el estilo
l'egaron justo a los bordes
Noyce. Actualmente prepara su próximo transcendental es tan poco común.
de, cuenco.. .Taxi Drver
Entrewsta con P ~ U I largometraje, i h e Walker, que será la cuar-
Schrader.. en
Convenaaones con Ma.l
ta parte de la tetralogía formada por Taxi Hay un pasaje en el que le dic )r
Scorsese (Madnd. P I O ~ Driver (1975). American Gigolo y Light que, si quiere trascender la realidad junto
Ediciones, 1987). pp 2 5
35 3 4 se 0a.a de una Sleeper. En sus respuestas. como antaño al texto cinematográfico, entonces ha de
!raduccion de la enfrwlsta
en sus críticas, fue comedido y austero. tener fe. Para mí el libro es muy empírico,
de Plciard PomDWn
publicada en ~ i Ccmrnen!
m El lector decidirá si creer o no en la afir- pero llegado este momento abandona la
en el número de
marro!abrti de 1976
mación de que las suyas son *películas lógica de la experiencia concreta ...
corrientes>). No recuerdo ese pasaje... ¿Qué es 11D que dije
10. Paul Schrader. El estrlo
:.ascende.i:a: en el cine.
p. 28. ¿Cómo ve El estilo trascendental en el cine Dijo que en el momento de la estasis, el fin
veintiocho años después de su publicación último del estilo transcendental, el espec-
original? tador tiene que tener fe porque si no...
El libro sobi.evive. Por Ini parte, me alegro sí, sí ... Pero no q~uise decirloI con afá n
12. Rainer Wemer
Fassbnder entrevistado por de haberlo Í?scrito. Si no lo hubiese escrito sectario.
Boze Padieigh en en aquel momento, nunca lo habría hecho.
Coni,?mc?nes secretas
fBi.re1o.a. Li!.ñ~a. Tenía la impresión de que era demasiado Cuando entrevistó a Aleksandr sokUro\1,
Eb'!ores. ll)R3l. p. 108
joven para escribir el texto. pero sabía que señaló que, con sus películas y I:on las de
13. Paol Schrader. -Robe* c i no lo hacía entonces no lo haría nunca. Abbas Kiamstami, el estilo trascendental
Possibly~(film
CommerI! 13. no. 5. 19771 Plorque nunlca tendría otra ocasión como seguía
La conw a aquella de IDoder dedicar dos años de mi Sí, creo que en ambos puedes encontrar
o-ginain ayo ..
ida a un libro por el que no me iban a elementos del estilo transcendental. En
reomducmdarec~entemenl
lagar. Sé que más adelante ya no habría Aleksandr Sokurov los encuentro todavía
en el noriogra'n ec.+ad
oor JamPs Qoandt Roben ?nido tod? aquella información en la cabeza. más que en Andrey Tarkovsky.
> 70
Bresson (Tommo. Pero al ver las últimas secuencias de Mar 1 ningún tipo de trascendencia. Sólo sé
Cinemateque Ontario.
1998). pp. 485497. A lo syn (Madre e hijo, 1997) de Sokumv tengo hacer películas corrientes.
largo de la entrevista,
la impresión de que, como ocurre al final
Roben Bresson se muestra
reacio a aceptar las de Teorema (1968) de Pasolini o de ¿Qué libros consideraI importantes para
N

hipótesis de Schrader
a pmpósito de sus peliculas
L'Agent (El dinero, 1983) de Bresson, la entender el --A:- riiauiu r;iiiematográfico?
-:-m

en relaoon can la úadicion estasis no expresa lo Trascendente, sino un Históricamente, los libros más importantes
del estilo trascendental. En
la entradilla a la entrevista, vacío existencia1 absoluto. han sido Negative Space de Many Farber,
Schrader comenta: "Sus
Es una idea interesante. Porque es posible Screening the Sexes de Parker Tyler, 1 Lost
respuestas no estaban en
sintonia con mis preguntas. que, llegado cierto momento, no exista esa It at the Movies de Pauline Kael, probable
ni mis preguntas con sus
respuestas. Parecia que
diferencia que haces entre la comprensión de mente el libro de ensayos de Robert Warshow,
cada idea luchaba par la plenitud del universo y la comprensión del el libro de Andrew Sams sobre cine america-
confirmarse en medio de
una niebla de vacío del universo. En el instante en que no, los libros de André Bazin, y, en particular,
malentendidos. Esta
entras en un tipo de conciencia cósmica, no para mí, los de Amédée Ayfre. Esos son los
distancia se pmdujo quizá
por la naturaleza peculiar de sé si ambas cosas son diferentes. que me vienen a la cabeza sin recurrir
un primer encuentro,
o quizá fue el resultado de
aI una bibliografía.
las diferencias de edad,
LE!j posible exrpresar lo Trascendentie a tra-
niliura y lengua. Aunque lo
mas probable es que se
.
vés UCI
A-1 ..&:l.. :--a
CSLIIU del realismo p s i c o l ó g i r ; ~ ~ &Qué opina de cómo se esciiue id historia
debiese a que Bresson no No, no es posible. El realismo psicológico del cine?
puede (o no quiere)
entender por qué lo respeto, es tan esclavo de la identificación emo- El historiador, como el crítico, sólo puede
del mismo modo que yo no
puedo (o no quiero) aceptar
cional del espectador que, si trabajas con alcanzar el nivel que le permite el material
la interpretación que él ese tipo de paleta, pintarás únicamente con el que trabaja. Cuando tienes periodos
hace de sus peliculas-.
emociones y no una imagen de la con- #en blanco. en la historia del cine, como
14. Paul Schrader. 0 66Io ciencia esoirif .-' 'enemos, es muy dificil ser un buen crítico.
trascendental en d cine.
O. 34. )e ahi que cada vez más la historia del cine
15. Paul Schrader. .ihe
¿Cuál de sus peliculas sie acerca m e centre en las fuerzas sociales y económi-
Htstory of an ANst S Soul b
l.
que pretende -*..liugiai el .^&..l: .U....
asuiu riastiaiiuaii- cas, en lugar de en las artísticas, sencilla-
a Very Sad Htsrory
Aleksandr Sokumv tal? nnente porque son más interesantes. Pero.
intewtewed by Paul Bueno, no creo que ninguna de eIlas se p)ara serte honesto, durante los últimos diez
Schrader. (Film Comment,
nwiernbre/diciembre. acerque al estilo trascendental, LLz-:-- I ~ ~ I L ~ I"J- quince años me ha resultado muy dificil
1997). p 20
mente porque todas se desarrollan de leer libros sobre cine. No estoy especialmen-
16. Andrey Tarkovsky. forma convencional en la dirección del te interesado en todos esos libros que se han
Sculpr~ngw Time.
Reflechons on ihe Cherna realismo psicológico. De entre todas, creo ido publicando en materia de cine. De vez en
(Ausbn. Universty of Texas que Light Sleeperes la que tiene un carác- cuando leo algo, pero la mayor parte de las
Press. 1996). p. 18.
ter religioso desarrollado más profunda- veces prefiero leer libros de ficción o de his-
mente. ya sea de forma implícita o explícita. toria.
Por todo el desarrollo de la psicología de
los personajes ... Pero no es estilo trascen- Tarkovsky diecla que el cine no era la sín-
dental. No. tesis de las demás artes; él pensaba que
era mucho más. El cine, en su opinión,
Sin embargo, tengo la impresión de que era, .de entre las formas artísticas, la más
una película como Mishima: A Life in Four poética y verdadera.lB. ~ C o n f f atanto en el
Chapters (Mishima, 1985), propone un medio cinematográfico?
estado de trascendencia, aunque lo haga No. Creo que el cine es sólo un instru-
más a nivel de contenido que de estilo ... mento. Habia arte antes de que el cine
Es una idea interesante. pero ése es un argu- naciera y habrá arte después de que haya
mento tuyo. Yo no creo que haya buscado muerto. Las peliculas pueden hacer muchas
71 (
cosas, es cierto, pero también pueden ¿Quémieros cineastas considera importantes?
hacer muchas cosas muy mal. Si quiero Creo que el nuevo realizador más interesante
lstrar la imagen de un zapato, en el es Paul Thomas Anderson [Boogie Nights
,dio cinematográfico estoy limitado a ( 1997),Magnolia (1999)l.Dejémoslo así.
3 imagen de ese zapato. Si fuese un
- lelista.
no!
- podría escribir la historia de ¿,Cuáles fueron las peliculas que más le influ-
córn o se hizo ese zapato. la evolución de su yeron?
est ¡lo particular, podría describir sus color y La película que más me influyó en términos
SU diseño de muchos modos interesantes. de enseñarme a dirigir fue 11 Confonísta (El
La:j películas tienen sus limitaciones conformista, 1970) de Bemardo Bertolucci.
¿,
_ Si3bes? Como, por ejemplo, el mero Fui a la universidad y aprendí a dirigir gracias
hei:ho de existir en un tiempo continuo. Ésa a aquella película. Aquélla y Performance
es una limitación: en la sala de cine no (Nicholas Roeg y Donald Cammell, 1970),
PU'edes volver atrás, no puedes volver a la que por aquel entonces era también muy
página anterior. Sospecho que ahora, en influyente. Y luego estaban las películas de
breve, y como indudablemente la tecnolo- Michelangelo Antonioni y de Jeanluc Godard.
gía está cambiando, todo pasará a ser dife-
ite. ¿Por qué sus peliculas, a excepción de Blue
Collar (1978), se centran más en individuos
que en gmpos O comunidades?
Prefiero centrarme en individuos por eso que
yo llamo la mirada monocular~:miro a un
solo hombre con un solo ojo. Y me centro en
él, y realizo un estudio sobre ese personaje.
Eso es lo que prefiero hacer, porque es lo que
más me gusta. Pero si me surgiese una
buena idea para una película centrada en un
Blue Wliw (Paul
Schrader,, 1978).
rupo, sin duda la volvena a hacer.

Sigue usted haciendo películas personales cuál de sus películas le ha aportado mayor
como las que hizo en los a h setenta y ochen- satisfacción?
ta, y, sin embargo, ya no puede realirarias Light Sleeper es mi largometraje más perse
dentro de los estudios. nal. Y de Mishirna: A tife in Four Chapters me
En efecto, el sistema de estudios ha cambia- siento muy orgulloso, porque creo que es una
do; aquel tipo de películas se dejaron de película única. Probablemente esas dos.
hai:er dentro de los estudios, y ahora se
hai:en en el mundo independiente. ¿Qué considera más importante en la reali-
zación de un film, el guión, la puesta en esce
¿Y cómo es de sindependiente. el mundo na o el montaje?
indlependiente? El guión y la dirección son dos cosas diferen-
Buseno, todavía tienes que salir a la calle tes que implican dos maneras de pensar dife
a tiuscar el dinero. No obstante, en el ámbi- rentes. Al escribir piensas de forma literaria.
tO independiente el dinero casi siempre pro- Las cosas surgen de tu mente; trabajas sobre
viene de un variado número de fuentes, y por el tema, los personajes, el argumento, los diá-
es( puedes tener mayor control. porque no logos, y piensas como van a combinarse estos
ha!1 un propietario único. elementos. Pero cuando diriges tienes que
'e (Paul
1982).

cambiar de actitud, porque empiezas a trabajar o del encargado del diseiio de producción
--m
LUll una lógica visual. Sean cuales sean las juegan un papel más importante que --
ari

palaibras que emplee para describir esta taza otras ocasiones. Cada colaboración
de c:afé. nunca serán esta taza de café: sólo encuentra su grado de influencia. Por
serán palabras. Ésta es la taza de e-"
.alv. "r -'emplo,
CJ en una película como Affliction la
cómo la veo, y el modo en que muestro cómo píjrticipación de Nick Nolte fue enormemen-
la dejo encima de la mesa, eso ya suporl e otro te importante. En otras peliculas, como las
--lo de pensamiento. Piensas de una I l l a l l r - ---a
q lie
m.
he rodado con Ferdinando Scarfiotti
omo guionicita, y después, como director, [ Flrnerican Gigolo y Cat People (El beso de
?S que darle la vuelta a las cosas y volver- la pantera, 1982)], la influencia del encar-
2
-
pensar; pelu C51d VCL.
..m- A - -a- --m
uc uua l l l a l l
m-- **
tdo de diseño de ~roducciónfue también
BRWO MElO es licenciado
en Penodimo por la uy relevant~
Univwsidad de Sarmaga de
!Imontaje?
Compostela y dtplomado en
Cine l w la~ Univwsidad de LII 1 ni caso, no decido nadb IIIIUUI L ~ I I L CII
C la LGu6 resultado han tenido sus peliculas de
Carolina del Norte
Actualmente completa el
sala del montaje, a no ser que haya tenido los noventa en la taquilla?
doctorado de Htstona d d prot)lemas durante el rodaje. Si no has hecho Afflicfion afortunadamente dio dinero y fue
Cine en la U n m d a d
Amónoma de Madnd tu trabajo, el montaje se alargará y tendrás aplaudida por la critica. Eso sirvió de ayuda.
y. becado por la Fundación que retocar cosas y hacer cambios. Pero no Touch (1997) no funcionó tan bien. Forever
Bamé de la Maza. la
maestría de Medra Studies serán grandes cambios. sólo se hacen gran- mine (1999) pasó directamente a ser exhibi-
en la New School Univenty
de Nueva York. Es autor del
des cambios en la sala de montaje c.---'-
ualluu -'7 en la televisión por cable, lo cual fue una
uc
bbm J I ~~a m u s dyi ei SUMO has cometido eimres garra1 uión o dr?silusión enorme. Light Sleeper no resultó
de Im~U+fm (en prensa)
y üaductor de fl esrt en la puesta en escena. muy bien comercialmente, pero para mi fue
bascendwiai en el crne de ...s
"11 aran éxito. Creo que artísticamente sobre-
Paul Schrader, Ken Loach por
Ken Loach de Graham Fuller Tamio Pasolini como Bresson afirmaban que vi\
y L m sabiduna de James
Campbeli
ella;m n los #únicos autores de sus pellcu-
im. LES usted el único a m de sus películas?
l.."
En España trauuiclvll c1 &lo por Wbilidad
Cada película es una situación diferente. A de escape.
veces la influencia del director de fotografía Agh. mR,k?
HUELVA 2000
RETROSPEET~VASEN E l FESTIVA1 DE CINE IBEROAMERICANO
Entre el 10 y el 18 de noviembre se celebró que no justifican que ni tan siquiera se Ile
en Huelva una nueva edición del Festival de guen a estrenar películas con niveles de lec-
Cine Iberoamericano, el punto de encuentro tura asequibles a todo tipo de públicos y con
anual más relevante de toda la península una calidad incuestionable, como son sin
duda gran parte de las que obtienen reconoci-
miento cada año. Esperemos que Coronación,
del director chileno Silvio Caioni, ganadora del
Colón de Oro al Mejor Largometraje corra
mejor suerte y el público español tenga opor-
tunidad de disfrutarla.
De entre todas las secciones paralelas al
concurso oficial, despertaron especialmente
nuestro interés las dos dedicadas a las figu-
ras homenajeadas en esta ocasión, Federico
Luppi y Sara Montiel, y la panorámica sobre
los problemas de la marginación juvenil v i c
tos a lo largo de la historia de los distintos
cines nacionales. Junto a ellas se convoca-
ban una visión del cine mexicano de la
década de los noventa, y la 'obligada' retros-
pectiva a Luis Buñuel en el año de su cente-
nario. El homenaje a Federico Luppi abierto
con la presencia del actor, sirvió para pro-
26 Festhal de Cine yectar nueve obras de su extensa filmografía
lbemamericano.
desarrollada durante cuatro décadas; desde
para tomarle el pulso y seguir las evoluciones El mmance del Aniceto y la Francisca (1967).
de las propuestas cinematográficas de toda segundo largometraje de Leonardo Favio,
Latinoamérica. Esta edición del paso del a Martín (Hache) (1997). bajo la dirección
milenio. la número 26, convocó un abultado de Adolfo Aristaráin, el director con el que ha
número de películas, en un no menos abul- conseguido mayor trascendencia y del que
tado número de secciones, que muestran también se proyectaron Tiempo de revancha
una vez más la heterogeneidad en temas (1981) y Un lugar en el mundo (1991).
y estilos, y la calidad y originalidad de mu- También su colaboración junto a Héctor
chas realizaciones de todas estas filmografí- Olivera quedó reflejada de forma privilegiada
as que comparten con la española vínculos con la presencia de La Patagonia rebelde
invalorables como el idioma. excepción (1974). filme mítico del sindicalismo argentino
hecha de Brasil y Portugal, y una raíz cultural que relata las primeras organizaciones y huel-
común. Aunque parezca tópico no podemos gas de los jornaleros del campo. y el también
evitar en este punto lamentamos de su esca- político No habrá más penas ni olvidos
sa presencia en las pantallas de estreno (1983). Esta sección se arropó además con
españolas por las razones bien conocidas de la publicación de un libro en el que Miguel
los intereses de la distribución; unas razones Olid Suero firma una apretada panorámica
> 74
por la carrera del actor. En el apartado de argentino La Raulito (1974) de Lautaro
'--1enaje
llUll1 a Sara Montiel se proyectaro-11 -"'-
5UIU n"urÚaa,
lVll o la película peruana de Femando
seis películas, todas ellas dentrcI del Es,pinoza y Alejandro Legaspi integrantes del
recuerdo más mítico del cine español,, a las Grupo Chaski Juliana (1988). Una selección
".,- el público maduro de la ciudad ~ ~ ~ V U I 7-4111ieresante
ir--"
I- de entre las numerosas posibilida-
i(uc
dió 1con el mismo entusiasmo que suscitó la des, que han llevado muy acertadamente a la
diva con su presencia. Títulos como Locura organización a dividir el ciclo en dos entre
A- r
uc clmor(1948) y el Último cuplé(1957) del gas, por lo que el siguiente encuentro se
direictor Juan de Orduña, junto a otros reali- completara con otros títulos y la edición de
zadc1s fuera de nuestras fronteras que la con- un libro coordinado por el escritor chileno
virtieron en una estrella a nivel mundial, Radomiro Spotomo del que ya tenemos un
como Cárcel de mujeres (1951) realizada en adelanto a modo de cuaderno. Una iniciativa
México por Miguel M. Delgado y la estadou- que tiene en cuenta la indudable tradición
nidense Veracn~z(1954) de Robert Aldrich, social del cine latinoamericano, y que resulta
en la que comparte escena con Gary Cooper reveladora a la hora de acercarse a esta pro-
y Burt Lancaster. Un ciclo que supo a poco y blemática desde cualquier disciplina para
que se podría haber acompañado sin ucIIra-
A-- -1alizar
ai la evolución de los imaginarios juve
siado esfuerzo con la recopilación de una ni1les y la plasmación en las formas tanto
buena selección de textos sobre su fi;gura y es#téticascomo comportamentales. Sólo se
los filmes en que participó, algunos dtT . nllnr
CllU3
nr
GL :ha de menos algún acercamiento al
muy controvertidos, pero que final1mente mundo rural en el que la marginación y las
pareció más una justificación del glamour coindiciones de opresión se diferencian de
t ~ l L I L o ~1%
que la organización buscaba para p u .li"it3. ,OS problemáticas del ámbito urbano, al que
el festival en los medios de comunicación. En se refieren priicticamente todas las visiones,
cualquier caso esta aportación desde la his- Y a! s visiones que desde el género documen-
LUI IC fue una de las más interesantes de la ta,1 c., hl l3o n~ l dercado
9 r
a esta temática y que
participación española, que como viene sien- posiblemente superen enI número a las pelí-
do tiabitual no confía en Huelva como plata- culas de ficcicjn.
,U,,,ia de promoción y se suele cara^^^^--^
fnm ,;A,
En la secLfufl ..\li~;A,,
-vlJlut, América)) este año
por lla mediocridad de todo: ;los filmes ( m aprovechó para revisar la producción de
pres;entan a concurso éxico en la última década, con la proyec-
a sección temática de este año 2CIUU J G
1
lrll j n de once largometrajes de directores que
prerientó bajo el epígrafe *Infancia y ju\~entud nc han conseguido un éxito apabullante de
marginal en Iberoamérica* y trató de plan- cnítica y público, pero que han demostrado
tnlr
Lcut con una selección de diez películi,> e u n s o
89-3
G ~ Isu
or
ya madura trayectoria -la mayoría
reflexión sobre la marginación social de los nacieron curiosamente en la década de los
jóvenes en Latinoamérica, que no en España cincuenta- el interés de sus nanaciones
y Portugal, y las escenificaciones que direc- cinematográficas. Una selección que se agra-
tores de distintas nacionalidades y épocas dece especialmente dadas las dificultades
han construido para una problemática para seguir las evoluciones de un abanico
común. Desde Los olvidados (1950) de Luis amplio de directores; sin duda es una de las
Buñuel, hasta la contemporánea Ratas, rate tareas obligatorias del Festival. Y para finali-
nes y rateros (1999) del ecuatoriano zar tenemos cjue hablar cje la retrospectiva
Sebastián Cordero, pasando por las décadas Luis Buñueln aue contó con la proyección de
que median con propuestas como Largo viaje cuatro títulos de su dilatada carrera, curiosa-
(1967) del chileno Patricio Kaulen, el filme mente ninguno de los que realizó en México,
15 <
y el documental A propósito de Buñuel intereses que a nivel empresarial se tratan de
(1998) de José Luis López-Linares y Javier promocionar en el sector del audiovisual.
Rioyo. El ciclo se acompañó además de la Pero es justo en este momento de desarrollo
publicación Los primeros 100 años, coordi- en el que la dirección se tiene que plantear
nada por Ramiro Cristóbal, una más dentro una evolución a medida, que se aleje de la
de la dinámica de celebraciones de Buñuel imitación de modelos de otros grandes festi-
que se antoja inevitable y forzada. vales y que no lleve a Huelva hacia la espec-
En líneas generales nos tenemos que feli- tacularización, hacia la conversión en un
citar del crecimiento del Festival de Huelva que evento que sirva de escaparate a otros i n t e
además de contar con abundante apoyo insti- reses y que deje al cine latinoamericano en
tucional de la Junta de Andalucía ha tenido un curioso segundo plano. Tal vez el primer
como patrocinador destacado a Canal Sur, lo paso sea tan sencillo que pueda pasar inad-
que muestra una vez más las especiales rela- vertido: mejorar las condiciones de exhibi-
ciones de Andalucía con Latinoamérica y los ción. ~ L O I S -

EL ENCANTO DE UN HOMBRE DISCRETO.


CARO1 REED EN S i l SEBASTIAN
El último día del pasado mes de septiembre se pudo disfrutar de las retrospectivas que se
finalizaba la 48 edición del Festival Internacional han convertido en un aliciente asegurado de
de Cine de San Sebastián con la lectura de la cita donostiarra. En su afán revisionista, el
un palmarés que de puro correcto dejó a festival ofrece dos monográficos paralelos:
muchos con la sensación de que se había uno dedicado a un director contemporáneo,
premiado simplemente lo menos malo. Ni aunque avalado por un sólida trayectoria,
sorpresas, ni polémicas para una edición en que este año sirvió de homenaje a un viejo
la que la Concha de Oro a la Mejor Película amigo del festival, Bernardo Bertolucci, y otro
recayó en La perdición de los hombres del a un maestro del pasado que, por diversas
mexicano Arturo Ripstein. Este hecho ejempli- y a veces azarosas razones, no disfruta aún
fica con bastante claridad el desequilibrio exis- del reconocimiento merecido, tanto por parte
tente entre la Sección Oficial y la Zabaltegi, en de la critica, como del público en general.
la que el propio Ripstein se hacía la compe Éste es el caso del británico Carol Reed, del
tencia con Asíes la vida (película programada que este año se ha podido ver casi la totali-
en el apartado Festival's Tops y que tiene dad de su producción (29 films repartidos
ambiciones y logros muy por encima de los entre la etapa inglesa y la americana) y al
que ofrece el descompensado entretenimiento que también se ha dedicado el tradicional y
que es La pero'icion de los hombres) y en el espléndido volumen coeditado por el Festival
que cintas de nuevos realizadores y peliculas y la Filmoteca Española. Como en ediciones
que habían destacado ya en otros festivales le anteriores, en las que se pudo contemplar la
ganaron !a partida a las seleccionadas para el obra de autores como Robert Siodmak,
concurso. James Whale, William Dietetie, William A.
Pero, lejos de este paisaje desvaído que. Wellman, Gregory La Cava, Tod Browning,
por otra parte. no nos compete analizar aquí, Mitchell Leisen, Mikio Nanrse o John M. Stahl,
la iluminación o el gusto por los planos incli-
nados, que se acentúan sobre todo en las
décadas de los cuarenta y cincuenta, lo acer-
carian a su colega americano, lo cierto es
que su particular preocupación por el tema
de la inocencia, la persecución o los conflic-
tos morales de sus personajes, estaba ya
presente en sus películas anteriores y se
mantiene en títulos como Outcast of the
lslands (El desterrado de las islas, 1950) o
The Man Between (Se interpone un hombre,
1952). Adaptador predilecto de Graham
Greene, Reed dota a sus historias de cierta
contención dramática y se esfuerza por no
caer en el mensaje fácil y moralista, así como
por no idealizar sus finales, en los que la
derrota y la pérdida suelen estar presentes
de una u otra manera. Si, en el plano perso-
nal, Carol Reed se cuidó siempre de ser el
centro de atención y esta exagerada timi-
Caml Reed. dez no ha hecho fácil la configuración de
el Festival de San Sebastián trata así de una idea precisa de su personalidad y su
paliar el imperdonable olvido al que parecía peripecia vital, en el terreno profesional ha
haberse condenado a la figura de este direc- ocurrido algo parecido al enfrentar su lega-
tor, cuya discreción y parquedad de palabras do cinematográfico. Resulta evidente que
con respecto a su propia obra no ha ayuda- a Reed apenas le interesaba el concepto
do mucho a revisar alguno de los tópicos con de autoría y disimulaba bajo su perfección
los que generalmente ha pasado a las histe técnica cualquier rasgo excesivamente per-
rias del cine. A pesar de ser su película sonal o reconocible que podría haber otor-
número 20, lo cual demuestra una sólida tra- gado un mayor reconocimiento a su figura
yectoria anterior, el éxito de ihe ihird Man (El como creador. Pero, a pesar de haber sido
tercer hombre, 1948) produjo el efecto de reducido a eficaz artesano de la industria
eclipsar el resto de su producción, convir- británica -cuyo deterioro posterior a la
tiéndose en un ejemplo más en el que la Segunda Guerra Mundial tuvo mucho que
mitología parece ocupar el puesto de la his- ver con el tipo de proyectos que con finan-
toria. Por otra parte, la leyenda de la partici- ciación americana firmaría Reed en los
pación en la realización de la película del sesenta y con el declive creativo con el que
prodigioso Orson Welles no ha hecho más se asocia toda su última etapa, con la
que agravar un largo malentendido que, a la excepción del oscarizado Oliver! (1968)-,
luz de otras cintas anteriores de Reed como la obra de Reed conserva espléndidos
Odd Man Out (Larga es la noche, 1946) o hallazgos que no pueden pasarse por alto.
The Falllen Ido1 (El ídolo caído. 1947), se Actor y director de escena antes que cine-
revela cuando menos infructuoso a la hora asta, una de las bazas seguras de sus pelí-
de enfrentar las constantes temáticas y esti- culas es la interpretación de los actores, como
Iísticas de este realizador. Si algunos rasgos el inolvidable James Manson de Odd Man Outy
formales, como la tendencia expresionista en The Man Between o el Alec Guinness de Our
77 <
Man in Havana (Nuestro hombre en La Es posible que a Reed le pareciera per-
Habana, 1958). Pero no sólo consiguió la fectamente inútil la presente revisitación de
máxima destreza de actores de renombre su obra. Sin embargo. tanto esta retrospecti-
-un ejemplo de ello es la habilidad que va, como la dedicada a Bertolucci o el tam-
demostró con los personajes infantiles, otra bién interesante ciclo temático programado
nstante que puede rastrearse a lo largo bajo el título .La generación de la Televisión.,
! toda su filmografia- o la composición en el que se proyectaron algunas de las más
! los secundarios, a los que consigue destacadas películas para el cine y la televi-
dotar de una solidez y coherencia fuera de sión de cineastas como Arthur Penn, John
lo común. En otro ámbito de cosas, hay que Frankenheimer, Sidney Lumet, Martin Ritt,
destacar también su maestría para la Delbert Mann o Robert Mulligan, confirman
creación de ambientes. El detallismo de el esfuerzo y el compromiso de la organiza-
puesta en escena y su manejo en los ción de este festival por mantener una ya
cenarios naturales arranca hondos retra- consolidada reputación de seriedad y calidad
t0'S de ciudades como Londres, Berlín o a la hora de programar las secciones retros-
Viiona, en los que lograr reflejar no sólo su pectivas y en las que, una vez confirmado el
ta citurno pesimismo. sino también cierta éxito de público, podrán arriesgarse con par-
mía con respecto al mundo y los conflic- ( ibres más desconocidos o peor
S del hombre contemp oráneo. \ )r la historia del cine. M !M!~~N
FE DE ERRATAS-
En el número anterior de nuestra revista -nY2-, un error de producc:ión llevó a que se reprodujera una prime
ra versión de la reseña sobre los volúmenes I y II de la Historia GIoneral del Cine publicada por la editorial
Cátedra. y no la versión definitiva. Por expreso deseo del autor de la misma. Daniel Sánchez Salas, de acuer.
N

do con la redacción de la revista, se publica la siguiente fe de erratas.


1. En el primer párrafo, donde dice que los directores de la Historia General del Cine son Jenaro Talen:
y Santos Zunzunegui, debía decir que lo son Gustavo Dominguez y Jenaro Talens.
.- -
2. Tras el tercer párrafo, que termina #un nutrido grupo de homólogos españoles a los que se pueue con-
.A.

templar debidamente ubicados en -y relacionados con- el contexto internacional.., debena aparecer:


Otro elemento importante para que la obra posea ese valor de referencia al que nos referimos. es la
introducción que escriben Talens y Santos Zunzunegui -coordinadores de los dos volúmenes que tra.
tamos aqui- al inicio del volumen 1, donde bajo el egodardiano~titulo .[P]or una verdadera histona
del cine*, rescatan parcialmente ideas y palabras de su anterior ensayo Rethinking Film History.
History as namtion (Valencia, Ediciones Episteme. 1993) Fiara hacer su propuesta sot)re qué signifi-
ca hablar de *Historia del Cine* en la actualidad.
3. Al final del cuarto párrafo. a la frase que termina: apartiendo del concer~ t ode historia general en la
Grecia clásica hasta llegar a los actuales adc?Splazamiento ? la histonogri3fia cinematw
.
gráfica.. le debena seguir
Parece claro que sus autores decididieron no !sólo que se ericontraban ante una ocasió~
n que merecía
la aportación de un texto de referencia. sino también que era necesario ponerie fecha y hora a la obra
que introducen. Sin embargo. es una lástima que a este texto no le preceda otro de Gustavo
Dominguez y el propio Talens donde ellos, directores generales de la obra. expusieran el plan de la
rnisnl a y explicaran a los lectores. por ejemplo, las razones de la periodización de los volúmenes de
esta H~storiaGeneral. de la selección de sus contenidos o de la diferente composición autoral de los
misnlos -que va de los doce autores del volumen VI al los tres del VI-. Una aportación de estas carac-
terísticas es fundamental en una obra como rista.
Por otro lado, una cosa es la propuesta teóric:a de Talens y Lunzunegui y otra que éstaI sea coheren-
te con lo que ha acabado siendo la Historia GIoneral. Compriensiblemente. el desarrollo 1teórico de una
disciplina encuentra dificultades en su aplicación práctica. En este sentido, el apoyo de Talens y
Zunzunegui al modelo *conjeturaln entra en contradicción hasta cierto punto con la voluntad de "diá-
logo múltiple (...) entre diferentes modos de hacer historia. entre diferentes tradiciones y modelos cul-
turales. que Talens y Gustavo Dominguez (:onfiesan teniI r para su provecto en la presentación
reprc~ducidaal inicio de cada uno de los docr? volúmenes. IEse asalto a la "Verdad Objetiva" irremisi-
mibli?mente acompañado de una lectura en dliscontinuidad de los hechos y una disolución de la caw
salidad en aras de las complejidades del contexto. no parece estar compartido por todos los autores
que participan en la obra. La razón no es otra aue el carácter misceláneo de esta larga lista de cola-
boradores. pertenecientes a escuelas y comentes muy diversas. De forma lógica. la irreductibilidad a
la unidad de la que habla la presentación -más consecuente está con aspectos práct~
cos de la ela-
boración de la obra- acaba imponiéndose al modelo histórico propugnaci o en la introclucción y que,
a pesar de ser amplio y muy atento a las diferencias, tiene conceptos no siempre asuniidos en estas
páginas.
A partir de aqui. I<i reseña enlai!a con el párr,3f0 que cornic!nza: "En cuarito a los demás contenidos
del volumen l.....
p~

También podría gustarte