Está en la página 1de 4

PUBLICACIÓN DE TALA

Tala (1938) Obra poética mistraliana y en la poesía chilena del siglo XX. Publicada en
el año 1938 por la Editorial Sur, Buenos Aires, está constituido por sesenta y cuatro
poemas. .

Sus títulos muestran ánimos espirituales y materias corporales (pan, sal, agua), las
ausencias, los nocturnos y las alucinaciones: el mundo y el ser. También los asuntos
soberbios de una América precolombina, ritual y ceremoniosa. Libro abierto a las
vivencialidades humanas y geográficas de nuestro Continente.

La obra Tala se divide en trece secciones. Cada sección consta de diversos poemas y
gira en torno a una temática. Mistral incorporó además una sección explicativa al final
del libro titulada “Notas”, en las que declara: “Ayudar al lector no es protegerlo; sería
cuanto más saltarle al paso, como el duende, y acompañarle unos trechos de camino,
desapareciendo en seguida”.

Muerte de mi madre: Esta sección impone desde la partida el tono dominante en el


libro. Consta de ocho poemas: "La fuga", "Lápida filial", “Nocturno de la Consumación”,
“Nocturno de la Derrota”, “Nocturno de los tejedores viejos”, “Nocturno de José
Asunción”, “Nocturno del Descendimiento” y “Locas Letanías”.

Alucinación: Esta sección comprende nueve poemas: "La memoria divina", "La ley del
tesoro", "Riqueza", "La copa", "La medianoche", "Dos ángeles", "Paraíso", "La
cabalgata", "La Gracia" y "la Rosa", de los cuales los últimos seis están bajo el
subtítulo "Gestos".

Historias de loca: Son cuatro poemas, que entre penumbras, nos muestra un éxtasis
poético: "La Muerte-Niña", "La flor del aire", "La sombra" y "El fantasma".

Materias: Conformada por cinco poemas: "Pan", "Sal", "Agua", "Cascada en sequedal"
y "El aire". Esta sección perfila el rostro de la poeta familiarizada con las cosas más
sencillas y ordinarias de la cotidianidad, palpando con acento épico lo más cercano,
hasta dejarse poseer por sus vibraciones y explayarlas en poemas.

América: Es una re-lectura del continente americano desde su raigambre ancestral y


su fecundidad tropical, desde su cultura e idiosincrasia auténtica. Consta de seis
poemas: "Los dos Himnos", compuesto de "Sol del Trópico "y "Cordillera","El maíz", "El
mar Caribe", "Niño mexicano" y "Tamborito panameño".

Saudade: Con este vocablo portugués, que en palabras de la poeta significa


"melancolía a secas que entraña luego una dulzura apesadumbrada", titula Mistral esta
sección de cinco poemas: "País de la ausencia", "La extranjera", "Beber", "Todas
íbamos a ser reinas" y "Cosas".

La ola muerta: Una de las más enigmáticas secciones de la obra mistraliana, consta
de seis poemas: "Día", "Adiós", "Ausencia", "Muro", "Viejo león" y "Enfermo"
Criaturas: Sección de diez poemas: "Canción de las muchachas muertas",
"Deshecha", "Confesión", "Jugadores", "Leñador", "Mujeres catalanas", "Gracias en el
mar", "Vieja", "Poeta" y "Palomas".

Canciones de cuna: Conformada por nueve poemas; "La tierra y la mujer", "Semilla",
"Niño rico", "Niño chiquito", "Sueño grande", "Canción de la sangre", "Madre mía",
"Dormida" y "Encargos", es una selección de Canciones de Cuna, sección publicada
anteriormente en Ternura y dedicada a su madre.

La cuenta-mundo: Compendio de una sección también publicada previamente


en Ternura, aquí la poeta saca a relucir su carisma de contadora o "cuentera" del
mundo y sus maravillas, cual compañera niña de los niños. Consta de trece
poemas: “La Cuenta-Mundo”, “El aire”, "La luz", "Alondras", "Montaña, "El agua",
"Animales", "Mariposa", "Fruta", "Pinar", "Fuego", "La casa" y "La Tierra".

Albricias (o Jugarretas en re-ediciones): Otra de las secciones anteriormente


publicadas en Ternura. Consta de cinco poemas de lenguaje infantil y ritmo de niño,
hechos para niños: "La manca", "La pajita", "El papagayo", "El pavo real" y "La rata".

Dos cuentos: Dos cuentos poetizados, seleccionados de Ternura: "La Madre Granada"
y "El Pino de Piñas", nacidos de su faceta maternal.

Recados: En palabras de la autora: "Trátase de cartas que van para muy lejos,
aventadas de lo demasiado temporal, escritas sobre el rescoldo de una poesía (con el
revoloteo de un ritmo a medias roto y algunas rimas entrometidas). (...) Estos
"Recados" llevan el tono más mío, el más frecuente, mi "dejo rural" en el que he vivido
y en el que me voy a morir"

ARTEFACTO UTILIZADO

Para el análisis de “Tala” se ha utilizado el libro de la “Biblioteca Virtual Universal” año


2003 de Alfonso Calderón, posee 91 páginas y pertenece a la editorial Del Cardo.

La muestra poética está constituido por una nota preliminar de 4 páginas; iniciando
con los poemas y una serie de dedicatoria a personajes que formaron parte de la
vida de Gabriela Mistral como: Palma Guillen, Waldo Frank, Alfonso Reyes, Victoria
Ocampo, Elsa Fano, Carlos Siva Vildósola, Amado Alonso, Gonzalo Zaldumbide,
Consuelo Saleva, Teresa y Enrique Díaz – Canedo, José M. Quiroga, Eduardo
Santos, Rivera Chevremont, Méndez Pereira, Ribeiro Couto, Francis de Miomadre,
Dr. Pedro de Alba, Max Daireaux, Margot Arce y Antonio Aite. El poemario finaliza
con una serie de notas de la página 85 a la 91.
1. LA FUGA

El poema “La Fuga” Parte I “Muerte a mi Madre” de Gabriela Mistral consta de 6


estrofas y 52 versos. La primera, segunda y tercera estrofa esta constrituida de 8
versos; la cuarta estrofa se compone de 12 versos; continuando con una quinta estrofa
de 6 versos, por último, aparece una sexta estrofa de 10 versos. Clasificándose como
una silva mayor.

En cuanto a las sílabas gramaticales aparece una recurrencia en un conteo de 10, 11,
12 y 13 sílabas con la excepción que en el verso uno aparecen un conteo de 8 sílabas
gramaticales con la aparición de un hiato con función (vocal abierta + abierta).
Mientras que en el análisis métrico el poema posee una métrica irregular con versos de
10 y 11 silabas, aparición de sinalefas y encabalgamientos. Finalmente, en el ritmo
vamos a ver una recurrencia en la primera y décima sílaba

FIGURAS

Hipérbole: figura retórica que consiste en exagerar la realidad.

Metáfora: la metáfora es una comparación que establece identidad entre dos términos
(real y evocado)

2. NOCTURNO DEL DESCENDIMIENTO

El poema “Nocturno del descendimiento” de la Parte I “Muerte a mi Madre” de Gabriela


Mistral consta de 4 estrofas y 36 versos. La primera, y cuarta estrofa esta constituida
de 12 versos; la segunda y tercera estrofa de 6 versos.

En cuanto a las sílabas gramaticales aparece una recurrencia en un conteo de 10, 11,
12 y 13 sílabas. Mientras que en el análisis métrico el poema se cataloga como
endecasílabo ya que tiene 11 silabas, aparición de sinalefas y diptongos. Finalmente,
en el ritmo vamos a ver una recurrencia en la segunda y décima sílaba.

FIGURAS
Oxímoron: consiste en complementar una palabra con otra que tiene un significado
contradictorio u opuesto.
3. TODAS ÍBAMOS A SER REINAS

El poema de “Todas íbamos a ser reinas” de Gabriela Mistral consta de 17 estrofas


divididas de cuatro versos cada una sumando un total de 68 versos.

En cuanto a las sílabas gramaticales aparece una recurrencia en un conteo de 8, 9, y


10 sílabas. Mientras que en el análisis métrico el poema posee una métrica irregular
con versos de 8 y 9 silabas, aparición de sinalefas y hiatos. Finalmente, en el ritmo
vamos a ver una recurrencia en la tercera y octava sílaba.

4. El Poema Sol de Trópico

El poema Sol de Trópico de Gabriela Mistral consta de 15 estrofas divididas en 130


versos: la primera, segunda, tercera, cuarta, sexta, y novena estrofa constan de 10
versos; en cuanto a la quinta estrofa solamente posee 14 versos; mientras que la
séptima, décima, treceava y catorceava estrofa poseen 8 versos; y finalmente la
octava, onceava, doceava y quinceava estrofa tienen 6 versos

En cuanto a las sílabas gramaticales aparece una recurrencia en un conteo de 8, 9, 10,


11 y 12 sílabas. Mientras que en el análisis métrico el poema se cataloga como un
himno haciendo la utilización de licencias sinalefas y diptongos y hiatos, nos
encontramos con versos eneasílabos y decasílabos. Finalmente, en el ritmo vamos a
ver una recurrencia en la segunda y octava sílaba.

Metáfora: es una comparación que establece identidad entre dos términos (real y
evocado)

Oxímoron: consiste en complementar una palabra con otra que tiene un significado
contradictorio u opuesto

Hipérbole: figura retórica que consiste en exagerar la realidad.

Personificación: es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades o


acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas

Asíndeton: Figura retórica de construcción que consiste en la eliminación de los


elementos de enlace entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin
de agilizar la expresión

También podría gustarte