Está en la página 1de 7

ASIGNATURA DE BIOESTADISTICA

I. DATOS GENERALES

1.1. Departamento Académico : Ciencias Básicas


1.2. Semestre Académico : 2018 – Invierno
1.3. Código de la asignatura : 101223
1.4. Año : 2018
1.5. Créditos : 04
1.6. Horas semanales totales : 04
Horas de Teoría : 02
Horas de Seminario : 02
Horas de Práctica : 00
1.7. Requisito(s) : Matemática Aplicada a la Medicina
1.8. Docente responsable : Dr. Bio.Est. Wilver Rodríguez López
(Coordinador)

II. SUMILLA

El curso aborda mediante unidades integradas el manejo adecuado de las


técnicas estadísticas descriptivas, la estimación de parámetros así como la
prueba de hipótesis paramétrica tanto de una y dos medias aritméticas y
proporciones. Luego el estudio de las pruebas no paramétricas tales como ji-
cuadrado, U de Mann Whitney y T de Wilcoxon entre otros. El conocimiento y
uso de las diversas medidas de asociación así como la significación estadística
de las mismas, serán igualmente importantes en esta asignatura.

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA


ASIGNATURA

3.1 Competencias

Genérica
Usa correctamente los métodos estadísticos para la recolección,
presentación, análisis de datos; así para tomar decisiones en una
investigación biomédica.

Específicas

1. Reconoce el uso de las técnicas estadística descriptiva según tipo de


variable y nivel de medición.
2. Aplica las técnicas paramétricas y no paramétricas para tomar
decisiones en la investigación biomédica.

1
3.2. Componentes

 Capacidades

1. Reconoce y aplica las técnicas descriptivas y de análisis exploratorio


en el análisis de datos de una investigación.
2. Conoce y aplica las probabilidades en la toma de decisiones en la
investigación biomédica.
3. Conoce y aplica la significancia estadística de variables cualitativas o
cuantitativas en la investigación biomédica.
4. Conoce y aplica las pruebas paramétricas
5. Conoce y aplica las pruebas no paramétricas

 Contenidos actitudinales

1. Valora la aplicación de los métodos estadísticos en el desarrollo de


una investigación
2. Participa activamente en la clasificación de datos.
3. Toma conciencia de la importancia de resumir datos, para presentar
resultados estadísticos.
4. Valora la aplicación de probabilidades en la toma de decisiones de una
investigación.
5. Valora la aplicación de las probabilidades en la evaluación de pruebas
diagnósticas.
6. Participa activamente en la aplicación de la distribución de
probabilidades.
7. Toma conciencia de la importancia de determinar el tamaño de
muestra.
8. Valora la generalización de resultados maestrales.
9. Participa activamente en el análisis de la significación estadística.
10. Participa activamente en el análisis de la significación estadística.
11. Valora la aplicación de la prueba de ji cuadrado en variables
cualitativas.
12. Participa activamente en la aplicación del análisis de varianza
13. Toma conciencia de la importancia de relacionar variables numéricas
14. Valora la aplicación de pruebas no paramétricas.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

2
UNIDAD I
ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDADES
CAPACIDAD:
CONTENIDOS ACTIVIDAD DE HORAS Docente
DIA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONCEPTUALES APRENDIZAJE LECTIVAS
Estadística e Investigación Aplica conocimientos de estadística en la investigación que le permite
Población y Muestra definir población objeto de estudio, de variables y sus respectivas
Definición de Términos escalas de medición y establecer estrategias para recolección de los
Estadísticos datos
Exposición teórica
Variables y tipo- Escala de Aplica conocimientos de estadística en el procesamiento de datos de
Lunes Identificación de términos
Medición. una investigación para clasificar y presentar la información en tablas y
2/7/18 Exposición teórica 6
Recolección de datos gráficos
Practica de clasificación de
Elaboración de Datos: Revisión
datos
de Datos
Clasificación y Presentación de
Información

Calculo de Ciertas Medidas de Aplica conocimientos de estadística descriptiva para calcular ciertas
Resumen por tipo de variable medidas resúmenes según el tipo de variable que se está considerando. Wilver. RL
Variable cualitativa: Proporciones
Exposición teórica
y Razones y Tasas.
Martes Practica de medidas de 6
Medidas de Tendencia Central,
3/7/18 resumen
de Posición, Dispersión y de
Forma.

Experimento Aleatorio, Espacio Aplica conocimientos de estadística para calcular e interpretar


Muestral, Evento. Probabilidad probabilidades de eventos biomédicos y le forma la base para
de Ocurrencia de un Evento y comprender la inferencia estadística.
sus Propiedades. Probabilidad Exposición teórica
Miércoles 6
Condicional e Independencia de Practica de probabilidades
4/7/18
eventos.

3
UNIDAD I
ESTADISTICA DESCRIPTIVA, PROBABILIDADES, MUESTREO E INTERVLOS DE CONFIANZA
CAPACIDAD:
CONTENIDOS HORAS HORAS
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
CONCEPTUALES LECTIVAS T. INDEP.
Aplicaciones de la Probabilidad: Aplica conocimientos de probabilidades para evaluar pruebas
-Evaluación de una prueba de diagnóstico y calcular medidas (OR o RR) que permitan
diagnóstica: Sensibilidad, evaluar factores de riesgo de una enfermedad. Exposición teórica
Jueves Especificidad y Valor Predictivo. Practica de pruebas diagnósticas y 6
5/7/18 Riesgo Relativo y ODDS RATIO Medidas de Riesgo(para grupos
para evaluar factores de riesgo

Lunes Distribución Binomial y Normal. Aplica conocimientos de la Distribución Binomial y Normal para Exposición teórica
9/7/18 Aplicaciones al área de salud. calcular probabilidades de eventos biomédicos y su -Práctica de distribución de Binomial y 6
interpretación respectiva. Normal.
Nociones Básicas de muestreo,
tipos de muestreo, Muestreo Wilver. RL
Aplica conocimientos de muestreo para la elaboración de un
Aleatorio Simple y Sistemático.
diseño muestral en un proyecto de investigación biomédico. Exposición teórica
Martes Tamaño de Muestra para la 6
Práctica de muestreo
10/7/18 estimación de una media y una
proporción.

Inferencia Estadística:
Intervalos de confianza para
una media, una proporción,
Miércoles Exposición teórica
para la diferencia de dos 6
11/7/18 Práctica de intervalos de confianza
medias relacionadas e
independientes, para la
diferencia de dos proporciones

4
Jueves
EXAMENE PARCIAL
12/7/18

UNIDAD II
PRUEBA DE HIPOTESIS, CHI CUADRADO, ANOVA, REGRESIÓN Y PRUEBAS NO PARAMETRICAS

CAPACIDAD:
CONTENIDOS HORAS Docente
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
CONCEPTUALES LECTIVAS
Inferencia Estadística: Definición -Aplica conocimientos de la inferencia estadística para estimar Exposición teórica
de términos de la prueba de intervalos de confianza para una media, una proporción, una -Práctica de intervalos de confianza
Hipótesis. Prueba de hipótesis diferencia de medias y diferencia de proporciones. para una media, una proporción, dos
Lunes para el caso de una media y una -Aplica conocimientos de inferencia estadística para probar medias y dos proporciones.
6
16/7/16 proporción. hipótesis de una media y una proporción poblacional. -Práctica de prueba de hipótesis para
una media, una proporción, dos medias
y dos proporciones.

Prueba de hipótesis, para Aplica conocimientos de inferencia estadística que permita


Exposición teórica
comparar medias aritméticas en comparar dos medias aritméticas y proporciones.
Martes Practica de prueba de hipótesis de
muestras independientes o
17/7/18 diferencia de medias y proporciones 6
relacionadas, dos proporciones
en muestras independientes.

5
Distribución Ji Cuadrado y sus Aplica conocimientos de inferencia estadística para evaluar la
Miércoles aplicaciones: Independencia de asociación entre dos variables cualitativas medidas a escala Exposición teórica
18/7/18 criterios y Homogeneidad de nominal según tipo de estudio. Practica de prueba de hipótesis de chi- 6
poblaciones cuadrado

Análisis de Varianza para un Aplica conocimientos de inferencia estadística para comparar


factor. Prueba de comparación más de dos medias aritméticas en una investigación
Jueves múltiple de Sheffee. experimental. Exposición teórica
6
19/7/18 Práctica de Análisis de Varianza

Análisis de correlación y Aplica conocimientos de inferencia estadística determinar la


regresión Lineal simple: asociación o relación entre dos variables cuantitativas.
Aplicaciones. Exposición teórica
Lunes
Practica de Correlación y Regresión 6
23/7/18
lineal simple
Wilver.RL

Exposición teórica
Martes Estadística No Paramétrica: Aplica las pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney y
Practica dela aplicación de las pruebas
24/7/18 Mann-Whithney y Wilcoxon. Wilcoxon.
no paramétricas U de Mann-Whitney y 6
Wilcoxon.
Estadística No Paramétrica: H de Exposición teórica
Miércoles Kruskal-Wallis y Friedman. Estadística No Paramétrica: H de
6
25/7/18 Kruskal-Wallis y Friedman.

Jueves
EXAMEN FINAL
26/7/18

6
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Teorías: Serán de tipo Conferencias, de carácter expositivo, y participativo. Se


dictarán una vez a la semana siguiendo el orden programado.

Seminarios: Serán igualmente participativos, teniendo como objetivo incentivar


el aprendizaje, la revisión bibliográfica de cada temario el que deberá ser
presentado de manera manuscrita (con buena caligrafía y ortografía), al iniciar
cada sesión para su discusión y evaluación. Es indispensable seguir las
competencias trazadas en la Guía de Seminarios informado a cada alumno al
inicio del curso. Cada sesión se realizará evaluaciones a todos los
participantes.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

Documentos impresos y manuscritos: Libros, folletos, revistas, entre otros


materiales impresos (dípticos, trípticos, esquemas o tablas sinópticas, etc.)
Material audiovisual e informáticos: Videos, CD, recursos electrónicos (Internet),
fotografías y otros.

Material Manipulativo: Pizarra, mota, plumones, tiza, tableros interactivos,


equipos y materiales de laboratorio, entre otros.

Equipos: Proyector multimedia, televisor, DVD, ecran y otros.

Campus virtual de la USMP

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación de los alumnos será de carácter permanente como lo establece el


Reglamento de Evaluación FMH-USMP durante el desarrollo de las teorías,
seminarios y las prácticas.

Los exámenes de teoría se realizarán en las fechas indicadas en el cronograma


de cada unidad y de acuerdo al Reglamento de Evaluación.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.

8.1. Fuentes Bibliográficas

Libros de Bioestadística que se encuentran en la Biblioteca de la Universidad

 Bioestadística. R Clifford Blair – Richard A. Taylor. Código de Biblioteca


570.72/B638
 Bioestadística. Francisca Rius Díaz – Francisco Javier Barón López. Código
de Biblioteca 570.15195/R615
 Bioestadística Médica Beth Dawson – Robert G. Trapp. Código de Biblioteca
570.7/D 272/2005

También podría gustarte