Está en la página 1de 10

MEDICINA III

Caso clínico: "Brucelosis".

INTEGRANTES:
• Alva Diaz Maria
• Araujo Suárez Claudia
• Barrios Angeles Lenin Leonardo
• Bustamante Vásquez Alexis Jhair
• Calle Peña Sara Teresita
• García Vásquez Ernesto
• García Vásquez Daniela de Jesús
• Huarcaya Armas Ana Cecilia
• Rodas Velásquez Jhosep

DOCENTE
Dr. Leon Zuloeta

Chiclayo – Perú
2021
INTRODUCCIÓN

La Brucelosis es una zoonosis conocida también como fiebre de Malta, enfermedad


de Bang o fiebre del Mediterráneo que tiene importancia por su repercusión en la
salud de la población humana, especialmente en el grupo económicamente activo y
con gran impacto en la economía del país, debido a los altos costos que demanda la
recuperación de los enfermos y la baja de la productividad del recurso humano debido
a la incapacidad física temporal o permanente; además de las pérdidas ocasionadas
en la economía pecuaria al incidir la enfermedad en el ganado bovino, ovino, caprino
porcino, principalmente animales que constituyen fuente de proteína animal para la
alimentación humana.

Es ocasionada por bacterias del género Brucella, cuyas especies patógenas para los
animales son B. melitensis, B. abortus, B. suis, B. canis, y B. ovis, que afectan
preferentemente a cabras, vacas, cerdos, perros y ovinos; la B. melitensis es la más
común en el humano, siendo poco frecuente la B. canis. No se han comprobado casos
en humanos por especies B. ovis y B. neotomae.

La brucelosis en el hombre está asociada al consumo de leche, queso fresco y otros


derivados lácteos, fundamentalmente de origen caprino contaminados y no
pasteurizados; por contacto con productos, subproductos y desechos como tejidos o
excreciones de animales enfermos y por inoculación de brucellas o inhalación del
polvo de corrales o mataderos dónde éstas se encuentren; de ahí que el atender
animales enfermos o estar en contacto con el agente, manipular carne y vísceras de
animales infectados y trabajar en laboratorios, se consideren actividades
ocupacionales de alto riesgo.

La brucelosis humana se caracteriza por su extraordinario polimorfismo clínico, su


curso ondulante y su tendencia a presentar recaídas y evolucionar a la cronicidad,
debido a la capacidad de supervivencia intracelular del microorganismo causal. En
cierto modo, el cuadro clínico viene determinado por la especie de Brucella
responsable de la infección. Así B. melitensis tiene mayor virulencia y muestra
predisposición al desarrollo de recaídas y evolución a la cronicidad, B. suis produce
con frecuencia formas localizadas crónicas con necrosis y supuración mientras B.
abortus se caracteriza por su menor invasividad, responsable de frecuentes formas
asintomáticas y de fácil control terapéutico. En nuestro país la enfermedad se debe
casi exclusivamente a B. melitensis.
Siguiendo su evolución natural, la infección puede autolimitarse en el intervalo de
unos meses tras varias ondas febriles. Otras veces se establece una localización de
la infección o el proceso no se resuelve espontáneamente y tiende a la recurrencia y
a la cronificación. Cierto número de pacientes sufren una infección por completo
asintomática. El período de incubación oscila en la mayoría de los casos entre 10 y
20 días, si bien algunas veces los síntomas aparecen más tardíamente, inclusive tras
un período de varios meses. En estos casos, el antecedente epidemiológico, que es
un elemento de gran importancia para establecer una sospecha diagnóstica, puede
pasar desapercibido.

CASO CLÍNICO

HISTORIA CLÍNICA

A. ECTOSCOPÍA

• Paciente varón de aparentemente 14 años, en aparente mal estado general.

B. ANAMNESIS

1. Filiación:

• Nombre: -

• Edad: 14 años

• Sexo: Masculino

• Lugar de procedencia: Callao

• Estado Civil: -

• Religión: No refiere

• Ocupación: Estudiante

• Hábitos nocivos: No refiere

• Transfusiones: No refiere

• Fecha que acude a consultorio externo: -

2. Enfermedad actual:

• Tiempo de enfermedad: 4 semanas

• Forma de inicio: Insidioso

• Curso: Progresivo
• Signos y síntomas principales: fiebre cuantificada con picos (matutino y vespertino),
malestar general, adinamia, refriere sudoración profusa a predominio de zona lumbar.

• Historia de la enfermedad: Paciente refiere que hace 4 semanas presenta fiebre


cuantificada con picos (matutino y vespertino), malestar general, adinamia, refiere
sudoración profusa a predominio de zona lumbar; desde hace 2 semanas indica dolor
intenso a la palpación de testículo derecho.

3. Antecedentes:

• Personales:

- Inmunizaciones completas durante niñez.

• Fisiológicos:

- Niega inicio de relaciones sexuales.

• Hábitos y costumbres:

- Niega viajes recientes.

- Refiere con grupo de amigos consumo de yogurt y queso en mercado de su zona.

• Aspectos socioeconómicos:

- Niega crianza de animales o mascotas.

C. EXAMEN CLÍNICO

1. Funciones vitales: PA: 110/80, FC: 90xmin, FR: 20xmin, T°: 39°C (fiebre), Sat: 98%,
FiO2: 21%.

D. EXAMEN REGIONAL

• Piel: caliente, no lesiones, no palidez, no ictericia.

• Tórax y pulmón: murmullo vesicular pasa bien en ambos campos pulmonares, no


ruidos agregados.

• Cardiovascular: ruidos cardiacos rítmicos, tono aumentado, no soplos.

• Abdomen: ruidos hidroaéreos presentes, blando, depresible, no doloroso a


palpación. Hígado palpable a 4 cm por debajo de reborde costal derecho.

• Genitourinario: testículo derecho aumentado de tamaño, no adherido a piel dolor


intenso a la palpación.

• Neurológico: Glasgow 15, LOTEP. No déficit motor ni sensitivo.


• Osteoarticular: rango articular conservado, no limitación funcional.

E. EXÁMENES AUXILIARES

Bioquímicos y hematología

✓ Examen de orina: no patológico.

✓ 1° Hemocultivo: negativo

✓ BK esputo: negativo.

✓ Rx tórax: sin alteraciones

✓ Ecocardiograma: sin alteraciones.

✓ Rx columna dorso – lumbar: sin alteraciones.

✓ Ecografía testicular: engrosamiento de la bolsa escrotal con pequeña cantidad de


líquido con septos y testículo aumentado de tamaño.

✓ Rosa de Bengala: (+) → positivo para brucelosis.

✓ 2-Mercaptoetanol: 1/200 → confirmación para brucelosis.

F. DATOS QUE CARACTERIZAN AL PACIENTE

Paciente varón de 14 años refiere que hace 4 semanas presenta fiebre cuantificada
con picos (matutino y vespertino), malestar general, adinamia, refiere sudoración
profusa a predominio de zona lumbar; desde hace 2 semanas indica dolor intenso a
la palpación de testículo derecho.

G. PRESENTACIÓN CRONOLÓGICA DE SÍNTOMAS PRINCIPALES

Hace 4 semanas
• Fiebre cuantificada con picos (matutino y vespertino).

• Malestar general.

• Adinamia.

• Sudoración profusa a predominio de zona lumbar.

Hace 2 semanas

• Dolor intenso a la palpación de testículo derecho.

H. PRINCIPALES HALLAZGOS DEL EXAMEN CLINICO

I. SINDROME PRINCIPAL

Síndrome Febril:

Es una elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana


normal, superior a 37.2 C por la mañana o superior a 37.7 por la tarde, consecuente
a cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo. Además
de la elevación de la temperatura corporal, este síndrome incluye síntomas y signos
circulatorios (taquicardia, hipotensión, soplos cardiacos sistólicos), digestivos (lengua
saburral, anorexia, sed excesiva), respiratorio (polipnea), nervioso (astenia, cefalea,
escalofríos, sudoración), y en algunos casos convulsiones y herpes labial. Se debe
tener en cuenta que la temperatura axilar es de 0,3 C más baja que la bucal y que la
temperatura rectal es 0,5 C más alta que la axilar. Asimismo, verificar el patrón de
fiebre del paciente ya sea continua, intermitente, séptica, ondulante, recurrente,
periódica o remitente (1).

La infección causada por cualquiera agente como la Bucelosis en humanos puede


desencadenar un cuadro febril acompañado de una variedad importante de síntomas,
los cuales no son exclusivos de esta enfermedad. En ocasiones, las infecciones
pueden cursar de forma asintomática, generar enfermedad con muy poca
sintomatología, con un cuadro clínico complicado o llegar a convertirse enfermedad
mortal.

J. SINDROME SECUNDARIO

Síndrome anémico:

Paciente que presenta examen clínico de fiebre y palidez aguda de piel o mucosas,
hematocrito Se puede presentar por enfermedades infecciosas como brucelosis,
malaria, enfermedad de Carrión, leptospirosis y rickettsiosis. Este síndrome se ve en
brucelosis en su mayoría. Los parásitos de la malaria acceden al torrente circulatorio
tras la picadura infecciosa de un mosquito e infectan los glóbulos rojos. Cuando el
ciclo de la infección acaba, los glóbulos rojos se rompen. El proceso reduce la
cantidad de glóbulos rojos y, en su fase más grave, puede provocar anemia grave
evidenciada en la paciente en su hemograma, su hemoglobina y debida a que la
anemia también le ha producido disnea, taquicardia y soplos sistólicos (2).

El síndrome dolor urogenito perirenal:

Es uno de los motivos de consulta pocos reportados en la práctica clínica, constituye


un importante problema de salud en la población masculina, que le afecta su calidad
de vida y sexualidad. El estudio de este síndrome sigue siendo un reto diagnóstico
debido a que hay numerosas condiciones que pueden ser potencialmente letales. El
origen del dolor testicular puede encontrarse en un sinnúmero de órganos o sistemas
extraabdominales. Las principales causas de dolor genitourinario son los
padecimientos urinarios u órganos reproductores. Los mecanismos de dolor son
múltiples y complejos, las vías están compuestas por neuronas de primero, segundo
y tercer orden. las neuronas de primer orden sus terminaciones receptivas detectan
estímulos que amenazan la integridad de tejidos inervados, las de segundo orden
están localizadas en la médula espinal y procesan información nociceptiva, las
neuronas de tercer orden proyectan información dolorosa al cerebro, el tálamo y la
corteza somatosensorial integran y modulan el dolor, así como la reacción subjetiva
de la persona ante la insuficiencia dolorosa (3).

K. CORRELATO FISIOPATOLÓGICO

Brúcela es un género de pequeños bacilos gramnegativos, de 0.5-0.7μm de diámetro


por 0.5-1.5μm de longitud, con predominio de formas cocobacilares cortas. Son
inmóviles y aeróbicos estrictos, de crecimiento lento y no poseen cápsula ni forman
esporas. De metabolismo oxidativo, utilizan nitratos como aceptores de electrones.
Los bacilos son catalasa y oxidasa positivas, no afectan la gelatina ni modifican la
leche, y en general, no fermentan azúcares.

Su transmisión se debe a que los animales pueden infectarse porque tienen la


costumbre de lamer las membranas fetales, fetos abortados, crías recién nacidas y
órganos genitales de otras hembras infectadas; esto propicia que de manera
accidental el personal a cargo de los rebaños se contagie10. Sin embargo, las
principales formas de transmisión de Brucella al ser humano son la ingestión de
productos de origen animal no pasteurizados como leche, quesos, mantequilla y
helados, la ingestión de carne cruda y vísceras, además de la manipulación y contacto
directo con animales infectados o por la inhalación de partículas (4).

La población que presenta mayor riesgo de infección son los trabajadores de


mataderos, veterinarios, ganaderos y trabajadores de laboratorios6, pues los
animales infectados excretan gran cantidad de bacterias junto con los tejidos y
productos de abortos en la leche y, en menor medida, en las secreciones genitales.
De esta forma se produce también la contaminación significativa del suelo, los
corrales, la paja de las camas y el agua de arroyos, canales, pozos, etc. Brucella es
capaz de sobrevivir en el medio ambiente por períodos relativamente largos.

Aunque no se ha demostrado la infección entre seres humanos y además no se


conocen por completo todos los reservorios de Brucella6, se ha hablado ya de
algunos casos reportados de transmisión de persona a persona, así como de la
transmisión por leche materna y sexual. Sin embargo, es más significativa su
transmisión por transfusiones sanguíneas, donación de órganos o trasplante de
tejidos.

Las vías de contagio son: mucosas, heridas en la piel y la vía digestiva, puede incluso
entrar por las vías respiratorias mediante aerosoles (4).

L. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

Brucelosis aguda:

En nuestro país la enfermedad se debe casi exclusivamente a B. melitensis. Nos


plantean un paciente procedente de callao con único antecedente importante de
ingerir yogurt y queso desde el mercado de su zona que presentó sintomatología
relacionada a fiebre matutina, malestar general, adinamia, sudoración profusa lumbar,
e intenso dolor en testículo derecho durante un periodo de 4 semanas. Además,
presenta un hígado palpable a 4 cm por debajo del reborde costal derecho y la prueba
de rosa de bengala (+).

De esta manera se plantea un diagnóstico presuntivo de Brucelosis aguda;


epidemiológicamente, el paciente presenta el importante antecedente de ingesta de
queso y yogurt, además de pertenecer a una zona recurrente de estos casos (callao),
la sintomatología acompañada de hepatomegalia son manifestaciones clásicas de
una brucelosis aguda (<2 meses). Y la rosa de bengala, una prueba de aglutinación
detectó cualitativa y semi cualitativamente los anticuerpos anti-brucella en suero
humano.

M. PLAN DE TRABAJO

El tratamiento del paciente deberá iniciarse por prescripción médica. los tratamientos
deberán considerar invariablemente la combinación de 2 fármacos: doxiciclina,
rifampicina, cotrimoxazol (sulfametoxazol + trimetoprima) trimetoprim, ciprofloxacino,
estreptomicina o gentamicina. la duración mínima por tratamiento de brucelosis
deberá ser de 6 semanas (42 días) aún ante la remisión del cuadro clínico (5).

Los aminoglucósidos (estreptomicina y gentamicina) deberán administrarse


solamente por 2 semanas.

Esquema de tratamiento 8 a 14 años:

N. DISCUSIÓN Y COMENTARIO.

La brucelosis es una enfermedad zoonótica el cual se da por la ingesta de lácteos no


pasteurizados, ya sea leche o queso, en el caso del paciente, hay el antecedente
epidemiológico de importante el cual fue el consumo de queso, sumado a ello tiene
síntomas inespecíficos como la fiebre y la sudoración. Al examen físico se le añade
la hepatomegalia y el dolor a la palpación del testículo y aumentado de tamaño. El
tiempo de enfermedad es de 4 semanas, pudiendo clasificarlo como brucelosis aguda
con síntomas inespecíficos. El testículo aumentado de tamaño puede ser una
complicación de este. Dentro de las complicaciones más comunes tenemos
endocarditis, afectación del SNC, complicaciones hepáticas, entre otras. Dentro de
las medidas de prevención, está el correcto consumo de lácteos pasteurizados, aptos
para el consumo humano, junto con educación al paciente y a las poblaciones que
viven en zonas endémicas sobre lo que es la enfermedad y cómo identificarla.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Almazán Ávila M. Proceso fisiológico y molecular del síndrome febril. Rev Med Inv.
1 de julio de 2014;2(2):185-8.

2. Paz R. de, Hernández-Navarro F. Manejo, prevención y control del síndrome


anémico secundario a Brucelosis. Nutr. Hosp. [Internet]. 2005 oct [citado 2021 sep
22]; 20(5): 364-367.Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112005000700010&l
ng=es

3. Cabrera Cao Y, Fadragas Fernández A. Síndrome de dolor urogenito-perineal: una


reto para el médico general integral. Rev cuba med gen integral. 2005; 21 (3–4): 0–0.

4. Álvarez-Hernández NE, Díaz-Flores M, Ortiz-Reynoso M. Brucelosis, una zoonosis


frecuente. Med Investig. 2015; 3 (2): 129–33.

5. Norma técnica de diagnóstico y tratamiento de brucelosis humana: N.T. No.002-


MINSA/DGSP-V.01 / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las
Personas. Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud -- Lima: Ministerio de
Salud, 2005.

6. UpToDate [Internet]. Uptodate.com. 2021 [cited 28 April 2021]. Available from:


https://www.uptodate.com/contents/brucellosis-epidemiology-microbiology-clinical-
manifestationsanddiagnosissearch=brucelosis&source=search_result&selectedTitle=
1~104&usage_type=default&display_rank=1

También podría gustarte