Está en la página 1de 92

Cuando la piel es una urgencia

Anatomía de la piel
La piel esta formada por:
 Epidermis: Capa que muestra regeneración. Tiene cinco estratos. Es
la piel que se descama.
 Dermis: no muestra regeneración. Tiene dos capas. Es el Corium o piel
verdadera. Si se lesiona hay que utilizar las intervenciones quirúrgicas.
Se sitúa el folículo piloso.
 Hipodermis: es donde se sitúa el tejido conectivo, glándulas
sudoríparas y grasa.
Funciones de la piel

 Protección.
 Inmune: segrega acido oleico.
 Termorregulación.
 Neurosensorial
 Interacción social
 Metabolismo: vitamina D junto con la luz diurna.
Quemadura
Es la pérdida de sustancia de la superficie corporal
producida por el contacto con calor, frío, agentes
químicos, electricidad o radiaciones, cuya extensión
y profundidad pueden determinar una afectación
del estado general.

El daño a los tejidos depende:


 La temperatura o causticidad del agente.
 El tiempo de exposición
 Conductividad de calor de los tejidos
involucrados.
Quemadura por liquido
2º superficial
Característica de la piel
en las quemaduras

 La piel, termofílica e hidrofílica del humano, posee una alta conductividad


específica al calor, con una baja irradiación térmica, por lo tanto, la piel se
sobrecalienta rápidamente y se enfría lentamente.
 Como resultado, el daño térmico persiste luego de que el agente haya
desaparecido.
Etiología de las quemaduras

Agentes Físicos Térmicos Sólidos

Líquidos

Gases y evapores

Llama o fuego directo

Frío y congelación

Eléctricos Electricidad industrial

Electricidad atmosférica

Radiactivos Radiación ultravioleta (Sol)

Radioterapia

Energía nuclear

Agentes Químicos Cáusticos Ácidos


Extravasación de
medicamentos Álcalis

Agentes Biológicos Seres vivos Origen animal

Origen vegetal

Agentes mecánicos Fricción Accidentes de trafico


Etiología
 Causa mas común llamas y los líquidos calientes (escaldaduras).
 La piel humana resiste sin dañarse temperaturas de hasta 44° C.
 Tª > 44ºC producen diferentes grados de lesión,.
 La temperatura necesaria para producir una quemadura es
exponencialmente relativa al tiempo de exposición
Tª <45°C (daños tisulares son raros)
Tª 45°-50°C (daños celulares, reversibles)
Tª >50°C (daños irreversibles, desnaturalización de las proteínas
tisulares).
 Para adultos expuestos a agua caliente, se producirá una quemadura
profunda con una exposición de:
2 minutos a 50°C (122°F),
20 segundos a 55°C (131°F)
5 segundos a 60°C (140°F)
Epidemiología

 Accidentales: calor, explosiones (gas).


 Homicidas.
 Suicidas.
Fisiopatología local
Tras una quemadura, la necrosis se produce en el centro de la lesión y pierde
severidad conforme se aleja. Zonas de Jackson (1953)
 Área central o de coagulación:
Área necrosada (inviable por destrucción de células).
 Área de estasis vascular:
Existen células viables pero si hay un incorrecto manejo se suma a daño
irrecuperable (Zona de riesgo)
 Área de hiperemia.
Hay un mínimo daño celular ( fenómenos de vasodilatación y aumento
del flujo sanguíneo: mediadores de la inflamación)

Si no recibe el tratamiento adecuado la zona de éstasis


Zonas de Jackson de la quemadura vascular puede evolucionar a zona necrosada.
Fisiopatología sistémica

 Quemaduras extensas > 15-20%SCQ


 Fases en el tiempo:
Fase aguda o resucitación: 0 – 72 horas pos-
quemadura.
Fase subaguda: a partir de las 72 horas.
Fase aguda: 0-72 horas posquemadura
 Shock hipovolémico o plasmorrágico:
Aumento de la permeabilidad capilar de tejido dañado y alrededor (formación de
edema)
Secuestro de liquido en las células musculares.
Aumento de las perdidas de agua por evaporación.
Disminución del volumen plasmático y gasto cardiaco que origina disminución del flujo
hepato-renal (oliguria) e hipoxia celular (acidosis metabólica por acumulo de acido
láctico).
 Alteraciones analítica:
Hemocontración.
Alteración hidroelectrolíticas (hiponatremia, hipoproteinemia e hiperpotasemia.).
Hiperglucemia (descarga adrenérgica).
Alt. Serie blanca (leucocitosis).
Alt coagulación (Trombocitopenia)
 Alteración cardiaca.
 Alteración respiratoria
 Alteración renal.
Fase subaguda: a partir 72 horas
posquemadura

 Poliuria .
 Anemia refractaria.
 Hipercatabolismo (consumo 4000-7000 cal)
 Desequilibrio nitrogenado.
 Alteración en el metabolismo de las grasas y vitaminas (pierden < 25% masa
muscular).
 Desequilibrio electrolítico
 Alteración endocrina con agotamiento gonadal (amenorrea).
 Fallo multiorgánico muerte.
Factores de gravedad

La severidad de las Quemaduras dependerá:


 Profundidad
 Extensión
 Localización en la región Corporal
 Edad (niños y ancianos)
 Compromiso de la función respiratoria.
 Agente causal.
 Patologías previas (enfermedades
cardiovasculares, alcoholismo) y asociadas.
Clasificación General de las
Quemaduras

 Según profundidad
 Según extensión
 Según agente causal
Clasificación según Profundidad
 La profundidad de las quemaduras no siempre se manifiesta con unos signos y
síntomas tan claros.
 Para llegar al diagnóstico de profundidad debe coincidir el aspecto de la lesión con
la sensibilidad del paciente.
 Ante la más mínima duda, se debe revalorar la lesión a las 24 horas.
 Se puede presentar el fenómeno de conversión.
 Métodos:
Clasificación en tres grados
Clasificación de las quemaduras según del Dr. Benaím
Clasificación según Profundidad

 Epidérmica: Primer grado


 Dérmica Superficial: Segundo grado superficial
 Dérmica Profunda: Segundo Grado profundo
 Subdérmica: Tercer grado

Primer grado Segundo grado superficial Segundo grado profundo Tercer grado
Clasificación según Profundidad

Segundo Segundo Tercer


Primer
grado grado grado
grado
superficial profunda
Eritema y dolor Roja, edema, ampollas, muy Blanca, no
dolorosa dolor, dura
Clasificación según Profundidad: Primer Grado (epidérmicas)

Afecta Parcialmente epidermis (no estrato basal)


Signos Eritema
Exploración táctil:
- Piel caliente y seca
- Sin signos de lesión ampollosa
- Ligero edema en zonas propensas

Síntomas - Hipersensibilidad (Prurito, escozor o quemazón.


Esquema que representa el
- Tirantez espesor lesionado por una
- En extensa sensación de escalofrió y pilo erección. quemadura epidérmica

Evolución Curación en 3-5 días (descamación furfurácea)


Secuelas No salvo complicaciones
Tratamiento - Frio local.
- Crema hidratante.
- Corticoides?

Quemadura
solar
Clasificación según Profundidad: Segundo Grado Superficial
(dérmicas superficiales)

Afecta Todos los estratos epidérmicos llegando a dermis papilar


No daña dermis reticular, base de los folículos pilo
sebáceos ni glándulas sudoríferas
Signos Flictenas o ampollas
Lecho: Liso, rosáceo, brillante y muy exudativo (hiperemia
exudativa  roció hemorrágico)
Síntomas Dolor intenso.
Quemadura dérmica
Hipersensibilidad superficial con flictenas

Evolución Epitelización rápida 7-14 días.

Secuelas Discromías pasajeras


Tratamiento Refrigeración
Tratamiento tópico no quirúrgico excepto complicaciones.

Esquema que representa el


espesor lesionado por una
quemadura dérmica superficial
Clasificación según Profundidad: Segundo Grado profunda
(dérmicas profunda)
Afecta Todos los estratos pero sin afectar a tejido
subcutáneo.
Terminaciones sensitivas destruidas
Folículo piloso dañado aunque se conserve.
Signos Flictenas , dermis denudada o epidermis adherida con
aspecto marronaceo.

Lecho con superficie rojo pálido o blanco, lisa, brillante


y exudativa
Síntomas Dolor moderado.
Hiposensibilidad.
Evolución Lenta epitelización desde 15-20 días hasta 2-3 meses
o mas
Secuelas Discromías permanentes, retracciones o cicatrices
hipertróficas.
Tratamiento Refrigeración
Tratamiento tópico y quirúrgico (mejor resultado)

Esquema que representa el


espesor lesionado por una
quemadura dérmica profunda
Clasificación según Profundidad: Tercer Grado (subdérmicas)

Afecta Destrucción total del espesor de la piel y


anejos cutáneos.
Pueden afectar a fascia, músculo, nervios,
periostio...
Signos Escara de tacto seco, acartonado y color
variables (nacarado, carbonaceo y vasos
trombosados)
Síntomas Anestesia.
Dolor intenso por afectación de estructuras
adyacentes
Evolución Espontanea muy lenta (meses)
Secuelas Importantes: cicatrices hipertróficas,
retracciones, sinequias, amputaciones y
secuelas psicológicas
Tratamiento Requieren desbridamiento quirúrgico y/o
autoinjerto) Esquema que representa el
espesor lesionado por una
Escarotomía o fasciotomía quemadura subdérmica
Clasificación según Profundidad del Dr.
Benaim
Profundidad Característica

TIPO A
Superficial Dolor intenso
- Epidérmicas. Eritema
Ampollas
- Dérmicas superficial

IntermediaTIPO AB Hipoalgesia
- Dérmica profunda Superficie algo pálida

- Subdérmicas superficial

Profunda TIPO B Indolora


-Subdérmicas profunda Blanquecina, marrón.
Correosa al tacto
Clasificación según extensión
 % SCTQ indica > ó > riesgo de desestabilización
hemodinámica.
 Sobre el % SCTQ se calcula la cantidad de liquido que
teóricamente es necesario para la rehidratación del gran
quemado en la fase aguada.
 Son graves si afectan > 25% en adultos y > 15% en
niños.

Cuál es la extensión de esta quemadura?


Respuesta correcta a. 0.5%
a. 0.5% REGLA DE LA PALMA DE
b. 1% LA MANO:
c. 2%
La palma de la mano del
d. 5% paciente
e. 50%
equivale al 1% de su
superficie corporal
Clasificación según extensión:
Regla de la palma de la mano
 Usado en niños pequeños y en quemaduras dispersas.
 Se determina la extensión comparando la superficie
quemada con la palma de la mano del paciente
(contando los dedos), considerando que representa el 1%
de la superficie corporal.

Palma de la mano =
1 % SQ
Ojo se tiene en cuenta la
palma de mano del paciente
no la del examinador
Clasificación según extensión:
Regla de los nueves de Wallace
 Valora grandes superficies de un modo rápido en adultos (> 15
años).
 La SCQ se calcula en áreas de 9% cada una. El periné
completa el 1% restante de la superficie corporal total .
 En áreas extensas donde coincidan los 3 tipos de
profundidad las quemaduras de primer grado no se
computaran.

Regla  de  los  “nueves”:


Cabeza: 9%
Cada brazo: 9%
Cada muslo: 9%
Cada pie: 9%
Espalda superior: 9%
Espalda inferior: 9%
Genitales: 1%

Regla de los nueve de Wallace


Clasificación según extensión : Tabla de
Lund y Browder

 Se usa en niños < 14 años.


 Tiene en cuenta que la proporción de la superficie craneal respecto de los
miembros inferiores es mayor.

Porcentaje de los Segmentos Corporales según edad


Cambios de las Proporciones Corporales desde las 8 semanas
(LUND Y BROWDER
de gestación hasta la edad adulta
Clasificación según agente
causal

 Térmicas:
Por calor.
Por congelación.
Por inhalación.
Radiación.
 Eléctricas:
Por electricidad industrial.
Por electricidad ambiental.
 Químicas.
Cáusticos ( acido, bases y extravasación de medicación).
 Biológicos:
Origen vegetal o animal.
 Mecánico
Quemadura térmica por llama

 Etiología llama y gases


calientes.
 Extensión variada y profundas.
 Quemaduras sucias asociadas
a inhalación de gases.

3º desbridada

3º y 2º profunda
Quemadura térmica por escaldaduras

 Etiología líquidos o gases calientes.


 Son quemaduras limpias con
extensión y profundidad variables,
según la temperatura y el tiempo de
exposición.

2º profunda
Quemadura térmica por superficie
candente

 Etiología solidos calientes.


 Son quemaduras bien delimitadas
pero profundas.

2º profunda por plancha


Quemadura térmica por congelación

 Son lesiones tisulares producidas como resultado de la


exposición a temperaturas ambientales bajas.
 Las quemaduras por frío son difícil de determinar en
profundidad y extensión.

Primer grado.
Sabañón (eritema Segundo grado Segundo grado
Tercer grado
pernio) superficial profundo

2º superficial (pie de trinchera o de


inmersión)
Quemadura térmica por inhalación
 Lesión de la vía aérea por la inhalación aire
caliente, gases o de humo..
 Provoca insuficiencia respiratoria grave precoz o
tardía.
 Sospechar :
Quemaduras en la cara con o si vibrisas
nasales quemadas.
Hollín en la lengua o faringe.
Esputo carbonáceo.
Evidencia de edema de vías aéreas Quemadura de la vía aérea
superiores (Edema de glotis)
Cambios en la voz (Disfonía, tos, estridor)
 IOT precoz con TET de mayor diámetro (>8mm).
 Asociado a intoxicación por monóxido de
carbono (oxigenoterapia mínimo 6h).
 Asociado a intoxicación por cianuro (Tto
hidroxicobalamina).

Cianokit
Quemadura por radiación ultravioleta
(solares)
 Originadas por exposición excesiva a la radiación solar,
sin una protección adecuada.
 Quemaduras de primer grado que no producen ningún
trastorno hemodinámico.
 En ocasiones llegan a afectar la dermis, con formación
de flictenas y lesiones más profundas .

Primer grado Segundo grado


superficial
Quemadura por radiación

 Como consecuencia de pruebas diagnosticas o


tratamiento oncológico, radiaciones ( α,β,γ );
bombardeos o escapes nucleares.
 Lesiones pueden tardan 24-48 horas en manifestarse.
 Pueden producir descamación del epitelio e incluso
ulceraciones.
 Prevenir la contaminación del profesional que realiza la
cura.

Quemadura 2º superficial por


radioterapia.
Quemadura por abrasión
 Causadas por el calor generado por la presión brusca y fuerte de un material
duro sobre los tejidos.
 Asociada a lesiones mecánicas
 Extensión limitada, pero profundas y, en la mayoría de los casos requieren
autoinjerto de piel para su curación

Abrasión
Quemadura biológicas

 Origen vegetal (como por ejemplo la resina de


Podophyllum),
 Origen animal: arácnidos (loxocele), peces, medusas,
(como las Physalias y Carybdea), hidroideos y
anémonas de mar.

Podophyllum
3º Araña del rincón (loxocele)

1º y 2º medusa
Quemadura eléctrica
 Son lesiones producidas por:
Acción directa de la corriente eléctrica (atmosférica o
industrial) sobre las células (efecto de sobre estimulación
muscular tetania, cardiaca PCR o neurológica inhibe
centro respiratorio).
Calor que genera la corriente a su paso por el organismo
(efecto térmico)
 La gravedad de las lesiones depende de:
Amperaje o voltaje de la corriente eléctrica.
Resistencia de los tejidos.
Tipo de corriente
Trayecto de la corriente.
Tiempo de exposición.
 El flujo de la corriente se distribuye en proporción a la
resistencia, generando en los tejidos la mayor resistencia al Efecto iceberg

máximo calor, siendo el hueso el que más acumula, por lo que


el daño de las quemaduras eléctricas es de dentro hacia fuera
(Efecto Iceberg).
 Lesión asociada a PCR o alteración ritmo cardiaco, fracturas o
contusiones y síndrome compartimental.
Quemadura eléctrica: tipos de traumatismo

Traumatismo directo:
 Hay paso de la corriente por el organismo
 Lesiones con puerta de entrada y de salida
Lesión de entrada (costra seca, carbonizada y dura, redondas,
ovales, en roseta o lineales o incluso tatuaje metálico)
Salida (múltiples como si la piel hubiera sufrido una explosión).
 BAJO VOLTAJE originan QUEMADURAS DERMICAS SUPERFICIALES y
PROFUNDAS.
Pequeñas lesiones, producidas por clavijas o enchufes, y
afectan a manos, pies, labios y lengua.
Pueden producir fibrilación ventricular.
 ALTO VOLTAJE (> 1000 voltios), en accidentes laborales, se van a
producir QUEMADURAS SUBDERMICAS y SUBDERMICAS
PROFUNDAS.
En la clínica son lesiones profundas y a veces mutilantes.
Quemadura eléctrica: tipos de traumatismo

Flash eléctrico, fogonazo o quemadura por ignición

 Quemadura por llama convencional producida por una chispa de la


electricidad, que incendia las ropas de la víctima .
 Producida por corriente bajo voltaje y produce lesiones superficiales

Lesión por flash


Quemadura eléctrica: tipos de traumatismo

Lesión indirecta o por arco voltaico


 La cercanía de la persona a una línea de alta tensión y
dentro de sus campos electromagnéticos, hace que pueda
sufrir paso de corriente por la transmisión de las partículas
por el aire.
 Lesiones deprimidas, coagulativas, de gran profundidad y
reducido tamaño, afectando la piel de superficies flexoras:
axila rodilla, etc. (quemadura en beso)

Quemadura en beso
(quemaduras en áreas
flexoras).
Quemadura eléctrica: tipos de traumatismo

Lesión por rayo o fulguración.


 Descarga directa de potencial (>1.000.000 voltios) .
 El signo cutáneo es un patrón eritematoso ramificado,
dendrítico, arborescente o a modo de helecho en la piel
que aparece en la primera hora tras la lesión y se
desvanece con rapidez (parecido a una reacción de
habones y eritema)
 Puede producir PCR, la RCP precoz es muy eficaz.
 Asociado a trauma concurrente
Entrada y salida del rayo

Lesión puntiforme y en helecho


Quemadura eléctrica: tto hospitalario
 Estabilizar las constantes vitales.
 Monitorización cardiaca.
 Analítica seriada.
 Estudio radiológico completo.
 Estimación del recorrido de la corriente (órgano involucrado)
 Fluidoterapia para diuresis 100ml/hora ( no sirve formula de
PARKLAND).
 Alcalinización de la orina con bicarbonato 1 o 1/6 molar.
 Forzar diuresis ( 250ml de manitol).
 Valorar riesgo de síndrome compartimental.
 Administración de la vacuna del tétanos.
 Antibioterapia profiláctica.(cefalosporina de 2ª generación).
Quemadura química (causticación)
 Producidas por productos químicos:
Ácidos (sulfúrico, nítrico..)
Álcalis (sosa, cal viva)
Sustancias orgánicas (hidrocarburos)
Extravasación de medicamentos (sustancias de actividad
osmótica hipertónica, vasoconstrictores, y quimioterápicos.
 Las lesiones varían, desde el enrojecimiento hasta la destrucción de
los tejidos.
 Tipo de lesión depende:
Tiempo de exposición
Cantidad
Concentración
 Hasta la total retirada, dilución o neutralización del producto
agresor, éste seguirá lesionando, aspecto que debe condicionar el
orden de actuación.
 Todas la flictenas se consideran contaminadas (desbridar).
 Asociadas a alteraciones sistémicas.
Quemadura química: ácidos
 Quemaduras limitadas y de escasa profundidad.
 Se produce necrosis coagulativa de aparición
inmediata.
 Producen lesión de aspecto curtido, no
exudativa y de tonalidad diversa dependiendo
del agente causal:
Ac. Clorhídrico (gris violácea)
Ácido nítrico
Ac. Fluorhídrico (blanca)
Ac. Sulfúrico y nítrico ( diferentes
tonalidades de bronce)
 Irrigar 10-20 minutos

Ácido sulfúrico
Ácido fluorhídrico
Ácido clorhídrico
Quemadura química: álcalis.
 Quemaduras profundas y evolutivas.
 Se produce necrosis licuefactiva con
deshidratación celular y saponificación de la
grasa subcutánea.
 Produce lesiones blancas exudativas, con
reacción inflamatoria importante.
 Irrigación 30-60 minutos. Sosa caustica
 Álcalis mas frecuentes:
Oxido de calcio (cal viva cemento)
Hidróxido de potasio (potasa caustica).
Hidróxido de sodio (sosa caustica)

Cemento
Quemadura por hidrocarburo

Lesiones generalmente son de tipo superficial y cicatrizan


espontáneamente.

Brazo tras lavado de brea


Quemadura por brea
Quemadura por fosforo blanco

 Quemaduras con destrucción masiva.


 Produce placa necrótica amarillenta y
fluorescente.
 Sustancia insoluble que reacciona con el
agua
Quemadura extravasación de
medicamentos
 Todo tipo de lesión desde eritema local a destrucción de tejidos.
 Las sustancias extravasadas se han dividido en tres grandes grupos:
Sustancias con actividad osmótica: incluyen las soluciones hipertónicas
(dextrosa 10%), el gluconato cálcico y los contrastes yodados.
Agentes vasoconstrictores: adrenalina, Noradrenalina, dopamina y
dobutamina.
Quimioterápicos

Agente quimioterápicos
Quemadura química: neutralizante
Agente Tratamiento inicial
 Prioritario en
Ácido fluorhídrico Agua
Gluconato cálcico 1-10% quemaduras
Tópico o subcutáneo químicas es la
Fósforo Agua jabonosa (arde con el aire) descontaminación.
Ácidos sulfúrico, Hidróxido de magnesio  Como norma
nítrico y clorhídrico Cal sodada (reacciona con agua) general hay que
lavar con agua.
Álcalis
Hidróxido sódico(sosa caustica) Acido acético 1% en parafina  No retrasar la
Hidróxido potásico (potasa caustica) No usar agua
Oxido de calcio (cal viva cemento)
descontaminación
buscando
Hidrocarburos Agua jabonosa neutralizantes.
Cera Aceite de oliva o éter liquido

Sodio, litio o potasio metálico No usar agua.


Aceite vegetal o mineral

Fenol Polietilen glycol 300- 400 o glicerol


Alcohol isopropílico o etilico al 10%
Nicotina Acido acético (4%)

Pegamento líquido Acetona


Diphoterine®.
Quemadura química: tto

 Autoprotección del personal.


 Retirar ropas o material contaminado.
 Lavado. (duración 15-30 minutos)
 Todas las ampollas se consideran contaminadas (desbridar).

Irrigación y retirada de ropa


Clasificación según gravedad
Quemaduras en áreas especiales

Son de tratamiento más difícil y tienen


mayor riesgo de secuelas funcionales,
psicológicas y/o estéticas
Manejo el quemado
 Atención extra-hospitalaria. En el lugar del accidente
 Atención hospitalaria. Recepción y estabilización en la
unidad de urgencias.
 Atención hospitalaria. Traslado a unidad de grandes
quemados .
Manejo el quemado

Atención extra-hospitalaria.
En el lugar del accidente
ATENCION

ACTUACION IN SITU
PRE-HOSPITALARIA
DEL PACIENTE QUEMADO

 Accidentado
Echarse al suelo.
Rodar sobre si mismo.
No correr.
No quedarse parado.
 Observador
Apagar las llamas.
Enfriar la zona.
Evitar la contaminación.
No dar estimulantes ni bebidas.
Solicitar ayuda medica
Manejo el quemado
Atención hospitalaria. Recepción y
estabilización en la unidad de urgencias

El tratamiento local de la quemadura


no es una medida prioritaria, y NUNCA
deberá retrasar la estabilización del
paciente quemado.
Manejo el quemado
Atención hospitalaria. Recepción y
estabilización en la unidad de urgencias
 El tratamiento inicial incluye la valoración descrita el Advanced Burn
Life Support (ABLS) por la American Burn Association.
 Manejo paciente quemado dos etapas consecutivas:
Evaluación Primaria y Evaluación Secundaria.
 La Evaluación Primaria comprende la secuencia nemotécnica ABCDE:
A = Vía aérea
B = Buena ventilación
C = Circulación
D = Déficit neurológico
E = Evitar la exposición innecesaria para prevenir la hipotermia.
 La Evaluación Secundaria por su parte comprende:
Historia clínica y examen físico completo, así como el tratamiento
básico inicial
ATENCION

VALORACION PRIMARIA
HOSPITALARIA
DEL PACIENTE QUEMADO

A: Vía aérea
B: Respiración
C: Circulación

D: Discapacidad neurológica.
E: Exposición.
VALORACION PRIMARIA ATENCION
HOSPITALARIA
A: Vía aérea y control cervical DEL PACIENTE QUEMADO

Apertura de la vía
aérea

Maniobras no invasivas:
 Maniobra frente-mentón
 Triple maniobra modificada
Maniobras invasivas:
 No quirúrgicas ( Guedel, IOT).
 Quirúrgicas(cricotiroidotomia)
VALORACION PRIMARIA ATENCION
HOSPITALARIA

B: Respiración y ventilación. DEL PACIENTE QUEMADO

 Auscultación: comprobar sonidos de la


respiración.
 Valorar ritmo y profundidad.

 Administrar flujo alto de O2.


(100%)
 Apoyo ventilatorio o mecánico.

 Vigilar expansión de
tórax en quemaduras
profundas.
VALORACION PRIMARIA ATENCION
HOSPITALARIA
DEL PACIENTE QUEMADO
C: Circulación.

 Acceso intravenoso periférico, preferentemente


zona no quemada.
 Reposición hidroelectrolítica.

 Evaluación del estado


de la extremidades
con quemaduras
circunferenciales.
VALORACION PRIMARIA ATENCION
HOSPITALARIA
C: Circulación. DEL PACIENTE QUEMADO

Acceso intravenoso
 2 catéter periférico corto y grueso 14G (área no quemada)
 Lugares de elección:
1ª vena periférica, área no quemada.
2ª vena central, área no quemada.
3ª vena periférica, área quemada.
Peor elección es la vena central, del área quemada
 Canalización venosa central
VALORACION PRIMARIA
ATENCION
PRE-HOSPITALARIA
C: Circulación. DEL PACIENTE QUEMADO

Reposición de Líquidos 1º día


Formula de Parkland :
Ringer Lactato 4 ml x kg x % SCQ

Velocidad de Infusión
50% del volumen total se aporta durante las primeras 8 horas
después de la quemadura; y el otro 50% en las 16 horas restantes.
Ante superficies quemadas superiores al 50% se consideran como el
50% total para perfundir.
Pauta orientativa intentar mantener una diuresis horaria de 40-50 ml
en adultos. Qmd eléctricas flujo urinario >100ml/h.
VALORACION PRIMARIA ATENCION
PRE-HOSPITALARIA
D: Déficit neurológico. DEL PACIENTE QUEMADO

Escala de Glasgow.
Si el paciente quemado no esta alerta y orientado.
Considerar:
 ¿Lesiones asociadas?
 ¿ Envenamiento por CO?
 ¿Abuso de alcohol u otras sustancias?
 ¿Hipoxia?
 ¿Patologías previas?
VALORACION PRIMARIA ATENCION
PRE-HOSPITALARIA
DEL PACIENTE QUEMADO
E: Exposición.

 Cubrir la herida.
 Proteger de la hipotermia.
ATENCION

VALORACION SECUNDARIA HOSPITALARIA


DEL PACIENTE QUEMADO

 Colocación S.V y control de diuresis.


 Dieta absoluta y SNG aspirativo .
 Obtención de muestras sanguíneas y pruebas complementarias.
 Intoxicación por cianuro (hidroxicobalamina).
 Si existe broncoespasmo: Salbutamol (Ventolín®), Bromuro de
Ipatropio (Atrovent®); corticoides sólo sí falla lo anterior.
 Control del dolor.
 Valoración de la lesión:
Retirada de ropas del paciente.
Limpieza suave estéril.
Cuantificación de la lesión para posterior tratamiento.
Envolver la zona afectada en paños o sabanas
estériles.
Abrigar al paciente.
 Verificar inmunización antitetánica.
 No administrar antibióticos de urgencia.
 Tratamiento quirúrgico de urgencia (escarotomías, fasciotomías)
por efecto torniquete de la escara.
 Prevención antitrombótica y anti-ulcerosa (Ulcera de Curling).
 Valorar lesiones asociadas.
ATENCION

VALORACIÓN RESUMEN HOSPITALARIA


DEL PACIENTE QUEMADO
ATENCION

TRASLADO
HOSPITALARIA
DEL PACIENTE QUEMADO

 La evacuación no precipitada, si urgente y ordenada


 Estabilidad hemodinámica.
 Lesiones asociadas reducidas.
 Control del dolor.
 Paciente caliente y seco.
 Avisar al cirujano plástico de la unidad de quemados de referencia citando la
hora aproximada de llegada, circunstancias del accidente, edad, extensión,
estado general del paciente, así como de todas las técnicas empleadas.
 Preparación de la zona cruenta .
 La posición del herido se hará prestando atención a la localización de las
quemaduras:
Extremidades, elevar el miembro afectado.
Cara y orejas, permanecerá sentado en posición de Fowler.
Cuello, se traslada sin almohada con el cuello en hiperextensión o
con collarín cervical, a fin de evitar contracturas.
 Registro medico y de enfermería con los datos precisos
ATENCION
HOSPITALARIA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL PACIENTE QUEMADO

 Cualquier quemaduras circunferencial profunda y localizada en cuello, tronco, extremidades


superiores e inferiores pueden comprometer la circulación y la ventilación.
 Escarotomía:
Consiste en la liberación de la escara solamente.
Útil en extremidades, cuello y tórax.
Incisiones en todo el espesor de la escara hasta aparecer tejido vital (relajar el efecto
torniquete).
 Fasciotomía:
Consiste en la liberación de los compartimentos musculares hasta la fascia subyacente y se
utiliza para evitar el síndrome compartimental (gran destrucción tejidos unido a escara)
Quemaduras profundas por alto voltaje en extremidades).
 Procedimiento:
Las zonas afectadas se preparan mediante lavado con soluciones antisépticas.
Se puede realiza con bisturí convencional (recomendable electro bisturí)
Tras relajación los tejidos puede producirse un sangrado profuso (controlar mediante
compresión directa, electro cauterio o ligadura de vasos).
Cura de incisiones liberadoras con gasas empapadas en agua oxigenada o adrenalina a lo largo
de las incisiones, para posteriormente aplicar las gasas embadurnadas de sulfadiacina y
compresas secas de almohadillado, haciendo un vendaje compresivo final.
Curas locales: principios
inviolables.

Cumplir obligatoriamente tres funciones básicas:


 Función protectora (prevención de infecciones)
 Función metabólica (minimizar la pérdida calórica por
evaporación y reducir el estrés por enfriamiento que
sufre el paciente)
 Función de confortabilidad (prevención del dolor y
control del exudado)
Curas locales: refrigeración.
 Enfriamiento o refrigeración de la quemadura contrarresta los
efectos nocivos del agente causal ( Tª altas, sust. Químicas).
 Métodos:
Los apósitos de hidrogel de agua (mejor opción).
Agua potable o suero salino (irrigando, sumergiendo la
zona afectada o colocando unas gasas o paños limpios
empapados sobre la zona quemada)
 El líquido para enfriar las zonas quemadas debe estar a una
Tª 18-20 °C (temperatura ambiente).
 No se debe utilizar suero ni agua fría de nevera, ni mucho
menos hielo.
 Quemaduras poco extensas (SCTQ < 10%), maniobra
realizarse durante 20-30 minutos.
 Quemaduras extensas (SCTQ > 10% en niños y > 15-20% en
adultos), el enfriamiento excesivo o prolongado puede causar
una hipotermia (duración 5-10 minutos).
 Proporcionar buena cobertura.
Curas locales: refrigeración.
Apósitos de hidrogel Irrigación y cobertura con gasas húmedas
Calman el dolor. Calman el dolor
Requiere poco tiempo (única Requiere tiempo y material abundante.
aplicación)
Efecto duradero (hasta 24 h) Efecto poco duradero
Antiséptico incorporado (malaleuca Protección parcial de contaminación.
alternifolia)
Evita hipotermia (efecto traje de buzo) Superficie extensa riesgo de hipotermia
No se adhiere al lecho de la herida Se adhiere al lecho.
Comparativa entre enfriamiento con hidrogel y gasas húmedas.
Curas locales: limpieza de las
quemaduras
 Como norma general, solo se debe utilizar agua potable o
suero fisiológico para lavar la quemadura.
 No emplear de forma sistémica y rutinaria jabón antiséptico
para el lavado de las heridas. Solo esta indicado en
quemaduras sucias (suciedad visible), en zona de riesgo o en
caso de que presente infección.
 Antes de aplicar el apósito definitivo, hay que enjuagar
abundantemente para eliminar los restos de jabón o de
antiséptico que puedan quedar sobre la herida.
 Sucesivos cambios de cura, se debe enjuagar solo con agua o
suero fisiológico (temperatura templada, 30-32 °C) para eliminar
exudado o restos de pomadas y aplicar el nuevo apósito
elegido.

Limpieza por arrastre de restos


de exudado
y de pomada, de una
quemadura de segundo grado
superficial.
Curas locales: Manejo de las flictenas
 Las ampollas de diámetro < 6 mm debe mantenerse integras excepto si interfieren en el
movimiento y son molestas para el paciente.
 Deben considerarse impregnadas de producto (quemaduras químicas).
 Hay que desbridar las flictenas o ampollas. Razones:
Diagnóstico exacto de profundidad.
Riesgo de profundización de lesión por la presión que ejerce el liquido y las
sustancias citotoxicas que contiene (zona de estasis vascular).
Infección autologa (flora saprofita)
Permitir la llegada de productos antibacterianos tópicos al lecho de la herida.
Curas locales: Cobertura de las
quemaduras

 Emplear cremas que posean actividad frente a diferentes gérmenes.


 En la actualidad, los nuevos apósitos están desplazando el uso de estas
pomadas gracias a las ventajas que aportan.
Cobertura de las quemaduras: Sulfadiacina argéntica al 1%
(Flammazine® Silvederma®)

 Quemaduras 2º-3º.
 Bactericida (Gram (+) y Gram (-), levaduras y hongos)
 Su aplicación no produce dolor y es agradable.
 No penetra en las escara.
 Dificultad la valoración de la quemadura tras la primera aplicación.
 No utilizar en zonas expuestas a la luz solar.
 5-15% de los casos produce leucopenias severas que desaparecen
espontáneamente.
 No utilizar en ultimas fases del embarazo y lactancia.
 Tiempo de cobertura: 24 horas máximo.
Cobertura de las quemaduras: Nitrofurazona (Furacín®)

 Actividad antiséptica y bacteriostática ( Gram positivos).


 Hidrosoluble.
 Dolorosa a la manipulación.
 Usar en combinación con tul vaselinado o siliconas (Linitul®, Adaptic®,
Urgotul®).
 Tiempo de cobertura 48 horas máximo.
Cobertura de las quemaduras: Gentamicina (Oculos
epitelizante®):
 Amplio espectro (Pseudomona aureginosa).
 Se usa en quemaduras expositiva de primer y segundo grado superficial en
la cara.

Cobertura de las quemaduras: Bacitracina (Bacisporin®)

 Usado sólo en combinación


 Efecto Gram positivos y negativos.
 Rara vez, produce hipersensibilidad y puede repetirse varias veces al
día según sea necesario
Cobertura de las quemaduras: elección de pomadas

 Curas diarias con un máximo de 24 h útiles: la


pomada de elección es Silvederma®.
 Curas alternas con un máximo de 48-72h útiles: las
pomadas de elección serán nitrofurozona con
apósitos de fibras vaselinadas o en petrolato: Tul
vaselinado (Unitul®, Linitu®l) y apósitos de acetato Amasamiento de
pomada
de celulosa con emulsión de petrolato (vaselina,
Adaptic®).
 Al aplicar las pomadas se realizara un amasamiento
de las gasas con la pomada.
 Solo se aplicará la cantidad de producto necesario a
fin de evitar maceración de la herida.
 Los dedos siempre se curan uno por uno.
 Al aplicar las gasas en dedos siempre se comenzara Acolchado de la cura

la cura por debajo para visualizar bien que no


queden rugosidades.
 Las gasas impregnadas se recubrirán con gasas
Sujeción de
secas para ayudar a la recolección del exudado y cura con malla
o venda
para proteger la zona dañada. elástica
Curas locales: sujeción de apósitos.
La mejor forma de sujetar los apósitos es mediante la malla tubular elástica o
vendas elásticas muy poco apretadas (permiten la expansión de los tejidos en
la fase inflamatoria)

Malla elástica Venda elástica :


Fácil colocación y retirada. Fácil de aplicar pero dificultosa en retirada
Permite la expansión del edema. Cede si aumenta el edema

Movilidad total. No indicado en dedos


Cómodo para el paciente. Reduce la congestión venosa
Adaptable a todas las zonas. Relativamente estable
Diferentes tallas y tamaños Diferentes tamaños
Sujeción de apósitos: tronco

Camiseta
Sujeción de apósitos: tronco grueso

Camiseta talla grande


Sujeción de apósitos: pierna

Medio pantalón
Sujeción de apósitos: piernas

Pantalón
Sujeción de apósitos: tronco y piernas

Traje en una sola pieza


Sujeción de apósitos: cabeza

Cabeza
Sujeción de apósitos: EESS.

Brazos y piernas con sisa


Sujeción de apósitos: periné

Braga
Sujeción de apósitos: dedos y mano

Mano y dedos
Sujeción de apósitos: EESS

Brazos en una sola pieza


Curas locales: áreas especificas.

 Cara:
Quemaduras superficiales ( cura expositiva):
o Agua y jabón 2 ó 3 veces por día.
o Aplique Bacitracina u oculos epitelizante.
Quemadura profunda (cura oclusiva):
o Crema antibiótica específica; Sulfadiacina de Plata al 1% primera elección.
 Ojos:
Irrigación inicial vigorosa; hasta por 12 horas. (Lente de Morgan).
Manejo igual que abrasión de cornea.
Antibiótico oftálmico-3 a 4 veces al día.
Parche ocular.
Lágrimas artificiales cada 2 horas.

Lente de Morgan
Curas locales: áreas especificas.

 Manos:
Quemaduras superficiales
o Gasa vaselinada.
o Gasa fina con Bacitracina.
Quemaduras Profundas:
o Sulfadiazina de Plata al 1%.
o Dedos vendados por separado.
o Elevar manos por 24-48 horas.
o Escarotomía, si indicada.
o Ferulización: en 2°grado profundo y 3°grado.
 Pies:
Elevar 20 ó 30 grados.
Antibiótico típico-Sulfadiazina de Plata al 1%.
Curar 2 veces por día.
 Periné:
Antibiótico tópico de amplio espectro, (Neosporina).
Observe obstrucción urinaria por Edema (hombres elevación escroto)
Sulfadiazina de Plata al 1% en quemaduras profundas.
Puede usar método abierto o cerrado

También podría gustarte