Está en la página 1de 14

CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA DISEÑO DE ILUMINACIÓN DE TÚNELES EN

COLOMBIA

Al no estar terminadas las bocas de entrada, ni los recubrimientos ni vías ni andenes de los
distintos túneles aun no es procedente tomar medidas de los parámetros de entrada para el
diseño de iluminación como son: Nivel de luminosidad máxima en la entrada del túnel,
coeficiente de reflexión de suelos (vía y anden) y paredes

A continuación trazamos los objetivos, normas, parámetros y conceptos a tener en cuenta


en el futuro diseño.

OBJETIVO:

Determinar los factores y parámetros de diseño Técnico profesional a tener en cuenta para
diseñar la iluminación de Túneles vehiculares, con el objeto de realizar buenas prácticas de
Instalación, distribución de equipos, cumplimiento de Normatividad Local
asociada(RETILAP) y la internacional de acuerdo a los reglamentos de la CIE 88 de 2004 y
sus complementos, sistemas de emergencia, sistemas de sensorización exterior e interior si
es necesaria, mantenimiento, y administración de los sistemas de dimerización y/o control
dentro del túnel además del factor más importante, cumplir con los niveles de iluminación,
tanto en la vía como en las paredes, uniformidad, niveles de deslumbramiento y flicker en
pro de la seguridad humana.

INFORMACIÓN PREVIA AL DISEÑO

Antes de la realización de cualquier diseño de iluminación de este tipo se deben tener al


menos la siguiente información para realizar la conceptualización previa al diseño
definitivo.

Ubicación geográfica del Túnel y su orientación ejemplo (norte sur, oriente occidente)
parámetros necesarios para determinar los niveles en las bocas del túnel.

Pendientes de entrada y salida del túnel. Para determinar las longitudes de umbrales y
transiciones en cada boca del proyecto.

Recubrimiento de calzada, paredes y techo. Para tener los índices de reflectancia de los
materiales utilizados en la construcción.

Planos de planta y corte (distribución de equipos y clasificación del túnel por longitud)

Velocidad de diseño del túnel. (Determinación de niveles de iluminación adecuados y


determinación de SD) cambia de acuerdo a pendientes de entrada y salida del túnel.
Flujo vehicular hora carril, información importante para determinar niveles de
iluminación en el cuerpo del túnel en las horas del día.

Características de la zona de entrada para corroborar o ajustar niveles de iluminación de


la entrada.(análisis del cono de 2°.)

Esta sería la matriz a definir para el diseño


Ítem Descripción Cant Unidad OBSERVACIÓN
1 Criterios de diseño
1.1 Velocidad de diseño 60 km/h SI
De acuerdo a la fórmula de distancia de frenado, las
variables de ingreso son velocidad de diseño (60
1.2 Distancia de frenado 65 m km/h), pendiente de la vía (%), coeficiente de fricción
(Vía húmeda %). Y el tiempo de reacción deberá ser
de 0,1 segundo para 60 metros con 0,1 segundo.
Según CIE 88:2004. Numeral 6.11 debe ser por lo
1.3 Nivel de luminancia de las paredes 60 % menos el 60% de la luminancia evaluada en cada
tramo del túnel
Adicional considerar los siguientes parámetros acorde
a la CIE88 y el RETILAP:
Nivel de luminosidad máxima en 160-250 Uniformidad General (Lmin/Lmed)=40%
1.4 cd/m²
la entrada del túnel según diseño Uniformidad Longitudinal (Lmín/Lmáx)=60%
Máximo Incremento de Umbral TI=15%
se ha de usar O, 70 cuando se consideran un
mantenimiento intensivo y una elevada
1.5 Factor de mantenimiento 0,7
calidad de material; por recomendación de la CIE88
numeral 9.9.4.e
Entre los estándares normales está una reflectancia de
1.6 paredes del 40% (0.4) para concreto. Ver tabla Tabla
Coeficiente de reflexión de paredes 40% % 430.2.2 b del RETILAP
Se recomienda que se trabaje con la reflectancia en
paredes y techos de 0.4, verificar acabados de paredes

Para el acabado de la calzada en hormigón de concreto


1.7 Coeficiente de reflexión del suelo 10% %
se tiene un coeficiente de reflexión del 10% (0,1).
Se recomienda usar el valor de reflectancia de 0.1 (R1)
para ir en concordancia con lo establecido por
RETILAP en sus tablas Tabla 535.2 a. y Tabla 535.2
b.

1.8 Altura de galibo / Máxima altura 5 m / 7,75 m Solicitamos enviar cortes del túnel con todas las
m
de túnel aprox medidas

1.9
Altura de instalación de reflector 5,2 m aprox m Referencia de tipo de corte de túnel

7 m / 3m
Ancho de la vía y ancho de cada andenes
1.10 m Referencia de tipo de corte de túnel
anden cada uno de
1,5 m
1,11 Dirección de circulación unidireccional
RETILAP CAPITULO 5 SECCIÓN 570.4
1,12 Zona de partida del túnel corto 200 m
No es necesario que sea mayor a 200 m (CIE 88, 5,3)

1,13 Zona de partida del túnel largo 300 m RETILAP CAPITULO 5 SECCION 570.2
CONCEPTUALIZACIÓN DE DISEÑO

La conceptualización general del diseño de iluminación comprende un conjunto de


lineamientos básicos que se cumplir el diseño para que al final del desarrollo del mismo no
se obvien detalles importantes que puedan comprometer la seguridad de los conductores y
sus acompañantes y que son los siguientes:

 Corroboración y/o determinación de los Niveles de iluminación a cumplir en las


diferentes zonas del túnel con el fin de realizar una adecuada adaptación del ojo humano
al pasar de una zona muy iluminada a un recinto con bajo nivel de iluminación,
siguiendo la curva de adaptación del ojo la cual se encuentra en la norma CIE 88 de 2004
y en el RETILAP.
 Determinación de la mejor distribución de equipos de iluminación dependiendo de
las características geométricas del interior del túnel y especificaciones de automotores
que circularan dentro del mismo (distribuciones, centrales, bilaterales, opuestas,
alternadas, combinadas).

CIE 88 numeral 5.4

 Determinación de las longitudes de las zonas de adaptación del túnel (umbrales,


transiciones, cuerpo) con base en la información suministrada (SD, flujo, pendiente,
recubrimiento de vía).

Zona de acceso: la parte de carretera a cielo abierto situada inmediatamente fuera


de (enfrente de) la entrada o portal del túnel, que cubre la distancia sobre la que un
conductor que se aproxima., debe ser capaz de ver dentro del túnel. La zona de
acceso comienza a la distancia de parada enfrente del portal y termina en el
port,(CIE 88 numeral 5,3).ya que la velocidad de la vía es de 60Km/h la distancia
de la zona de acceso es aproximadamente de 60 m.

Zona de umbral: la primera parte de túnel directamente después del portal. La


zona de umbral comienza, o al principio del túnel, o al principio de las pantallas
solares de luz natural cuando existen. La longitud de la zona de umbral es al menos
igual a la distancia de parada, (CIE 88 numeral 5,3). La distancia mínima del
umbral debe ser der 60m teniendo en cuenta la velocidad de vía.

Zona de transición: Deberá proporcionarle al conductor la adaptación a un nivel


de luminancia de la zona central. Esta disminución será gradual. Esta disminución
gradual puede ser escalonada pero no será menor a la curva de disminución
gradual. La zona de transición empieza justo en el final de la zona de Umbra, (CIE
88 numeral 5,3).

La zona de transición comienza al final de la zona de umbral (t=O). Esta curva puede
ser sustituida por una curva escalonada con niveles que nunca deben caer por
debajo de la curva continúa. La relación de luminancia máxima permitida al pasar
de un escalón a otro es de 3. El último escalón no debe ser mayor de dos veces la
luminancia de la zona interior. (CIE 88 numeral 6,6).

De acuerdo a la CIE 88 y la curva de adaptación del ojo la distancia de la zona de


transición no debe menor a 300m para una velocidad de la vía de 60 Km/h, y su
distancia máxima depende de la reducción de luminancia no sea mayor a un tercio a
la largo de la zona de transición y que la luminancia final sea por lo menos el doble
de la luminancia de la zona interior del túnel.

Zona interior: La parte del túnel que sigue directamente después de la zona de
transición. Se extiende desde final de la zona de transición al comienzo de la zona
de salida, (CIE 88 numeral 5,3).
La zona interior de un túnel muy largo consiste en dos subzonas diferentes. La
primera subzona corresponde a la longitud que es cubierta en 30 segundos y debe
ser iluminada con los niveles de "túneles largos", La segunda subzona corresponde
a la longitud restante y debe ser iluminada con los niveles de "túneles muy
largos",(CIE 88 numeral 6,7).

Teniendo en cuenta que la velocidad en el interior del túnel es de 60 Km/h o 16.667


m/s la distancia de la zona de túnel largo seria la que se recorra en 30 segundos, la
cual equivalente a 16.667X30= 500m aprox. Si el túnel supera la distancia de las
zonas anteriores más la zona de túnel largo el resto de la distancia correspondería a
la zona de túnel muy largo.

Zona de salida: La parte del túnel en la que, durante el día, la visión de un


conductor que se aproxima a la salida está influida predominantemente por la
elevada luminancia exterior del túnel. La zona de salida comienza al final de la
zona interior. Acaba en el portal de salida del túnel, (CIE 88 numeral 5,3).
En situaciones en las que se esperan peligros adicionales cerca de la salida del
túnel y en túneles en los que la zona interior es larga, se recomienda que la
luminancia durante el día en la zona de salida aumente linealmente sobre una
longitud igual a la distancia de parada SD (antes del portal de salida, (CIE 88
numeral 6,7).
Por recomendación de la CIE88 la distancia de salida en los casos en que aplique
será igual a la distancia de parada.
Zona de partida del túnel: La primera parte de la carretera a cielo abierto
directamente después del portal de salida del túnel. La zona de partida del túnel no
forma parte del túnel, pero está íntimamente relacionada con el alumbrado del
túnel. La zona de partida del túnel comienza en el portal de salida. Se aconseja que
la longitud de la zona de partida del túnel sea igual a dos veces la distancia de
parada. No es necesaria una longitud superior a 200 m. (CIE 88 numeral 5,3).

 DETERMINACION DE LA DISTANCIA DE SEGURIDAD

Según la norma se puede aplicar la siguiente ecuación (CIE 88 A.2)

Ecuación A.2.4 CIE 88

SD = Distancia de seguridad (m.).


f = coeficiente de fricción neumático-pavimento
g= Aceleración de la gravedad.
u = Velocidad de diseño.
t0 = Tiempo de percepción-reacción (s).
s = Inclinación o gradiente de la carretera (%).

FACTOR DE FRICCION:

El factor de fricción queda definido en la siguiente tabla, que contempla la CIE 88 Fig. A.2.2.
Diagramas típicos del coeficiente de fricción en función de la velocidad para pavimento
seco y húmedo.
Como base la CIE88 marca un tiempo de reacción de 1 segundos y una factor de fricción
para pavimento húmedo de 0,37 para una velocidad de 60 km/h en caso unidireccional
(16,67 m/s). Genera una distancia de seguridad DS aproximada de 60 metros.

DETERMINACION DE LA L20: La luminancia L20 en la zona de acceso es definida como la


media de los valores de Luminancia medidos en un campo de visión cónico, que subtiende un
ángulo de 20° (2 x 10°), por un observador situado en el punto de referencia y mirando hacia un
punto centrado a una altura igual a una cuarta parte de la altura de la abertura del túnel.

Este método puede ser usado si uno tiene una imagen tomada a la distancia de parada del portal del
túnel. En este método, la evaluación de L20 se obtiene a partir de un croquis de los alrededores de
la entrada del túnel y se calcula con ayuda de la fórmula:

CIE 88 ANEXO A.1

CIE 88 Tabla 6.2.3


Lv: Luminancia de velo creada por todas las luminancias presentes en el campo de visión en
las que el eje de :fijación es 1 ° hacia abajo desde la horizontal en la posición en cuestión.
Los cálculos se harán sobre la base de los valores iniciales y con un ángulo de desenfilado
total de 20º por encima del eje de observación debido al techo del vehículo.

Lseq: la luminancia de velo equivalente total en cd/m2: se determina a partir de la siguiente


matriz, Donde se tiene en cuenta las luminancias presentes en el campo de visión que esta
cerrado en el círculo azul.
Fig. 6.3 .1. Diagrama de evaluación de Lseq

DETERMINACION DE COEFICIENTE K:

Tomando de la CIE-88 la tabla A.1.3 relaciones de Lth/L20 para distintas velocidades:

K(60KM/H) = 50 0/0

Luminancia en la zona de umbral Lth (en un lugar específico en la zona de umbral): la


Luminancia media de la superficie de la calzada en ese lugar.

Determinación de la Lth:

Lth = L20xK / 1000


DETERMINACION Li

Luminancia interior queda determinada para el caso de unidireccional según las siguientes
tablas. Teniendo en cuenta la DS y un tráfico de 993 vehículos/hora (el cual debe ser
verificado) según el 1º Informe De Revisión 2015-10 página 17.

DS de 60 metros y tráfico alto implican las siguientes luminancias.

Linterior largo= 6 Cd/m2

Linterior muy largo= 2 Cd/m2

DETERMINACION DEL ALUMBRADO NOCTURNO

(a) Si el túnel se encuentra en un tramo de carretera iluminado, la calidad del alumbrado


dentro del túnel debe ser al menos igual al nivel, uniformidades y deslumbramiento de la
carretera de acceso. La uniformidad durante la noche en los túneles satisfará los mismos
requisitos que el alumbrado diurno.

(b) Si el túnel es parte de un tramo de carretera que no está iluminado, la luminancia media
de la superficie de la calzada interior no debe ser menor de 1 cd/m2, la uniformidad
global al menos del 40% y la uniformidad longitudinal al menos el 60%.

DETERMINACION DEL ALUMBRADO EMERGENCIA VEHICULAR

En el caso de un fallo en la fuente de alimentación de corriente normal que alimenta el


sistema de alumbrado, se recomienda emplear un sistema de alimentación de emergencia
sin interrupciones para asegurarse de que al menos una parte del alumbrado permanezca en
funcionamiento. Tradicionalmente la luminarias de "emergencia" forman parte de la etapa 1
que es el nivel de alumbrado nocturno normal en todo el túnel. Según la CIE 88, se debe
obtener un nivel de 10 Lux de media con una mínima de 2 Lux

DETERMINACION DEL ALUMBRADO EMERGENCIA PEATONAL

Según el Retilap, sección 570.9 se busca obtener 10 Lux y/o 0,2 cd/m2 en la zona de
evacuación de personas (lateral de la vía y acera).

EFECTO FLICKER

Para eliminar el efecto flicker (frecuencia de parpadeo) se han de evitar frecuencias entre
2.5Hz y 15Hz en la zona interior. Ejemplo de cálculo es el siguiente:

V = 60Km/h =16,66 m/s

 Separación entre luminarias en el alumbrado nocturno es de 20 metros (ejemplo)

16,66 m/s / 20 m = 0.83 Hz frecuencia que queda fuera del rango anterior.

 Separación entre luminarias en el alumbrado nocturno es de 4 metros (ejemplo)


16,66 m/s / 4 m = 4.2 Hz frecuencia que dentro del rango a evitar por lo tanto si se
da esta frecuencia debe evitarse la prolongación por más de 20seg.

Escogencia del sistema de control y/o dimerización que permita los menores costos en
instalación (cables adicionales, ductos adicionales, demoras por instalación de interfaces,
etc) y logística de la misma, además de fiabilidad, y facilidad de acoplamiento con otros
protocolos de comunicaciones, siguiendo las recomendaciones del RETILAP en la sección
570.8 control automático y alumbrado de túneles

El primer estado a controlar es cuando en el exterior se encuentra al 100% de iluminación


Natural, es decir, 100% soleado. En este estado, la totalidad de las luminarias de, deberán
estar encendidas.

El segundo estado se considera cuando en la zona exterior del túnel se encuentra en


Condiciones de nubosidad.

El tercer estado, se considera cuando existe en el exterior una condición de total nubosidad
o efecto oscuro.
Las luminarias instaladas en los umbrales y transiciones deberán apagarse a las 5:30 pm y
prenderse a las 6:00 am, de forma tal que se logre un cambio escalonado en los niveles de
iluminación, que no afecten la visibilidad de los conductores que a esas horas transitan
por los túneles.

El sistema de control de iluminación en túneles se basa en la instalación de un equipo


denominado luminancímetro.

Luminancimetro: El luminancímetro que se ha de aplicar para estas mediciones es


colocado a la distancia de parada y enfocado al portal del túnel. Por razones de
mantenimiento, el luminancímetro debe estar montado a una altura de entre 2 y 5 m
sobre el pavimento en el lado próximo de la calzada si el carril no tiene una curva
hacia el lado próximo. En este último caso el luminancímetro debe posicionarse
sobre la mediana central o en el lado exterior de la calzada. Su sensibilidad a la
temperatura debe ser mínima y también debe ser buena la estabilidad a largo
plazo, (CIE 88 numeral 6,12).

Especificaciones Técnicas De Equipos De Iluminación: IP ( 65 ) , IK ( 08 ) , robustez para


ambientes agrestes y altamente corrosivos(no aceptación de equipos estándar de
iluminación, como luminarias de alumbrado público o proyectores diseñados para
instalación en postes). Fotometrías eficientes de última tecnología que permitan la menor
intervención en mantenimiento.

El cuerpo del equipo de iluminación para túneles debe ser tal que aloje y proteja de la
intemperie a los conjuntos óptico y eléctrico, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Resistente a los cambios bruscos de temperatura. O Con los disipadores térmicos necesarios
para evacuar las temperaturas producidas por los LED. Resistente a altas temperaturas
durante períodos prolongados, evitando cristalización o rompimiento.

En ningún caso se aceptan:


a) Refractores prismáticos exteriores, puesto que el factor de mantenimiento se
eleva, por la acumulación de sedimentos y partículas.
b) Equipos de iluminación para túneles sin refractor, dado el mayor impacto en el
factor de mantenimiento de la luminaria, debido a que LEO, el lente y sus
componentes, van estar expuestos directamente a humedad, polvo y smoke.( V.902
Actualización Tecnología Electromecánicos CAP. 4 Y 5, pag 29)

El equipos de iluminación para túneles debe tener un Índice de Reproducción de


Color (Ra) ≥70 con Temperatura de Color entre 4000 y 4500 Kelvin (± 275 Kelvin)
con máxima eficiencia. ( V.902 Actualización Tecnología Electromecánicos CAP. 4
Y 5, pag 29)

Eficacia mínima: 90 lm/W por Led. ( V.902 Actualización Tecnología


Electromecánicos CAP. 4 Y 5, pag 29).
Vida Útil: La luminaria LED completa debe estar diseñada y certificada para tener
un flujo luminoso del 70 % del valor inicial según la norma L70 después de por lo
menos 60,000 horas de uso con temperatura ambiente 25 ºC, ( V.902 Actualización
Tecnología Electromecánicos CAP. 4 Y 5, pag 34 ).

ESPECIFICACIONES BALIZAS DE SEÑALIZACIÓN DE BAJA ALTURA: Respecto a


las balizas (Señalización y Emergencia) de señalización son válidas, pero no disponen de
baterías para alimentación en caso de emergencia. 1º Informe De Revisión 2015-10 pag 15

Por lo demás en la norma CIE 88 Y EN RETILAP, no hacen mención acerca de las balizas
de señalización.

Especificación y niveles de iluminación requeridos en los metros previos a las bocas de los
túneles con sistemas de alumbrado público: se debe tener en cuenta el tráfico de 993
vehículos/hora y la velocidad de diseño (60 km/h), para definir el tipo de vía a iluminar.

También podría gustarte