Está en la página 1de 34

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PRIMER CICLO

DOMINIO 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


LECTURA
Distinguir las características estructurales y la finalidad de textos literario
¿QUÉ SON LOS TEXTOS LITERARIOS?
Los textos literarios crean mundos ficticios que son producto de la imaginación de su autor. Esos mundos se
construyen gracias a un empleo especial del lenguaje, en el que predomina la función poética.
Cada género tiene sus propias exigencias formales, convenciones conocidas tanto por el emisor como
por el receptor
¿Cuál es la Función que predomina?
Función poética o estética. Se centra en el mensaje.

¿Cuáles son las características de los textos literarios?


– Subjetivo. La finalidad del texto es puramente artística.
– Libertad absoluta en el estilo y el tono de redacción
– Frecuente uso de figuras literarias, tales como la metáfora, la comparación.
– Variedad de géneros: narrativo, ensayístico, lírico
– Ficción y realidad entremezclados.
Señale ejemplos de textos literarios
Poemas
Romances
Cuentos
Novelas
Leyendas
Crónicas
Obras de teatro
Letras musicales
¿Cuál es la estructura de los textos literarios?
La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final.
La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión
La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta puede llegar a
ser caótica.
La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo más.
La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc
¿Cuál es la función y finalidad de los textos literarios?
El objetivo principal es emocionar. También sigue una estética.

Distinguir los elementos presentes en la estructura de obras narrativas (narrador,


personajes, tiempo y espacio).

Estructura de un texto narrativo


Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la
mayoría de los textos, como la estructura:
- Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.
- Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser
resuelto.
- Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.
A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna:
- Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
- Interna: Son los elementos que conforman la narración
- Narrador: Puede haber un narrador o más. Puede ser un personaje dentro de la historia (relatará en primera
o segunda persona) u omnisciente (narrará en tercera persona).
Los tipos de narrador:
- Narrador protagonista: En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también
puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos
personajes compartan una misma visión- en primera persona plural.
- Narrador omnisciente: Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo
de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los
pensamientos y motivaciones de los personajes.
- Narrador testigo: Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo
observa sus movimientos y los cuenta.
Personajes: Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y secundarios.
los personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es
importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos. Los
alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia tienen
en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma
de conducta, un comportamiento a seguir.
Espacio: El espacio es de suma importancia en la narración. En su descripción, podemos encontrar mucho de lo
que el autor nos está tratando de comunicar en la generalidad del relato.
Tiempo: Existe un tiempo histórico (o externo) que es la época en la que se desarrolla la historia, y un tiempo
interno que es la duración de los sucesos del relato. Este tiempo interno puede seguir un orden lineal, o puede
haber idas y vueltas en el tiempo, jugando con el pasado, el presente y el futuro.
Acción: Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados
en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que corresponden a los
momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el
desenlace de lo sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias o menores.
Interpretar figuras literarias en textos breves
1- ¿Qué son las figuras literarias?
Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis habitual para aumentar o
matizar la expresividad.
Algunas formas de utilizar las palabras acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o
semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, resultando así especialmente expresivas, es una de
las características principal de las figuras literarias. Por esto, su uso es característico, aunque en modo alguno
exclusivo, de las obras literarias.
Las figuras literarias también son conocías popularmente como recursos literarios, recursos estilísticos,
recursos retóricos, figuras retóricas, etc.
1- Comparación o símil
Esta figura consiste en un símil entre dos elementos que tienen algo en común. Tiene los siguientes
conectores: como, tal como, igual que, etc.
Ejemplo: Tus ojos son como dos luceros.
2 - Personificación
Consiste en atribuir una cualidad humana a un objetivo inanimado.
Ejemplo: Lloran las rosas porque no estás aquí.
3- Hipérbole
Exagerar lo que se está interpretando.
Ejemplo: Eres lo más grande del cosmos.
4- Metáfora
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.
Ejemplo: Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
5- Anáfora

Es una repetición de palabras al principio de un verso o al inicio de frases semejantes.


Que mi dedito lo cogió una almeja
y que la almeja se cayó en la arena
y que la arena se la llevó el mar…
(La Manca, de Gabriela Mistral, chilena).

6. Antítesis

Es la oposición de términos contrastantes.


Oh, tú, Mississipi,
cargado de puños y de pájaros,
de sueños y metales.
(Elegía a Emmet Till, de Nicolás Guillén, cubano).
7- Epíteto

Es un adjetivo que destaca una cualidad propia del sustantivo.


Puro, Chile, es tu cielo azulado, o
En el verde follaje de los árboles.

8- Hipérbole

Consiste en exagerar las cosas, aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice.


Mujer, el mundo está amueblado por
tus ojos, se hace más alto el cielo en tu presencia.
(Altazor, Canto II, de Vicente Huidobro, chileno).

9- Onomatopeya

Consiste en imitar sonidos reales.


Yambambó, yambambé
repica el congo sorongo
congo sorongo del songo
baila yambó sobre un pie.
(El son entero, de Nicolás Guillén). Aquí se trata de reproducir el sonido de los tambores.

Distinguir elementos estructurales del género dramático, tipos de lenguaje y


características de la acción dramática.

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género
abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de
representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado
directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es
lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos
y actitudes que expresan el conflicto).
Estructura de la obra dramática
Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra dramática tiene tres instancias
características:
1. Presentación del conflicto
El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto hace referencia
a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama.
Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o hallarse
implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.
La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en términos generales, cuatro
etapas:
Exposición o situación del protagonista.
Propósito del protagonista.
Presentación del obstáculo o materia del conflicto.
Choque de las dos fuerzas en pugna.
2. Desarrollo de la acción dramática
La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Es lo que
sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta
dan lugar a un pensamiento dramático.
3. Desenlace de la acción dramática
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza que dificulta
el propósito de la fuerza protagónica.
Los textos no literarios son una clasificación general que contiene, a su vez, subclasificaciones, cada una de las
cuales encierran manifestaciones textuales específicas. El elemento unificador de los textos narrativos no
literarios es que en todos ellos predomina la función representativa o referencial del lenguaje, pues lo central
es el relato de hechos, acontecimientos, sucesos o eventos que se enmarcan y desarrollan en un tiempo
determinado.

A diferencia de los textos literarios, los no literarios se basan en hechos reales y en ellos tiene mayor
importancia la información (el qué se dice) que la narración en sí (el cómo se dice).

Algunos tipos de textos narrativos no literarios son:


Informativos (noticias, crónicas, reportajes, etc.)
Expositivos (informes, reseñas, investigaciones, artículos de divulgación, etc.)
Funcionales o instrumentales (cartas, manuales, instructivos, diccionarios, etc.)

Los textos pertenecientes a cada subclasificación textual tienen un tema preciso, claramente identificado y
delimitado; una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto y un
propósito, es decir, el objetivo que quiere lograr el emisor con la entrega de la información.

La noticia es una manifestación (escrita u oral) del texto informativo. Es el relato breve y objetivo de un hecho
acontecido que despierta interés nacional o mundial. El propósito de las noticias es informar y para esto deben
responder seis preguntas básicas:

 ¿Quiénes?
 ¿Qué?
 ¿Cuándo?
 ¿Dónde?
 ¿Por qué?
 ¿Para qué?

La estructura que presenta la noticia es conocida como la pirámide invertida, es decir, primero se empieza por
lo central y más importante de la noticia, después se entrega el resto de la información. La noticia consta de
tres partes: título, entradilla o lead, y cuerpo de la información.

1. Título: Introduce la noticia, en forma resumida nos da a conocer sus elementos centrales. El título está
subdividido en las siguientes partes (en una noticia pueden estar presentes todos o solo algunos de los
elementos constitutivos del título):
 Epígrafe: Invita a leer la noticia, generalmente entrega el contexto en el que esta se desarrolla.
 Titular: “Da nombre” a la noticia, cuenta lo central. Es una especie de resumen. El titular debe ser atractivo
para el lector, pues es lo primero que él ve y debe ser una provocación a leerla.
 Bajada: Parte en la que se amplía la información entregada en el titular, de manera que al leer, se obtiene
una visión más global aunque sintética de la noticia, sin entrar en sus detalles.
2. Lead: Es el primer párrafo de la noticia; en él se resume lo principal de la información, idealmente
respondiendo a las preguntas básicas: qué, quién, cuándo y por qué. Pueden añadirse también otras
informaciones que respondan al cómo, al para qué o a otras interrogantes.

3. Cuerpo: Agrega más detalles a lo ya dicho en el lead. La lógica de la redacción del cuerpo es partir de lo más
central y terminar en lo más prescindible.

Las Cartas son textos narrativos, habitualmente no literarios, que permiten comunicar diversos tipos de
información entre el emisor y el receptor.

Las cartas pueden cumplir diferentes funciones en la sociedad: pueden servir para solicitar trabajo, para opinar
sobre algún tema o simplemente para comunicarse con personas que están lejos.

La diferencia de una carta protocolar o formal y una carta íntima o familiar consiste principalmente en el tipo
de lenguaje que se utiliza. Por ejemplo, cuando la relación entre el emisor y el receptor es más afectiva se utiliza
un lenguaje informal y la carta tiende a ser más extensa y detallada. En cambio, si la relación entre el emisor y
el receptor es distante, se utiliza un lenguaje formal y el contenido se desarrolla de forma clara y concisa.

La estructura de la carta presenta siempre los siguientes elementos:


 Lugar y fecha del momento en que se escribe la carta.
 Encabezamiento: “Querido….” “Mi estimada.......” “Respetado......”
 Cuerpo de la carta: desarrollo del tema.
 Fórmula de despedida final.
 Firma.
 Posdata: si es que se nos ha olvidado algo y queremos arreglarlo.

Los instructivos son textos narrativos no literarios que informan sobre el modo de desarrollar un determinado
proceso o acción. Es decir, son textos que explican de manera detallada y simple cómo hacer una determinada
tarea (cocinar, instalar un programa de computación, arreglar un artefacto, etc.). Para ello siguen una secuencia
cronológica que permite al receptor seguir los pasos enumerados en el instructivo de una manera lógica; es
decir, son pasos que hay que respetar, pues de otro modo la acción no tiene resultados positivos.
Generalmente, estos textos se acompañan de imágenes que ayudan al receptor a entender mejor el proceso
que va a desarrollar.
ARTÍCULO O INFORME: Un artículo informativo, también denominado informe, entrega conocimientos
específicos, datos o información sobre un tema determinado. Es un tipo de texto no literario expositivo, que
puede ser sobre cualquier tema, cuyo propósito es informar, y que es frecuentemente utilizado en los medios
de comunicación de masas para dar a conocer en profundidad un tema nuevo o de interés general.
Ejemplo: Con el presente, le comunico las ventas de los últimos dos meses “Junio y Julio” en los que las ventas
aumentaron considerablemente, sobre todo en lo que atañe a refacciones de frenos y transmisión. Se
obtuvieron 5000 refacciones de frenos para el modelo Tsuru de Nissan, de las cuales se han vendido 4600,
llegando casi a su totalidad. Para los trámites necesarios, se anexa la documentación correspondiente a los
ingresos y egresos, así como copia del libro mayor.
Distinguir las formas discursivas propias del texto expositivo.
El texto expositivo: concepto
• El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza porque en él predomina la función de informar
al receptor de forma clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos prima la función
referencial del lenguaje.
Características:
- La exposición ha de ser clara, ante todo.
- El discurso expositivo ha de ser breve. Esto tiene que ver con que las ideas que refleje estén
expresadas con exactitud en el menor número de frases posible.
- Un texto expositivo debe ser lo más objetivo posible y no reflejar opiniones.
- Un texto expositivo ha de atenerse al tema en todo momento y no “irse por las ramas”.
El texto expositivo: formas básicas
• El discurso expositivo se caracteriza por ser desarrollado mediante diferentes formas básicas:
– Definición
– Descripción
– Caracterización
– Narración
– Comentario
Diferenciar entre los aspectos persuasorios y de convencimiento racional
Función de persuadir:
El propósito general de persuadir usa la función apelativa del lenguaje, ya que la persona, al comunicarse, quiere
influir, hacer un llamado al pensamiento del oyente para formar alguna idea, provocar un cambio de actitud o
reforzar creencias y valores. Este propósito se dirige al convencimiento racional y emotivo de las personas para
que piensen de cierta manera.
Se utiliza en los discursos políticos
En los medios de comunicación
Para enamorar, la utilizan los grupos religiosos
Los ecologistas, los vendedores e incluso los psicólogos, etc.
Distinguir tesis de argumentos textos argumentativos.
Reconocer distintos tipos de rima y formas métricas.
La rima
Los sonidos pueden tener distintos ritmos y pueden producirnos distintas sensaciones, incluso provocar una
emoción especial. Estar atentos y escuchar con atención puede ser muy importante, pues en una rima también
encontramos que las palabras producen sonidos interesantes y llamativos.
La rima puede ser consonante o asonante.
Es consonante cuando se repiten los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal acentuada de
cada verso.
Ejemplo
Érase un hombre a una nariz pegado;
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada bien barbado.
Es asonante cuando se repiten sólo los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
Ejemplo
Te hiciste libre-esclava,
para servir a Dios con valentía,
y tu cuerpo encarnaba
la futura agonía
del martirio que el Hijo sufriría.
Separar y contar las sílabas
En primer lugar, debemos hacer el análisis métrico. Para ello debemos separar cada verso en sílabas. No
tenemos que olvidarnos para ello de aquella distinción de la que hablamos al comienzo de este ciclo, entre
sílabas métricas y gramaticales. También tenemos que tener presente que la separación en sílabas debe
contemplar aquellos recursos poéticos que permiten un mayor juego con el lenguaje, como el uso de las
sinalefas en las que unimos en una misma sílaba, la última sílaba de una palabra con la primera de la siguiente;
si se encuentran dos vocales. También hemos hablado sobre ellas en los textos anteriores.
En segundo lugar, debemos contar cuántas sílabas corresponden a cada verso. Para ello debemos tener en
cuenta una pequeña regla. Si la última sílaba del verso es aguda, debemos sumarle una sílaba más. Si es grave
o llana, la dejamos igual. Y si es esdrújula, le restaremos una sílaba. De este modo podemos lograr una
estructura musical y perfecta para nuestros poemas.
Analizar morfosintácticamente textos de mediana complejidad, reconociendo diversas clases de palabras y
funciones gramaticales.

DEFINICIONES:
Verbo: El verbo es una parte de la oración que expresa acción, presión o estado. El concepto de verbo aparece
unido a una importante función dentro de la oración, el predicado. Por ello, la presencia del verbo es
indispensable para formar una oración
Pronombres: pronombre es una parte de la oración que se pone algunas veces en ella en lugar del nombre para
evitar su repetición. Los pronombres toman el género y el número del nombre al cual sustituyen. No tiene un
significado en sí mismo, ya que toman la definición y el uso del sustantivo al cual reemplazan.
El adjetivo: es una palabra que, formando parte de la oración, siempre acompaña al sustantivo. Su función
principal en la oración es ampliar o precisar el significado del sustantivo.
Los adjetivos pueden ser:
Calificativo: Es el adjetivo que sirve para calificar o dar una característica del sustantivo.
Demostrativo: determina al sustantivo indicando lejanía o proximidad en relación a las personas que hablan; o
sea, indica ubicación espacial.
Posesivo: indica posesión o pertenencia. (Mí, tu, tuya, suya, su, sus, nuestro, vuestro, tuyos, suyas, suyos, vuestros, etc)

Numeral: indican un número determinado. Puede ser de orden, cantidad, múltiplo o partición de cantidades. (Primero,
sexto, décimo, vigésimo, etc)

– Numeral cardinal: indican un número determinado, que puede ser de cantidad, orden, fracción o múltiplo
de una cantidad. (En mi colegio somos ochocientos cincuenta alumnos)
– Numeral ordinal: indica un orden. (Primero, sexto, décimo, vigésimo, etc.
Vamos segundos en la competencia de la semana del colegio)
– Numeral multiplicativo o múltiplos: agrega al sustantivo la idea de veces. (Doble, triple, quíntuples, etc)
– Numeral partitivo: agrega al sustantivo la idea de parte de una unidad. (Mitad, media, vigésima, décima,
etc. Mi hermana se comió la mitad de los dulces)

- Adjetivo indefinido: pueden referirse al número o cantidad y también a la identidad imprecisa de lo


designado por nombre. Todos tienen variación de género y número con excepción de cualquier y ningún. Van
antepuestos al nombre salvo ningún que puede ir pospuesto. (Muchos, pocos, algunos, varias, cualquiera, etc.
Algunas de mis amigas fueron a mi cumpleaños)

El artículo: Es la palabra que acompaña al sustantivo y siempre va delante de él, determinándolo. Éstos se
pueden clasificar según el género (femenino y masculino) y número (singular y plural), y en definidos o
indefinidos, que es lo que analizaremos a continuación.

Los artículos definidos son aquellos que hablan de algo conocido y que se puedes identificar.

Los artículos indefinidos son aquellos que hablan de algo no conocido o que no se puede identificar.

El artículo neutro “lo”: Se usa para marcar abstracción, es decir, transforma adjetivos en sustantivos abstractos.
No señala genero (femenino o masculino). El artículo neutro “lo” se utiliza solamente acompañado de adjetivos,
adverbios o participios. Nunca va acompañando al nombre. Lo bueno es que tengo con quien compartir mi
pena.
Las preposiciones: Pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida,
motivo, etc. Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta,
mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.
El sustantivo: Los sustantivos sirven para nombrar personas, animales, cosas; emociones, sentimientos;
virtudes, defectos. Todo aquello a lo que le damos un nombre: gato, perro, casa, río, Renato, Santiago, Chile,
niño, amor, egoísmo, valor, constancia, etcétera.

La oración: En la gramática, este término se refiere a la palabra o al conjunto de palabras con autonomía
sintáctica. Esto quiere decir que se trata de una unidad de sentido que expresa una coherencia gramatical
completa. La oración es el constituyente sintáctico más pequeño posible que puede expresar una proposición
lógica.
Análisis morfológico: es el análisis de las categorías y subcategorías gramaticales de cada una de las palabras
que componen una oración.
Análisis sintáctico: es el análisis de las funciones sintácticas que guardan las palabras agrupándose entre sí en
sintagmas, oraciones simples o compuestas.
EJEMPLOS:
ORACIÓN SIMPLE:
El partido empezó a las nueve de la noche.
ORACIÓN COMPUESTA:
Fui al banco, pero estaba cerrado.
Reconocer, a través de ejemplos, nociones elementales de corrección idiomática, tales como concordancias,
conjugación de los verbos, formación de plurales, uso de pronombres y uso de conectores en textos
escritos.
CORRECCIÓN IDIOMÁTICA
La corrección idiomática (aparte de la ortografía) se refiere al uso correcto del lenguaje en lo que respecta al
orden de las palabras y de los constituyentes oracionales, a la relación entre las palabras o constituyentes, a la
coherencia de las ideas, a la forma y variaciones de las palabras y expresiones, al significado de las palabras y
expresiones, y a la claridad, precisión y propiedad de las palabras y del mensaje.
En síntesis, son errores de corrección idiomática los errores de sintaxis, morfología y semántica.
La sintaxis estudia la relación, ordenamiento y reglas de combinación de las palabras y demás
constituyentes de la oración.
La morfología trata de las formas de las palabras, de sus variaciones.
La semántica estudia el significado de las palabras y de las otras unidades de la lengua.
Entre los errores idiomáticos más frecuentes se encuentran los siguientes:
- Expresar un mensaje ambiguo o confuso.
- No expresar concordancia gramatical.
- Usar incorrectamente los conectores o medios de enlace.
- Alterar el orden de expresiones que tienen una estructura fija.
- Modificar palabras que no tienen variaciones en nuestro idioma.
- Errores en el uso de los verbos.
- Eliminar letras, agregar letras, cambiar letras o alterar el orden de las letras.
- Pronunciar y/o escribir incorrectamente las palabras en cuanto al lugar del acento.
- Usar incorrectamente una palabra o expresión en lugar de otra por desconocimiento del significado o
de la forma.
- Usar palabras o expresiones que no han sido aceptadas en nuestro idioma.
- Usar incorrectamente expresiones que tienen diferentes significados y funciones si se escriben
pegadas o separadas, con tilde o sin tilde.
EJEMPLOS DE ESTOS ERRORES Y SUS CORRECCIONES:
EXPRESAR UN MENSAJE AMBIGUO O CONFUSO

FORMA INCORRECTA FORMA CORRECTA


Vi a tu hermana entrando a la universidad cuando ella iba entrando a la…
Él observó al niño acostado en la hamaca el cual estaba acostado en la…
Se venden jaulas para cotorras de acero jaulas de acero para cotorras.
NO EXPRESAR CONCORDANCIA GRAMATICAL

FORMA INCORRECTA FORMA CORRECTA


Se alquila apartamentos Alquilan
Se vende sodas. venden
Ayer se aprobó los tratados. aprobaron

USAR INCORRECTAMENTE LOS NEXOS O CONECTORES

Encerró los perros, quienes estaban Los cuales


ladrando mucho.
Ésa no es la secretaria que me refiero A la que
Hablaron tres personas, cuales no estaban Las cuales
de acuerdo

ALTERAR EL ORDEN DE EXPRESIONES QUE TIENEN UNA ESTRUCTURA FIJA

Me di de cuenta que era falso di cuenta de


Más nunca lo haré Nunca más
Ya no quiero saber más nada nada más

MODIFICAR PALABRAS QUE NO TIENEN VARIACIONES

Ella está media enferma medio


Ellas están medias enfermas. medio

Distinguir en textos los procedimientos de cohesión empleados (correferencia o tipos de conexión y sus
conectores).
La correferencia: es el mecanismo que tiene la lengua para establecer vínculos entre diversos elementos de un
enunciado o de un texto.
Enunciado: Se entiende por enunciado la unidad mínima de la comunicación. Puede estar constituido por una
palabra, una frase o una oración. Ejemplo de enunciados:
Coherencia: Es la propiedad que da cuenta de la relación interna de los significados que propone un texto
escrito, para otorgarle unidad y sentido global. La coherencia de un
texto se logra a través de la correcta organización y distribución de la información sobre un determinado tema,
haciendo posible su comprensión.
Cohesión: Es la propiedad que establece los mecanismos de relaciones léxicas y gramaticales entre palabras,
los procedimientos que ligan palabras, frases y oraciones, es decir, la cohesión está constituida por el conjunto
de todos aquellos procedimientos lingüísticos que indican relaciones entre los elementos de un texto (anáforas,
elipsis, relaciones semánticas, conectores, etc.). En otras palabras, el texto posee elementos que encadenan sus
oraciones, los cuales las conectan entre sí haciendo posible su comprensión.
Conectores: Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), los conectores se conocen también como
conectores textuales o discursivos, marcadores u operadores del discurso. Los conectores pertenecen más
propiamente a una clase discursiva o textual. Orientan la manera en que la oración o el fragmento oracional,
han de ser interpretados en relación con el contexto precedente o con las inferencias que de él se obtienen.
En otra forma, establecen relaciones de significado entre las frases que unen. Estos marcadores o conectores
ofrecen al lector pistas para seguir el sentido del texto, enlazando de diferentes maneras los enunciados que lo
componen. La mayor parte de los conectores discursivos son adverbios, preposiciones, conjunciones
coordinantes o subordinantes, interjecciones o segmentos más complejos.
Existen muchas clasificaciones de los conectores, la identificación de ellos debe radicar en el sentido del
texto y como se relacionan los enunciados estructurando las ideas.
Entre ellos encontramos los de tipo:
-Aditivos: Este tipo de conector marca una relación de adición, es decir, conecta los hechos expuestos con otros
que puedan reforzar la idea expresada anteriormente.
Algunos de ellos son: a decir verdad, además, y, también, análogamente, aparte, asimismo, de hecho, encima,
en el fondo, en realidad, es más, por añadidura, por otro lado, por si fuera poco, sobre todo.
Por ejemplo: Francisco compró los boletos, visitó el museo, tomó café con una amiga, además, pasó al
supermercado.
-Causales: Este apunta a una relación de causa y efecto, es decir, cuando el mensaje más importante es el
primero y se identifica como la causa, y a partir de ello se desprende un segundo enunciado que es el efecto o
consecuencia.
Algunos de ellos son: por esta razón, de modo que, por consiguiente, porque, ello se debe a, por lo tanto,
entonces, en consecuencia, de lo contrario, si no, es por ello por lo que.
Por ejemplo: Estoy feliz porque me llamaste por teléfono.
-Temporales: Ordenan cronológicamente hechos y acciones.
Algunos de ellos son: antes, después, luego, por la mañana, en ese momento, al anochecer, cuando, entonces,
más tarde.
Por ejemplo: Justo en ese momento se levantó del asiento y bajo del autobús. Luego, corrió velozmente para
llegar puntualmente a la cita.
Sentido de su aprendizaje
El propósito del aprendizaje de los conectores es que el estudiante pueda ser capaz de producir textos literarios
o no literarios, que expresen ideas variadas sobre un tema, utilizando variados recursos lingüísticos que le
permitan generar textos con coherencia y cohesión. En este sentido los conectores son los elementos del texto
que indican y regulan la dirección del pensamiento del hablante, pues ordenan el conjunto de enunciados para
que la información entregada en el texto sea clara y coherente.

Estrategias para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura


de Lenguaje y Comunicación

Describir los modelos de la enseñanza de la lectura y escritura (de destrezas, holístico y equilibrado o
integrado) de acuerdo con estrategias y actividades.

Modelo de Destrezas: Es básicamente conductista, la típica enseñanza "a la antigua". Lo importante aquí es
manejar el código y la decodificación. La comprensión del significado es el último paso. Ejemplo: trabajo con el
silabario, método
Modelo Holístico: Considera que los procesos de escuchar, hablar, leer y escribir forman parte del lenguaje y
por lo tanto tienen como característica común, la comunicación del significado. Estas cuatro modalidades se
enriquecen mutuamente en la medida que se desarrollan y practican.
Considera el aprendizaje de la lectura y la escritura como procesos realizados sobre la base de la competencia
lingüística. Se parte de la base de que el lector debe ser muy activo durante la lectura; su conocimiento del
lenguaje y sus experiencias previas le ayudarían a captar directamente el significado.
Modelo Integrado: (holístico + destreza): es la propuesta del Mineduc. Considera a la lectura como parte del
lenguaje con sentido. Utiliza los conocimientos previos, y la decodificación es previa a la comprensión.
Identificar experiencias de aprendizaje en las que se aplica el modelo integrado de iniciación a la lectura.
Inmersión a un mundo letrado: Es una forma de provocar el contacto de los niños(as) con el lenguaje escrito
en sus distintos usos.
Adquiere gran relevancia en la etapa de la educación parvulario, les permite “jugar a leer” textos que les son
familiares.
Ejemplos:
Implementar una sala letrada: La sala letrada permite que el niño capte la lectura y escritura tempranamente
y con sentido y significado. Consiste en incorporar dentro de la sala de clases múltiples materiales letrados que
varíen de acuerdo a las diversas realidades específicas del centro educativo y de los niños(as)

Caminatas de Lectura: Prolongación del aula letrada hacia el exterior: Permiten que los niños descubran el
entorno letrado y traten de asignar significados y propósitos a lo leído. Favorecen la valoración de su propio
entorno como medio portador de informaciones y significados diversos, interesantes de explorar y de
comprender.

Lecturas compartidas: Recrear dentro de la sala de clases las experiencias de lectura hogareña. Introducir a los
niños en el mundo de la literatura infantil. Desarrollar la habilidad de escuchar y la capacidad de atención.
Desarrollar la sensibilidad estética y la apreciación artística por medio de las ilustraciones de los libros.
Enriquecer su vocabulario y manejo de diversas estructuras lingüísticas

Jugar a leer: “Actividad lúdica en la cual un niño, que aún no sabe decodificar, “lee” de corrido un texto que
conoce de memoria, ya sea porque se basa en su cultura oral, porque es el registro de su experiencia o porque
es un poema o un cuento, general, predecible, que ha memorizado a través de sus actividades de lectura
compartida”.
Interrogación de textos: Implica estimular la tendencia central de los niños y niños las hacia la Indagación, a
través de apoyarlos a plantearse preguntas y respuestas sobre qué dice, a quién está destinado, de dónde
proviene, cómo ha sido elaborado. Pone en evidencia los conocimientos previos de los niños. Les ayuda a
entender de manera implícita que el lenguaje impreso está cargado de significado y los estimula a formular
hipótesis sobre sus contenidos
Identificar experiencias de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de la conciencia fonológica.
Enfocarse en las rimas: En este caso podremos pedirle al niño que seleccione las palabras del relato que posean
rimas. Esto lo podemos hacer tras la repetición de las palabras. De hecho, preguntar abiertamente puede ser
una de las estrategias: ¿Has oído qué palabras tienen rima en esta frase?

También puede ser de utilidad mencionar las palabras para que ellos puedan comprender cuáles de estas
poseen rima y cuáles no. Por ejemplo: “Perro, tero, vaca, taza, gato, pato”, etc.

Acompañar el ritmo: Cada palabra tiene una entonación diferente. Podemos ayudarles a los niños si les
indicamos cómo se separan las palabras en sílabas.

Para ello también podemos pedirles que golpeen con sus manos en la separación de cada sílaba y, al llegar a la
acentuación, podemos pedirles que zapateen. De este modo ellos no sólo comprenderán a corta edad la
separación de las sílabas (que por supuesto verán en detalle años más tarde) sino que además reconocerán la
entonación y el acento (escrito o no) de cada palabra.

Utilizar el juego para la conciencia fonética: En este caso proponemos el juego del veo-veo, pero, a diferencia
del juego tradicional, sugerimos que se juegue a adivinar palabras que empiecen (por ejemplo) con la letra r y
terminen con la letra n. Por ejemplo “Ratón”.
Utilizando las canciones infantiles: En el mundo del comercio infantil se encuentran una gran variedad de
canciones que utilizan las rimas para la conciencia fonológica. En este caso sugerimos que se usen canciones
que sean del agrado de los niños según la edad específica y el país donde se encuentren.

Determinar estrategias o actividades pertinentes para facilitar el acceso al código y el logro de la precisión y
fluidez lectora
Reconocer propósitos y estrategias pertinentes para facilitar el acceso al código y el logro de la precisión y
fluidez lectora.
Código: es el lenguaje con que se comunica el emisor y el receptor. El emisor y el receptor deben utilizar el
mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito
comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no
comparten el mismo código. Siguiendo las funciones del lenguaje, el código cumple con la función
metalingüística,
Fluidez lectora: La fluidez de lectura es la capacidad que tiene un niño para leer un libro o un texto de manera
correcta, de corrido y con expresividad. Un lector fluido no tiene que parar para "descifrar" cada palabra. Más
bien, puede leer la mayoría de las palabras automáticamente.

¿Cuál es la importancia de la fluidez lectora?


Es muy importante, pues un lector fluido no tiene que parar para "decodificar" cada palabra. Más bien, puede
leer la mayoría de las palabras automáticamente. Esto significa que el lector puede centrar su atención en el
significado del cuento o el texto. Por ese motivo, la fluidez tiene una importancia central: Es el puente entre
descifrar palabras y comprender lo que se ha leído.
Precisión lectora: Implica Leer en voz alta exactamente lo que está escrito; no omitir palabras ni letras, ni
cambiar un término por otro; pronunciar las palabras de forma correcta; tener en cuenta los signos de
puntuación y los acentos gráficos.
Estrategias para desarrollar la velocidad y la precisión (exactitud).

Lecturas repetidas. Consiste en repetir varias veces la lectura de un texto los alumnos son invitados a leer en
voz alta a un adulto un texto de 100 palabras. Después realiza varias lecturas silenciosas hasta que alcanza el
criterio de 100 palabras leídas correctamente en un minuto. Conseguir el criterio, los alumnos pasan a otros
textos. Este método presenta variantes, pero todas pretenden desarrollar la precisión en la velocidad.

Lectura asistida. En la lectura coral, el profesor fue en voz alta con los alumnos. En otra modalidad, el alumno
lee y señala las palabras mientras escucha el texto grabado en audio a veces, el alumno puede grabar su
realización después de haber hecho las repeticiones. En otro método, el profesor y los alumnos leen
alternativamente párrafos del texto. A veces, los alumnos exigen las frases leídas por el profesor. En la lectura
por parejas, cada uno de sus miembros lee al otro y ambos hacen comentarios sobre su fluidez

Modele la lectura fluida: Lea a los niños y niñas para mostrarle cómo suena una lectura fluida. Elija historias y
libros que puedan interesarle. Lea con naturalidad, con la emoción y el tono de voz apropiado a lo que está
leyendo. Si está ocupado, puede darle audiolibros para que él escuche el relato mientras lee el libro.

Mida el tiempo y haga un gráfico de la práctica de la lectura: Elija un texto corto que sea apropiado para el nivel
de lectura y haga una copia para usted. Haga que el niño lo lea en voz alta por un minuto. Juntos cuenten el
número de palabras correctas que leyó en ese minuto.

Estrategias para desarrollar la expresividad.

Lectura teatral. Un método muy difundido es la lectura de obras teatrales. Requiere textos ricos en diálogos. El
profesor lee ante los alumnos y les hace ver las emociones presentes los personajes de la obra. Asignar los
distintos personajes a los alumnos y esto se ensaya repetidas veces la lectura del texto.

Datos relevantes
- Fluidez lectora se relaciona con la comprensión lectora.
- Una velocidad lectora muy baja es un motivo para sospechar la existencia de una dislexia, dificultad o trastorno
en el aprendizaje de la lectura.
- La fluidez lectora es una habilidad que define a los buenos lectores
Determinar estrategias o actividades adecuadas para la comprensión lectora que se trabajan en los distintos
momentos de la lectura (antes, durante y después).
estrategias de lectura para estudiantes
Antes de la lectura Estrategias de enseñanza:
a) Predecir a partir del título, de las imágenes, del género, de la silueta textual
b) Hacer conexiones con la vida y con otros textos leídos que son ejemplares del mismo género
c) CQA: qué conozco, qué quiero aprender
d) Identificación de palabras clave para levantar conocimientos previos e) Leer otro texto sobre el tema.
e) Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué se puede tratar el texto.

Durante la lectura

Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.
Separar y enumerar cada uno de los párrafos del texto.
Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.
Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para su comprensión.
Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados.

Después de la lectura
Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que deje solo aquello esencial.
Escribirlo nuevamente.
Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero utilizando palabras propias.
Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido. (organizadores
gráficos)
Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por medio de flechas
con las ideas secundarias encontradas.
Analizar críticamente situaciones de clases para determinar su concordancia con los enfoques curriculares.
Hoy en día existe claridad en que toda institución que emprenda algún proceso debe contemplar la evaluación
como la base para ir tomando las decisiones más efectivas en torno a éste. Si se quiere conocer a los estudiantes,
determinar el logro de objetivos, diagnosticar problemas, juzgar desempeños, etc., siempre se tendrá que
recurrir a la evaluación como el proceso que permita reunir la información necesaria a fin de poder decidir lo
más conveniente de acuerdo a las situaciones analizadas. Esto cobra mayor trascendencia si el proceso está
referido a un trabajo con personas y más aún si se espera como resultado del proceso que éstas alcancen
resultados en términos de logros de objetivos, constituyéndose en el producto de ese proceso. Esto último
alude directamente a los procesos instruccionales, formativos; en suma, educativos.
La evaluación es un proceso que involucra una gran responsabilidad para quien se encarga de llevarla a cabo,
pues en educación el “producto” evaluado son personas. “En el campo de la educación, las decisiones
usualmente involucran y comprometen a personas. De ahí que tengan que ser tomadas con la máxima
responsabilidad.” (Toro, 1992).
La evaluación en el ámbito educativo tiene varias funciones, sin embargo, la más congruente con el término
educación es la de contribuir a mejorar los procesos educativos para que los educandos puedan alcanzar el
logro de los objetivos. Así lo plantea Toro (1992), “La misión de la evaluación en educación es ayudar a las
personas a aprender más y mejor”.
La evaluación en los últimos años ha ido experimentada algunos cambios en cuanto a su carácter, básicamente
respondiendo a los estudios de la década de los ochenta sobre la naturaleza del aprendizaje y las nuevas
corrientes psicológicas. Entonces, con la expansión de la educación, la evaluación ha perdido su carácter
selectivo, sancionador o, incluso, punitivo para convertirse en orientadora y en una aliada del aprendizaje de
los estudiantes. Bajo este contexto, “la evaluación debe ser utilizada no para eliminar alumnos sino para
orientar su proceso de aprendizaje que posibilite a la mayoría de ellos alcanzar los objetivos previstos.”
(Sántibañez, 1989).
Todo esto ha traído como consecuencia no sólo cambios en las concepciones evaluativas sino también en las
prácticas mismas. Cada día la variedad de técnicas evaluativas crece más y más. Hemos visto como hace algunos
años atrás se comprendió que el profesor, si bien es el responsable del proceso evaluativo, no es el único agente
evaluador, los alumnos son también un agente importante en la tarea de evaluar; se reconoce entonces a la
autoevaluación a la coevaluación como una posibilidad cierta de juzgar desempeños estudiantiles.
MITOS E INCERTIDUMBRES ACERCA DE LA EVALUACIÓN.
Generalmente se piensa que la evaluación es un tema netamente técnico, pensar así es mirar el proceso
evaluativo desde una mirada reduccionista. La evaluación ha sido entendida por muchos autores como un
proceso que tiene fundamentalmente implicancias culturales y éticas y no sólo técnicas. Esto explicaría como
muchas veces la práctica evaluativa de los profesores se vedificultada por razones de creencias, incertidumbres
y mitos instaurados culturalmente en el discurso evaluativo. Algunos de los principales mitos que atraviesan el
tema evaluativo son que la evaluación.
- Consiste sólo en calificar.
- Es un proceso de medición.
- Es una instancia aislada en el tiempo, generalmente realizada al final de un proceso.
- Es una tarea sólo del docente.
- Tiene como única vía para ser realizada los procedimientos de prueba (pruebas y tests)
- Se evalúa a la persona.
Por otro lado, el problema se hace aún más complejo con las incertidumbres que los profesores tienen respecto
de cómo evaluar determinados aprendizajes y cómo desarrollar, en general, el proceso evaluativo: ¿Cuántas
evaluaciones hacer durante un semestre? ¿Qué tipo de evaluación es la mejor para comprobar los aprendizajes?
¿es necesario hacer participar al estudiante de la evaluación? y ¿cómo hacerlo? ¿Es necesario colocar nota por
todas las actividades desarrolladas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Cómo programar las
evaluaciones durante un período académico?, ¿son las pruebas y tests los mejores instrumentos para evaluar
el aprendizaje de los estudiantes?
El punto de partida: Los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios.
Al analizar los nuevos planes y programas de estudio para la educación general básica y para la enseñanza
media, y advertir el importante cambio que éstos significan con respecto, tanto a la concepción educacional
subyacente, como a los aprendizajes que se espera que los alumnos alcancen, no podemos dejar de
preguntarnos qué tendría que hacer el profesor para que el cambio efectivamente se consiga. En otras palabras,
cómo hacer que sus prácticas pedagógicas funcionales dentro de una concepción tradicional de la enseñanza-
aprendizaje y para otro tipo de expectativas de logro sean efectivas, de modo tal que su trabajo con los alumnos
pueda conducir a éstos a desarrollar las capacidades, competencias y valoraciones que constituyen la esencia
de lo que los nuevos planes y programas proponen.
¿Cuáles son, en concreto, los cambios a que nos referimos? El currículo, expresado hasta ahora en planes y
programas de estudio que incluían un conjunto de objetivos generales y específicos y con fuerte énfasis en los
contenidos que conducían a su consecución, ha pasado a estructurarse principalmente sobre la base de
conocimiento disciplinarios, habilidades y actitudes que los alumnos deben desarrollar, definidos en respuesta
a los requerimientos que la sociedad contemporánea - con su nuevas formas de comunicarse, de producir y de
organizarse - plantea al sistema escolar. Estas demandas tienen su traducción en los objetivos fundamentales y
contenidos mínimos obligatorios (OF/CMO), que constituyen el marco de referencia para la elaboración de los
nuevos planes y programas de estudio por cuanto representan acuerdos que la sociedad chilena ha adoptado
en cuanto a la formación que considera deseable y posible para sus educandos.
Rodríguez, a partir de un análisis de los objetivos fundamentales, plantea que estamos frente a una redefinición
del qué enseñar, es decir, se ha modificado lo sustantivo del currículo y estas modificaciones obligan reexaminar
el proceso de enseñanza - aprendizaje, centrándolo en el protagonismo de los alumnos, en la elaboración de
sus propios conocimientos, más que en el del profesor, como tradicionalmente ocurría. Estos cambios de
enfoque implican, necesariamente, cambios no sólo en las formas como enseñamos, sino también como
evaluamos a nuestros alumnos.
Específicamente, este documento se va a referir a conceptos, funciones y prácticas evaluativas, con la intención
de mostrar alternativas de evaluación que sean coherentes con la nueva propuesta curricular que se ha definido
para el sistema.
DISTINGUIR ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LOS COMPONENTES CLAVES DEL APRENDIZAJE DE LA
LECTURA INICIAL.
¿Cuáles son los componentes claves del aprendizaje de la lectura inicial?
Estos componentes o aprendizajes son:
• Conciencia fonológica
• Aproximación y motivación a la lectura
• Interpretación de signos escritos
• Reconocimiento del tipo de texto
• Extraer información
• Parafraseo
• Argumentación
• Incremento del vocabulario
Descripción de cada componente
Componentes claves Descripción
Conciencia Fonológica La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística, y se
refiere a la toma de conciencia de cualquier unidad fonológica
Reconocer sonidos y reproducirlos. del lenguaje hablado.
El niño debe llegar a distinguir que el lenguaje hablado está
compuesto por frases, palabras, sílabas y letras. Se espera que
Conocer el sonido de las letras. a través de diversos procesos que se pueden efectuar sobre el
lenguaje oral, como segmentar palabras, pronunciarlas
omitiendo fonemas o agregándole otros, los niños logren
desarrollar esta capacidad.
Durante los años de jardín infantil, estos ejercicios constituyen
experiencias claves y determinantes para el éxito de aprender a
leer. Los niños que tienen mejores habilidades para manipular
sílabas o fonemas aprenden a leer más rápido.
Aproximación y motivación a la lectura. Este componente dice relación con “que los niños quieran leer”
y también que en algunos momentos puedan elegir lo que leen.
Jugar a leer Tiene relación con “Amar la lectura, para enseñar a amarla” y
“Dejar en al aula la huella de lo leído” (Medina. A, MINEDUC).
La motivación por la lectura depende de una variada oferta de
tipos de textos que permitan al niño y niña descubrir sus propios
intereses y preferencias. Es decir, la posibilidad de manifestar
preferencias y opciones de lectura (compartida, jugar a leer)
depende de la mediación del adulto entre el niño, niña y los
textos para que descubran las múltiples oportunidades que
estos nos entregan como: información, fantasías, entretención,
ideas, sentimientos e instrucciones.
Interpretación de signos escritos Se define como “Prestar atención al lenguaje escrito”. Darse
cuenta que las letras y las palabras constituyen lenguaje, que
Asociar lenguaje oral con lo escrito tienen significado y transmiten ideas “dicen cosas”. Que los
niños asocien las palabras orales con las escritas, ya que el
lenguaje oral es invisible. Aprender a leer y escribir significa
aprender a construir y comunicar significados desde los
primeros encuentros con el lenguaje escrito. Para esto el
modelaje del adulto constituye una práctica central ya que los
niños construyen sus propias relaciones con el lenguaje escrito
observando cómo los adultos significativos lo utilizan. Se define
como la inmersión a una “cultura del material impreso” esto
implica que niños y niñas aprendan tempranamente a
diferenciar tipos de textos y sus funciones. Ejemplo: distinguir
un cuento de un directorio telefónico, reconocer un diccionario
Reconocimiento del tipo texto. como un texto para buscar el significado de una palabra, una
enciclopedia para buscar información, un mapa para localizar
Discriminar mensajes escritos en diferentes una dirección. Es hacer visible para los niños los textos que
existen en el entorno y modelar su uso. A. Medina,

Extraer información Dice relación con que en las primeras etapas del aprendizaje de
la lectura los niños y niñas son capaces de "interrogar textos" es
decir "preguntarle al texto" sobre su contenido, reconocer,
describir, hacer predicciones sobre los personajes sus
Preguntas y respuestas del texto. características acciones, hechos relevantes y contextos.
Parafraseo Esta acción permite a los niños y niñas a reorganizar los
elementos del texto de manera personal, lo cual revela su
Expresar con sus propias palabras lo leído o comprensión del contenido. La paráfrasis, además de constituir
escuchado una productiva estrategia de construcción del significado,
puede ser utilizada como una interesante técnica de evaluación
de textos narrativos y expositivos, ya que aporta más
información sobre lo que los alumnos piensan realmente de la
historia, que cuando se les pide un juicio general sobre ella
Kalmbach, (1986). Citado por Condemarín).

La paráfrasis como técnica de evaluación comprende dos


formas complementarias: una forma cuantitativa, evaluando la
cantidad de texto que el alumno recordó y parafraseó; y una
forma cualitativa, evaluando los elementos que el lector incluyó
y la comprensión general del texto. (Condemarín).
Argumentación La argumentación se refiere a las opiniones y apreciaciones que
los niños y niñas expresan frente a diversas situaciones,
vivencias, actos, de acuerdo a sus propias experiencias, la cual
Expresar opinión acerca de lo narrado depende de la mediación del adulto para que enriquezcan los
jucios establecidos con la mayor precisión. Ejemplo: ¿Te gustó
la visita al circo? ¿Por qué? ¿Qué más hace que te agrade el
cuento? El adulto mediador debe desafiar permenentemente a
los niños, niñas a fundamentar respuestas, argumentar
decisiones, preferencias, comportamientos, incluso aquellos
complejos referidos a sus emociones. (Chadwick y otros)
Incremento de Vocabulario Favorecer la adquisición y la consolidación de palabras nuevas
en los niños y niñas es fundamental para comprender y
comunicar significados a través del lenguaje oral y escrito.

Conocer y utilizar nuevas palabras

Estrategias para desarrollar los componentes clave del aprendizaje de la lectura inicial.

Componentes claves Estrategias


Conciencia Fonológica - Discriminan sonidos del cuerpo: la tos, el llanto, risa, soplar, estornudar,
aplauso, zapatear, correr, silbar, cantar.
Reconocer sonidos y reproducirlos.
- Discriminan sonidos ambientales: ruidos lluvia, agua de la llave, auto, avión,
motor, bocina, campana, timbre, instrumentos m., pajarito, onomatopeyas).
Conocer el sonido de las letras.
- Asocian progresivamente fonemas a grafemas. (Asocia el sonido “A” con las
letras “A” que aparecen en los textos).

- Reconocen palabras orales o imágenes que se inician (aliteraciones) o


terminan con una misma sílaba y luego letra (rima).

- Indican si las palabras escuchadas son iguales o diferentes. (masa – casa,


ropa – sopa).
- Segmentan (percuten, marcan) las sílabas de las
palabras.

- Cuentan las sílabas y según su número las clasifican en palabras largas o


cortas.
- Componen y descomponen las palabras a partir audición de las sílabas que
la componen
Aproximación y motivación a la lectura. Exploran textos y juegan a leer, marcando con el
dedo el recorrido.
Jugar a leer
- Demuestran interés, motivación y agrado por la
narración (audición- escucha atenta) de cuentos y
otros tipos de textos.

- Solicitan que les cuenten y/o lean algunos textos


literarios de su preferencia.

- Hacen como si leyeran manteniendo concordancia


con su contenido, guiándose por ilustraciones
diseños y formatos.
Interpretación de signos escritos -Distinguen algunas palabras familiares y frases
simples en diferentes textos. Por ejemplo: su nombre, nombres de
personas, objetos y contextos
Asociar lenguaje oral con lo escrito significativos.

- Identifican palabras escritas que se inician o terminan con una misma


letra o sílaba.

- Identifican que se lee en el texto escrito y no en las


ilustraciones, que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba
hacia abajo.

- Señalan sílabas y letras en las palabras escritas.

Reconocimiento del tipo texto. -Nombran las partes de un libro y sus funciones. (estructura y uso).

Discriminar mensajes escritos en - Reconocen diferentes tipos de textos según su función o utilidad, o
diferentes propósito (cuento, receta, diario).

- Distinguen cuentos, poemas, noticias y avisos a partir de su formato y de


elementos gráficos e íconos.
Extraer información -Hacen predicciones sobre información literal presentada oralmente o a
través de imágenes de diversos textos, por ejemplo, anticipan que hará un
personaje conocido.

Preguntas y respuestas del texto. - Anticipan de qué se trata un texto a partir de la portada, título e
ilustraciones.
- Describen algunos elementos del texto. Caracterizando personajes,
problema, lugares, hechos. - Predicen, anticipan el final de una historia
cuento, noticia, etc.
Parafraseo - Relatan con sus propias palabras lo escuchado; recordando las partes
importantes del texto y también algunos detalles.
Expresar con sus propias palabras lo
leído o escuchado - Relatan la historia o cuento narrado, describiendo los personajes y hechos
siguiendo la secuencia de ideas y con elementos del contexto.

- Expresan un relato coherente y organizado usando los referentes qué,


cuándo y dónde ocurrió, haciendo mención de los sujetos involucrados.

- Expresan (con o sin mediación) un suceso usando referencias espacio-


temporales adecuadas a la situación.
Argumentación - Opinan sobre lo escuchado y justifican sus apreciaciones. Contestando
pertinentemente a algunas preguntas sobre cuentos o textos leídos en voz
alta.
Expresar opinión acerca de lo narrado
- Escuchan la narración de un cuento u otro texto y expresan qué sucesos les
provocan alegría, miedo o tristeza, entre otras emociones y explican por qué).

- Comentan con otros el contenido de un cuento que ha escuchado (las


actitudes de los personajes, otras formas de solucionar el problema, lo más
interesante, lo que cambiaría a la historia).

- Aprecian cuando las oraciones no tienen sentido.


Incremento de Vocabulario - Interpretan el significado de palabras nuevas escuchadas.

- Reutilizan palabras escuchadas en cuentos, textos informativos, programas


de televisión, conversaciones y narraciones en diferentes contextos.
Conocer y utilizar nuevas palabras
- Muestran un vocabulario rico y variado a través de sus conversaciones.

Distinguir estrategias pedagógicas y actividades para promover en los estudiantes los aprendizajes
curriculares para la asignatura de Lenguaje y Comunicación.
Enseñanza explícita: Consiste en que el docente introduce una destreza o habilidad nueva, tomando en cuenta
los conocimientos previos de los estudiantes, es decir que el idioma materno se aprende en el hogar y los
conocimientos que adquiere en el mismo son indispensables para el aprendizaje.
El modelaje: El docente explica a los alumnos lo que quiere que realicen y lo modela para que el estudiante
tome confianza. El docente enseña a los alumnos cómo debe ser elaborada la actividad.
La práctica guiada: En esta figura es determinante que el docente hable el idioma de los alumnos, puesto que
deben practicar con ellos y darles retroalimentación.
La práctica individual: En esta figura, el docente promueve diferentes oportunidades para que los estudiantes
practiquen solos.
La evaluación constante. El docente debe monitorear, retroalimentar y evaluar constantemente a los alumnos,
de acuerdo a su avance en el aprendizaje de la lectoescritura.
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Comprender un texto: implica extraer información, inferir o interpretar aspectos que no están expresamente
dichos y evaluarlo críticamente, asumiendo un papel activo durante la lectura. De acuerdo con esta visión, la
enseñanza en la educación básica debe asegurar que el niño está en las mejores condiciones para comprender
un texto. Esto implica considerar aquellas dimensiones que la literatura reciente reconoce como las más
relevantes en el desarrollo de esta competencia, y que se explican a continuación:
Conciencia fonológica y decodificación en primero básico
Hoy se sabe que la iniciación a la lectura comienza en el hogar y durante los años de educación preescolar. En
esta etapa se produce un crecimiento significativo del vocabulario, se inicia la conciencia fonológica, se
adquieren las primeras experiencias con textos impresos, se empieza a comprender el principio alfabético y se
estimula el interés por aprender a leer. En primero básico, los niños adquieren el conocimiento del código
escrito y aprenden a leer y a comprender los textos de manera independiente.
La conciencia fonológica se aborda principalmente en primero básico y consiste en comprender que las
palabras se componen de sonidos y que se descomponen en unidades más pequeñas, como las sílabas y los
fonemas. Los niños no cuentan con esta habilidad en las etapas iniciales de su desarrollo, dado que en el
lenguaje oral estas unidades tienden a superponerse, lo que dificulta percibir los límites de cada una dentro de
la continuidad del discurso.
La decodificación es el proceso mediante el cual se descifra el código escrito para acceder al significado de los
textos. Para aprender a leer, se necesita conocer la correspondencia entre grafema y fonema; es decir,
comprender el principio alfabético. En español, la relación entre estos elementos es regular: cada letra, por lo
general, representa siempre el mismo sonido, por lo que, para facilitar el aprendizaje de la decodificación, es
necesario abordar esta correspondencia de manera explícita3. Las Bases Curriculares y, en consecuencia, este
Programa de Estudio, apuntan al desarrollo de la conciencia fonológica y definen el logro de la decodificación
como objetivo para el primer año de enseñanza básica. Este logro requiere, a la vez, que los alumnos estén
insertos en un ambiente letrado, donde los textos tengan un sentido, y que la aproximación a la lectura sea
hecha de manera estimulante y motivadora.
Vocabulario: El vocabulario juega un papel determinante en la comprensión de lectura, ya que, si los
estudiantes desconocen las palabras, es difícil que accedan al significado del texto8. Por otra parte, si conocen
más palabras, pueden leer textos de mayor complejidad, lo que a su vez les permite acceder a más palabras y
adquirir nuevos conceptos. Así se genera un círculo virtuoso: quienes dominan mayor cantidad de palabras
están capacitados para leer y escuchar materiales más sofisticados, comprenderlos mejor y acceder a más
fuentes de información. También en la producción oral y escrita, quien tiene un amplio repertorio de palabras
puede referirse con mayor precisión a la realidad que lo rodea y expresar con mayor riqueza lo que desea
comunicar.
Conocimientos previos: El concepto de conocimientos previos, en relación con la lectura, se refiere a la
información que tiene el estudiante sobre el mundo y a su dominio del vocabulario específico del tema del
texto. También incluye la familiaridad que tiene el alumno con la estructura de los textos y sus experiencias
previas con diferentes géneros discursivos.
Motivación hacia la lectura: Ser un buen lector es más que tener la habilidad de construir significados de una
variedad de textos, también implica mostrar actitudes y comportamientos que son el sustento para continuar
una vida de lectura. La actitud de los estudiantes frente a la lectura es un factor que debe tenerse en cuenta
cuando se los quiere hacer progresar en la comprensión de los textos escritos. La motivación por leer supone la
percepción de que es posible tener éxito en las tareas de lectura, lo que permite enfrentar con una actitud
positiva textos cada vez más desafiantes.

ACTIVIDADES PARA PROMOVER EN LOS ESTUDIANTES LOS APRENDIZAJES CURRICULARES PARA LA


ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
EJEMPLO DE ACTIVIDADES EJE LECTURA
Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.
Espacio de lectura El docente, con ayuda del encargado de biblioteca, selecciona una variedad de textos y los
pone a disposición de los alumnos en la biblioteca de la escuela o en la sala. Invita a los estudiantes a escoger
uno para leerlo en forma independiente. Para finalizar la actividad, los alumnos registran en sus cuadernos el
título y el autor del libro que leyeron y hacen un dibujo o comentario de lo leído. Luego, el profesor solicita a
algunos estudiantes que compartan sus dibujos o comentarios con el resto de la clase, y se refiere a ellos.
Lectura individual Periódicamente (una vez a la semana o cada dos semanas) los estudiantes escogen en la
biblioteca un texto para leer de manera silenciosa durante los 15 o 20 primeros minutos de la clase. Antes de
iniciar la lectura, el docente les recuerda que este es un espacio en el que cada uno leerá de manera
independiente, por lo que deben mantener el silencio para concentrarse. Conviene realizar esta actividad de
manera constante para que sea efectiva. Se sugiere al profesor que el día viernes de cada semana escoja a dos
alumnos para que comenten sus lecturas al curso
Leer en voz alta de manera - fluida variados textos apropiados a su edad: › pronunciando cada palabra con precisión ›
respetando la coma, el punto y los signos de exclamación e interrogación › leyendo con velocidad adecuada para el
nivel

Lectura dramatizada A partir de un texto seleccionado por el docente, los alumnos forman grupos de lectura y leen en voz
alta por turnos, enfatizando la entonación. El profesor les indica que complementen sus lecturas con gestos faciales y
corporales y con efectos de sonido, como haría un cuentacuentos, sin perder de vista que lo central es leer
adecuadamente la historia para que los demás compañeros la comprendan. Los estudiantes preparan la lectura y luego
la presentan frente al curso.

Leer a otro Los alumnos seleccionan una lectura para leerle en voz alta a un compañero de curso. Esto se puede realizar
también como proyecto de comunidad, en que los estudiantes eligen a algún familiar, vecino o amigo y le leen un texto a
la semana seleccionado por ellos mismos.

EJEMPLO DE ACTIVIDADES EJE ESCRITURA


Planificar la escritura: › estableciendo propósito y destinatario › generando ideas a partir de conversaciones,
investigaciones, lluvia de ideas u otra estrategia

Modelo de escritura Antes de realizar un trabajo de escritura, el docente muestra a los estudiantes dos o tres textos bien
escritos que tienen una estructura similar a la que se espera que ellos desarrollen, de manera que se familiaricen con el
formato y las características del texto que van a escribir.
Guía de escritura Para practicar la escritura de párrafos, el docente entrega a los alumnos guías de escritura en las que
propone un tema y luego introduce los comienzos de cada oración, para que los estudiantes busquen la información
necesaria y las completen con sus palabras

Pauta de revisión El docente entrega una pauta de escritura que considera los siguientes aspectos: claridad de las ideas,
puntuación, uso de conectores, variedad del vocabulario, ortografía y presentación. Los estudiantes leen y corrigen su
texto, siguiendo lo especificado en la pauta. Esta actividad se debe realizar frecuentemente para que los estudiantes
adquieran el hábito de releer y corregir sus textos.

Corrección entre pares Los alumnos se forman en parejas e intercambian sus escritos para revisarlos siguiendo una pauta
elaborada por el docente. El objetivo es que ayuden al compañero a comunicar efectivamente su mensaje. Cada criterio
de la pauta tiene un número, para que los estudiantes puedan anotarlos en el texto del compañero en los pasajes que se
pueden mejorar. Por ejemplo, si en una oración está repetida la misma palabra, el alumno anota un cuatro, que en la
pauta corresponde a vocabulario. Una vez que la revisión termina, los estudiantes se devuelven los escritos y los
reescriben considerando las observaciones del compañero.

DATO IMPORTANTE
Una planificación efectiva involucra una reflexión previa:
Comenzar por explicitar los Objetivos de Aprendizaje. ¿Qué queremos que aprendan nuestros estudiantes
durante el año? ¿Para qué queremos que lo aprendan?
Luego reconocer qué desempeños de los alumnos demuestran el logro de los aprendizajes, guiándose por los
indicadores de evaluación. Se deben poder responder preguntas como: ¿qué deberían ser capaces de demostrar
los estudiantes que han logrado un determinado Objetivo de Aprendizaje?, ¿qué habría que observar para saber
que un aprendizaje ha sido logrado?
A partir de las respuestas a esas preguntas, identificar o decidir qué modalidades de enseñanza y qué
actividades facilitarán alcanzar este desempeño. Definir las actividades de aprendizaje.
A partir de las actividades, definir las evaluaciones formativas y sumativas, y las instancias de retroalimentación
continua, mediante un programa de evaluación.
Distinguir diversas y variadas formas de representar y formular los contenidos de la asignatura de modo de
hacerlos comprensibles para todos sus estudiantes (explicaciones, metáforas, ejemplos, etc.).
Estrategias para dar respuestas educativas de calidad en el aula
Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional en el que todos los niños/as hacen las
mismas tareas, de la misma forma y con los mismos materiales. La cuestión central es como organizar las
situaciones de enseñanza de forma que sea posible personalizar las experiencias de aprendizaje comunes, es
decir, como lograr el mayor grado posible de interacción y participación de todos los alumnos, sin perder de
vista las necesidades concretas de cada uno. (Blanco, R. 1999).
La forma en que se organiza la enseñanza es determinante para lograr que todos los alumnos/as
construyan aprendizajes significativos y participen el máximo posible en las actividades del
aula. No existen recetas respecto al método ideal para lograr este propósito pero sí algunos ingredientes que
es preciso considerar:
Motivar a los niños y niñas para lograr una predisposición favorable para aprender.
Un factor esencial a tener en cuenta es que todos los niños y niñas sientan que pueden tener éxito en su
aprendizaje, especialmente cuando tienen dificultades, para lo cual hay que plantear actividades que puedan
resolver con las ayudas necesarias y reforzar el esfuerzo y no sólo los resultados.
Ayudar a los niños y niñas a atribuir un significado personal al aprendizaje.
Esto implica que comprendan no sólo lo que tienen que hacer, sino también por qué y para qué, de esta manera
será mucho más fácil que tengan una participación activa en dicho proceso. Existen diferentes medios para
lograrlo: demostraciones, conversaciones con los alumnos/as en pequeño grupo e individualmente,
explicaciones, aprendizajes en la comunidad, etc.
Explorar las ideas previas antes de iniciar un nuevo aprendizaje.
Cada vez que se inicie un nuevo proceso de aprendizaje es fundamental conocer cuáles son las ideas y
experiencias previas de los alumnos/as para determinar la distancia que existe entre lo que saben y lo que se
pretende que aprendan. De esta forma será posible ajustar las ayudas y el proceso de enseñanza a la situación
de cada alumno/a.
Variedad de estrategias y posibilidad de elección.
No existe el único método o estrategia ideal para todos, porque cada niño/a tiene estilos de aprendizaje,
competencias e intereses distintos; una estrategia que puede ser muy efectiva para un niño/a puede no resultar
con otro. En consecuencia, el docente ha de contar con un amplio repertorio de estrategias que den respuesta
a distintas necesidades y situaciones de aprendizaje. Conviene recordar que los niños con NEE no aprenden de
forma muy diferente, aunque requieran, en muchos casos, más ayudas y/o ayudas distintas al resto de los
estudiantes.
Otro aspecto importante para favorecer la autonomía y atender las diferencias es ofrecer la posibilidad de que
los niños y niñas elijan entre distintas actividades y decidan la forma de realizarlas. Para lograr una mayor
autonomía es preciso dar oportunidades para que los alumnos/as tomen decisiones sobre la planificación de su
trabajo y se responsabilicen del aprendizaje. La elección de actividades permite adaptarse a las diferencias
individuales y que los estudiantes se conozcan a sí mismos como aprendices.
Es muy importante darle a los niños y niñas los tiempos que necesita para que realicelas actividades, no hacer
o decir las cosas por ellos o ellas. Las metáforas, las representaciones y las analogías juegan un rol clave en este
proceso de aprendizaje, que da al alumno la posibilidad de construir sus propios conceptos.

¿Qué es evaluación?
EVALUACIÓN Entendemos por evaluación, el momento intencionado en que debe darse el seguimiento y
monitoreo de los aprendizajes de los niños; esta instancia evaluativa, es “un proceso de delinear, obtener,
procesar y proveer información válida, confiable y oportuna sobre el mérito y valía del aprendizaje de un
estudiante con el fin de emitir un juicio de valor que permita tomar diversos tipos de decisiones” (Ahumada,
2003).
La evaluación se reconoce como uno de los transcursos más desafiantes y complejos de realizar para que
efectivamente aporte al enriquecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. “Depende en gran parte
6 de las habilidades de la educadora para observar, registrar y seleccionar las situaciones relevantes y
pertinentes”.
Los procedimientos seleccionados deben ser espacios coherentes y convenientes a la edad de los niños. Siendo
instancias dentro de la cotidianidad y contar con un repertorio observable de las experiencias de aprendizajes.
Tipos de instrumentos de evaluación
– Las escalas de valoración. Contienen un listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del
aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas (de nunca siempre; de poco a mucho de
nada a todo; etc.)
– Las listas de control. Contienen una serie de rasgos a observar, ante los que el profesor señala su presencia o
ausencia durante el desarrollo de la actividad o tarea.
– El registro anecdótico. Que consiste en fichas para recoger comportamientos no previsibles antemano y que
pueden aportar una información significativa para evaluar carencias o actitudes positivas.
- Observación: La observación tiene un sentido de evaluación informal. Tanto el alumno que hace de observador
como el observado, deben conocer previamente las reglas del juego. Unos para saber a qué atenerse y otros
para apreciar el valor de lo observado.
INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA LECTURA Y ESCRITURA
- TEST EXPLORATORIO DE DISLEXIA ESPECÍFICA – TEDE
Autor: Mabel Condemarín y Marlyns Blomquist (1970) Olga Berdicewski, Neva Milicic y Eugenia Orellana
(1974) estandarización para Chile
Objetivo: Ubicar el nivel de lectura de un niño, explorar errores específicos en la lectura oral que caracterizan
la modalidad lectora de los niños disléxicos, para utilizar los resultados como guía del tratamiento correctivo
individual. Destinatario: Niños entre 6 años y 10 años 11 meses
- PRUEBA DE LECTURA Y LENGUAJE ESCRITO – PLLE
Autor: Donald Hammill, Stephen Larsen, J. Lee Wiederholt, Joanna Fountain-Chambers (1982)
Objetivo: Determinar el nivel de logro de las habilidades de comprensión lectura y escritura según la edad del
sujeto. Destinatario: Niños entre 8 años y 15 años

- PRUEBA EXPLORATORIA DE ESCRITURA CURSIVA – PEEC


Autor: Mabel Condemarín y Mariana Chadwick (1982)
Objetivo: Evaluar el nivel de desarrollo de la escritura cursiva, en cuanto a la rapidez y calidad de la copia.
Identificar deficiencias y errores en el ritmo o velocidad y en la modalidad de ejecución de la escritura inicial.
Destinatario: Niños desde 2° a 5° básico, de 6,7 a 10,6 años de edad. Alumnos disgráficos a cualquier edad.
- PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA DE COMPLEJIDAD LINGÜÍSTICA PROGRESIVA – CLP
Autor: Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic (1982)
Objetivo: Medir la comprensión lectora principalmente en las etapas correspondientes a los 8 años de
educación general básica, Destinatario: Niños que cursen de 1° a 8° básico.
- PRUEBA DE ALFABETIZACION INICIAL (PAI)
Objetivo: es identificar el nivel de desarrollo de estas destrezas en el nivel transición mayor y primero básico,
contribuyendo así a un mejor diagnóstico y una planificación más ajustada de las estrategias pedagógicas a las
necesidades de aprendizaje de los alumnos
Autor: Malva Villalón y Andrea Rolla
Evalúa: Cinco aspectos:
I. Conciencia Fonológica: toma de conciencia y capacidad de manejo de fonemas, las
unidades del lenguaje oral.
II. Conciencia de lo Impreso: identificación de la simbología gráfica y de su función
social, a través del reconocimiento de los signos escritos y sus diversos usos
culturales.
III. Conocimiento del alfabeto: identificación de las letras del alfabeto.
IV. Lectura: reconocimiento visual de palabras y frases simples, de uso común, con el
apoyo de imágenes.
V. Escritura: el propio nombre de pila, dictado de palabras simples, escritura
espontánea y de verbalizaciones producidas por el niño.

- TEST ELEA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ESCRITA


Autor: Eugenia Orellana E
Objetivo: Evaluar el conocimiento del lenguaje escrito logrado por los niños de 4 a 6 años
Materiales: Se requieren el instrumento de evaluación y hoja de registro.
Identificar indicadores de evaluación coherentes con los objetivos de enseñanza de Lenguaje y
Comunicación. ALGUNOS EJEMPLOS DE TERCER AÑO BÁSICO

OA INDICADOR
Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo Escogen textos en el aula, la biblioteca o internet para
habitualmente diversos textos. investigar o entretenerse.
› Leen periódicos, revistas y artículos en internet para
informarse sobre temas de su interés.
› Leen durante un tiempo definido (15 a 20 minutos),
manteniendo la atención en el texto.
› Comentan los libros que han leído. › Comparten los libros
que les han gustado.
› Expresan por qué les gustó un texto leído.
Comprender y disfrutar versiones completas de obras de › Solicitan que les lean o relean un cuento.
la literatura, narradas o leídas por un adulto, tales como: › Mencionan emociones experimentadas a partir de un
› cuentos folclóricos y de autor › poemas › fábulas › mitos texto escuchado.
y leyendas › Mencionan textos que les hayan gustado.
› Relacionan el texto con sus experiencias o
conocimientos previos.
› Emiten opiniones frente a textos escuchados y las
justifican.
› Describen su parte favorita de un texto escuchado y
justifican su elección.
› Nombran personajes que les gustan de un texto
escuchado y justifican su elección.
› Nombran personajes que no son de su agrado y explican
qué les disgusta de ellos
Leer en voz alta de manera fluida variados textos Leen en voz alta:
apropiados a su edad: › pronunciando cada palabra con › diciendo las palabras sin error › respetando los signos
precisión › respetando la coma, el punto y los signos de de puntuación (punto, coma, signos de exclamación y de
exclamación e interrogación › leyendo con velocidad interrogación)
adecuada para el nivel › manteniendo una velocidad adecuada a su nivel lector
Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y › Escriben al menos una vez a la semana un texto con un
expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, formato que se adecue a sus necesidades.
cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus › Escriben para expresar lo que han descubierto en los
lecturas, etc. textos leídos, ya sea emulando estilos de escritura,
comentando la información leída o comentando los
recuerdos o las emociones que les gatillan.
› Expresan sus preocupaciones, sentimientos o
experiencias en un blog, diario de vida, agenda, bitácora,
etc.
Planificar la escritura: › estableciendo propósito y › Conversan sobre lo que van a escribir.
destinatario › generando ideas a partir de › Explican para quién y para qué van a escribir. ›
conversaciones, investigaciones, lluvia de ideas u otra Recopilan en su cuaderno la información necesaria para
estrategia escribir sus textos.
› Explican cómo o dónde encontraron la información que
incluirán en sus textos.
Incorporar de manera pertinente en la escritura el › Usan adecuadamente en la escritura de textos, las
vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o palabras aprendidas.
leídos. › Utilizan un vocabulario variado y preciso para transmitir
mensajes.

Identificar las principales dificultades que los estudiantes presentan en el proceso de lograr los distintos
objetivos de aprendizaje de la asignatura y proponer estrategias de mejora.
Falta de motivación frente a los deberes escolares: Si el alumno no tiene un interés personal en la clase, no
existe un aprendizaje significativo. Si a esto le agregamos que cuando el profesor está frente a un grupo solo
hace uso de la palabra, sin procurar lograr una buena comunicación con sus alumnos, ni trata de manejar otras
estrategias que mejoren la situación y se conforma con lograr un mínimo de aprendizaje en sus alumnos;
podemos decir que también éstos son profesores que completan el cuadro del fracaso en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de diversas disciplinas que se imparten en las escuelas.
Estrategia para mejorar: Una de las mejores maneras de ver a tus estudiantes motivados es compartir tu
entusiasmo. Cuando estas entusiasmado por enseñar, ellos estarán mucho más entusiasmados por aprender.
Es así de simple. Conocer a tus estudiantes es mucho más que memorizar sus nombres, diseñar actividades
coherentes a sus experiencias y conocimientos.
Baja comprensión lectora:
Causas de la baja comprensión lectora: Los estudiantes denotan baja comprensión lectora esto afecta de
manera transversal todas las asignaturas del currículo nacional, los alumnos no logran realizar los siguientes
procedimientos en la asignatura de lenguaje y comunicación:
- Comprensión Literal. Se refiere a la capacidad del lector para recordar escenas tal como aparecen en el texto.
Se pide la repetición de las ideas principales, los detalles y las secuencias de los acontecimientos. Es propio de
los niños que cursan los primeros años de escolaridad; la exploración de este nivel de comprensión será con
preguntas literales con interrogadores como: ¿Qué?, ¿Cuál?, ¿Cómo?, etc.
- Comprensión Inferencial. Es un nivel más alto de comprensión exige que el lector reconstruya el significado
de la lectura relacionándolo con sus vivencias o experiencias personales y el conocimiento previo que se tenga
respecto al tema objeto de la lectura de acuerdo a ello plantea ciertas hipótesis o inferencias. Busca reconstruir
el significado el texto Para explorar si el lector comprendió de manera inferencial se deben hacer preguntas
hipotéticas.
- Comprensión Crítica. En este nivel de comprensión el lector después de la lectura, confronta el significado del
texto con sus saberes y experiencias, luego emite un juicio crítico valorativo y la expresión de opiniones
personales acerca de lo que se lee. Puede llevarse en un nivel más avanzado a determinar las intenciones del
autor del texto, lo que demanda un procesamiento cognitivo más profundo de la información.
Algunas de las causas de las dificultades de comprensión lectora con más relevancia son:
1- Deficiencias en la decodificación.
2- Confusión respecto a las demandas de la tarea.
3- Pobreza de vocabulario.
4- Escasos conocimientos previos.
5- Problemas de memoria.
6- Desconocimiento y/o falta de dominio de las estrategias de comprensión.
7- Escaso control de la comprensión, (estrategias metacognitivas).
8- Baja autoestima e inseguridad.
9- Escaso interés en la tarea o falta de motivación.
10.- Bajo manejo de vocabulario

PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA


¿Cuáles son los énfasis de las Bases Curriculares en lenguaje?
• Lectura abundante de textos literarios y no literarios de calidad. Alumnos leen desde
1°básico
• Trabajo de vocabulario y cómo favorecer su adquisición y aplicación
• Escritura abundante, tanto guiada como libre
• Exposiciones orales sobre información investigada y opiniones críticas

También podría gustarte