Está en la página 1de 43

PETROLEOS MEXICANOS

NORMAS PARA PROYECTO DE OBRAS

BOMBAS CENTRIFUGAS

NORMA 2.614.11

Primera Edición

1974
Esta norma se elaboró atendiendo las recomendaciones de la Comisión Técnico
Consultiva de Contratos y Obras Públicas:

En la elaboración tomaron parte las Gerencias de Explotación, Inspección y Verificación de


Construcción, Marina, Petroquímica, Proveeduría y Almacenes, Proyectos y Construcción,
Refinación, Seguridad Industrial y Ventas.

Agradeceremos a las personas e instituciones que hagan uso de esta norma, nos
comuniquen por escrito la observaciones que estimen conveniente para tomarlas en
cuenta en próximas ediciones, dirigiendo su correspondencia a:

PETROLEOS MEXICANOS

Gerencia de Proyectos
y Construcción

Departamento de Normas
y Especificaciones
INDICE

A INTRODUCCION........................................................................................4
A01 Alcance ..........................................................................................4
A.02 Definición de Términos ..................................................................4
A.03 Referencias....................................................................................5
B DISEÑO......................................................................................................7
B.01 Generalidades ...............................................................................7
B.02 Impulsores .....................................................................................7
B.03 Anillos de Desgaste .......................................................................8
B.04 Juego entre elementos en rotación................................................8
B.05 Carcasas........................................................................................9
B.06 Flechas y camisas .........................................................................9
B.07 Empaquetaduras y sellos mecánicos ..........................................10
B.08 Agua de Enfriamiento ..................................................................14
B.09 Tubería Auxiliar............................................................................15
B.10 Acoplamientos .............................................................................15
B.11 Vibración y balanceo....................................................................16
B.12 Esfuerzos en boquillas.................................................................17
C MATERIALES...........................................................................................20
D FABRICACION .........................................................................................21
E SISTEMAS DE LUBRICACION DE ACEITE PARA LOS
COJINETES .............................................................................................23
F UNIDADES MOTRICES ...........................................................................23
G PRUEBAS ................................................................................................25
H GARANTIAS.............................................................................................26
I REQUISITOS PARA LA ADQUISICION...................................................26
I.01 Generalidades .............................................................................26
I.02 Información proporcionada por el fabricante antes de
colocar la orden de compra ........................................................26
I.03 Información proporcionada por el fabricante después de
colocada la orden de compra ......................................................28
BOMBAS CENTRIFUGAS

NORMA No. 2.614.11

A INTRODUCCION
A.01 Alcance

A.01.a Esta norma cubre los requisitos mínimos de diseño para bombas de tipo
centrífugo.

A.02 Definición de términos

A.02.a Presión máxima permisible en la carcasa. Es la mayor presión de descarga a la


temperatura especifica de bombeo para la cual ha sido diseñada la carcasa de
la bomba. Esta presión debe ser igual o mayor que la presión máxima de
descarga.
A.02.b Presión máxima de descarga. Es la suma de la presión máxima de succión que
puede presentarse, más la máxima presión diferencial que la bomba sea capaz
de entregar, cuando se encuentra operando con un determinado impulsor a
condiciones dadas de velocidad, peso especifico (densidad relativa) y
temperatura de bombeo.
A.02.c Presión de descarga nominal. Es la presión de descarga de la bomba operando
a condiciones nominales de capacidad, velocidad, presión de succión, peso
especifico (densidad relativa) y temperatura de bombeo.
A.02.d Presión máxima de succión. Es la mayor presión de succión que puede
presentarse durante la. operación de la bomba.
A.02.e Presión de succión nominal. Es la presión de succión para operar en el punto de
garantía.
A.02.f Potencia al freno nominal. Es la potencia requerida por la bomba para operar en
condiciones nominales de capacidad, presiones, peso específico (densidad
relativa), velocidad y temperatura de bombeo.
A.02.g Carga neta positiva de succión disponible (NPSHA). Para un sistema de
bombeo, es la carga total de succión en metros absolutos de líquido manejado,
referida a la línea de centros de la bomba, para bombas horizontales, o a la
parte superior de la cimentación para las verticales, menos la presión absoluta
del vapor del liquido a la temperatura de bombeo en metros de columna del
líquido manejado.
5 Petróleos Mexicanos

A.02.h Carga neta positiva de succión requerida (NPSHR). Para bombas del tipo
horizontal, es la carga expresada en metros de columna de agua, requerida
hasta la línea de centros de éstas, o hasta la parte superior de la cimentación en
las bombas tipo vertical, para una capacidad especifica.
A.02.i Carga total de succión. Es la suma algebraica de las energías de posición, de
presión atmosférica o interna del depósito, y las pérdidas de succión y caudal.
A.02.j Presión de vapor. Es la presión parcial ejercida por las moléculas de vapor
cuando tiene lugar la evaporación de un líquido en un espacio cerrado.
A.02.k Operación normal. Es el funcionamiento del equipo, dentro de las variaciones
previstas, a las condiciones de operación, capacidad y eficiencia especificadas
en la hoja de datos.
A.02.l Punto nominal o de garantía. Es el punto en el cual se cubren todas las
condiciones de operación especificado en la hoja de datos, dentro de la curva de
comportamiento debidamente garantizada por el fabricante.
A.02.m Hoja de datos. Es el formato en el cual se especifican las condiciones de
operación del equipo, así como otras características especiales que deben
tomarse en consideración para el diseño y fabricación del mismo. (Ver Apéndice
A).

A.03 Referencias

Servirán de referencia para esta norma, las siguientes:

A.03.a API - Instituto Americano del Petróleo (American Petroleum lnstitute).

610 Bombas Centrifugas para usos Generales en Refinerías (Centrifugal


Pumps for General Refinery Services).

616 Turbinas de Gas para uso General en Refinerías (Combustion gas


Turbines for General Refinery Services).

A.03.b ANSI - Instituto Americano de Normas Nacionales (American National Standars


lnstitute).

B123.1 Bombas Centrífugas para el servicio de la Industria Química


(Centrifugal Pumps for Process Use).

B2.1 Roscas para Tubería. (Pipe Threads).


Bombas Centrifugas 6

B16.1 Bridas y Conexiones Bridadas de 25, 125, 250 y 800 lb, de Hierro
Fundido (Cast Iron Pipe Flanges and Flanged Fittings, 25, 125, 250
and 800 lb).

B16.5 Bridas y Conexiones Bridadas de Acero (Steel Pipe Flanges and


Flanged Fittings).

B18.2.1 Tornillos de Cabeza Cuadrada y Hexagonal.(Square and Hex Bolts and


Screws).
B18.2.2 Tuercas Cuadradas y Hexagonales (Square and Hex Nuts).

B31.3 Tuberías para Refinerías de Petróleo (Petroleum Refinery Piping).

A.03.c ASME - Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (American Society of


Mechanical Engineers).
Código de Calderas y Recipientes a Presión (Boiler and Pressure Vessel Code).
Sección VIII - Recipientes a presión. (Pressure Vessels).
Sección IX - Calificación de soldadura. (Weding qualification).
A.03.d Instituto de Hidráulica (Hydraulic lnstitute).
Normas del Instituto de hidráulica (Hydraulic Institute Standards).
Normas de Bombas Centrífugas (Centrifugal Pump Standards).
A.03.e Normas de Petróleos Mexicanos.
Normas de Seguridad; Sección A.
2.346.01 Proyecto y Diseño de Instalaciones Eléctricas en Plantas Industriales.
2.346.02 Motores Eléctricos.
2.346.13 Clasificación de Áreas Peligrosas y Selección de Equipo Eléctrico.
2.614.32 Turbinas de Vapor para Servicio General.
2.614.52 Reductores e Incrementados de Alta Velocidad a Base de Engranes
A.03.f NEMA - Asociación Nacional de Fabricantes de Equipo Eléctrico (National
Electric Manufacturers Association).
A.03.g ASTM - Asociación American para Pruebas y Materiales (American Society for
Testing and Materials).
7 Petróleos Mexicanos

B DISEÑO

B.01 Generalidades

B.01.a Las bombas con motrices de velocidad constante, deben ser capaces de
incrementar su carga manométrica cuando menos en un 5% de las condiciones
nominales al ser instalado un impulsor de mayor diámetro. El punto de
operación nominal de una bomba, debe estar como mínimo 5% abajo de la
carga manométrica para la operación con impulsor de diámetro máximo.
B.01.b Los equipos de bombeo pueden ser diseñados de uno o varios pasos.
B.01.c Cuando la presión de succión nominal es mayor que 0 kg/cm2 man (0 lb/puIg2.
man), o la presión diferencial exceda de 3.52 kg/cm2 (50 lb/pulg2), la bomba
debe diseñarse de tal manera que la presión sea mínima sobre el estopero.
B.01.d Cuando la bomba sea para operación continua y sea accionada por una motriz
de velocidad variable, deberá diseñarse para operar a 105% de la velocidad
nominal. Cuando sea para operación breve, para condiciones de emergencia,
deberá diseñarse para operar a 120% de la velocidad nominal.
B.01.e La selección de las bombas deberá hacerse procurando que el punto nominal
quede dentro de la máxima eficiencia.

B.02 Impulsores

B.02.a Los impulsores deberán ser de una pieza, con anillos de desgaste
reemplazables, o cuando se especifique en la hoja de datos, los anillos de
desgaste podrán ser integrales.
B.02.b Los impulsores deberán ser preferentemente de mamelones sólidos, para que
posteriormente sean barrenados y maquinados.
B.02.c Las bombas no deberán suministrarse con el impulsor de diámetro máximo.
B.02.d Los impulsores deberán asegurarse a la flecha de la bomba por medio de
cuñas, pernos o cualquier otro dispositivo apropiado; además, los impulsores en
cantiliver deberán asegurarse a la flecha con contratuerca o por medio de un
tornillo de cabeza con seguro y cuyo apriete sea en el sentido normal de
rotación (Tornillo prisionero, arandela de cierre, etc.).
Bombas Centrifugas 8

B.03 Anillos de desgaste

B.03.a Las superficies en contacto de los anillos de desgaste, tendrán una dureza de
41.5 Rockwell "C." (400 Brinell) o mayor. Entre superficies opuestas deberán
tener una diferencia de dureza de 4.5 Rockwell "C".
B.03.b Los anillos de desgaste renovables deberán ser fijados por cualquiera de los
siguientes métodos: atornillados en sentido contrario al de rotación, bridados o
roscados, a presión y sujetados con pernos, o con tres o más puntos de
soldadura.
B.03.c Todas las bombas de proceso deberán diseñarse con anillos de desgaste
reemplazables.

B.04 Juego entre elementos de rotación

B.04.a Para determinar el juego entre los anillos de desgaste y entre otros elementos
en rotación, deben considerarse las temperaturas de bombeo, las condiciones
de succión, las características del fluido manejado y las características de
expansión y desgaste del material del anillo o de cualquier otro elemento.
B.04.b Para hierro fundido, bronce, acero endurecido con 11 a 13% de cromo, y
materiales con características de desgaste similares, deberán usarse los
siguientes juegos, para temperaturas hasta de 260oC (500oF).

Juego Diametral
Diámetro del Elemento Rotatorio mínimo
mm (Pulg) mm. (pulg)
Menos de 50.8 ( Menos de 2.000 ) . . 0.2540 (0.010)
50.8 a 63.4746 ( 2 000 a 2.499 ) . . 0.2794 (0.011)
63.5 a 76.1746 ( 2.500 a 2.999 ) . . 0.3048 (0.012)
76.2 a 88.8746 ( 3.000 a 3.499 ) . . 0.3556 (0.014)
88.9 a 101.5746 ( 3.500 a 3.999 ) . . 0.4064 (0.016)
101.6 a 114.2746 ( 4.000 a 4.449 ) . . 0.4064 (0.016)
1143 a 126.9746 ( 4.500 a 4.999 ) . . 0.4064 (0.016)
127.0 a 152.3746 ( 5.000 a 5.999 ) . . 0.4318 (0.017)
152.4 a 177.7746 ( 6.000 a 6.999 ) . . 0.4572 (0.018)
177.8 a 203.1746 ( 7.000 a 7.999 ) . . 0.4825 (0.019)
203.2 a 228.5746 ( 8.000 a 8.999 ) . . 0.5080 (0.020)
228.6 a 253.9746 ( 9.000 a 9.999 ) . . 0.5334 (0.021)
254.0 a 279.3746 ( 10.000 a 10.999) . . 0.5588 (0.022)
279.4 a 304.7746 ( 11.000 a 11.999 ) . . 0.5842 (0.023)
9 Petróleos Mexicanos

Para materiales que tengan mayor tendencia al desgaste, agregar 0.127 mm


(0.005 pulg) a los juegos anteriores.
Se deberán considerar en forma especial las tolerancias del juego, para las
bombas con temperatura de operación de más de 260oC (500oF).
B.04.c Para bombas verticales los juegos de la tabla anterior no son aplicables en
cojinetes fijos o bujes de interpaso, si los materiales usados son de poca
tendencia al desgaste.

B.05 Carcasas

B.05.a Las casrcasas deberán tener un espesor suficiente para soportar la máxima
presión de descarga a la temperatura de operación, así como soportar la presión
de prueba hidrostática a temperatura ambiente, debiendo tener un espesor
adicional mínimo de 3 mm (1/8”) como margen por corrosión. Los esfuerzos de
diseño para un determinado material, no deberán exceder a los valores
indicados en la Sección VIII, División 1 del Código ASME para Calderas y
Recipientes a Presión; para materiales fundidos, deberá aplicarse el factor
especificado en el mismo código.
B.05.b De preferencia, las carcasas de todas las bombas de proceso deben ser
radialmente partidas y soportadas a la altura del eje (centerline) de la bomba por
medio de pedestales.
B.05.c Las bombas de proceso horizontales con carcasas bipartidas axialmente se
aceptarán siempre y cuando sus condiciones de servido estén dentro de
cualquiera de las dos especificaciones siguientes:

1. Temperatura de bombeo menor de 204oC (400oF).


2. Líquidos tóxicos inflamables con peso especifico (densidad relativa)
menor de 0.70.

B.05.d Las carcasas deberán estar provistas de orificios machueIeados, con un


diámetro mínimo de 19 mm (3/4”) y con tapón sólido de acero, para venteo y
drenaje.

B.06 Flechas y camisas

B.06.a Las flechas deben ser diseñadas para soportar los esfuerzos de flexión y torsión
combinados, propios de cada diseño y para la potencia total del motor, debiendo
ser maquinadas en toda su longitud.
B.06.b Preferentemente las flechas para las bombas verticales deberán ser de una sola
pieza; cuando las flechas no sean de una sola pieza, el fabricante deberá indi-
Bombas Centrifugas 10

car el tipo de acoplamiento entre cada una de sus partes.


B.06.c Las flechas deberán suministrarse con camisas aseguradas a la flecha; el
material de estas camisas será resistente al desgaste, a la corrosión y a la
erosión. La superficie exterior de las camisas colocarlas a lo largo de los
estoperos, deberá rectificarse y pulirse. Cuando el tamaño de la bomba sea tal
que el uso de las camisas no sea práctico, se omitirán, pero se preverá que la
flecha sea construida de un material igualmente resistente.
B.06.d Los extremos de las camisas se sellarán. En las bombas que usan
empaquetadura, el extremo de fijación de la camisa deberá prolongarse más allá
de la superficie exterior del prensaestopa; en las bombas que usan sello
mecánico, el extremo de fijación de la camisa deberá prolongarse más allá de la
superficie principal de contacto entre las unidades fija y rotatoria.

B.07 Empaquetaduras y sellos mecánicos

B.07.a De preferencia, todas las bombas para servicio continuo, ya sean de proceso o
de servicio, tendrán sellos mecánicos.
B.07.b Para bombas de servicio intermitente y ciertos servicios especiales en los cuales
se requiera usar empaquetaduras, éstas deben seguir las siguientes
especificaciones:

1. Anillo intermedio de lubricación.


2. Estar seccionado, para poder desmontarse sin desarmar la bomba.
3. Constar de seis o más anillos de empaque, más el anillo intermedio.
4. Las dimensiones de la sección transversal del empaque, deberá estar (de
acuerdo con el diámetro de la flecha sobre la que se colocará éste,
recomendándose las siguientes:

DIMENSION DE LA FLECHA DIMENSION DEL EMPAQUE


13 mm. a 16 mm. ( ½” a 5/8”) 7.9 x 7.9 mm. (5/16/” x 5/16”)
11 3 3
17 mm. a 38 mm. ( /16” a 1½”) 9.5 x 9.5 mm. ( /8” x /8”)
9 7 7
39 mm. a 51 mm. (1 /16” a 2”) 11.1 x 11.1 mm. ( /16” x /16”)
52 mm. a 64 mm. (21/16” a 2½”) 12.7 x 12.7 mm. (½” x ½ “)
65 mm. a 76 mm. (29/16” a 3”) 14.3 x 14.3 mm. (9/16” x 9/16”)
77 mm. a 102mm. (31/16” a 4”) 15.9 x 15.9 mm. (5/8” x 5/8”)
11 Petróleos Mexicanos

5. Prever un espacio amplio para reemplazar la empaquetadura sin quitar o


desmantelar cualquiera otra pieza de la bomba que no sea el prensa-
estopa.
6. El diseño del prensa-estopa debe ser tal, que si la empaquetadura llega a
desgastarse, los tornillos no puedan aflojarse.

B.07.c Las empaquetaduras de las bombas que manejen líquidos de olor desagradable
y/o tóxicos, deberán estar totalmente selladas y venteadas a un sistema
cerrado.
B.07.d En las bombas con empaquetaduras deberán utilizarse sellos hidráulicos con
objeto de evitar la entrada de polvo, aire, aceite o cualquier otra materia extraña
al interior de la bomba. Como líquido sellante deberá usarse el mínimo líquido
bombeado, excepto en los siguientes casos en que deberá tomarse de una
fuente externa:

a) Cuando la presión de succión sea mayor de 0.5 Kg/cm2 man (7 lb/puIg2)


man.
b) Cuando la presión en el interior de la bomba sea menor que la presión
atmosférica.
c) Cuando las bombas manejen hidrocarburos a temperatura mayor de
94oC (200o F) y no tengan un sistema confiable de enfriamiento.
d) Cuando el líquido bombeado contenga sólidos en suspensión.
e) Cuando el líquido bombeado sea altamente volátil.
f) Cuando el líquido bombeado no tenga buenas propiedades lubricantes.
g) Cuando el líquido bombeado tenga una presión de vapor mayor de 1
Kg/cm2 (14 lb/pulg2) abs a la temperatura de bombeo.

B.07.e Los sellos mecánicos deben ser del tipo sencillo con junta deslizante o con
fuelle para el movimiento axial entre la cara y la camisa. Los sellos dobles, los
sellos en tandem u otros arreglos especiales se especificarán en la hoja de
datos cuando lo requiera el servicio.

B.07.f Cuando las velocidades y presiones sean mayores que las mostradas en la
siguiente tabla, se deberán suministrar sellos hidráulicamente balanceados;
también será suministrado este tipo de sellos en bombas con servicio de
líquidos con un peso específico (densidad relativa) menor de 0.65 a la
temperatura del estopero, para cualquier presión requerida.
Bombas Centrifugas 12

Límites para sellos no balanceados

Diámetro Interior Velocidad de Presión de


del sello la Flecha Sellado
2 2
mm (pulg) rpm Kg/cm (Ib/pulg )man.

13 a 51 (1/2” a 2”) Hasta 1,800 7.03 (100)


1,801 a 3,600 3.52 ( 50)
52 a 102 (21/16” a 4”) Hasta 1,800 3.52 ( 50)
1,801 a 3,600 1.76 ( 25)

B.07.g El estopero o cámara del sello será diseñado para soportar la máxima carga
aplicada por los tornillos.
B.07.h Los sellos mecánicos de bombas que manejen líquidos tóxicos o inflamables
deberán tener un buje de estrangulación, y/o un prensa-estopas auxiliar en el
lado atmosférico de los sellos (ver figura B-1 del Apéndice B).
B.07.i Los sellos mecánicos en bombas que manejen líquidos tóxicos o inflamables
deberán tener bridas con asiento de extinción, conexiones para venteo y drenaje
para enfriamiento y extinción de cualquier fuego que pueda originarse. (Ver figura
B-1 del Apéndice B).
B.07.j El fabricante deberá suministrar la tubería requerida por el sello mecánico y sus
anexos, tal como se especifica en la hoja de datos. Todas las boquillas que
Petróleos Mexicanos deba conectar, deberán estar colocadas al borde de la base
de la bomba. La tubería del sello mecánico deberá estar de acuerdo con el
diseño apropiado ilustrado en el Apéndice B Figs B2, B3 y B4; el diseño de
tubería deberá indicarse en la hoja de datos. La tubería pequeña deberá
sujetarse para minimizar las vibraciones y evitar roturas.
B.07.k Tanto el fabricante de la bomba como el del sello mecánico deberá establecer
conjuntamente la cantidad nominal de líquido que requiere la cámara del sello y
notificarán a Petróleos Mexicanos sobre las condiciones requeridas en el
estopero con el fin de asegurar una película estable en la cara del sello. La
presión en la cara de sello deberá mantenerse arriba de la presión atmosférica.
En servicios de vacío, el diseño del sello deberá ser tal que selle contra la presión
atmosférica cuando la bomba no esté operando. La presión de la cámara
13 Petróleos Mexicanos

del sello mecánico de bombas que manejen líquidos en condiciones cercanas a


su punto de ebullición (gas LP, propano, etc.), deberá estar como mínimo 1.76
Kg/cm2 (25 Ib/puIg2) arriba en la presión de succión, con el fin de evitar
vaporización en la cara de sello. El orificio de restricción, cuando se su ministre,
no deberá ser menor de 3 mm (1/8") de diámetro.
B.07.l El líquido para lubricación, lavado y enfriamiento del sello deberá ser el mismo
que se está bombeando, a menos que se especifique lo contrario en la hoja de
datos. La circulación de este líquido a través del sello se hará de acuerdo con
el diseño, apropiado para cada caso y seleccionado del Apéndice B.
B.07.m Cuando la temperatura de bombeo excede de 177oC (350oF), deberá
suministrarse un sistema de enfriamiento para el líquido que circula a través del
sello, para mantener una temperatura máxima de 93oC (200oF) en la cara del
sello. En bombas que manejen agua caliente, el enfriamiento deberá ser tal que
mantenga una temperatura máxima de 82oC (180oF) en la cara del sello.
B.07.n Cuando se requiera equipo de enfriamiento y/o filtración del líquido de
enfriamiento, éste deberá ser suministrado por el fabricante de la bomba.
B.07.o El líquido de enfriamiento deberá tener la mayor de las siguientes presiones; 1.7
Kg/cm2 (25 lb/puIg2)man arriba de la presión de vapor del líquido manejado a la
temperatura de bombeo o una presión equivalente a la presión de vapor del
líquido manejado a una temperatura de 5.5oC (10oF) mayor que la de bombeo.
B.07.p La cantidad del líquido de enfriamiento deberá ser suficiente para mantener la
temperatura del sello dentro de los límites fijados en el párrafo B.07.m,
considerando las pérdidas en la cara del sello, en la conexión de venteo y por el
flujo continuo a todo lo largo de la flecha de la bomba.
B.07.q Las superficies de contacto de los sellos mecánicos instalados en bombas que
manejan hidrocarburos a temperaturas de bombeo de -17oC (2oF), deberán ser
de aleaciones especiales y/o carbón. El fabricante deberá proporcionar un
sistema de tubería con válvula de cierre y manómetro para inyección de un
anticongelante.
B.07.r Los materiales de los sellos mecánicos deberán suministrarse de acuerdo con
Bombas Centrifugas 14

lo estipulado en la Tabla E-1 del Apéndice E. La codificación de las caras del


sello y de las juntas estará de acuerdo con lo especificado en la misma tabla.
B.07.s Los materiales de las partes que componen el sello deberán ser los
especificados en el Apéndice E. El sistema de tuberías para el líquido del sello,
incluyendo tubos, conexiones, válvulas, filtros, orificios y separadores, se
especifican en el párrafo B.09. Los manómetros se instalarán de acuerdo con
las condiciones de trabajo del sello, el material del tubo de Bourdon se
especificará en la hoja de datos de acuerdo con el líquido manejado. La presión
y temperatura nominal del sistema de tuberías del sello no deberá ser menor
que la presión y temperatura de descarga máxima de la carcasa de la bomba.

B.08 Agua de enfriamiento

B.08.a Cuando se requiera agua de enfriamiento, la cantidad requerida, en litros por


minuto a la temperatura indicada por Petróleos Mexicanos, deberá ser
especificada por el fabricante de la bomba. Las cámaras de refrigeración o
chaquetas de enfriamiento deberán tener conexiones para desagüe, de tal
manera que por dichas conexiones se puedan lavar, limpiar y drenar
completamente estas cámaras.
B.08.b Cuando la temperatura del líquido manejado sea mayor de 80oC (176oF),
deberán suministrarse cojinetes con chaqueta de enfriamiento.
B.08.c Deberán preverse chaquetas de enfriamiento alrededor de los estoperos y
prensa-estopas o brida de asiento, cuando el líquido manejado esté bajo
cualquiera de las siguientes condiciones:

1. Temperatura de bombeo mayor de 150oC (300oF).

2. Presión de vapor del líquido, arriba de 0.70 Kg/cm2 (10 lb/pulg2)abs.

B.08.d Los pedestales para bombas soportadas a la altura del eje, deberán tener
cámaras de refrigeración cuando la temperatura del líquido manejado sea
mayor de 260oC (500oF).
B.08.e Las cámaras de refrigeración o las chaquetas de enfriamiento para cojinetes,
15 Petróleos Mexicanos

estoperos pedestales, etc. y enfriadores de aceite, deberán diseñarse para una


presión de trabajo no menor de 5.27 Kg/cm2 (75 lb/pug2) man. o para una
presión de prueba de 8.1 Kg/cm2 (115 lb/puIg2) man.
B.08.f El diseño de la tubería para el agua de enfriamiento deberá estar de acuerdo
con alguno de los arreglos indicados en el Apéndice C.

B.09 Tubería auxiliar

B.09.a Con la bomba deberá proporcionarse toda la tubería auxiliar requerida para
agua de enfriamiento, aceite a cojines, lubricación y lavado de sellos mecánicos,
y para sellado hidráulico.
B.09.b La tubería auxiliar deberá incluir válvulas de bloqueo, de regulación,
manómetros, termómetros e indicadores de flujo, en los puntos donde se
requieran, debiendo estar de acuerdo con el código ANSI-B31.3.

B.10 Acoplamientos

B.10.a El acoplamiento entre bombas horizontales y sus motrices deberá ser de


preferencia por medio de coples del tipo flexible rápido (fast), excepto en el caso
de bombas integrales, que lo hacen con coples rígidos.
B.10.b El acoplamiento entre las bombas y sus motrices deberá ser efectuado por el
fabricante de la bomba, cuando así se especifique.
B.10.c El acoplamiento para bombas horizontales con carcasa de corte radial, deberá
diseñarse de tal manera que permita el cambio de las chumaceras o del
impulsor, sin necesidad de desmontar la bomba o la motriz.
B.10.d En todas las bombas horizontales, los coples deberán tener espaciadores,
excepto en bombas con prensa-estopas que empleen chumaceras de buje
seccionado.
B.10.e El acoplamiento deberá acuñarse y ajustarse a la flecha. El ajuste con la flecha
deberá ser de tal forma que permita una remoción fácil y rápida del copie en el
campo, sin necesidad de calentarlo.

B.10.f Si se usa flecha sólida en los motores de bombas verticales, los coples deberán
Bombas Centrifugas 16

ser de acero, del tipo de ajuste rígido.


B.10.g Cuando se use flecha sólida en motores de bombas verticales que empleen
sellos mecánicos, deberán utilizarse coples con espaciador; debiendo el
espaciador tener la Iongitud suficiente para permitir reemplazar el sello sin quitar
el motor. La mitad del copie de la bomba deberá ser de un diseño tal que pueda
ser desmontado sin calentarlo.
B.10.h Cuando así se especifique el fabricante de la bomba proporcionará completos
los acoplamientos o transmisiones necesarios con sus protecciones de
seguridad necesarias aprobadas por Petróleos Mexicanos. Los guardacoples
deberán ser del tipo removible.

B.11 Vibración y balanceo

B.11.a Las partes mayores de los elementos rotatorios, tales como impulsores y platos
de balance, deberán balancearse estáticamente en forma individual.
B.11.b Además del balanceo estático, los impulsores deberán ser balanceados
dinámicamente si la bomba opera bajo cualquiera de las siguientes condiciones:

1. A velocidades superiores de 1,800 rpm, si la capacidad nominal excede


de 950 Its/min. (250 gpm) y el diámetro del impulsor es mayor de 152 mm
(6 pulgadas).

2. A velocidades superiores de 1,800 rpm, para dos o más pasos.

3. A velocidades superiores de 3,800 rpm.

B.11.c Las bombas con cojinetes de manguito deberán diseñarse de tal forma que
permitan hacer cuando menos, mediciones de vibración de la flecha, en los
puntos adyacentes a uno de los cojinetes mientras la bomba esté en operación.
B.11.d Los límites de la amplitud de vibración entre cresta y cresta deberán aplicarse a
bombas horizontales con cojinetes antifricción y de manguito y a bombas
verticales con cojinetes integrales antifricción. Estos límites de vibración del
rotor deberán verificarse durante la prueba de fábrica a la velocidad nominal de
operación y a una capacidad de ± 10% de la capacidad nominal. Los límites de
la amplitud de vibración entre cresta y cresta incluyendo la excentricidad de la
flecha en milímetros son los siguientes:
17 Petróleos Mexicanos

Amplitud de vibración entre cresta y cresta


Velocidad (rpm) Cojinetes Cojinetes

de manguito (2) Antifricción (1)

mm (pulg) mm (pulg)
Hasta 1,800 0.0762(0.0030) 0.0762 (0.003)
1,801 a 4,500 0.0635 (0.0025) 0.0508 (0.002)
4,501 a 6,000 0.0508 (0.0020) -----------
arriba de 6,000 0.0381 (0.0015) -----------

(1) Medida sobre la caja de la chumacera


(2) Medida sobre la flecha.

B.11.e En bombas verticales con velocidades de 3,000 rpm y mayores, la excentricidad


del movimiento de la flecha, deberá medirse con un micrómetro de carátula,
inmediatamente arriba del prensa-estopa o de la caja del sello mecánico. La
lectura total no deberá exceder de 0.0508 mm (0.002 pulg) al girarse
manualmente.

B.12 Esfuerzos en boquillas

B.12.a Aunque las tuberías se deberán soportar en tal forma que no transmitan
esfuerzos a las boquillas de las bombas, estas boquillas de succión y de
descarga deberán diseñarse para resistir fuerzas y momentos debidos a
expansiones o contracciones térmicas de la tubería. Las reacciones de la
tubería deberán calcularse de acuerdo con el código ANSI B31.3, Tubería para
Refinerías de Petróleo, Sección 3I9, Expansión, Flexibilidad, Accesorios
Estructurales, Soportes y Fijación, debiendo diseñarse según lo establecido por
ese código. El módulo de elasticidad deberá ajustarse a las condiciones de
temperatura de operación.
B.12.b Cada una de las boquillas deberá ser capaz de soportar las fuerzas externas
que la tubería le transmite y determinadas por las siguientes fórmulas:
1. Para boquillas de succión o descarga colocadas en la parte superior;

Fr = (Fx2+Fz2) 1/ 2 ≤ 907 Kg [Fr=(Fx2+Fz2)1/2 ≤ 20001b]


Fx ≤ 1.3 W ≤ 72.58 Kg por mm de φ nom.
[Fx ≤ 1.3 W ≤ 160 lb por pulg de φ nom.]
Fz ≤ 1.0 W ≤ 58.97 Kg por mm de φ nom.
[Fz ≤ 1.0 W ≤ 130 lb por pulg. de φ nom.]
Bombas Centrifugas 18

Fy (compresión) ≤ 90.72 kg por mm de φ nom ≤ 1.2 W


[Fy (compresión) ≤ 200 lb por pulg de φ nom ≤ 1.2 W]
Fy (tensión) ≤ 45.36 kg por mm de φ mm ≤ 0.5 W
[Fy (tensión) ≤ 100 lb por pulg de φ nom ≤, 0.5 W]
Límite de las fuerzas de tensión y compresión hasta 907 kg (2,000 lb).

2. Para boquillas de succión o descarga colocadas lateralmente:


Fr = (Fx2 + Fy2) 1/ 2 ≤ 907 Kg
[Fr = (Fx2 + Fy2) 1/ 2 ≤ 2 000 lb]
Fx ≤ 72.58 Kg. por mm de φ nom ≤ 1.3 W
[Fx ≤ 160 lb por pulg de φ nom ≤ 1.3 W]
Fy ≤ 58.97 Kg por mm de φ nom ≤ 0.6 W
[Fy ≤ 130 lb por pulg. de φ nom ≤ 0.6 W]
Fz (tensión o comprensión) ≤ 90.72 kg por mm de φ nom ≤ 1.2 W
Fz (tensión o compresión) ≤ 200 lb por mm de φ nom 1.2 W
Límite de fuerzas de tensión y compresión hasta 907 Kg (2,000 lb).

3. Para boquilla de succión en el extremo:


Fr = (Fz2 + Fy2) 1/ 2 ≤ 907 Kg
[Fr = (Fx2 + Fy2) 1/ 2 ≤ 2 000 lb]
Fy ≤ 58.97 kg por mm de φ nom ≤ 0.6 W
[Fy ≤ 130 lb por pulg de φ nom ≤ 0.6 W]
Fz ≤ 72.58 kg por mm de φ nom ≤ 1.0 W
[Fz ≤ 160 Ib por pulg de φ nom ≤ 1.0 W]
Fx.(tensión o compresión) ≤ 90.72 kg por mm de φ nom ≤ 1.2 W
Fx(tensión o compresión) ≤ 200 lb por pulg de φ nom ≤ 1.2 W]
Límite de las fuerzas de tensión y compresión hasta 907 kg (2,000 lb).
En donde:
F = Fuerza, en kilogramos (lb).
Indice r = Fuerza resultante.
Indice x = Eje paralelo a la flecha o eje axial.
Indice y = Eje vertical o eje radio-vertical a 90o de la flecha.
Indice z = Eje horizontal o eje radio-horizontal a 90o de la flecha.
W = Peso de la bomba únicamente, en kilogramos (lb).
19 Petróleos Mexicanos

SISTEMA DE COORDENADAS
Bombas Centrifugas 20

Fr = Fuerza resultante al corte en el plano de la cara de la brida,


para cualquiera de los tres casos especificados.

B.12.c Cada boquilla de succión y de descarga deberá diseñarse para soportar las
fuerzas descritas en el párrafo B.12.b para una configuración específica. Los
esfuerzos unitarios en cada boquilla deberán limitarse a 1/3 del esfuerzo
permisible a la temperatura de diseño para tubo de 102 mm (4") de diámetro
nominal y mayores; ½ del esfuerzo permisible a la temperatura de diseño, para
tubo de 76 mm (3") de diámetro nominal y menores, tal como se muestra en el
código ANSI-B31.3, Tubería para Refinerías de Petróleo, tabla 302.3.1A
Esfuerzos permisibles de materiales. El módulo de sección de las boquillas no
deberá considerarse para aquellas que sean de mayor espesor que el
correspondiente a tubo de peso normal.

C MATERIALES

C.01 Los materiales de las bombas deberán ser de la más alta calidad, debiendo estar
de acuerdo con las especificaciones ASTM, o equivalentes. Dichos materiales se
especificarán en las hojas de datos, tomando en cuenta la erosión, corrosión y
acción mecánica del fluido manejado.
C.02 Las especificaciones de los metales ferrosos de partes sujetas a presión deberán
cumplir con los requisitos de las normas ASTM o equivalentes, excepto lo indicado
en la tabla C.02 para temperaturas menores de 15oC (60 o F).
C.03 Los materiales para las partes de las bombas, deberán estar de acuerdo con los
que se enlistan en el Apéndice E, excepto cuando en la hoja de datos se
propongan mejores materiales o una alternativa más recomendable para el
servicio. Petróleos Mexicanos especificará para cada servicio, los materiales
requeridos para las partes de las bombas, tanto la clase de material como el
código del sello mecánico aplicable al servicio. Una guía que muestra las clases de
materiales aplicables a varios servicios, se encuentra en el Apéndice D.
C.04 Los materiales están designados con los números de la especificación ASTM
(Ver Apéndice E). Muchas de las especificaciones tienen prueba opcional o
procedimientos de inspección, por lo que Petróleos Mexicanos solicitará la
prueba y la inspección cuando sea necesario, con el fin de garantizar que los
21 Petróleos Mexicanos

materiales sean los específicos para el servicio. Cuando se solicite, el fabricante


en su cotización indicará a Petróleos Mexicanos de cualquier prueba opcional o
inspección incluida. Petróleos Mexicanos considerará la conveniencia de
especificar pruebas e inspecciones adicionales, especialmente cuando se trate
de servicios críticos, de alta temperatura o de alta presión.
C.05 La clasificación de los materiales para bombas deberá estar de acuerdo con lo
siguiente:
1. El exterior de los barriles de las bombas blindadas deberá ser de acero al
carbono o de acero de aleación.
2. Las carcasas a presión, excepto las mencionadas en el caso 1, deberán
ser de acero al carbono o de acero de aleación, si las bombas manejan
líquidos inflamables o tóxicos incluidos en cualquiera de las siguientes
condiciones:
a) Temperaturas de bombeo de 177oC (350oF) y mayores
b) Líquidos con una presión de vapor mayor de 0.98 kg/cm2(14. psi)
abs., medida a la temperatura de bombeo o a 38oC (100oF),
cualquiera que sea mayor.
c) Los líquidos con densidad relativa menor de 0.825 a la temperatura
de bombeo, junto con una presión de descarga máxima que exceda
de 10.55 kg/cm2 (150 psi) man.
d) Presión de descarga máxima superior a 17.58 kg/cm2 (250 psi) man.

3. Para condiciones de operación diferentes a las especificadas en los


casos 1 y 2, se pueden ofrecer construcciones de hierro fundido.

D FABRICACION

D.01 Las conexiones de succión y descarga de 38 mm (1 1/2”) de diámetro o


menores, deberán ser roscadas y las de 51 mm (2") de diámetro y mayores
deberán ser bridadas.
D.02 Con las bombas propuestas, que tengan tres o más pasos, deberá incluirse, si
es necesario, un regulador de flujo o un orificio de estrangulación para obtener
en un momento dado el mínimo flujo requerido.
D.03 Los escurrimientos o drenes de los prensa-estopas, en la base de la bomba,
deberán ser enviados al sistema de drenaje.
Bombas Centrifugas 22

MATERIALES FERROSOS PAPA SERVICIOS CRIOGENICOS

LIMITES DE TEMPERATURA
MATERIAL De 15oC a (-) 18 oC De (-) 19oC a (-)29 oC De (-) 30 oC a (-) 101 oC
[59 oF a 0 oF] [(-) 1 oF a (-) 20 o]F [(-) 21 oF a (-) 150 oF]

- Hierro Fundido A-48 Clase 30-S


Fundiciones A-48 Clase 30-S (Con prueba Charpy) ---------------

- Hierro Nodular A-536 Grado 65-45-12


Fundiciones A-536 Grado 65-45-12 (Con prueba Charpy) ---------------
- Acero al Carbono A-27 Grado U 60-30 A-27 Grado U60-30 ó
Fundiciones ó A-148 Grado 80-50 A-148 Grado 80-50 A-352 Grado LC3
(Con prueba Charpy) (Con prueba Charpy)
Forjas A-105 Grado 11 ó A-105 Grado 11 ó A-350 Grado LF3
A-235 Clase C A-235 Clase C (Con prueba Charpy)
(Con prueba Charpy)
Barras A-108 ó A-575 A-108 ó A-575
(Con prueba Charpy) ---------------
Tornilleria --------------- --------------- A-320 Grado L10
(Con prueba Charpy)

TABLA C.02
23 Petróleos Mexicanos

D.04 Los dispositivos, accesorios y equipos auxiliares de las bombas deberán


estar protegidos para servicio a la intemperie.

E SISTEMAS DE LUBRICACION DE
ACEITE PARA LOS COJINETES

E.01 Podrán usarse en los cojinetes de las bombas los sistemas de lubricación por
circulación forzada o por salpicado. El sistema por salpicado se usará en
bombas de relativa baja velocidad, mientras que para bombas de alta
velocidad siempre se usará el sistema de circulación forzada.
E.01.a Lubricación por circulación forzada. El sistema de lubricación forzada deberá
suministrarse para las bombas que así lo requieran y constará por lo menos
de, bomba, recipiente, tubería e instrumentos de medición y control
necesarios.
E.01.b Lubricación por salpicado. Las bombas que requieran sistema de lubricación
por salpicado deberán estar equipadas con lubricadores de nivel constante,
con indicador de nivel localizado fuera de la caja de la chumacera, en lugar
visible y con el elemento usual de salpicado, que es el anillo lubricador.

F UNIDADES MOTRICES

F.01 Petróleos Mexicanos especificará en sus hojas de datos, el tipo de unidad


motriz que accionará la bomba.
F.02 Motores eléctricos.
F.02.a Los motores eléctricos requeridos para cualquier bomba, deberán tener la
potencia suficiente para accionar la bomba a través de sus límites de carga y
capacidad con el impulsor proporcionado, sin sobrecargar al motor. La
potencia nominal de los motores eléctricos, deberá ser igual a la potencia al
freno correspondiente al punto de diseño de la bomba, multiplicada por el
factor de servicio, o sea:

POTENCIA DEL MOTOR % DE LA POTENCIA AL


FRENO DE LA BOMBA

25 HP y menores 125
30HP a 75 HP 115
100 HP Y mayores 110
Bombas Centrifugas 24

F.02.b Los motores eléctricos deberán estar de acuerdo con las normas de
Petróleos Mexicanos Núms. 2.346.01, 2.346.02, 2.346.13 y las de Seguridad
Sección A.

F.03 Turbinas de vapor

F.03.a Las turbinas de vapor seleccionadas deberán tener la capacidad suficiente


para mover la bomba con la potencia al freno calculada a las condiciones
nominales de operación, basándose en la eficiencia garantizada de la
bomba. La potencia nominal de la turbina debe calcularse para las
condiciones iniciales mínimas del vapor a la entrada de la turbina y a la
máxima presión de escape que se especifique. Deberá preverse un
incremento de 10% de la potencia al freno de la bomba, al diseño y
seleccionar la potencia nominal de la turbina.
F.03.b Las turbinas de vapor deberán estar de acuerdo con la norma de Petróleos
Mexicanos No. 2.614.32.

F.04 Turbinas de gas.

F.04.a La potencia nominal de las turbinas de gas incluyendo su transmisión deberá


ser como mínimo igual a la potencia al freno de la bomba.

F.05 Motores de combustión interna.

F.05.a Las potencias nominales de algunos motores de combustión interna están


dadas por la carga que pueden desarrollar continuamente a la velocidad
nominal de operación; para otros motores, por la potencia que pueden
desarrollar en el banco de pruebas con la válvula de estrangulación
completamente abierta. A los motores de tipo automotriz generalmente se
les fija su capacidad normal cuando desarrollan su máxima potencia en el
dinamómetro de pruebas. Para servicio continuo, estos motores pueden
operar satisfactoriamente a un 75 u 80% de su potencia nominal, por lo cual
es necesario prever un incremento de 25% de la potencia al freno de la
bomba al seleccionar la potencia nominal del motor, considerando en estos
casos, transmisión directa.
F.06 Al seleccionar la potencia para la unidad motriz debe tomarse en cuenta lo
siguiente:
F.06.a El motor seleccionado debe ser de una potencia nominal igual a la potencia
al freno calculada de la bomba, con el impulsor de diseño y los factores
indicados en los párrafos F.02 al F.05 anteriores, o con la máxima potencia
25 Petróleos Mexicanos

al freno de la bomba con el impulsor de diseño, el que sea menor de los dos.
F.06.b Cuando la máquina motriz sea turbina de gas o motor de combustión interna,
hay que considerar la presión barométrica y la temperatura del lugar en donde
va a operar.

G PRUEBAS

G.01 En la hoja de datos se indicará cuáles de las siguientes pruebas deberán


efectuarse; éstas se efectuarán con o sin testigo, según lo especifique Petróleos
Mexicanos.
G.01.a Prueba hidrostática.
G.01.b Prueba de comportamiento.
G.01.c Prueba de carga neta positiva de succión (NPSH).
G.01.d Pruebas de fábrica.
G.02 La prueba de carga neta positiva de succión (NPSH) deberá efectuarse con
agua, y el resultado, transformarse al equivalente del líquido que se manejará.
G.03 La prueba hidrostática deberá hacerse con las siguientes especificaciones:

Material de la carcasa Presión mínima de prueba


Carcasas con corte vertical de bronce, 1.5 veces la presión máxima de
ni-resist fierro fundido. descarga.
Carcasas con corte vertical de acero al 2 veces la presión máxima de
carbono, acero de aleación, monel. descarga.
Carcasas de corte horizontal, de todos 1.5 veces la presión de descarga.
los materiales.

Nota. Todas las pruebas hidrostáticas deberán mantenerse por un período


mínimo de 30 minutos, sin variación de la presión.

G.04 En la prueba de comportamiento completa se determinará; carga, capacidad y


potencia a velocidad constante, determinando puntos de uno a otro extremo de
la curva de la bomba con el impulsor de diseño.

G.05 Petróleos Mexicanos solicitará y verificará las pruebas y certificados que juzgue
necesarios.
Bombas Centrífugas 26

H GARANTIAS

H.01 El fabricante garantizará por escrito que la bomba que propone, satisface el
diseño y las condiciones de operación solicitadas en la hoja de datos.
H.02 El fabricante garantizará la bomba y partes componentes contra defectos de
material, mano de obra y fallas en operación normal, por un período mínimo de
un año después de ser puesta en operación.
H.03 El caso de fallas de lo estipulado anteriormente, el fabricante reemplazará o
corregirá las fallas del equipo, sin cargo para Petróleos Mexicanos.

I REQUISITOS PARA LA ADQUISICION

I.01 Generalidades

I.01.a Cuando se especifique, las bombas se suministrarán con sus máquinas motrices
como una unidad.
I.01.b Cuando únicamente se adquiera la bomba, a solicitud de Petróleos Mexicanos,
ésta deberá suministrarse con base para recibir la motriz, con el cople
especificado.
I.01.c Con cada bomba deberán presentarse las curvas características. (Potencia,
capacidad, rendimiento, NPSH).
I.01.d En la hoja de datos se indicará el flujo mínimo necesario para prevenir pérdidas
en succión, sobrecalentamiento, vibración o cualquier otro daño al equipo.
I.01.e En las bombas horizontales, el fabricante proporcionará una base común para la
bomba y la motriz.
I.01.f Las bombas deberán proporcionarse con toda la herramienta especial necesaria
para armar y desarmar las unidades.
I.01.g Todo el equipo deberá estar protegido para su almacenamiento a la intemperie
para un período mínimo de seis meses antes de la operación.

I.02 Información proporcionada por el fabricante antes de colocar la orden de


compra

I.02.a Hoja de datos conteniendo la siguiente información:


1. Nombre del fabricante, tipo y tamaño de la bomba.
2. Condiciones de operación.
- Capacidad normal.
- Capacidad de diseño.
- Presión de descarga.
27 Petróleos Mexicanos

- Presión de succión.
- Carga neta positiva de succión (NPSH) disponible.
3. Construcción.
- Tipo de montaje de la carcasa.
- Tipo de corte de la carcasa.
- Tipo de carcasa.
- Orificios machueleados.
- Tipo de base.
- Características de las boquillas de succión y de descarga.
- Impulsores; tipo, diámetro de operación y diámetro máximo.
- Acoplamiento, tipo y fabricante.
- Sellos y empaques, tipo. Cuando se trate de sellos mecánicos, se deberá
proporcionar el nombre del fabricante, la clase y la codificación de los
materiales de acuerdo con esta norma.
4 Materiales de construcción.
- Carcasa.
- Impulsores.
- Flecha.
- Camisa del empaque.
- Camisa del sello.
- Anillos de desgaste.
5. Funcionamiento.
- Número de pasos.
- Revoluciones por minuto.
- Potencia al freno de diseño.
- Máxima potencia al freno.
- Curvas de operación de referencia.
- Sentido de rotación.
- Carga neta positiva de succión (NPSH) requerida.
6. Agua de enfriamiento para
- Chumaceras o cojinetes.
- Empaques o estoperos.
- Collarín de prensa-estopa o brida de asiento.
- Pedestales.
7. Tubería auxiliar. Deberá indicarse claramente cuando sea necesaria y
quién deberá proporcionarla.
8. Pruebas (con o sin testigo)
- De funcionamiento.
- Hidrostática.
- Carga neta positiva de succión.
Bombas Centrífugas 28

9. Pesos.
- Bomba.
- Base.
- Unidad motriz.
I.02.b Dibujos con dimensiones generales con propósitos de arreglo y localización.
I.02.c Lista de partes de repuesto recomendadas para pruebas y arranque, para dos
anillos de operación normal.
I.02.d Información, adicional solicitada.

I.03 Información proporcionada por el fabricante después de colocada la orden


de compra

I.03.a Hoja de datos del equipo, certificada.


I.03.b Dibujos dimensionales (plantas y elevaciones) con tolerancias, certificados.
I.03.c Dibujos de cimentación y localización de anclas.
I.03.d Diagramas mostrando los esfuerzos y momentos permisibles en todas y cada una
de las boquillas de conexión del equipo.
I.03.e Curvas de operación del equipo, certificadas.
I.03.f Reportes de pruebas y análisis de materiales.
I.03.g Lista de embarque, indicando número de cajas y el contenido de cada una de
ellas.
I.03.h Información adicional solicitada.
29 Petróleos Mexicanos

APENDICE A
PLANTA: CONTRATO:
LOCALIZACION: REQUISICION No. FECHA:
CLAVE: HECHA POR: APROBADA POR:
No. DE UNIDADES: ESPECIFICACION No. HOJA : DE:
TIPO:

HOJA DE DATOS PARA BOMBAS CENTRIFUGAS


SERVICIO
EN USO CONTINUO______________________________________ _ACCIONADOR____________________________________
No. REQ.
DE RELEVOS ACCIONADOR
FABRICANTE BOMBA TAMAÑO Y TIPO
CONDICIONES DE OPERACION COMPORTAMIENTO
LIQUIDO ___________________________ GPM a T.B. NORM _______DIS_________ CURVA PROPUESTA No. ______________
___________________________________ DESCARGA Kg/cm.2 man. _____________ NPSH NEC. (AGUA) m. ________________
2
TEMP. BOMBEO (T.B.) °C ______________ P. SUC. Kg/cm. man MAX _____DIS_____ No. DE PASOS___________RPM ________
2
DENS. REL (Sp.Gr.) a T.B. ______________ P.DIF Kg/cm. ________________________ EFIC. DE DISEÑO ________ BHP ________
2
P. VAPOR a T.B. Kg./cm ABS ___________ COLUMNA DIF m _____________________ MAX BHP DE DIS EN IMPUL ____________
VISCOSIDAD a T.B. cp. ________________ NPSH DISP. a T.B. m__________________ MAX COLUM DE DIS EN IMPUL m ________
CORR./ERO. CAUSADA POR ___________ POTENCIA HIDRAULICA _______________ GASTO MIN. CONT GPM (POR FAB.) _____
CONSTRUCCION Y MATERIALES ROTACION FRENTE ACOPLAMIENTO ____
CARCASA - MONTAJE: EJE ¢, BASE ¢, MENSULA ¢, VERTICAL ¢ AGUA ENFRIAMIENTO PARA: ___________
- TAPA: AXIAL ¢, RADIAL ¢ COJINETES _____________________
- TIPO: VOLUTA SIMPLE ¢, DOBLE VOLUTA ¢, DIFUSOR ¢ ESTOPERO _____________________
- BARRENOS ROSCADOS: VENTEO ¢, DRENE ¢, MANOMETRO ¢ PEDESTAL ______________________
BOQUILLAS DIAM CLASIF. ANSI CARA POSICION PRENSA ESTOPA ________________
SUCCION AGUA NECESARIA GPM _______________
DESCARGA DISEÑO PARA AGUA DE ENFRIAMIENTO _
IMPULSOR TIPO ____________DIAM. DISEÑO _________________MAX. _____________ ENFRIAMIENTO EMPAQUE _____________
COJINETES ________________ RADIAL ____________________ AXIAL _____________ ____________________________________
COPLE Y GUARDA _____________________________PLACA DE BASE ______________ LUBRICACION DEL SELLO _____________
EMPAQUE ________________________________________________________________ DISEÑO PARA LUBRICACION SELLO ____
SELLO MECANICO ________________ CODIGO _____________FABR. _______________ TUBERÍA AUXILIAR ___________________
____________________________________
CLASE DEL MATERIAL _________ CARCASA _____________ INTERIORES ___________ ____________________________________
I - H. FUNDIDO CLAVE DE INTERIORES I B S C X ____________________________________
B - BRONCE IMPULSOR I B S C
S -ACERO INTERIORES CARCASA I I S C PRUEBAS DE TALLER NECESARIA CON
TESTIGO
C - 12% CROMO CAMISA (EMPACADA) Ch Ch st st FUNCIONAMIENTO
s -ALEACION CAMISA (DE SELLO) C C C C NPSH
h -ENDURECIDO PARTES DESGASTABLES I B Ch Ch HIDROSTATICA
t - PULIDO FLECHA S S S S
X - ESPEC.-ASTM PRUEBA HIDROSTATICA Kg/ cm2 man. _________
P DE OPER. MAX. PERM._______ g/cm2_______°C
MOTOR ________TURBINA_____
MOTOR POR: TURBINA POR: DATOS FINALES DEL FABRICANTE:
CLAVE ________ MONTADA POR _______ CLAVE ________ MONTADA POR _______ DIAM. DEL IMPULSOR (mm) _____________
HP __________RPM ________FABR______ HP __________RPM ________MAT ______
VOLTS/FASES/HERTZ _________________ MARCA ________________ TIPO ________ CURVA DE PRUEBA No. ________________
CORRIENTE CARGA PLENA _______AMPS VAPOR ENT Kg/ cm2 man __________________ DIB. GENERAL No. ____________________
TIPO: INDUCCION ¢, OTRO ESCAPE Kg/ cm2 man ______________________ DIB. DETALLES DE BOMBA No. __________
__________
AISLAMIENTO CLASE ___°C EL V TEMP___°C CONSUMO DE VAPOR _________ DIMENSIONES SELLO EN DIB. No. _______
Kg/BHP/h
ROTACION CW ¢, C.C.W ¢, AMBAS ¢ COJINETES _________ LUBR ___________
MONT. HORIZONTAL ¢, VERT ¢, OTRO_______ BOQUILLAS DIAM CLASE ANSI CARA POSIC No. DE SERIE DE LA BOMBA ___________
DISEÑO _________ARMAZON___________ ENTRADA
CARCASA _________LUMBR ___________ SALIDA

REGIDA POR CODIGO API 610 SI NO SE ESTABLECE OTRA COSA: _______________________________________________________


OBSERVACIONES:
REVISION
FECHA
DEP.
PROC
DEP. MEC.
Bombas Centrífugas 30
31 Petróleos Mexicanos

PARA BOMBAS QUE MANEJAN LIQUIDO LIMPIO

CONEXIONES TAPO-
NEADAS PARA UNA
FUTURA CIRCULACION
DE LIQUIDO.

DISEÑO 02
DISEÑO 01
FUERA DE SERVICIO: EL EXTREMO DE
RECIRCULACION INTERNA DE LA LA CAJA DEL SELLO SIN CIRCULACION
DESCARGA DE LA BOMBA DE SELLO. DE LIQUIDO DE LAVADO. LA CHAQUETA
DE ENFRIAMIENTO Y EL BUJE DE
ENTRAD SERAN REQUERIDOS, SI NO SE
ESPECI-FICA LO CONTRARIO.

DISEÑO 11 DISEÑO 12
RECIRCULACION DE LA CARCAZA DE LA RECIRCULACION DE LA CARCAZA DE LA
BOMBA AL SELLO A TRAVES DE UN BOMBA AL SELLO A TRAVES DE UN
ORIFICIO FILTRO Y UN ORIFICIO

CUANDO SE
ESPECIFIQUE

DISEÑO 13 DISEÑO 21
RECIRCULACION DE LA CÁMARA DEL RECIRCULACION DE LA CARCAZA DE LA
SELLO REGRESANDO A LA SUCCION DE BOMBA AL SELLO A TRAVES DE UN
LA BOMBA A TRAVÉS DE UN ORIFICIO. ORIFICIO Y UN ENFRIADOR.

LEYENDA

FILTRO Y
ENFRIADOR

TERMOMETRO. ORIFICIO.

Fig. B2 - DISEÑO DE TUBERIA PARA EL SELLO PRIMARIO.


Bombas Centrífugas 32

PARA BOMBA QUE MANEJAN LIQUIDO LIMPIO CUANDO SE


ESPECIFIQUE
CUANDO SE
ESPECIFIQUE

DISEÑO 22 DISEÑO 23
RECIRCULACION DE LA CARCAZA DE LA BOMBA RECIRCULACION DEL SELLO Y REGRESANDO AL
AL SELLO A TRAVES DE UN FILTRO, UN ORIFICIO MISMO SELLO POR MEDIO DE UN ANILLO DE BOMBA, A
Y UN ENFRIADOR TRAVES DE UN ENFRIADOR

PARA BOMBAS QUE MANEJAN LIQUIDOS SUCIO O SERVICIOS ESPECIALES


VENDEDOR COMPRADOR

CUANDO ESPECIFIQUE

DISEÑO 32
DISEÑO 31 INYECCION AL SELLO DE UNA FUENTE EXTERNA DE UN
RESIRCULACION DE LA CARCAZA DE LA BOMBA A LIQUIDO LIMPIO Y FRIO [VER NOTA (B)]
TRAVÉS DE UN CICLON SEPARADOR ENTREGANDO
LIQUIDO LIMPIO AL SELLO,Y EL FLUIDO CON
SOLIDOS EN SUSPENSION REGRESA A LA SUCCION
DE LA BOMBA

CUANDO SE
ESPECIFIQUE

DISEÑO 41
RECIRCULACION DE LA CARCAZA DE LA BOMBA A
DISEÑO 33 TRAVES DE UN CICLON SEPARADO ENTREGANDO
CIRCULACION DE UN LIQUIDO LIMPIO A UN SELLO UN LIQUIDO LIMPIO A TAVES DE UN ENFRIADOR AL
DOBLE DE UN SISTEMA EXTERNO DE SELLO, Y EL FLUIDO CON SOLIDOS EN SUSPENSION
CIRCUALACION [VER NOTA (b)]. REGRESA A LA SUCCION DE LA BOMBA.

ENFRIADOR FILTRO Y NOTAS (a) ESTOS DISEÑOS REPRESENTAN LOS SISTEMAS


COMUNMENTE USADOS.
VALVLULA REGULA- OTROS SISTEMAS O VARIACIONES A LOS
MANÓMETRO DE PRES.
DORA DE FLUJO.
CON VALV. DE BL COMUN-MENTE USADOS SE PUEDEN UTILIZAR,
VÁLVULA DE BLOQUE. PERO DEBERAN ESPECIFICARSE
TERMOMETRO
DETALLADAMENTE POR EL COMPRADOR Y EL
VÁLVULA DE VENDEDOR DEBEN ES-TAR DE COMUN
RETENCION ACUERDO.
CICLON SEPARADOR. (b) PARA LOS DISEÑOS 32 Y 33, EL COMPRADOR DE-
ORIFICIO
BERÁN ESPECIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS
DEL LIQUIDO, Y EL VENDEDOR DEBERÁN
LEYENDA ESPECIFICAR LOS LITROS POR MINUTO
REQUERIDOS Y LOS KI-LOGRAMOS POR
CENTIMETRO CUADRADO MANO-METRICOS.
Fig. B-3 DISEÑOS DE TUBERÍA PARA EL SELLO PRIMARIO (Continuación)
33 Petróleos Mexicanos

CUANDO SE ESPECIFIQUE

IP
CONEXION DE
VENTILACION VALVULA DE
TAPON DE LLENADO
P VENTEO
INDICADOR DE TAPON DE
NIVEL LLENADO
DEPOSITO
INDICADOR
DE NIVEL

P DEPOSITO

TAPON
VALVULA DE
DRENAJE
DISEÑO 51 DISEÑO 52
DRENAJE CERRADO CON ESCURRIMIENTO
(GENERALMENTE USANDO METANOL) [VER NOTA(b)] DRENAJE ABIERTO CON CIRCULACION
EXTERIOR [VER NOTA(b)]
NOTAS
(a) ESTOS DISEÑOS REPRESENTAN LOS SISTEMAS COMU- LEYENDA
NMENTE USADOS OTRAS VARIANTES ó SISTEMAS SON
ACEPTABLES, Y SE DEBERÁN ESPECIFICAR DETA- MANOMETRO DE PRESION
LLADAMENTE POR EL COMPRADOR Y EL VENDEDOR CON VALVULA DE BLOQUEO
(b) PARA LOS DISEÑOS 51,52,61, Y 62 EL COMPRADOR ES-
PECIFICARA LAS CARACTERÍSTICAS DEL LIQUIDO INTERRUPTOR DE PRESION
CUANDO SE SUMINISTRA LIQUIDO SELLADOR SUPLE- INCLUYENDO VALVULA DEL BLOQUEO.
MENTARIO.
EL VENDEDOR ESPECIFICARA LOS LITROS POR MINU-
TO REQUERIDOS Y LOS KILOGRAMOS POR CENTI- VALVULA DE BLOQUEO.
METRO CUADRADO NECESARIOS PARA CUANDO EL
SELLO AUXILIAR ES DE ALIMENTACION AJENA AL
SELLO MECANICO VALVULA DE RETENCION.

ORIFICIO.

DE UNA FUENTE EXTERNA

ENTRADA
TAPONEADA O
VENTILACION

DRENAJE
TAPONADO
DISEÑO 62
DISEÑO 61
ENFRIAMIENTO RAPIDO POR UN LIQUIDO EXTERNO
CONEXION TAPONEADA PARA USO DEL COMPRADOR.
VER NOTA(b). DEBERAN APLICAR CUANDO EL (VAPOR, GAS, AGUA Y OTROS). [VER NOTA(b)].
COMPRADOR SUMINISTRA EL LIQUIDO (VAPOR, GAS, --
AGUA Y OTROS). AL DISPOSITIVO DE CIERRE HERMETICO
AUXILIAR.

Fig. B-4 DISEÑO DE TUBERIA PARA EL BUJE DE REGULACION O DEPOSITO


DE CIERRE HERMETICO AUXILIAR.
Bombas Centrífugas 34

APENDICE C
DISEÑO DE TUBERIA PARA AGUA DE ENFRIAMIENTO
BRIDA DE ASIENTO SALIDA
PEDESTAL SALIDA
C C

PEDESTAL A A
ESTOPERO
ENTRADA
ENTRADA
DISEÑO “A” DISEÑO “B”
ENFRIAMIENTO DE COJINES ENFRIAMIENTO DE COJINETES CON FLUJO
PARALELO A LA BRIDA DE ASIENTO

SALIDA SALIDA
C C

A
A
ENTRADA
ENTRADA
DISEÑO “C”
DISEÑO “D”
ENFRIAMIENTO DE ESTOPEROS
ENFRIAMIENTO DE ESTOPEROS CON FLUJO
PARALELO A LA BRIDA DE ASIENTO

SALIDA
SALIDA
C
C

A
A
ENTRADA
ENTRADA
DISEÑO “E”
ENFRIAMIENTO DE ESTOPEROS Y DISEÑO “F”
DE COJINETES EN SERIE ENFRIAMIENTO DE ESTOPEROS Y COJINETES
EN SERIE CON FLUJO PARALELO A LA BRIDA
DE ASIENTO.

NOTAS: VALVULA “A” – VALVULA DE CIERRE A LA


ENTRADA.
VALVULA
VALVULA “B” – VALVULA DE CONTROL DEL
FLUJO DE DERIVACION
VALVULA “B” – VALVULA DE CIERRE A LA
INDICADOR DE FLUJO SALIDA (OPCIONAL).
VISIBLE (CUANDO SE
ESPECIFIQUE).

Fig. C-1 TUBERIA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO PARA COJINES, ESTOPEROS Y


BRIDAS DE ASIENTO
35 Petróleos Mexicanos

ESTOPERO
PEDESTAL BRIDA DE ASIENTO
SALIDA SALIDA
C

A
PEDESTAL ENTRADA
DISEÑO “G” DISEÑO “H” ENTRADA
ENFRIAMIENTO DE PEDESTALES, ESTOPEROS, Y ENFRIAMIENTO DE PEDESTALES, ESTOPEROLES, Y
COJINETES EN SERIE.. COJINETES EN SERIE CON FLUJO PARALELO A LA
BRIDA DE ASIENTO.

SALIDA SALIDA

C C

A A

ENTRADA ENTRADA
DISEÑO “J” DISEÑO “K”
ENFRIAMIENTO DE ESTOPEROS, CON FLUJO ENFRIAMIENTO DE ESTOPEROLES, Y COJINETES
PARALELO A UN ENFRIADOR. EN SERIE CON FLUJO PARALELO A UN ENFRIADOR.

SALIDA

ENTRADA
DISEÑO “L”
ENFRIAMIENTO DE PEDESTALES, ESTOPEROLES, Y
COJINETES EN SERIE CON FLUJO PARALELO A LA BRIDA
DE ASIENTO.

NOTAS: VALVULA “A” – VALVULA DE CIERRE A LA


VÁLVULA ENTRADA.
VALVULA “A” – VALVULA DE CONTROL DEL
FLUJO DE DERIVACION.
VALVULA “A” – VALVULA DE CIERRE A LA
INICADOR DE FLUJO SALIDA (OPCIONAL)
VISIBLE (CUANDO,SE
ESPECIFIQUE).

Fig. C-2 TUBERIA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO PARA COJINES, ESTOPEROS,


BRIDAS DE ASIENTO Y PEDESTALES
Bombas Centrifugas 36

APENDICE D
TABLA D-I-CLASE DE MATERIALES PARA BOMBAS CENTRIFUGAS
PRECAUCION: ESTA TABLA TIENE COMO PROPOSITO SER UNA GUIA GENERAL, POR LO QUE NO DEBE USARSE SIN ANTES ANALIZAR Y DETERMINAR ADECUADAMENTE EL SERVICIO.
PARA OPERAR PARA OPERAR
No. SERVICIO EN PLANTAS EN SISTEMAS LIMITES DE LIMITES DE CLASE VER NUMERO
DE PROCESO DE TRANSPORTE TEMPERATURA EN PRESION kg/cm2 DE DE NOTA DE
o
Y DISTRIBUCION C ( oF) MAN (PSIG) MATERIAL REFERENCIA
1 AGUA DULCE, CONDENSADO, AGUA PARA TORRE DE X X POR ABAJO DE 100oC (212) TODOS I -1 ó
ENFRIAMIENTO. I -2
2 AGUA EN EBULLICION Y AGUA PARA PROCESO. X X POR ABAJO DE 121oC (250) TODOS I -1 ó 7
I -2
o o
X X DE 122 C (250) A 176 C TODOS $-5 7
(350)
X X POR ARRIBA DE 177oC TODOS D-6 7
(350)
3 AGUA SUCIA, AGUA DE REFLUJO PARA CALDERAS,
AGUAS DE POZO, E HIDROCARBUROS CONTENIENDO POR ABAJO DE 176oC (350)
ESTAS AGUAS INCLUYENDO CORRIENTES DE REFLUJO. X X TODOS $-3 2
4 AGUA DE MAR Y SALADA (SALMUERA) X X POR ABAJO DE 100 (212) TODOS I 1 ó I-3 7
o
5 PROPANO, BUTANO Y GAS LP, Y AMONIACO (NH3). X X POR ABAJO DE 232 C (450) TODOS $-1
6 COMBUSTOLEO O ACEITE DIESEL, GASOLINA; NAFTA; X POR ABAJO DE 232oC (450) TODOS $-1
KEROSINA, GASOLEOS.
ACEITES LUBRICANTES LIGEROS; MEDIOS Y PESADOS; X DE 233oC (450) A 371oC TODOS $-6 2,5
ACEITES COMBUSTIBLES; RESIDUO; PETROLEO CRUDO (700)
ASFALTO; RESIDUOS DE CRUDOS SINTÉTICOS. X POR ARRIBA DE 372oC TODOS C-6 2
(700)
o
X POR ABAJO DE 176 C (350) POR ABAJO DE 17.5 (250) I1 3
X POR ABAJO DE 232oC (450) 17.5 (250) Y MAYORES $-1
7 HIDROCARBUROS N0 CORROSIVOS, POR EJEMPLO
REFORMADOS CATALÍTICOS, HIDROCARBUROS
DESTILADOS, POR DESINTEGRACION HIDROGENADA X X DE 232oC (450) A 371oC TODOS $ -4 5
(ISOMAXATE); ACEITES DESULFURADOS, ETC. (700)
o
8 XILENO, TOLUENO, ACETONA, BENCENO FURFUROL, X POR ABAJO DE 232 C (450) TODOS $-1
METIL-ETILQUETONOS (MEK), ISOPROPILBENENO C6 H3 C
(CH3)2 (CUMENE).
X POR ABAJO DE 176oC (350) POR ABAJO DE 17.5 (250) I-1 3
X POR ABAJO DE 232oC (250) 17.5 (250) Y MAYORES $-1
9 CARBONATO DE SODIO, SOLUCION PARA EL PROCESO POR ABAJO DE 176oC (350)
DE DESMERCAPTONIZACION (DOCTOR SOLUTION). X X TODOS I-1
10 CONCENTRACIONES CAUSTICAS AL 20% o MENOS X X POR ABAJO DE 60oC (140) TODOS $-1 8
(HIDROXIDO DE SODIO).
X DE 61oC (140) A 93oC (200) TODOS $-3 8
X POR ARRIBA DE 93oC (200) TODOS _____ 6
o
11 ETANOLAMINA (MEA), DIETANOLAMINA (DEA), X X POR ABAJO DE 121 C (250) TODOS $-1
TRIETANOLAMINA (TEA) SOLUCION MADRE.
12 DIETANOLAMINA (DEA), TRIETANOLAMINA (TEA) X X POR ABAJO DE 121oC (250) TODOS $-1
SOLUCIONES POBRES.
o o
13 ETANOLAMINA (MEA) SOLUCION POBRE (CO2 X X DE 80 C (176) A 149 C (300) TODOS $-9
ÚNICAMENTE)
14 ETANOLAMINA (MEA) SOLUCION POBRE (CO2 y H2S) X X POR ABAJO DE 80oC (176) TODOS A 7 9
15 ETANOLAMINA (MEA), DIETANOLAMINA (DEA),
o
TRIETANOLAMINA (TEA) SOLUCIONES RICAS X X POR ABAJO DE 80 C (175) TODOS $-1
16 ÁCIDO SULFURICO EN CONCENTRACIONES
SUPERIORES AL 75% X X POR ABAJO DE 38oC (100) TODOS $-1 2
17 ÁCIDO SULFÚRICO EN CONCENTRACIONES
COMPRENDIDAS ENTRE 75% Y 1% X X POR ABAJO DE 38oC (100) TODOS A-8 2
18 ÁCIDO SULFÚRICO EN CONCENTRACIONES INFERIORES
AL 1% X X POR ABAJO DE 232°C (450) TODOS A-8 2
19 ÁCIDO HIDROFLUORICO EN CONCENTRACIONES
SUPERIORES AL 96%. X X POR ABAJO DE 38°C (100) TODOS $-9
37 Petróleos Mexicanos

NOTAS DE REFERENCIA PARA LA TABLA D-1

1. La descripción de los materiales para las distintas partes de una bomba


según su clase, se encuentra en el Apéndice E.
2. El material recomendado debe ser el apropiado para cada servicio, ya que la
corrosividad causada por aguas sucias, hidrocarburos arriba de 232ºC
(450ºF), ácidos y sedimentos ácidos (ácido sulfúrico impuro), es muy variable.
La clase de material indicada será satisfactoria para estos servicios, pero
debe comprobarse.
3. Cuando se recomienden carcasas de hierro fundido para el manejo de
hidrocarburos o servicios químicos, éstas se podrán utilizar únicamente,
cuando se trate de servicios en áreas no peligrosas. Usar carcasas de acero
(S-1 en lugar de I-1) para bombas localizadas cerca de plantas de proceso o
en cualquier lugar donde el desprendimiento de vapores debido a cualquier
falla pudiera crear en situación peligrosa, o donde las bombas estén sujetas a
golpe hidráulico como en servicios de carga.
4. Obtener recomendaciones de material diferentes para servicios no
identificados claramente en la lista de este Apéndice.
5. Si el producto es de baja corrosividad, se pueden usar los materiales de la
clase S-4 para servicios de 233oC (451oF) a 371oC (700oF). Obtener
recomendaciones de materiales diferentes para cada caso.
6. Use aleación 20 o monel como material de la bomba y doble sello mecánico
con sistema presurizado de sello a base de aceite.
7. Considerar el contenido de oxígeno y las variaciones de PH del agua al
seleccionar el material.
8. Todas las soldaduras deberán relevarse de esfuerzos.
9. Usar material de la clase A-7 excepto la carcasa que debe ser de acero al
carbono.

Materiales del sello mecánico.

a) En fluidos que contengan cloruros, todos los resortes del sello mecánico y
otras partes metálicas deberán ser de aleación 20 ó mejor.
b) Hules sintético como el Buna N y Neopreno no deben usarse en servicios que
contengan aromáticos. El Vitón no deberá usarse en servicios con aromáticos
a una temperatura superior de 93oC (200oF).
Bombas Centrifugas 38
APENDICE E
MATERIALES PARA BOMBAS CENTRIFUGAS
TABLA E–1 MATERIALES PARA LAS PARTES DE BOMBAS CENTRIFUGAS
39 Petróleos Mexicanos

TABLA E-2- ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES EMPLEADOS


EN PARTES PARA BOMBAS CENTRIFUGAS

MATERIAL FUNDICIONES PIEZAS BARRAS TORNILLOS Y


FORJADAS PERNOS

HIERRO ASTM-A 48 __________ __________ __________


FUNDIDO (Fo Fo)

ACERO AL ASTM-A 216 ASTM-A 105 ó ASTM-A 107 ó __________


CARBONO DR WCA ó WCB 576 108

AISI –– 4140 __________ __________ ASTM-A 322 ASTM-A 193


Gr. 4140 GR. B7

12 % CROMO ASTM-A 296 GR. ASTM-A 182 Gr. ASTM-A 276 ASTM-A 193
CA 15 F6 TIPO 410 ó 416 GR. B6

BRONCE ASTM-B 143 __________ ASTM-B 139 ASTM-B 124


ALEACION 2A ALEACION 655

ACERO ASTM-A296 ASTM-A 182 ASTM-A 276 ASTM-A 193


INOXIDABLE 18-8
(VER NOTAS 2 Y
5)

ACERO ASTM-A 296 GR. ASTM-A 182 F ASTM-A 276 ASTM-A 193 GR.
INOXIDABLE 316 CF-8M 316 TIPO 316 B8M
(VER NOTA 2)

5 % CROMO ASTM-A 217 GR ASTM-A 182 GR __________ __________


C5 F5
Bombas Centrifugas 40

TABLA E-3 ––DESCRIPCION DE MATERIALES

MATERIAL DESCRIPCION DE SUS CARACTERISTICAS

ALEACION DE HIERRO AUTENTICO TIPOS 1, 2 ó 3 SEGUN LAS


NI-RESIST RECOMENDACIONES HECHAS POR “INTERNATIONAL NICKEL CO”,
PARA LAS CONDICIONES DE SERVICIO.
ACERO INOXIDABLE SON DE ACEPTARSE LOS SIGUIENTES TIPOS ARMCO 17-7 PH,
AUSTENITICO, ARMCO 17-4 PH, U.S.S. STAINLESS W, ALLEN GHENY LUDUM AM 350 Y
ENDURECIBLE AM 355.
PARA RECUBRIMIENTOS SUPERFICIALES EN CAPAS DE 0.794 mm.
(1/32 plg) DE ESPESOR COMO MINIMO SE HARAN CON “HAYNESS
STELLITE STELLITE AWS” CLASE RC o Cr -C, RC o Cr-A ó EQUIVALENTE.
SE PUEDE UTILIZAR TAMBIEN RECUBRIMIENTO SUPERFICIAL
CUANDO SE INDIQUE UNA FUNCION SOLIDA DE “STELLITE No. 3”
DEPOSICIONES POR ROCIADO O BAÑO DE MATERIAL DERRETIVO EN
COLMONOY CAPAS DE 0.254 mm (.010plg) O POR CAÑDFO DE MATERIAL POR GAS
EN CAPAS MINIMAS DE 0.794 (1/32 plg) SE HARAN DE “WALL-
COLMONOY AWS CLASE RNiCr-C ” ó EQUIVALENTE.
EL CARBON MECANICO ADECUADO SERA EL RECOMENDADO POR EL
CARBON FABRICANTE DEL SELLO MECANICO DEPENDIENDO DEL SERVICIO.
FIBRAS LARGAS AGLOMERADAS CON HULE SINTETICO SERAN LAS
O O
COMPUESTOS A BASE DE ADECUADAS PARA TEMPERATURAS DE 399 C (750 F) DEVANADO
ASBESTO ESPIRAL HECHA DE ACERO INOXIDABLE Y ASBESTO.
ELASTOMEROS TEFLON, KEL - F ó MATERIALES SIMILARES
KENNAMETAL K - 6 (cobalto Aglutinado) ó EQUIVALENTE (PIEZAS
CARBURO DE TUNGSTENO- SOLIDAS, SIN RECUBRIMIENTOS)
1
KENNAMETAL K - 801 (Níquel Aglutinado) ó EQUIVALENTE (PIEZAS
CARBURO DE TUNGSTENO- SOLIDAS, SIN RECUBRIMIENTOS)
2
METCO 31 C, WALLEX 55 ó EQUIVALENTE [RECUBRIMIENTO POR
CARBURO DE TUNGSTENO- DEPOSICIONES POR ROCIADO EN ESPESORES MINIMOS DE 0.762mm
3 (0.03 plg) ]
VITON VITON MARCA DUPONT O EQUIVALENTE
ALEACION 20 CARPENTER 20 CB 3 EQUIVALENTE (ASME CODE Case :188)
BUNA-N B.F GOODRICH HYCAR O EQUIVALENTE
41 Petróleos Mexicanos

NOTAS GENERALES PARA LAS TABLAS E-1, E-2 Y E-3

1. Los materiales para piezas secundarias (tuercas, roldanas, cuñas) deberán


tener igual resistencia a la corrosión que la indicada para las partes ubicadas
cerca o en el mismo medio ambiente. Deberá comprobarse que el material
de la junta o sello, ubicado entre la flecha y la camisa que está en contacto
con el empaque o sello mecánico, sea satisfactorio para las condiciones del
servicio.

2. Si las partes hechas de acero de aleación 18 Cr-8 Ni, están expuestas al


líquido bombeado, se requerirá que estos aceros sean endurecidos
superficialmente por soldadura, con estabilización o con un bajo contenido de
carbono. Por ejemplo: para el tipo 304, emplear la soldadura tipo 304 L ó
347; para el tipo 316, emplear la soldadura tipo 316 L ó 318.

3. Los tornillos y tuercas hechos de acero inoxidable 18-8 o de materiales cuya


tendencia al ludimiento (agarre) sea similar, deberán tener una lubricación
con un compuesto a base de bisulfuro de Molibdeno antifricción.

4. El material endurecido superficialmente con Stellite, Colmonoy, Carburo de


Tungsteno, para las clases A-7 y A-8, deberá ser seleccionado por Petróleos
Mexicanos, a menos que se indique lo contrario.

5. El acero inoxidable 18 Cr-8 Ni incluye los tipos 302, 303, 304, 316, 321 y 347.
Si Petróleos Mexicanos desea otro tipo en particular, será indicado en la hoja
de datos.

6. Se aceptarán las juntas de carcasa de un compuesto a base de asbesto


grafitado para las bombas suministradas con corte horizontal (axial).

7. Para la clase S-6, la fecha será de acero de aleación con 12% de cromo si la
temperatura es mayor de 177 o C (350 o F)

8. Si la bomba es de tipo vertical, la flecha deberá ser de acero de aleación con


I2% de cromo, excepto para las clases A-7 y A-8 donde un acero inoxidable
18-8 y 316 serán usados.

9. El prensa-estopa para una bomba que utiliza empaquetadura, deberá tener


un revestimiento o forro de bronce, excepto cuando se maneje amoníaco y
concentrados, o en servicios cáusticos a altas temperaturas, por arriba de
60OC (140OF). La brida de asiento de un sello mecánico deberá tener buje de
regulación de presión, de material no ferroso. Para materiales clase A-7 y A-
8, el buje de regulación de presión, deberá ser de carbono de un elastómero
(fluorocarbón).
Bombas Centrifugas 42

10. Las juntas de teflón para la carcasa estarán encerradas o enchaquetadas, con
el fin de evitar su estiramiento.

CODIGO PARA LA CLASIFICACION DE SELLOS


MECANICOS:

Los materiales y características de construcción de los sellos mecánicos se codificarán por


medio del Sistema de Clasificación de 5 Letras:

SECUENCIA DEL CODIGO

Primera Letra: Balanceado o sin balancear (B o U)

Segunda Letra: Simple o Doble (S o D)


Tercera Letra: Tipo de brida de asiento (P = Sencilla, T = Buje de regulación de
presión, A = Dispositivo de cierre hermético auxiliar).
Cuarta Letra: Materiales de las juntas.
Quinta Letra: Material de las caras de sellado.

CUARTA LETRA
TIPO DE JUNTA E F G H X
ANILLO DE CIERRE PARA
LA JUNTA DEL ELEMENTO VITON VITON ELASTOMERO HULE SIN- COMO SE
ESTACIONARIO (FLUROCARBONO) TETICO ESPECIFIQUE
BUNA - N
ANILLO DE CIERRE PARA ELASTOMERO ELASTOMERO HULE COMO SE
LA JUNTA DE LA CAMISA (FLOUROCAR VITON SINTETICO
BONO) (FLUROCARBONO BUNA - N ESPECIFIQUE
QUINTA LETRA
ELEMENTO DE SELLO J K L M X
CARA ESTACIONARIA CARBON CARBON CARBON CARBON COMO SE
ESPECIFIQUE
CARBURO DE CARBURO DE COMO SE
CARA ROTATORIA STELLITE NI-RESIST TUNGSTENO-1 TUNGSTENO-2 ESPECIFIQUE

Ejemplo: La especificación de un sello con el código BSTEL, nos indicará que se trata de
un sello: balanceado, simple, con buje de regulación de presión, junta estacionaria de Vitón
y junta de la camisa de Teflón o KelF, y cara estacionaria de carbón contra una cara
rotatoria de carburo de tungsteno-1. Los materiales del sello que sean diferentes a los
indicados anteriormente, deberán indicarse con la letra "X" y quedarán definidos
ampliamente en la hoja de datos.

NOTAS REFERENTES A SELLOS MECANICOS

A. Los resortes y otras partes metálicas deberán ser de Aleación 20 o de acero inoxi-
43 Petróleos Mexicanos

dable 316, excepto los fuelles metálicos; cuando éstos se usen deberán ser los
materiales adecuados para el servicio y los recomendados por el fabricante. El metal
del fuelle deberá tener en promedio una corrosión máxima de 0.0508 milímetros (2
milésimos de pulg) por año.

B. La junta para la brida de asiento deberá ser del tipo de sello a presión (anillo "0",
devanados metálicos en espiral), y será capaz de soportar (sin enfriamiento) la
temperatura de líquido bombeado.

C. Los anillos metálicos del sello no deberán tener ningún recubrimiento en las caras de
contacto.

D. Cuando la temperatura de bombeo exceda de los 177oC (350o'F), se estudiará la


conveniencia de suministrar el líquido de lavado del sello con enfriamiento previo, o la
de utilizar chaquetas de enfriamiento en el estopero. (Ver párrafo B.07.m).

E. Las temperaturas límites para el uso de los materiales de juntas de sellos mecánicos,
serán como sigue:

MATERIAL DE LA JUNTA TEMPERATURA AMBIENTE O DE BOMBEO


o
C (oF)
MINIMA MAXIMA
ELASTOMERO (FLUOROCARBONO) - 101 (-150) +260 (+500)
BUNA - N - 40 (- 40) +121 (+250)
NEOPRENO - 18 (CERO) + 93 (+200)
VITON - 18 (CERO) +204 (+400)
METAL PARA FUELLES SIN LIMITE SIN LIMITE

También podría gustarte