Está en la página 1de 19

ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 1

EN T R EV I S T A

M OT I V A C I ON A L

EN A T EN C I ÓN

P RI M A RI A

Josep Sánchez Monfort enfertabac@gmail.com


ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 2

ENTREVISTA MOTIVACIONAL activar su propia motivación y recur-


EN ATENCIÓN PRIMARIA sos. Aunque un paciente pueda pare-
cer que no está motivado, seguro
que tiene sus propias metas, valo-
Definición.- La entrevista motivacio- res, aspiraciones y sueños. Lo que
nal es un tipo de entrevista clínica hace la entrevista motivacional es
que, mediante la colaboración entre relacionar el cambio de conducta
el profesional y el paciente, acentúa con aquello que importa a los pa-
en este último el compromiso para cientes, con sus valores e intereses.
el cambio de conducta y la adheren-
cia al tratamiento evocando su pro- Respetuosa con la autonomía
pia motivación y recursos y del paciente.- El respeto a la auto-
respetando su autonomía. nomía del paciente, además de ser
uno de los cuatro principios bioéti-
Esta definición utiliza las tres carac- cos clásicos (beneficencia, no malefi-
terísticas que forman lo que se ha cencia, justicia y autonomía) es una
llamado el espíritu de la entrevista de las características básicas de la
motivacional. entrevista motivacional, pues en últi-
ma instancia es el paciente quien de-
Cooperativa.- La entrevista motiva- cide lo que hay que hacer. Además,
cional se apoya en una participación hay algo en la naturaleza humana
cooperativa y colaborativa tanto del que se resiste a ser coaccionado o a
paciente como del profesional. En que le digan lo que tiene que hacer.
vez de una relación desigual entre Sorprendentemente el reconocimien-
un profesional experto que dirige a to del derecho a la libertad del pa-
un paciente pasivo, se produce una ciente a no cambiar es lo que a
colaboración activa entre ambos du- veces hace posible el cambio.
rante el proceso de toma de decisio-
nes. Por ejemplo, nosotros sabemos CUATRO PRINCIPIOS DE LA
que el ejercicio regular es importan- ENTREVISTA MOTIVACIONAL
te, pero es el paciente quien mejor (EEEE)
sabe cómo lo puede integrar con éxi-
to en su vida diaria. Los pacientes • Evitar el reflejo corrector
son nuestros mejores asesores. • Entender las motivaciones del pa-
ciente
Evocativa.- Aunque a menudo el • Escuchar al paciente
cuidado de la salud parece que con- • Estimular la autoconfianza del pa-
siste en dar al paciente aquello que ciente
le falta (medicación, conocimiento,
habilidades, etc), la entrevista moti- Evitar el reflejo corrector.- A me-
vacional intenta sacar aquello que nudo creemos que sabemos lo que
los pacientes ya tienen con el fin de es mejor para los demás, especial-

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 3

mente en nuestro trabajo. Las perso- paciente.- Son las razones del pa-
nas parece que tenemos un deseo in- ciente para cambiar y no las nues-
terno de corregir las cosas. Es muy tras las que tienen más
común que cuando vemos algo im- probabilidades de desencadenar el
perfecto intentemos corregirlo. Cuan- cambio, por lo que es necesario ex-
do vemos que alguien va por la plorar las percepciones sobre su ac-
dirección equivocada el reflejo co- tual situación y sus motivaciones
rrector nos impulsa a llevarlo al para cambiar. El tiempo que tene-
buen camino. El problema es que es- mos para las consultas es limitado,
ta inclinación puede tener un efecto por lo que es mejor aprovecharlo ex-
paradójico por la tendencia humana plorando los argumentos del pacien-
a resistirse a la persuasión. Esto ocu- te para el cambio de conducta, que
rre principalmente cuando el pacien- perderlo diciéndole por qué tiene
te es ambivalente. Si tomamos el que cambiar y cómo debe hacerlo.
lado bueno de la ambivalencia y le
decimos a un fumador: “El tabaco te Escuchar al paciente.- Escuchar
perjudica y deberías dejar de fumar” bien es una habilidad clínica comple-
la respuesta natural suele ser: “No ja y requiere algo más que realizar
es para tanto. Yo me encuentro muy preguntas y esperar pacientemente
bien” Esta forma de actuar podría te- las respuestas. Implica un interés
ner efectos terapéuticos si no fuera empático en que el paciente esté se-
por un principio bien documentado guro de que lo hemos entendido, ha-
de la naturaleza humana: tendemos ciendo conjeturas sobre el
a creer aquello que nos oímos decir significado de lo que hemos escucha-
a nosotros mismos. Cuanto más ver- do.
balizan las desventajas del cambio,
más firmes se mantienen en su si- Estimular la autoconfianza de pa-
tuación actual. Si estamos argumen- ciente.- Las ideas y recursos del pa-
tando a favor del cambio y el ciente son una pieza clave para el
paciente se resiste y discute en con- cambio. Nuestro papel es estimular
tra del cambio es que nos hemos po- su confianza en que el cambio es po-
sicionado en el lado equivocado. Es sible. Un paciente que toma parte
el paciente quien tiene que verbali- activa en la consulta, pensando en
zar los argumentos a favor del cam- voz alta sobre el por qué y cómo
bio. Lo que hace la entrevista cambiar y que confíe en que el cam-
motivacional es sacar a la luz esos bio es posible, es más probable que
argumentos desde el interior del pa- a continuación haga algo al respecto.
ciente y eso significa suprimir lo que
puede parecer lo más lógico: el refle-
jo corrector.

Entender las motivaciones del

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 4

Ejemplo de consulta directiva En el ejemplo anterior el profesio-


Paciente intervenido de bypass que nal:
acude a consulta de seguimiento • asume que porque el paciente ha
tres meses después de la interven- sufrido un infarto está muy motiva-
ción. do para modificar su dieta, hacer
ejercicio y dejar de fumar
PROFESIONAL.- Hola. Según el informe • intenta persuadir abiertamente al
del cardiólogo parece que el corazón
paciente usando su “razonamiento
está respondiendo bien a la operación.
Sin embargo en el informe dice que si- lógico como experto”
gues fumando. ¿Es eso cierto? • sugiere pasar inmediatamente a la
PACIENTE.- Sí. acción a pesar de las dudas del pa-
PRO.- Bueno, eso es un problema serio ciente
porque, como ya sabes, el tabaco es fa- • no aprecia los cambios que ya ha
tal para tu corazón. ¿No te hemos dicho
realizado el paciente
varias veces que tienes que dejar de fu-
mar?
PAC.- Es muy difícil dejarlo. Lo he inten- Por su parte, el paciente:
tado, se lo aseguro, pero no puedo. • se vuelve defensivo y resistente al
PROF.- ¿No te das cuenta que si sigues cambio
fumando el riesgo de volver a sufrir otro • siente que el profesional no entien-
ataque al corazón es mucho mayor?
de sus esfuerzos
PAC.- Salgo a pasear de vez en cuando
como me dijo. • sale de la consulta menos motiva-
PROF.- Pero no todos los días. Y do que cuando entró (el peor de los
además sigues fumando. ¿Qué me dices resultados posibles)
de la dieta que te di?
PAC.- La tengo en casa y trato de comer El profesional adopta una postura de
mejor.
preocupación y confrontación expre-
PROF.- ¿Sigues esa dieta?
PAC.- Más o menos. sando las ventajas del cambio y las
PROF.- ¿Pero no la haces correctamen- desventajas de no cambiar mientras
te? que la postura del paciente es de de-
PAC.- He probado algunas recetas, pe- fensa expresando las desventajas
ro no me gustan. Además ese tipo de del cambio y las ventajas de no cam-
comidas cuestan mucho más de prepa-
biar. Los motivos para cambiar han
rar. Me costará un poco acostumbrarme.
PROF.- Ya veo que a pesar de lo grave salido de la boca equivocada. El ob-
que has estado, sigues fumando, no ha- jetivo de la entrevista motivacional
ces bien la dieta y no sales todos los es que sea el paciente quien hable a
días a pasear. ¿A qué esperas para ha- favor del cambio.
cer lo que te hemos dicho? ¿A sufrir
otro infarto?
La clave para entender cómo una
PAC.- No
PROF.- Pues no hace falta que te repita consulta relativamente breve puede
lo que ya sabes: Que tienes que dejar provocar un cambio duradero en la
de fumar, tienes que hacer la dieta que conducta de salud está en conocer el
te di y salir a pasear todos los días. fenómeno de la ambivalencia:

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 5

La ambivalencia es un estado nor- “pero” del medio de la frase. Las per-


mal y definido de la naturaleza hu- sonas pueden quedar atrapadas en
mana. ¿Puedes imaginarte diciendo la ambivalencia, como si los argu-
o pensando esto?: “Quizás debería mentos a ambos lados del “pero” se
hacer algo al respecto. Me preocupa, anularan entre sí.
pero no haré nada todavía. Además Sin embargo hay cosas que pueden
tampoco es tan grave. De momento hacer que una persona se mueva ha-
estoy bien así. Ya veremos más ade- cia uno de los dos lados de la ambi-
lante”. valencia y la consulta con un
profesional de la salud puede ser
La mayoría de las personas quieren una de esas cosas.
estar sanas y están dispuestas a ha- En la consulta diaria explicamos una
cer alguna cosa en beneficio de la sa- y otra vez a los pacientes lo que tie-
lud. La mayoría de las personas nen que hacer, como lo tienen que
también están a gusto con su rutina hacer y por qué lo tienen que hacer
habitual y encuentran desventajas pero no ocurre nada y nos sentimos
para cambiar. Algunos comporta- frustrados. Nos dejamos llevar por el
mientos de salud son desagradables reflejo corrector. La respuesta de los
o incluso dolorosos (pincharse la ye- pacientes a estos argumentos a fa-
ma del dedo para comprobar la glu- vor del cambio suele ser un “sí, pe-
cemia, iniciar ejercicio tras una ro…” Cuando esto ocurre los
intervención quirúrgica o soportar pacientes comienzan a expresar ar-
los efectos secundarios de un trata- gumentos en contra del cambio.
miento) Los pacientes suelen tener Nuestro objetivo debe ser que los pa-
buenas razones para realizar el cam- cientes hablen a favor del cambio, si
bio que queremos proponer como este es compatible con sus valores
hacer ejercicio, dejar de fumar o se- personales y aspiraciones en vez de
guir una dieta. A los pacientes tam- provocar resistencia al cambio.
bién les gusta mantener su estado Ejemplo de entrevista con expresio-
actual (vida sedentaria, fumar o co- nes de ambivalencia:
mer una dieta desequilibrada) Esta a) No quiero, pero debería hacerlo.
ambivalencia, este querer y no que- b) Si crees que debes hacerlo, ¿por
rer al mismo tiempo, es bastante ha- qué no lo haces?
bitual. En las siguientes frases: a) No es tan fácil
“Necesito perder peso, pero odio ha-
b) Ya se que no es tan fácil, pero tu
cer ejercicio”
“Quiero moverme, pero me duele la salud empeorará si no lo haces.
herida” a) No creo que sea tan malo como di-
“Debería dejar de fumar, pero ahora ces.
es un mal momento” b) La verdad es que no quieres cam-
“Ya sé que tengo que tomar la medi- biar, ¿no es así?
cación, pero me da náuseas”
a) Lo haré algún día. Ahora no es el
Lo que delata la ambivalencia es el
momento.

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 6

Si no estamos atentos para detectar amplio de su vida y su salud.


esa ambivalencia y nos dejamos lle-
var por el reflejo corrector, se inicia Director.- El estilo director sugiere
un diálogo en el que nosotros asumi- un tipo de relación totalmente dife-
mos el papel de defensores del cam- rente. Implica una relación desigual
bio, dejando al paciente el papel de en cuanto a poder, autoridad, expe-
defensor del mantenimiento de la riencia o conocimiento. El director,
conducta. esencialmente, dice a los demás lo
que tienen que hacer. El estilo es
Definición clásica de la entrevista adecuado en los casos en los que la
motivacional (Miller & Rollnick salud del paciente depende de nues-
1995): Método de entrevista clí- tras decisiones o intervenciones. En
nica centrado en el paciente que los casos de urgencias vitales, el esti-
mejora la motivación intrínseca lo director ha salvado muchas vidas.
para el cambio explorando y re- Es el tipo de estilo que los pacientes
solviendo sus ambivalencias. esperan y se adapta bien a muchas
situaciones clínicas. Bien hecho, sue-
Definición actual de entrevista moti- le ser un estilo claro, relevante y re-
vacional (Miller, 2006): Es un pro- quiere poco tiempo. Para eso hay
ceso narrativo que evoca en el que comenzar la entrevista con un
paciente razones para el cambio estilo acompañante.
y compromiso para cambiar.
Guía.- Un guía te ayuda a encontrar
Estilos de comunicación el camino. No es el guía quien deci-
de lo que tienes que ver o hacer. Tú
Acompañante.- En el estilo acom- decides donde quieres ir y el guía te
pañante predomina la escucha. La ayuda a llegar allí. Un buen guía co-
buena escucha evita instruir o dirigir, noce las alternativas y puede ofrecer-
estar de acuerdo o en desacuerdo, te diversas rutas para que elijas. La
persuadir o aconsejar, advertir o ana- entrevista motivacional es una forma
lizar. El único objetivo es ver y enten- particular de estilo guía que ayuda al
der el mundo a través de los ojos del paciente a tomar sus propias decisio-
otro. Un paciente a quien le acaba- nes respecto al cambio de conducta.
mos de dar malas noticias o aquellos
pacientes que están pasando por Los tres estilos (acompañante, direc-
una situación de duelo o pérdida ne- tor y guía) se usan en la vida diaria.
cesitan que adoptemos un estilo Cada uno sirve para diferentes tipos
acompañante. Al inicio de la consul- de situaciones y relaciones. (Un em-
ta, un breve periodo de acompaña- pleado no usará un estilo directivo
miento nos ayuda a entender los con su jefe, y a un padre que usa el
síntomas del paciente y cómo estos estilo acompañante mientras su hijo
síntomas encajan en el cuadro más se comporta de forma salvaje en un

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 7

restaurante, lo calificaríamos de más equitativa las tres herramientas.


irresponsable) Las habilidades en co- Los estilos de comunicación también
municación requieren el uso apropia- se diferencian en la finalidad y la for-
do y flexible de los tres estilos. ma en que se utilizan cada una de
las herramientas, en la actitud del
Herramientas de comunicación profesional y la forma de abordar el
problema del paciente y en el len-
Preguntar.- Hacemos preguntas pa- guaje no verbal (tono de voz, con-
ra recoger información. El objetivo tacto visual, lenguaje corporal, etc.)
de las preguntas es comprender el
problema (o problemas) del pacien- PREGUNTAR
te. Cuando preguntamos estamos pi-
diendo a la otra persona que nos dé ¿Cómo tenemos que preguntar
una respuesta. en la entrevista motivacional?

Escuchar.- La buena escucha es un Preguntas cerradas.- Son una for-


proceso activo. Implica comprobar ma eficiente de conseguir informa-
que hemos comprendido correcta- ción específica. Son preguntas que
mente el significado de lo que nos di- requieren una respuesta breve. Los
cen y también comunica: “Lo que árboles de decisión diagnóstica re-
estas diciendo me interesa. Quiero quieren realizar las preguntas cerra-
que me cuentes más cosas”. Una das adecuadas para poder elegir el
buena escucha es la habilidad más camino que llevará al diagnóstico
importante en la entrevista motiva- correcto. Con estas preguntas inten-
cional. tamos recoger la información que
nosotros consideramos importante.
Informar.- Es el principal vehículo
para transmitir al paciente conoci- Preguntas abiertas.- Son aquellas
mientos sobre su estado de salud y que no admiten una respuesta cor-
su tratamiento. ta, por lo que requieren respuestas
más elaboradas Con ellas se invita
Estas tres herramientas de comuni- al paciente a decir lo que es impor-
cación se usan en los tres estilos tante para él. Nos permite entender
que hemos visto antes. Lo que distin- lo que el paciente percibe y experi-
gue cada estilo es la proporción del menta. La entrevista motivacional
tiempo dedicado a cada una de las utiliza las preguntas abiertas para
herramientas. Así el estilo directivo recoger información.
usa principalmente la información, el
estilo acompañante se basa sobre to- Ejemplo.- ¿Qué hace cuando sufre
do en la escucha. Los tres estilos una crisis de asma? (pregunta abier-
usan las preguntas de alguna forma. ta) ¿Utiliza el inhalador que le indi-
El estilo guía es el que usa de forma qué? (pregunta cerrada)

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 8

Hay que tener cuidado de no reali- cambios que podría realizar, para
zar una pregunta cerrada a continua- que elija cual de ellos considera más
ción de una abierta, pues la anula y importante o más factible, o bien
el paciente responde solamente a la que proponga alguno que no hemos
pregunta cerrada. Imaginad que se mencionado. Se trata de acordar con
hacen las dos preguntas anteriores el paciente donde enfocará el cam-
seguidas. Lo más probable es que el bio de conducta.
paciente conteste la segunda pre-
gunta e ignore la primera. Frases de cambio.- Son manifesta-
ciones de los pacientes que expresan
¿Qué tenemos que preguntar en deseo (me gustaría dejar de fumar),
la entrevista motivacional? capacidad (puedo apuntarme a un
gimnasio), necesidad (tengo que per-
En el paciente a quien vamos a pe- der peso) o razones para cambiar
dir cambios necesitamos saber: (no quiero acabar como mi padre).

• Qué tipo de cambio está dispuesto Si no expresa estas afirmaciones es-


a realizar en el caso de que sea posi- pontáneamente podemos sugerirlas
ble más de un cambio (fijar agenda) mediante preguntas del tipo:
• Qué importancia tiene el cambio
para él (expectativas de resultados) • Deseo.- ¿Qué quieres hacer…?
y qué confianza tiene en que el cam- ¿Qué te gustaría…?
bio sea posible (expectativas de efi- • Capacidad.- ¿Qué es posible? ¿Qué
cacia) Lo manifiesta verbalizando las podrías hacer?
ventajas y desventajas de cambiar o • Razones.- ¿Por qué quieres cam-
no cambiar (frases de cambio y fra- biar? ¿Qué ganarías con el cambio?
ses en contra del cambio) • Necesidad.- ¿Qué importancia tie-
• En qué punto del proceso de cam- ne este cambio?
bio se encuentra
Escala de medición.- Es una forma
Fijar la agenda.- Se refiere a una de valorar la motivación y la confian-
breve discusión que no dura más de za en el cambio. Se pregunta al pa-
un minuto, en la cual se le da al pa- ciente que sitúe en una escala del 1
ciente la máxima libertad para deci- al 10 la importancia que para él tie-
dir qué tipo de cambio está ne el cambio, o la confianza que tie-
dispuesto a realizar. Si elegimos no- ne en conseguir el cambio. Una vez
sotros el tipo de cambio sin consul- situado en un punto de la escala se
tar al paciente perdemos la le pregunta por qué no ha elegido
oportunidad de conocer que tipo de una puntuación inferior, o qué haría
cambio de conducta está más dis- falta para elegir una puntuación su-
puesto a llevar a cabo. Podemos de- perior. Esto nos ayuda a entender
cirle al paciente cuales son los las razones del paciente y su confian-

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 9

za en el cambio y sus respuestas fenómenos que tienen lugar a lo lar-


suelen ser frases de cambio. Hay go del tiempo. A diferencia de otras
que tener cuidado en no preguntar teorías alternativas que definen el
por qué no ha elegido una puntua- cambio de conducta como un todo o
ción mayor, pues esto provoca que el nada, el modelo de Prochaska consi-
paciente verbalice razones en contra dera el cambio como un proceso
del cambio. que va avanzando a través de una
serie de cinco etapas.
Pros y contras.- Otra forma de eva-
luar las razones del paciente es pi- Estas cinco etapas o estadios son:
diéndole que analice los pros y los precontemplación, contemplación,
contras del cambio de conducta. Es- preparación, acción y mantenimien-
to permite explorar la ambivalencia to.
del paciente. Se realiza en cuatro pa-
sos: 1) Preguntamos al paciente por En el estadio de precontemplación
lo que le gusta de su actual conduc- no considera su conducta como pro-
ta. 2) Preguntamos por lo que no le blema y no piensa cambiar en los
gusta de su conducta. 3) Resumimos próximos seis meses. Suele evitar
los pros y los contras. 4) Finalizamos todo tipo de información respecto al
con una pregunta clave como vere- cambio y adopta una actitud defensi-
mos más adelante. va respecto a su conducta.

Estadios de cambio En el estadio de contemplación, ya


contempla su conducta como proble-
Prochaska y DiClemente, observando ma, busca información y, aunque se
los cambios de conducta respecto al plantea seriamente cambiar en los
tabaco que se producen a lo largo de próximos seis meses, todavía tiene
la vida como fumador en los ámbitos dudas y mantiene posturas ambiva-
cognitivo, afectivo y conductual, pro- lentes respecto a su conducta.
pusieron un modelo teórico de cam-
bio que describe cómo las personas Cuando está en el estadio de prepa-
modifican un problema de conducta ración, ha tomado la decisión firme
o adquieren una conducta positiva. cambiar en los próximos 30 días.
Dicho modelo sirve de base para de-
sarrollar intervenciones efectivas pa- En el estadio de acción se ha inicia-
ra promover cambios hacia do el cambio y se ha mantenido al
conductas más saludables. menos 24 horas.

El eje central del modelo son los es- En el estadio de mantenimiento el


tadios de cambio. Éstos representan cambio de conducta se ha manteni-
una dimensión temporal. El cambio do al menos durante 6 meses.
de conducta implica una serie de

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 10

Otra de las características de los es- embargo no debemos presionar para


tadios de cambio es que el proceso que se comprometa si el paciente to-
no sigue una línea continua. En cual- davía no está preparado. Conviene
quier momento se puede producir saber lo que está preparado para ha-
una regresión a un estadio anterior. cer, lo que desea hacer y lo que es
Cuando la regresión se produce des- capaz de hacer el paciente
de los estadios de acción o manteni-
miento a cualquiera de los otros, se Uso del lenguaje hipotético.- Para
denomina recaída. El modelo con- los pacientes que están menos prepa-
templa la recaída como una etapa rados para cambiar, es menos “ame-
más en el camino hacia el cambio nazante” si damos un paso atrás y
definitivo de conducta. usamos un lenguaje hipotético. Esto
les da más libertad a los pacientes
Los tres primeros estadios represen- para imaginar el cambio: ¿Si te deci-
tan diferentes intensidades de inten- dieras a cambiar, que crees que ga-
ción o deseo de cambio, mientras narías?
que los otros dos indican el tiempo
transcurrido desde que se produjo el ¿Cómo sabemos que estamos
cambio. realizando las preguntas adecua-
das?:
Preguntas claves.- Una pregunta • El paciente habla sobre cambios de
clave es aquella que explora el nivel conducta de forma positiva.
de compromiso del paciente para • El paciente se pregunta en voz alta
cambiar. Es una buena forma de con- por qué y cómo podría cambiar.
tinuar la entrevista tras evaluar la • El paciente expresa el compromiso
motivación, confianza y razones a fa- de cambio.
vor y en contra del cambio. La esen-
cia de la pregunta clave es: ¿Y
ahora qué…? O bien ¿Qué piensa
hacer al respecto? Las respuestas
normales a esta pregunta deberían La primera página Web española
ser las frases de cambio. La fuerza de tabaquismo para enfermería
del compromiso nos indica la proba-
bilidad de que se produzca el cam-
bio.
Cuando el paciente expresa inten-
ción de cambio, puede ser útil pedir-
le que sea más específico: ¿Cuándo
iniciará el cambio? ¿Qué piensa ha-
cer? ¿Cómo piensa lograrlo? Cuando http://www.enfertabac.com
más específico sea el paciente, más
probabilidades tiene de cambiar. Sin

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 11

ESCUCHAR hipótesis sobre lo que el paciente


quiere decir para devolvérselo con
Cuando un profesional esta escu- palabras distintas. Cuando hacemos
chando a un paciente no tiene otro esto, ocurre algo interesante: el pa-
objetivo que entender la perspectiva ciente confirma o rechaza la hipóte-
y experiencia de la otra persona. Se sis y continúa su relato. Suena
trata de estar abierto a lo que esa complicado, pero puede aprenderse
persona está experimentando y quie- con la práctica. El mejor tutor es
re decir. nuestro paciente. Cada vez que re-
flejamos algo recibimos inmediata-
Hay situaciones en las que una bue- mente retroalimentación por parte
na escucha es esencial: del paciente y, de ese modo, vamos
• Al inicio de una consulta mejorando a medida que lo practi-
• Después de una pregunta abierta quemos.
• Situaciones de duelo o cuando se
dan malas noticias Los reflejos deben ser afirmaciones,
nunca preguntas. Una pregunta es
¿Cómo tenemos que escuchar en un componente incompleto que re-
la entrevista motivacional? quiere una respuesta y en algunos
casos el mensaje que transmite es
Abriendo la puerta.- Abrimos la que estamos cuestionando lo que
puerta a la escucha mediante una in- nos dice el paciente, mientras que
vitación que la mayoría de las veces una afirmación es un componente
tiene forma de pregunta abierta completo que, como mucho, invita a
acompañada de signos de que que- una respuesta. Un paciente es más
remos escuchar (contacto visual y probable que siga su relato si le deci-
falta de distracción) En este caso, mos “Y eso te preocupa” que si deci-
los signos no verbales son incluso mos “¿Y eso te preocupa? En el
más importantes que las palabras primer caso seguirá su relato, pero
usadas en la invitación. en el segundo caso lo interrumpirá
para responder a nuestra pregunta y
Escucha activa puede que tras responder a la pre-
gunta ya no siga su relato.
O dicho con otras palabras: escu-
cha reflexiva.- La mejor forma de Otro aspecto de la escucha reflexiva
demostrar que hemos oído, escucha- es que también podemos reflejar
do y entendido lo que nos han dicho aquello que el paciente todavía no
es reflejar hacia la persona un breve ha dicho, pero que intenta decir o lo
resumen de lo que hemos entendi- está pensando. El reflejo no tiene
do. Esto consiste en estar atentos a por qué limitarse a lo que el pacien-
lo que dice el paciente, escuchar sus te nos ha dicho.
palabras y después formular una

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 12

¿Qué tenemos que reflejar en la cesidad, razones o compromiso para


entrevista motivacional? cambiar o bien indican que se ha da-
do algún paso en la dirección del
La escucha reflexiva puede ser sor- cambio. Ya se ha indicado la forma
prendentemente efectiva para pro- de preguntar para conseguir que el
mover cambios de conducta. Lo que paciente exprese este tipo de afirma-
diferencia la entrevista motivacional ciones. Lo habitual es que en el dis-
de otras entrevistas que usan la es- curso del paciente aparezcan estas
cucha reflexiva es aquello que refle- frases mezcladas con otro tipo de
jamos. afirmaciones. Debemos recoger las
frases de cambio y reflejárselas al
Eligiendo qué reflejar.- Cuando es- paciente. ¿Por qué?
cuchamos, aunque sea por poco
tiempo descubrimos que debemos Cuando reflejamos algo que la perso-
tomar algunas decisiones. Cuando na ha dicho, expresamos interés en
los pacientes hablan de sus experien- ello y la estamos invitando a seguir
cias nos ofrecen gran cantidad de elaborando su relato. Si mostramos
material y no podemos reflejar todo interés y enfocamos hacia las pro-
lo que nos dicen. En la entrevista pias motivaciones para cambiar, es-
motivacional hay algunas reglas que tamos estimulando al paciente a
ayudan a decidir qué es lo que va- seguir explorando esos motivos.
mos a reflejar. Cuando hacemos preguntas que evo-
can frases de cambio, los pacientes
Reflejar la ambivalencia.- Cuando verbalizan sus propias motivaciones
entrevistemos a pacientes ambiva- para cambiar y se oyen a sí mismos
lentes escucharemos algunos argu- expresando y explorando esas moti-
mentos en contra del cambio de vaciones. Cuando reflejamos esas
conducta. El reflejo corrector nos im- motivaciones las vuelven a oír (ex-
pulsa a rebatir estos argumentos y presadas con otras palabras) y las
hablar a favor el cambio. Pero si ha- vuelven a explorar, reforzándolas.
blamos a favor del cambio, el pacien-
te se posicionará en el otro extremo La habilidad del resumen.- Aun-
y verbalizará los argumentos en con- que cada reflejo es en realidad un
tra del cambio. Si resistimos el refle- resumen de lo que nos acaba de de-
jo corrector, dejamos hablar al cir el paciente aquí nos referimos al
paciente y reflejamos ambos lados resumen de parte o toda la entrevis-
de la ambivalencia, disminuirá la re- ta.
sistencia al cambio.
Un buen resumen muestra que he-
Reflejar frases de cambio.- Las mos escuchado atentamente lo que
frases cambio son aquellas frases nos ha dicho el paciente. También
que expresan deseo, capacidad, ne- nos permite saber si nos hemos per-

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 13

dido algo. Para eso basta con pre- para evocar frases de cambio y la es-
guntar al final del resumen: ¿Algo cucha reflexiva para reflejar selecti-
más? Un resumen permite hacer hin- vamente estas frases y volverlas a
capié en ciertos aspectos que el pa- expresar en los resúmenes.
ciente ha dicho. Por último, un Cuatro prácticas recomendaciones
resumen permite cambiar de tema, para una buena escucha son:
por lo que es una forma elegante de • Hacer preguntas abiertas en vez
poner fin al relato del paciente. de preguntas cerradas.
• No hacer dos preguntas seguidas
Resumen: el ramo de flores.- Po- (dar tiempo al paciente a que res-
demos considerar las frases de cam- ponda a la primera pregunta antes
bio como flores silvestres que de preguntar de nuevo)
crecen en un prado junto a otras • Realizar al menos dos reflejos por
hierbas. Los resúmenes en la entre- cada pregunta abierta.
vista motivacional tienen una impor- • Acabar con un resumen (se puede
tante función porque contienen las hacer más de un resumen a lo largo
propias motivaciones del paciente de la entrevista)
para cambiar. Nosotros recogemos
las flores (frases de cambio) y
cuando completamos un ramo se lo INFORMAR
entregamos al paciente. Es parti-
cularmente útil para los pacientes ¿Cómo tenemos que informar en
escuchar sus propias motivaciones la entrevista motivacional?
para el cambio recogidas todas jun-
tas quizás por primera vez. La entrevista motivacional se basa
en el estilo guía, y un guía debe dar
Esto significa que debemos ser capa- información, pero lo hace de una for-
ces de reconocer las frases de cam- ma particular, como veremos a conti-
bio en cuanto las oigamos. nuación.
Podemos decir que en la entrevista
motivacional se usan las preguntas Pedir permiso.- En el estilo guía es
fundamental pedir permiso para dar
información. Siguiendo el principio
de respeto a la autonomía del pa-
ciente, el profesional informa o acon-
seja solamente cuando tiene
permiso para hacerlo.
Hay tres formas de conseguir el per-
miso:
Puedes descargarte la Guía de • Nos piden información.- La for-
Tabaquismo para Enfermería desde: ma más simple es cuando el pacien-
www.enfertabac.com/doc01.htm te nos pide información o consejo. A

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 14

pesar de eso, todavía debemos pre- tras el paciente discute en contra del
guntar al paciente qué sabe antes cambio. Es siempre mejor ofrecer va-
de darle información, o qué piensa rias opciones y pedir al paciente que
hacer, antes de darle consejo. elija una.
• Queremos dar información.- Hablar sobre lo que otros hacen.-
Otra forma consiste en pedir permi- Cuando la información contiene im-
so para informar. Esto refuerza la au- plicaciones para pasar a la acción
tonomía del paciente y su hay que considerar la posibilidad de
implicación en el cuidado de su sa- exponer cómo esto ha afectado a
lud. También reduce su resistencia. otros pacientes y evitar sugerir lo
• Tenemos que dar información.- que el paciente tiene que hacer. De
A veces nos sentimos en la obliga- esta forma evitamos que aparezca el
ción de dar información y no pode- reflejo corrector y los pacientes tie-
mos arriesgarnos a pedir permiso y nen la libertad de decir lo que funcio-
que el paciente nos diga que no. naría en su caso en forma de frases
Hay tres formas de hacerlo: de cambio.
Anunciarlo.- Decir la verdad es lo
más simple: “Hay algo que tengo Dos estrategias para informar
que decirle…”
Primera elección.- Otra posibilidad Informar-comprobar-informar
es preguntar si quiere recibir ahora (ICI).- La más conocida consiste en
la información o si hay algo de lo proporcionar una pequeña dosis de
que prefiere hablar antes. Esto impli- información, comprobar que el pa-
ca que más pronto o más tarde va- ciente lo ha entendido, dar otra pe-
mos a darle la información, pero le queña dosis de información y así
da un margen de maniobra al pa- sucesivamente. Su valor reside en la
ciente. comprobación rigurosa de que el pa-
Introducción.- Otra forma es introdu- ciente ha comprendido la dosis de in-
cir la información o el consejo con formación que le hemos dado, antes
un comentario que reconozca direc- de suministrar una nueva dosis.
tamente la autonomía del paciente.
“no se si qué pensara de lo que le En el estilo directo la fase de compro-
voy a deciro, pero…” bación se usa solamente para asegu-
Ofrecer alternativas.- Hay que rarnos de que el paciente nos ha
ofrecer alternativas siempre que sea comprendido mediante alguna pre-
posible. Cuando se ofrecen varias gunta cerrada del tipo: ¿Lo ha enten-
opciones hay que hacerlo de forma dido?
simultánea. Si se presentan de una
en una, y el paciente las va recha- En el estilo guía la comprobación im-
zando, entramos en una discusión plica mucho más, utilizando pregun-
en la que el reflejo corrector nos ha- tas abiertas para conocer la
ce discutir a favor del cambio, mien- perspectiva del paciente, qué piensa

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 15

de esta dosis de información, si hay porcionar) requiere que tengamos


alguna parte de la misma que no ha permiso del paciente para dar esa in-
entendido o si quiere preguntar algo formación. Si hemos preguntado an-
más respecto a la información que le tes qué es lo que le gustaría saber,
hemos dado. De esta forma implica- ya nos está dando permiso al respon-
mos al paciente en su propio cuidado der a la pregunta. Si hemos comen-
aunque estemos informando, comuni- zado antes con la pregunta ¿Qué
ca paciencia y respeto y la informa- sabes de …? puede que la respuesta
ción deja de ser un proceso del paciente lleve implícita la deman-
unidireccional para convertirse en un da de más información. En caso de
diálogo. duda siempre podemos pedir permi-
so: ¿Le gustaría que le contara más
Evaluar-proporcionar-evaluar cosas de …?
(EPE).- Esta forma es más acorde
con los principios de la entrevista mo- La tercera parte del EPE consiste en
tivacional. Comienza evaluando lo una nueva pregunta abierta para
que los pacientes desean y quieren evaluar la respuesta del paciente a
conocer, además del significado que la información que le acabamos de
la nueva información tiene para dar ¿Qué le parece lo que le he con-
ellos. Esta forma pone énfasis en la tado? ¿Qué importancia tiene esto
implicación activa del paciente en su para usted? ¿Hay algo más que le
salud y aumenta la motivación para gustaría saber?
el cambio de conducta.
La diferencia entre usar el estilo di-
Comienza con una pregunta abierta rector (ICI) y el estilo guía (EPE) es-
para focalizar la información que de- ta en nuestra actitud.
sea el paciente. Podemos preguntar: En el ICI nosotros tenemos cierta
¿Qué le gustaría saber de…? Para sa- cantidad de información que quere-
ber qué es importante conocer desde mos dar al paciente. La comproba-
la perspectiva del paciente, o bien ción es solo para asegurarnos de
¿Qué sabes sobre…? Esta segunda que el paciente lo ha “captado”.
forma nos ahorra tiempo al no tener Nuestra función es dar información y
que explicar aquello que ya sabe el la del paciente entenderla.
paciente, permite conocer las ideas En el EPE hay una actitud más cola-
erróneas del paciente que, de otra borativa que es adecuada para el
manera podrían pasar desapercibidas cambio de conductas. Debemos co-
y, además hace que el paciente utili- nocer las inquietudes del paciente,
ce frases de cambio cuando nos sus conocimientos actuales sobre la
cuenta la necesidad de cambiar y las materia y su interés en conocer
consecuencias de no hacerlo. más. No debemos olvidar que noso-
tros sabemos lo que ha resultado be-
La segunda parte del ciclo EPE (pro- neficioso para otros pacientes en

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 16

circunstancias parecidas, pero el pa- minutos, lo que puede resultar un


ciente que tenemos enfrente conoce poco agobiante y hacer sentir que
muy bien qué es lo que mejor funcio- estamos perdiendo el control del
na en su caso concreto. tiempo y de la dirección que está to-
mando la consulta. Ofrecer un resu-
Practicando con las herramien- men hace que el paciente esté más
tas de la entrevista motivacional. agradecido y dispuesto a cambiar de
dirección si lo proponemos.
Cuando intentemos usar la entrevis-
ta motivacional nos parecerá difícil y También debemos controlar el refle-
poco natural. Deberemos estar aten- jo corrector a la hora de informar.
tos a cada paso: ¿La pregunta que Muchos profesionales piensan que si
vamos a hacer es abierta o cerrada? le mostramos al paciente los riesgos
¿Qué y cómo reflejamos lo que nos de su conducta, se asustará y cam-
está diciendo? ¿Qué incluimos en el biará. Como hemos visto hasta aho-
resumen? Esto nos dificultará obser- ra, la cosa no es tan simple.
var varios detalles que también son
importantes. Por eso es conveniente Cuando empecemos a sentirnos có-
practicar con cada una de las tres modos con las técnicas utilizadas
herramientas usadas en la entrevis- en la entrevista motivacional y poda-
ta motivacional aunque sea en otros mos cambiar a un estilo guía como
contextos hasta que las usemos de una parte normal de la conversación
forma natural. estaremos en condiciones de comen-
zar a practicar la entrevista motiva-
Cuando practiquemos encontrare- cional.
mos una gama de preguntas abier-
tas que mejor funcionan tanto para Esta forma de trabajar es muy dis-
iniciar la entrevista con el paciente tinta a la que solemos estar acos-
como para evocar frases de cambio. tumbrados (usando el estilo director,
Cuanto más simples, mejor. dejándonos llevar por el reflejo co-
Identificaremos las frases de cam- rrector y diciéndoles a los pacientes
bio. Reflejaremos diferentes elemen- lo que tienen que hacer y por qué lo
tos de lo que dice el paciente tienen que hacer)
(valores, sentimientos, afirmaciones, Al principio usaremos esta forma de
etc.) Practicaremos la recolección de entrevista en situaciones sencillas,
frases de cambio para devolverlas cuando dispongamos de tiempo y
en resúmenes más largos, usando el con pacientes más implicados en el
lenguaje del paciente y asociadas a cambio de comportamiento. A medi-
sus valores y aspiraciones. Al cam- da que vayamos adquiriendo más
biar al estilo guía el paciente se vuel- habilidad podremos ponernos retos
ve más activo verbalmente y puede más complicados.
contar muchas cosas en uno o dos

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 17

Cinco ejercicios prácticos menos dos reflexiones. Acabaremos


con un resumen. Los pacientes
Protocolos estandarizados.- Una serán nuestros mejores tutores
situación que suele generar una se-
rie de preguntas cerradas es el uso Ejercicio 3.- Información
de valoraciones estandarizadas. La Podemos aprovechar cuando tenga-
historia clínica informatizada está lle- mos que dar información a un pa-
na de protocolos que las utilizan. ciente (resultados de analíticas, Rx o
Hay buenas razones para usar este un diagnóstico) para hacerlo usando
tipo de valoraciones, pero cuando se el modelo EPE (Evaluar, proporcio-
utilizan de forma rutinaria se con- nar, evaluar)
vierten en intervenciones que igno-
ran las necesidades y Ejercicio 4.- Adaptando las herra-
preocupaciones de los pacientes. mientas
Cuando nos encontremos cómodos
Ejercicio 1.- Preguntas abiertas. usando las tres herramientas, pode-
Aunque se utilicen valoraciones es- mos pasar a la segunda fase que
tandarizadas se puede comenzar la consiste en usar las preguntas abier-
entrevista de forma más natural con tas para pedir cambios en el estilo
un par de preguntas abiertas. La de vida, evaluando la importancia y
respuesta de los pacientes nos sumi- confianza que tiene el paciente en el
nistra parte de la información que cambio, así como para evocar frases
requiere la valoración. A continua- de cambio. En la escucha reflexiva
ción, tras explicar al paciente que intentaremos reflejar las frases de
necesitamos completar la informa- cambio que verbalice el paciente, y
ción, podemos hacerle algunas pre- se las devolveremos en resúmenes.
guntas cerradas para rellenar los Pensad en esta etapa solamente co-
huecos que han quedado vacíos en mo un ejercicio cuyo objetivo es es-
la valoración. De esta forma, no so- cuchar y devolver al paciente las
lamente obtenemos la información frases de cambio que verbalice.
que consideramos importante, sino
también la que es importante para Ejercicio 5.- Entrevista motiva-
el paciente. cional
Una vez hayamos practicado con el
Ejercicio 2.- Escucha reflexiva y ejercicio 4, es el momento de aplicar
resumen la entrevista motivacional siguiendo
Cuando hagamos preguntas abier- el esquema siguiente, comenzando
tas sin dificultad, es la hora de co- por pacientes fáciles (con una moti-
menzar a practicar con la escucha vación moderada/alta), y poco a po-
reflexiva. Para eso, siguiendo con co lo intentaremos con pacientes
los protocolos estandarizados, tras menos motivados.
cada pregunta abierta haremos al

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 18

Guión de la entrevista Concluir la entrevista


motivacional
6.- Hacer resumenes parciales y un
Focalizar el objetivo de la con- resumen final (se puede aprovechar
sulta el resumen para retomar la agenda
y hacer ver al paciente en qué punto
1. -Mostrar al paciente (y a noso- se encuentra respecto al cambio)
tros mismos) que vamos a usar un 7.- Realizar una pregunta clave para
estilo guía explorar el nivel de compromiso del
2.- Fijar la agenda cuando sea posi- paciente. (que sea el paciente quien
ble realizar más de un cambio de proponga las alternativas)
conducta 8.- Si no propone nada, podemos
mostrar varias opciones para que el
Explorar la motivación para el paciente elija una de ellas.
cambio
Los conceptos y ejemplos expuestos en
3.- Intercambiar información usan- este documento han sido extraídos del
do el modelo EPE libro: Rollnick S, Miller WR, Butler CC.
Motivational Interviewing in Health Ca-
4.- Hacer preguntas abiertas
re. Helping Patients Change Behavior.
5.- Reflejar la ambivalencia y las fra- The Guilford Press. New York. 2008
ses de cambio del paciente Revisado en abril de 2009

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com
ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA - 19

ANEXO

Documentos con acceso libre sobre entrevista motivacional

Ribes M.- La entrevista motivacional (Hay un apartado sobre el abordaje del


tabaquismo en Atención Primaria). Palma de Mallorca. 2004
http://udocent.googlepages.com/hescritlaentrevistamotivacional.pdf

Rollnick S, Miller W.- ¿Qué es la entrevista motivacional?. Revista de


toxicomanías Nº 6. 1996 3-7 Una traducción al español de los “padres” de la
entrevista motivacional.
http://www.cat-barcelona.com/ret/pdfret/RET06-1.pdf

Lizarraga S. Ayarra M. Entrevista motivacional ANALES Sis San Navarra


2001; 24 (Supl. 2): 43-53.
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/suple2/pdf/05.%20entrevi
sta%20motivacional.pdf

Casals Riera R. La entrevista motivacional. Texto de la ponencia presentada


en el III Congreso Estatal de Enfermería Comunitaria. 2000
http://www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros_ponencias/congreso
_3/casals.html

Miller W.- Mejorando la Motivación para el Cambio en el Tratamiento de Abuso


de Sustancias. Documento de consenso. Departamento de Salud y Servicios
Humanos de los EE.UU. Rockville (Maryland) 1999. El manual más completo
que he encontrado con acceso libre.
http://cbattc.uccaribe.edu/Documentos/productpdf/Manuales/TIP35/TIP35.pdf

http://www.ceuuniversity.com/tip/35.pdf (versión original en inglés)

Centro para el Tratamiento del Abuso de Sustancias. Motivación para el


Cambio. Publicación del DHHS No. (SMA) 06-4170. Rockville, MD:
Administración de Servicios para el Abuso de Sustancias y la Salud Mental,
2006 (Fotonovela en español).
http://www.kap.samhsa.gov/products/brochures/pdfs/FN_MotParCambio.pdf

Jo s ep Sán c h ez M o n fo r t enfertabac@gmail.com

También podría gustarte