Está en la página 1de 4

INFORME Nº 14-2016/SNIP N° --IEML-RO

A:
Supervisor de Proyecto

DE:
Residente de Obra

ASUNTO: MODIFICACION DE PROYECTO SIN AMPLIACION PRESUPUESTAL 01 EN LA ETAPA DE


INVERSION

PROYECTO :

FECHA: Cusco, de Octubre del 2017.

Tengo el agrado de dirigirme a usted, con la finalidad de hacerle llegar el informe de Variaciones en fase de
inversión del PIP denominado de acuerdo a lo siguiente:

I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO


Se detalla los siguientes aspectos importantes del proyecto:

Código SNIP del Proyecto


Monto de Inversión del PIP Viable
Monto de Inversión del PIP con Modificación Propuesta
Plazo de ejecución de la obra
Fecha de inicio de obra
Fecha de término de obra de Expediente Técnico
Fecha de término de obra final
Avance físico de obra ejecutado1 (%) acumulado
Avance físico de obra programado1 (%) acumulado
Avance financiero de obra ejecutado1 (%) acumulado
Avance financiero de obra programado1 (%) acumulado
N° de Contrato (PARA PIP por CONTRATA)
Nombre o Razón Social (PARA PIP por CONTRATA)
1 A la fecha de presentación del presente Informe

II. ANTECEDENTES
El cuadro siguiente se presenta los aspectos más relevantes del proyecto, partiendo de su declaración de
viabilidad hasta su situación actual, el cual se resume a continuación:

Documento de Aprobación
Fecha de
Documento (Formato SNIP ó Monto de Inversión del PIP
Aprobación
Resolución)
PIP viable
Expediente Técnico
Primera Variación
III. ANALISIS DE LAS MODIFICACIONES.

3.1 Descripción y Sustento de las Variaciones propuestas en el presente Informe.

En el Marco de la Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública se tipifican dos tipos de modificaciones
que el PIP puede tener durante la fase de inversión, para el presente proyecto, se describe a continuación:
Modificación Sustancial Modificación no Sustancial

De acuerdo al cuadro anterior, el presente informe contiene Modificaciones No Sustanciales las mismas quede
de acuerdo a la Directiva del SNIP dice:
“Artículo 27.- Modificaciones de un PIP durante la fase de inversión.
27.1 Durante la fase de inversión, un PIP puede tener modificaciones no sustanciales que conlleven al
incremento del monto de inversión con el que fue declarado viable el PIP. Las variaciones que pueden ser
registradas por el órgano que declaró la viabilidad o el que resulte competente sin que sea necesaria la
verificación de dicha viabilidad, siempre que el PIP siga siendo socialmente rentable, deberán cumplir con lo
siguiente:
a) Tratarse de modificaciones no sustanciales. Se consideran modificaciones no sustanciales a: el
aumento en las metas asociadas a la capacidad de producción del servicio; el aumento en los
metrados; el cambio en la tecnología de producción; el cambio de la alternativa de solución por otra
prevista en el estudio de pre inversión mediante el que se otorgó la viabilidad; el cambio de la
localización geográfica dentro del ámbito de influencia del PIP; el cambio de la modalidad de
ejecución del PIP; el resultado del proceso de selección y el plazo de ejecución.
b) El monto de inversión total con el que fue declarado viable el PIP es:
- Menor o igual a S/.3 millones de Nuevos Soles, la modificación no deberá incrementarlo en más de
40% respecto de lo declarado viable.
- Mayor a S/.3 millones de Nuevos Soles y menor o igual a S/.6 millones de Nuevos Soles, la
modificación no deberá incrementarlo en más de 30% respecto de lo declarado viable.
- Mayor a S/.6 millones de Nuevos Soles, la modificación no deberá incrementarlo en más de 20%
respecto de lo declarado viable”.

En tal sentido las diferentes variaciones se resumen en el siguiente cuadro de antecedentes del cuaderno de
obra, que se resumen a continuación:
DESCRIPCION DE LOS ASIENTOS EN CUADERNO DE OBRA

N° DE
FECHA CARGO DESCRIPCION
ASIENTO
En los siguientes ítems se presenta una información técnica y detallada con el fin de presentar, sustentar y
justificar la variación propuesta. Los mismos que se detallan a continuación:

VARIACIONES POR MAYORES METRADOS:

1 CAPTACION: Las diferentes partidas correspondientes a la captación se incrementaron en razón de que la


Captación N° 01, sufrió una modificación al determinarse durante el proceso de ejecución que el tipo de captación
no es de ladera sino una mixta, es decir, es de fondo y de afloración difusa, obligando a que las excavaciones
se incrementen para ubicar y poder captar la mayor cantidad de agua, obligando indirectamente a incrementar
los metrados de todo el lecho filtrante y a su vez las obras de concreto que involucran a la conformación del
lecho filtrante incluido los acabados y el cerco de protección también sea mayor.
2 LINEA DE CONDUCCION: Los mayores metrados que se dan en este acápite corresponden porque la longitud
total en este se incrementó 147.83 m.l., obligando a modificar las diferentes partidas involucradas, así mismo se
incrementó considerablemente la tubería de 1 ½” correspondiente al tramo entre la captación 01 y la cámara de
reunión ya que este estaba planteado inicialmente con tubería de ¾”, esto por razones que en la captación 02
se redujo considerablemente la cantidad de agua y al tener una cantidad considerable en la captación 01 se optó
por captar la mayor cantidad de agua para poder garantizar el funcionamiento del proyecto, por otro lado también
se tuvo que incrementarse las válvulas de purga pues se tuvo que realizar un nuevo planteamiento hidráulico
donde se vio la necesidad de incrementar estas válvulas, así mismo se pudo observar que el pase aéreo no era
de 12 m sino de 21 m, lo que obligó a cambiar todos los accesorios correspondientes y las estructuras de
concreto.
3 RESERVORIOS: Al plantearse un nuevo planteamiento hidráulico se tuvo la necesidad de plantear nuevos
reservorios logrando un almacenamiento de 11 m3 distribuidos de la siguiente manera 1 de 1 m3, 3 de 2 m3 y 1
de 4 m3, siendo anteriormente 1 de 1 m3 y 3 de 3 m3, como se puede observar esto involucro a que se tenga
que realizar mayores metrados en las diferentes partidas de los reservorios

VARIACIONES POR DEDUCTIVOS:


1 LINEA DE CONDUCCION: Aquí se puede observar que los deductivos corresponden al movimiento de tierras,
las cuales se plantean pues durante el proceso de ejecución se determinó que los rendimientos y el análisis de
P.U. se desestimaron pues no se ajustan a la realidad, ya que se demostró otros rendimientos y otros precios,
por lo que se tuvo que plantear el deductivo del total de la partida para que se pueda plantear otros, mientras
que en el caso del suministro e instalación de tubería se desestimó la tubería de ¾” pues esta se reemplazó por
tubería de 1 ½” en el tramo de la captación 01 a la cámara de reunión 01, en el caso del pase aéreo se desestimó
la partida de suministro e instalación de accesorios pues el pase aéreo según expediente fue planteado de 12
m, sin embargo en el campo se determinó que este era de 21 m.
2 RESERVORIO: En esta estructura se tuvo la necesidad de dar de baja la partida de suministro e instalación de
hipoclorador: tipo difusor por el sistema por goteo.
3 RED DEDISTRIBUCION: Se practicó los deductivos sobre el movimiento de tierras pues en la tierra compacta
se disminuyó por mayor presencia de roca fija, sin embargo también se planteó el deductivo de las partidas de
excavación en roca fija, cama de apoyo y los rellenos con material propio y de préstamo pues se plantearon
nuevos análisis de precios unitarios por haberse determinado nuevos rendimientos y aportes de material, por
otro lado también se dedujo las diferentes partidas involucradas respecto de las válvulas de control pues
solamente se ejecutaran 08 und.
4 INSTALACIONESDOMICILIARIAS: En este caso se realizó el deductivo de 05 instalaciones domiciliarias que
también implicaban 05 piletas domiciliarias, pues no se ejecutaran en razón que solamente se validaron 39
beneficiarios, razón por lo que se dedujo todas las partidas involucradas proporcionales a 05 und.
5 UBS TIPO COMPOSTERA: Respecto de las composteras también se realiza el deductivo pues solamente se
validaron 39 beneficiarios razón por lo que se deduce proporcionalmente a las 06 und en todas las partidas
involucradas.

VARIACIONES POR PARTIDAS NUEVAS:


1 CAPTACION: Se propuso la instalación de tubería cribada en el lecho filtrante para poder captar la mayor
cantidad de agua por tratarse de un manante de fondo y afloración dispersa, así mismo se plantea la
implementación de una obra complementaria que corresponde a un espigón de gaviones de 15 m de longitud
para poder proteger la captación de alguna avenida que pudiera dañar estas estructuras.
2 LINEA DE CONDUCCION: Se tuvo que plantear las nuevas partidas en el movimiento de tierras las mismas que
se ajustan a los rendimientos realmente encontrados durante el proceso de ejecución involucrando a la
excavación en roca fija, cama de apoyo , relleno con material propio y de préstamo, en lo que respecta al pase
aéreo se planteó la nueva partida con los accesorios que corresponden a los 21 m pues en el expediente se
consideró para 12 m, así mismo se tiene la necesidad de tener que realizar la construcción de un muro de
contención con gaviones para poder proteger un tramo de la tubería por estar ubicada en una zona actualmente
socavada por las corrientes de agua planteándose un muro de gaviones en una longitud de15 m , por otro lado
se tiene la necesidad de ejecutar 02 muros seco de piedra, ya que la línea de conducción pasa por un tramo que
ya se había deslizado y no se puede realizar excavaciones sino por el contrario se tiene que ejecutar muros
secos en una longitud de57 m.
3 RESERVORIO: Aquí se tiene que implementar un sistema de cloración por goteo lo que implico deducir el que
estuvo plantado en el expediente que corresponde a un sistema difuso, contemplándose para este caso un
sistema más adecuado que implica más partidas al detalle tal como se puede observar en el planteamiento para
los 05 reservorios.
4 RED DEDISTRIBUCION: Se tuvo que plantear las nuevas partidas en el movimiento de tierras las mismas que
se ajustan a los rendimientos realmente encontrados durante el proceso de ejecución involucrando a la
excavación en roca fija, cama de apoyo , relleno con material propio y de préstamo.
5 UBS TIPO COMPOSTERA: Se plantea la implementación con un lavatorio de losa blanca el mismo que no
estuvo presupuestado, así mismo se plantea la implementación de una puerta metálica en virtud que esta estuvo
inicialmente planteada con calamina y marco de madera lo cual no era la más adecuada .

También podría gustarte