Está en la página 1de 2

Presentación #2:

Intervenciones de Enfermería para Reducir los Riesgos Ambientales para la Salud en familias
y sociedad rurales

Mi objetivo como científica en enfermería es conducir investigaciones dirigidas a reducir los


riesgos ambientales para la salud de los niños. Mi trabajo se enfoca en familias que viven en las
áreas rurales en Washington y Montana. Como enfermera de salud pública me he enfocada en los
hogares y cómo simples acciones por parte de los padres pueden ayudar a proteger a los niños.

Introducción: Las familias toman diariamente decisiones para la reducción de riesgos en los niños y
precauciones. Algunas de estas precauciones (Ej. selección de comidas, uso del cinturón de
seguridad) son más comunes que otras. En contraste, las decisiones de salud ambientales
frecuentemente involucran información técnica y descontextualizada. Nuestra investigación ha
demostrado que muchas familias rurales de bajos recursos encuentran la información de salud
medioambiental confusa y frustrante. Para abordar este asunto desarrollamos y probamos una
intervención de enfermería pública de la salud (PHN) que involucra 4 visitas a hogares y un formato
de libro desplegable especialmente diseñado para educar familias sobre los riesgos en casa. Nuestro
enfoque de reducción de riesgos multi-agente involucró evaluar 6 marcadores biológicos y riesgos
en el hogar. Los hallazgos de este estudio que duró 4 años proveyeron evidencia de que 1) los niños
rurales de bajos ingresos están expuestos a varios tipos de riesgos ambientales para la salud, y que
2) comparado con los controles, los padres en el grupo de intervención habían mejorado
significativamente sus resultados en sentido de autoeficacia y toma de precauciones.

Objetivos y diseño del estudio: Los padres necesitan información significativa y práctica si deben
reducir los riesgos ambientales del hogar para la salud de sus hijos. Para abordar este asunto,
evaluamos la efectividad de la intervención de enfermería en el conocimiento de padres de bajos
recursos y sus acciones de riesgos ambientales para la salud los niños. El objetivo principal del
estudio fue analizar la efectividad de una intervención de enfermería de salud pública en a)
autoeficacia de los padres y b) fase de toma de precauciones de los padres. Seleccionamos estos dos
resultados socio/cognitivos porque ambos son correlatos bien establecidos de resultados de mejoras
de salud. Un objetivo secundario del estudio fue reportar datos domésticos (monóxido de carbono,
radón, moho/hongos, contaminantes del agua) y datos de marcadores biológicos (plomo, cotinina)
que expliquen la frecuencia y magnitud de los riesgos domésticos en una muestra de niños rurales
de bajos ingresos previamente no estudiada.

Métodos y resumen de la intervención: Los datos fueron recopilados en la línea base y en tres
meses. Diez enfermeras de salud públicas (PHNs) llevaron a cabo la intervención. Todas las (PHNs)
eran mujeres, con grado de Bachiller o Maestría en Enfermería, y habían trabajado como PHN en
un promedio de 12.9 años. Las enfermeras completaron 10-12 horas de capacitación que incluían
información sobre el logro de los objetivos del estudio, cronograma, secuencia de la intervención, y
como llevar a cabo una intervención dirigida. La intervención involucró 4 visitas a hogares; las
visitas fueron completadas durante un periodo de 4-6 semanas. Cada visita duró aproximadamente 1
hora. PHNs fueron capacitadas en el uso de protocolos estándar por los coordinadores locales. La
intervención fue desarrollada utilizando materiales del Centro para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC’s) Iniciativa Hogares Saludables.

Durante las visitas, la enfermera usaba un libro interactivo para guiar a la familia a través de la
revisión de los riesgos ambientales para la salud habitación por habitación. El resultado de los
marcadores doméstico y biológico fue registrado en espacios enmarcados a lo largo de todo el libro.
Este formato dio consistencia a la observación calidad/dosis, aunque no habilitó el suministro de
mensajes de salud dirigidos. Los participantes recibieron información de complejidad creciente
sobre salud ambiental (Ej. monóxido de carbono en la primera visita, calidad de agua en la visita
cuatro) en visitas sucesivas. Los padres en el grupo de control recibieron una carta que incluía sus
resultados de la evaluación y los valores mínimos para cada riesgo. Los números de teléfono del
departamento de salud y otros recursos fueron también proporcionados a padres en el grupo de
control.

Los aspectos demográficos y socio-económicos incluyeron años de educación formal, renta vs.
situación de propietario, situación de seguro médico y ocupación/es actual/es. Las preguntas fueron
formuladas de acuerdo a las actividades en el hogar que estuvieran asociadas con los riesgos de
salud ambiental (Ej. pasatiempos, manualidades, ropas de trabajo contaminadas). El estudio se
enfocó en dos resultados proximales que fueron medidos en el padre: 1) autoeficacia y 2) toma de
precauciones.
La autoeficacia fue definida como la creencia de que acciones de cada persona pueden producir los
resultados deseados.
La toma de precauciones fue definida como el estado de cada persona de acción preventiva en
escala desde 1) no estar enterada de un asunto, 2) no involucrado en el asunto, 3) decidido a no
actuar, 4) decidido a actuar, o 5) ya ha tomado acciones.

Resumen de resultados: Dos hallazgos claves surgieron de este estudio:

1. Lo niños rurales de bajos ingresos en nuestro estudio estuvieron expuestos a una amplia
gama de riesgos biológicos (e-coli), químicos (monóxido de carbono), y físicos (radón en el
aire) en sus hogares. En general 64% de las familias evaluadas por tener al menos 1 riesgo
sobre los valores mínimos, 23% tuvo 2 o más riesgos elevados. A más del 30% de las
familias en Montana se les detectó niveles de radón en el aire que excedían los valores
mínimos EPA. En algunas situaciones se detectó riesgos inmediatos para la vida de las
personas (Ej. los niveles de monóxido de carbono eran muy superiores a los valores
mínimos)
2. Nuestra intervención educativa / conductual fue asociada con mejoras significativas en la
salud ambiental de los padres 1) autoeficacia, y 2) toma de precauciones.

En general, los hallazgos de este estudio evidencian los beneficios de las visitas a hogares en
resultados en la salud de los niños y madres. Nuestros hallazgos sugieren que además de las
visitas a hogares dirigidas al desarrollo parental y personal, PHNs puedan influir
favorablemente en las prácticas de reducción de riesgos ambientales de los padres.

Conclusiones: A pesar de que este estudio se enfocó exclusivamente en la efectividad de la


intervención, tiene implicaciones para la fuerza laboral de enfermeras de salud pública en
general y la fuerza laboral rural en particular. Los hallazgos de nuestro estudio empiezan a
proveer evidencia base de que las intervenciones realizadas por la enfermera tienen el potencial
de efectivamente guiar a los padres en acciones para reducir los riesgos ambientales en sus
hogares.

También podría gustarte