Está en la página 1de 6

Para salir de la crisis

y la división:

REFUNDACIÓN CLASISTA
Y DEMOCRÁTICA DE LA FDTC
CON ELECCIONES DIRECTAS
Y UNIVERSALES
ELECCIONES DIRECTAS, UNIVERSALES, SECRETAS
Y LIBRES PARA REFUNDAR LA FDTC

El pueblo del Cusco y los trabajadores, consideramos que la única forma de superar la actual
crisis, división y agotamiento del modelo sindical, debe ser volviendo a entregar y empode-
rando a los trabajadores con el derecho soberano y democrático, para RENOVAR Y REFUN-
DAR LA FDTC; comprendiendo que los fundamentos del sindicalismo moderno, deben estar
de acorde con los nuevos cambios en la sociedad, la economía y política, la cultura y los nuevos
valores en la construcción de los ideales del movimiento popular y sindical.

La crisis del actual sindicalismo no es asunto de personas o dirigentes, de métodos y adminis-


traciones; el AGOTAMIENTO DE LA FDTC es mucho más profundo, por tanto su solución
pasa por ABRIR UNA FASE CONSTITUYENTE DE LA NUEVA FDTC, un esfuerzo mayor
en la que todos los trabajadores y sindicatos, debemos aportar constructiva y unitariamente a
su nueva identidad, para garantizar su legitimidad y capacidad de construir un movimiento
popular y sindical, mirando el horizonte del actual siglo. No es la renuncia al sindicalismo de
José Carlos Mariategui y Emiliano Huamantica, simplemente se trata de ampliar y desarrollar
sus perspectivas y sus formas organizativas de acuerdo a los nuevos tiempos y retos. La FASE
CONSTIYUYENTE DE LA NUEVA FDTC es una estrategia y una nueva hoja de ruta para
construir el sindicalismo cusqueño y peruano, para los retos de la lucha y la transformación
revolucionaria de la actual sociedad:

1. EL MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL HA LIQUIDADO A LOS GRANDES


SINDICATOS Y ORGANIZACIONES LABORALES, modificando totalmente la es-
tructura económica, laboral y social; las enclaves primario exportadoras en la minería y
gas de Espinar, Chumbivilcas y La Convención; los monopolios turísticos concentrados
alrededor de Machupicchu y próximamente en Choquekirao, sirven exclusivamente al en-
riquecimiento de un pequeño grupo de poder económico, mientras que las grandes mayo-
rías periféricas, no son parte de la redistribución de dicha riqueza y tampoco generan em-
pleo productivo en sus zonas, contentándose con entregar unos mendrugos de canon y re-
galías; en estas enclaves cuasi militarizadas, el sindicalismo es prohibido o reprimido con
los prolongados estados de emergencia.

Por otro lado desde Fujimori se ha liquidado la industria nacional y regional a través de la
importación de productos y servicios, con lo cual en el Cusco han desaparecido los grandes
e históricos sindicatos de: fertilizantes en Cachimayo, ferroviarios, cervecería, gaseosa,
alimentos, bancarios, gráficos, textiles, han privatizado las minas, las empresas turísticas
y la electricidad, entre otros; los actuales pequeños sindicatos son parte de la desregulación,
la precariedad y la informalidad.

2. EL AGOTAMIENTO DEL SINDICALISMO DE LA VIEJA REPUBLICA OLI-


GÁRQUICA. La república aristocrática de castas desconocía el sindicato; la república
oligárquica cedió algunas ventanas democráticas para la organización laboral y social; por
ello nuestros sindicatos se organizaron en medio de ese cuadro antidemocrático y autori-
tario de dictaduras civiles y militares utilizando la representación delegada y corporativa,
porque las libertades sindicales estaban mutiladas; por otro lado la seguridad de los afilia-
dos y dirigencias exigía una estructura cerrada y semiclandestina para el resguardo de re-
presiones y encarcelamientos; centenares de heroicos dirigentes fueron al Sexto, SEPA y
todas las cárceles, otros fueron muertos y desaparecidos. Con la llegada del Gobierno de
Juan Velasco Alvarado llego la ampliación de la libertad sindical, los derechos laborales y
sociales; lamentablemente paralizada con la traición de Morales Bermúdez en que la es-
tructura y nervio central de la CGTP y la FDTC en Cusco, con ocasión del Paro Nacional
del 19 de julio de 1,977, fueron despedidos y duramente reprimidos.

3. GOLPE Y DICTADURA NEOLIBERAL CON EL FUJIMORISMO. Los trabajado-


res junto al movimiento popular, fuimos la fuerza motriz para la recuperación de la demo-
cracia y la vuelta del militarismo a sus cuarteles en los ochenta; pero esta transición breve
democrática fue manipulada y secuestrada por los partidos de la derecha, que culminó con
el golpe de estado y la implantación del oncenio de la dictadura fujimorista; escenario en
que culminó con el retroceso y desconocimiento de los derechos laborales y sociales. Con
Fujimori volvieron los tiempos del terror y el asesinato a través del Grupo Colina a Pedro
Huilca y desde el terrorismo senderista fue asesinado Iván Pérez; el sindicalismo estaba en
repliegue ante el terrorismo de estado y el terrorismo senderistas.

La derrota del fujimorismo y la recuperación de la democracia, fue otra oportunidad rap-


tada por la derecha; escenario en que los trabajadores jugamos un intenso rol movilizador
en la lucha contra las privatizaciones y estados de emergencia; fuimos también un factor
en la derrota política del senderismo; sin embargo el nuevo pacto hegemónico de la derecha
en la transición con apoyo de la OEA, cuido el andamiaje económico y social del neolibe-
ralismo y solo se abrió curso a unas elecciones controladas; poniendo nuevamente a la
defensiva al movimiento sindical

La resistencia al neoliberalismo fue desigual en el país, fueron las regiones los espacios
donde la lucha de clases fue agudizada en mayores extremos, en defensa de nuestros re-
cursos naturales y patrimoniales; esta lucha heroica pero desarticulada nacionalmente,
llevó al surgimiento de tendencias derrotistas y oportunistas en el movimiento sindical y
popular; quedando anclado la acción a una estrategia de resistencia y sobrevivencia, con
lo cual quedó desarmada la respuesta popular y en cambio muchos sindicatos pasaron a ser
domesticador por el sistema y el modelo.

4. SE PUEDE PASAR DE LA DEFENSIVA A LA OFENSIVA POPULAR CON INI-


CIATIVA. El Cusco siempre ha estado en lucha, los trabajadores no fuimos derrotados,
pero estuvimos cercados interna y externamente en un debate y búsqueda de un nuevo
horizonte, hasta que la huelga masiva y heroica del magisterio, ha puesto al desnudo la
crisis del viejo sindicalismo y coloca en la agenda la necesidad de su renovación sustancial.
El SUTEP dirigido por Patria Roja, a pesar de los inmensos recursos económicos y cuadros
rentados que maneja desde el Directorio en la Derrama Magisterial; otros cientos de ren-
tados en los SUBCAFAE y otros tantos con licencia sindical permanente; la permisibilidad
del Ministerio de Educación y las Direcciones Regionales de Educación en el nombra-
miento de directores de Ugeles, colegios y administración; terminaron por domesticar y
cooptar al sindicato magisterial al sistema, convirtiendo el instrumento de los trabajadores,
en el brazo extendido de la política educativa y económica del modelo.

Para cumplir este objetivo la cúpula sindical, fortaleció el centralismo y desapareció la


democracia, 700 delegados congresales nacionales, electos en pequeños congresos regio-
nales y provincial, terminaron reemplazando a 500 mil profesores y ciudadanos; este se-
cuestro de la voluntad y soberanía del magisterio fue roto por la exigencia a unas ELEC-
CIONES DIRECTAS Y UNIVERSALES, que fueron desarrolladas poco a poco en distin-
tas regiones como en el SUTE REGIONAL DEL CUSCO, vanguardia y ejemplo que rom-
pió la pasividad y el derrotismo, incorporando masiva y democráticamente al magisterio a
una HUELGA INDEFINIDA, que arrincono y derroto al gobierno de PP, a los medios
derechistas y sus partidos incluido Patria Roja.

5. LA CRISIS DE LA FDTC ES ESTRUCTURAL, no es asunto de una disputa personal


o de grupos, tampoco es una contradicción penal o administrativa como pregonan algunos
abogados y asesores; la crisis no es asunto de estos últimos años, tiene una larga data y
maduración que se ha puesto y transparentado en las actuales circunstancias; antes y ahora
muchos de los dirigentes pensaron que se podía seguir actuando y manejando el sindica-
lismo, como antes y con los mismos métodos; lejos de buscar y explicación de la crisis en
la profundidad y fundamentos sindicales, para evitar reconocer responsabilidades, busca-
ron enemigos y contradicciones falsas internamente, postergando el congreso, amarrando
y arreglando la participación con bases y delegados fantasmas, desconociendo e incum-
pliendo compromisos que firmaron libre y voluntariamente con la CGTP y ante la fiscalía,
para luego persistir con la división de la FDTC.

Ahora lejos de avanzar hacia la reunificación y renovación de la FDTC, persisten en la


NEGOCIACION CUPULAR Y BUROCRÁTICA, vetando dirigentes y bases, acudiendo
al poder judicial para perseguir y calumniar a los que discrepan con esta conducta y prác-
tica de camarilla.

Objetivamente nuestra corriente sindical unitaria y renovadora de la FDTC, en el fragor


del exitoso, masivo y rotundo Paro Regional de 48 horas en apoyo al magisterio, la lucha
por el gasoducto y el aeropuerto, ha entregado tres cartas abiertas y un documento de dis-
cusión con estos mismos planteamientos que ratificamos y explicitamos ahora; la respuesta
de la vieja dirigencia es el silencio, la calumnia y el insulto, con el apoyo de la prensa
amarilla y corrupta, cuyos asesores buscan implementar un sindicalismo domesticado al
sistema neoliberal, así como utilizar al gremio para sus expectativas electorales.

6. ABANDONO DE LA HERENCIA DE MARIÁTEGUI Y EMILIANO HUAMAN-


TICA. La fundación de la Federación Obrera Departamental del Cusco en 1,928 fue el
trabajo sacrificado de sindicalistas revolucionarios y comprometidos, que pagaron sus lu-
chas con la muerte y cárcel como Vicente Medrano, Simón Herrera Farfán, para sentar las
bases organizativas y madurar la conciencia clasista; años más tarde la Federación de Tra-
bajadores de Cusco (FTC) bajo la conducción de la generación de Emiliano Huamantica,
llevo el sindicalismo a su fase propositiva con proyectos de desarrollo regional como la
electrificación, industrialización y construcción de carreteras, la Reforma Agraria para lo
cual organizaron la Federación Departamental de Campesinos del Cusco, desde cuya fecha
el CUSCO ROJO, quedó como símbolo de lucha y consecuencia, cuyo punto más alto fue
la INSURRECCION DEL CUSCO EN 1,958.

La FDTC en su disputa desigual contra las dictaduras civiles y militares, CONSTRUYO


LA UNIDAD POPULAR a través del FUDIC, FUDESO, COCOOP, ASAMBLEA RE-
GIONAL, experiencias unitarias que sirvieron para conquistas laborales y regionales y
enfrentar la privatización; esta experiencia de PODER POPULAR fue abandonada y trai-
cionada por el sectarismo de las últimas directivas de la FDTC, por cuya razón junto a la
ofensiva del neoliberalismo hubo una capitulación indirecta con una estrategia defensista,
que ha terminado por paralizar la lucha por el gasoducto, aeropuerto, hospitales, servicios
básicos, Choquekirao, entre otros.
La FDTC fue y es baluarte de la refundación de la CGTP en 1,968, contra el amarillismo
y el divisionismo promovido desde el sindicalismo aprista en la CTP; este aporte de los
herederos de Emiliano Huamantica, era y es el compromiso ideológico y político de los
trabajadores del Cusco con los ideales de José Carlos Mariátegui, a la que hemos contri-
buido con nuestros mejores dirigentes, como el caso del cc. Pedro Huilca Tecse, que llegó
a la Secretaria General. Esta unidad también fue violentada artificialmente entre la FDTC
con la CGTP, para buscar una justificación a la división en marcha.

ES LA HORA DE ABRIR UNA FASE CONSTITUYENTE DE LA


NUEVA FDTC – CGTP DEL CUSCO.

Esta reflexión representa crítica y autocríticamente la maduración de un conjunto de dirigentes


y bases de la FDTC, que consideramos que ha llegado el momento de una REFUNDACIÓN
DE LA GLORIOSA FDTC, desde las bases y con una nueva generación de dirigentes, en el
terreno programático, organizativo y cultural.

El Estado Neoliberal y el actual régimen están en crisis por agotamiento y corrupción; por ello
está en marcha la RECOMPOSICIÓN DE LA HEGEMONIA NEOLIBERAL, alianza política
representada por PPK, Fuerza Popular y el Apra, como máscara y sostén de los poderes fácti-
cos. Enfrentar y derrotar esta nueva recomposición de la hegemonía neoliberal, no lo puede
hacer victoriosamente un viejo ejército con estrategias y métodos obsoletos, corresponde en-
tonces construir adecuada y acertadamente un nuevo instrumento sindical y popular:

1. FORJAR LA UNIDAD Y EL PODER POPULAR, PARA DERROTAR LA HEGE-


MONIA NEOLIBERAL, esto supone que la unidad sindical debe abrir curso a la unidad
popular, con una FDTC sólida, posición combativa de ofensiva e iniciativa estratégica,
ajena al derrotismo y el oportunismo, con una firme propuesta programática de INDEPEN-
DENCIA Y AUTONOMIA FRENTE AL SISTEMA Y EL GOBIERNO NEOLIBERAL
en sus diversas estructuras nacionales, regionales y locales. El nuevo sindicalismo debe
apuntar a una transformación revolucionaria de la sociedad y el estado, la FDTC debe
convertirse en un FACTOR DEL PODER POPULAR que desgasta y derrota el viejo régi-
men con una adecuada ESTRATEGIA DE ACUMULACIÓN DE FUERZAS AMPLIA Y
UNITARIA, REGIONAL Y PLURINACIONAL, como es la herencia de José Carlos Ma-
riátegui y Emiliano Huamantica.

2. RENOVAR PROGRAMÁTICAMENTE EL SINDICALISMO CLASISTA CUS-


QUEÑO Y APROBAR EL PLAN DE LUCHA UNITARIO DEL PUEBLO. El movi-
miento sindical tiene que contar con una herramienta programática para conseguir nuestras
principales reivindicaciones de clase y pueblo, contribuir al desarrollo y progreso de nues-
tra región y luchar por un Perú nuevo. Esto significa renovar la práctica sindical y acabar
con las visiones estrechas que mantienen sometidas a las fuerzas del trabajo bajo el domi-
nio neoliberal. Los trabajadores, como creadores de la riqueza material, tenemos también
la obligación de forjar las nuevas fuerzas sociales que construyan un país justo, libre, de-
mocrático, próspero y solidario. En este esfuerzo consideramos imprescindible ir hacia un
CONGRESO PROGRAMATICO DEL PUEBLO DEL CUSCO, donde discutamos la pro-
blemática laboral, económica, política y cultural y aprobemos el nuevo programa del pue-
blo y plan de lucha de la FDTC. Un congreso de ideas y debate que siente las nuevas bases
programáticas de una FDTC clasista, renovada y combativa.
3. ORGANIZAR LA EMERGENTE NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL Y LABORAL,
que viene surgiendo como ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO, a partir de la AU-
TOGENERACIÓN DEL TRABAJO como son los miles de los trabajadores del mercado,
artesanos, carpinteros, metal mecánicos, productores agro alimentarios, servicios comer-
ciales y financieros, transportes; trabajadores del estado nacional, regional y municipales
sin derechos y organización; pequeños y medianos industriales y productores, emprende-
dores, trabajadores informales, entre otros, los cuales tienen otras perspectivas de organi-
zación, agenda y objetivos que sin embargo constituyen la inmensa mayoría de la pobla-
ción económica activa. Esta nueva jornada de trabajadores debe ser canalizada para revi-
talizar en afiliaciones a la nueva FDTC.

4. ELECCIONES DIRECTAS, UNIVERSALES, LIBRES Y SECRETAS PARA


CONSTRUIR LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD DE LA FDTC. Para que cada uno de
los trabajadores, como afiliados y ciudadanos, tenga el derecho de elegir directa y libre-
mente, sin intermediarios y burocracias a sus verdaderos y legítimos representantes; DE-
MOCRACIA DIRECTA Y PARTICIPATIVA que es la fuente del Poder Popular, los tra-
bajadores que estamos contra el centralismo y el autoritarismo del neoliberalismo de los
gobiernos, tenemos que ejercer la verdadera DEMOCRACIA SINDICAL frente a la DIC-
TADURA DEL MONOPOLIO que es el neoliberalismo. ELECCIONES DIRECTAS Y
LIBRES para renovar y alternar a los dirigentes; para actualizar la afiliación y pertenencia
de los sindicatos; para la consulta y rendición de cuentas permanentes; para resolver de-
mocráticamente la diversidad, diferencia y contradicciones naturales que existen en una
organización de ciudadanos. ELECCIONES DIRECTAS Y UNIVERSALES para desa-
rrollar la democracia sindical, la ley y los reglamentos de sindicalización; como viene ocu-
rriendo en la gran mayoría de países y regiones; como experiencias del magisterio y nues-
tros sindicales, que eligen directamente a sus dirigentes, pero que debemos avanzar hacia
una elección a nivel de la FDTC, como parte del fortalecimiento orgánico y dirigencial.

5. VAMOS A ELEGIR NUESTROS DIRIGENTES Y VALIDAR EL NUEVO ESTA-


TUTO EN LAS PRIMERAS ELECCIONES DIRECTAS Y UNIVERSALES DE LA
FDTC, con la garantía de organismos supervisores como la CGTP y ONPE, a fin de cum-
plir con los estándares de confianza que exigen la democracia y los trabajadores; acabando
para siempre elecciones de unos pocos y eternos delegados sin bases, sin vínculo laboral y
sin representación

Los retos son difíciles, pero los trabajadores del Cusco siempre vencimos los obstáculos, en la
perspectiva de nuestra gloriosa FDTC, nos comprometemos a bajar este documento en debate
a cada uno de los trabajadores y sindicatos en la ciudad y el campo, con un cronograma y hoja
de ruta, para de esa forma entregar a las nuevas generaciones una NUEVA FDTC.

Cusco, 19 de octubre del 2017.

SECRETARIADO DE LA FDTC

También podría gustarte