Lenguaje y
Cuadernillo
para el uso de
reactivos de Planea 6 o
PRIMARIA
ÍNDICE
Presentación 5
Introducción 7
Estructura de la prueba Planea 9
• Características de la prueba Planea 11
• Prácticas sociales por ámbito 14
• Niveles de logro 15
Análisis de los reactivos
con mayor índice de respuesta errónea 19
• Propuesta de análisis de reactivos 20
• Unidades de análisis de Lenguaje y Comunicación 23
Reactivos típicos 45
Reactivos adicionales elaborados por la DGEE 81
Recomendaciones finales 111
Anexos 113
• Anexo 1. Tren de respuestas de reactivos típicos 114
• Anexo 2. Tren de respuestas de reactivos adicionales 115
• Anexo 3. Tabla de contenido para análisis 116
Cuadernillo para el uso de reactivos de Planea
lenguaje y comunicación 6o de primaria
El contenido, la presentación, la ilustración, así como la disposición en conjunto y de cada página de esta publicación son propie-
dad del Gobierno del Estado de Nuevo León. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier sistema mecánico, digital o
electrónico para fines no comerciales y citando la fuente de la siguiente manera. Cuadernillo de apoyo para el uso de los reactivos
típicos de Planea. Nuevo León. (2017). Gobierno del Estado de Nuevo León. México.
Presentación
Extracción de información
Reflexión semántica
Para poder evaluar las habilidades de len- tandarizada aplicada al finalizar un nivel
guaje y comunicación de un alumno, es educativo.
necesario identificar cuáles corresponden De esta forma, para evaluar los aprendi-
a cada unidad, ya que son referentes de zajes en el ámbito de lenguaje y comunica-
las competencias que pondrá en juego el ción se identifican las siguientes unidades de
estudiante para solucionar una prueba es- análisis para cada dominio cognitivo:
12 I ESTRUCTURA DE LA PRUEBA PLANEA
Las prácticas de la prueba Planea se distribuyen de acuerdo a los usos del lenguaje que favo-
recen la comunicación oral y escrita. La configuración del plan curricular de la asignatura de
Español es la siguiente:
Introducir a los alumnos a textos académicos tanto para apo- Noticia con cita
yar su aprendizaje en diferentes disciplinas como para que Artículo de divulgación
aprendan a emplear los recursos de los textos expositivos Listado de preguntas para
con el fin de buscar y seleccionar información. entrevista
Entrevista
Desarrollar en los alumnos habilidades para escribir textos Reportaje con tabla
que les permitan recuperar información con objetivos de Cuestionario
búsqueda determinados, organizar sus ideas y expresarlas Nota enciclopédica
Estudio Texto enciclopédico
clara y ordenadamente con base en la información que ob-
tuvieron de la lectura. Dos textos: académico e
informal
Desarrollar en los alumnos habilidades de expresión oral por Índice
medio de su participación en eventos comunicativos forma- Monografía de grupos
les como exposiciones y debates, entre otros, en los que pre- indígenas mexicanos
sentan sus conocimientos en sesiones organizadas.
Nivel Los estudiantes que se ubican en este nivel obtienen puntuaciones que representan un
I logro insuficiente de los aprendizajes clave del currículo, lo que refleja carencias funda-
mentales para seguir aprendiendo.
Nivel Los estudiantes que se ubican en este nivel tienen un logro apenas indispensable de los
II aprendizajes clave del currículo.
Nivel Los estudiantes que se ubican en este nivel tienen un logro satisfactorio de los aprendi-
III zajes clave del currículo.
Nivel Los estudiantes que se ubican en este nivel tienen un logro sobresaliente de los apren-
IV dizajes clave del currículo.
16 I ESTRUCTURA DE LA PRUEBA PLANEA
Al identificar lo que los estudiantes son ca- ello, a continuación se describen los cuatro
paces de hacer, podremos emplear eficien- niveles de logro que comprende la prueba
temente los resultados de la evaluación. Por Planea para Lenguaje y Comunicación:
Los alumnos son capaces de seleccionar información sencilla que se encuentra explíci-
Nivel
I tamente en textos descriptivos. Además, comprenden textos que se apoyan en gráficos
con una función evidente; distinguen los elementos básicos en la estructura de un texto
descriptivo; y reconocen el uso que tienen algunas fuentes de consulta.
Los alumnos son capaces de combinar y resumir información que se ubica en diferentes
Nivel
III fragmentos de un texto como en un mapa conceptual. Elaboran oraciones temáticas que
recuperan la esencia del texto y la intención del autor. También relacionan y sintetizan
información para completar un texto, pueden, por ejemplo, organizar la secuencia en un
instructivo. Son capaces de realizar inferencias tales como interpretar el sentido de una
metáfora en una fábula; contrastan el lenguaje de textos literarios, expositivos, periodís-
ticos y apelativos y pueden distinguir datos, argumentos y opiniones.
Los alumnos son capaces de comprender textos argumentativos, como el artículo de opi-
Nivel
nión, y pueden deducir la organización de una entrevista. Además, evalúan de manera
IV
conjunta elementos textuales y gráficos que aparecen en textos expositivos; sintetizan la
información a partir de un esquema gráfico como un cuadro sinóptico, y establecen rela-
ciones textuales que no son evidentes. Elaboran inferencias de alto nivel como evaluar el
efecto poético, y analizan el contenido y la forma de textos con una temática similar. Por
otra parte, discriminan el tipo de información que se solicita en un documento y recono-
cen las sutilezas entre el lenguaje de distintos textos.
Análisis de los reactivos
con mayor índice de
respuesta errónea
20 I ANÁLISIS DE LOS REACTIVOS CON MAYOR ÍNDICE DE RESPUESTA ERRÓNEA
Por tal motivo, se sugiere diseñar estrate- Para facilitar la labor del docente, se pro-
gias de acción en colegiado, para trabajar porcionan unidades de análisis que descri-
detalladamente cada uno de los temas que ben los contenidos de mayor grado de difi-
comprenden los proyectos señalados; asi- cultad en la prueba Planea 2016, donde se
mismo, recabar materiales que puedan ser incluyen lecturas que reúnen características
aplicados para fomentar el aprendizaje sig- similares a los reactivos que se consideran
nificativo en los alumnos de estos grados y para este tipo de examen. De igual manera,
reunir las producciones del alumno en su se sugiere que el docente no se conforme
portafolio de evidencias que demuestren con las lecturas contenidas en los libros de
la reflexión sobre el uso del lenguaje en los texto, sino que busque textos que aborden
distintos textos. los aprendizajes esperados de cada grado
Para saber qué tanto nos acercamos al para enriquecer el aprendizaje de los estu-
logro de estos aprendizajes, es necesario diantes.
monitorear el desempeño del alumno me- En el anexo 3 se presenta una tabla de
diante la evaluación formativa para valorar contenido con los temas de reflexión que
el desarrollo del proyecto didáctico y el pro- se deben reforzar en cuarto, quinto y sex-
ducto final del mismo. De esta manera, el to grado que favorecen el aprendizaje de la
docente puede tomar decisiones que favo- lengua escrita mediante el análisis del con-
rezcan el proceso enseñanza – aprendizaje. tenido y la comprensión global del texto.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA I 23
EJEMPLO DE
REACTIVO
ANUNCIO 1
Observa los
siguientes
anuncios
ANUNCIO 2
26 I ANÁLISIS DE LOS REACTIVOS CON MAYOR ÍNDICE DE RESPUESTA ERRÓNEA
RECUERDA
• Analizar las imágenes de los
dos anuncios para comparar el
contenido y saber si anuncian
UNIDAD DE ANÁLISIS DESCRIPTOR un producto o intentan
Desarrollo de una Identificar la diferencia convencer al público para actuar
interpretación entre dos anuncios que de una manera determinada.
tratan un mismo tema.
RECUERDA
• Se debe localizar la oración
que contenga la conjunción
UNIDAD DE ANÁLISIS DESCRIPTOR “como” para establecer una
Análisis del contenido y la Identificar el uso de recur- comparación de una cosa con
estructura sos literarios en un cuento otra.
de terror.
Sugerencia de actividades
¿Cuál es el tema en general? Lee el siguiente cuento.
Hay alguien atragantado de miedo, metido hasta el cuello, en las aguas quietas de Laguna Verde.
1. Hoy, precisamente hoy, empieza la Gran Fiesta del Pescado Frito y, como todos los años, Lagu-
na Verde se llena de pescadores que llegan desde lugares lejanos, alegres, con sus tanzas, sus
cañas, sus anzuelos. Si supieran lo que está pasando, no se meterían con sus frágiles botes en
las aguas, en apariencia tranquilas, de la laguna, ni remarían, buscando peces, hasta el centro
mismo de las aguas mansas.
2. Tampoco las parejas de enamorados se perderían entre los juncos para besarse al sol. Por-
que... hay un monstruo verde en la Laguna Verde. No existe en el mundo nada más horripi-
lante que este monstruo lagunoso. Tiene dos pares de patas que terminan en sólidas garras
afiladas. Su cuerpo es verde mate cocido, como el agua de la laguna. Su piel, rugosa y áspera
y también viscosa por el lado de atrás.
3. Sus ojos son amarillos, pero, cuando empieza a oscurecer, se vuelven rojos como la sangre...
Y, además, tiene una cola oblicua llena de púas que hace cimbrar, como una serpiente negra.
De la cabeza a las patas, el monstruo mide casi cuatro metros. Sin embargo, nadie lo ha visto
nunca porque su piel verde se confunde con el agua verde de la laguna.
4. El monstruo de la laguna verde es carnívoro. Su larguísima lengua roja actúa como un látigo
de acero que atrapa, tritura y muele, igual que una multiprocesadora. Gracias a su vertiginosa
lengua, el monstruo sería capaz de devorarse hasta un buey y digerirlo como a una aceituna.
5. En la oscuridad de la noche, sus ojos rojo-sangre parecen dos estigmas de fuego, capaces de
aterrar al más valiente. Pero ahora es de día, y alguien tiembla en la laguna; tiembla sin poder
gritar, sin atinar a moverse, sin sentirse capaz de poder abrir la boca para pedir ayuda siquiera.
6. Cualquiera, sin esperarlo, podría pasar por encima de él sin advertir que su gran bocaza oscu-
ra, con sus setenta y ocho colmillos, afilados como estiletes, podría estar abierta, a la espera
de que un cuerpo o dos o cincuenta y seis le penetren hasta el fondo de la garganta para re-
pentinamente... cerrarse de golpe, como una poderosa compactadora de metales.
7. Los pescadores lo ignoran y solo sueñan con sus botes desbordando de pescados y con la
hermosa copa que adornará la vitrina del campeón de la Gran Fiesta Anual del Pescado Frito.
Ajenas a todo, las parejas de enamorados siguen felices entre los juncos.
8. Las embarcaciones se van acercando perezosamente; buscando peces, se acercan más y más
hacia el centro de la laguna, donde el monstruo se confunde con el agua. Se acercan sin ima-
ginar lo que hay allí; ya rozan con los remos, sin querer, la horrible piel viscosa, la gruesa piel
verde del monstruo verde de la laguna.
9. Y el monstruo, que ya hace rato los ha estado viendo aproximarse, con sus cañas, sus tanzas
y sus anzuelos, no puede evitarlo y tirita de miedo, se hace pis del terror. Trata de hacerse
chiquito mientras se pregunta por qué su mamá se fue y lo dejó tan solito en ese terrible lugar.
Graciela Falbo, Antología “17 de miedo”, Grupo Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1996.
30 I ANÁLISIS DE LOS REACTIVOS CON MAYOR ÍNDICE DE RESPUESTA ERRÓNEA
RECUERDA
• Se debe leer atentamente el
texto o fragmento señalado en
UNIDAD DE ANÁLISIS DESCRIPTOR la pregunta y destacar la parte
donde se describe al personaje,
Análisis del contenido y la Identificar el propósito de o el paisaje, para determinar el
estructura una descripción dentro motivo por el cual se requiere
de un cuento de terror. aplicar la descripción en esa parte
de la historia.
RECUERDA
• Leer con atención el cuento
y localizar en cada párrafo los
adverbios de modo, tiempo y
UNIDAD DE ANÁLISIS DESCRIPTOR lugar que puedan emplearse
Reflexión semántica para crear suspenso al momento
Identificar nexos que de la lectura. Manejar con los
indiquen suspenso en un alumnos que en los cuentos de
cuento de terror. terror se usan esos adverbios
como nexos.
En el examen se pregunta:
EJEMPLO DE
REACTIVO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
INSTITUTO VAN GOGH
Nombre:____________________________________________________________________
Apellido paterno Apellido materno Nombre(s)
Sexo: __M __F Fecha de nac. __/__/____ CURP:_______________________________
Domicilio: ____________________________________________________¨¨¨____________
Calle Número Colonia Ciudad
Teléfono:________________ Correo electrónico: ___________________________________
Nombre y firma del padre o tutor: _______________________________________________
Sugerencia de actividades
Tema de reflexión Puntos de vista del autor en un texto.
Lee el siguiente texto.
En el examen se pregunta:
C. El raquitismo está asociado a un bajo desarrollo
¿Cuál es el punto de vista que se expresa respecto a los muscular, mala cicatrización de heridas y mal
Organismos Genéticamente Modificados? rendimiento escolar.
D. La carencia de vitamina A puede ser causa de
A. Se requiere analizar las ventajas del arroz dorado morbilidad y ceguera y contribuir a la mortalidad
como una opción de alimentación rica en infantil.
vitamina A.
B. El arroz se sometió a un proceso de ingeniería
genética mediante la inserción de tres genes
productores de la enzima. La respuesta correcta es la opción A.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA I 35
EJEMPLO DE
REACTIVO
RECUERDA
• Los alumnos deberán descartar
las respuestas que mencionen
partes del texto o tengan relación
UNIDAD DE ANÁLISIS DESCRIPTOR con el tema a tratar. La respuesta
correcta estará encaminada a la
Análisis del contenido Reconocer la función importancia de incluir el nombre
y la estructura que tiene una referencia de otro autor para guiar al lector
bibliográfica. a consultar la fuente de donde se
tomaron las ideas del texto.
¿Cuál es el tema en general?
Una referencia bibliográfica se incluye al final de un trabajo de Sugerencia de actividades
investigación para mencionar de dónde se obtuvo la informa-
ción que complementa al texto. Por tal motivo, cuando se in- Lee el siguiente texto.
cluye la aportación de otro autor en el trabajo que se está ela-
borando se debe hacer una cita textual para demostrar que el
nuestro está previamente documentado y se pueda consultar,
en otro momento, la información referida.
EJEMPLO DE
REACTIVO
LA GLÁNDULA PINEAL
Fresia Castro, El cielo está abierto. Activación de la glándula pineal. Grijalbo, Chile. 2005. (Adaptado para fines didácticos).
Z
RECUERDA
• El alumno deberá analizar
muy bien el contenido de
la imagen para determinar
UNIDAD DE ANÁLISIS DESCRIPTOR qué información hace falta
Desarrollo de una Identificar la congruencia colocar debajo de ella. Las
interpretación entre una imagen y el uso respuestas pueden confundir
de recursos de apoyo en al alumno si no ha interpretado
un artículo. adecuadamente el contenido
del texto. En el ejemplo que
se muestra es difícil asignar un
¿Cuál es el tema en general?
pie de imagen si no se sabe el
Un texto expositivo debe incluir un título, en caso de ser muy contexto al que pertenece.
extenso se clasifica por subtítulos; debe incluir imágenes que
hagan referencia a la exposición del tema y cada imagen debe Sugerencia de actividades
tener al pie una breve descripción de lo que contiene. Estos tres
elementos: título, subtítulos e imágenes deben estar estrecha- Continuar con la lectura del texto
mente ligados al contenido en general para darle coherencia al La glándula pineal.
texto.
RECUERDA
• Se debe tener clara la
diferencia entre causa y
consecuencia, pues en el
UNIDAD DE ANÁLISIS DESCRIPTOR examen se pregunta por una
Desarrollo de una Identificar las relaciones de de ellas. En el caso que se
interpretación causa y consecuencia en presenta a continuación se dice
un artículo de divulgación. la causa y se pregunta por las
consecuencias.
¿Cuál es el tema en general?
Aunque el descriptor se refiere a un artículo de divulgación, que
Sugerencia de actividades
pertenece al bloque IV del programa de quinto grado, el trabajo Continuar con la lectura del texto
que se realiza en el bloque II que estamos tratando va acorde a La glándula pineal.
las especificaciones establecidas por Planea, pues dentro de las
producciones del proyecto cuatro, se pide trabajar una lista de
preguntas sobre el tema que impliquen definiciones, relaciones
de causa y efecto, y descripciones de sucesos o procesos. En el examen se pregunta:
En el examen se pregunta:
Elije la opción que corresponde al paso 2 del instructivo. C. Colocar en un recipiente más pequeño las dos
tazas de cacao y la cucharada de levadura.
A. Contar con todos los ingredientes necesarios para D. Distribuir uniformemente la mezcla de los
la elaboración del pastel. ingredientes en el molde, previamente
B. Verificar si el horno cuenta con la temperatura escarchado con harina.
de 180° para proceder a introducir la mezcla de
ingredientes. La respuesta correcta es la opción C.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA I 41
EJEMPLO DE
REACTIVO
Ingredientes:
1 taza de aceite
3 tazas de harina 2 tazas de cacao
2 huevos 2 tazas de agua hirviendo
2 tazas de azúcar 1 cucharada de levadura en polvo
Paso 1 Poner en 1 tazón las 3 tazas de harina de trigo y las 2 tazas de azúcar.
Paso 2
RECUERDA
• Se debe comprender cada
una de las instrucciones
del texto, incluso imaginar
que lo estamos elaborando,
para determinar si el orden
es correcto o una de las
instrucciones debe ir en otro
paso.
Los reactivos típicos corresponden a las pregun- sar de un nivel a otro, pues, si bien no son los
tas que forman parte del Plan Nacional para la mismos alumnos a quienes se evalúa, se han
Evaluación de los Aprendizajes (Planea) aplica- mantenido los mismos resultados en las aplica-
dos en el 2015 a los alumnos de sexto grado; ciones de Planea en 2015 y 2016 en el estado de
reactivos que ya han sido liberados para su aná- Nuevo León.
lisis y se pueden encontrar en la dirección elec- Trabajar con los reactivos típicos no debe
trónica de la Secretaría de Educación Pública: obligar al docente de sexto grado a concentrar
www.planea.sep.gob.mx toda su atención y su esfuerzo en preparar a los
Se recomienda trabajar con las preguntas de alumnos para la aplicación de la prueba. Por el
Planea para que el alumno comprenda el estilo contrario, la escuela debe propiciar una reflexión
de redacción de cada reactivo y se familiarice profunda para que en los grados de cuarto, quin-
con este tipo de evaluación estandarizada. Del to y sexto, se haga una planeación con metas
mismo modo, también se puede trabajar con que la acerquen progresivamente a los niveles
los reactivos aplicados en 2016, debido a que de aprendizaje deseables. Tampoco se trata de
cada centro escolar conserva los cuadernillos que los estudiantes memoricen las preguntas y
de preguntas; estos también pueden ser utili- sus respuestas, sino más bien que conozcan la
zados para el análisis del contenido, basándose forma en que se estructura una pregunta y anali-
en las unidades de análisis de Lenguaje y Co- cen las opciones de respuesta para descartar los
municación que se presentan más adelante. La distractores de la respuesta correcta.
prueba se aplicará anualmente a una muestra Los resultados de las pruebas estandariza-
de estudiantes de todas las escuelas del país, das buscan ser útiles para la planeación didácti-
con el fin de ofrecer a cada escuela elementos ca, para decidir qué contenidos reforzar, repasar
de retroalimentación para su mejora. algunos temas, identificar qué apoyos pedagó-
Los reactivos típicos le permiten al docente gicos requiere el alumnado, y proveer retroali-
de Español revisar el porcentaje de alumnos mentación a los estudiantes y sus familias.
que se encuentra en cada nivel de logro, con la A continuación, se incluyen los reactivos
finalidad de detectar las áreas de oportunidad típicos de Planea aplicados en 2015 para que
que guíen el quehacer educativo para ayudar sean abordados por los docentes de cuarto,
a los estudiantes a desarrollar competencias quinto y sexto grado en los contenidos que les
de lenguaje y comunicación que propicien pa- corresponden a cada uno.
48 I REACTIVOS TÍPICOS
Rosas
Tulias
Tienda
“Refugio”
Ciudad de México.
Crisantemos
Gladiolas
Casa de la Cultura
Amapola
“Frida Khalo”
Lirios
Girasoles N
Tortillería
Claveles
NIVEL DE LOGRO I
LEONARDO DA VINCI
(1452-1519)
1. Uno de los exponentes del Renacimiento italiano es Leonardo Da Vinci, pintor, escultor, arqui-
tecto, ingeniero y científico. Fue un personaje que se destacaba por su profunda pasión por el
conocimiento y la investigación. Sus investigaciones en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica
anticiparon muchos avances de la ciencia moderna.
2. Leonardo Di Ser Piero da Vinci, hijo natural e ilegítimo de Ser Piero da Vinci, nació el 15 de abril de
1452 en el pueblo toscano de Vinci. Leonardo y su padre se mudaron a Florencia, donde el joven
recibió la más exquisita educación de la ciudad. Además, tuvo acceso a valiosos libros de la biblio-
teca familiar y de amigos de su padre. Se le describe como elegante, persuasivo en la conversación
y un extraordinario músico.
3. A los 15 años, su padre lo envió como aprendiz al taller de Andrea del Verrocchio, el artista más
importante de Florencia, escultor, pintor y orfebre. Allí Leonardo cultivó su apasionada preocupa-
ción por la calidad de la figura humana, que constituye un elemento importante en la formación
artística de Leonardo, quien se inició en diversas actividades, desde la pintura de retablos y tablas,
hasta la elaboración de grandes proyectos escultóricos en mármol y bronce. En esta etapa de su
formación, el joven también estudió la anatomía humana, participando en la disección de cadáve-
res en la Facultad de Medicina.
4. Finalizada la etapa de su formación, Leonardo formó parte del gremio de pintores de Florencia. A
los 20 años se interesaba mucho por descubrir nuevas técnicas para trabajar al óleo. A la edad de
30 años, movido por la búsqueda de nuevos retos y mejores ingresos entró al servicio del duque
de Milán. Leonardo había escrito una carta al duque en la que ofrecía sus servicios como pintor,
escultor y arquitecto, además de ingeniero, inventor e hidráulico. Afirmaba que era un genio cons-
truyendo puentes portátiles, que conocía las técnicas para realizar bombardeos, construir barcos
y vehículos acorazados, cañones, catapultas y otras máquinas de guerra.
5. Así, permaneció durante 17 años en esa ciudad, trabajando en proyectos de todo tipo, tanto artís-
ticos como científicos, en los que el deseo de experimentar era su principal objetivo. Su estudio en
Milán estaba lleno de actividad con sus aprendices y estudiantes, para los cuales escribió los textos
que más tarde agruparía en su “Tratado de la Pintura”.
6. Durante dos años trabajó en su obra maestra “La Última Cena”, pintura mural en la que recrea un
tema tradicional de manera novedosa. Pintó varios retratos, pero el único que se ha conservado es el
de la “Mona Lisa”, el más famoso de la historia de la pintura, también conocido como “La Gioconda”.
En sus últimos años vivió en el castillo de Cloux, donde murió el 2 de mayo de 1519, a los 67 años.
Claudio Pellini
Leonardo Da Vinci. Se puede consultar en http://historiaybiografias.com/leonardo_da_vinci/ (Adaptado para fines didácticos.)
NIVEL DE LOGRO I
UN REFLEJO
1. Mi casa está en un terreno muy grande, rodeada de árboles frutales. Es pequeña pero agradable:
tres recámaras, sala comedor y un patio que colinda con el cuarto de mi madre, y hay una cerca de
arbustos como de tres metros de altura que evita miradas curiosas.
2. Hace algunas noches, después de darme un baño, fui al cuarto de mi madre a lidiar con una espini-
lla en la nariz, pues en su habitación había un espejo. Un espejo que desde que tengo uso de razón
ha cambiado de color. Un espejo que siempre me generó miedo. Un espejo muy antiguo que te da
la sensación de robarte el alma. Su reflejo da hacia el patio, por estar ubicado frente a la ventana.
3. Las ventanas tenían mosquiteros muy gruesos para que no entraran los insectos, sobre todo en
época de calor. Durante el día se podía ver hacia afuera, pero de noche no.
4. Mientras me secaba la cara miré al espejo, pues percibía que algo me observaba. Miré de nuevo al
espejo buscando lo que me provocaba esa sensación, pero lo único que podía ver era el reflejo del
mosquitero gris. Volví a mirar al espejo durante unos cuantos segundos, tratando de encontrar la
razón de mi inquietud. De repente, sentí cómo algo o alguien me obligaba a bajar la mirada. Sentí
una ráfaga de viento pasar sobre mí, posarse y envolverme por completo. Entonces intenté mirar
de nuevo, pero no tuve el valor. Tenía mucho miedo de mirar.
5. Por primera vez sentí un miedo como de muerte, me sentí vulnerable, acechado. Me paralicé por
completo, no podía hablar. Intenté gritar, pero no pude. Sentía cómo el cabello de mi nuca se eriza-
ba y la piel se me ponía de gallina. No podía ver nada, sólo percibía el viento que me aprisionaba. El
tiempo se detuvo, fue una eternidad.
6. No sé cuántos minutos pasaron. Poco a poco pude moverme, gané fuerzas y la sensación de estar
atado se fue desvaneciendo, entonces pude moverme. Instintivamente miré al espejo. Lo único que
encontré fue mi rostro pálido y unas ojeras enormes como si no hubiera dormido en días.
7. Enseguida, traté de salir de allí con las piernas débiles y tambaleantes. La puerta no estaba a más de
un metro, pero me parecieron diez. Una vez fuera del cuarto, llegué hasta donde estaba mi madre.
Evité ver por la ventana que daba al patio.
8. Me paré frente a mi madre. Me miró y me preguntó qué me pasaba, por qué estaba tan pálido.
Como no podía articular palabra, ella interpretó mi terror. Comenzaba a ponerse nerviosa y dijo que
fue el reflejo.
9. Ambos nos abrazamos durante unos momentos. Pude sentir su temor, que era tan grande como
el mío. Después, con pasos inseguros fuimos cerrando las cortinas de cada ventana, así como las
puertas. Una vez que cerramos toda la casa nos preparamos un té para recuperar fuerzas. En ese
momento me contó que en su adolescencia había visto el reflejo, y que a pesar de que los abuelos
buscaron y buscaron, no se supo qué es o qué lo produce. Aparece a intervalos y, en cada aparición,
alguien o algo desaparece.
10. Tan solo nos queda estar alertas, acostumbrarnos a su presencia o irnos de aquí.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA I 51
NIVEL DE LOGRO II
A) Imposibilitado y aterrado.
B) Enojado y sobresaltado.
C) Incómodo y debilitado.
D) Agotado y dudoso.
NIVEL DE LOGRO II
4. ¿En cuál de los siguientes párrafos del cuento se genera suspenso y tensión?
A) 1 B) 3 C) 5 D) 7
6. Elige la opción que muestra la transformación a obra de teatro del enunciado subrayado
en el párrafo número 8.
A) “Las ventanas tenían mosquiteros muy gruesos para que no entraran los insectos, so-
bre todo en época de calor”.
B) “Por primer vez sentí miedo como de muerte, me sentí vulnerable, acechado”.
C) “Una vez que cerramos toda la casa nos preparamos un té para recuperar fuerzas”.
D) “Hay una cerca de arbustos como de tres metros de altura que evitaba miradas curio-
sas”.
8. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra nexos que se utilizan para provocar suspenso en
este cuento?
ANUNCIO 1 ANUNCIO 2
NIVEL DE LOGRO II
NIVEL DE LOGRO II
10. ¿Qué frase se puede incluir en el anuncio 1 para atraer más la atención de los lectores?
NIVEL DE LOGRO II
13. ¿Cuál es la función de la expresión “Si tomas... ¡No manejes!” del anuncio 2?
A) Sensibilizar al lector de los accidentes automovilísticos que puede provocar una botella.
B) Concientizar al lector de las consecuencias negativas de conducir en estado de ebriedad.
C) Informar sobre accidentes automovilísticos ocasionados por conductores en estado de
ebriedad.
D) Mostrar inconformidad ante la situación de que las personas conduzcan en estado de
ebriedad.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA I 55
Lee el siguiente poema titulado “Lorca para niños” y responde a las preguntas 14 a 18.
NIVEL DE LOGRO II
14. ¿Cuál es la palabra que completa el espacio en blanco al final de la estrofa número 5?
NIVEL DE LOGRO II
A) 9 B) 8 C) 7 D) 2
NIVEL DE LOGRO II
17. ¿Qué significa el verso “Viene a iluminar la Tierra” que aparece en la estrofa número 1?
18. De acuerdo con la forma y el fondo del poema, ¿con qué verso podría terminar el
poema?
8. Además del Templo Mayor, ¿en qué parte de la Ciudad de México se han encontrado ves-
tigios de la ciudad de Tenochtitlan?
9. ¿De qué manera se desarrollaba la vida cotidiana de los mexicas antes de la llegada de los
españoles?
10. ¿_________ años debieron transcurrir para que los españoles impusieran su arquitectura?
58 I REACTIVOS TÍPICOS
NIVEL DE LOGRO II
19. Elige la opción que completa correctamente los espacios vacíos del listado.
20. Para obtener más información sobre el trueque en el tianguis de Tlatelolco, ¿cuál de las
siguientes preguntas debe incluirse para la entrevista?
A) ¿Por qué el tianguis de Tlatelolco era considerado uno de los lugares de intercambio
más importantes de Mesoamérica?
B) ¿Quién solucionaba los problemas que surgían en los tianguis?
C) ¿Cuál era la organización social de Tlatelolco que permitía el mejor funcionamiento de
los espacios públicos?
D) ¿En qué otro lugar de Mesoamérica existe evidencia de intercambio?
LOS CHONTALES
NIVEL DE LOGRO II
21. En el texto están resaltadas algunas palabras que se escriben con “b” o “v”. Selecciona la
opción en la que se presentan aquellas que fueron escritas incorrectamente.
NIVEL DE LOGRO II
Su idioma desciende de las lenguas hokanas. Su idioma desciende de las lenguas mayas.
Trabajan la alfarería y la madera para hacer Trabajan la madera para hacer instrumentos mu-
utensilios de trabajo y muebles. sicales y la piel de animales para fabricar distintos
productos.
23. ¿Qué opción completa los recuadros vacíos del mapa conceptual?
24. La oración “El chontal de Oaxaca y el chontal de Tabasco descienden de distintas lenguas”
recupera la idea principal del párrafo...
A) 1 B) 3 C) 4 D) 5
62 I REACTIVOS TÍPICOS
25. ¿En cuál de las siguientes opciones los puntos están colocados correctamente?
A) Los chontales elaboran artesanía con distintos materiales. En Oaxaca trabajan la ma-
dera para elaborar utensilios, muebles y mangos de instrumentos.
B) Los chontales elaboran artesanía con distintos materiales en Oaxaca. Trabajan la ma-
dera para elaborar utensilios. Muebles y mangos de instrumentos.
C) Los chontales elaboran artesanía. Con distintos materiales en Oaxaca. Trabajan la ma-
dera para elaborar utensilios muebles y mangos de instrumentos.
D) Los chontales elaboran artesanía con distintos materiales. En Oaxaca trabajan la ma-
dera. Para elaborar utensilios, muebles y mangos de instrumentos.
26. ¿Cuál de las siguientes opciones completa los espacios en blanco señalados en el texto?
NIVEL DE LOGRO II
A) 6 B) 5 C) 3 D) 1
NIVEL DE LOGRO II
A) Beatriz de Alba-Koch
B) Bárbara Gutiérrez
C) José Antonio Alzate y Ramírez
D) José Joaquín Fernández de Lizardi
29. En el texto aparecen cuatro palabras en negritas, elige la manera correcta de dividirlas en
sílabas.
EL HARAGÁN Y EL ZOPILOTE
Grupo Sna Jtz´ Ibajom (Adaptación)
Personajes:
Mujer
Hombre
Zopilote
ESCENA 1
(En el campo de siembra de un pequeño pueblo, un hombre aparece mirando al cielo).
Hombre: ¡Me duelen tanto mis manos que ya no puedo trabajar! ¡Quién fuera zopilote!
(Truena un rayo en el cielo y aparece el zopilote).
Zopilote: ¡Ya estuvo bueno de quejarte! El Señor me mandó a ver qué te traes.
Hombre: Es que usted se la pasa muy bien, pero yo tengo que trabajar aquí en mi pueblo tzotzil.
Tengo que pedir prestado porque ya no tenemos ni para comer.
Zopilote: Pero los que trabajan, antes de que amanezca ya están en su milpa. Cuando llega la
cosecha vienen contentos cargando mucho maíz y frijol. Tú no tienes porque eres flo-
jo. ¡Quién pudiera ser como ellos que trabajan para conseguir sus alimentos!
Hombre: ¿A poco a usted le gustaría ser hombre?
Zopilote: Yo creo que no estaría mal.
Hombre: Si usted quisiera, podríamos cambiar. Usted se convierte en hombre, come cosas sa-
brosas, trabaja y paga todo lo que yo debo. Mientras tanto yo me convierto en un
zopilote y los dos tan contentos.
Zopilote: Bueno, no sé. Primero tengo que pedir permiso.
Hombre: ¡Ande, pues!
(Desaparece el zopilote).
ESCENA 2
(En el campo de siembra, aparece el hombre mirando al cielo).
Hombre: Me engañó ese zopilote, me dijo que iba a volver. ¡Qué mentiroso!
(Se oye un estruendo y entra el zopilote).
Zopilote: ¿Qué estabas hablando?
Hombre: Nada. Me preguntaba si te dieron permiso.
66 I REACTIVOS TÍPICOS
ESCENA 3
(En una casa, una mujer está cocinando. Aparece el hombre que antes era zopilote).
Hombre: ¿Estás ahí mujer?, tengo hambre.
Mujer: ¡Hasta que te veo sudando!, ¿será posible que estés trabajando?
(La mujer sirve la comida que cocina).
Hombre: Si no me crees, acompáñame mañana para que veas cómo trabajo.
Mujer: ¡Ah, bueno! Oye, huele como a zopilote.
Hombre: (Comiendo tranquilamente). No sé. Yo no huelo a nada.
Mujer: ¿De dondé llegó esta sensación apestosa? ¡Cómo huele mal!
ESCENA 4
(A la mañana siguiente, en el campo de siembra, aparecen el hombre y la mujer).
Hombre: Mira, sientáte aquí mientras limpio.
Mujer: ¡Cuánto has trabajado!
Hombre: Mientras termino, tú puedes encender el fuego, moler el maíz, hacer tortillas y cocina
algo muy rico.
(En el cielo, el zopilote que antes era hombre, mira el humo y desciende en busca de comida).
Mujer: ¡Ay, Dios, ahí viene un maldito zopilote!
Hombre: (Aleja a su mujer del fuego mientras el zopilote se quema). ¡Hazte para atrás!
Mujer: ¡Pero qué zonzo zopilote, por Dios! Ya se murió.
Hombre: Voy a tirar a este zopilote apestoso para que no nos eche a perder la comida.
(El hombre sale arrastrando al zopilote).
Telón
El haragán y el zopilote: comedia tzotzil, Libros del rincón: Espejo de urania, Secretaría de Educación Pública, Comisión Nacional
de Libros de Texto Gratuitos, México, 2002.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA I 67
NIVEL DE LOGRO II
A) El zopilote probó la comida trabajó en el campo, tuvo una esposa y se deshizo del
hombre la mujer se benefició de la situación.
B) El zopilote probó la comida, trabajó, en el campo, tuvo una esposa y se deshizo del
hombre, la mujer se benefició de la situación.
C) El zopilote probó, la comida, trabajó en el campo, tuvo una esposa y, se deshizo del
hombre. La mujer se benefició de la situación.
D) El zopilote probó la comida, trabajó en el campo, tuvo una esposa y se deshizo del
hombre. La mujer se benefició de la situación.
68 I REACTIVOS TÍPICOS
33. ¿Cuál de las siguientes acotaciones es correcta para el enunciado: “Oye, huele como a zopi-
lote”?
A) Hombre de campo
B) Amigo del hombre
C) Sustituto del hombre
D) Hombre trabajador
NIVEL DE LOGRO II
35. ¿Qué datos son correctos para completar la información: fecha de nac. y CURP que están en
el formulario?
A) 09/11/2003 RETC031109MCHLDF05
B) 11/09/2014 5579102346567RETCZ
C) 09/11/2014 018003331234568
D) 11/09/2003 Centro escolar VII
NIVEL DE LOGRO II
NIVEL DE LOGRO IV
37. ¿Cuál de los siguientes datos debes llenar tú para entregar la solicitud de inscripción a la Casa
de la Cultura?
A) Documento faltante
B) Firma del padre, madre o tutor
C) Revisó
D) Grado
Lee el siguiente texto para contestar a las preguntas 38 a 40.
En el Día Internacional de la Mujer se escribe una gran cantidad de artículos, se realizan foros, algu-
nos hombres conceden atención a las mujeres que les rodean, los caballeros invitados a la promo-
ción de la no violencia hablan. Todo esto apunta a tratar de darle a la mujer mayor participación en
las actividades sociales, políticas y económicas, y a subrayar el reconocimiento de su trabajo.
No obstante lo valioso de estas acciones, me temo que después de cualquier 8 de marzo la
realidad de menosprecio a la mujer continúa. Quizá algunas autoridades mencionen que creció la
oportunidad laboral y su participación, pero la triste realidad será otra.
Quiero que consideren algunos aspectos que no se deben olvidar. En primer lugar, según al-
gunos estudios, la mujer trabaja 10 veces más que el hombre, porque el peso de las labores do-
mésticas sigue recayendo en la mujer, a pesar de la llamada igualdad de sexos en el hogar. Y en
segundo lugar, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el salario de
las mujeres debería aumentar 8.8% por hora.
Con estos parámetros quiero decir que el grueso de los hombres olvidamos reconocer el enor-
me mérito que tiene la dedicación al trabajo doméstico de las mujeres y seguimos rehuyendo
estas tareas.
¿Qué pasaría si como hombres nos dedicáramos a esas labores domésticas? Gran parte de nues-
tra vida se modificaría y tal vez sentiríamos la necesidad de establecer justicia en los salarios. Enten-
deríamos por qué la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció la necesidad de igualar la
remuneración femenina con la masculina. De igual forma, comprenderíamos las razones que moti-
varon a redactar la Observación General 28 del Comité de Derechos Humanos de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), que establece la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
__________ , a los hombres les hace falta la conciencia del trabajo doméstico, por esta falta
seguimos pensando que las mujeres deben ganar menos o que los hombres debemos seguir re-
legándolas al ámbito hogareño. Con esto no digo que la vida doméstica sea esencialmente mala,
pero los bajos ingresos de las familias obligan a que las mujeres trabajen el doble o hasta el triple
y sin recibir un pago justo.
Enhorabuena todos los discursos del 8 de marzo. Yo convoco a valorar el trabajo de las mujeres
en el hogar, no solo en lo sentimental, sino también en el aspecto económico. Economistas, de-
mógrafos, sociólogos y otros especialistas deben trabajar en revalorar el trabajo doméstico. Esto
puede ser un buen punto de partida para defender los derechos de la mujer en la vida económica
y laboral de este país.
Artículo publicado el 7 de marzo de 2010 en
http://expansion.mx/opinion/2010/03/06/igualdad-el-reto-en-el-dia-de-la-mujer. (Adaptado para fines didácticos)
72 I REACTIVOS TÍPICOS
NIVEL DE LOGRO II
38. ¿Cuál es la intención del autor al escribir el texto que acabas de leer?
A) Hacer reflexionar al lector sobre la falta de reconocimiento al trabajo realizado por las
mujeres.
B) Crear conciencia en el lector de que la mayoría de los hombres reconocen el trabajo
de las mujeres.
C) Describir el tipo de actividades organizadas durante el Día Internacional de la Mujer.
D) Contrastar lo que sucede cada Día Internacional de la Mujer en otros países.
39. Elige la opción que contenga la palabra que debe ir en el espacio vacío señalado en el texto.
NIVEL DE LOGRO IV
40. ¿Cuál es el punto de vista de Miguel Ángel Lugo sobre festejar a las mujeres una vez al año?
A) Los hombres consideran que festejar a las mujeres el 8 de marzo es suficiente para
que se sientan apreciadas.
B) Los hombres utilizan el 8 de marzo para emitir discursos en favor de las mujeres, pero
en la realidad siguen sin valorar su trabajo.
C) Las labores domésticas son realizadas, principalmente por las mujeres, a pesar de la
llamada igualdad de sexos en el hogar.
D) Los estudios demuestran que las mujeres trabajan diez veces más que los hombres, al
ser las labores domésticas su responsabilidad.
Para responder a las preguntas 41 a 44, lee el siguiente texto.
El término aguacate deriva de la palabra nativa aocatl o ahuacatl. Su origen mesoamericano se de-
terminó en México a partir de pruebas arqueológicas encontradas en Tehuacán, Puebla. El aguacate
pertenece a la familia Lauraceae, y al género persea. Actualmente, este género tiene alrededor de
85 especies y 20 de ellas se cultivan en México. El fruto no es dulce ni ácido y su pulpa es blanda con
un sabor a nuez, parecido al del aceite de oliva.
De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Agricultura, Ga-
nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México es el prin-
cipal productor y exportador de este fruto, pues registra una evo-
lución positiva desde principios del año 2000. (SAGARPA, 2011) 1.
Hay diversas variedades y, __________ la globalización de
los mercados, las más conocidas y estudiadas son el Hass y el
Fuerte (ver la Figura 1). Además, existen especies similares, de
la misma familia, como el Chinini, que forman parte de la cultura Figura 1._________________
alimentaria de México.
A partir de la década de los setenta se empezaron a estudiar las propiedades del aguacate: su aceite
y otros componentes. Los resultados han mostrado efectos benéficos para la salud, principalmente por
disminuir las probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares, artritis y osteoporosis.
Además, tiene efectos positivos sobre el metabolismo hepático de los lípidos y del colágeno en
la piel, así como en el hígado.
Actualmente existen en el mercado diversas presentaciones de aceites de aguacate que mejoran
la salud al disminuir los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
Recientemente se ha impulsado un estudio para determinar el contenido alto, medio, bajo o muy
bajo de este aceite en las distintas variedades de aguacate. Los resultados muestran que el aguacate
Hass es el que produce mayores beneficios a la salud. En consecuencia, el aceite de aguacate cultivado
en México es muy cotizado. En la literatura científica se habla del efecto del aceite de aguacate, pero
ocasionalmente se señala que el grado de madurez del fruto se relaciona con la calidad del producto.
En este sentido, los estudios que se desarrollan permiten caracterizar los aceites y valorar sus efec-
tos benéficos en los humanos. Además, sus resultados apoyan el interés comercial para dar una nueva
opción a los consumidores y productores agrícolas. De esta forma, se recupera a este fruto como parte
de nuestra cultura, el cual desafortunadamente está siendo desplazado por aceites más comerciales.
1
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) (2011). Crece exportación de aguacate 44% este
año. Recuperado de: http://www.sagarpa.gob.mx
Octavio Carvajal, Stefan Walis y Guadalupe Melo, “El aguacate: útil en padecimientos cardiovasculares”, La Ciencia y el Hombre, Univer-
sidad Veracruzana, enero-abril 2010. Puede consultarse en http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num1/articulos/aguacate/.
(Adaptado para fines didácticos.)
74 I REACTIVOS TÍPICOS
NIVEL DE LOGRO II
41. De acuerdo con lo que leíste, ¿qué consecuencia tiene el consumo del aceite de aguacate?
42. Elige la opción que contenga la palabra que debe ir en el espacio vacío señalado en el texto.
A) debido a
B) tal como
C) así como
D) sin embargo
43. ¿Para qué se incluyó el dato: (SAGARPA, 2011), que aparece señalado con negritas en el texto?
A) Para que los lectores se informen sobre los usos del aguacate.
B) Para que los lectores identifiquen la fuente de información utilizada.
C) Para que los lectores conozcan todas las propiedades del aguacate.
D) Para que los lectores sepan que México es productor de aguacates.
44. A partir del texto, elige el enunciado que debe de aparecer en la Figura 1.
Querido diario:
Toda nuestra clase tiene miedo, pues pronto se reunirán los profesores para decidir las califi-
caciones. Personalmente pienso que la mitad de nuestra clase debería repetir año. En cuanto
a mí, no siento lo mismo creo que saldré del paso. Voy muy bien en la clase de Biología de la
señora González, que es mi maestra favorita. Además, me entiendo bastante bien con todos
mis profesores. La única que me tiene desanimada es la maestra Torres, la de Matemáticas. Se
enojó mucho conmigo durante un tiempo porque me aburría en su clase y platicaba demasiado.
Finalmente me puso un castigo: escribir una composición sobre el tema: La platicadora.
¡La platicadora! ¿Qué podía escribirse sobre eso? Ya luego veríamos.
Después de haberlo anotado en mi cuaderno, traté de quedarme callada y pasar desapercibida.
Por la tarde, el momento que más me gusta del día, me quedé pensando cómo elaborar la com-
posición. Evidentemente yo podía, con letra grande, separando las palabras todo lo posible, lle-
nar las tres páginas que me encargaron, pero era complicado demostrar la necesidad de hablar.
Seguí pensando y, de repente, encontré la mejor solución. Argumenté que platicar en exceso
es un defecto femenino, que yo me esforzaría por corregir un poco, aunque sin librarme de él
totalmente, pues mi propia madre habla tanto como yo. En consecuencia, es poco lo que puedo
hacer por remediarlo, ya que se trata de un defecto que había heredado de ella. Mi argumen-
to hizo reír mucho a la señora Torres, pero cuando en la clase siguiente yo seguía platicando,
me impuso una segunda composición. Tema: Cua, cua, cua, dice la señora Patagua. Hubo una
carcajada general. Yo solté también la carcajada junto con mis compañeros, pero en el fondo
me sentí asustada, pues sabía que mi imaginación estaba agotada sobre el tema. Necesitaba
encontrar algo nuevo, algo original. Mi amiga Susana se ofreció a redactar la composición en
verso, de principio a fin. Los versos resultaron fantásticos.
Se trataba de una mamá pata y de un papá cisne, con sus tres patitos; estos, por charlar
demasiado, fueron mordidos a muerte por su padre. Afortunadamente, la broma agradó a la
maestra. Desde entonces, no he vuelto a ser castigada. Mientras te escribo, paso una mañana
agradable. Pronto tendré que irme a clase. En unas horas sabré mis calificaciones.
Tuya,
ANA
76 I REACTIVOS TÍPICOS
NIVEL DE LOGRO II
45. ¿A qué se refiere el texto cuando Ana dice que la maestra Torres la tiene desanimada y que
trató de pasar desapercibida en clase?
A) Que la maestra Torres la anima mucho e intenta ser percibida por ella en clase.
B) Que la maestra Torres la tiene sin ánimo y que intenta no ser percibida por ella en clase.
C) Que Ana siente el ánimo de la maestra Torres y puede percibirse a sí misma durante
la clase.
D) Que Ana no sabe el estado de ánimo de la maestra Torres, y que ella es percibida en
la clase.
47. En el texto se menciona: “ya que se trata de un defecto que había heredado de ella”. ¿A quién
se refiere el pronombre ella?
48. ¿Cómo se siente Ana con respecto a la reunión de profesores para decidir las calificaciones?
EG O DE CARTAS
JU
❸ ❹
Empezar a jugar. El primero en jugar es quien esté Cada jugador se deshace de las cartas que tenga
a la derecha del repartidor. Este tiene que poner en la mano, en el orden que prefiera. Debe res-
una carta que sea del mismo color o del mismo petar el mismo color o mismo número de la carta
número que la carta que volteó el repartidor. que puso el jugador anterior.
❺ ❻
Declarar ganador del juego al primer jugador que Decir “Me sobra una” en el momento en que el
se deshaga de su última carta. jugador tenga una sola carta para avisar al resto
de los jugadores. Si no lo hace, recibe otra carta.
78 I REACTIVOS TÍPICOS
49. ¿Cuál de los siguientes pasos del instructivo está fuera de orden?
A) El paso 3
B) El paso 4
C) El paso 6
D) El paso 1
50. Elige la opción que completa correctamente el espacio en blanco del instructivo.
A) Explicarás el objetivo del juego para que todos los participantes entiendan cuándo
deben decir “Me sobra una”.
B) Repartir siete cartas a cada jugador y poner las sobrantes al centro, volteando la carta
que esté encima.
C) Organizar todas las cartas por cada uno de los cuatro colores (azul, rojo, negro y mo-
rado) o de forma numérica.
D) Darás a cada jugador siete cartas y pondrás el resto de las cartas en el centro, voltea-
rás la carta que esté encima.
anota tus propuestas...
Reactivos adicionales
elaborados por la DGEE
Reactivos adicionales
elaborados por la DGEE
La Coordinación Académica de la Dirección Ge- Una vez identificadas las fortalezas y las de-
neral de Evaluación Educativa ha elaborado los bilidades de los estudiantes, se podrán imple-
siguientes reactivos de Español, a partir de mentar estrategias y acciones en los grados de
los estándares de construcción de Planea para cuarto, quinto y sexto, para que sus prácticas
abordar los contenidos que son considerados docentes y de evaluación cada vez estén más
para evaluar el campo formativo de Lenguaje y enfocadas a la mejora del aprendizaje y el lo-
Comunicación en primaria. La finalidad es que gro escolar, como un indicador importante de
el docente los aplique para trabajar las unida- la calidad de la educación.
des de análisis que se muestran al final del cua- Los reactivos adicionales son presentados en
dernillo para facilitar la comprensión lectora y formato de examen para que puedan ser resuel-
la reflexión sobre la lengua en el aprendizaje de tos por el estudiante y, al final, se proporcionan
sus alumnos. las respuestas correctas para cada pregunta (ver
El propósito de estos reactivos adicionales anexo 2). Su contenido obedece a la tabla de
es que sus resultados sirvan a los docentes para contenido que se presenta en el anexo 3, don-
brindar retroalimentación oportuna y monito- de se desglosan las prácticas sociales del len-
rear el desempeño de sus estudiantes, así como guaje de cada grado, los temas de reflexión que
para la revisión de la enseñanza encaminada a abordan y el nivel de logro al que corresponde
fortalecer las prácticas sociales del lenguaje, cada pregunta formulada para una mayor com-
mediante el abordaje de los temas de reflexión prensión.
de difícil comprensión para el alumnado.
84 I REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE
A) Se requiere analizar las ventajas del arroz dorado como una opción de alimentación
rica en vitamina A.
B) El arroz se sometió a un proceso de ingeniería genética mediante la inserción de tres
genes productores de la enzima.
C) El raquitismo está asociado a un bajo desarrollo muscular, mala cicatrización de heri-
das, mal rendimiento escolar.
D) La carencia de vitamina A puede ser causa de morbilidad y ceguera y contribuir a la
mortalidad infantil.
3. Observa que en el párrafo 2 se dejó una línea en blanco, completa el sentido del texto
con el nexo que corresponda.
A) cuando
B) pero
C) antes que
D) puesto que
A) ceguera
B) raquitismo
C) mortalidad
D) mala circulación
86 I REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE
5. Si deseas obtener más información sobre la vaquita marina, ¿qué pregunta debes incluir
en el listado?
Cuentacuentos: A veces las cosas suceden al revés Es el caso de la familia Mus Musis de la
Musareda Contra lo que siempre pasa esta familia de ratones no se come
los libros sino los cuida los lee y los goza en la gran biblioteca donde vive
(Aparece en escena la ratoncita Musita. Va y viene. Se oye un ruido.)
Musita: ¿Musín? (al público) No, no es… ya no tarda en llegar la tía Musona
y el tío Gordinflas y Musín por ninguna parte… Seguro se entretuvo
leyendo. (Se oye un timbre, Musita corre al extremo derecho de la escena.)
¡Voy! (Van entrando el tío Gordinflas, la tía Musona y saludan con abrazos y
aspavientos)
Musona: ¡Ay cuántos libros tienen!
Musita: Ya sabes, tía, a Musín y a mí nos encanta la poesía, los versos de Gustavo
Adolfo Bécquer (recita): “Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus
nidos a colgar...”
Gordinflas: Qué bien recitas, sobrina. ¿Y Musín?
Musita: No tarda, tío, de seguro se entretuvo leyendo.
Musona: ¿Y dónde anda Musete?
Musita: Ay, sí… (grita) ¡Musete!
Musete: (en off) No estoy, mamá.
Musona: Pues a mí lo que más me gusta es sacudir los libros.
(Llega corriendo Musín.)
Musín: Perdón, perdón por llegar tarde, es que me perdí en los estantes llenos de
libros de Don Quijote ¡en todos los idiomas! (Saluda de abrazo a los tíos.) ¿Y
Musete dónde anda?
(Grita) Musete, ven a saludar a los tíos.
88 I REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE
10. ¿Cuál de las siguientes acotaciones es correcta para el enunciado: “Pues a mí lo que
más me gusta es sacudir los libros”?
A) A veces las cosas suceden al revés Es el caso de la familia Mus Musis de la Musareda.
Contra lo que siempre pasa esta familia de ratones no, se come los libros sino los cui-
da, los lee y los goza en la gran biblioteca donde vive.
B) A veces las cosas suceden al revés. Es el caso de la familia Mus Musis de la Musareda.
Contra lo que siempre, pasa esta familia de ratones no se come los libros, sino los
cuida los lee y, los goza en la gran biblioteca donde vive.
C) A veces las cosas suceden al revés. Es el caso de la familia Mus Musis de la Musareda.
Contra lo que siempre pasa, esta familia de ratones no se come los libros, sino los
cuida, los lee y los goza en la gran biblioteca donde vive.
D) A veces las cosas suceden al revés Es el caso de la familia, Mus Musis de la Musareda,
Contra lo que siempre pasa esta familia, de ratones no se come, los libros, sino los
cuida los lee, y los goza en la gran biblioteca donde vive.
ANUNCIO 1.
ANUNCIO 2.
13. ¿Cuál es la función de la expresión “Convive con tus familiares, no con tus celulares” del
anuncio 1?
14. ¿A qué elemento del anuncio 2 se da mayor relevancia para convencer al lector?
A) La marca de la compañía.
B) La imagen del teléfono celular.
C) La frase o eslogan del anuncio.
D) El modelo del equipo.
A) Hipérbole
B) Juego de palabras
C) Rima
D) Frase adjetiva
16. ¿Qué frase se puede incluir en el anuncio 1 para atraer más la atención del lector?
Lee el siguiente poema de José Ángel Buesa y responde a las preguntas 17 a 21.
17. ¿Qué significado tiene el verso “Soñaré con el nácar virginal de tu frente”?
A) soledad C) tristeza
B) amargura D) decepción
A) desgaste C) amaste
B) pegaste D) contraste
21. Según la forma y el fondo del poema, ¿con qué verso debe terminar?
JUAN RULFO
(1917 – 1986)
1. El reconocido escritor mexicano Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor
conocido como Juan Rulfo, nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, en el estado de
Jalisco, México.
2. Durante su infancia fue testigo de los episodios violentos de la rebelión cristera donde
muere su padre, cuando Juan apenas tenía seis años, situación que marco drástica-
mente su vida y que se vería reflejada en sus obras. Posteriormente su madre también
falleció, por lo que en un principio su abuela se hizo cargo de él, pero luego lo inscribió
en un internado en Guadalajara, la capital del estado de Jalisco.
3. Una huelga de la Universidad de Guadalajara le impide inscribirse en ella y decide trasla-
darse a la Ciudad de México. La imposibilidad de revalidar los estudios hechos en Jalisco
tampoco le permite ingresar a la Universidad Nacional, pero asiste como oyente a los
cursos de historia del arte de la Facultad de Filosofía y Letras.
4. Durante buena parte de las décadas de 1930 y 1940 viaja extensamente por el país,
trabaja en Guadalajara o en la Ciudad de México y a partir de 1945 comienza a publicar
sus cuentos en dos revistas: América, de la capital, y Pan, de Guadalajara. Se casa con
Clara Aparicio en 1948.
5. Su primera novela fue Los hijos del desaliento, sin embargo con la publicación de su
libro de cuentos El llano en llamas (1953), y su novela, Pedro Páramo (1955), alcanzó
el reconocimiento internacional y es considerado uno de los grandes maestros de la
narrativa hispanoamericana del siglo XX.
6. El reconocido escritor mexicano también mostró interés por el retrato, siendo recono-
cido como uno de los maestros de la lente del siglo XX. Rulfo escribió algunos guiones
cinematográficos: Paloma herida (1963) y El gallo de oro (1963). En 1970 recibió el Pre-
mio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de las Letras.
7. Juan Rulfo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986 a causa de un enfisema
pulmonar.
Alberto Ruy Sánchez
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA I 95
22. ¿En qué párrafo se menciona la afición que tenía Juan Rulfo por la fotografía?
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6
24. En el texto aparecen cuatro palabras en negritas, elige la manera correcta de dividirlas en
sílabas.
1. En el primer lugar tenemos la artesanía más reconocida por los mexicanos a nivel general,
se trata de los alebrijes; a estos singulares personajes en el pasado no se les llamaba alebri-
jes, sino simplemente figuras talladas. Según la tradición, el término de alebrije lo comen-
zó a utilizar la familia Linares de San Martín Tilcajete, Oaxaca; muy famosa por sus piezas
fantásticas elaboradas en cartón. Pedro Linares, una persona de mucho talento, les dio el
nombre de alebrijes a estas artesanías inspirado en sus sueños. Se dice que una persona
constató que se vendía bien este tipo de trabajo y que gozaba de cierta popularidad; enton-
ces pensó hacerlos en madera pues el cartón tiene la desventaja de un fácil deterioro y, sin
duda, en madera durarían más. Desde entonces su nombre permanece y con el tiempo no
solo hicieron estas figuras, sino animales con muchos elementos imaginarios.
2. Si hablamos sobre artesanías representativas, entonces la talavera poblana debe tener su
mención, el origen de este arte es aún incierto, pues se dice que su nombre se debe al pare-
cido que tiene con el elaborado en la ciudad de Talavera de la Reina, España. Sin embargo,
y aunque la loza poblana se decora a semejanza de la de dicha ciudad, ello no basta para
suponer que hayan sido talaveranos los primeros loceros que llegaron a Puebla. Existe la
posibilidad de que fueran sebillanos, pues Sevilla fue punto de emigración hacia la Nueva
España y centro productor de loza y azulejería con influencia árabe.
3. Aunque la alfarería ya existía en México, el arte del vidriado y esmaltado del barro llegó de
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA I 97
España a finales del siglo XVI, y fue en el año de 1589 cuando se comenzaron a establecer
un buen número de maestros loceros que encontraban en los valles de Puebla la materia
prima necesaria para producir cerámicas de buena calidad, lo que aumentó el auge de la
ciudad como centro productor de esta artesanía.
4. La talavera es de las pocas (o tal vez la única) artesanías que cuentan con condiciones
para reglamentar su oficio. Fue a mediados del siglo XVII que el birrey creó un gremio de
loceros y un reglamento en 1653, que dictaba las condiciones requeridas para ser maestro
del oficio, así como las proporciones en que los barros debían ser mezclados, las normas a
seguir para el decorado, ________________ detalles de fabricación que le dan ese valor
cultural.
5. Debemos mencionar que la producción del rebozo, el cual es una prenda artesanal tradicio-
nal que data del año 1764 en Santa María del Río, San Luis Potosí, surgió como necesidad de
las mujeres por tener una prenda para cubrir sus cabezas al entrar a los templos.
6. El rebozo se ha convertido en una prenda tan íntimamente relacionada con nuestra cultura
que se ha convertido en una de las básicas del guardarropa de muchas mujeres mexicanas,
sin importar su posición socioeconómica, _________________, se dice que las mujeres de
la región de Santa María del Río, particularmente las de origen otomí, mojaban la punta de
su rebozo en una fuente cuando recordaban a su novio, por lo que el rebozo no sólo sirve
para vestir, sino además para expresar sus sentimientos.
7. Aunque la producción de rebozos ha atravesado por una severa crisis motivada por diver-
sos factores como la poca demanda y los elevados costos de producción, personas e insti-
tuciones han contrivuido con acciones para conservar y valorar el arte y la tradición de esta
hermosa artesanía que permite mantener vivas las costumbres de nuestros antepasados.
Pero el hecho de retomar esta prenda para el uso cotidiano habla también de la elegancia
en el vestir y del interés por hacer trascender la cultura mexicana.
“Las diez artesanías más representativas de México”, México desconocido, agosto de 2016. Puede consultarse en https://www.
mexicodesconocido.com.mx/artesanias-representativas-mexico.html. (Adaptado para fines didácticos).
25. ¿Cuál de las siguientes opciones completa los espacios en blanco del texto?
26. ¿Qué opción completa los recuadros vacíos del mapa conceptual?
27. ¿En cuál de las siguientes opciones los puntos están colocados correctamente?
28. La oración “El lugar de origen de estas artesanías aún es indefinido” recupera la idea
principal del párrafo…
A) 2 B) 3 C) 4 D) 6
29. En el texto están resaltadas algunas palabras que se escriben con “b” o “v”. Selecciona la
opción en la que se presentan aquellas que fueron escritas incorrectamente.
30. ¿Para qué mojaban la punta de su rebozo en una fuente las mujeres de origen otomí?
Hay alguien atragantado de miedo, metido hasta el cuello, en las aguas quietas de Laguna Verde.
1. Hoy, precisamente hoy, empieza la Gran Fiesta del Pescado Frito y, como todos los años, Lagu-
na Verde se llena de pescadores que llegan desde lugares lejanos, alegres, con sus tanzas, sus
cañas, sus anzuelos. Si supieran lo que está pasando, no se meterían con sus frágiles botes en
las aguas, en apariencia tranquilas, de la laguna, ni remarían, buscando peces, hasta el centro
mismo de las aguas mansas.
2. Tampoco las parejas de enamorados se perderían entre los juncos para besarse al sol. Por-
que... hay un monstruo verde en la Laguna Verde. No existe en el mundo nada más horripi-
lante que este monstruo lagunoso. Tiene dos pares de patas que terminan en sólidas garras
afiladas. Su cuerpo es verde mate cocido, como el agua de la laguna. Su piel, rugosa y áspera
y también viscosa por el lado de atrás.
3. Sus ojos son amarillos, pero, cuando empieza a oscurecer, se vuelven rojos como la sangre...
Y, además, tiene una cola oblicua llena de púas que hace cimbrar, como una serpiente negra.
De la cabeza a las patas, el monstruo mide casi cuatro metros. Sin embargo, nadie lo ha visto
nunca porque su piel verde se confunde con el agua verde de la laguna.
4. El monstruo de la laguna verde es carnívoro. Su larguísima lengua roja actúa como un látigo
de acero que atrapa, tritura y muele, igual que una multiprocesadora. Gracias a su vertiginosa
lengua, el monstruo sería capaz de devorarse hasta un buey y digerirlo como a una aceituna.
5. En la oscuridad de la noche, sus ojos rojo-sangre parecen dos estigmas de fuego, capaces de
aterrar al más valiente. Pero ahora es de día, y alguien tiembla en la laguna; tiembla sin poder
gritar, sin atinar a moverse, sin sentirse capaz de poder abrir la boca para pedir ayuda siquiera.
6. Cualquiera, sin esperarlo, podría pasar por encima de él sin advertir que su gran bocaza oscu-
ra, con sus setenta y ocho colmillos, afilados como estiletes, podría estar abierta, a la espera
de que un cuerpo o dos o cincuenta y seis le penetren hasta el fondo de la garganta para re-
pentinamente... cerrarse de golpe, como una poderosa compactadora de metales.
7. Los pescadores lo ignoran y solo sueñan con sus botes desbordando de pescados y con la
hermosa copa que adornará la vitrina del campeón de la Gran Fiesta Anual del Pescado Frito.
Ajenas a todo, las parejas de enamorados siguen felices entre los juncos.
8. Las embarcaciones se van acercando perezosamente; buscando peces, se acercan más y más
hacia el centro de la laguna, donde el monstruo se confunde con el agua. Se acercan sin ima-
ginar lo que hay allí; ya rozan con los remos, sin querer, la horrible piel viscosa, la gruesa piel
verde del monstruo verde de la laguna.
9. Y el monstruo, que ya hace rato los ha estado viendo aproximarse, con sus cañas, sus tanzas
y sus anzuelos, no puede evitarlo y tirita de miedo, se hace pis del terror. Trata de hacerse
chiquito mientras se pregunta por qué su mamá se fue y lo dejó tan solito en ese terrible lugar.
Graciela Falbo, Antología “17 de miedo”, Grupo Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1996.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA I 101
32. ¿En cuál párrafo se realiza una descripción del comportamiento del personaje principal?
A) 2 B) 4 C) 7 D) 8
33. ¿Para qué se describen en el texto las características físicas del monstruo verde de la
Laguna Verde?
34. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra nexos que se utilizan para provocar suspenso
en este cuento?
35. ¿En cuál de los siguientes párrafos del cuento se genera suspenso y terror?
A) 1 B) 3 C) 6 D) 8
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
INSTITUTO VAN GOGH
Nombre:____________________________________________________________________
Apellido paterno Apellido materno Nombre(s)
Sexo: __M __F Fecha de nac. __/__/____ CURP:_______________________________
Domicilio: ____________________________________________________¨¨¨____________
Calle Número Colonia Ciudad
Teléfono:________________ Correo electrónico: ___________________________________
Nombre y firma del padre o tutor: _______________________________________________
38. Fernanda desea inscribirse en clases de danza, ¿cómo debe escribir su nombre comple-
to en la solicitud?
A) Escuela de canto
B) Escuela de bachilleres
C) Instituto de artes plásticas
D) Instituto de bellas artes
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA I 105
LA GLÁNDULA PINEAL
Fresia Castro, El cielo está abierto. Activación de la glándula pineal. Grijalbo, Chile. 2005. (Adaptado para fines didácticos).
106 I REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE
41. ¿Por qué en el tercer párrafo se incluye entre paréntesis (Castro, 2005)?
A) Cáncer y anemia.
B) Depresión y ceguera.
C) Alzhéimer y cáncer.
D) Colitis y cardiopatía.
44. ¿Cuál de los siguientes nexos completa el espacio en blanco al final del texto?
A) Por lo tanto
B) Cuando
C) Entonces
D) Ya que
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA I 107
3 de mayo de 2016
Querido diario:
La semana pasada el maestro tuvo una reunión con los padres de familia de mi escuela,
mi mamá dijo que me fue muy bien y que en recompensa iríamos todos a ver una obra
de teatro que todo mundo ha recomendado vayamos a verla en familia.
Así que fuimos a la obra de teatro “El nuevo mañana”, asistí con mis papás y mi her-
mano a la función del jueves y tuvimos una muy divertida tarde.
Yo no sabía llegar al teatro y no recuerdo haber ido antes de aquella función, así que
busqué en internet la página oficial y pude ver un croquis que me señaló cómo llegar sin
ningún problema hasta ahí, así podría ayudarles a mis papás si llegáramos a perdernos
en el camino.
Llegando al teatro una persona nos guio para poder comprar los boletos y nos señaló
nuestros lugares, mi asiento estaba en el centro del teatro, es por eso que yo temía que
no alcanzáramos a ver el escenario o escuchar claramente lo que hablaran, pero no fue
así, porque cuando empezó la obra, el sonido era excelente, podíamos escuchar los pasos
que daban y hasta la respiración de los actores.
Durante el intermedio salimos al baño y me di cuenta que había muchas señales para
llegar fácilmente, además creo que había lugar para todos los que asistíamos a la obra,
por eso no se hicieron filas interminables, de esas que después hacen que llegue uno
tarde otra vez a su lugar.
Papá aprovechó y nos llevó a la dulcería, estaban tan baratos los precios de las cosas
que nos compró unas palomitas y refresco a cada uno y no como en otros lugares, como
en el cine, donde tenemos que compartir todo lo que nos compren.
Cuando la obra llegó a su fin, de regreso en el coche nadie paraba de hablar de lo mu-
cho que nos había gustado, mamá describía con mucha emoción los vestuarios, mi papá
decía que fue una experiencia incomparable y que debemos ir el próximo mes.
Para mí lo mejor fue pasar un tiempo en familia, creo que por eso el teatro se ha con-
vertido ahora en uno de mis lugares favoritos, incluso más que la escuela.
Hasta pronto, se despide tu amigo:
Guillermo
108 I REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE
45. ¿A qué se refiere Guillermo cuando habla sobre las filas interminables y sobre la
experiencia incomparable de ir a ver esa obra de teatro?
A) Que usualmente las filas son demasiado largas y que no puede comparar su experien-
cia con alguna otra.
B) Que usualmente las filas se terminan rápidamente y que su experiencia es muy pare-
cida a otros buenos momentos.
C) Que usualmente las filas son demasiado largas y que su experiencia se puede compa-
rar con ir al cine.
D) Que usualmente las filas son breves y que su experiencia no se puede comparar con
ir a la escuela.
46. En el texto se menciona: “… nadie paraba de hablar de lo mucho que nos había
gustado”, ¿a quiénes se refiere el pronombre nos?
A) Feliz C) Preocupado
B) Tranquilo D) Emocionado
Paso 1 Poner en 1 tazón las 3 tazas de harina de trigo y las 2 tazas de azúcar.
Paso 2
A) Contar con todos los ingredientes necesarios para la elaboración del pastel.
B) Verificar si el horno cuenta con la temperatura de 180° centígrados para proceder a
introducir la mezcla de ingredientes.
C) Colocar en un recipiente más pequeño las dos tazas de cacao y la cucharada de leva-
dura.
D) Distribuir uniformemente la mezcla de los ingredientes en el molde, previamente es-
carchado en harina.
A) 3 B) 6 C) 8 D) 9
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA I 111
Recomendaciones finales
ANEXOS
114 I ANEXOS
ANEXO 1
Se proporciona el siguiente listado de respuestas correctas a los reactivos típicos elaborados por
Planea con el objetivo de facilitar la revisión del maestro.
ANEXO 2
Para revisar los reactivos adicionales elaborados por la Coordinación Académica de la DGEE y con
la intención de facilitar el trabajo del docente de Español al momento de revisar, se proporciona el
siguiente listado de las respuestas correctas para cada una de las preguntas.
ANEXO 3
37 Instrucciones en formularios. IV
Información requerida para el llenado
38 II
Explorar y llenar de formularios.
4° Siglas y abreviaturas empleadas en
39 formularios II
formularios.
40 Comprensión del texto. II
12 Estereotipos en la publicidad. II
Características y función de anuncios
13 III
publicitarios.
Elaborar y publicar
14 Estrategias para persuadir. III
anuncios publicitarios
de productos o Adjetivos, adverbios, frases adjetivas
5° y figuras retóricas breves (analogías,
servicios que se
15 ofrecen en su metáforas, comparaciones, rimas, II
comunidad hipérbole y juego de palabras) en
anuncios.
Función sugestiva de las frases
16 II
publicitarias.
www.nl.gob.mx/se