Está en la página 1de 4

Libro: MITO Y RELIGIÓN EN LA GRECIA ANTIGUA

Autor: Jeans Pierre Vernant

Daniel Andrés González Monery

Programa de Ciencias Sociales

Universidad del Atlántico

Facultad de Ciencias de la Educación

2015
MITO Y RELIGIÓN EN LA GRECIA ANTIGUA
En este libro, encontramos una mirada minuciosa y esclarecedora del universo
mitológico y religioso de la Grecia arcaica y clásica. Ahora bien, esta obra más
que tratar de establecer definiciones o perspectivas acabadas del tema mítico y
religioso, se plantea como una instancia de discusión y una clave de lectura para
comprender el sentido de la religión y cosmovisión griega. Dentro de los temas
que se abordan en el libro, podemos encontrar el mito, ritual e imagen de los
dioses, la religión cívica, el sacrificio y el misticismo griego.

En primer lugar, es importante comprender el valor de la religión griega, el cual


descansa en su carácter cívico y social, forjando una tradición que se mezcla con
otros elementos constitutivos, ya sea como la lengua, los gestos, los sistemas de
valores y las normas de vida colectiva. Dan crédito a un vasto repertorio de
narraciones transmitidas de generación en generación. Para el autor, en este
marco toman forma las creencias sobre los dioses, al igual que su naturaleza,
funciones y exigencias.

En relación a esto, podemos notar como la religión griega se vive de manera


íntima y abierta a cada persona. Y es que la polis, junto a las nuevas formas de
vida social de la ciudad, se reorganiza profundamente con el sistema religioso. La
religión se torna cívica. Cada ciudad ligada a un territorio definido se coloca bajo el
patronazgo de los dioses que le son propios. Del mismo modo, se acomodan en el
plano religioso las tradiciones legendarias, los ciclos de fiestas y un panteón
reconocido por toda la Hélade, mediante el desarrollo de una literatura épica y la
construcción de grandes santuarios comunes.

El templo se convierte en un recinto sagrado, delimitando un área que se separa


del mundo profano, donde los dioses van a residir de manera permanente a través
de una estatua cultual antropomorfa. El templo permanece reservado al dios como
su hogar, por lo cual, no puede ser utilizado como lugar de culto y celebración de
ritos. Para dicha función existe el bômos, un bloque cuadrangular donde se
cumple el sacrificio o la thusia. Este sacrificio, rito central de la tradición griega, se
caracteriza fundamentalmente por ser de carácter sangriento de tipo alimentario,
entiéndase esto, un animal doméstico que es conducido en una procesión hasta el
altar. La víctima es degollada y se extraen las entrañas del animal, las cuales se
examinan para saber si los dioses aceptan el sacrificio.
MITO Y RELIGIÓN EN LA GRECIA ANTIGUA
 El Sacrificio: Este sacrificio, que se podría definir como un sacrificio
cruento de tipo alimentario, consiste en el degollamiento ritual de uno o
varios animales, una parte de los cuales se ofrece a los dioses por medio
de la cremación sobre el altar y el resto es consumido por los participantes
en el sacrificio, según distintas modalidades. Iniciado con un gesto de
consagración, se termina en la cocina. De hecho, sin las reglas de este
sacrificio, el hombre no puede comer la carne de los animales sin correr el
riesgo de caer a su vez en la «animalidad». El sacrificio puede ser ofrecido
por un particular y dar lugar a una fiesta doméstica, por ejemplo con motivo
de un matrimonio; puede tener lugar en un santuario, suelen ser los
sacerdotes encargados del culto los que realizan los sacrificios en nombre
de los sacrificantes.

 Comidas de Fiesta: Los banquetes solían iniciar al medio día, y se


prolongaban hasta la madrugada a la luz de las lámparas que se encendían
cuando la penumbra comenzaba a invadir las habitaciones que siempre
solían ser oscuras pues las ventanas estaban en los patios interiores. Se
tratan de una ofrenda para los dioses y un banquete para los hombres. Los
griegos solo comían carne en ocasión de los sacrificios y conforme a las
reglas sacrificiales.

 Las astucias de Prometeo: El Titán Prometeo instituyó el primer sacrificio,


fijando así para siempre el modelo al cual se ciñeron los hombres al
momento de honrar a los dioses. Prometeo engañó a Zeus en beneficio de
los hombres: dio al Rey de los Cielos una parte de Buey más pequeña y
reservó para los humanos una gran parte. Pero Zeus a sabiendas del
engaño, decidió envenenar lo que Prometeo guardo a los humanos, al
comer esa carne, los hombres firmarían su sentencia de muerte. Prometeo
roba entonces una chispa de fuego y se la da a los hombres para que
dominen el elemento con el fin de cocinar su propia carne.

 Misticismo Griego: Caracterizado por la búsqueda de un contacto más


directo e intimo con los dioses, asociada con la conquista de una
inmortalidad bienaventurada, unas veces concedida después de la muerte
por favor especial de una divinidad, y otras obtenidas por una observancia
de una regla de vida pura, reservada a los iniciados que les permite liberar
desde la existencia terrestre, la parte divina que permanece presente en
cada uno de ellos.
 El Orfismo: Los órficos hacían hincapié en el éxtasis mental; creían
en la transmigración de las almas; en que, de acuerdo a la vida que
se ha llevado en la tierra, existía un premio o un castigo después de
la muerte, que podía ser eterno o temporal; aspiraban a la pureza
evitando todo lo que contamina el alma, los más creyentes evitaban
comer carne, menos en las ceremonias religiosas, donde la ingerían
como parte de la ceremonia. Según ellos, el hombre estaba
condenado a un ciclo eterno de nacimientos y muertes, y sólo la vida
ascética le permitía escapar a este sino y alcanzar en el éxtasis su
unión con Dios. Para ser órfico se debía aceptar una vida basada en
concepciones filosóficas místicas, para luego ser admitido en la
comunidad mediante la iniciación.

Conclusiones
En definitiva, la obra de Jean Pierre Vernant, nos acerca de una
nueva manera a la discusión sobre el mito y la religión en el mundo
griego. El autor explica de forma clara y sintomática los contenidos
del libro, dándonos pistas de cómo abordar los estudios y
perspectivas existentes acerca del tema. De este modo, podemos
notar cómo lo social y lo religioso se funden en un mismo concepto,
dando cuenta de un carácter cívico que consagra un orden colectivo.

Es así como esta breve, pero apasionante lectura sobre el mito y la


religión griega, nos permite reflexionar acerca de la realidad que
ellos concebían y el sentido de comunidad basado en el diálogo
cotidiano entre lo natural y lo sobrenatural, lo mundano y lo divino.
Un puente que nos aproxima a la mentalidad y cultura del hombre
griego y la construcción de su identidad en relación a una
colectividad y su polis.

También podría gustarte