Ttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
tttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
AUTOR:
Br. ………………………………………..
ASESOR:
Dr. Edwin Alberto Martinez Lopez
SECCIÓN:
Derecho
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
……………………………………………..
PERÚ – 2018
ii
Presidente
Secretario
Dedicatoria
Agradecimiento
Declaración de Autoría
______________________________
Firma
Armando Villanueva Ponce
DNI: 0867378827
vi
Presentación
____________________________
Br. …………………..
vii
Índice
Página
Página de jurados ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaración de autoría v
Presentación vii
Índice viii
Índice de tablas x
Índice de figuras xi
Resumen xii
Abstract xiii
I Introducción
1.1 Trabajos previos
1.2 M arco teórico referencial
1.3 Marco espacial
1.4 Marco temporal
1.5 Contextualización: histórica, política, cultural, social.
1.6 Supuestos teóricos
IV. Resultados
V. Discusión
VI. Conclusiones
VII. Recomendaciones
IX. Referencias
X. Anexos
Anexo1: Articulo científico
Anexo 2: . Instrumentos de recolección de datos
Anexo 3: Certificados de validación de instrumentos
Anexo 4: Matriz de categorización
Anexo 5: Matriz de triangulación
Anexo 6: Matriz de desgravación de entrevista
ix
Índice de tablas
Página
Tabla 1.
Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla 4.
Tabla 5.
Tabla 6.
Tabla 7.
Tabla 8.
Tabla 9.
Tabla 10.
Tabla 11.
Tabla 12.
Tabla 13.
Tabla 14.
Tabla 15.
Tabla 16.
Tabla 17.
Tabla 18.
x
Índice de figuras
Página
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
xi
RESUMEN
Son 3 párrafos
La presente investigación titulada: …………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………, tuvo como objetivo general ……….
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
ABSTRACT
I. Introducción
14
Ravina (2013)
• Conceptualización / Definiciones
• Modelos y/o teorías
• Dimensiones
• Importancia
Teorías epistemológicas (doctorado)
Contexto histórico.
Espacio o entorno en los que se produce el hecho que tiene historia ya sea lugar,
tiempo, hechos relevantes, etc. También se refiere a aquellas circunstancias que
rodean los sucesos históricos y los pensamientos de la gente al momento de
presentarse ciertos hechos en determinada sociedad, de tal manera que
influyeron para darse así en sus individuos y en dicha geografía... Tomar en
cuenta el contexto histórico de un suceso pasado es importante pues permite a
futuro, emitir un juicio menos limitado y que aunque no posea veracidad total, al
menos no deforme, minimice los hechos o maximice su valor en el tiempo.
Contexto político
Contexto cultural
Contexto social
Justificación teórica.
En investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio
es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente,
confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del
conocimiento existente. (Bernal, 2010)
Justificación metodológica.
En investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da
cuando el proyecto que se va a realizar propone un nuevo método o una
nueva estrategia para generar conocimiento valido y confiable. Responde a
las siguientes interrogantes:
• ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?,
• ¿Ayuda a la definición de un concepto, ambiente, contexto variable o
relación entre variables’,
• ¿Pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una
o más variables?
• ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población?,
• ¿Puede ayudar a mezclar los enfoques cuantitativos y cualitativos para
enriquecer la búsqueda de conocimiento?
2.4 Relevancia
2.5. Contribución
2.6. Objetivos
PROCEDIMIENTO 1
PROCEDIMIENTO 2:
Determinar las categorías y sub categorías
A. Categoría 1
A1. Sub categoría A.11
A2. Sub categoría A.12
A3. Sub categoría A.13
B. Categoría 2
C. Categoría 3
3.2 Metodología
27
Reemplazar las preguntas por las respuestas que cada uno de los estamentos y
construir la tabla de triangulación de datos, para llegar a las conclusiones por
cada pregunta:
A1
A
A2
3.2 Metodología
Paradigma
Interpretativo
Enfoque
Diseño
La presente investigación tiene un diseño de estudio de casos.
Según Denny (1978, p. 370, citado en Rodríguez, Gil y García, 1996, p. 91 ) el
estudio de caso es como “un examen completo e intenso de una faceta, una
cuestión o quizás los acontecimientos que tiene lugar en un contexto geográfico
a lo largo del tiempo”
Recogida de datos.
Análisis de datos.
Análisis de datos es un conjunto de manipulaciones, transformaciones,
operaciones, reflexiones, comprobaciones que se realizan sobre los datos con el
fin de extraer significado relevante en relación a un problema de investigación.
Análisis de datos es un proceso aplicado a alguna realidad que nos permite
discriminar sus componentes, describir las relaciones entre tales componentes y
utilizar esa primera visión conceptual del todo para llevar a cabo síntesis más
adecuadas (Bunge, 1985)
30
3.7 Mapeamiento
Credibilidad
La validez redefinida como credibilidad implica «reflexionar sobre la credibilidad o
corrección del conocimiento producido y adoptar estrategias para lograrlo»
(Maxwell, 1996). Supone poder evaluar la confianza, tanto en el resultado del
estudio como en su proceso.
Transferibilidad
Un cuestionamiento frecuente al evaluar la calidad de un estudio es el alcance
del conocimiento logrado en el mismo, la posibilidad o no de generalizar al
universo los hallazgos obtenidos en un estudio realizado en un contexto
particular.
Seguridad
Se ha redefinido la confiabilidad –reliability, fiability– como seguridad o
auditabilidad
–dependability–. Un requisito fundamental en las ciencias exactas para lograr la
confiabilidad de la información es la repetición de datos y hallazgos por medio de
diversas mediciones en distintos momentos e independientemente del
32
investigador.
Confirmabilidad
Debido a la forma cooperativa en que el investigador e investigado construyen el
conocimiento en la investigación cualitativa, el criterio rígido de objetividad del
investigador es redefinido como confirmabilidad de los datos. De este modo se
plantea la posibilidad de que otro investigador confirme si los hallazgos se
adecuan o surgieron de los datos, como así también que se consulte a los
entrevistados (Marshall y Rossman, 1999).
VI. Conclusiones