Está en la página 1de 9

TEMA 5: LÍRICA CULTA Y LÍRICA POPULAR.

LOS
CANCIONEROS. EL ROMANCERO. JORGE MANRIQUE.

1. LA LÍRICA POPULAR

1.1. La lírica mozárabe: las jarchas

1.2. La lírica castellana


Canciones de trabajo
Las mayas
Albadas
Alboradas
1.3. La lírica galaicoportuguesa
Cantigas de amigo
Cantigas de amor
Cantigas de escarnio e maldizer
1.4. Principales formas métricas
Jarchas
Lírica tradicional
El zéjel
El villancico
Cantigas de amigo

2. LA LÍRICA CULTA
El Marqués de Santillana
Juan de Mena
Jorge Manrique

3. EL ROMANCERO
3.1. Romancero Viejo y Romancero nuevo
3.2. Características métricas y estilísticas
3.3. Clasificación de los romances
LITERATURA
1º DE BACHILLERATO
Francisca Sánchez Glez.

LÍRICA CULTA Y LÍRICA POPULAR. LOS


CANCIONEROS. EL ROMANCERO. JORGE MANRIQUE.

En este tema vamos a estudiar el género lírico en la Península durante la Edad


Media, desde sus inicios hasta el momento de transición al Renacimiento (siglo XV).

A lo largo de este período hablaremos de la lírica tradicional y también de la lírica


culta que pueden darse en un mismo tiempo y ser compuestas por un mismo autor.

Los criterios para clasificar las producciones líricas medievales pueden ser muy
diversos : cronológicos, temáticos... Para nuestro estudio, vamos a partir de los
siguientes apartados :

Corrientes líricas de la Península Transición al Renacimiento


 Lírica mozárabe.  Lírica  Autores cultos que en
 Lírica castellana. galaicoportuguesa de ocasiones utilizan formas
 Cantigas de amigo. influencia provenzal. y temas tradicionales.

Tradicional Culta

1. LA LÍRICA POPULAR

Al contar sólo con muestras de la lírica peninsular conservadas por escrito, en


muchas ocasiones se ha llegado a pensar que, durante la Edad Media, la lírica de
carácter tradicional y oral sufrió un período de inactividad o que incluso había
desaparecido. Sin embargo, gracias a la labor de autores posteriores, que recogieron en
sus obras ciertas cancioncillas populares, o a los estudios efectuados ya en el siglo XX
sobre textos de origen árabe y hebreo, se ha comprobado la existencia de hermosos
textos de origen popular y tradicional.

1.1. La lírica mozárabe


Gracias a Samuel M. Stern y Emilio García Gómez, estudiosos de la literatura, se
descubrieron, a mediados del siglo XX, unas breves cancioncillas que cerraban unos
poemas más extensos escritos en árabe o en hebreo. Estas composiciones se
denominaban moaxajas y las cancioncillas que las finalizaban, jarchas.

Las jarchas constituyen una de las primeras muestras del mozárabe (lengua
hablada en el extenso territorio dominado por los musulmanes).

La mayoría de las jarchas poseen temática amorosa y se caracterizan por estar


puestas en boca de una muchacha que se dirige a su madre, a sus hermanas... Los
episodios referidos pueden ser el lamento por la ausencia del amado, la alegría por su
regreso, la infidelidad.

2
LITERATURA
1º DE BACHILLERATO
Francisca Sánchez Glez.

1.2. La lírica castellana


Aunque no se escribió, sabemos de la existencia de una primitiva lírica castellana
porque autores posteriores la recopilaron y la incluyeron en sus obras. Otros autores
tomaron partes de algunas cancioncillas (especialmente los estribillos) y compusieron
otras más extensas.

Estos textos son de carácter anónimo, pues no conocemos el nombre de las


personas que los compusieron (creación individual o colectiva) ; popular, ya que iban
dirigidos a un auditorio amplio e iletrado, y tradicional, pues se fueron transmitiendo
oralmente de generación en generación.

La temática de estas canciones es muy diversa, pero podemos establecer los


grupos siguientes, sin pretender ser exhaustivos :

 Canciones de trabajo, cantadas durante las labores del campo : la siega, la


recogida de la aceituna...
 Canciones destinadas a celebrar bodas, romerías...
 Las mayas o canciones de mayo, para cantar y celebrar la llegada de la
primavera y del amor.
 Albadas, canciones en las que los amantes lamentan la brevedad de la
noche.
 Alboradas, canciones que manifiestan alegría por la llegada del amanecer.

1.3. La lírica galaicoportuguesa


Las cantigas de amigo son composiciones de la lírica galaicoportuguesa de
carácter tradicional. En ellas una doncella enamorada expresa su dolor por la ausencia
del amado. La muchacha suele encontrarse cerca del mar o de una fuente. Se relacionan
con las jarchas y la lírica tradicional por su temática.

Por otra parte, podemos hablar de otras dos manifestaciones de la lírica


galaicoportuguesa que pertenece a la lírica culta. Son obras de influencia provenzal
(relativo a Provenza, zona del sur de Francia), que penetró en la Península
especialmente a través del Camino de Santiago. Los lugares donde esta tendencia
provenzal cuajó con mayor intensidad fueron Galicia y Cataluña.

Dichas manifestaciones son :

 Cantigas de amor. En estas composiciones es el hombre, generalmente un


caballero, quien se lamenta por los desprecios que sufre o por la indiferencia
mostrada por la dama.

3
LITERATURA
1º DE BACHILLERATO
Francisca Sánchez Glez.

 Cantigas de escarnio e maldizer. Llenas de burlas, ironías e incluso


críticas mordaces, estos poemas se caracterizan por el uso de un lenguaje encubierto,
fundamentado en los dobles sentidos.

1.4. Principales formas métricas


A continuación, estudiamos algunas de las formas métricas más usuales de la
lírica que hemos tratado anteriormente:

Jarchas
La forma más usual es la estrofa de cuatro versos ; también aparecen de tres y de
dos. Suele utilizarse el verso octosílabo. La rima es muy variada, aunque abunda la
consonante.
Vayse meu corazón de mib,
ya Rab, ¿si me tornarad ?
¡Tan mal mi doled li-l-habib !
Enfermo yed, ¿cuándo sanarad ?

¿Que fare yo o que sera de mibi ?


¡Habibi,
no te tolgas de mibi !

Lírica tradicional
Se parte de una estrofa inicial (de dos a cuatro versos), que es el villancico
propiamente dicho. Luego aparece un desarrollo, muchas veces producido a partir de los
siglos XVI y XVII. Las dos formas más habituales son :

 El zéjel. Formado por :


Estrofa inicial que se repite como un estribillo.
Una mudanza de tres versos monorrimos.
Un verso de vuelta que rima con el estribillo.

De las dos hermanas, dose


¡Válame la gala de la menore !

La menor es más galana,


más pulida y más lozana ;
a quien quiere mata y sana :
¡Válame la gala de la menore.

De las dos hermanas, dose


¡Válame la gala de la menore !

4
LITERATURA
1º DE BACHILLERATO
Francisca Sánchez Glez.

 El villancico. Formado por :


Estrofa inicial que se repite como un estribillo.
Una mudanza de tres o cuatro versos, de rima variable. Puede haber un
verso de enlace.
Versos de vuelta que riman con el estribillo o lo repiten.

Perdida traigo la color :


todos me dicen que lo he de amor.

Viniendo de romería
encontré a mi buen amor :
pidiérame tres besicos,
luego perdí la color.
Dice a mí que lo he de amor.
Perdida traigo la color :
todos me dicen que lo he de amor.

Cantigas de amigo
Se usa el paralelismo, pues se pueden repetir palabras, estructuras de la frase o
contenidos mediante el uso de sinónimos. El paralelismo suele venir reforzado con el
leixapren, técnica en que el último verso de una estrofa se retoma como inicial de otra
estrofa, a veces ampliado.
Aparición de un estribillo que se va repitiendo detrás de cada estrofa.

Ondas do már de Vigo


se vistes meu amigo ?

E ai Deus, se verrá cedo !

Ondas do mar levado,


se vistes meu amado ?

E ai Deus, se verrá cedo !

Se vistes meu amigo,


por que eu sospiro ?

E ai Deus, se verrá cedo”

Se vistes meu amado,


por que ei gran cuidado ?

E ai Deus, se verrá cedo !

5
LITERATURA
1º DE BACHILLERATO
Francisca Sánchez Glez.

2. LA LÍRICA CULTA

Durante este período, en que se mantienen características medievales y avanzan


algunos de los rasgos que cristalizarán en el Renacimiento, la lírica pertenece al mundo
aristocrático y cortesano, aunque en algunos momentos acuda a las formas y los temas
tradicionales.

A la lírica del siglo XV corresponden los cancioneros, donde se reúnen obras de


famosos poetas de este siglo. Algunos de estos cancioneros son : el Cancionero de
Baena, el Cancionero de Stúñiga, el Cancionero de Palacio y el Cancionero
General.

Para observar los aspectos característicos de esta lírica nos fijaremos en los temas,
las formas predominantes y algunos de sus cultivadores.

Tres son los grandes temas de este período literario : el amor, la sociedad y la
muerte.

 El amor se presenta con reminiscencias provenzales, mostrando a una dama


y a un caballero que mantienen una relación amorosa semejante a la relación feudal
que existe entre caballero y vasallo. En otras ocasiones, se abandonan los moldes
provenzales y se imitan las canciones de amor de la lírica tradicional.

 La sociedad se convierte en punto de mira en este momento de crisis y es


objeto de la sátira, la burla y la crítica de costumbres. Se sigue en este caso la
tradición de las cantigas de escarnio e maldizer.

 En un mundo en crisis en todos lo ámbitos (social, religioso, político...), la


muerte es la única que posee un poder igualatorio : a todos llega la muerte, ya sean
ricos o pobres, nobles o del pueblo, sacerdotes o fieles... A ella nadie escapa ; ella a
todos llama.

Algunos poetas son : el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

El Marqués de Santillana (1398-1458) fue un hombre de armas y, al mismo


tiempo, gran estudioso del saber y erudito, escribió sus obras siguiendo tendencias e
influencias diversas. Entre sus obras destacan : las serranillas (piezas líricas en las que
se explica el encuentro de un caballero con una muchacha pastora (serrana) y la
conversación que mantienen), Canciones (de influencia galaicoportuguesa sobre tema
amoroso) y Decires (en los que utiliza recursos basados en la alegoría).

Juan de Mena .Autor profundamente influido por los clásicos grecolatinos y por
los poetas italianos, Dante especialmente, escribió el Laberinto de Fortuna o Las

6
LITERATURA
1º DE BACHILLERATO
Francisca Sánchez Glez.

trescientas, compuesto en coplas u octavas de arte mayor. Es una obra de tipo alegórico
en que el poeta llega al palacio de la diosa Fortuna. Allí ve tres grandes ruedas : la del
pasado y la del futuro, que permanecen en reposo, inmóviles ; y la rueda del presente, la
única que está en movimiento. En cada rueda se menciona a una serie de personajes,
históricos, mitológicos.

Jorge Manrique (1440-1479). Su obra lírica es, tal vez, la que mejor refleja el
momento de tránsito de la Edad Media al Renacimiento. Coplas a la muerte de su padre
es su composición más célebre. Es una elegía, pues el poeta lamenta en ella la muerte de
su padre, Rodrigo Manrique. La obra se compone de 40 coplas de pie quebrado.

En las Coplas, Manrique muestra las ideas y los tópicos característicos de este
período : medievales y prerrenacentistas.

Medievales : la fugacidad de la vida y la inevitable llegada de la muerte. La muerte


iguala a ricos y pobres, nobles y campesinos, sacerdotes y feligreses... La vida como
camino o recorrido (puede ser un río) hacia la muerte. Ubi sunt ? para recordar que todo
perece con la muerte y nada ni nadie queda tras ella.

Prerrenacentistas : aparece el tema de la Fama, lo único que puede permanecer de


una persona tras su muerte. La fama supone ya una idea de esperanza, propia del
Renacimiento. L vida de la fama, conseguida en este mundo, es algo imperecedero e
inmortal.

3. EL ROMANCERO

Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado


desde el siglo XIV, fecha de su aparición, hasta hoy mismo. En ese siglo, los cantares de
gesta entran en decadencia y, a causa de su excesiva longitud, comienzan a
fragmentarse. Sobrevivirían así las partes de mayor interés para el público, los
momentos más intensos desde un punto de vista narrativo o emotivo.

La datación de los primeros romances resulta difícil de precisar. El primer


testimonio escrito es de 1421 : un romance que el estudiante mollorquín Jaime de Olesa
copió en su carpeta. Ante el rápido éxito de estas composiciones, pronto los juglares
crearían sus propios romances, con temas épicos o de naturaleza más lírica, y los
difundirían por toda la península. Por ello, no puede identificarse el romance con el
género épico, ya que desde muy temprano aprovecha también los recursos propios de la
lírica popular. Suele definirse, entonces, como un género épico-lírico.

3.1. Romancero Viejo y Romancero nuevo


El conjunto de romances tradicionales de creación anónima, transmisión oral y
compuestos para el canto recibe el nombre de Romancero Viejo. Estos romances
surgen en los siglos XIV y XV, y perviven con numerosas versiones distintas de cada

7
LITERATURA
1º DE BACHILLERATO
Francisca Sánchez Glez.

uno, ya que la mala memorización o la actualización del romance a distintas épocas


generaban cambios en palabras, personajes o episodios.

La popularidad alcanzada por los romances tras su recopilación en cancioneros,


colecciones impresas o pliegos sueltos desde el siglo XV hizo que en los siglos XVI y
XVII todo tipo de escritores se interesaran por ellos y compusieran infinidad de obras a
imitación de las tradicionales, que reciben el nombre de Romancero Nuevo o Artístico.
Su transmisión es escrita, son de autor conocido y ya no están sujetos a las variaciones
propias de la transmisión oral. Como veremos, algunos de nuestros más grandes poetas
de los Siglos de Oro, cultivaron abundantemente y con gran acierto el romance.

3.2. Características métricas y estilísticas


El romance es un poema no estrófico, es decir, de extensión no fija, de versos
octosílabos con rima asonante en los versos pares y en el que quedan sueltos los
impares. Esta característica métrica parece confirmar su origen a partir de los cantares
de gesta, en los que la medida más frecuente era la de dieciséis sílabas. El romance
resultaría de dividir en dos una tirada de un cantar de gesta.

La transmisión oral es la causa, al igual que ocurría en los poemas del mester de
Juglaría, de que algunos recursos estén dirigidos a actualizar los acontecimientos y a
modelar la actitud del auditorio :

 La dramatización de las escenas, con la inserción de diálogos entre


personajes, o canciones puestas en boca suya.
 Los apóstrofes dirigidos al espectador : Viérades moros y moras / todos huir
del castillo ; Helo, helo por do viene / el infante vengador ; la aparición del narrador
en la escena : Junto al muro de Zamora / vide un caballero erguido ; la apelación al
protagonista del romance : Buen alcaide de Cañete / mal consejo habéis tomado.
 Las repeticiones, los recursos paralelísticos, las aliteraciones, que subrayan
los nombres de los protagonistas o de los lugares donde transcurren los hechos y
refuerzan la memorización del poema : Yo me era mora, Moraima ; Rey don Sancho,
rey don Sancho ; Abenámar, Abenámar, etc.

Quizá la característica más peculiar sea la tendencia a la fragmentación, debida a


su origen : las escenas comienzan in media res, sin exponer los antecedentes de la
acción. Sin apenas introducciones, se nos sitúa bruscamente en mitad del hecho narrado.
Basta el primer verso para dar el tono de la acción y crear la atmósfera del poema : En
Burgos está el buen rey / asentado a su yantar ; Por Guadalquivir arriba / cabalgan
caminadores. Pero más significativo es que se truncan también abruptamente en el
momento de mayor intensidad. Así, el romance se va a caracterizar por su capacidad de
sugerencia, pues causa una gran intensidad imaginativa y emocional en el oyente.

Por otro lado, cabe señalar que algunas características del lenguaje épico también
se conservan, tales como el empleo de epítetos épicos para los personajes, el gusto por

8
LITERATURA
1º DE BACHILLERATO
Francisca Sánchez Glez.

el léxico y la pronunciación arcaizante o el uso particular de los tiempos verbales, que


no concuerdan a veces con el uso común.

3.3. Clasificación de los romances


Se han propuesto diversas clasificaciones para los romances, que resultan
insuficientes dado el gran número de composiciones y su variedad temática. Los más
importantes se agrupan en :

 Históricos. Derivan de un hecho histórico concreto y estarían compuestos


en momentos cercanos al acontecimiento.
 Épicos o literarios. Tienen como fuente una obra literaria, sea cual sea.
Muchos se centran en los mismos personajes y sucesos que los cantares de gesta.
 Novelescos o de aventuras. Aquí se incluyen creaciones de carácter
variado, romances amorosos, de aventuras, venganza, misterio, legendarios, etc.

También podría gustarte