Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

La casa museo Grau declarado Monumento Nacional (Ley No 10146 del


26 de diciembre de 1944). En su interior funciona un museo desde julio
de 1964. El Almirante Miguel Grau nació en Piura, y fue en aquella casa
donde vivió parte de su infancia. Casona que data de mediados del siglo
XVIII y que perteneció a don Fernando Seminario y Jaime, abuelo de
Miguel Grau. En un inicio tuvo dos pisos, pero se desplomaron durante
el terremoto de 1912. Por tal motivo es que mediante este informe se
detallara la forma de cómo está construida desde una perspectiva
personal y así dar a conocer el uso los diferentes materiales empleados
en la construcción. Dicha edificación está ubicada en el centro de la
ciudad de Piura al costado de la municipalidad provincial, donde todos
los días presta atención al público en general.
OBJETIVOS

 Dar a conocer el empleo de los materiales en la edificación.

 Mediante mi perspectiva dar a conocer los detalles de la ingeniería civil en la


casa museo miguel Grau.

 Es dar a conocer la importante obra de dignidad y humanidad de nuestro


valiente héroe de los Mares, así como su más claro ejemplo de gallardía y
espíritu nacional.
UBICACIÓN:
Se encuentra ubicada en la calle Tacna Nº622en el centro de la ciudad de Piura, a
pocos metros de la Plaza de Armas al costado de la municipalidad provincial de la
misma ciudad

RESEÑA HISTORICA
Casona que data de mediados del siglo XVIII En un inicio tuvo dos pisos, pero se
desplomaron durante el terremoto de 1912. La Casona Museo Miguel Grau es
dueña de una de las reliquias históricas más importantes que posee la cultura
peruana. Esta casa perteneció al abuelo de nuestro insigne héroe Miguel Grau
Seminario don Fernando Seminario y Jaime, en esta casa nació Miguel Grau y pasó
la mayor parte de su vida. La singular casona en forma de escuadra fue duramente
afectada por el terremoto de 1912, quedando casi destruida y abandonada. Después
de muchos años se inició su reconstrucción a cargo de la Marina de Guerra del
Perú, entregándola el 27 de julio de 1989 con el nombre que actualmente tiene. En
su interior funciona un museo desde julio de 1964. El Almirante Miguel Grau nació
en Piura, y fue en aquella casa donde vivió parte de su infancia.
DESCRIPCION

El museo contiene una valiosa colección histórica, entre la cual destaca la carta de
Carmen Carvajal (esposa del chileno muerto en el combate de Angamos), el huerto,
la habitación de nuestro héroe y su cuna de recién nacido, la espada que perteneció
a Miguel Jerónimo Seminario, fotografías de las grandes y lujosas fiestas realizadas
en 1906, y la réplica del majestuoso monitor Huáscar. El sable con el que Don
Miguel Jerónimo Seminario (tío del héroe) proclamó la independencia de Piura en
1821, una colección de estampillas sobre Miguel Grau, un patio interior donde está
el busto de Miguel Grau. La restauración de los ambientes fue posible gracias a los
trabajos de ampliación que empezaron en julio de 1982. Los techos de cada uno de
los ambientes están a una altura de 4 m, lo que mantiene fresco el ambiente. Cuenta
con una biblioteca sobre la historia de Miguel Grau y la historia marítima del Perú.
En esta casa nació y vivió el Almirante Miguel Grau. El objetivo principal de este
museo es dar a conocer la importante obra de dignidad y humanidad de nuestro
valiente héroe de los Mares, así como su más claro ejemplo de gallardía y espíritu
nacional.

El museo está bajo la administración de la Marina de Guerra del Perú por intermedio
de la Comandancia de la Primera Zona Naval
RELIQUIAS QUE POSEE LA CASA GRAU

.
DESCRIPCION DE LA EDIFICACION DE LA CASA MUSEO GRAU DE PIURA

Con respecto a la construcción podemos observar que está hecha de materiales


tradicionales o antiguos y materiales utilizados por la construcción en la
actualidad. A continuación se detallara la edificación

 La puerta principal de la calle, así como las puertas internas y ventanas son
de madera y tienen un diseño antiguo, proseguidas por varillas de fierro
poco detalladas.
 El piso de los patios y pasadizos están hechos de adoquines de concreto cuyo
material muy usado por la ingeniería en la actualidad.

 El piso de los ambientes esta hecho a base de tablas de madera unidas unas
a continuación de otras horizontalmente. Este tipo de piso es habitual en
construcciones antiguas cuando el concreto no tenía tanta aceptación como lo
es en la actualidad.
 En su edificación han empleado los pilares que son de madera resistente que
funcionan como columnas y sirven para sostener el peso del techo .A si
mismo se ha empleado en el techo vigas hechas de madera llamadas
SOLERAS que se ubican horizontalmente por encima de los pilares. Que
sirve para soportar la carga del enserche que forma parte del techo.

 El techo de la casa museo Grau tiene un enserche hecho a base de caña y


cemento adherido con yeso (conocido criollamente como diablo).El enserche
es habitual en viviendas de la sierra, que además de dar buena visión a la
vivienda protege del frio o del calor a los habitantes.
 Los muros de las paredes están hechas de adobes de greda empastada con
cemento

 La parte inferior de los muros de las paredes están proteguidas por una base
de concreto habitualmente llamado sócalo.
FALLAS OBSERVADAS EN LA EDIFICACION

 Las soleras presentan una deflexión bastante notoria producto de las cargas que
soportan.

 Los pilares se ven deteriorados y distorsionados, por lo que no se ven verticales


como deben estar los pilares de apoyo.
 Las dimensiones de la puerta de uno de sus hambientes estan
deproporcionados con relacion al tamaño de la pared.

 Hay partes de la edificación que se ven deteriorados, por lo que se requiere un


mantenimiento de dicha edificación.
CONCLUSIONES

 Con respecto a la construcción de la casa museo miguel Grau se


puede decir que está construida a base de una combinación de
materiales rústicos empleados en la sierra (adobe, caña, madera,
barro) y materiales empleados en la costa (cemento y adoquín de
concreto).

 Al ver como esta edificado hace parecer que no cuenta con un plano
de edificación.

 Le falta esteticidad a la construcción.

También podría gustarte